Simulacion Practica 1

7
 ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”  LA PAZ - BOLIVIA Carrera: Ing. Petrolera Materia: Modelo Sim. Y Lab. Doe!te:  Ing. Roger Alexan dro Huanca Tra"a#o $e Per%i& 'E(ECTO )LIN)ENBERG' NOMBRE : Jo*+ A&,aro Mri&&o Ri O!I"O : A/012 3 0 4552/16 LP. #RSO : 789 Se. I!;e!ier<a Petro&era $EHA : 7 $e a;o*to $e& 2876 La Pa 3 Bo&i,ia 1

description

Simulacion Practica 1

Transcript of Simulacion Practica 1

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE

LA PAZ - BOLIVIA

Carrera: Ing. Petrolera

Materia: Modelo Sim. Y Lab. Docente: Ing. Roger Alexandro Huanca

Trabajo de Perfil

"EFECTO KLINKENBERG"NOMBRE:

Jos Alvaro Murillo Ruiz

CODIGO:

A9632 6 4772935 LP.

CURSO:

10 Sem. Ingeniera Petrolera

FECHA:

1 de agosto del 2015La Paz Bolivia

INDICE DE CONTENIDO

1. Introduccin32. Objetivo3

3. Marco terico..44. Conclusin..65. Bibliografa..6EFECTO KLINKENBERG

INTRODUCCIN

Klinkenberg afirma que la permeabilidad a un gas es una funcin del camino libre promedio de paso a las molculas de gas, y por lo tanto, depende de los factores que afectan a tal camino libre de paso, tales como la temperatura, presin y clase de gas. Por lo tanto cuando el camino libre de paso de las molculas, es pequeo, como en el caso de altas presiones, es de esperar que la permeabilidad (K) a los gases se aproxime a la de los lquidos.

OBJETIVO

Tener una idea clara y precisa de lo que representa el efecto Klinkenberg y cmo es que afecta en la permeabilidad y otro tipo de factores.

MARCO TERICO

Factores que afectan las mediciones de la permeabilidadExisten diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad realizadas en el laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la permeabilidad se deben hacer correcciones por deslizamiento del gas. Cuando es lquido el fluido usado, se debe tener cuidado de que no reaccione con el slido de la muestra. Tambin se deben hacer correcciones debido al cambio en permeabilidad por reduccin en la presin de confinamiento en lamuestra.

Deslizamiento de aire - Efecto KlinkenbergKlinkenberg descubri que las mediciones de permeabilidad realizadas con aire como fluido de medicin, muestran resultados diferentes a los valores de permeabilidad obtenidos cuando el fluido utilizado para las mediciones es un lquido. La permeabilidad de una muestra de ncleo medida por flujo de aire siempre es mayor que la permeabilidad obtenida cuando se usa un lquido. Klinkenberg postul, en base a sus experimentos de laboratorio, que la velocidad del lquido en la superficie de contacto con la roca es cero, mientras que los gases presentan cierta movilidad en dicha superficie de contacto. En otras palabras, los gases se deslizan en las paredes de la roca. Este deslizamiento resulta en una elevada tasa de flujo para el gas a determinado diferencial de presin .El flujo de gas tiene ms facilidad de fluir debido a que este encuentra menos impedimentos por parte delas superficies de granos que un lquido. Sirve para medidas de permeabilidad utilizando gas como fluido; la diferencia de permeabilidad entre agua y gas es analizada por el efecto Klinkenberg; cuando se trata de un fluido compresible este se halla a una presinpromedio altaalcanzando as velocidades cercanasalas del sonidoeste deslizamiento produce que las molculas viajen en direccin a la transferencia .La diferencia observada en permeabilidades a los gases y el agua se da cuando el medio del recorrido libre del gas de medicin es mayor que el dimetro capilar por el cual est pasando, la energa cintica aleatoria del gas se transfiere al movimiento de la molcula de gas a travs del poro capilar o a travs del deslizamiento de las molculas que se producen en el deslizamiento de los poros.

Fsicamente el Efecto Klinkenberg

Fsicamente el Efecto Klinkenberg puede ser explicado por el fenmeno de deslizamiento superficial del gas causado por el movimiento browniano. El movimiento aleatorio de estas partculas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las molculas (tomos) del fluido sometido a una agitacin trmica. Este bombardeo a escala atmica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadsticas importantes. As, la presin ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y as se genera el movimiento observado. Por ejemplo, polen en una gota de agua.

Anlisis del Efecto Klinkenberg

Para efectuar un anlisis adecuado es conveniente tener en cuenta que:

En ninguna parte del reservorio existe una sola fase saturando el medio poroso, por lo que slo son de inters las permeabilidades efectivas. Slo en el acufero la permeabilidad absoluta representa el comportamiento del sistema.

Las permeabilidades tpicas de un bloque de inters suelen variar entre valores extremos que difieren en varios rdenes de magnitud.

Las correcciones por efecto Klinkenberg suelen no ser superiores al 20 %.

Todos los laboratorios emplean similares presiones para medir los mismos testigos. En este sentido es muy importante un trabajo de D. Thomas y V. Pugh2, -AMOCO (1989), con respecto a la comparacin entre 65 laboratorios comerciales a los que se envi, a modo de chequeo, varios juegos de muestras (cada muestra result analizada unas 600 veces). La media estadstica (de los valores sin correccin por efecto de resbalamiento) result totalmente aceptable. Es remarcable que entre diferentes laboratorios se admiten como estadsticamente aceptables diferencias de hasta 30 % en permeabilidades bajas.

Las permeabilidades al gas (corregidas, o no) en general se emplean para correlaciones entre diferentes parmetros. Tambin se emplean, en menor medida para algunos clculos de flujo, pero en este caso se multiplican por las permeabilidades relativas al gas (que son las que interesan al reservorista). Es de destacar que estas ltimas no se corrigen nunca por efecto Klinkenberg.

Las muestras ms permeables se miden a bajas presiones medias, pero en ellas el efecto de resbalamiento es pequeo debido a los canales porales ms grandes.

Las muestras menos permeables, donde el efecto de resbalamiento es ms marcado, se miden a mayores presiones medias, por lo que la correccin necesaria se torna menor.

La correccin Klinkenberg suele ser menor que la que se realiza para tener en cuenta la presin de confinamiento. Este ltimo dato rara vez se solicita sistemticamente.

Habitualmente dos muestras gemelas (tomadas una al lado de la otra en una corona) presentan diferencias de permeabilidad superiores a la correccin Klinkenberg de cualquiera de ellas.

La correccin Klinkenberg suele encarecer y hacer ms lentas las mediciones de laboratorio.

Debe resaltarse que en el estudio de Thomas y Pugh las muestras empleadas son consolidadas y poco arcillosas (indicado explcitamente, para que puedan soportar repetidos ensayos). Cuando se emplean muestras comunes se esperan dispersiones normales mayores a las reportadas en dicho trabajo.

Se concluye, entonces, que la correccin Klinkenberg es una correccin de segundo orden, no necesario para la toma de decisiones en el reservorio. O dicho en otras palabras: La correccin por el efecto Klinkenberg, realizada o no, no suele afectar las interpretaciones o toma de decisiones del reservorista.

CONCLUSIN

La permeabilidad de un medio poroso es una constante especfica que depende nicamente, de la constitucin de la textura del mismo medio y a su vez depende del tipo de fluido homogneo que fluye a travs. Sin embargo en muchos casos, se ha observado que la permeabilidad a los lquidos es menor que la permeabilidad al aire, debido a las siguientes razones:

Obstruccin debido a hinchamiento de arcillas y material cementante o partculas que se encuentran en suspensin en el lquido.

Entrampamiento del lquido como residuo de una saturacin residual de aire.

BIBLIOGRAFA:

1 - Klinkenberg, L.,J.: The Permeability of Porous Media to Liquids and Gases, Drill and Prod. Prac. API (1941), 230.

2 -Thomas and Pugh.: Analyzing Standard Core Analysis, The Log Analyst, March -April,1989, pg. 72.

7