Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

download Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

of 6

Transcript of Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    1/6

    1

    3er. CONGRESO IBEROAMERICANO DE EVALUACIN PSICOLGICA.Asociacin Iberoamericana de Evaluacin Psicolgica. AIDEP.Sede: Universidad de Palermo, Buenos Aires, 26 y 27 de julio, 2001.MESA REDONDA: PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIN PSICOLGICA YEL PSICODIAGNSTICO EN LOS PASES IBEROAMERICANOS.

    Ttulo: LA EVALUACIN PSICOLGICA Y EL PSICODIAGNSTICO EN LAARGENTINA: PERSPECTIVAS EN LA FORMACIN ACADEMICA Y EN ELEJERCICIO PROFESIONALAutor: Dr. E. Norma Contini de Gonzlez. Universidad Nacional de [email protected]

    INTRODUCCION

    Se har referencia al lugar que la Evaluacin Psicolgica y elPsicodiagnstico tienen en la formacin universitaria del psiclogo, en las

    tareas de investigacin y en el posterior ejercicio profesional de aqul en

    Argentina; a las discrepancias entre el inters del estudiante por esta rea y a

    los requerimientos del campo laboral. Se considerarn algunos factores tanto

    intrnsecos a la disciplina como extrnsecos que han incidido en los desarrollos

    de la misma.

    Se analizar la progresiva instalacin en los 90 - en el lenguaje

    acadmico - del constructo Evaluacin Psicolgica y su coexistencia, a veces

    confusa, con el clsico concepto de Psicodiagnstico, con el props ito de

    deslindar ambas nociones y hacer aportes al debate abierto con motivo de las

    reformas curriculares en las universidades argentinas.

    Finalmente se analizarn las perspectivas de desarrollo de cara al siglo

    que se ha iniciado y se formularn algunas propuestas que contribuyan a

    incrementar el estatuto cientfico de la disciplina y de la prctica profesional.

    LA FORMACIN UNIVERSITARIA

    Desde que se cre la carrera en 1948 en la Universidad Nacional de

    Tucumn se incluy el rea de Evaluacin y Diagnstico Psicolgicos, cuyas

    designaciones fueron variando con los cambios curriculares, cubriendo la

    formacin bsica en tcnicas proyectivas y psicomtricas para nios y adultos.

    Esto ha ocurrido tambin en otras unidades acadmicas de Argentina, con

    particularidades en cada una de ellas. Por ejemplo, no en todas existe, como

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    2/6

    2

    en la UNT una asignatura denominada Psicodiagnstico, destinada a la

    enseanza de la articulacin de datos e integracin, sino que tal articulacin

    est contemplada, con diversas modalidades en las asignaturas de tcnicas de

    exploracin y diagnstico psicolgico.

    Si analizamos el lugar que la evaluacin y diagnstico psicolgico ha

    tenido en la formacin universitaria del psiclogo, se podra decir que se ha

    pasado de un perodo de desvalorizacin (dcada del 80), tambin observable

    en la prctica profesional, a un perodo de revalorizacin y fortalecimiento del

    rea en los 90. Dicho fortalecimiento tiene su expresin en la fundacin de

    asociaciones cientficas especficas, una a nivel nacional, la Asociacin de

    estudios e investigacin en Psicodiagnstico (ADEIP) en 1988, y otra, a nivel

    internacional, la Asociacin Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin

    Psicolgica (AIDEP), en 1995. Con una dilatada trayectoria citamos a la

    Asociacin Argentina de Rorschach fundada en 1952, con sede en Buenos

    Aires. Con la creacin de estas asociaciones se intensific la produccin

    cientfica por la posibilidad de comunicar hallazgos y experiencias en mbitos

    especficos, los congresos, o bien publicarlos en revistas de la especialidad; al

    mismo tiempo se produjo un contacto ms intensivo entre los docentes

    universitarios especialistas en evaluacin tanto como entre los psiclogos que

    en su prctica profesional se dedicaron a esta rea. Dos factores externos a la

    disciplina han contribuido tambin a esta mayor produccin y circulacin de

    ideas: por un lado las nuevas y crecientes exigencias del sistema de ciencia y

    tcnica que se impuso en Argentina a comienzos de los 90, cuya expresin

    ms acabada es el programa de incentivos a la investigacin con evaluaciones

    peridicas a la cantidad y calidad de la produccin cientfica; por otro, el

    acelerado desarrollo de las comunicaciones con una renovada sofisticacintecnolgica, como el email e Internet.

    Otro aspecto que nos parece relevante es la coexistencia en el mbito

    universitario - con variaciones segn las facultades - con el modelo

    psicoanaltico, al que adscribe la mayor parte del cuerpo docente y que, por lo

    tanto impregna los contenidos de casi todas las asignaturas. En el caso de la

    UNT, aunque la transformacin curricular de comienzos de los 90 plante la

    condicin multiparadigmtica de la psicologa, ha sido difcil cambiar el sesgomonoparadigmtico que tiene la formacin del estudiante; algo similar ha

  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    3/6

    3

    venido ocurriendo en las diversas universidades del pas (de Argentina). Como

    consecuencia de ello el alumno se siente ms motivado a aprender la teora

    psicoanaltica que evaluacin psicolgica. A tal punto que aqul refuerza su

    formacin en psicoanlisis asistiendo a grupos privados de estudios. Aunque

    dicha teora sea sustento de las tcnicas proyectivas, en la formacin

    acadmica aun se observa un divorcio entre la clnica psicoanaltica y las

    prcticas de evaluacin psicolgica. Como contrapartida, una vez graduado, las

    ofertas laborales - que no son abundantes - se focalizan ms en el rea de la

    evaluacin, por lo cual aquel inters por la clnica psicoanaltica se reorienta,

    por presin del campo laboral hacia el diagnstico psicolgico.

    Ahora bien, la consolidacin del rea depende, segn creemos, no slo

    de la formacin universitaria, sino tambin del lugar que dicha rea tiene en el

    ejercicio profesional. Esto se presenta vinculado con los sistemas de salud, que

    en Argentina se denominan Obras Sociales. Desde este enfoque cabe hacer

    dos consideraciones:

    a) No todas las obras sociales cubren prestaciones psicolgicas y las que lo

    hacen progresivamente tienden a limitar el nmero de sesiones dentro de las

    cuales ha de estar concluido el proceso de evaluacin.

    b) Que la poblacin tenga acceso a la asistencia psicolgica depende que los

    servicios sociales de salud estn al alcance de aqulla, lo cual est lejos de

    ocurrir. A modo de ejemplo citamos que, en la provincia de Tucumn, un 40 %

    de la poblacin tiene cobertura en asistencia mdica y psicolgica. A su vez,

    sobre aproximadamente 100 obras sociales existentes en la provincia de

    Tucumn, slo 12 tienen convenios con el colegio de Psiclogos para ofrecer

    cobertura asistencial en psicologa a sus afiliados.

    EVALUACIN PSICOLGICA E INVESTIGACIN

    Haciendo un anlisis de las tecnologas y metodologas empleadas por

    diversos proyectos de investigacin tanto en el mbito de la Facultad de

    Psicologa de la UNT, como de otras universidades argentinas a las que hemos

    tenido acceso como evaluadores se destaca que, un gran nmero de proyectos

    emplean instrumentos de evaluacin, ya se trate de tests estandarizados o de

    tcnicas construidas especialmente. Con ello intentamos mostrar que laevaluacin, concepto ms amplio que Psicodiagnstico tema sobre el que

  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    4/6

    4

    volveremos luego - est fuertemente arraigado en las tareas de investigacin.

    A modo de ejemplo citamos que sobre 15 proyectos de investigacin existentes

    actualmente en la Facultad de Psicologa de la UNT, 9 emplean algn

    instrumento, de los cuales 3 son de ctedras especficas de evaluacin y

    diagnstico.

    EVALUACIN PSICOLGICA Y PSICODIAGNSTICO

    Podramos decir que en los 90 se fue instalando progresivamente en el

    lenguaje acadmico el constructo Evaluacin Psicolgica que coexiste con el

    clsico de Psicodiagnstico (vila Espada y Rodrguez, 1992; Casullo 1988;

    Casullo, Figueroa y Aszkenazi, 1991), ste ltimo muy arraigado en la prctica

    profesional, en los cdigos de comunicacin interdisciplinarios y en las obras

    sociales. El debate sobre cual trmino emplear y a qu se refiere cada uno de

    ellos se intensific, en el caso de la UNT, con motivo del cambio curricular, en

    proceso de concrecin actualmente.

    En este sentido llama la atencin su uso en ocasiones, como sinnimos,

    en otras de un modo confuso. Consideramos que este tema sera motivo de

    una mesa especial para su tratamiento, pero dentro de los alcances de la que

    motiva esta presentacin nos interesa sealar que las mltiples acepciones

    actuales del trmino Psicodiagnstico no le confieren un significacin unvoca:

    Psicodiagnstico, valoracin diagnstica, Evaluacin Psicolgica han creado

    bastante confusin (Maganto, 1995)

    La nocin de diagnstico se asocia a conocer, conocer en profundidad y,

    como ya se sabe ha derivado de la medicina. En las definiciones hay claras

    referencias al contexto mdico-etiopatognico y durante mucho tiempo ha

    permanecido as.En el campo de la psicologa es Rorschach (1921) quien usa por primera

    vez el trmino Psicodiagnstico. Posteriormente comenz a emplearse como

    la evaluacin concretada con ms de una prueba y, especialmente en Europa

    se lo us como sinnimo de evaluacin psicolgica (Casullo, 1996). En los

    pases anglosajones fue utilizado en las evaluaciones en el campo clnico, es

    decir, propio del mbito en que haba surgido, y se centr ms en la deteccin

    de aspectos patolgicos y deficitarios. Puede decirse que tanto en aquellos

  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    5/6

    5

    como en algunos pases latinoamericanos el trmino aparece vinculado a dos

    modelos: el modelo mdico y el psicoanaltico.

    Como contrapartida, el trmino Psychological Assessment nace en un

    contexto no clnico a partir de la publicacin Assessment of Mande la oficina

    de servicios estratgicos del ejrcito de EE.UU. (1948). Incluye las dos

    vertientes antes mencionadas, e incorpora una nueva, el inters por conocer

    los recursos potenciales enfatizando en los aspectos sanos del comportamiento

    y no slo en los psicopatolgicos. Es, segn entendemos, el aporte esencial de

    este enfoque, al que adherimos. Mientras que el concepto de Psicodiagnstico,

    por sus mismos orgenes, ha quedado, de algn modo vinculado al modelo

    psicopatolgico.

    A nuestro criterio, el trmino EP es ms comprehensivo y contiene como

    una subcategora al Psicodiagnstico. ste sera una forma de evaluacin que

    supone, como seala Casullo (1996) situarnos en el plano de la salud-

    enfermedad a fin de determinar en que medida el sujeto presenta algn tipo de

    psicopatologa que va a necesitar una determinada intervencin. Igualmente se

    puede encarar tareas de evaluacin psicolgica en mbitos no clnicos, como el

    jurdico, el laboral y el educacional. Pero ste es tambin un tema en discusin,

    pues hay quienes sostienen que cualquier intervencin, ms all del campo en

    que se efecte es de carcter clnico. Desde nuestra perspectiva, determinados

    procesos de evaluacin no pertenecen al campo de la clnica; al mismo tiempo

    que estimamos de mucha utilidad emplear en otros contextos como el laboral,

    el jurdico o educacional las estrategias clnicas de observar y escuchar y no

    perder de vista la singularidad de cada sujeto. Estos conceptos han sido muy

    frtiles y ponen a salvo de la tentacin de creer que la medicin puede resolver

    un proceso de evaluacin psicolgica.En suma, consideramos ms amplio y flexible el concepto de evaluacin

    psicolgica y al Psicodiagnstico como un modelo de trabajo vlido centrado

    ms en el campo de la clnica y con nfasis en la psicopatologa.

    PERSPECTIVAS FUTURAS

    Una mayor consolidacin del rea de nuestro inters puede derivarsede las acciones que los colegios profesionales ejerciten frente a los

  • 7/25/2019 Simposio,Evaluacion Psicodiagnostico.26!09!15

    6/6

    6

    responsables de las polticas de salud, posibilitando que la comunidad toda

    tenga acceso a los servicios de salud y a la asistencia psicolgica. Igualmente

    es un desafo la construccin y puesta a prueba de nuevos instrumentos que

    permitan mayor eficiencia y eficacia en la intervencin del psiclogo evaluador.

    En los mbitos universitarios de Argentina sera saludable la superacin del

    monoparadigma, lo que permitira dar el lugar que cabe al modelo de

    intervencin que parte de la evalu psicolgica.

    Finalmente consideramos que falta aun profundizar la discusin acerca

    de los alcances y lmites de las nociones de Evaluacin y Psicodiagnstico,

    partiendo del concepto clave que en el siglo que acabamos de iniciar la

    psicologa tiende a centrar su atencin en los enfoques salugnicos ms que

    en los psicopatolgicos, y que la evaluacin psicolgica tendr mayor utilidad

    social en la medida que pueda mostrar con precisin las capacidades y

    potencialidades del sujeto y no solo sus rasgos psicopatolgicos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    vila Espada, A. y Rodrguez, C. (1992). Psicodiagnstico clnico. Madrid:

    Eudema Universidad.

    Casullo, M. (1988). Las tcnicas psicomtricas y el diagnstico psicopatolgico.

    Bs.As: Lugar Editorial.

    Casullo, M., Figueroa, N. y Aszkenazi, M. (1991) Teora y Tcnicas de

    EvaluacinPsicolgica. Bs.As.; Psicoteca.

    Casullo, M. (1996). Evaluacin psicolgica y Psicodiagnstico. Bs.As: UBA,

    Facultad de Psicologa. Secretara de culta. Serie Materiales de Ctedra.

    Maganto, C. (1995). Psicodiagnstico Infantil. Aspectos conceptuales y

    metodolgicos. Bilbao: Universidad del Pas Vasco, Servicio Editorial.Rorschach. H. (1921). Psychodiagnostik. Berna: Hans Huber (edic. cast.

    Psicodiagnstico, Bs.As.: Paids, 6. edic., traduccin, M. Rosenthal).

    Direccin de la autora: San Juan 150, 3er.p. Dpto.54000 S.M.de Tucumn. Argentina.Telf./Fax 54 381 4303427