sinapsis5web.pdf

114

Transcript of sinapsis5web.pdf

Page 1: sinapsis5web.pdf
Page 2: sinapsis5web.pdf

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN LA OPINIÓN DE LA REVISTA SINAPSIS NI DE SU CONSEJO EDITORIAL

Dr. Roberth Zambrano Santos. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO. Ecuador. -

Dra. Doris Jimenez CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS -CISE-México.

Dr. Agustín de la Herrán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID- España.

Ing. Manuel Linares Álvaro UNIVERSIDAD DE GRANMA- Cuba.

Dr. Ángel Vega Brizuela UNIVERSIDAD DE GRANMA- Cuba.

Ing. Ulbio Durán Pico, INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PORTOVIEJO. Ecuador. -

[email protected]

Lic. Rey Rondón Sierra ([email protected])

EDICIÓN: PORTOVIEJO- MANABÍ- ECUADOR

ENTIDAD RECTOR: ITSUP (INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PORTOVIEJO)

DIRECCIÓN: CALLE GARCÍA MORENO Y AMÉRICA. PORTOVIEJO

CÓDIGO POSTAL: 130105

La revista SINAPSIS es una publicación científica, de frecuencia SEMESTRAL, orientada al desarrollo local y dirigida a investigadores, estudiantes, pedagogos y comunidad científica nacional e internacional.

TODOS LOS ARTÍCULOS QUE APARECEN EN ESTE NÚMERO FUERON REVISADOS Y APROBADOS POR PARES EXTERNOS.

SINAPSIS es una publicación del Centro Científico de Publicación del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, cuyas siglas son ITSUP, de la ciudad de Portoviejo.

LOS ENVÍOS DE ARTÍCULOS Y COLABORACIONES SERÁN RECIBIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL ITSUP (CALLE GARCÍA MORENO Y AMÉRICA. PORTOVIEJO) Ó EN ARCHIVO DIGITAL VÍA MAIL A: [email protected], [email protected]

Impreso en Gráficas Montalvo, Bolívar s/n y Primera Transversal, Tosagua. Manabí. Ecuador, en mes de diciembre de 2014. Esta edición consta de 2.000 ejemplares.

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN

CONCEPTO GRÁFICO

Page 3: sinapsis5web.pdf
Page 4: sinapsis5web.pdf

En este quinto volumen de la Revista SINAPSIS, julio-diciembre 2014 (ISSN 1390-7832) se realizan algunas aproximaciones, desde el acontecer investigativo, a varios aspectos y problemas de la realidad ecuatoriana. Se deja en evidencia la inaplazable necesidad de integrar estos saberes a la cotidianidad, como muestra de una legítima voluntad de armonizar el ser, el individuo, la persona detrás del estatus, con el estado de bienestar al que se debe proyectar toda sociedad, y al que estamos encaminados por necesidad natural.

Esta voluntad, cristalizada en el modelo del Buen Vivir, no tiene fundamento en la búsqueda ciega de un ideal, que esconde promesas tras los sacrificios. No priva a ninguna generación de sus deseos, sino que las invita a revelar los propios, y los conmina a propagarlos, en lo que se irá a constituir en una sociedad armonizada con el entorno.

No son las acciones fortuitas y aisladas los cimientos de estos cambios, sino el laborar constante, el diálogo, la observación metódica, la integración de los individuos, de modo que las necesidades comunes van disminuyendo, y los objetivos van ampliando su radio de acción.

Sírvanse a la lectura de esta nueva edición de nuestra revista, con lo más sobresaliente del acontecer investigativo de nuestra región, en los que resalta la constancia y el encuentro entre nuestra realidad, nuestras problemáticas, pero también las ganas y deseos de vencerlos, de superarlos.

“Cuando alguien que de verdad necesita algo lo encuentra, no es la casualidad quien se lo procura, sino él mismo. Su propio deseo y su propia necesidad le conducen a ello.”

Hermann Hesse (1877-1962) Escritor suizo, de origen alemán

PROMOTOR PRINCIPAL ITSUP

4

PRESENTACIÓN

Page 5: sinapsis5web.pdf

5

Page 6: sinapsis5web.pdf

LAS mATEmáTICAS EN EL dESARRoLLo dE ALgoRITmoS ComPuTACIoNALES EN ESTudIANTES dE ANáLISIS dE SISTEmAS

Page 7: sinapsis5web.pdf

El objetivo de esta investigación fue analizar la importancia de los conocimientos matemáticos en el desarrollo de algoritmos computacionales en los estudiantes de la carrera de Análisis de sistemas del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo ITSUP, Manabí, Ecuador. En él se destaca la importancia de la relación de la matemática con el desarrollo de competencias profesionales para la implementación de programas o software. Para la puesta en marcha de esta experiencia se encuestaron 106 estudiantes, 7 docentes y entrevista a un experto en el área. Los resultados del cotejo probaron que existe un bajo conocimiento matemático que limita la automatización de procesos aritméticos y lógicos. Se concluyó que para que exista un fortalecimiento en el aprendizaje de estructuras algorítmicas, debe fortalecerse el proceso de formación de la enseñanza de esta asignatura desde los primeros niveles de la carrera.

PALABRAS CLAVES: conocimiento matemático, algoritmo computacional, programación, proceso aritmético y lógico, enseñanza de matemática

The objective of this research was to analyze the importance of mathematical knowledge in the development of computational algorithms in students of the Career of System Analysis in the Higher Technological Institute ITSUP Portoviejo, Manabí, Ecuador. It stands out the importance of the relationship of mathematics to the development of skills for the implementation of programs or software. For the implementation of this experience 106 students and 7 teachers and surveyed interview to experts in the area were applied. The results proved that there is a low mathematical knowledge limiting the automation of arithmetic and logic processes. It was concluded that for strengthening the learning of algorithmic structures, it should be strengthened the formation process of teaching the subject since the early stages.

KEYwORDS: mathematical knowledge, computational algorithm, programming, arithmetic and logical process, mathematics teaching

RESumEN

ABSTRACT

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 19 DE DICIEMBRE DE 2014

Ing. UlbIo DUrán PIco Mg.g.E

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

[email protected]

Page 8: sinapsis5web.pdf

8REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (6-13), ISSN 1390-7832

En el nuevo paradigma educativo las técnicas de aprendizaje caracterizan al estudiante como un ser activo que construye inteligentemente sus propios conocimientos al utilizar las estrategias que posee. La labor del docente tiene como principal objetivo ayudar a aprender, es decir, a construir conocimientos, manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos; es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento. “El aprender a aprender no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al aprendizaje de habilidades con las cuales aprender contenidos” (Monereo & Castelló. 1997, p.31)

El comportamiento racional de una sociedad, es decir, su relación tanto con la verdad como con la realidad, no descansa únicamente en las virtudes individuales de sus miembros, exige una práctica social y una cultura que deben enseñarse en la escuela. A inicios del siglo XXI se aborda la educación matemática con recursos que aparentemente no tienen punto de comparación con aquellos que se han utilizado en el pasado. Sin embargo, en estas nuevas circunstancias, no es seguro que el conocimiento y prácticas actuales garanticen una mejor regulación y una mejor eficacia en este dominio que las que se tuvieron a principios del siglo XX. (Brousseau ,1999)

Por ello es necesario elegir una forma de enseñar frente a otra y esta no debe ser casual ni aleatoria. Por el contrario esta elección depende de diversos factores tales como: el ambiente, el espacio, las técnicas, los métodos, las estrategias, la afectividad, los recursos, entre otros. Todo lo antes expuesto influye en la experiencia previa del docente, es muy importante que éste relacione la metodología con los objetivos de enseñanza. No sería la misma metodología escogida por un docente que busca que el estudiante piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos.

Una investigación realizada en la Universidad de Sonora Hermosillo, concluye que en la enseñanza de la programación siempre ha existido la tentación de enseñar el lenguaje lo antes posible, sacrificando el desarrollo de la lógica, y se cae en enseñar a operar lenguajes y no a programar; porque programar implica primero diseñar lógicamente la solución y después, codificar usando un lenguaje. En consecuencia, se están formando muchos programadores buenos para codificar usando lenguajes, pero sin bases lógicas sólidas. (López, 2006); de la misma manera, Ferreira & Rojo (2006) manifiestan que sólo una formación lógica-matemática muy sólida permitirá a los profesionales de computación una adecuación rápida y eficaz a los acelerados cambios tecnológicos.

Teniendo en cuenta estas dificultades, el trabajo se encuentra fundamentado hacia el objetivo de proponer estrategias para el fortalecimiento del proceso de formación de la enseñanza de la

Matemática desde los primeros niveles de la carrera de Análisis de Sistemas.

Para el desarrollo de la experiencia, se utilizó el apoyo documental, donde se consultaron diferentes publicaciones realizadas por estudiosos del tema y que sirvieron de base para la fundamentación teórica del trabajo. Se realizó una investigación de campo. Esta consistió en la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes, así como una entrevista a un experto y autoridades del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo ITSUP. También fue de mucha importancia la realización de la observación directa de acciones emprendidas por docentes de amplia experiencia en esta área.

En el cuadro 1 se hace referencia a los aspectos relacionados con los conocimientos matemáticos con mayor dificultad para los estudiantes que ingresan a la carrera de Sistemas, y que según Godino & Batanero, (1996) ; Godino (2003) ; Godino et al. (2006, 2007); D’Amore & Godino, (2007) la Didáctica de las Matemáticas debe asumir la responsabilidad de elaborar y sistematizar los conocimientos útiles para describir, diseñar, implementar y valorar procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Esta disciplina incluye, por tanto, cuestiones que son habitualmente abordadas por otras disciplinas.

En el cuadro se evidencia que en el Instituto Tecnológico Superior Portoviejo ITSUP, tanto docentes (28,56 %) y estudiantes (19,74%) coinciden en que analizar el conjunto de datos e información permitiéndole reconocer y descubrir relaciones en un problema, es el aspecto en el que los alumnos presentan mayor dificultad. Efectuar las operaciones en un problema matemático, es el aspecto en segundo grado de dificultad de acuerdo a la apreciación de los maestros (21.43%); mientras que, traducir los elementos de un problema de un modo de expresión a otro es la alternativa que le sigue en grado de dificultad

INTRoduCCIoN

mÉTodo

RESuLTAdoS

Cuadro Nº 1: Aspectos relacionados a la matemática donde los estudiantes presentan mayores dificultades

Page 9: sinapsis5web.pdf

9Ing. Ulbio Durán Pico Mg.G.E: “Las matemáticas en el desarrollo de algoritmos computacionales en estudiantes de análisis de sistemas.“

tanto para los docentes (14.29%) como para los estudiantes (17.83%). Y por último utilizar algoritmos o un conjunto de pasos lógicos, es un componente que refieren tanto los maestros (14.29%) como los alumnos (12.73%) que se debe tomar en cuenta.

En el cuadro 2 se aprecia las consideraciones de docentes y estudiantes respecto a la matemática recibida en la educación media como base para el aprendizaje de programación y que de acuerdo a Paredes (2012), Pumasunta & Irma (2011), Ferreira et al. (1997), Durán (2013) Los estudiantes no realizan ejercicios mentales, de razonamiento lógico, para desarrollar la inteligencia lógica matemática por que tienen dificultades y no pueden realizarlo, convirtiéndose en entes pasivos en la hora de clase, además no se considera que estos son prerrequisitos para realizar el análisis lógico de requerimientos en un problema, ya que constituyen un insumo básico en el diseño y desarrollo de la programación.

En el cuadro se evidencia que tanto para docentes (85,71%) como para estudiantes (90,57%) la matemática recibida en la educación secundaria sirve de mucho como base para el aprendizaje de la programación; mientras que el 14,28% de profesores y el 9,43% de alumnos indican que el conocimiento matemático sirve de poco para los fines anteriormente descritos.

De acuerdo a la literatura revisada y a investigaciones realizadas en diferentes niveles educativos, un alto porcentaje de docentes no están utilizando métodos activos que le permitan elevar los niveles de pensamiento lógico-matemático de sus alumnos y un gran porcentaje de estudiantes demuestran que tienen dificultades en el aprendizaje de la matemática y sobre todo cuando se trata de cálculo matemático y razonamiento lógico para la resoluciones de problemas que impiden alcanzar rendimientos académicos de calidad y que inciden en el aprendizaje de otras materias. Ayora, (2012).

De la misma manera Castro & Carranza (s/n) indican que la enseñanza de la matemática ha venido impartiéndose en forma teórica, con metodologías tradicionales formando estudiantes receptivos y poco participativos, en consecuencia esta ciencia como tal, ha sido poco aceptada por los estudiantes.

La eficacia de la educación se ve reflejada en sus consecuencias y resultados; así, los resultados de medición de la calidad de la educación en Ecuador, según el Banco Mundial, presentado en el Plan Decenal (2006) son los más bajos entre 19 países latinoamericanos; por otra parte, las pruebas APRENDO que se aplicaron en los años 1996, 1998 y 2000, cuyos resultados demostraron que en las habilidades fundamentales como son dominio del lenguaje y de la matemática, los niños ecuatorianos tienen problemas ya que los promedios son muy bajos (ninguno de los promedios superó los doce puntos), lo que denota (de acuerdo al mismo informe) la mala calidad de la enseñanza en estas materias instrumentales base del desarrollo de la inteligencia (Rodríguez, 2014)

De acuerdo a los resultados se constata que la matemática se convierte en base fundamental para el logro de aprendizajes de diversas asignaturas para los estudiantes de la carrera de Análisis en Sistemas, sobre todo, aquellas asignaturas que requieren de un pensamiento lógico, abstracto, analítico, el mismo que se desarrolla indiscutiblemente a través de la asignatura en mención.

Para Lev S. Vygotsky referenciado por Aguilera (2007) “Pensar implica una “actitud” que condiciona la intensidad y el esfuerzo, la facilidad y frecuencia con la que se codifica la información, se realizan operaciones mentales sobre esa codificación y se producen resultados” (p,23), de esta manera, se puede afirmar que el conocimiento matemático es el resultado de un proceso mental y análisis lógico que se adquiere y desarrolla mediante la creación de estructuras mentales superiores a través del pensamiento matemático y lógico.

Al existir debilidades en el desarrollo de estas estructuras mentales del pensamiento, de manera específica del pensamiento matemático y lógico, no se podrán obtener los resultados producto de esa codificación a la que hace referencia Vygotsky y como consecuencia el estudiante tiene inconveniente en efectuar las operaciones en un problema matemático y en el análisis de un conjunto de datos e información que no le permiten reconocer y descubrir las relaciones, así como al traducir los elementos de un problema de un modo de expresión a otro, requerimientos indispensables para la automatización de procesos matemáticos y lógicos en un computador, así como para la formación integral del futuro profesional en Análisis en Sistemas.

En concordancia con lo anterior, resulta necesario, que las instituciones de nivel superior desarrollen la nivelación académica, entendida como un proceso de retroalimentación específica de aquellas debilidades detectadas en el diagnóstico, es decir un complemento necesario para mejorar y renovar conocimientos previos para un nuevo saber , tal como lo específica Dapelo (2012) ”El Plan Renovado de Nivelación de Competencias de la Universidad constituye, en esta perspectiva, una estructura de oportunidades diversificada de apoyo académico, con foco en competencias imprescindibles para la formación inicial: comunicación académica eficaz, razonamiento lógico y resolución de problemas

Cuadro Nº 2: Matemática como base para la Programación

dISCuSIÓN

Page 10: sinapsis5web.pdf

10REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (6-13), ISSN 1390-7832

Page 11: sinapsis5web.pdf

11Ing. Ulbio Durán Pico Mg.G.E: “Las matemáticas en el desarrollo de algoritmos computacionales en estudiantes de análisis de sistemas.“

matemáticos, pensamiento científico - crítico y gestión del aprendizaje.”( p,2)

Otro aspecto que se desprende de los datos anteriores y que se ha tenido poco en cuenta en los planteles educativos, sobre todo en los de educación media, es que la profesionalización de sus estudiantes, o dicho de otra manera, el éxito de los alumnos en la educación superior depende de las destrezas, habilidades y valores desarrollados en la escuela y el colegio, por lo que debe existir una indiscutible coordinación entre los diferentes niveles educativos, de tal manera que cada uno prepare a sus estudiantes con todos los requerimientos necesarios para avanzar en el siguiente. Al respecto, Lev S. Vygotsky referenciado por Rodríguez (2006) determina que “el aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en las que se integran los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes que individuales, sociales; el aprendizaje más que un proceso de asimilación-acomodación, es un proceso de apropiación del saber exterior” (p, 67) los mismos que no son otra cosa que aquella gama de conocimientos, destrezas y habilidades que el estudiante desarrolla en los diferentes niveles de estudios, y que para adquirir nuevos conocimientos requiere de la aplicación de ellos.

Los prerrequisitos matemáticos son considerados de mucha importancia tanto para docentes como estudiantes al momento de realizar el análisis lógico de requerimientos en un problema, ya que constituyen un insumo básico en el diseño y desarrollo de la programación, a lo que Vygotsky denomina apropiación del saber; es decir, al momento de requerir un saber, en caso específico de automatizar procesos aritméticos y lógicos que permiten la creación de algoritmos computacionales efectivos, se hace necesaria que esas estructuras existentes se integren a los nuevos elementos y de esta manera evidenciar las reales competencias.

En el análisis efectuado se determina que el aprendizaje de contenidos matemáticos no requiere de un aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. Más bien de un aprendizaje “significativo” refiriéndose a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza, tal como lo manifiesta Ausubel (1983) “la enseñanza mecánica, repetitiva, tradicional, resultan muy poco eficaces para el aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar”. (p, 32)

Se debe recalcar que el conocimiento matemático es un insumo básico para el aprendizaje de los contenidos de programación, y requiere de un razonamiento lógico y matemático previo, que si en el bachillerato fueron aprendidos como una ciencia y con estrategias metodológicas adecuadas el estudiante contará con una base sólida para incluir el aprendizaje significativo de la programación a través de la aplicación de la lógica de programación en los requerimientos de problemas científicos o de gestión.

Según el análisis efectuado de la importancia de los conocimientos matemáticos en el desarrollo de algoritmos computacionales y del fortalecimiento del proceso de formación de la enseñanza de la Matemática desde los primeros niveles en los estudiantes de la carrera de Análisis de sistemas, se concluyó que los estudiantes que ingresan al primer semestre presentan un bajo nivel de conocimientos y destrezas en el área de matemática, de manera específica en la utilización de algoritmos , análisis de datos que les permitan reconocer, descubrir las relaciones y por lo tanto efectuar las operaciones relacionados a razonamiento lógico, base para el aprendizaje de la lógica de programación, competencia que debe desarrollar el futuro profesional en Informática. Es necesario que se fomente la articulación de la enseñanza aprendizaje de la matemática en los diferentes niveles educativos a través de un proceso formativo permanente y que las instituciones de educación superior realicen una planificada nivelación que permita el fortalecimiento entre los componentes de la educación, trabajándose en la práctica de esta.

CoNCLuSIoNES

Page 12: sinapsis5web.pdf

12REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (6-13), ISSN 1390-7832

• Aguilera, E. (2007). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria Revista Estilos de Aprendizaje, 10, (10)

• Ausubel, D. (1963), Psicología educativa: un punto de vista

• Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. México. Trillas.

• Ausubel, D. The facilitation of meaningful verbal meaning in the classroom, en Educational Psychologies”, num. 12, 1977, pp. 162-178.

• Ausubel, D.P.: Psicología educativa. Trillas, México, 1977.

• Ausubel, Novak y Hanesan (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. 2ª Ed. México. Trillas.

• Ayora Carchi, r. M. (2012). El razonamiento lógico matemático y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de la escuela Teniente Hugo Ortiz, de la comunidad Zhizho, cantón CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY.

• Brousseau, Guy (1999) Educación y Didáctica de las matemáticas.

• Brousseau, Guy.(1986) Fundamentos y métodos de la Didáctica de las Matemáticas Universidad de Burdeos.

• Dapelo Pellerano, B. M. (2012). efectividad de una experiencia de nivelación académica en educación superior. X Jornadas internacionales de innovación universitaria, 2.

• D’amore B. & Godino D.J. (2007) El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en Didactica de la Matemática.

• Durán, Ulbio (2013) Valoración de la metodología de enseñanza del lógica de programación en la carrera de Análisis de Sistemas. Revista semestral Sinapsis La revista científica del ITSUP ,2, (3), Julio-Diciembre.

• Ferreira Szpiniak, A. & Rojo G. A. (2006). Enseñanza de la programación. TE & ET.

• Ferreira Szpiniak A, Luna C. D. & Medel, R (1997). Una propuesta de integración de nociones lógico – matemáticas en la enseñanza de la programación. In /// Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.

• Godino, J (2003) Teoría de las funciones semióticas, un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. Universidad de Granada España.

• Godino ,J & Batanero, C (1996). Relaciones dialécticas entre teoría, desarrollo y práctica en Educación Matemática.

• López Román L. (2006) Metodología para la enseñanza aprendizaje de la programación orientada a objeto. Alfaomega – 1 Edición – 2006.

• Monereo, C. Castelló, M. y otros. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Editorial Graó. Barcelona 1997.

• Ministerio de Educación y cultura (2006). Hacia el Plan decenal de Educación del Ecuador (2006-2015) Primera versión resumida.

• Paredes, Cristhian (2012) “Software Multimedia sobre manejo de lenguaje de programación gambas como material para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del segundo y tercer año de bachillerato de la especialidad informática del colegio “Angel Polibio Chaves” del cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2011 – 2012”.

• Pumasunta, Irma (2012) “Uso de estrategias metodológicas y su influencia en el desarrollo de la inteligencia lógica matemática de los estudiantes del sexto año de educación básica de la escuela “rosa zarate” del cantón salcedo”.

• Rodríguez, L. A. (2006). Didáctica del software educativo como instrumento mediador para un aprendizaje desarrollador.

• Rodríguez, Leonor. (2013). La formación continua y el desarrollo de los docentes en ejercicio del nivel medio. Revista semestral Sinapsis La revista científica del ITSUP, 1,(2) , Enero-Julio.

BIBLIogRAFÍA

Page 13: sinapsis5web.pdf

13Ing. Ulbio Durán Pico Mg.G.E: “Las matemáticas en el desarrollo de algoritmos computacionales en estudiantes de análisis de sistemas.“

Page 14: sinapsis5web.pdf

LIdERAZgo Y mEJoRA dE LA EduCACIÓN SuPERIoR

Page 15: sinapsis5web.pdf

El trabajo aborda la incompatibilidad existente en el plano del liderazgo y la mejora de los profesores en los diferentes procesos y tareas de la educación superior, que se

visualiza desde diferentes ángulos. Por una parte, los modos de crear el cambio educativo y las reformas, por otro, los disímiles enfoques sobre las organizaciones educativas convenientes con los modos de pensar, así como las distintas ideas de la profesionalidad docente y el ejercicio de la enseñanza. Este trabajo es parte de una investigación realizada en el Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, Ecuador, que tuvo como objetivo proponer vías para la configuración de centros educativos superiores como comunidades profesionales de instrucción que puedan posibilitar el aprendizaje a través del trabajo conjunto. Para corroborar los resultados de este, se aplicaron encuestas a profesores que laboran en este nivel de enseñanza. Mediante las deducciones obtenidas, se concluyó que la capacidad para mejorar una institución de educación superior depende, de manera relevante, de equipos directivos con liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar, animar los procesos sustantivos con un buen nivel de eficacia que contribuya a la capacidad interna de mejora; lo que se precisa una eficaz formación de estos.

PALABRAS CLAVES: aprendizaje; cambio educativo; enseñanza; liderazgo; mejora

The paper states the incompatibility therein in the field of leadership and improvement of professors in the different processes and tasks of higher education, which is

viewed from different points . On the one hand, the ways of creating educational changes and reform, on the other, dissimilar approaches to educational organizations, convenient ways of thinking and different ideas of teacher´s professionalism and the academic exercise as well. This work is part of research carried out at the “Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, Ecuador, which aimed to propose ways for setting higher schools as communities that might enable to work with the learning through working together. To corroborate the results, surveys were applied to teachers working at this level. By the deductions obtained, it was concluded that the ability to enhance an institution of higher education depends, in a relevant way of management with leadership that helps stimulate, support, encourage and substantive processes with a good level of efficiency that supports capacity and internal improvement; for which it is required an effective training .

KEYwORDS: learning, educational change, education, leadership, improvemt

RESumEN

ABSTRACT

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 3 DE DICIEMBRE DE 2014

Ing. FabrIna M. cEDEño MEnDoza Mg. g.E.

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

[email protected]

Page 16: sinapsis5web.pdf

16REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (14-21), ISSN 1390-7832

La construcción de este artículo se enmarca dentro de un proyecto de investigación de análisis social-educativo con el apoyo facultativo del personal docente y administrativo de las distintas universidades e institutos de la Provincia de Manabí denominado “LIDERAZGO Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”, “Liderazgo es influencia. Esa es una definición exacta y acertada de lo que es liderazgo. Sin influencia no existe liderazgo” Arana (2013p.3) .Esta es realidad a la que tienen que enfrentarse los centros de educación superior por la heterogeneidad de las demandas derivadas de las reformas educativas, del entorno local y de los agentes implicados y su influencia en los subordinados.

La gran necesidad de permanecer en un mundo cada día más exigente y globalizado, ha obligado a instituciones de educación superior a realizar cambios en su estructura, orientados a mejorar la calidad de sus procesos. En este sentido el liderazgo se ha convertido en una herramienta útil para la gerencia universitaria, en la búsqueda por alcanzar el logro de sus objetivos.

Cualquier propuesta medianamente compleja sobre el liderazgo y mejora de la educación superior debiera situarse entre concebirlo como un gerente eficiente, identificado con el enfoque formal ocupada por una persona; y como labor moral amplia, expresión cualitativa de una organización dinámica y comunitaria, y como tal, una función difusa entre todo el profesorado. El problema de un discurso crítico por tanto, con claros referentes transformadores de la realidad se sitúa, pues, entre la visión profesionalizada, y las propuestas de las organizaciones educativas en que las funciones del liderazgo sean compartidas y dispersas. El problema al que nos enfrentamos es, cómo hacer compatible el liderazgo y mejora de los profesores, en diferentes espacios y tareas.

El tema del liderazgo y mejora de la educación superior se presenta, entonces, con una mezcla de planos y ángulos, que impiden una reflexión seria, sobre todo cuando se sustancializa, en lugar de registrarlo en el marco de los centros como organizaciones y en el contexto de perfeccionamiento. Un modo para situar las distintas visiones del liderazgo y mejora en la educación superior, al tiempo que para comprenderlo como algo multidimensional, es el cruce entre: por una parte, los modos de crear el cambio educativo y las reformas, por otro, los disímiles enfoques sobre las organizaciones educativas, convenientes con los modos de pensar de la enseñanza. Unido a ellos, las distintas ideas de la profesionalidad docente y el ejercicio de la enseñanza.

Tomando como problema la incompatibilidad existente en el plano del liderazgo y la mejora de los profesores en los diferentes procesos y tareas de la educación superior este trabajo se propuso como objetivo proponer vías para la configuración de centros educativos superiores como comunidades profesionales de instrucción

que puedan posibilitar el aprendizaje a través del trabajo conjunto

Cualquier discurso sobre el liderazgo y mejora de la educación superior es dependiente de una comprensión de la característica de los centros educativos superiores como organizaciones y de una teoría del cambio educativo. Como es público, las prohibiciones que presentan las teorías propuestas del liderazgo provienen de haber transferido estilos, modos eficientes de liderazgo a los centros educativos, procedentes de otros contextos sean políticos, industriales entre otros, ignorando su especificidad como organizaciones educativas. Si las formas tradicionales de gestión basadas en el control burocrático y en la autoridad técnico-racional no son por sí mismas suficientes, ni legitimables; es necesario ampliar la noción de liderazgo para incluir en ella la autoridad moral y profesional, el acuerdo y colegialidad, y el liderazgo múltiple de los profesores.

El reto crítico es lograr un desarrollo institucional de los centros educativos superior como unidades de cambio en que el liderazgo está confuso y apropiado por el conjunto de miembros de la institución superior, con el riesgo de que los líderes naturales, bajo la “aureola” moral (Sergiovanni, 1992), se nos conviertan en carismáticos, dado que no podemos aceptar unas condiciones formales de igualdad. Por eso los problemas que plantea un enfoque crítico del liderazgo y mejora de la educación superior son, entre otros; El desafío de la difusividad: eliminar el liderazgo formal para difuminarlo entre todos, en la práctica puede dar lugar a que florezcan liderazgos morales incontrolados, según las cualidades carismáticas de imponerse a los restantes miembros del grupo.

Lograr una comunidad ideal de comunicación, en que todos los miembros tengan igual grado de competencia comunicativa para consensuar constructivamente valores e intereses de lo que deba ser el centro educativo superior, es más bien un ideal contra fáctico que una utópica ejecución real.

La capacidad para mejorar una institución de educación superior depende, de manera relevante, de equipos directivos con liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar, animar y, que aprenda a desarrollarse, ayudando a construir la capacidad interna de mejora.

Según, (McKinsey, Barber y Mourshed, 2007) y la propia OCDE (Pont, Nusche y Moorman, 2008) sitúan el liderazgo educativo como el segundo factor interno a la educación que más relevancia tiene en los logros de aprendizaje, tras la acción docente de su profesorado. Se pretende un quiebre en atribuciones y competencias de los directivos, de forma que potencie su incidencia en la mejora de los aprendizajes de los respectivos establecimientos de educación superior. Acudir a lo que la investigación internacional pone de

INTRoduCCIÓN

FuNdAmENTACIÓN TEÓRICA

Page 17: sinapsis5web.pdf

17Ing. Civil. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza Mg. G.E: “Liderazgo y mejora de la Educación Superior.“

mATERIALES Y mÉTodoS

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

ANáLISIS ESTAdÍSTICoS Y RESuLTAdoS

manifiesto puede contribuir decididamente para señalar modos de actuar en esta área estratégica.

Como dicen Stoll y Temperley (2009) plantean que los líderes escolares sólo es posible que influyan r en los resultados de los estudiantes si hay existencia de autonomía suficiente para tomar decisiones importantes acerca del currículum, la selección y formación de maestros; además, sus principales áreas de responsabilidad deberán concentrarse en mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Los países optan cada vez más por la toma de decisiones descentralizadas y por equilibrar ésta con una mayor centralización de los regímenes de rendición de cuentas, como las pruebas estandarizadas.

El liderazgo se tiene que dirigir, por eso, a transformar los modos habituales de enseñanza en nuevos escenarios de aprendizaje. El equipo directivo tiene que jugar una función hábil entre la transacción con los colegas y las necesidades de transformación que pueden demandarse desde otras instancias.

Al respecto, dice Elmore (2008): Para un director, la práctica de mejora consiste, en gran medida, en hacer visible lo que no se ve. La mayor parte de personas que ocupan un puesto dirigente en la educación superior están más o menos socializadas en una cultura relativamente disfuncional. Esta socialización consiste, entre otras cosas, en aprender a considerar que la mayoría de aspectos de la educación superior y de su cultura como adquisiciones establecidas, se concentran sobre un pequeño número de cosas que la cultura define como posibles. Para que los directivos aprendan a gestionar activamente el proceso de mejora, es preciso ponerse al día, analizar y modificar todas las reglas, normas y convenciones implícitas que constituyen obstáculos para la acción.

Para la realización de este trabajo se utilizó el apoyo documental, donde se consultaron diferentes publicaciones realizadas por autores sobre el tema que fueron la base para la fundamentación teórica de la investigación. Se realizaron además encuestas docentes y directivas que laboran en este nivel de enseñanza, material que ayudó a probar los resultados obtenidos.

La muestra de este estudio ha estado compuesta por 85 docentes y personal administrativo de las diferentes universidades e institutos de la provincia de Manabí, durante el mes de enero de 2014.

1.- Como mide el grado de esfuerzo que estaría dispuesto a asumir atendiendo al liderazgo directivo y a la gestión del Centro de Educación Superior en el que trabaja.

Del total de la muestra, que corresponde a la alternativa medio, considera que el grado de esfuerzo que estaría dispuesto a asumir atendiendo al liderazgo directivo y a la gestión del Centro de Educación Superior en el que trabaja está representado por un 71,76%; a diferencia de un 16,47% con la alternativa alto, y con la alternativa bajo se figura con un 11,76%.

2.- Marque aquellos indicadores que usted considera que valoran la eficacia de los directivos para gestionar la educación superior.

Del total de la muestra, 85 encuestados con el 19,10% manifestaron que la implementación educativa de las Tics es uno de los indicadores que valoran la eficacia de los directivos para gestionar la educación superior; así mismo con un 18,88% mencionan que uno de los indicadores es el apoyo para el desarrollo profesional de los docentes; seguidamente tenemos un 16,85% que corresponde a los recursos económicos, materiales y las instalaciones que es otro indicador fundamental; continuamos con el indicador que es el clima de convivencia con un 15,73% de aceptación; luego tenemos con un 12,58% a los procesos de evaluación,

Page 18: sinapsis5web.pdf

18REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (14-21), ISSN 1390-7832

asesoramiento y supervisión; con un 10,11% los documentos institucionales y por último con un 6,74% los planes institucionales de acción tutorial, indicador que valora la eficiencia de los directivos para gestionar la educación superior.

3.- Seleccione aquellas variables de los estilos de liderazgo que se aplican en el Centro de Educación Superior al que pertenece.

Del total de la muestra el 20,64% de los encuestados mencionan que una de las variables de los estilos de liderazgo que se aplican en el Centro de Educación Superior es el asesoramiento y supervisión en la planificación operativa anual; seguidamente tenemos con un 18,71% la variable donde menciona el favorecer los intercambios de experiencias innovadoras; otra de las variables con un porcentaje de 16,13% son las alternativas b y f donde fomenta la investigación educativa y gestiona los sistemas de calidad; luego tenemos con un 14,84% señalando los encuestados que otro estilo de liderazgo es cuando mantiene y potencia relaciones con las organizaciones; finalmente los encuestados indican que otro estilo de liderazgo es el respaldo de la calidad de la docencia con un 13,55%.

4.- Considera usted que la falta de liderazgo provocan los fracasos en la Educación Superior.

Del total de la muestra de los 85 encuestados todos se manifestaron por la alternativa si con el 85% que considera que la falta de liderazgo provoca los fracasos en la educación superior.

5.- ¿Cómo evalúa la existencia de liderazgo en la Educación Superior?

Del total de la muestra el 85% de los encuestados manifiestan que la existencia de liderazgo en la educación superior es excelente.

6.- Considera usted que es prioridad la necesidad de mejorar el liderazgo en la educación superior.

Del total de la muestra el 85% de los encuestados consideran que totalmente es prioridad la necesidad de mejorar el liderazgo en la Educación Superior.

Se requiere un quiebre, en varias dimensiones, convirtiendo a este nivel en un factor catalizador del cambio de la educación superior. Dentro de la revisión crítica de las políticas de reforma de los 90 y sus resultados, la mejora docente en el aula, como ya lo apuntaba el marco para una buena dirección, demanda nuevos modos de ejercer la dirección de

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

Fuente: Personal Docente y Administrativo de las Universidades e Institutos

dISCuSIÓN

Page 19: sinapsis5web.pdf

19Ing. Civil. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza Mg. G.E: “Liderazgo y mejora de la Educación Superior.“

Page 20: sinapsis5web.pdf

20REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (14-21), ISSN 1390-7832

los establecimientos educativos superiores.

Sorprende, pues, que la política educativa haya mantenido en el olvido durante tanto tiempo a unos profesionales con un papel tan decisivo sobre los resultados de la educación superior. A continuación algunas conclusiones que, de acuerdo con los análisis previos, pueden sugerir propuestas de interés. En primer lugar, objetivo prioritario de las políticas educacionales en el siglo XXI es garantizar a todos los estudiantes los aprendizajes imprescindibles que les posibiliten, sin riesgo de exclusión, la integración y participación activa en la vida pública. El liderazgo y mejora de la educación superior en la enseñanza está, sin duda, para hacerlo posible. Necesitamos, pues, los mejores equipos directivos que puedan ejercer un liderazgo educativo. En segundo lugar, se precisa una formación de tercer nivel y en servicio adecuadas. Los líderes educativos necesitan capacitación específica para responder al aumento de funciones y responsabilidades, en particular sobre estrategias y resultados para el liderazgo y mejora de la educación superior.

Si la acción del liderazgo y mejora se debiera dirigir a crear contextos para el aprendizaje y las estructuras de la educación superior estos favorecen a los valores idiosincráticos aislados y aprendizaje individualista, son cambios preciosos transformacionales, a nivel organizativo, que posibilitan las acciones deseadas.

Al fin y al cabo, la capacidad de cambio de la educación superior dependerá no de una cúspide, sino de que el liderazgo y mejora de la dirección se diluya, de modo que como cualidad de la organización genere el liderazgo múltiple de los miembros y grupos, siendo por tanto algo compartido. Si queremos que los profesores asuman un papel más profesional, con funciones de liderazgo y mejora en sus respectivas áreas y ámbitos, deben asumir dirección y autoridad en sus respectivos ámbitos.

El director, en este sentido, tiene que ejercer un papel “transformador”: estimular y desarrollar un clima de colegialidad, contribuir al desarrollo profesional de sus profesores, e incrementar la capacidad para resolver sus problemas. Construir una visión colectiva y situar los objetivos prácticos, creación de culturas de colaboración, altas expectativas de niveles de consecución y proveer apoyo psicológico y material al personal, son otras tantas dimensiones de estas funciones transformadoras.

Se concluyó que el modelo de liderazgo pedagógico se centra en la práctica de la mejora de la calidad de la enseñanza y el rendimiento de los estudiantes, trata de liderazgo como una función distribuida más que como un rol basado en la actividad, y requiere continua formación y actualización de conocimientos y habilidades, tanto porque el conocimiento base de la práctica docente está cambiando constantemente como porque hay que reponer la población de los líderes actuales.

• Álvarez, F. (1998) El liderazgo de la calidad total. Escuela Española. Madrid. España.

• Álvarez, M. (2001). El liderazgo de los procesos de mejora, en I. Cantón (Coord.). Editorial CCS. La implantación de la calidad en los centros educativos. Madrid. España.

• Antúnez, S. (1987). El Proyecto Educativo de Centro. Graó. Barcelona. España.

• Antúnez, S. y otros (1992). Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. Graó. Barcelona. España.

• Arana, A. (2013). La compatibilidad del líder base de su influencia. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/la-confiabilidad-del-lider- base-de-su-influencia el 22 de marzo de 2014.

• Bass, B (2000). Liderazgo y organizaciones que aprenden. ICE Deusto.En Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos, 331-361, Bilbao. España.

• Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos.

• Pont, B.; Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 1: política y práctica. OCDE. España.

• Pont, B.; Nusche, D. y Hopkins, D. (eds.) 2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 2: casos prácticos sobre el liderazgo del sistema. OCDE. España.

BIBLIogRAFÍA

CoNCLuSIoNES

Page 21: sinapsis5web.pdf

21Ing. Civil. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza Mg. G.E: “Liderazgo y mejora de la Educación Superior.“

Page 22: sinapsis5web.pdf

TuBERCuLoSIS muLTIdRogoRESISTENTE

Page 23: sinapsis5web.pdf

La tuberculosis es una enfermedad de transcendencia social que tiene una importante morbilidad y mortalidad en el mundo entero, su manejo ha llegado a ser más complejo debido al incremento de resistencia a las drogas antituberculosas comúnmente usadas para su tratamiento como la isoniazida y rifampicina que son las más poderosas para el tratamiento de esta enfermedad. Se han establecido cuatro categorías diferentes de farmacorresistencia: Monorresistencia.- que es la resistencia a un fármaco antituberculoso. Polirresistencia: resistencia a más de un fármaco antituberculoso diferentes de la isoniazida y la rifampicina. Multidrogorresistencia: resistencia a la isoniazida, rifampicina o extendida a algunas fluoroquinolona y por lo menos uno de los tres fármacos inyectables de segunda línea (capreomicina, kanamicina y amikacina). La epidemiología de la TB-MDR es el análisis de la distribución temporo espacial y los factores que determinan la presencia de nuevos casos en nuestras poblaciones y adoptar estrategias de prevención ante la diseminación de este tipo de TB.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad, morbilidad, mortalidad, drogas, tratamiento.

Tuberculosis is a disease of social significance that has significant morbidity and mortality worldwide, its management has become more complex duce to increased resistance to antituberculosis drugs commonly used for treatment such as isoniazid and rifampicin are the most powerful in the treatment of this Sexually transmitted diseases. we have established four categories of drug resistance: Monorresistencia.- which is the resistance to antituberculosis drug. Poly resistance: resistance to more than one different antituberculosis drug isoniazid and rifampicin. Multidrug resistance: resistance to isoniazid, rifampicin or extended to some fluoroquinolone and at least one of three injectable second-line drugs (capreomycin, kanamycin and amikacin). The epidemiology of TB-MDR is the analysis of the distribution temporal and spatial factors that determinate the presence of new cases in our populations and adopt prevention strategies to disseminate this type of TB.

KEYwORDS: Desease, morbidity, drugs, mortality, treatment.

RESumEN

ABSTRACT

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 20 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 3 DE DICIEMBRE DE 2014

lIc. rosa PInargotE chancay. Mg. EPI

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

lIc. yasMIn castIllo MErIno Mg.g.s

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

lIc. VIrgInIa PIncay PIn Mg.g.s

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

Ing. aDrIana castIllo MErIno Mg.g.E

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

Page 24: sinapsis5web.pdf

24REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (22-29), ISSN 1390-7832

Según el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Se considera que cada persona que enferma de TB sin tratamiento efectivo, contagia el bacilo tuberculoso entre 10 a 15 personas cada año, y que las cepas resistentes y extremadamente resistentes se transmiten de la misma manera que las cepas sensibles.

Desde 1990, el número de casos de tuberculosis notificados en Ecuador ha ido en aumento, pero con tendencia irregular, caracterizada por rápidos incrementos y descensos. (salud, 2011)

Para el año 2000 la TB constituyó la décima causa de morbilidad y muerte entre los hombres y mujeres. En ese año, la tasa de mortalidad por TB fue 0.089 por 100,000 habitantes (salud, 2011)

Exponer las causas que influyen en la presencia de la TB – MDR en la Provincia de Manabí

• ConocerelnúmerodecasosdeTBMDRen la Provincia de Manabí

• Identificarlosfactoresquedeterminanlapresencia de este tipo de TB

• Analizar losmecanismosderesistenciaalos medicamentos del bacilo TB

La resistencia antimicrobiana es un fenómeno común a todos microorganismos, formando parte de su respuesta frente a la agresión externa; en este caso, la tuberculosis (TB) resistente es una respuesta defensiva del M. tuberculoso frente a los antimicrobianos.

El tratamiento para el M. tuberculoso requiere de un esquema combinado de tres o cuatro drogas, por lo que la resistencia aislada a una de ellas no necesariamente va a generar un fracaso terapéutico, sin embargo hay que tomar en cuenta que no todos los medicamentos antituberculosos son igualmente eficaces y si podrían llevar al fracaso del tratamiento.

Se define como Tuberculosis multidrogo resistente (TB MDR) cuando existe resistencia a isoniacida (INH) y rifampicina (RFP).

Estas formas de resistencia, se encuentran muy extendidas en el mundo, dificultando el control de la TB en los últimos 20 años a nivel mundial. La TB es considerada una enfermedad reemergente y un problema de salud pública mayor. A pesar del esfuerzo de la comunidad internacional en la mayor asignación de fondos, el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, y la investigación en nuevas drogas, el panorama para el control de la TB no se ve claro a mediano plazo.

La resistencia a los medicamentos anti-TB es de tipo cromosómica, y fue descubierta tempranamente en los años 50s, siendo observada primariamente frente a la STM. Luego se apreció que la combinación de fármacos, hacia posible la eficacia terapéutica de los esquemas de medicamentos, surgiendo así la 1ra base bacteriológica de la terapéutica en TB “combinación de fármacos”, que evitaba la selección de cepas resistentes. Así mismo, se apreció una mayor frecuencia de recaídas ante la descontinuación temprana de los esquemas, por lo que la “extensión de la duración del tratamiento” es considerada la segunda base terapéutica de la TB, la cual podía llegar a extenderse a 12 meses o más. La aparición de la RFP, en asociación a los otros fármacos (en especial a la INH) logra un esquema potente, por lo que el esquema se reduce a 6 meses, dando paso al llamado Esquema 1 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el cual descansa la Estrategia DOTS (Directly Observed Treatment Short-curso. Es importante recordar que la estrategia DOTS considera para su buena aplicación, un compromiso político de los gobernantes para garantizar la disponibilidad de las pruebas de diagnóstico y medicamentos, así como la aplicación del tratamiento de manera supervisada, todo ello para garantizar un tratamiento eficiente y evitar la resistencia. (V., 2010) Por ello se buscó expandir la Estrategia DOTS a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la TB MDR surge en todos los continentes y se expande, aun en los lugares donde la estrategia DOTS se aplicaba con eficiencia; por lo que la OMS ve la necesidad de propiciar el tratamiento con drogas de 2da línea para pacientes en esta condición. Así mismo, debido al elevado costo del tratamiento, se generan mecanismos que facilitan el acceso a drogas de segunda línea, bajo supervisión y control el cual está a cargo del Comité de Luz Verde, sin embargo este esfuerzo, también tiene sus limitaciones y aparece la TB XDR. Es por ello, que se considera insuficiente la sola aplicación de la estrategia DOTS para el control de la TB en el Mundo, y se comienzan a adicionar nuevas estrategias. Sin embargo, la mayor parte de ellas siguen considerando un fuerte enfoque biomédico, que hasta el momento no ha mostrado eficacia en los países pobres del mundo. (V., 2010).La resistencia un problema complejo en la prevención y control Además de las características biológicas del germen y los aspectos epidemiológicos relacionados a su trasmisión, existen factores biológicos en el propio huésped que perturban la eficacia de los antimicrobianos y por lo tanto favorecen la resistencia.

INTRoduCCIÓN

oBJETIVo gENERAL

oBJETIVoS ESPECIFICoS

dESARRoLLo

Page 25: sinapsis5web.pdf

25Lic. Rosa Pinargote Chancay. Mg. EPI; Lic. Yasmin Castillo Merino Mg.G.S; Lic. Virginia Pincay Pin Mg.G.S; Ing. Adriana Castillo Merino Mg.G.E : “Tuberculosis multidrogoresistente“

dIAgNÓSTICo

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los grupos de mayor riesgo de TB MDR se consideran los siguientes: a) Antecedente de ser contacto de paciente con TB MDR confirmada con Prueba de Sensibilidad (PS) o en tratamiento con drogas de segunda línea, b) Inmunosupresión asociada a exposición intrahospitalaria: Infección VIH, Diabetes Mellitus, insuficiencia renal crónica, neoplasias, enfermedades terminales, tratamiento crónico con corticoides, otras; c) Recaída en menos de seis meses de egresar como “curado” del Esquema Uno de tratamiento; d) Paciente con tuberculosis multitratada (dos o más tratamientos); e) Personal de salud que incluye estudiantes de ciencias de la salud y promotores de salud que trabajan en TB; f ) Residir en los últimos dos años en una zona de elevada prevalencia de TB MDR, g) Población privada de libertad o con antecedentes del mismo; h) Trabajador de establecimientos penitenciarios; i) Usuarios de drogas ilegales; j) Contacto de paciente fallecido por tuberculosis antes tratada; k) Pacientes con antecedente de tratamiento previo particular y/o auto administrado mayor de 30 días; l) Paciente con antecedente de irregularidad al tratamiento; m) Antecedente de hospitalización previa en salas de medicina o emergencia, por más de una semana, por lo menos una vez en los últimos dos años; n)Tratamiento previo con presencia de Reacción Adversa a Fármacos Antituberculosos (RAFA) que obligó a cambiar a dosis sub óptimas y/o suprimir algún medicamento; o) Contacto de paciente que fracasó a tratamiento antiTB .

Originalmente las características clínicas de un paciente con TB MDR, mostraban a un paciente caquéctico, en mal estado general, con insuficiencia respiratoria crónica, que en algunos casos se asociaban a signos de Cor pulmonale, donde la radiografía de tórax evidenciaba compromiso pulmonar extenso de aspecto fibrocavitario, usualmente bilateral. Este paciente era producto de uno o varios tratamientos generalmente asociado a abandono en varias oportunidades, todo ello facilitando la generación de resistencia de sus cepas (resistencia adquirida). (Ignacio, 2010)

Sin embargo, en el seguimiento de un paciente que inicia tratamiento TB, en quien ignoramos su perfil de sensibilidad, apreciamos algunas características clínicas que nos pudieran sugerir una mala evolución, y por lo tanto la presencia de TB MDR (siempre y cuando el paciente haya sido adherente): no ganancia de peso, persistencia de tos, falta de negativización de la baciloscopía al final del segundo mes de tratamiento, volver a hacerse positiva la baciloscopía, especialmente ante la persistencia de cavidades o lesión pulmonar evolutiva. (Ignacio, 2010)

El diagnóstico de la TB resistente, se realiza únicamente a través del resultado de una prueba de sensibilidad antimicrobiana, que indica resistencia a una o más drogas.

En los países desarrollados, en todos los casos, sea cual fuere la forma clínica de tuberculosis, se le realiza cultivo y prueba de sensibilidad. En los países en desarrollo (debido a los escases de recursos económicos y capacidades de laboratorio), a los casos nuevos se les prescribe un tratamiento estandarizado de primera línea “Esquema 1”

Sin embargo, la determinación de la sensibilidad antimicrobiana, es compleja, debido a que el M. tuberculosis es un germen de reproducción lenta. Por lo que se requiere de 4 a 6 semanas para su crecimiento en cultivo, y semejante tiempo para la determinación de la sensibilidad por el método convencional “método de proporciones”.

Así, se buscaron pruebas más económicas y fáciles de desarrollar en países en desarrollo, obteniéndose las pruebas rápidas MODS y GRIES, las cuales son pruebas fenotípicas, es decir se observa directamente in vitro el fenómeno de la resistencia de las cepas evaluadas. Estos métodos permiten determinar la sensibilidad (o resistencia) de INH y RFP, es decir nos dicen si la cepa “es o no es TB MDR” en pocas semanas (1 a 4 semanas). Estos métodos, además de su rapidez, son económicos y por lo tanto muy útiles.

Por otro lado, la biología molecular permite identificar genes específicos de resistencia en el M. tuberculosis para algunos medicamentos, lo que trae consigo, la disponibilidad de pruebas genotípicas para la determinación de la resistencia. Así, se encuentra que para la RFP el gen rpo B está asociado a > 95% de las cepas resistentes y para la INH los genes kat G, inh A en el 85% de dichas cepas. Estas determinaciones se pueden hacer en 3-6 horas (GenoType MTBDRPlus-Hain lifescience, GERMANY), o en 2 horas (Cepheid Xpert MTB/RIF), siendo su mayor inconveniente el costo.

Estas pruebas rápidas, tanto fenotípicas, como genotípicas, en el momento actual, solo nos permiten tener información sobre INH o RFP, por lo que en áreas poblacionales donde existen cepas TB XDR o cepas pre-XDR (cepas TB MDR con resistencia adicional a algún inyectable o quinolonas) su ayuda se torna limitada (no nos permite determinar la resistencia a los otros antimicrobianos), teniendo que decidir un tratamiento, que no podremos modificarlo sino hasta 12 semanas después (cuando dispongamos de la pruebas de sensibilidad por el método de proporciones). De cualquier manera, estas pruebas rápidas, cuando expresan sensibilidad a INH y RFP, definen ausencia de TB MDR, y por lo tanto el esquema de primera línea a recibir será seguro. (Muyason Oblitas, 2009)

Page 26: sinapsis5web.pdf

26REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (22-29), ISSN 1390-7832

La prueba de biología molecular disponible en el INS, es GenoType MTBDRPlus®-Hain lifescience, GERMANY. El costo de la prueba y las capacidades actuales, aún no permiten su amplio uso a nivel nacional. Actualmente los centros de salud, la solicitan para todos los casos nuevos de TB, restringiéndose para los otros centros en caso exista sospecha de TB MDR. Así mismo, estas pruebas ayudan en pacientes que han iniciado tratamiento sin un cultivo previo, o cuando hay sospecha de fracaso (resistencia) encontrándose bajo tratamiento (que pudiera impedir el aislamiento de la cepa por cultivo).

Si bien, se está disponiendo cada vez de mejores capacidades para el diagnóstico de la resistencia en TB, se van complejizado cada vez más los procesos en el nivel operativo. Así, en los casos nuevos de TB iniciamos con un esquema 1 y luego con los resultados de las pruebas rápidas que muestran TB MDR (MODS, GRIES o GenoType) lo cambiamos 2 ó 4 semanas después a un esquema estandarizado TB MDR, y es posible que 10 a 16 semanas después debamos de modificar el esquema con el resultado del método de proporciones, que nos precisa claramente el perfil de sensibilidad a drogas de primera y segunda línea. De esta manera, se genera un sistema de envío de muestras a los laboratorios regionales y/o INS, procesamiento de muestras en dichos laboratorios, conocimiento del resultado por el médico tratante, decisión del nuevo esquema, disponibilidad del esquema en el centro de salud correspondiente, y finalmente la toma del tratamiento por el paciente; todos estos procesos con riesgos de retrasos y errores. Además, la decisión del esquema pasa por la evaluación Comité de Evaluación de Retratamiento Intermedio (CERI) y simultáneamente del Comité de Evaluación de Retratamiento Nacional (CERN), que si bien busca una decisión terapéutica adecuada, enlentece el inicio del tratamiento del paciente de manera importante. Actualmente, la nueva gestión en la Estrategia Nacional de Prevención y Control de TB ha buscado disminuir el retraso, facilitando que los CERI decidan las posologías, disponiendo el inmediato envío de las medicinas al centro de salud.

La decisión del esquema de tratamiento para TB resistente, debe de hacerse en todos los casos con una prueba de sensibilidad para drogas de 1ra y segunda línea, las cuales orientan la selección de drogas. En general los medicamentos de segunda línea, son menos potentes, más tóxicos y más caros que las medicaciones para TB sensible; requiriendo un uso prolongado para alcanzar la curación, recomendándose al menos 18 meses de tratamiento.

Retratamiento individualizado para TB MDR. (Muyason Oblitas, 2009)

El esquema se basa en los resultados de la prueba de sensibilidad del paciente, para fármacos de primera y segunda línea. En la elaboración de estos esquemas se considera una fluoroquinolona (Moxifloxacino, Levofloxacino) + un Inyectable (Kanamicina, Capreomicina, Amikacina, Estreptomicina) + 1 droga de segunda línea oral (Cicloserina, Etionamida, PAS), + drogas de primera línea: Ethambutol, Pirazinamida. Se puede agregar 2 ó más de las drogas del Grupo 5 (Tabla 2) según el patrón de resistencia si no se logra alcanzar un esquema con por lo menos 3 drogas efectivas (por lo menos dos de ellas bactericidas). La duración del tratamiento es de 18-24 meses, pudiendo aún extenderse por más tiempo.

Este esquema se indica sin disponer de los resultados de la PS del paciente, cuando se encuentra en mala condición clínica, y tenga al menos un cultivo positivo o prueba de GenoType. Las indicaciones son en: i) Paciente con TB (nuevo o antes tratado) contacto intradomiciliario de caso índice TB MDR, ii) Paciente con TB en esquema 1, que tiene un resultado de MODS, GRIESS o GenoType que indica resistencia a R y H.

Para la elaboración de dicho esquema se consideran: a) El antecedente de fármacos previamente recibidos, b) La prueba de sensibilidad del caso índice TB MDR documentado, c) El esquema de retratamiento recibido por el caso índice y su condición de egreso, si lo hubiera, d) El patrón de resistencia local (áreas de alto riesgo) o regional.

El esquema debe ser modificado al recibirse el resultado de la PS del método de proporciones, pasándose así a un esquema individualizado. Si el resultado de la PS muestra pansensibilidad debe pasar al esquema 1. Si no se logra disponer de la PS, el tratamiento puede extenderse a 24 meses o más.

El esquema comprende: 2- 4 Km Lfx Z E Eto Cs/ Km2-3 Lfx Z E Eto Cs/Lfx Z E Eto Cs [2 a 4 meses de Kanamicina + Levofloxacina + Pirazinamida + Ethambutol + Etionamida + Cicloserina (todos diario); seguido de Kanamicina 2 a 3 veces por semana + Levofloxacina + Pirazinamida + Ethambutol + Etionamida + Cicloserina (todos diario); seguido de Levofloxacina + Pirazinamida + Ethambutol + Etionamida + Cicloserina (todos diario)].

RETRATAmIENTo EmPÍRICo TRANSIToRIo PARA TB mdR

RETRATAmIENTo ESTANdARIZAdo PARA TB mdR

Page 27: sinapsis5web.pdf

27Lic. Rosa Pinargote Chancay. Mg. EPI; Lic. Yasmin Castillo Merino Mg.G.S; Lic. Virginia Pincay Pin Mg.G.S; Ing. Adriana Castillo Merino Mg.G.E : “Tuberculosis multidrogoresistente“

Está indicado en pacientes con sospecha de TB MDR, y cuya PS está en proceso; en los siguientes casos: i) Paciente que fracasó al Esquema 1, demostrado por cultivo positivo al 4º mes de tratamiento; ii) Paciente con TB activa y antecedente de dos tratamientos previos completos y que cuenta con cultivo positivo; ó en iii) Paciente en Esquema 1 en muy mal estado clínico y con sospecha de TB MDR.

El esquema debe ser modificado al recibirse el resultado de la PS, pasándose así a un esquema individualizado. Si el resultado de la PS muestra pansensibidad debe ser pasado a esquema 1. Si no se logra disponer de la PS, el tratamiento puede extenderse a 24 meses o más. Se requiere una vigilancia epidemiológica que incida en los aspectos sociales, que permitan generar nuevas estrategias de intervención considerando “los determinantes sociales”.

Un enfoque intenso sobre poblaciones vulnerables en riesgo de TB, que a la vez constituyen el mayor riesgo de abandono de sus tratamientos TB (Personas sin hogar, usuarios de drogas, alcohólicos, personas que recientemente recuperan su libertad, etc), necesita ser implementado.

De los 1097 casos de Tuberculosis registrado desde el 2006 hasta el 2010 el 1,82% de los casos corresponden a pacientes con Tuberculosis Multidrogoresistente.

Una de las causas para la resistencia primaria o inicial se da en pacientes que nunca han recibido tratamiento (casos nuevos).

Resistencia secundaria o adquirida: pacientes con un tratamiento anterior con más de un mes de duración, ocasionada por el mal uso de los fármacos. Presenta resistencia a dos o más medicamentos y es frecuente la aparición de cepas con Multidrogoresistencia. (Farga, 2011)

La mayoría de los Pacientes con TBMDR corresponden a fracasos, recaídas, abandonos es necesario reforzar el seguimiento a los pacientes.

La resistencia es un fenómeno natural de defensa de los microorganismos, que si bien es controlable, es un fenómeno inevitable.

El diagnóstico y tratamiento de los casos, ayuda en la cura del individuo, sin embargo este enfoque, no es suficiente para el control.

La generación de cepas con mayor perfil de resistencia, y su amplia extensión hacia la comunidad se está dando a nivel mundial, lo que incluye a nuestro país.

Necesitamos hacer esfuerzos intensos en garantizar el diagnóstico y tratamiento precoz, así como de la “adherencia total” a los diferentes esquemas de tratamiento TB.

CoNCLuSIoN

RESuLTAdoS

dISCuSIÓN

Page 28: sinapsis5web.pdf

28REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (22-29), ISSN 1390-7832

• Fuentes-Tafur LA. Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 370-79.

• Monedero I. Caminero JA. Magnagement of multidrug-resistant tuberculosis: an udpate, ther adv Respir Dis. 2010; 4(2) 117-27.

• ÁLVARO YÁNEZ DEL V. Tuberculosis en inmigrantes. Situación Chile-Perú. Rev Chil Enf Respir 2010; 26: 161-164. Médico integrante del Equipo Técnico de Tuberculosis, Dirección del Servicio de Salud Occidente. Ex Consultor Regional en Tuberculosis de la OMS/OPS.

• Patricia, “Guía para la atención médica de pacientes con infección por VIH/SIDA en consulta externa y hospitales”, 4ªed., 2009, pp: 76-82.*CENAVECE “Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (Sala de Juntas P.B)*Dra. Yvette Sánchez Vargas, Unidad de Medicina Familiar Nº 94, Medico Familiar.*Dr. Francisco Villegas, IMSS, Médico Familiar.*Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA.

• Hernández León C, Badia-Hernández F, Ponce de León A, Sierra MaderoJG, Martínez Gamboa A, Crabtree Ramírez B, Arredondo SB, GonzálezAguirre A, Guerrero Almeida ML, Bobadilla del Valle JM, González Rodríguez A, Sifuentes-Osornio J. Tuberculosis activa en una cohorte de reclusos infectados por VIH en una cárcel de la Ciudad de México: características clínicas y Epidemiológicas. Salud Pública de México [internet]. 2012; 54 [Consultado 2014feb 17].

• Jassal M y Bishai W. Extensively drug-resistant tuberculosis. Lancet Infect Dis 2009; 9:19-30.

• http://www.salud.gob.mx/conasida.

BIBLIogRAFÍA

Page 29: sinapsis5web.pdf

29Lic. Rosa Pinargote Chancay. Mg. EPI; Lic. Yasmin Castillo Merino Mg.G.S; Lic. Virginia Pincay Pin Mg.G.S; Ing. Adriana Castillo Merino Mg.G.E : “Tuberculosis multidrogoresistente“

Page 30: sinapsis5web.pdf

ESTudIo dE mETodoLogÍAS PARA dEFENSA CoNTRA VIRuS INFoRmáTICo quE PuEdEN dAñAR EL EquIPo dE CÓmPuTo.

Page 31: sinapsis5web.pdf

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 20 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Uno de los cambios más sorprendentes del mundo de hoy es la rapidez de las comunicaciones. Modernos sistemas permiten que el flujo de conocimientos sea independiente del lugar físico donde se encuentren. En ese sentido, ya no sorprende la transferencia de información en tiempo real o instantáneo y debido a que el conocimiento es poder; para adquirirlo, las empresas se han unido en grandes redes internacionales para transferir datos, sonidos e imágenes, y realizar el comercio en forma electrónica, con objeto de ser más eficientes. No obstante, al unirse en forma pública se han vuelto vulnerables, pues cada sistema de computadoras involucrado en la red es un blanco potencial y apetecible para obtener información. El objetivo de esta investigación fue dar a conocer los resultados obtenidos sobre los métodos para defensa contra virus informático. En este trabajo se concluyó que el avance de la tecnología tanto en software como en hardware, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia mejores programas que no solo buscan detectar virus informáticos si no bloquearlos y desinfectarlos. Para el desarrollo de esta experiencia se realizaron encuestas a 69 Ingenieros en Sistemas y Administradores de centros de cómputo de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Se concluyó que La mayoría de usuarios adquieren los programas de antivirus mediante descargas de la web, o compra de programas piratas, los cuales no protegen totalmente al computador y en vez de volverse una ayuda se convierte en amenazas.

PALABRAS CLAVES: antivirus, desinfectarlos, vulnerables, virus informáticos, software, hardware, centros de cómputo

One of the most striking changes in the world today is the speed of communication . Modern systems allow the flow of knowledge is independent of the physical location where they are. In that sense, no longer surprises transfer or instant real- time and because knowledge is power ; to acquire , companies have joined in large international networks to transfer data, sound and images, and make trade electronically in order to be more efficient. However , joining publicly have become vulnerable , as each computer system involved in the network is a potential target and appealing for information. The objective of this research was to present the results on methods of defense against computer viruses. This paper concluded that the advancement of technology both in software and hardware , has made the best antivirus programs have evolved to not only seek to detect viruses if no block and disinfection. For the development of this experience surveys to 69Ingenieros Systems and datacenter managers of Portoviejo, Ecuador ciudadde . It was concluded that most users purchase antivirus programs via web downloads , or buying pirated programs , which do not fully protect the computer and instead of becoming an aid becomes threats.

KEYwORDS: antivirus, disinfect, vulnerable, computer virus, software, hardware, computer centers

RESumEN

ABSTRACT

Ing. bory DanIEl chIlán IntrIago

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

[email protected]

Ing. EnrIqUE JaVIEr Macías arIas

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

[email protected]

Page 32: sinapsis5web.pdf

32REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (30-39), ISSN 1390-7832

En el mundo globalizado, los cambios más sorprendentes es la rapidez de las comunicaciones. Modernos sistemas de información permiten que el flujo de conocimientos sea independiente del lugar físico en que se encuentren. No sorprende la transferencia de información en tiempo real o instantáneo dentro de una red LAN o a través de la nube.

Con mayor frecuencia se encuentran noticias sobre la violación de redes de importantes organizaciones por criminales informáticos desconocidos. A pesar de que la prensa ha destacado que tales intrusiones son solamente obra de adolescentes con propósitos de entretenerse o de jugar, ya no se trata de un incidente aislado de una desafortunada institución. De manera permanente se reciben reportes de los ataques a redes informáticas, los que se han vuelto cada vez más siniestros: los archivos son alterados subrepticiamente, las computadoras se vuelven inoperativas, se ha copiado información confidencial sin autorización, se ha reemplazado el software para agregar “puertas traseras” de entrada y miles de contraseñas han sido capturadas a usuarios inocentes; por mencionar algunas cuestiones.

“El escenario electrónico actual es que las organizaciones están uniendo sus redes internas a la Internet, la que crece a razón de más de un 10% mensual. Al unir una red a la Internet se tiene acceso a las redes de otras organizaciones también unidas.” (Bentley, 2002)

Cada vez es más frecuente encontrar noticias referentes a que redes de importantes organizaciones han sido violadas por criminales informáticos desconocidos o que han sido infectadas por virus. A pesar de que la prensa ha publicitado que tales intrusiones son solamente obra de adolescentes con propósitos de entretenerse o de jugar, ya no se trata de un incidente aislado de una desafortunada institución. A diario se reciben reportes los ataques de virus a redes informáticas, los que se han vuelto cada vez más siniestros: los archivos son alterados subrepticiamente, las computadoras se vuelven inoperativas, se ha copiado información confidencial sin autorización, se ha reemplazado el software para agregar puertas traseras de entrada, y miles de contraseñas han sido capturadas a usuarios inocentes. (Gonzalez, Virus Informático, 2003)

El objetivo de esta investigación fue determinar las metodologías de defensa contra virus informáticos, que utilizan los Ingenieros en Sistemas Informáticos y Administradores de centro de cómputo.

Virus informáticos

Un virus informático es un malware, el cual significa malicious software, también llamado badware que tiene por objeto alterar el normal

funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario hecho maliciosamente por otra persona.

Estos malware tienen finalidades muy diversas ya que en esta categoría, encontramos desde un troyano hasta un spyware, los cuales son los programas de la actualidad que lo conforman.

Un virus informático es un programa de computadora, tal y como podría ser un procesador de textos, una hoja de cálculo o un juego. Obviamente ahí termina todo su parecido con estos típicos programas que casi todo el mundo tiene instalados en sus computadoras, los virus tienen por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más benignos, que solo se caracterizan por ser molestos.

El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse.

Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco (el tamaño es vital para poder pasar desapercibido), se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a autorreplicarse, es decir, hace copias de sí mismo e infecta archivos, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible. Ya se ha dicho antes que los virus informáticos guardan cierto parecido con los biológicos y es que mientras los segundos infectan células para poder replicarse los primeros usan archivos para la misma función.

El virus toma el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución.

Finalmente se añade el código del virus al del programa infectado y se graba en disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.

Los virus informáticos son diseñados para propagarse de un equipo a otro y para interferir en el funcionamiento del equipo, puede dañar o eliminar datos del equipo, usar el programa de correo electrónico para propagarse a otros equipos o incluso borrar todo el7 contenido del disco duro, se propagan más fácilmente mediante datos adjuntos incluidos en mensajes de correo electrónico o de mensajería instantánea.

El hecho de que la definición imponga que los virus son programas no admite ningún tipo de observación; está extremadamente claro que son programas, realizados por personas. Además de ser programas tienen el fin ineludible de causar

INTRoduCCIÓN

Page 33: sinapsis5web.pdf

33Ing. Bory Daniel Chilán Intriago ; Ing. Enrique Javier Macías Arias: “Estudio de metodologías para defensa contra virus informático que pueden dañar el equipo de cómputo.“

daño en cualquiera de sus formas.

Asimismo, se pueden distinguir tres módulos principales de un virus informático:

- Módulo de Reproducción.

- Módulo de Ataque.

- Módulo de Defensa.

El módulo de reproducción se encarga de manejar las rutinas de parasitación de entidades ejecutables (o archivos de datos, en el caso de los virus macro) a fin de que el virus pueda ejecutarse subrepticiamente. Pudiendo, de esta manera, tomar control del sistema e infectar otras entidades permitiendo se traslade de una computadora a otra a través de algunos de estos archivos.

El módulo de ataque es optativo. En caso de estar presente es el encargado de manejar las rutinas de daño adicional del virus. Por ejemplo, el conocido virus Michelangelo, además de producir los daños que se detallarán más adelante, tiene un módulo de ataque que se activa cuando el reloj de la computadora indica 6 de Marzo. En estas condiciones la rutina actúa sobre la información del disco rígido volviéndola inutilizable.

características

Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos, estos programas se diseminan por medio de réplicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada, esto ocasiona pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, entre otros. Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.

Los más comunes son los residentes en la memoria que pueden replicarse fácilmente en los programas del sector de booteo, menos comunes son los no residentes que no permanecen en la memoria después que el programa-huesped es cerrado. (Del Pino Gonzalez, 1991)

Los virus pueden llegar a camuflarse y esconderse para evitar la detección y reparación. Como lo hacen:

a. El virus re-orienta la lectura del disco para evitar ser detectado;

b. Los datos sobre el tamaño del directorio infectado son modificados en la FAT, para evitar que se descubran bytes extra que aporta el virus;

c. Encriptamiento: el virus se encripta en símbolos sin sentido para no ser detectado, pero para destruir o replicarse DEBE desencriptarse siendo entonces detectable;

d. Polimorfismo: mutan cambiando segmentos del código para parecer distintos en cada “nueva generación”, lo que los hace muy difíciles de detectar y destruir;

e. Gatillables: se relaciona con un evento que puede ser el cambio de fecha, una determinada combinación de tecleo; un macro o la apertura de un programa asociado al virus Troyanos.

Aunque clasificar el malware puede resultar agotador y profundo, puede resumirse en:

- Virus informáticos, los cuales a su vez se sub clasifican en:

De programas ejecutables:

Estos virus basan su principio en que MS-DOS ejecuta en primer lugar el archivo con extensión COM frente al de extensión EXE, en el caso de existir dos archivos con el mismo nombre pero diferente extensión dentro del mismo directorio. El virus crea un archivo COM con el mismo nombre y en el mismo lugar que el EXE a infectar.

Después ejecuta el nuevo archivo COM, creado por el virus, y cede el control al archivo EXE. Estos se activan cada vez que el archivo infectado es ejecutado, ejecutando primero su código vírico y luego devuelve el control al programa infectado pudiendo permanecer residente en la memoria durante mucho tiempo después de que hayan sido activados.

resiDentes en memoria

También llamados TSR por Terminate and StayResident (Terminar y permanecer residente en la memoria) se cargan en la RAM del ordenador para infectar los archivos ejecutables abiertos por el usuario. Los virus no residentes, una vez ejecutados, infectan programas que se encuentran en el disco duro

De sector De arranque

Utilizan el sector de arranque, el cual contiene la información sobre el tipo de disco, es decir, numero de pistas, sectores, caras, tamaño de la FAT, sector de comienzo, etc. A todo esto hay que sumarle un pequeño programa de arranque que verifica si el disco puede arrancar el sistema operativo. Los virus de Boot utilizan este sector de arranque para ubicarse, guardando el sector original en otra parte del disco. En muchas ocasiones el virus marca los sectores donde guarda el Boot original como defectuosos; de esta forma impiden que sean borrados. En el caso de discos duros pueden utilizar también la tabla de particiones como ubicación. Suelen quedar residentes en memoria al hacer cualquier operación en un disco infectado, a la espera de replicarse. Como ejemplos representativos está el Brain.

macroVirus o Virus De macro

Un macro es una secuencia de órdenes de teclado y mouse asignadas a una sola tecla, símbolo o comando. Son muy útiles cuando este grupo de instrucciones se necesitan repetidamente. Los virus de macros afectan a archivos y plantillas que los contienen, haciéndose pasar por una macro y no actuarán hasta que el archivo se abra o utilice.

Page 34: sinapsis5web.pdf

34REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (30-39), ISSN 1390-7832

De correo electrónico

Uno de los más importantes medios de comunicación en la actualidad es el correo electrónico. Mediante él podemos enviar información en tiempo real a cualquier destinatario en cualquier lugar del mundo. Eso lo convierte en una poderosa herramienta, y a su vez en un peligro potencial, ya que los virus informáticos se propagan a través del correo electrónico.

gusanos (worm)

Los worms o gusanos se registran para correr cuando inicia el sistema operativo ocupando la memoria y volviendo lento al ordenador, pero no se adhieren a otros archivos ejecutables. Utilizan medios masivos como el correo electrónico para esparcirse de manera global.

troyanos (trojanhorse)

Troyanos: suelen ser los más peligrosos, ya que no hay muchas maneras de eliminarlos. Funcionan de modo similar al Caballo de Troya; ayudan al atacante a entrar al sistema infectado, haciéndose pasar como contenido genuino (salva pantallas, juegos, música). En ocasiones descargan otros virus para agravar la condición del equipo.

exploits

Es un programa informático malicioso, o parte del programa, que trata de forzar alguna deficiencia o vulnerabilidad de otro programa (llamadas bugs) una de las herramientas más utilizadas para realizar este tipo de ataque informático es el Metasploit que se encuentra en su última versión.

rootkits

Un rootkit es una herramienta, o un grupo de ellas que tiene como finalidad esconderse a sí misma y esconder otros programas, procesos, archivos, directorios, claves de registro, y puertos que permiten al intruso mantener el acceso a un sistema para remotamente comandar acciones o extraer información sensible, a menudo con fines maliciosos o destructivos. Existen rootkits para una amplia variedad de sistemas operativos, como Linux, Solaris o Microsoft windows.

backDoors

En la informática, una puerta trasera (o en inglés backdoor), es una secuencia especial dentro del código de programación mediante la cual el programador puede acceder o escapar de un programa en caso de emergencia o contingencia en algún problema.

Estas puertas también pueden ser utilizadas para fines maliciosos y espionaje.

keyloggers

Un keylogger (deriva del inglés: Key (Tecla) y Logger (Registrador); registrador de teclas) es una herramienta de diagnóstico utilizada en el desarrollo de software que se encarga de registrar las pulsaciones que se realizan sobre el teclado, para memorizarlas en un fichero y/o enviarlas a través de internet. Suele usarse como malware

del tipo daemon, permitiendo que otros usuarios tengan a cceso a los números de una tarjeta de crédito o a la contraseña de cuentas on line al infiltrarse en un ordenador.

ransomware

Es un malware generalmente distribuido mediante spam y que mediante distintas técnicas imposibilita al dueño de un documento acceder al mismo. El modo más comúnmente utilizado es cifrar con clave dicho documento y dejar instrucciones al usuario para obtenerla, posterior al pago de “rescate”.

spam

Se llama spam, correo basura o sms basura a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming.

Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico. Otras tecnologías de internet que han sido objeto de correo basura incluyen grupos de noticias, usenet, motores de búsqueda, wikis, foros, blogs, también a través de popups y todo tipo de imágenes y textos en la web.

ciclo De ViDa De un Virus

El ciclo de vida de un virus empieza cuando se crea y acaba cuando es completamente erradicado. A continuación describimos cada una de las fases,

creación

Hasta hace poco tiempo, la creación de un virus requería el conocimiento de lenguajes de programación avanzados. Hoy cualquiera con simples conocimientos de programación básica puede crear un virus. Típicamente son individuos con afán de protagonismo los que crean los virus, con el fin de extender al azar el efecto nocivo de su creación.

réplica

Los virus no suelen ser activos en el momento de su creación, sino que poseen un tiempo de espera (incubación), lo que les permite extenderse ampliamente antes de ser detectados.

actiVación

Los virus con rutinas dañinas se activan cuando se dan ciertas condiciones, por ejemplo, en una determinada fecha o cuando el usuario infectado realiza una acción particular. Los virus sin rutinas dañinas no tienen activación, causando de por si el daño, como la ocupación del espacio de almacenaje.

Descubrimiento

Esta fase no siempre sigue a la activación. Cuando se detecta un virus, este se aísla y se envía al ICSA en washington, D.C., para ser documentado y distribuido a los fabricante de software antivirus.

Page 35: sinapsis5web.pdf

35Ing. Bory Daniel Chilán Intriago ; Ing. Enrique Javier Macías Arias: “Estudio de metodologías para defensa contra virus informático que pueden dañar el equipo de cómputo.“

El descubrimiento suele realizarse antes de que el virus pueda convertirse en una amenaza para la comunidad informática.

asimilación

En este punto, los fabricantes de software antivirus modifican este para que pueda detectar el nuevo virus. Este proceso puede durar de un día a seis meses, dependiendo del fabricante y el tipo del virus.

erraDicación

Si multitud de usuarios instalan un software de protección actualizado, cualquier virus puede eliminarse definitivamente. Aunque hasta ahora ningún virus ha desaparecido por completo, algunos hace tiempo que han dejado de ser una amenaza.

métoDos De preVención De Virus informáticos

- Los virus informáticos pueden evitarse de múltiples maneras, una de ellas es no utilizar software que se tenga duda de su procedencia, otra es evitando el intercambio de información de una computadora a otra, si ésta no es confiable (Interlink, Internet, Red Local, etc.).

- Evite usar discos de procedencia desconocida sin antes haberlos revisado y que no contengan virus; de hacerlo, se deben verificar éstos previamente con un programa antivirus, esto no asegura la completa limpieza de virus, ya que los programas antivirus sólo revisan a los virus que pueden reconocer, si un virus es más reciente que el programa antivirus este no lo detecta. Además, la mejor recomendación es usar software original.

- Para evitar la pérdida de información por virus o cualquier otro evento que pueda dañar sus datos, lo recomendable es hacer respaldos periódicos y constantes de su información. No tener archivos de texto muy grandes, como una tesis o reporte de proyecto de investigación en un solo archivo.

- Nunca inicie su equipo con algún disco olvidado en la unidad A: Tenga siempre a la mano un disco de arranque del sistema, libre de virus, protegido contra escritura, de la misma versión que utilice su equipo; al igual que los discos de la última versión de su programa antivirus.

- En caso de NO usar discos nuevos, debe formatear estos con el comando FORMAT (unidad):/U

Los métodos para disminuir o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o pasivos.

actiVos

Antivirus: los llamados programas antivirus tratan de descubrir las trazas que ha dejado un software malicioso, para detectarlo y eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de tener controlado

el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de infección no tificando al usuario de posibles incidencias de seguridad.

Filtros de ficheros: consiste en generar filtros de ficheros dañinos si el ordenador está conectado a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente recursos de forma más selectiva.

pasiVos

- Evitar introducir a tu equipo medios de almacenamiento removibles que consideres que pudieran estar infectados con algún virus.

- No instalar software “pirata”.

- Evitar descargar software de Internet.

- No abrir mensajes provenientes de una dirección electrónica desconocida.

- No aceptar e-mails de desconocidos.

- Generalmente, suelen enviar “fotos” por la web, que dicen llamarse “mifoto.jpg”, tienen un ícono cuadrado blanco, con una línea azul en la parte superior. En realidad, no estamos en presencia de una foto, sino de una aplicación windows. Cuando la intentamos abrir (con doble click) en realidad estamos ejecutando el código de la misma, que corre bajo MS-DOS.

antiVirus

No para toda enfermedad existe cura, como tampoco existe una forma de erradicar todos y cada uno de los virus existentes.

Es importante aclarar que todo antivirus es un programa y que, como todo programa, sólo funcionará correctamente si es adecuado y está bien configurado. Además, un antivirus es una herramienta para el usuario y no sólo no será eficaz para el 100% de los casos, sino que nunca será una protección total ni definitiva.

La función de un programa antivirus es detectar, de alguna manera, la presencia o el accionar de un virus informático en una computadora. Este es el aspecto más importante de un antivirus, independientemente de las prestaciones adicionales que pueda ofrecer, puesto que el hecho de detectar la posible presencia de un virus informático, detener el trabajo y tomar las medidas necesarias, es suficiente para acotar un buen porcentaje de los daños posibles. Adicionalmente, un antivirus puede dar la opción de erradicar un virus informático de una entidad infectada.

El modelo más primario de las funciones de un programa antivirus es la detección de su presencia y, en lo posible, su identificación. La primera técnica que se popularizó para la detección de virus informáticos, y que todavía se sigue utilizando (aunque cada vez con menos

Page 36: sinapsis5web.pdf

36REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (30-39), ISSN 1390-7832

eficiencia), es la técnica de scanning. Esta técnica consiste en revisar el código de todos los archivos contenidos en la unidad de almacenamiento -fundamentalmente los archivos ejecutables- en busca de pequeñas porciones de código que puedan pertenecer a un virus informático. Este procedimiento, denominado escaneo, se realiza a partir de una base de datos que contiene trozos de código representativos de cada virus conocido, agregando el empleo de determinados algoritmos que agilizan los procesos de búsqueda.

La técnica de scanning fue bastante eficaz en los primeros tiempos de los virus informáticos, cuando había pocos y su producción era pequeña. Este relativamente pequeño volumen de virus informáticos permitía que los desarrolladores de antivirus escaneadores tuvieran tiempo de analizar el virus, extraer el pequeño trozo de código que lo iba a identificar y agregarlo a la base de datos del programa para lanzar una nueva versión. Sin embargo, la obsolescencia de este mecanismo de identificación como una solución antivirus completa se encontró en su mismo modelo.

Además, este modelo consiste en una sucesión infinita de soluciones parciales y momentáneas (cuya sumatoria jamás constituirá una solución definitiva), que deben actualizarse periódicamente debido a la aparición de nuevos virus.

En síntesis, la técnica de scanning es altamente ineficiente, pero se sigue utilizando debido a que permite identificar rápidamente la presencia de los virus más conocidos y, como son estos los de mayor dispersión, permite una importante gama de posibilidades.

Un ejemplo típico de un antivirus de esta clase es el Viruscan de McAfee, que se verá más adelante.

En virtud del pronto agotamiento técnico de la técnica de scanning, los desarrolladores de programas antivirus han dotado a sus creaciones de métodos para búsquedas de virus informáticos (y de sus actividades), que no identifican específicamente al virus sino a algunas de sus características generales y comportamientos universalizados.

Este tipo de método rastrea rutinas de alteración de información que no puedan s er controladas por el usuario, modificación de sectores críticos de las unidades de almacenamiento (master boot record, boot sector, FAT, entre otras), etc.

Un ejemplo de este tipo de métodos es el que utiliza algoritmos heurísticos.

moDelo antiVirus

La estructura de un programa antivirus, está compuesta por dos módulos principales: el primero denominado de control y el segundo denominado de respuesta. A su vez, cada uno de ellos se divide en varias partes:

a. Módulo de control: posee la técnica verificación de integridad que posibilita el registro de cambios en los archivos ejecutables y las zonas críticas de un disco rígido. Se trata, en definitiva,

de una herramienta preventiva para mantener y controlar los componentes de información de un disco rígido que no son modificados a menos que el usuario lo requiera.

Otra opción dentro de este módulo es la identificación de virus, que incluye diversas técnicas para la detección de virus informáticos. Las formas más comunes de detección son el scanning y los algoritmos, como por ejemplo, los heurísticos.

Asimismo, la identificación de código dañino es otra de las herramientas de detección que, en este caso, busca instrucciones peligrosas incluidas en programas, para la integridad de la información del disco rígido.

Esto implica descompilar (o desensamblar) en forma automática los archivos almacenados y ubicar sentencias o grupos de instrucciones peligrosas.

Finalmente, el módulo de control también posee una administración de recursos para efectuar un monitoreo de las rutinas a través de las cuales se accede al hardware de la computadora (acceso a disco, etc.). De esta manera puede limitarse la acción de un programa restringiéndole el uso de estos recursos, como por ejemplo impedir el acceso a la escritura de zonas críticas del disco o evitar que se ejecuten funciones de formato del mismo.

b. Módulo de respuesta: la función alarma se encuentra incluida en todos los programas antivirus y consiste en detener la acción del sistema ante la sospecha de la presencia de un virus informático, e informar la situación a través de un aviso en pantalla.

Algunos programas antivirus ofrecen, una vez detectado un virus informático, la posibilidad de erradicarlo. Por consiguiente, la función reparar se utiliza como una solución momentánea para mantener la operatividad del sistema hasta que pueda instrumentarse una solución adecuada. Por otra parte, existen dos técnicas para evitar el contagio de entidades ejecutables: evitar que se contagie todo el programa o prevenir que la infección se expanda más allá de un ámbito fijo.

Aunque la primera opción es la más adecuada, plantea grandes problemas de implementación.

Lugar y períodos de desarrollo del experimento.

La investigación se realizó en la ciudad de Portoviejo, a Ingenieros en Sistemas y Administradores de centros de cómputo.

Para la puesta en marcha de la investigación, se encuestaron a 69 personas, ingeniero en sistemas y administradores de centros de computo.

mATERIALES Y mÉTodoS

muESTRA.

Page 37: sinapsis5web.pdf

37Ing. Bory Daniel Chilán Intriago ; Ing. Enrique Javier Macías Arias: “Estudio de metodologías para defensa contra virus informático que pueden dañar el equipo de cómputo.“

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.

Todo el proceso fue llevado a cabo mediante el empleo del método de la encuesta, que nos permitió sacar nuestras conclusiones respecto a combatir de manera más segura contra los ataques de los virus informáticos.

Análisis estadístico. El análisis estadístico se desarrolló mediante porcentajes y gráficos estadísticos: los datos se compararon a través de una tabla con los indicadores necesarios y su grafica respectiva.

¿conoces lo que es un Virus informático?

resumen

Como es común todo ingeniero en sistemas o administrador de centros de cómputo conocen que es un virus informático, dando un 100% de conocimiento, mientras que el 0 % indica que todos están conscientes de lo que es un virus, así lo muestra la gráfica estadística.

2. ¿alguna VeZ has perDiDo información por un ataque De Virus informáticos?

resumen Como se muestra la gráfica los

ingenieros en Sistemas que se entrevistaron dijeron de manera general que si perdieron información por culpa de un virus informático, mientras que el 0% indica que nadie ha pasado problemas con los virus informáticos.

¿tienes precaución al ingresar DispositiVos en los computaDores?

resumen

Como se muestra la gráfica los ingenieros en Sistemas que se entrevistaron dijeron de manera general el 100% dijo que tenían precaución al ingresar dispositivos en los computadores.

¿has poDiDo recuperar archiVos infectaDos por Virus?

resumen

Según la pregunta que si ha podido recuperar información luego de que el virus la ha borrado, los encuetados respondieron que el 35% recupero algunos archivos, el 51% recupero todo mientras que el 14% dijeron que ningún archivo pudo recuperar.

¿conoces el significaDo De antiVirus?

INSTRuCCIoNES mETodoLÓgICAS.

RESuLTAdoS

Page 38: sinapsis5web.pdf

38REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (30-39), ISSN 1390-7832

resumen

Según la pregunta de que si conoce el significado de antivirus, el resultado arrojo que el 69.57% respondió que sí y el 30.43% respondió que no conoce el verdadero significado

¿usteD trabaja con antiVirus actualiZaDos?

resumen Según la pregunta de que trabaja con antivirus actualizados, el resultado arrojo que el 87% respondió que sí trabaja con antivirus actualizados y el 13% respondió que no trabaja con antivirus actualizados.

¿qué tipo De problemas causan los Virus informáticos?

resumen

Según la pregunta ¿Qué tipo de problemas causan los virus informáticos?, tenemos los siguientes resultados. Desperfecto de hardware con el 3%, lentitud en la computadora 65%, perdida de información 22%, perdida de unidades 1%, formateo de unidades 7% y el atraso en la presentación de trabajos 1%.

¿sabes que es un spyware?

resumen

Según la pregunta de que si conoce que es un Spyware, el resultado arrojo que el 58% respondió que sí trabaja con antivirus actualizados y el 42% respondió que no conoce un Spyware.

¿qué tipo De gasto económico ha teniDo para la Desinfección De tu computaDora?

resumen Sobre la pregunta de ¿Qué tipo de gasto económico ha tenido para la desinfección de tu computadora?, tenemos los resultados de compra de antivirus 22%, compra de nuevas unidades 3%, compra de licencias para programas 75%, contrato de un técnico 0%.

¿estás consciente De la importancia De escanear el computaDor constantemente para eVitar infecciones De Virus informáticos?

Page 39: sinapsis5web.pdf

39Ing. Bory Daniel Chilán Intriago ; Ing. Enrique Javier Macías Arias: “Estudio de metodologías para defensa contra virus informático que pueden dañar el equipo de cómputo.“

resumen

Según la pregunta de que si ¿Estás consciente de la importancia de escanear el computador constantemente para evitar infecciones de virus informáticos, el resultado arrojo que el 58% respondió que sí trabaja con antivirus actualizados y el 42% respondió que no conoce un Spyware.

A lo largo de este trabajo se ve reflejada la importancia de mantener protegida la información de nuestros ordenadores instalando un software antivirus que se encargue de bloquear todos los ataques maliciosos enviados por hackers con el fin de alterar la integridad de los datos.

Es muy importante tener pleno conocimiento de las necesidades de cada organización y de cada usuario; pues de estas necesidades depende el tipo de antivirus que debe estar instalado en los ordenadores debido a que no existen antivirus ni malos ni buenos, el grado de eficiencia de estos depende de las necesidades que deba suplir.

Es indispensable para cualquier usuario de sistemas informáticos contar con una protección antivirus que garantice una seguridad a la hora de enfrentarse a este tipo de ataques maliciosos. Se debe conocer muy bien el funcionamiento de los virus existentes y sus formas de actuar, debido a que de ellos depende la protección a la cual nuestro sistema estará expuesto.

Prever la forma en las que los virus se propagan y los sitios del sistema a los cuales afectara no es algo fácil de saber, por lo que es importante comprender su funcionalidad y generalidades de estos, para llegar a unas medidas de seguridad que garanticen una buena protección antivirus.

La evolución del mercadeo y las transacciones mediante el internet ha incrementado la propagación y crecimiento de los virus a nivel mundial, poniendo en riesgo la información manejada por grandes empresas alrededor del mundo entero causando daños y pérdidas millonarias en ataques de hackers tales como robo de contraseñas, cuentas, datos personales y así mismo borrando información de gran importancia para estas empresas lo cual causa pérdidas millonarias y gastos en sistemas de seguridad informática.

Una buena opción para prevenir y controlar gran cantidad de virus es educar a los usuarios de sistemas informáticos, informándoles que deben hacer en el momento en que se enfrente ante ataques sospechosos y así detener y evitar la propagación de virus informáticos

En cuanto a las empresas es de vital importancia implementar políticas de seguridad informática, ya que con estas sería más fácil la identificación del problema pues con el desarrollo de las mismas se podrían hacer análisis de la seguridad en los equipos de cómputo.

Algo más seria hacer auditorias y revisiones de los sistema de seguridad. Es de suma importancia contar con antivirus que actualicen constantemente las firmas de virus existentes en tiempo real, esto hará mucho más efectivo el nivel de protección del sistema

• Benitez, J. (14 de Marzo de 2014). Hasta 4 000 virus informáticos amenazan al día al computador. El Comercio, pág. 16.

• Bentley, A. (2002). La Actitud del Educador. Buenos Aires: Victor Leru.

• Del Pino Gonzalez, J. (1991). Virus Informático. Madrid: Paraninfo.

• Gonzalez, D. P. (1991). Virus Informatico. Madrid: Paraninfo.

• Gonzalez, D. P. (2003). Virus Informático. Madrid: Paraninfo.

• Levin, R. (1991). Virus Informático: Tipos, Protección, Diagnosis, Soluciones. Madrid: Paraninfo.

• Levin, R. (1991). VIRUS INFORMATICOS: TIPOS, PROTECCION, DIAGNOSIS, . Madrid: Paraninfo.

• Lopez, A. (2000). Enciclopedia Interactiva Estudiantil siglo XXI. Madrid.

• Pablos Heredero, C. (2002). Informática y comunicaciones en la empresa. Madrid: Brosmac.

• Pons. (1994). La Tecnlogía. Madrid.

• Quesada. (1990). Técnica y la ciencia. Mexico.

• Sarramona. (1994). Técnicas de Virus. Madrid.

BIBLIogRAFÍA

CoNCLuSIoNES Y REComENdACIoNES

Page 40: sinapsis5web.pdf

FACToRES dE RIESgo EN ENFERmEdAd CARdIoVASCuLAR Y LA CALIdAd dE VIdA dEL PERSoNAL quE LABoRA EN LA CARRERA dE ENFERmERÍA

Page 41: sinapsis5web.pdf

El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud en 67 personas que laboran como docentes, administrativo y de servicios en la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la ciudad de Jipijapa. Los resultados evidenciaron un cierto deterioro en la calidad de vida del personal que labora en la carrera de Enfermería, por los altos índices de factores de riesgo tales como so sedentarismo, sobrepeso y malos hábitos de alimentación, relacionado con por las enfermedades cardiovasculares detectados en los involucrados; La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas de las personas, pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas, este concepto integra factores asociados con el bienestar, la felicidad y la satisfacción individual y colectiva, que dependen de relaciones sociales y económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y del sistema de valores en los que dichas personas viven, y en relación con sus expectativas, normas y demandas.

PALABRAS CLAVE: Salud, enfermería, sedentarismo, sobrepeso, hábitos de alimentación.

The purpose of this research was to assess the dimensions of quality of life related to health in 67 people who work as teachers, administrative and service in the nursing career at the State University of Southern Manabí Jipijapa City. The results showed some deterioration in the quality of life of personnel that works in the undergraduate course, by high rates of risk factors such as so sedentary, overweight and poor eating habits, related by cardiovascular disease detected in involved; Quality of life refers directly to the Good Life in all facets of people, because it is associated with the creation of conditions to meet their material, psychological, social and ecological needs, this concept integrates factors associated with well-being, happiness and individual and collective satisfaction, which depend on social relations and solidarity, sustainable and respectful of the rights of individuals and economic nature, in the context of culture and system securities in which these people live, and in relation to their expectations, standards and demands.

KEYwORDS: Health, nursing, sedentary, overweight, eating habits.

RESumEN

ABSTRACT

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 25 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 2 DE DICIEMBRE DE 2014

lIc. MarIa PIncay cañartE Mg g.s.

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

[email protected]

lIc. yasMIn castIllo MErIno Mg g.s

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

[email protected]

lIc. rosa PInargotE chancay Mg EPI.

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

[email protected]

Ing. aDrIana castIllo MErIno Mg g.E

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

[email protected]

Page 42: sinapsis5web.pdf

42REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (40-45), ISSN 1390-7832

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública al ser la principal causa de muerte e incapacidad a nivel mundial; son de etiología múltiple y su evolución está ligada fundamentalmente a la presencia de factores de riesgo cardiovascular. (Martinez, Abril 2012)

Las enfermedades cardiovasculares en el adulto se definen como aquellas enfermedades adquiridas que comprometen el buen funcionamiento del sistema cardiovascular, generando problemas tales como Hipertensión arterial, Infarto agudo al miocardio, evento cerebro vascular, enfermedad isquémica transitoria, enfermedad coronaria y otras.

En investigaciones realizadas desde la década de los 40 por el Framingham Heart Study, que abarcan un tiempo prolongado, resaltan factores de riesgo tales como: los estilos de vida, los hábitos dietéticos, el consumo de tabaco, alcohol y café. No obstante, no se ha establecido la causa precisa de estas enfermedades, ya que prevalece el hecho de que el origen de las enfermedades cardiovasculares no se puede atribuir a una única causa. (O.Ordoñez, 2005)

La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades, así como la mortalidad, suelen ser más elevados en los grupos socioeconómicos más bajos de los países de altos ingresos. En los países de bajos y medianos ingresos se está observando una distribución similar a medida que avanza la epidemia

Con respecto al Personal que labora en la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, se desenvuelven en un medio laboral donde las condiciones de trabajos y el ambiente profesional, están sometidos a factores que se consideran contribuyen a desencadenar riesgo cardiovascular, unido al escaso control preventivo y conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares, sus riesgos y complicaciones que tiene los involucrados.

Por otro lado, se ha observado que la mayoría del Personal docente administrativo, y de servicio a mantiene hábitos nocivos que contribuyen a desarrollar factores de riesgo como el, sobrepeso relacionado con la talla, y el IMC.

El objetivo del presente trabajo es determinar el impacto que las enfermedades cardiovasculares en términos de morbilidad y mortalidad pueden afectar al personal que labora en la Carrera de Enfermería, sino se inicia un proceso de concienciación sobre las repercusiones que pueden tener a futuro.

Determinar los factores de riesgos en enfermedad cardiovascular y su incidencia en la calidad de vida del personal de la carrera de enfermería.

Analizar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en términos de mortalidad y morbilidad en el personal que labora en la Carrera de Enfermería.

Identificar la frecuencia y grado de control de los principales factores de riesgo cardiovascular en términos de mortalidad y morbilidad en el personal que labora en la Carrera de Enfermería.

La metodología de estudio es descriptiva y de corte transversal. Es descriptiva porque mide los conceptos y variables relacionados con el tema a investigar, la herramienta para obtener información fue la encuesta, aplicando cuestionarios al personal que labora en la cerrera de enfermería, se consideró parámetros como Edad, sexo, medidas antropométricas ,y frecuencia con que asisten a control médico.

Es una investigación transversal porque se recoge la información de una muestra una sola vez y durante un periodo de corta duración, analizándose los datos estadísticos obtenidos mediante la tabulación de información medible.

Las enfermedades cardiovasculares son altamente prevalentes y es la causa más frecuente de muerte en las diferentes regiones del mundo, aunque esa mortalidad muestra una tendencia decreciente en los países desarrollados, aumenta en los países emergentes como el nuestro a medida que disminuye la prevalencia de las enfermedades infecciosas o por desnutrición. La enfermedad cardiovascular se ha convertido en una epidemia no transmisible que genera un preocupante alto costo directo e indirecto.

En la actualidad los estilos de vida de las personas llevan un ritmo acelerado producto de las demandas sociales a las cuales deben enfrentarse en sus lugares de trabajo hogares. La inadecuada alimentación, escasa actividad física programada y estrés, afectan el equilibrio corporal y emocional, conllevando en múltiples ocasiones a perjudicar su funcionamiento. Entre los más afectados se encuentra el sistema cardiovascular, manifestándose con la presencia cada vez más marcada de diversos tipos de enfermedades, tales como: hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, accidente cerebro vascular (trombosis o derrame cerebral), convirtiéndose este tipo de enfermedades en la primera causa de muerte en los últimos años, que afecta a hombres y mujeres. En efecto, la Organización Mundial de la Salud (1) afirma que las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares matan a más de 17 millones de personas cada año, aproximadamente un tercio de las muertes de todo el mundo. Se prevé que en 2020 sean la primera causa de defunción y discapacidad, que el número de víctimas aumente a 20 millones en ese año y a 24 millones en 2030 (Vintro, abril de 2013)

INTRoduCCIÓN

mETodoLogÍA

dESARRoLLo

oBJETIVoS

Page 43: sinapsis5web.pdf

43Lic. Yasmin Castillo Merino Mg G.S.; Lic. Maria Pincay Cañarte MG G.S.; Lic. Rosa Pinargote Chancay MG EPI.; Ing. Adriana Castillo Merino Mg G.E :“Factores de riesgo en enfermedad cardiovascular y la calidad de vida del personal que labora en la carrera de enfermería.“

Los estilos de vida de las personas en la actualidad, están afectando seriamente su salud, permitiendo la aparición de enfermedades cardiovasculares, en especial la Hipertensión arterial, en personas jóvenes. La vida agitada, los hábitos alimentarios inadecuados, el estrés, la obesidad y el sedentarismo, son factores que están presentes en esta era moderna y particularmente influyen en la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares y la muerte prematura de las personas. Las personas necesitan más que nunca orientación y concienciación respecto a los hábitos que deben adquirir y los que deben eliminar o evitar, para mejorar su calidad de vida y la de su familia. (Sosa Girl)

American Heart Asociation reporta de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, que las enfermedades cardiovasculares causan 12 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados.

Según la OMS los trastornos cardiovasculares son la primera causa de la mortalidad en los países occidentales. En España el infarto del miocardio (IM) es la primera causa aislada de muerte y junto a otras enfermedades cardiovasculares supera el 50 % de los fallecimientos, porcentaje que comparado con el de otras causas nos acercan a la verdadera magnitud del problema. (Oms, 2011)

En América Latina se estimó que en 1990 hubo 800 000 defunciones debido a estos trastornos (25 % del total de muertes), y en Canadá y Estados Unidos la proporción se acercó al 50 %. Estos trastornos constituyeron la primera causa de mortalidad en 31 de los 35 países analizados del continente americano en 1990.

Según datos estadísticos del INEC las principales causas de mortalidad general en el año 2010 en la cual en primer lugar se encuentra las enfermedades hipertensivas con un número de 4.309 porcentajes 7,0 y tasa de 29,8, en segundo lugar diabetes mellitus con un numero de 4.017 porcentaje 6,5 y tasa de 27,7, en quinto lugar las enfermedades cerebrovasculares con un numero de 3.269 porcentaje 5,3 tasa de 22,6, en séptimo lugar enfermedades isquémicas del corazón con un numero de 1.998 porcentaje 3,2 tasa 13,8, en noveno lugar insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas con un número de 1.850 porcentaje 3,0 tasa 12,8.

Edad del personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la Carrera de Enfermería.

TABLA N° 1

Los datos obtenidos del personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la Carrera de Enfermería de los 35 encuestados que representan el 100% que18 personas comprendidas entre 36-40 años de edad corresponden al 51%, seguido de 6 personas comprendida entre 31-35 años que representan al 17%, 5 personas comprendidas entre 41- 45 años que representa un 14%. Estos resultados nos arrojan que un 51 % del personal que trabaja en la carrera de enfermería están entre la edad de 36 a 40 años de edad, teniendo un promedio de edad satisfactorio, sin embargo La edad relacionada con hábitos de vida son perjudiciales como es el caso del grupo en estudio, que a mediano plazo pueden desarrollar problemas de salud que van a disminuir su esperanza de vida.

Peso en kg. Del personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la Carrera de Enfermería.

TABLA N° 2

Fuente: Personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la Carrera de Enfermería.

El peso en Kilogramo del personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la carrera de enfermería de los 35 encuestados que representan el 100%, tenemos que 16 personas comprendidas entre el peso de 61- 65 Kg. representan un 46% y 8 personas entre el peso de 56-60 Kg, representa un 22%, 4 personas entre el peso de 50-55 Kg. con un 11%.

Al hacer una relación peso talla, los datos obtenidos nos indican que un alto porcentaje del grupo en estudio posee sobrepeso, factor de riesgo importante en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

RESuLTAdoS

Page 44: sinapsis5web.pdf

44REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (40-45), ISSN 1390-7832

¿Cada qué tiempo usted visita el seguro social o médico particular para realizarse control sobre las enfermedades cardiovasculares?

TABLA N° 3

Fuente: Personal que labora en la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la Carrera de Enfermería

En la pregunta número 3 que dice, ¿Cada qué tiempo usted visita el seguro social o médico particular para realizarse control sobre las enfermedades cardiovasculares? de 35 encuestados que representan el 100% nos dio como resultados de que una vez al año 16 trabajadores se hacen atender en el seguro social o médico particular dando así un porcentaje el 45% y cada 6 meses acuden a la consulta 7 trabajadores que representa el 20% .Analizando estos porcentajes tenemos que el 65% del personal que labora en la carrera de enfermería acuden al médico desde 6 meses a un año, Porcentaje que se encuentra dentro de los parámetros aceptables , sin embargo no tendrá efecto positivo , sino hay compromiso de cambio en los hábitos de vida .

Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el planeta, el desarrollo de medidas preventivas sería una conducta racional que salvaría vidas, disminuiría la morbilidad asociada (con la consecuente mejoría en la calidad de vida) y ahorraría recursos económicos, por lo que reviste una importancia especial para los profesionales de la salud que trabajan con este tipo de pacientes el conocimiento de los factores de riesgo

cardiovascular, pilares en la prevención de estas enfermedades. (Ledesma, 2011)

Este estudio que se aplicó al personal docente, administrativo y de servicio de la carrera de enfermería proporciono datos importantes por la elevada prevalencia de factores de riesgos cardiovasculares con niveles altos de sobrepeso, relacionados con el sedentarismo y malos hábitos de alimentación, lo que tiene grandes consecuencias para la salud y el riesgo aumenta progresivamente con la edad y a medida que lo hace el IMC ya que no solamente provoca mayor riesgos de enfermedades cardiovasculares y metabólicas,

Sin embargo hay que reconocer que a pesar de ser una carrera a fin a la salud, como personas no estamos exentos a desarrollar enfermedades muchas de ellas relacionadas a la práctica de hábitos de vida saludable, situación que quizás este entrelazada con el estrés del diario vivir y las responsabilidades adquiridas

El presente estudio nos da pauta para reflexionar y tomar decisiones que nos ayuden a mejorar nuestros hábitos de vida y prevenir enfermedades

De acuerdo a los resultados obtenidos concluimos que el grupo en estudio no padece aun de enfermedades catastróficas sin embargo hay un alto índice de factores de riesgos asociados con el sobrepeso y a los malos hábitos alimenticios, situación que a mediano plazo pude desencadenar en deterioro paulatino de la salud.

Sin embargo consideramos que aún están a tiempo para disminuir los riesgos cardiovasculares, razón por la que se motivó a iniciar con un proceso de sensibilización a los involucrados a través de capacitaciones, las mismas que deberían influenciar al momento de tomar decisiones con respecto al autocuidado de la salud,

ANáLISIS

dISCuSIÓN

CoNCLuSIÓN

Page 45: sinapsis5web.pdf

45Lic. Yasmin Castillo Merino Mg G.S.; Lic. Maria Pincay Cañarte MG G.S.; Lic. Rosa Pinargote Chancay MG EPI.; Ing. Adriana Castillo Merino Mg G.E :“Factores de riesgo en enfermedad cardiovascular y la calidad de vida del personal que labora en la carrera de enfermería.“

• Camperos, M. (1999). La Formación Afectiva del Hombre. Reino de España: Biósfera, C.A. Edo. Miranda.

• Crocker, J., Sommers, S., & Luhtanen. (2002). Luhtanen, RK. Hopes dashed and dreams fulfilledHopes dashed and dreams fulfilled: Contingencies of self-worth and graduate school admissions. Estados Unidos Americanos: Personality and Social Psychology Bulletin.

• Escamilla, A., & Lagares, A. (2006). La LOE: Perspectiva Pedagógica e Histórica. Barcelona, Reino de España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

• Espinosa, M. (1992). El ciclo vital en familias mexicanas. Características culturales y estructura familiar. Estados Unidos Mexicanos: UDLA.

• Espinosa, R. (1992). El ciclo vital en familias mexicanas. Características culturales y estructura familiar. Estados Unidos Mexicanos: UDLA: Tesis.

• Isaza, L. P. (2012). El contexto familiar. Un factor determinante en el desarrollo social de los niños y niñas. . Revista electrónica de Psicologia Social. N° 23. , 4.

• Ledesma, E. R. (2011). Conocimientos de Factores de Riesgo. Revista cientifica estudiantes de ciencias medicas de cuba, 1-14.

• Lila, M. (1994). Familia y autoconcepto. En Musitu, G,. & Allat, P. (Eds.). Psicosociología de la familia. Valencia, Reino de España: Albatros.

• Martinez, M. A. (Abril 2012). Factores de riesgo . Rev.med.Chile Vol.140 N°.4 Santiago , 426-435.

• Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. Estados Unidos Mexicanos: Gedisa.

• Morales, S., & et-al. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar.

• Moreno, J. (1999). El Tercer Milenio y los Nuevos Desaf íos de la Educación. República de Venezuels: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.

• Morrison, G. (2005). Educación infantil. Reino de España: Pearson Educación. S.A.

• Musitu, G., & Cava, M. (2001). La familia y la educación. Barcelona, Reino de España.: Octaedro.

• Núñez, J. (. (27 de octubre de 2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje . (N. Suárez, & e. al., Entrevistadores)

• O.Ordoñez, P. (2005). Enfermedades Cardiovasculares. Rev.Cubana Salud Publica V.31 Nº 4 ciudad de la Habana, 33-54.

• Oms. (2011). Determinates Socialles de la salud. 469(1).

• Pariente, J., & Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la eso. Una propuesta utilizando las tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. Revista de medios de Educación. Estados Unidos Mexicanos., 197.

• Perinat, M. (2002). Psicología del Desarrollo. Barcelona, Reino de España: VOC.

• Ruiz, G., & Zorrilla, M. (2007). Validación y Optimización de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar para Iberoamérica. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación REICE., 56.

• Sosa Girl, E. (s.f.). Riesgo Cardiovascular del personal de enfermeria en el area quirurgica.

• Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. República de Colombia: Ediciones ECOE.

• Vigostky, L. (1934). Lenguaje y pensamiento. Estados Unidos Mexicanos: Grijalbo.

• Vigotsky, L. S. (1987). Obras Completas. La habana, República de Cuba. Tomo V: Pueblo y Educación.

• Vintro, I. B. (abril de 2013). Control y prevencion del enfermedades. Revista Española de Cardiologia, 487-494.

BIBLIogRAFÍA

Page 46: sinapsis5web.pdf

dIAgNoSTICo Y CLASIFICACIÓN dE LoS REACTIVoS PELIgRoSoS uTILIZAdoS EN EL LABoRAToRIo dE BRomAToLogIA dE LA uNESum.

Page 47: sinapsis5web.pdf

El estudio se basó en realizar un diagnóstico y clasificación de los reactivos peligrosos utilizados y almacenados, durante el periodo académico del segundo semestre (2007) en que se inician las actividades de investigación y docencia hasta el primer semestre (2014), en las áreas del laboratorio de bromatología. Se estableció un formulario para la revisión de los inventarios existentes sobre las sustancias químicas almacenadas y utilizadas en el laboratorio, proponer la implantación de un manejo seguro aplicando la ley de Gestión Ambiental de Ecuador en las operaciones de docencia e investigación, la obtención de estos datos permitió la clasificación de los reactivos de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de la ONU; correspondientemente al Nº. Código de ONU, niveles de riesgos, clases de riesgos, clase de Peligrosidad y la cantidad de todos los reactivos peligrosos almacenados y utilizados en el laboratorio. Los resultados sobre la clasificación de los reactivos químicos, permitió determinar los reactivos de mayor o menor uso en el laboratorio. El apropiado manejo de los reactivos peligrosos, con su correspondiente clasificación basada en los niveles de riesgos, clases de riesgos y clase de peligrosidad como la base primordial para la implantación de un sistema de aseguramiento de calidad de la gestión ambiental en los laboratorios de nuestra Alma Mater. De hecho la clasificación de los reactivos peligrosos permite minimizar costos económicos en el desarrollo de las investigaciones y la aplicación de prácticas de trabajo educativas por parte de los docentes estudiantes y funcionarios de apoyo durante la manipulación de estos reactivos químicos.

PALABRAS CLAVE: costos económicos, niveles de riesgos, clases de riesgos, clase de peligrosidad, reactivos peligrosos, sistema de aseguramiento de calidad de la gestión ambiental.

The study was based on an inventory or diagnosis, of dangerous reagents used and stored, during the second half of the academic period (2007), when researching and teaching activities are stared, until first half (2014), in the areas of food science lab. A form for the review of existing inventories of chemicals stored and used in the laboratory was established to propose the introduction of a safe handling, applying the Environment Management Ecuadorian Law, in teaching and research operations, obtaining these data allowed the classification of reagents according to the Globally Harmonized System of the United Nations, levels and types of risks, the amount of all stored hazardous reagents used in the laboratory. The results on the classification of the chemical reagents, made possible the determination of the class of reagents of varying laboratory use. The proper management of hazardous reagents, with their classification based on risk levels and types of risks as the primary basis for the implementation of a quality assurance system of environmental management in the laboratories of our Alma Mater. In fact, the classification of hazardous reagents minimizes economic costs in the development of research and practical application of educational work by students and teachers and support staff when handling these chemical reagents.

KEY wORDS: economic costs, levels of risk, types of risk, hazardous reagents, quality assurance system of environmental management.

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

carlos JUlIo cañartE bEllo

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

PatrIcIa lóPEz loor

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

carlos sUárEz caMPozano

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

gIlbErto PInto PInto

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

Page 48: sinapsis5web.pdf

48REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (46-55), ISSN 1390-7832

Los reactivos peligrosos, para su manejo, están sujetos, actualmente, a normas legales, como el Acuerdo Ministerial N°161, expedido por el Ministerio del Ambiente de Ecuador, con el propósito de reglamentar las actividades que realizan las instituciones de salud, industrias, laboratorios, centros de educación; así como los de Educación Superior, de investigación y experimentación.

Conviene entonces, indicar que cada institución debe reglamentar el manejo de los reactivos peligrosos, con el firme propósito de identificar y clasificar los productos tóxicos por categorías y características específicas; además, de establecer políticas de clasificación, manejo, disposición transitoria y final de los desechos tóxicos generados en las actividades de investigación y docencia; además, es indispensable contar con una infraestructura que facilite tomar las acciones necesarias.

Se debe, entonces, considerar una apropiada gestión que observe los procesos de generación, manipulación, acondicionamiento, almacenamiento y tratamiento final, a bajo costo económico y procurando causar la menor complicación o efecto negativo al medio ambiente.

En cumplimiento a la Ley Orgánica de Salud, (2006), La exposición a los productos químicos puede causar o contribuir efectos serios sobre la salud tales como enfermedades del corazón, lesiones a los riñones y a los pulmones, esterilidad, cáncer, quemaduras y erupciones. Algunos productos químicos pueden presentar también riesgos para la seguridad y presentan el potencial de causar incendios, explosiones y demás accidentes de envergadura.

Debido a la seriedad de estos problemas de salud y seguridad, la Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido una norma denominada “Información sobre Riesgos”. Su propósito principal es el de asegurar que los empleadores y empleados conozcan sobre los riesgos laborales y cómo protegerse contra estos; Esto habrá de reducir la incidencia de las enfermedades y lesiones causadas por los productos peligrosos que ocasionan la muerte, lesiones graves o efectos desfavorables a la salud y el medio ambiente. Algunos productos químicos pueden presentarse de manera potencial, provocar incendios, explosiones y demás accidentes de envergadura. OSHA 3117, (1989).

La Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Ecuador, Provincia de Manabí, Cantón Jipijapa, tiene la responsabilidad de cumplir con las normas legales reglamentarias vigentes en la Ley de Gestión Ambiental de Ecuador, sobre los reactivos químicos tóxicos, por lo que es obligatorio que los laboratorios de docencia e investigación, dentro de las cuales se manejan y se efectúan actividades que generan residuos tóxicos que representan un grave peligro para la salud de los que manipulan y en general, al

medio ambiente, se aplique la ley en vigencia. Si bien, el volumen de los reactivos utilizados en el laboratorio de bromatología es pequeño, no dejan de ser importantes las características de peligrosidad que reflejan estos reactivos químicos tóxicos, por esta razón es imperativo la implantación de un sistema de aseguramiento de calidad de la gestión ambiental en los laboratorios de nuestra Alma Mater.

En la revisión bibliográfica no se ha encontrado artículos relacionados con el tema en el Ecuador, sin embargo en Costa Rica la Universidad Nacional registra un trabajo de investigación denominado: Clasificación de reactivos químicos en los laboratorios, Mora B. (2012).

La presente investigación se justifica, al no encontrar antecedentes sobre el uso y manejo de reactivos químicos en este centro de estudios superior; por la inexistencia de un procedimiento de manejo seguro que conozcan y apliquen los usuarios, es necesario realizar el diagnóstico de los reactivos que se manipulan en el laboratorio de bromatología, desde el periodo académico del segundo semestre del 2007, en que se inician las actividades de investigación y docencia hasta el primer semestre del año 2014.

El objetivo de este trabajo fue establecer un diagnóstico dentro del laboratorio de bromatología aplicando la ley de Gestión Ambiental de Ecuador en las operaciones de docencia e investigación, a partir de la clasificación de sus reactivos químicos tóxicos que causen impactos ambientales, que resultan de los procesos de análisis en el laboratorio de bromatología de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

La metodología se orienta a realizar un diagnóstico inicial sobre la identificación y clasificación de los reactivos peligrosos en las diferentes áreas del laboratorio de bromatología de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Para llevar a cabo el estudio de las sustancias químicas en el laboratorio de bromatología de la UNESUM, se enfocó en el uso de los reactivos, tanto para la docencia como para la investigación, en existencia y de uso común relacionados con el estudio y análisis de alimentos como parte del pensum de estudio y entrenamiento de los estudiantes de las carreras de ingeniería agropecuaria, medio ambiente, forestal, administración de empresas agropecuarias, licenciatura en laboratorio clínico, enfermería, ecoturismo y actividades de investigación que llevan a cabo investigadores de esta casa de estudio. La población inicial del estudio (reactivos del laboratorio en existencia) se estableció considerando aquellos utilizados a partir del segundo semestre (2007) y primer semestre (2014).

Para realizar el diagnóstico, de los reactivos peligrosos utilizados y almacenados, se realizó la clasificación, con base en la búsqueda bibliográfica

INTRoduCCIÓN

mATERIALES Y mÉTodoS

Page 49: sinapsis5web.pdf

49Carlos Julio Cañarte Bello; Patricia López Loor; Carlos Suárez Campozano; Gilberto Pinto Pinto: “Diagnóstico y clasificación de los reactivos peligrosos utilizados en el laboratorio de bromatologia de la UNESUM.“

y también, en tablas de seguridad (Safety data), provista en los recipientes y manuales de laboratorio sobre los reactivos y residuos químicos considerando sus características, su clasificación, su reactividad, toxicidad y peligrosidad.

Martínez, et al (2005), en la guía para la gestión integral de residuos peligrosos presenta las características, simbología, niveles de riesgos de los reactivos peligrosos utilizados y almacenados, conforme a la definición de las Naciones Unidas, para el manejo de sustancias químicas.

Se utilizó como referencia el Sistema Globalmente Armonizado de la ONU. (GHS, Global Harmonized System) es el sistema que clasifica los productos químicos de acuerdo con tres criterios: Riesgos físicos, Riesgos para la salud y Riesgos para el medio ambiente. Cada uno de estos grupos se subdivide en diferentes categorías (Universidad de Brasilia, 2008).

En la identificación y clasificación de los materiales y desechos peligrosos, es importante reconocer que existen varias clases o niveles de riesgo, asociados con los diferentes tipos de productos.

Tabla Nº 1. Clasificación de riesgos, según establece el Decreto 2635, artículo 8, de la Normativa Ambiental Venezolana.

Tabla Nº 2. Clase de peligrosidad, según ADR, basándose en las recomendaciones del comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas.

Al momento de realizar la clasificación de las sustancias, se estableció una tabla que incluye el nombre del reactivo peligroso, Número código ONU, niveles de riesgos ONU, clases de riesgos, la cantidad y clase de peligrosidad según ADR; de todos los reactivos químicos almacenados y utilizados en el período considerado, expresado en la tabla Nº 3.

El aspecto metodológico de este trabajo tiene carácter exploratorio, analítico, participativo y de acción. Se desarrolló en varias etapas. Este análisis

permitió identificar las sustancias químicas que se manejan en las áreas del laboratorio de bromatología, a partir de cada uno de los caracteres identificados, dada la complejidad y frecuencia de las actividades.

A continuación se presentan de manera tabulada, las características de peligrosidad de los reactivos químicos, existentes en el laboratorio de bromatología en el ciclo contemplado, de acuerdo a los criterios señalados en la metodología, mismos que se reflejan en la clasificación de la siguiente tabla:

Tabla Nº 3. Clasificación de los reactivos peligrosos utilizados en las diferentes áreas del laboratorio de bromatología de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Con relación a la tabla anterior, y en lo referente a la columna: Nº. Código de ONU, son números de cuatro dígitos, usados para identificar sustancias o materiales peligrosos (explosivos, líquidos flamables, sustancias toxicas, etc.) en el marco del transporte internacional; Niveles de Riesgos: criterio utilizado en la clasificación y etiquetado de productos químicos; clases de riesgos los tres números significan: el primer número riesgos a la salud, segundo número inflamabilidad y tercer número corresponde a la reactividad, respectivamente en su orden; clase de peligrosidad, se refiere al código internacional de transporte.

El estudio permitió obtener la información sobre la cantidad de reactivos almacenados y empleados, es importante indicar que al identificar los reactivos peligrosos, como acciones individuales, determinó que en el laboratorio de bromatología, en el periodo 2007 a 2014, se almacena un total de 32.09 kilogramos (kg) de reactivos peligrosos en forma sólida (corrosivo,

RESuLTAdoS

Page 50: sinapsis5web.pdf

50REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (46-55), ISSN 1390-7832

Page 51: sinapsis5web.pdf

51Carlos Julio Cañarte Bello; Patricia López Loor; Carlos Suárez Campozano; Gilberto Pinto Pinto: “Diagnóstico y clasificación de los reactivos peligrosos utilizados en el laboratorio de bromatologia de la UNESUM.“

inflamable y toxico); y 285.5 L de reactivos químicos en estado líquido (corrosivo, inflamable, toxico y ecotóxicos), como se muestra en la figura

Figura 1. Distribución cuantitativa de reactivos peligrosos en el

laboratorio de bromatología

La figura 2, muestra la distribución porcentual de las características de los reactivos peligrosos presentes en el laboratorio de bromatología. Se destacan los reactivos que pertenecen al grupo H6.1 correspondiente al mayor porcentaje presente en este nivel de riesgo a (tóxicos agudos) con el 65%; el grupo H8 que concierne a (sustancias corrosivas) del nivel de riesgo con el 42.5%; mientras que el nivel H12 corresponde a (sustancias ecotóxicas) se halla en el 30%; los niveles H3 con característica de (líquidos inflamables), se encuentra con el 25%; y en menor porcentaje los niveles H4.1, H5.1 y H11, con características de (solidos inflamables), (sustancias o desechos oxidantes), (sustancias toxicas con efectos retardados o crónicos) respectivamente del total de reactivos presentes en el laboratorio.

Figura 2. Distribución porcentual de reactivos peligrosos clasificados según niveles de riesgos ONU.

La figura 3, destaca la clase de peligrosidad de los reactivos presentes en el laboratorio de bromatología, con porcentajes del 22.5% a las clases 6.1 y 8 pertenecientes a materias toxicas y corrosivas individualmente; el 20% para la clase 3 a líquidos inflamables y productos químicos que no registran peligrosidad, representado en la figura por (N/A); se maneja el 7.5% de la clase 9 correspondiente a materias y objetos peligrosos diversos; y el 2.5% para las clase 2 a gases, 4.3 Materias que al contacto con agua desprenden gases inflamables y 5.1 a materias comburentes equitativamente.

Figura 3. Distribución porcentual correspondiente a clase de peligrosidad clasificada según la ADR.

Producto de la inspección de las áreas de laboratorio se observa, de manera general, la insuficiencia de secciones señalizadas y reservadas para el almacenamiento de reactivos peligrosos o pasivos ambientales. Además, tales reactivos se almacenan en los envases en los que vienen los reactivos originalmente no necesariamente de la misma naturaleza química y otro tipo de materiales, en lugares que no se crearon con este fin.

Se observa que el almacenamiento de los reactivos es completamente inadecuado y en sitios no convenientes, no se dispone de sitio procedente para almacenamiento, tal como se presenta en las gráficas 1.

Gráfica 1. Almacenamiento incorrecto de reactivos peligrosos

En la gráfica 2 se puede apreciar el desarrollo de investigaciones y la aplicación de prácticas de trabajo educativas por parte de los docentes, estudiantes y usuarios durante la manipulación de estos reactivos peligrosos, su manejo se torna vulnerable, se aprecia que no se respetan las normas de seguridad, es deficiente la protección del personal.

Gráfica 2. La deficiente protección del personal.

Page 52: sinapsis5web.pdf

52REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (46-55), ISSN 1390-7832

Los resultados obtenidos en cuanto al análisis realizado en las áreas del laboratorio de bromatología durante el periodo 2007-2014, establecieron que se ha utilizado una menor cantidad de reactivos sólidos (corrosivo, inflamable y toxico); a diferencia que la mayor cantidad corresponde a los reactivos líquidos (corrosivo, inflamable, toxico y ecotóxicos).

Además permitió establecer cuales son los reactivos utilizados durante el desarrollo de las actividades de investigación y docencia; a partir de cada una de las características de peligrosidad identificadas, con base al inventario levantado, los resultados determinaron que la mayor cantidad de productos peligrosos presentes, descritos en el diagnóstico concierne a los reactivos que pertenecen al grupo H6.1 correspondiendo este mayor porcentaje al nivel de riesgo (tóxicos agudos) con el 65%; Se enfatiza de igual manera que los del grupo H8 pertenece a (sustancias corrosivas) en el nivel de riesgo con el 42.5%; mientras que reactivos peligrosos H12 que corresponde a (sustancias ecotóxicas) arrojo un porcentaje del 30%; las sustancias H3 con característica de (líquidos inflamables), se encuentra con el 25%; ya en menor porcentaje se determino reactivos del grupo H4.1, H5.1 y H11, con características de (solidos inflamables), (sustancias o desechos oxidantes), (sustancias toxicas con efectos retardados o crónicos) en su orden. El manejo adecuado de los reactivos químicos y la correspondiente clasificación físico-química, basada en el riesgo y peligro de estas sustancias, constituye la base para implementar un ambiente seguro de trabajo en los laboratorios de la Unesum.

Con respecto a la clase de peligrosidad de los reactivos presentes en el laboratorio de bromatología, se obtuvo porcentajes del 22.5% correspondiéndole a las clases 6.1 y 8 pertenecientes a materias (toxicas y corrosivas) individualmente; el 20% para la clase 3 a (líquidos inflamables) y productos químicos que no registran peligrosidad, representado en la figura por (N/A); se maneja el 7.5% de la clase 9 correspondiente a (materias y objetos peligrosos diversos); y en menor presencia el 2.5% para las clase 2 a (gases), 4.3 (Materias que al contacto con agua desprenden gases inflamables) y 5.1 a (materias comburentes) de manera equivalente.

En los espacios de la UNESUM no se dispone de áreas adecuadas para el almacén de los materiales y desechos peligrosos. No existe un sistema de aseguramiento de calidad para almacenar transitoriamente dichas sustancias en el laboratorio bromatología, tanto para los reactivos utilizados y no utilizados. De igual manera, se observa que el almacenaje de los reactivos es completamente inadecuado y en sitios no convenientes, los espacios destinados a actividades operativas son subutilizadas para ubicar reactivos peligrosos, pues estos deben estar vacíos con la finalidad de

evitar accidentes que se pueden generar al estar próximos a conexiones eléctricas, entre otras, tal como se observa en la gráfica 1.

Por otro lado, se observó el manejo inadecuado de sustancias peligrosas durante el desarrollo de las investigaciones y la aplicación de prácticas de trabajo educativas por parte de los docentes, estudiantes y usuarios, durante la manipulación de estos reactivos químicos, por lo tanto se torna vulnerable para empleadores y empleados cuando los riesgos no son asumido por las autoridades universitarias, esto se manifiesta como una deficiente protección al personal, como se observa en la gráfica 2.

Esta investigación permite tener un cabal conocimiento de la peligrosidad de los reactivos que se manipulan en el laboratorio de bromatología tales como los (tóxicos agudos, sustancias corrosivas, sustancias ecotóxicas, sustancias inflamables). Dependiendo de su concentración y tiempo de exposición los reactivos químicos peligrosos tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos desfavorables a la salud y el medio ambiente. Algunos productos químicos pueden presentarse de manera potencial, causar incendios, explosiones y demás accidentes de envergadura. Cuando no se aplica la norma denominada “Información sobre Riesgos”. Como manifiesta la OSHA 3117.

A partir del presente trabajo, se logró establecer el diagnóstico y clasificar los reactivos peligrosos utilizados en el laboratorio de bromatología, el mismo que permite conocer el verdadero problema de este espacio al no disponer de áreas adecuadas para el almacenamiento de los materiales y desechos peligrosos. No se maneja un sistema de aseguramiento de calidad para almacenar transitoriamente estas (sustancias tóxicas agudas, corrosivas, inflamables, ecotóxicas), para los reactivos utilizados y no utilizados. De igual forma, se observó que el almacenaje de los reactivos es completamente inadecuado y en sitios no convenientes, los espacios destinados a actividades operativas son utilizadas para ubicar reactivos peligrosos, otro de los problemas es el manejo inadecuado de sustancias peligrosas durante el desarrollo de las investigaciones y la aplicación de prácticas de trabajo educativas por parte de los docentes, estudiantes y usuarios, se torna peligroso para empleadores y empleados cuando los riesgos se manifiestan como una deficiente protección al personal.

Además los aparatos extintores que existen no son los apropiados para extinguir cualquier connato de incendio, por lo que frente al riesgo y peligro que estas sustancias instauran no se debe dispone del equipo preventivo adecuado.

Conviene, entonces, sentar las bases para la implantación de un manejo seguro aplicando la ley de Gestión Ambiental de Ecuador en las

CoNCLuSIoNES

dISCuSIÓN

Page 53: sinapsis5web.pdf

53Carlos Julio Cañarte Bello; Patricia López Loor; Carlos Suárez Campozano; Gilberto Pinto Pinto: “Diagnóstico y clasificación de los reactivos peligrosos utilizados en el laboratorio de bromatologia de la UNESUM.“

operaciones de docencia e investigación, para el alcance de la eficiencia considerando las valoraciones correspondientes para la defensa del ambiente, el hombre y la economía de los recursos, en el desarrollo de los procesos. Se sugiere implantar inspecciones en cada una de las operaciones con el propósito de normalizar los procedimientos.

Page 54: sinapsis5web.pdf

54REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (46-55), ISSN 1390-7832

Page 55: sinapsis5web.pdf

55Carlos Julio Cañarte Bello; Patricia López Loor; Carlos Suárez Campozano; Gilberto Pinto Pinto: “Diagnóstico y clasificación de los reactivos peligrosos utilizados en el laboratorio de bromatologia de la UNESUM.“

• Alvarez, Gerardo (1974). “El rendimiento cuantitativo en la Universidad de Los Andes”. Merida, Venezuela. Univ ersidad de Los Andes (mimeograf ía).

• Brown, D. (1993). America 2000 and policy implications for the country. Special Issue: Mandatory Testing: Issues in policy-driven assessment. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 26 (1), 48-53

• Berenson, M.L. y D. M. Levine (1984). Estadística para administración y economía. Mexico, D.F. Interamericana.

• Betancourt de R., Evilexis (1996). Rendimiento estudiantil: análisis comparativo en las cuatro Escuelas de FACES. Mimeo, inédito.

• De la Rosa, J. & Díaz, R. (1991). Evaluación del auto concepto: una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 23, (1).

• De Alba Alicea, R. (1984). El aprovechamiento de un grupo de estudiantes desde tercero hasta sexto grado y su relación con la cooperación de sus padres en las tareas escolares. Universidad de Puerto Rico, Tesis.

• De Jesús Travado, J.D. (1988). Rendimiento Académico de los estudiantes suspendidos por deficiencias académicas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico al inicio del primer semestre del año académico 1987-88. Universidad de Puerto Rico.

• Díaz, Magali (1995). Estudio comparativo del rendimiento estudiantil en FACES: usuarios de comedor y becarios. Merida: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FACES, ULA. Mimeografia.

• Fajnzylber, F. (1992). Educación y equidad para la transformación productiva. Revista de la CEPAL, 47, 1-19

• García, L., Fumero, A. (1998). Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un estudio predictivo en tres cursos académico, Análisis y modificación de conducta, 24 (93), 65-77

• Hurruitiner S. P. 2008, La primera idea rectora: la unidad entre la educación y la instrucción. Capitulo II, acápite 2.2.1. En: La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. 1ra ed., 26. La Habana. ISBN 9592588945.

• Méndez, Álvarez Carlos Eduardo (2006). Diseño y desarrollo del proceso de investigación.

• Mignone, E. (1994). Calidad y evaluación en la universidad. En: Universidad y Evaluación. El estado del debate. Buenos Aires: AiquePress.

• Mollis, M. (1994). Crisis, calidad y evaluación en las universidades. Temas para el debate. En: Universidad y Evaluación. El estado del debate. Buenos Aires: AiquePress.

• Montoya de Moreno, Ana R. (1968). Comparación de aprovechamiento académico en base a índices de escuela superior y de la universidad obtenidos por 240 estudiantes que en el 1966-67 ingresaron en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Escuela Graduada de Pedagogía, Tesis de la Universidad de Puerto Rico.

• Rodríguez Pacheco, C. (1981). Aprovechamiento académico de los estudiantes del programa de nivel avanzado (1975) de la Universidad de Puerto Rico, Oficina de Planificación y Desarrollo, Sección de Estudios Institucionales.

• Rodríguez Rodríguez, S. (1976). Las relaciones familiares y el ajuste de la personalidad y su relación con el aprovechamiento académico de estudiantes del Colegio La Milagrosa. Tesis de la Universidad de Puerto Rico.

BIBLIogRAFÍA

Page 56: sinapsis5web.pdf

INFLuENCIA FAmILIAR, FACToR dECISIVo EN LA CoNduCTA dE LoS ESTudIANTES EN LA ENSEñANZA BáSICA

Page 57: sinapsis5web.pdf

La familia tiene el impacto directo y duradero en el aprendizaje y desarrollo educativo de sus hijos. Este aspecto es, actualmente, una problemática muy investigada por muchos pedagogos en Ecuador. Hoy en día, los problemas educativos más cruciales presentados en los centros de estudios en Ecuador estriban en el papel que juega la familia en la formación del estudiante. El objetivo de la investigación fue analizar los procesos en que se ven implicados los problemas conductuales de los estudiantes del centro Educativo Felipe Intriago Bravo. Para el desarrollo del trabajo se utilizó bibliografía de muchos estudiosos del tema, que sirvieron de apoyo a los métodos empleados, donde se destacan el deductivo, el cualitativo y cuantitativo. Se concluyó que el papel que juega la familia en la erradicación problemas conductuales de los estudiantes ayuda a la formación de estos, que al mismo tiempo son parte de la familia. El rol de los padres contribuye al mejoramiento de los resultados académicos, así como al progreso actitudinal de los estudiantes hacia las tareas escolares y de hecho a su formación integral.

PALABRAS CLAVES: familia, comportamiento, problemas de conductas, formación, aprendizaje, desarrollo educativo

The family has a direct and lasting impact on learning and educational development of their children. This aspect is a present-day problem investigated by pedagogues in Ecuador. Today, the most crucial educational problems presented in the school in Ecuador lie in the role of the family in student education. The aim of the research was to analyze the processes that are involved in the behavioral problems of students School “Felipe Intriago Bravo”. For the development it was used the literature of many investigators, who served in support of the methods used, highlighting the deductive, qualitative and quantitative ones. It was concluded that the role of the family in the eradication of the behavioral problems of students helps the formation of theme, who are at the same time, part of the family. The role of parents contributes to improving academic outcomes, as well as attitudinal student progress toward school tasks and their integral formation.

KEYwORDS: family, behavior, behavior problems, training, learning, educational development

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 22 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

ABSTRACT

RESumEN

Ing. UbEr gUErrEro MantUano

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

[email protected]

Page 58: sinapsis5web.pdf

58REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (56-65), ISSN 1390-7832

“Desde el momento del nacimiento la familia tiene un papel esencial en el desarrollo de las personas…es la familia la que garantiza, además de la supervivencia física, los aprendizajes básicos para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad”. (Maestre, 2009, p. 8)

La influencia de la familia en el comportamiento y desarrollo de la personalidad constituye un hecho ampliamente reconocido y estudiado por las diversas disciplinas que analizan y valoran la conducta humana. El hecho de que esta influencia pueda degenerar en modos de comportamiento que son expresión de un desarrollo inadecuado de los individuos y lleva consigo una disfunción evidente de sus roles específicos es, sin duda un problema que han de afrontar cotidianamente los Trabajadores Sociales y profesionales en la orientación y educación

En concordancia con lo expuesto, estudios a nivel mundial han mantenido una atención constante al estudio de la incidencia que tienen los factores afectivos familiares, en la vida humana. Según Soto (2013). “La Familia como núcleo básico de la sociedad es quien se encarga de impartir valores a sus miembros. Aquí se destaca en particular el hecho de que los trastornos emocionales que provoca en el niño un ambiente familiar poco acogedor o deficientemente cohesionado se agudizan, sin duda, cuando en él se viven situaciones de conflicto o tensión que degeneran en la agresión o la violencia y el niño queda expuesto a los malos tratos que se derivan generalmente de ellas.

El Centro Educativo “Felipe Intriago Bravo” del cantón Portoviejo que es la institución educativa donde se encuentra la población objeto de estudio, no está excepta de esta problemática, especialmente en los estudiantes de quinto a noveno grado, donde un porcentaje significativo de ellos tienen problemas conductuales que ameritan un estudio objetivo que permita identificar las causas, especialmente aquellas que están estrictamente relacionadas con el rol de la familia en el proceso enseñanza aprendizaje y el rol del docente como orientador y facilitador de este proceso, son innumerables los factores a los que se atribuye esta problemática, entre los cuales de acuerdo a la investigación previa, tienen mayor incidencia los hogares disfuncionales y el escaso interés de los docentes por la aplicación de procesos apropiados para la resolución de conflictos disciplinarios; factores que están íntimamente ligados con el nivel de comunicación hogar-escuela.

El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio “La familia y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes de educación media y superior del centro educativo “Felipe Intriago Bravo”.

De forma general se presenta los resultados que se obtuvieron en la investigación, considerando

como hecho más relevante que, tanto los docentes como el Director de la institución educativa mantienen un buen nivel de comunicación con la mayoría de los padres y/o madres de familia, esto de alguna manera permite que los problemas de conducta que presentan los estudiantes siempre se los trate de resolver de la forma más adecuada y pertinente tomando como referente de guía el Código de Connivencia, documento legal que no especifica el proceso a seguir para abordar los casos de indisciplina o de conducta que ameriten tomar otras medidas o correctivos establecidos de acuerdo a la LOEI, por lo que se concluye que es necesario implementar en la institución un Manual de Procedimiento específico para tratar estos casos.

El objetivo de la investigación fue analizar los procesos en que se ven implicados los problemas conductuales de los estudiantes del centro Educativo Felipe Intriago Bravo. Este análisis se convierte en una herramienta de gran utilidad para que directivos y docentes cuenten con un referente teórico y práctico para atender de forma adecuada los problemas de conducta de los estudiantes y sirve además, como base a futuras investigaciones.

Para el comienzo de la investigación se tomó como referencia documental la bibliografía de algunos estudiosos del tema, donde se utilizó, además, información de textos, revistas, artículos publicados en la internet, investigaciones, documentos legales entre otros que guardan relación directa con la problemática de estudio.

Para obtención de los criterios iniciales prácticos y el posterior tratamiento al problema investigativo, se efectuaron encuestas y entrevistas con objetivos marcados, que permitieron una visión general de los procesos y procedimientos utilizados para dilucidar el papel de la familia en la educación de sus hijos y la estrecha relación que estos deben guardar con la escuela.

En el trabajo se utilizaron diferentes métodos como el deductivo que sirvió para formar una base sólida en el planteamiento lógico de la hipótesis. Se utilizó también el método cualitativo que fue de gran importancia para realizar una interpretación más amplia y analítica de los resultados, pues se considera cada una de los factores que están relacionados con el tema y el cuantitativo a través del cual y con la ayuda de la estadística se logró obtener una apreciación cuantitativa y medible de los resultados y de la verificación de la hipótesis.

Con el objetivo de establecer la influencia de los hogares disfuncionales en la práctica de los principios de autoridad en el hogar se encuestó a un grupo de padres de la Centro Educativo Felipe Intriago Bravo.

INTRoduCCIÓN

mATERIALES Y mÉTodoS.

dESARRoLLo

Page 59: sinapsis5web.pdf

59Ing. Uber Constantino Guerrero Mantuano: “Influencia familiar, factor decisivo en la conducta de los estudiantes en la enseñanza básica.“

cuaDro nº 1

1. ¿Quiénes viven en su hogar?

gráfico nº 1

estructura Del hogar

Se indagó a los padres y/o madres de familia sobre la estructura familiar, los resultados que se obtuvieron se comportaron de la siguiente forma: 30 de los padres encuestados que representan el 41, 66 de los padres y/o madres encuestados(as), respondieron Papá-Mamá-Hermanos, 39 de ellos que corresponde al 54,16% señalaron la alternativa: mamá y hermanos y 3 que son el 4,16% indicaron que viven con otros parientes.

Los resultados demostraron que la mayoría de las familias tiene como miembros de la familia a mamá y hermanos, así mismo que también existe un número significativo de familias cuyos miembros son papá, mamá y hermanos.

Para Piaget (1971, p. 64) La familia cumple su rol instaurador de posibilidades, deja la primera huella de lo que será el desarrollo intersubjetivo en la sociedad. Los niños aprenden todo fácilmente, incluso cómo ser aquello de lo que él se espera y responde de esta manera a los deseos no solo explícitos sino a los implícitos del adulto.

Uno de los elementos esenciales en el proceso formativo de un niño, es precisamente el apoyo familiar, apoyo que está sujeto a la influencia directa de aspectos determinantes como su estructura, generalmente no reciben la misma atención ni tienen las mismas posibilidades los niños cuya estructura familiar esta resquebrajada por la falta de unos de sus miembros; el rol instaurador de la familia del que habla Piaget de alguna manera se debilita generando como consecuencia un déficit de atención que desencadena otros problemas como mal comportamiento e indisciplina, actitud que refleja a diario en el aula de clase.

cuaDro nº 2

¿Quiénes ejerce la primera autoridad en su hogar?

gráfico nº 2

primera autoriDaD Del hogar

Esta pregunta se la formuló a los padres con el objetivo de tener una apreciación de cómo ellos consideran el ejercicio de autoridad en el hogar, se platearon seis alternativas y se obtuvieron los siguientes resultados: 28 padres que corresponden al 39% señalaron que el ejercicio de primera autoridad lo tiene el papá; 42 de ellos que representan el 58% señalaron que lo consideran que esta función la ejerce mamá y dos de los padres y/o madres que son el 3% de los padres encuestados indicaron que el rol de primera autoridad lo ejerce otro familiar.

Las respuestas obtenidas permiten establecer que en la mayoría de los hogares, el rol de la primera autoridad lo ejerce la madre de familia, hecho que responde de alguna manera a la estructura que tienen la mayoría de las familias involucradas en el estudio.

Para Vygotsky (1997, p. 38), “el comportamiento es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje”.

Uno de los hechos que actualmente caracteriza a un porcentaje significativo de familias manabitas, es precisamente su disfuncional estructura, es decir, que la mayoría de estas no está integrada por todos sus miembros, especialmente en el caso de los padres, es así que la madre ha adoptado un comportamiento bastante autónomo e independiente, que la hace figurar como la persona que ejerce el principio de autoridad en el hogar y que de acuerdo a Vygotsky le permite desarrollar otras destrezas y conocimiento que pasan a ser parte de su cultura y por ende la de los niños.

Page 60: sinapsis5web.pdf

60REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (56-65), ISSN 1390-7832

Page 61: sinapsis5web.pdf

61Ing. Uber Constantino Guerrero Mantuano: “Influencia familiar, factor decisivo en la conducta de los estudiantes en la enseñanza básica.“

cuaDro nº 3

3. ¿Considera que la ausencia del padre o la madre en el hogar puede influir en el comportamiento de los hijos

gráfico nº 3

influencia De ausencia De los paDres

en el comportamiento De los hijos

Esta pregunta se la realizó con el objetivo de indagar sobre la apreciación que tienes los padres en cuanto a la influencia que tienen el comportamiento de los hijos la ausencia de uno de ellos en el hogar, los resultados obtenidos fueron: en la primera opción que es siempre, se obtuvo el 89% que representan a 64 padres de familia, 15% que equivale a 11 padres y/o madres de familia encuestados contestaron que poco las opciones c y de no fueron seleccionadas.

De acuerdo a los resultados se puede establecer que la mayoría de los padres consideran que la ausencia de cualquiera de los padres influye directamente en el comportamiento de los hijos

Vygotsky (1978 p. 77), destacó “el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo”.

Lo que expresa Vygotsky, ratifica la apreciación que tienen los padres sobre la influencia que tiene la ausencia de uno de ellos en el comportamiento de los hijos; de acuerdo a lo que expresa el autor y a la experiencia que se tiene como docente y padre de familia, es acertado que el entorno familiar juega un papel determinante en los niños, pues se convierten en guía, en patrones a seguir tal es así que la falta de uno de ellos en el seno familiar de alguna forma afecta su formación, específicamente en cuanto a comportamiento, el mismo que evidencia en qué medida y en qué aspectos le ha afectado la falta de papá, mamá o de ambos.

cuaDro nº 4

¿Quiénes viven en su hogar?

Se plantea esta interrogante a los estudiantes para verificar aspectos familiares como la estructura, obteniéndose como resultados que 42 estudiantes que refleja el 42% indicaron que viven con papá, mamá y hermanos; 49 que representan el 49% señalaron que viven con la mamá y sus hermanos y nueve estudiantes que constituyen el 9% respondieron que con otros familiares

Las respuestas obtenidas ratifican los resultados obtenidos de los padres de familia, es decir la mayoría de los estudiantes viven solo con la mamá y los hermanos. De igual forma no se puede obviar que existen un porcentaje significativo de estudiantes que si viven en un hogar estructurado por papá, mamá y hermanos.

Piaget (1952, p.68) “consideraba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno”, Vygotsky (1978 :76) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje.

Lo expuesto por Piaget y Vygotsky ratifica la importancia que tiene la estructura familiar como un elemento clave y determinante para una formación adecuada y normal del niño o la niña, el entorno familiar se convierte en el agente social que le proporciona y trasmite experiencias, valores y conocimientos que formarán parte de su identidad y personalidad.

cuaDro nº 5

¿Quién ejerce la primera autoridad en el hogar?

Se preguntó a los estudiantes involucrados en el estudio sobre su consideración en cuanto a quien ejerce la primera autoridad en casa, las respuesta fueron: el 40% de los encuestados que representan a 40 estudiantes respondieron que el papá 49% de los encuestados correspondientes a 49 estudiantes indicaron que consideran que la primera autoridad la ejerce la mamá, y el 11% de la población estudiantil encuestada que equivale a 11 estudiantes indicaron que otros familiares.

Page 62: sinapsis5web.pdf

62REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (56-65), ISSN 1390-7832

Los resultados obtenidos corroboran la información proporcionada por los padres de familia, se puede establecer entonces que en la mayoría de los hogares es la mamá quien ejerce la primera autoridad.

Vygotsky (1991, p.17), también destacó “la importancia del entorno familiar, especialmente de la counicación en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de estos elementos, son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria »

Lo expuesto por Vygostky se puede corroborar en la respuesta emitida por los estudiantes, al tener su propio concepto y pensamiento sobre el ejercicio de autoridad, es así como ellos a través de la interacción social en el seno mismos de la familia han logrado interpretar y fijarse un concepto que responde a su realidad pues la mayoía de los hogares son difuncionales donde obviamente quien lleva la mayor responsabilidad y conduce el hogar es la madre.

cuaDro nº 6

¿Considera que la ausencia del padre o la madre en el hogar puede influir en el comportamiento de los hijos?

Esta interrogante se planteó a los estudiantes para conocer la apreciación que tienen sobre la influencia que ejerce sobre su comportamiento la ausencia de uno de los padres, las respuestas encontradas fueron las siguientes: que 75 estudiantes que representan el 75% contestaron que siempre, 17 estudiantes que equivale el 17% respondieron que a veces, y ocho estudiantes que representa un 8% contestaron que rara vez.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede establecer que la mayoría de los estudiantes consideran que la ausencia de uno de los padres si afecta directamente en su compartimiento corroborando con esto la respuesta emitida por los padres de familia.

Vigotsky (1979, p.97) señala que para descubrir las relaciones reales del proceso evolutivo con las aptitudes de aprendizaje se tiene que delimitar como mínimo dos niveles evolutivos. El primero de ellos lo denomino nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, establecido como resultado de ciertos ciclos

evolutivos, estas son aquellas actividades que el niño puede realizar por si solo sin ninguna ayuda. El segundo nivel Vigotsky lo denomino zona de desarrollo próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencia, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, son actividades que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración.

Al relacionar la apreciación que tienen los estudiantes en cuanto a la influencia de la ausencia de uno de sus padres con el segundo nivel de aprendizaje conocido como Zona de Desarrollo próximo que expone Vygotsky en la que los niños requiere del acompañamiento de un adulto o un compañero para lograr potenciar su aprendizaje. En el contexto educativo esta podría ser una de las influencias más significativas a la que seguramente se refieren los estudiantes porque esta falta de atención deriva a su vez otros problemas como la falta de hábitos de estudio, indisciplina, mal comportamiento y actitudes negativas hacia los compañeros y en casos extremos hasta los docentes, quienes en algunos casos no saben qué medidas correctivas tomar, específicamente en los casos de estudiantes reincidentes con los que ya se han agotado diferentes medidas para abordar y tratar este problema, que a opinión de ellos requiere de suma urgencia un tratamiento diferente, que haga reflexionar al estudiante y a los padres y/o madre de familia de quienes se requiere un mayor grado de compromiso en relación a la atención de este problema.

cuaDro nº 7

1. ¿Quiénes viven en los hogares de sus estudiantes?

Respecto a esta pregunta los docentes respondieron: tres de ellos que son el 25 % respondieron que de acuerdo a la ficha de registro en los hogares de los estudiantes viven, papá-mamá-hermanos; ocho de os docentes a quienes se les asigna el 67% indicaron que de acuerdo a su experiencia y registro sus estudiantes viven con la mamá y de ellos que representa el 8% de los docentes encuestados señaló que en su registro aparecen algunos estudiantes que viven con otros familiares.

De acuerdo a las respuestas emitidas por los docentes se corrobora una vez más que la mayoría de los estudiantes viven con la mamá y hermanos.

Piaget (1959), establece etapas para el desarrollo cognoscitivo: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales,

Page 63: sinapsis5web.pdf

63Ing. Uber Constantino Guerrero Mantuano: “Influencia familiar, factor decisivo en la conducta de los estudiantes en la enseñanza básica.“

por su parte la teoría de Vigotsky establece la zona de desarrollo próximo. Para Piaget los mecanismos de aprendizaje son : la asimilación, la acomodación y el equilibrio, mientras que para Vigotsky, el aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.

Con las diferentes encuestas que realizaron se obtuvieron suficientes criterios para poseer un estado analítico de planteamiento del problema, criterios que sirvieron de base para la propuesta un manual de procesos para atender los problemas conductuales de los estudiantes.

Mediante el análisis observacional se corroboró que la los aspectos concernientes a la relación padre-escuela. La cooperación entre padres y escuela puede resultar difícil, Fish (1990) clasificó las dificultades de estas relaciones en cuatro grandes bloques: filosóficas, actitudinales, problemas de logística y habilidades deficientes. Los padres y los profesores expresaron una serie de dificultades respecto a la participación de los padres en las escuelas García-Bacete, (2003, p.45).

Se pudo probar que la relación entre los dos elementos era débil. Se constató que la mayoría de los padres desconocían todo lo relacionado con el entorno escolar, que tenían dificultades en la compresión de la legislación y de la organización del sistema educativo, que algunos padres pretendían dirigir al profesorado, que podía existir una interferencia de intereses particulares en los padres…Por otro lado, los profesores dieron argumentos del tipo: algunos padres intentan imponer sus ideas, interfieren en nuestra labor, sólo generan problemas, los padres no saben cómo funcionan las escuelas, consideran que determinadas metodologías son tonterías…

Parte del problema, como señalan Terrón, Alfonso y Díez (2003), reside en que los canales de comunicación establecidos legalmente entre la familia y la escuela no son efectivos realmente y que la falta de un clima de confianza entre ambos sectores mina toda posible comunicación positiva y efectiva.

Se confirmó que unaa de las grandes dificultades de los padres y maestros es saber cómo manejar la conducta inadecuada o “conducta-problema” de sus niños. A menudo los escuchamos decir frases como: “no me hace caso”, “no quiere hacer lo que se le dice”, “se molesta cuando le impedimos algo”, “hace berrinches”, “no acepta límites”, “ya no sabemos qué hacer frente a su desobediencia y su rebeldía” etc., de allí que es importante que los maestras y/o padres adquieran recursos para enfrentar estas situaciones, y tomen conciencia que la mayor parte de estos comportamientos son aprendidos. Está definida como la actividad global de un organismo que hace posible la adaptación a su

medio específico y que le proporciona control e independencia frente ha dicho medio.

En ese sentido, es importante recordar que los niños no heredan buenos ni malos hábitos, su conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social; sin embargo, también hay que tener en cuenta que las conductas pueden ser “desaprendidas” o cambiadas.

Ignorar Activamente Implica el retiro total e inmediato de los diferentes reforzadores que pueden estar manteniendo la conducta. Se aplica en todo tipo de conductas-problema, pero sin manifestaciones agresivas. Tiempo de Reflexión consiste en retirar al niño, por unos momentos de la situación o contexto en el que se lleva a cabo la conducta-problema, con la finalidad de que no se refuerce la conducta.

El lugar de ubicación del niño podrá ser un sector del aula u otro ambiente. Reforzamiento de Conductas Adecuadas, en el repertorio conductual de un niño podemos encontrar una variedad de conductas inadecuadas, pero a la vez existirán conductas positivas, incompatibles con ellas, física y temporalmente.

El adulto debe reforzar positivamente sólo las conductas adecuadas y no las conductas socialmente indeseables. Sobre corrección es una técnica que se usa cuando la conducta-problema ha causado un daño observable en el medio ambiente, y consiste en corregir los efectos producidos por la misma, además de ejecutar una actividad extra que implique la realización de un comportamiento apropiado.

Puede emplearse en casos de conductas agresivas y auto estimulatorias. Sanciones Lógicas consiste en administrar una consecuencia desagradable inmediatamente después de ocurrida la conducta problema. Se utiliza para reducir conductas inadecuadas. Y Pérdida de Privilegios, es la retirada de un estímulo reforzante ya ganado, que obra en el poder del niño en el momento de emitir la respuesta indeseable.

La influencia de los hogares disfuncionales en la práctica de los principios de autoridad en el hogar, en la mayoría de los casos está relacionada directamente con la estructura familiar, pues de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se pudo conocer que la mayoría de los hogares son disfuncionales, formados por mamá e hijos, por lo tanto, es la madre quien ejerce los principios de autoridad; mientras que en los hogares cuya estructura es completa: papá, mamá e hijos el principio de autoridad lo ejerce el padre. Este último hallazgo encontrado conduce a pensar que en la mayoría de los hogares funcionales o completos aún se mantiene una cultura machista en cuanto al ejercicio del

dISCuSIÓN

Page 64: sinapsis5web.pdf

64REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (56-65), ISSN 1390-7832

principio de autoridad, pues es solo el papá a quien los hijos le asignan este derecho, avizorando desde ya una herencia cultural machista para el niño/a.

Las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo que los estudiantes, mantienen en el aula, en lo que se refiere de forma general a las relaciones interpersonales entre compañeros, se las puede determinar como buenas, no así cuando específicamente requieren trabajar en equipo, en ese momento de acuerdo a criterio del docente no logran trabajar de forma ordenada, ni de forma cooperativa, especialmente aquellos estudiantes que provienen de hogares disfuncionales.

Este trabajo investigativo centrado en el análisis concluyó en que las relaciones escuela familia son de gran importancia para la formación integral de los estudiantes por lo que se debe establecer una relación de cooperación entre ambas instituciones, ya que las dos buscan la formación y desarrollo del mismo objetivo los estudiantes. Es tendrán que entrar en interacción para unificar y complementar criterios, aunar medios y esfuerzos, de modo que trabaje con los aspectos conductuales para que se

pueda percibir una continuidad entre la educación que reciben en el centro y la que reciben en la familia.

• Kerr y bowen murray C. (1988), “Evaluación familia de Michael E

• Maestre, B. (2009). La familia y la escuela. Los pilares de la educación. Innovavion y experiencias educativas, recuperado el 22 de marzo de 2014 en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf

• Soto, L. (2013). La familia como núcleo básico de la sociedad. Familia y Educación. Recuperado el 29 de julio de 2014. En http://www.upch.edu.pe/tropicales/ AIDSITS/comunidad/comunidad.pdf

• Piaget, Jean. (1960),”La nueva educación moral. Editorial Losada S.A., Buenos Aires”

• Kerr y bowen murray c. (1988), “Evaluación familia de Michael E

BIBLIogRAFÍA

CoNCLuSIoNES

Page 65: sinapsis5web.pdf

65Ing. Uber Constantino Guerrero Mantuano: “Influencia familiar, factor decisivo en la conducta de los estudiantes en la enseñanza básica.“

Page 66: sinapsis5web.pdf

LA PIZARRA dIdACTICA CARTESIANA PARA EL TRABAJo EN EL LABoRAToRIo dE mATEmATICAS

Page 67: sinapsis5web.pdf

El uso de una pizarra didáctica cartesiana es una inquietud que desde temprana edad como estudiante siempre llamo la atención de los autores de esta investigación, emprendiendo en el objetivo de buscar mecanismos para dinamizar la enseñanza de las matemáticas, convirtiéndola en un arte de movimientos en el que se puedan manipular objetos y que los mismos coincidan con el tema de la clase y su objetivo, el cual es aprender las operaciones que se emplean. La metodología propuesta permite que esta información descanse en un tablero con agujeros en dicho plano y con dos reglas horizontal y vertical respectivamente que indican la representación de un plano secundario, sintetizado por el plano cartesiano propiamente dicho, bajo el nombre de pizarra didáctica cartesiana ya que facilitará la enseñanza de los temas que requieren utilizar el plano inventado por René Descartes y sobre el cual se pueden graficar funciones lineales o cuadráticas. La novedad científica de este trabajo radica en contar con una herramienta importante para el laboratorio de matemáticas en cualquier establecimiento educativo.

PALABRAS CLAVE: Metodología matemática, Enseñanza matemática, Aprendizaje de matemática, Herramienta matemática

The rapid changes in science and technology makes greater attention to the subjects taught in schools, including mathematics, which constitutes one of the key in the process. The objective of this work was to find new mechanisms for stimulating the teaching of mathematics, which should be focused on developing skills with performance criteria necessary for the student to be able to solve everyday problems, while the logical and critical thinking imposed by the modern world. It was carried out in Education Unit ITSUP in Ecuador. It proposes the use of Cartesian blackboard in teaching to strengthen this process with the art movements, where objects are manipulated and achieved with the class objective. For this proposal, it was used a methodology that facilitates the information that lies on a board with holes in one plane with the support of two rules, a horizontal and a vertical one, indicating the representation of a secondary level, which is synthesized in the Cartesian plane. It was concluded that operations requiring the use of Descartes plane, on which to linear graph or quadratic functions is provided. Greater dynamism in class is achieved and the spontaneous desire of knowledge of students is developed.

KEYwORDS: mathematical methodology, mathematics teaching, learning, math, mathematical tool

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

Ec. JUlIo césar sIlVa rUIz

Unidad Educativa ITSUP. Universidad San Gregorio de [email protected]

Dr. robErth zaMbrano santos,Ph.D

Universidad Estatal del Sur de Manabí. Instituto Tecnológico Superior [email protected]

Page 68: sinapsis5web.pdf

68REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (66-73), ISSN 1390-7832

El principal problema que se trata de solucionar con este trabajo es la poca afinidad que tienen los estudiantes con el aprendizaje de matemática, principalmente cuando se trata de graficar funciones y encontrar soluciones que no le faciliten su observación.

Este trabajo es producto de un proyecto de investigación que recoge el esfuerzo académico en las aulas de clases, ante las miradas frías de los estudiantes, cuando se trataba de dar solución a los problemas de programación lineal que incluyen graficas de ecuaciones y restricciones, en el campo de la sección de las cónicas: parábola, elipse, hipérbola, incluyendo a la circunferencia, especialmente cuando las traslaciones de ejes se presentan, y la necesidad de identificar a todos los elementos de dichas figuras.

La pizarra didáctica cartesiana es una especie del ábaco que fue construido hace más de 2000 años de esta era en Mesopotamia, para facilitar el uso de las operaciones básicas fundamentales como son: suma, resta y multiplicación, siendo este instrumento el que inspiro a otros hombres de ciencia a elaborar la calculadora y posteriormente la computadora.

La pizarra didáctica cartesiana puede ser utilizada dentro de las clases de matemáticas o en el laboratorio de matemáticas, siendo necesario que toda Institución Educativa la posea, a la misma se le pueden incluir elementos complementarios en cada problema para ser identificados, manipulados y además dotar indirectamente al estudiante de la posibilidad de poder inventar nuevos ejercicios con menor y mayor grado de dificultad a medida que sus conocimientos se van incrementando.

Cabe indicar que la presentación de la pizarra didáctica cartesiana en el laboratorio o en la clase de matemáticas puede reemplazar a las TIC`s que se utilizan para recrear un ejercicio, o utilizar la computadora para apoderarse de un sistema que está en Internet y hacer uso del mismo, brindando la pizarra didáctica cartesiana la fortaleza de

poderla manipular y ser dinámicos al efectuar el desarrollo de un ejercicio o problema.

Existen un sinnúmero de formas de poder graficar, resolver ecuaciones, inecuaciones, funciones lineales o funciones cuadráticas, y diferentes metodologías utilizadas por los profesores de matemáticas para poder llegar con el conocimiento al estudiante, pero esta nueva forma de poder alcanzar el objetivo del tema o de la unidad respectiva es novedosa y da luces a los profesores que la utilizan al incluir nuevos temas que antes no la aplicaban.

Una pizarra es una superficie donde se escribe textos, figuras, o se grafica con tizas o con marcadores, lo que históricamente está evolucionando hasta estos días, si se le agrega el

termino didáctica, “…literalmente Didáctica en su doble raíz docere; enseñar y discere aprender, vocablos que significan realizar actividades de enseñar y aprender, y que reclaman la interacción de los agentes que la realizan…” (Medina & Francisco, Didactica General, 2009). Desde una visión activo-participativa, el docente es aquel que enseña pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los colegas y los estudiantes. La segunda acepción hace mención al que aprende, capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los continuos desafíos del mundo en permanente cambio.

El docente podrá crear problemas para que el estudiante tenga un desafío y aprenda de estos, puede también generar un ambiente a través de herramientas como (películas, cine, etc.) pero siempre deberá dejar claro que existe un objetivo y enmarcarlo para que el estudiante se concentre en obtener la información que le permitirá cumplir con este, algunas veces esos procesos de aprendizaje no culminan de manera efectiva porque el estudiante puede tener impedimentos o dificultades para aprender. (Carvajal, 2000).

Los docentes en matemáticas deben cumplir con estándares para fomentar el razonamiento lógico matemático, la lectura y escritura matemática, las estrategias a seguir para conseguir que los estudiantes desarrollen sus propias habilidades y creatividad, aunque es cierto que la tecnología evoluciona con gran rapidez quedando en la mayoría de los casos obsoleta cuando aún se está aprendiendo a manejarla, la aparición de la pantalla digital en el aula trae un amplio abanico de oportunidades para la enseñanza; sin embargo, la comparación entre la pizarra didáctica que se propone en esta investigación y una pizarra digital u otras herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, el interés que se logra en los estudiantes a través de la “pizarra didáctica cartesiana” es que esta brinda la posibilidad de conseguir una intersección entre la interactividad técnica y pedagógica.

El docente debe comprender la interactividad, y ello no significa utilizar simplemente la pantalla digital en el aula y que esto le resulte fácil, sino debe promover el intercambio de docentes y estudiantes a través del diálogo y el compartir actividades didácticas en conjunto. Por ello es importante que los docentes elijan estrategias y métodos de enseñanza y diseñen diferentes actividades pedagógicas apropiadas.

Bajo el contexto analizado en el párrafo anterior, se define entonces a la pizarra didáctica cartesiana como el lugar físico donde el docente y los estudiantes se encontraran para resolver por medio de herramientas y materiales complementarios aplicando los cálculos respectivos, ejercicios y problemas. Existen útiles pizarras que son aprovechadas en los laboratorios de matemáticas de las instituciones educativas, e históricamente han ido evolucionando de acuerdo

INTRoduCCIÓN

dESARRoLLo

Page 69: sinapsis5web.pdf

69Ec. Julio César Silva Ruiz; Dr. Roberth Zambrano Santos. Ph. D: “La pizarra didáctica cartesiana para el trabajo en el laboratorio de matemáticas“

al nivel de vida alcanzado, posiblemente la pizarra digital sea el mejor medio que se tenga y ésta consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet y un video proyector cuyas imágenes se verán reflejadas en una pizarra blanca, en la que el docente tiene múltiples opciones, ya sea el de crear su propia información, importarla de Internet, o trabajar con materiales de videos. (Pere & Dvoskin, 2010), sin embargo este tipo de pizarra no logra la interacción creativa entre el docente y los estudiantes, no permite la manipulación física de herramientas de trabajo que desarrollan habilidades y destrezas matemáticas muy importantes.

La pizarra didáctica cartesiana es la herramienta que toda institución educativa requiere especialmente en estos tiempos en que la tecnología se ha impuesto en la formación del estudiante, los centros educativos modernos tratan de demostrar los avances tecnológicos de sus enseñanzas y buscan en los equipos de última generación el instrumento adecuado para mejorar la calidad, disponiendo en sus laboratorios no solo de matemáticas, sino también de física, ciencias naturales, química, entre otros, con un considerable número de herramientas didácticas.

Los profesores de matemáticas están frente a nuevos retos, al tratar de mejorar el ambiente educativo para obtener mejores resultados académicos, el proceso de aprendizaje se nutrirá de otras actividades en el aula, y por lo tanto se estará estimulando el desarrollo del conocimiento desde otra perspectiva innovadora con la utilización de herramientas como lo es la pizarra didáctica cartesiana, aportando al cumplimiento del modelo de educación nacional, el cual está orientado a elevar la calidad educativa a fin de que los individuos puedan alcanzar los estándares más altos de aprendizaje, desarrollándose de manera integral, utilizando todas sus capacidades y potencial como personas y ciudadanos productivos, responsables, solidarios para que contribuyan al desarrollo de la sociedad. (ARSA, 2012).

Ante la posible polémica que se pueda presentar entre los defensores de la pizarra digital y la pizarra cartesiana que se está proponiendo en esta investigación, se hace necesario precisar que las pizarras didácticas, sean estas manuales o digitales, deben cumplir con un proceso pedagógico de evaluación para poder concluir y sacar juicios que indiquen resultados de impacto y permitan determinar que metodología fue mejor, proceso en el cual todos los docentes sacarán sus propias conclusiones.

Las actividades científicas que se desarrollaron en esta investigación fueron: Identificar la metodología para resolver en la pizarra didáctica cartesiana ejercicios de programación lineal, graficar funciones lineales o cuadráticas, crear ejercicios sobre las cónicas, reconocer los elementos de las cónicas; además de,

fundamentar pedagógica y didácticamente los procesos metodológicos a seguir para alcanzar los objetivos de la asignatura de matemática.

En cuanto a los aspectos técnicos de la pizarra didáctica cartesiana, esta consta de una superficie plana de 2,5m de largo y 1,5 m de ancho, toda la superficie esta agujereada a una distancia de 5,5 cm, posee dos reglas: una vertical y otra horizontal de aluminio que le permite trasladarse a lo largo y ancho de la pizarra. En la parte central está definido el plano cartesiano principal que lo delimita en cuatro cuadrantes.

Para realizar las gráficas se tienen elementos complementarios como son: círculos, elipses, parábolas e hipérbole las mismas que fueron elaboradas técnicamente con las dimensiones de la pizarra para que la relación de correspondencia sea valedera y puedan las gráficas ser exactas, para que las figuras pre elaboradas se mantengan fijas se hizo unos soportes pequeños que entran en los agujeros de la pizarra.

Las asíntotas de la hipérbole se las utiliza en programación lineal para indicar los límites de las restricciones, también sirven para graficar funciones lineales y funciones cuadráticas. Al realizar el análisis de las funciones en su dominio y codominio se los puede identificar de una mejor forma y poderlos visualizar ya que las curvas se pueden maniobrar manualmente.

Otra utilidad también es la explicación del teorema de Pitágoras colocando los triángulos rectángulos y sus cuadrados en los respectivos lados, los mismos que son observados y manipulados por los estudiantes.

La investigación se desarrolló de forma comparativa siendo de tipo cuasi experimental, se comparó el desempeño académico en la asignatura de matemáticas, específicamente en la Unidad Didáctica: Las Cónicas, abordando los contenidos de circunferencia, parábola, elipse e hipérbole. Este trabajo se lo desarrolló en el primer parcial de primer quimestre. La población con la que se hizo la investigación fueron los estudiantes de Segundo año de Bachillerato en Ciencias durante dos años lectivos diferentes: 2013-2014 y 2014- 2015, siendo el primer grupo quienes no recibieron el apoyo de la pizarra didáctica cartesiana (grupo de control) y el segundo grupo aquel que trabajo con este nuevo instrumento

dESARRoLLo

mATERIALES Y mÉTodoS

Page 70: sinapsis5web.pdf

70REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (66-73), ISSN 1390-7832

Page 71: sinapsis5web.pdf

71Ec. Julio César Silva Ruiz; Dr. Roberth Zambrano Santos. Ph. D: “La pizarra didáctica cartesiana para el trabajo en el laboratorio de matemáticas“

didáctico en la clase de Matemáticas (grupo experimental), los parámetros académicos que tiene la Unidad Educativa ITSUP son los mismos que proporcionó en estos dos periodos el sistema nacional de evaluación. Luego del proceso de tabulación de datos se realizó el análisis y procesamiento de la información que permitió conocer la influencia de la Pizarra Didáctica Cartesiana en el desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas.

En el año lectivos 2013 – 2014 se trabajó con un grupo de 22 estudiantes y en el periodo 2014-2015 con 20 alumnos, los parámetros que se aplicaron fueron: Tareas Académicas Independientes (TAI), Actividades Individuales en Clase (AIC), Actividades Grupales en Clase (AG), Lecciones (L) y la Evaluación Sumativa (SS), considerando como indicador el promedio final del primer parcial del primer quimestre. El total de la población considerada en la presente investigación fueron 42 estudiantes. Clasificados así: 22 estudiantes grupo control y 20 estudiantes grupo experimental.

La hipótesis planteada fue: “Los estudiantes que aprenden -las cónicas- utilizando la pizarra didáctica cartesiana obtienen mejor desempeño académico en la asignatura de matemáticas”. Estadísticamente la hipótesis se la validó con el estimativo “t” por tratarse de muestras cercanas a 20 con un margen de error del 5%, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Decisión: Los estudiantes que aprenden -las cónicas- utilizando la pizarra didáctica cartesiana

obtienen mejor desempeño académico en la asignatura de matemáticas

Sobre pizarras didácticas cartesianas no se ha encontrado trabajo alguno, las investigaciones relativas se las ubica en pizarras electrónicas y con software específicos para la enseñanza de matemáticas; sobre esto resultan interesantes los trabajos realizados en la Universidad Autónoma de Barcelona en la cual se hizo un trabajo de evaluar el uso de esta herramienta didáctica, concluyendo que los resultados del informe europeo sobre las TIC´s en la enseñanza hasta el momento demuestra que su uso tiene un impacto positivo sobre los alumnos, mejorando su rendimiento escolar, al mismo tiempo los que tienen mayores dificultades de aprendizaje salen fuertemente beneficiados con este tipo de innovación. (Aragon Educa Co, 2010).

A nivel de Latinoamérica, en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) Rubén A. Pizarro diseño un software educativo, que pretende implementar como herramienta que permita al docente contar con un nuevo recurso didáctico a partir del cual se puedan abordar de manera simple pero con el rigor matemático necesario, los contenidos relacionados con la resolución numérica de ecuaciones no lineales. Especialmente, la visualización gráfica de cómo cada método de resolución va produciendo los resultados de acuerdo a su funcionamiento. Es claro que es imposible lograr esta visualización en una clase tradicional; esto es, a través de la exposición y explicación del tema en el pizarrón. Por medio del aporte de la tecnología a la enseñanza de Cálculo Numérico, se pueden incluir la animación, la dinámica y la interactividad necesaria con el objetivo de facilitar y mejorar la enseñanza de los métodos numéricos como así también su aprendizaje. (Pizarro, 2009).

En Ecuador se encontró un estudio bastante interesante realizado en la Universidad Tecnológica Israel, dicho trabajo fue realizado por el estudiante Byron Patricio Andrade Carreño, bajo el título: “ESTUDIO DEL USO DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA A NIVEL SECUNDARIO”, dicho trabajo lo realizó en base a encuestas a docentes del nivel secundario en dos establecimientos educativos de la provincia de Azuay- Ecuador, concretamente en los Colegios FASAYÑAN y NACIONAL CHORDELG, obteniendo como resultados que los 11 docentes de matemáticas encuestados coinciden en manifestar que es necesario utilizar la pizarra digital interactiva en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, en sus encuestas realizadas los valores porcentuales indican que el 73% de los docentes utilizan la computadora para sus clases, lo que implica que el 27% no aplica la tecnología.

RESuLTAdoS

dISCuSIÓN

Page 72: sinapsis5web.pdf

72REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (66-73), ISSN 1390-7832

También se destaca que de los 11 docentes, 4 tiene pizarras interactivas en sus establecimientos, por lo que el 64% desconocen de esta herramienta, coincidiendo que no la han utilizado, el 73% de los docentes indica que si tiene conocimientos para utilizarla mientras que el 27% no tiene conocimientos para poderla aplicar en sus clases respectivas, lo que requiere una capacitación para poder emplear la tecnología.

Complementario al trabajo realizado por Andrade, realizó encuestas a una muestra de 161 estudiantes de los colegios anteriormente citados y sus resultados se mostraron de la siguiente manera: el 65% de la muestra indica que conocen lo que es una pizarra didáctica digital, el 35% desconoce. El 88% le gustaría conocer el funcionamiento de la pizarra digital interactiva PDI, al 12% no le gustaría. En exactamente los mismos porcentajes indican que le gustaría que la empleen en las clases de matemáticas, el 100% indica que si se utilizan nuevas tecnologías hará que el rendimiento académico en matemáticas mejore (Andrade, 2012)

Otro trabajo interesante es el realizado en la Universidad Central del Ecuador, se trata de un proyecto de investigación previo a la obtención de grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, con mención: Informática Aplicada a la Educación, bajo el tema: “TIC’S EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DEL B. G. U. DEL COLEGIO NACIONAL SANTIAGO DE GUAYAQUIL, DEL D. M. Q. PERIODO LECTIVO 2011 – 2012”, elaborado por Yury Alex Orozco Muñoz quien aplicó en su instrumento de investigación de campo, la encuesta a los estudiante del mencionado colegio, las mismas que indicaron lo siguiente:

El 71,1% de los estudiantes encuestados, consideran que las al utilizar las TIC facilitan un mejor aprendizaje, un 24,4% considera que a menudo y el 4,4% responde rara vez. Se puede interpretar que los estudiantes consideran que la utilización de las TIC genera aprendizajes significativos.

El 42% de los estudiantes encuestados, consideran que el profesor de matemática rara vez dispone de un adecuado conocimiento en el uso de las herramientas tecnológicas, un 31% considera que a menudo, el 25% responde siempre y el 2% responde nunca.

Los estudiantes encuestados consideran que, el 47% de los docentes rara vez utilizan herramientas de tipo tecnológico un 31% considera que nunca, el 11% responde a menudo y el 11% responde que siempre.

De acuerdo a lo determinado por los estudiantes encuestados, el 78% consideran que siempre que se apliquen herramientas novedosas en la asignatura de matemática se puede desarrollar de mejor manera sus habilidades y un 22% considera que a menudo.

A los docentes también se le realizó este tipo

de investigación de campo, los mismos que dieron como resultados más significativos, los siguientes:

El 75% de los docentes encuestados, responden que rara vez utilizan en sus clases herramientas de tipo tecnológico y un 25% responde que si lo hace, los porcentajes obtenidos de los docentes el 75% consideran que siempre al desarrollar los contenidos de la asignatura de matemática se puede desarrollar las habilidades y destrezas en los estudiantes y un 25% considera que de vez en cuando.

En iguales proporciones los docentes encuestados, consideran que siempre el uso de la pizarra

digital es una solución para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de matemática y el 25% considera que tal vez, concluyendo que la utilización de herramientas tecnológicas son necesarias para obtener un mejor aprendizaje y desarrollar fácilmente las capacidades cognitivas de los estudiantes (Orozco, 2013)

Como se ha podido demostrar, el aporte que los autores de este esta investigación es significativo ya que no existen rastros de investigaciones concernientes a pizarras cartesianas didácticas.

Las herramientas de manipulación concreta didácticamente utilizadas, mejora el desempeño académico de los estudiantes, comprobado por la cuasi experimentación realizada en la investigación, requiriendo que el docente reflexione sobre la necesidad de prepararse o de preparar nuevas herramientas digitales o materiales para trabajar contenidos específicos en la asignatura de matemática; la pizarra didáctica tiene esa característica.

La pizarra didáctica cartesiana es sencillamente una herramienta de trabajo para el docente de matemática, fue diseñada pensando en aspectos importantes de las actividades que les llama la atención a los estudiantes, lo cual es la manipulación, sin llegar a digitalizaciones, y como estrategia para hacer más atractivo en aprendizaje de las operaciones cartesianas.

Las herramientas siempre son visuales, es decir que el estudiante se siente más cómodo interactuando que escribiendo o haciendo cálculos, se siente mejor manipulando y haciendo gráficas, pero de manera muy especial en la pizarra didáctica cartesiana ya que le permite sentir con sus propias manos el movimiento correcto que debe realizar, y lo relevante para tomar apuntes y sacar sus propias conceptualizaciones.

CoNCLuSIoNES

Page 73: sinapsis5web.pdf

73Ec. Julio César Silva Ruiz; Dr. Roberth Zambrano Santos. Ph. D: “La pizarra didáctica cartesiana para el trabajo en el laboratorio de matemáticas“

• Andrade, B. (07 de 11 de 2012). Estudio del uso de pizarras digitales interactivas para desarrollar las competencias matemáticas. Quito, Pichincha, Ecuador.

• Aragon Educa Co. (2010). Evaluacion del programa pizarra digital. Universidad Autonoma de Barcelona, 17-20.

• ARSA. (2012). Aprendizaje de las Matematicas mediante materiales Digitales y Didacticos. Habilidades Digitales para Todos, 6.

• Carvajal, M. (2000). Educacion Matematica y Didactica de las Matematicas . Educacio Matematica, 1-12.

• Cornejo, J. (2010). Historia de las Matemáticas. Madrid: Universitaria.

• Gallego, D., & Cacheiro, M. L. (2009). La Pizarra Digital Interactiva como recurso docente. Revista Electrónica Teoria de la Educación, 129.

• Medina, A., & Francisco, M. (2009). Didactica General. Madrid: Pearson .

• Medina, A., & Mata, F. (2009). Didactica General. Madrid : Pearson.

• Orozco, Y. (06 de 05 de 2013). TIC´s en el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en los estudiantes de segundo año de BGU. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

• Pere, G., & Dvoskin, G. (2010). La pizarra digital en el aula de clases. Barcelona: Edebé.

• Pizarro, R. (18 de 04 de 2009). Las TICs en la enseñanza de las Matematicas.Aplicacion al caso de Metodos numericos. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

• Silva, J. E. (2011). Economía Solidaria. Economix, 12-18.

• Toledo, P., & Sanchez, J. (2014). Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria. Educacion a Distancia, 2-3.

BIBLIogRAFÍA

Page 74: sinapsis5web.pdf

IdENTIFICACIoN dEL SINdRomE dE BuRNouT Y FACToRES RELACIoNAdoS CoN ESTE FENomENo EN LoS PRoFESIoNALES dE ENFERmERIA

Page 75: sinapsis5web.pdf

El síndrome o desgaste profesional o quemarse por el trabajo (Burnout) se presenta como un bosquejo aclarativo de dificultades laborales en profesionales de salud específicamente en el personal de enfermería, los cuales se encuentran en constante peligro de experimentar el síndrome de burnout, un proceso que agota o cansa los recursos físicos y emocionales aquejando a los individuos responsables del cuidado directo del paciente. El estudio pretende aportar una serie de determinaciones de las variables cognitivo-actitudinal (baja realización en el trabajo), variables emocionales (agotamiento emocional) y variables aptitudinales (despersonalización) las cuales permitirán una aproximación al perfil de riesgo de esta profesión. Se derivan del estudio diferencias significativas en función del turno, edad, estado civil, categoría contractual, antigüedad, la función que desempeña, año de ingreso a la institución, servicio en que se encuentra desempeñando su trabajo y la existencia de un segundo empleo. Así mismo se analizaron las consecuencias de este síndrome como también los factores relacionados para su aparición, como respuesta al estrés laboral que determinan problemas de salud en los profesionales de enfermería.

PALABRAS CLAVE: Desgaste profesional, trabajo, profesionales en salud, enfermería, peligro.

Syndrome or professional or burn through labor (Burnout) wear is presented as an explanatory sketch of labor difficulties health professionals specifically nurses, which are in constant danger of experiencing burnout exhausting process or tiring physical and emotional resources to afflict individuals responsible for direct patient care. The study aims to provide a series of determinations of cognitive-attitudinal variables (low fulfillment at work), emotional variables (emotional exhaustion) and attitudinal variables (depersonalization) which allow an approximation risk profile of this profession al. They are derived from the study significant differences by shift, age, marital status, contractual category, seniority, role, year of admission to the institution, service which is handling his job and the existence of a second job. Also the consequences of this syndrome as well as factors related to its appearance in response to job stress that determine health problems nurses were analyzed.

KEYwORDS: Burnout, work, health professionals, nursing, danger.

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 25 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 3 DE DICIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

tanIa alcázar PIchUcho

Ministerio de Salud Pública. Universidad Estatal del Sur de Manabí[email protected]

Page 76: sinapsis5web.pdf

76REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (74-81), ISSN 1390-7832

El término burnout, cuya traducción correspondería a “estar quemado por el trabajo”, (Tous, 2005) fue introducido a mediados de los años setenta para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios de salud, además se lo relaciona como un desgaste profesional iniciándose con la aparición de bajos sentimientos de realización personal en el trabajo y paralelamente alto agotamiento emocional. (De Pablo, 2007)

El síndrome de bornout se considera como la fase avanzada del estrés profesional combinado de variables físicas, psicológicas y sociales y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional (Cabrera, 2005) establecido como una respuesta al estrés laboral crónico que afecta a aquellas personas cuyo trabajo tiene como centro ayudar y apoyar a otros, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacía con las personas que se trabaja y hacia el propio rol profesional, (Gi- Monte, 2013) así como por la vivencia de encontrase emocionalmente agotado

Maslash y Jackson especialistas americanas en Psicología de la salud, han definido el bournout como un síndrome de estrés crónico de aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. (Leiter, 2005)

El avance tecnológico, la cultura de mejorar la calidad de vida laboral y la exigencia de productividad ha llevado a consecuencias de impacto en la salud física y psicológica de los trabajadores, según referencias emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Son muchos los factores que alteran el estado emocional de los profesionales de salud, en el personal de enfermería se determinan fundamentalmente tres factores como: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal (Hernandez, 2003) los cuales pueden provocar alteraciones psicológicas demostrando sentimientos de no tener que ofrecer a los demás con poca relación de empatía.

Existen variables que determinan o condicionan estos momentos como son la sobrecarga de trabajo por escasez de personal, trabajo en turnos rotativos especialmente en el turno de la noche, trato con usuarios problemáticos, contacto directo con la enfermedad el dolor y la muerte, conflicto del rol profesional, falta de motivación, falta de especificidad de funciones, etc.

Por lo expuesto anteriormente se considera que el síndrome no solo afecta la parte física sino también lo psíquico y emocional del personal de salud lo que inicialmente provocaría trastornos laborales. (Noboa, 2005)

El presente estudio recoge el conocimiento generado por diversos autores, así como la información generada en varias investigaciones relacionadas con este tema y a la solución del mismo mediante la necesidad de preocuparse más de la calidad de vida laboral el cual repercute sobre la sociedad en general.

El objetivo de esta investigación fue identificar la existencia del “Síndrome de Burnout”, y factores de riesgo de este fenómeno, mediante la obtención y análisis de datos primarios. Conocer y profundizar en el significado, causas, características, síntomas, consecuencias, variables, prevención, apoyo social y personalidad. Adicionalmente obtener datos que proporcionen a los directivos de la organización, la información necesaria para la toma de acciones y decisiones que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus profesionales y por lo tanto mejorar los objetivos y resultados de su Institución.

La hipótesis a defender en la investigación fue: Los profesionales de enfermería del hospital básico de jipijapa están expuestos al burnout por presentar factores relacionados con este fenómeno.

Las hipótesis específicas fueron: El síndrome de burnout influenciara en el desempeño de las labores del personal de salud. El cuestionario breve de burnout contribuirá a evaluar al personal de enfermería del hospital de la zona de estudio. Explicar las características y consecuencias ayudara a definir y determinar el burnout en los profesionales de enfermería.

El presente estudio es descriptivo, correlacional y transversal. Es descriptivo puesto que mide los conceptos y variables relacionados con el problema de la investigación, utiliza el método de encuesta como recurso para obtener información aplicando un conjunto de cuestionarios aplicados a un grupo determinado de individuos, no se manipulan las variables del estudio, se plantea el objetivo de describir las características psicológicas de la muestra seleccionada; como se pretende establecer la relación entre variables, se trata de un método de encuesta de investigación.

Recurre a la relación lineal entre variables sin que se pretenda atribuir una relación causal, por lo tanto, se trata de una aproximación correlacional, pretende determinar si las variables que se investigan poseen factores en común. Se puede apelar a la identificación del coeficiente de correlacion en función a las características de los datos ya sean estos ordinales o nominales. Se trata de una investigación transversal porque se recoge la información en una muestra una sola vez y durante un periodo de corta duración.

El síndrome de burnout en el contexto laboral se lo define como el síndrome de desgaste profesional se manifiesta como un deterioro

INTRoduCCIÓN

mETodoLogÍA

dESARRoLLo

Page 77: sinapsis5web.pdf

77Tania Alcázar Pichucho: “Identificación del Sindrome de Burnout y factores relacionados con este fenómeno en los profesionales de enfermería.“

en la atención al usuario y hacia el propio rol profesional ocurriendo con mayor frecuencia en los profesionales de la salud. (Maslach, 1982)

El burnout no es un proceso estático, sino continuo desarrollándose secuencialmente en cuanto a la aparición de rasgos y síntomas globales en diferentes etapas, (Alvarez L, 2000) el progreso del síndrome no es igual para todas las personas, de manera que no todos los profesionales que entran en un proceso de burnout siguen el mismo proceso evolutivo.

Desde una perspectiva psicosocial el síndrome de quemarse por el trabajo es un síndrome cuyos síntomas son bajos niveles de realización personal en el trabajo, altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización.

La falta de realización personal en el trabajo se define como la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente y de forma especial esa evaluación negativa afecta la habilidad en la realización del trabajo y a la relación de las personas a las que atienden, los trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados laborales. (De la Peña, 2002)

Por agotamiento emocional se entiende la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto “diario” y manteniendo con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

La despersonalización puede ser definida como el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos, como el cinismo, hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de enfermería de forma deshumanizada debido a un endurecimiento

afectivo, lo que conlleva que les culpen por sus problemas. (Albadalejo, 2004)

El síndrome de quemarse por el trabajo es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando fallan las estrategias de afrontamiento que habitualmente emplea al individuo para manejar los estresores laborales. (Escriba V, 2000)

Así, el síndrome de quemarse por el trabajo es considerado un paso intermedio en la relación estrés- consecuencias del estrés de forma que, si permanece a lo largo del tiempo el estrés laboral

tendrá consecuencias nocivas para el individuo, (Lopez Sorianno, 2002) en forma de enfermedad o falta de salud con alteraciones psicosomáticas ( alteraciones cardiorrespiratorias, jaquecas, gastritis, y ulcera, dificultad para dormir, mareos y vértigos,etc) y para la organización ( deterioro del rendimiento o de la calidad asistencial o de servicio, absentismo, rotación no deseada, abandono,).

Los estresores laborales elicitaran una serie de estrategias de afrontamiento que, en el caso de los profesionales de enfermería, deben ser efectivas para manejar las respuestas al estrés, pero también han de ser eficaces para eliminar los estresores, dado que los sujetos deben tratar diariamente con esa fuente de estrés. (Gil Monte, 2000) Cuando las estrategias de afrontamiento empleadas inicialmente no resultan exitosas conllevan al fracaso profesional y fracaso de las relaciones interpersonales con los pacientes y con sus familiares. Por ello, la respuesta desarrollada son sentimientos de baja realización personal en el trabajo y agotamiento emocional. Ante estos sentimientos el sujeto desarrolla actitudes de despersonalización como nueva forma de afrontamiento.

Para el desarrollo de este síndrome influyen las características individuales. Según Maslach y Jackson el deseo de destacar y obtener poco realistas puede llevar a estados de ansiedad y frustración. La vida privada del trabajador también influye en el desarrollo del síndrome. Las personas más vulnerables al síndrome son las más sensibles al auto exigencia, con baja tolerancia al fracaso, perfeccionamiento, controladoras de todo; así, desarrollan el sentimiento de indispensabilidad laboral. (Bernal, 2002)

RESuLTAdoS

cansancio emocional

CUADRO N° 1

¿Cuándo está en su trabajo se siente de mal humor?

Fuente: Encuesta realizada a los profesionales de enfermería del Hospital Básico Jipijapa

Page 78: sinapsis5web.pdf

78REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (74-81), ISSN 1390-7832

Fuente: Encuesta realizada a los profesionales de enfermería del Hospital Básico Jipijapa

Page 79: sinapsis5web.pdf

79Tania Alcázar Pichucho: “Identificación del Sindrome de Burnout y factores relacionados con este fenómeno en los profesionales de enfermería.“

Page 80: sinapsis5web.pdf

80REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (74-81), ISSN 1390-7832

De acuerdo a los datos obtenidos de los 60 profesionales de enfermería encuestados en el cuadro 1 grafico 1 se puede destacar de la pregunta ¿Cuando está en su trabajo se siente de mal humor? el 17 % del servicio de emergencia responde que nunca y el 3% que rara vez, del personal de centro quirúrgico y obstétrico el 18 % responde que nunca y el 2 % que rara vez, del personal de consulta externa el 18% responde que nunca, en el área de cirugía el 20% responde que nuca y el 2 % que rara vez, del personal de ginecología y pediatría el 18% responde que nunca y el 2% que rara vez por lo tanto el 91% de profesionales de enfermería de este estudio no presenta el síntoma de cansancio emocional pero existe un 9% que lo experimenta rara vez por lo que esto los podría predisponer a cansancio emocional. En la tabla dos grafico dos podemos decir que el 18% de los profesionales pueden no estar relacionándose correctamente con los pacientes ya que perciben rara vez la gratitud por parte de estos, lo que podría predisponer a la despersonalización y el 82% percibe una respuesta positiva con lo que determina una buena relación personal-usuario con lo que se descarta la despersonalización.

En el cuadro tres grafico tres se puede indicar que el 100% de los profesionales de enfermería tienen interés por el desarrollo profesional, por lo que se puede decir que presentan alta realización profesional. En la tabla y grafico número cuatro en cuanto a las alteraciones físico somáticas el 15% presenta cefaleas, el 23% problemas musculares mientras que el 60% no presenta alteraciones. En cuanto al cuadro y grafico cinco mencionan que los profesionales de enfermería en estudio en un porcentaje considerable sienten conformidad con las instalaciones y materiales de la institución ya que facilitan su trabajo y la prestación de servicios a los usuarios en un 77% siempre y en un 23% con frecuencia, convirtiéndose así este factor en una estrategia organizacional ayudando a prevenir estresores en el grupo de estudio.

El cuestionario breve de burnout aplicado a los profesionales de enfermería en estudio proporciono datos relevantes y fidedignos en la cual se evidencia que el profesional de enfermería del hospital básico jipijapa presenta factores de riesgo que lo predisponen al burnout pero no padecen del síndrome presentando raras veces alteraciones físico-somáticas como cefalea, insomnio, problemas musculares lo cual comprueba que el grupo en estudio presenta estrés de nivel bajo.

El síndrome de burnout se manifiesta bajo tres componentes principales como: alto nivel de cansancio emocional, alta despersonalización en el trato y baja realización personal, del profesional de enfermería encuestado solamente el 9% presenta cansancio emocional, despersonalización el 10% y tienen percepción alta de realización profesional el 100% lo cual discrepa con las características

del burnout en el que el cansancio emocional y la despersonalización son altas y la realización profesional es baja no presentando un nivel acorde al fenómeno en estudio.

Además se rescata que la institución ofrece al grupo en estudio las estrategias organizacionales proporcionando una institución con instalaciones y materiales apropiados que faciliten a los trabajadores la labor y prestación de servicio a los usuarios ayudando a prevenir estresores en el grupo de estudio.

En un estudio realizado en Costa Rica se identificó que el cansancio emocional y físico en los profesionales de enfermería se encuentran presentes, ya que factores como el estrés condicionan la aparición de los mismos, además consideran que el personal de enfermería se caracteriza por el liderazgo y la toma de decisiones sin embargo poseen poca tolerancia a estas condiciones. En cuanto al ambiente laboral donde se desenvuelven es deficiente sin embargo no revelo gran peso, pero esto puede repercutir de alguna manera en la calidad de los servicios que se brinda al usuario.

Es evidente que el profesional de enfermería cuenta con gran número de estresores que le pueden causar diversos trastornos, sin embargo es imprescindible que este personal este consciente de la responsabilidad de cumplir con calidad y calidez la atención al usuario aplicando las medidas necesarias, logrando el objetivo propuesto.

De acuerdo a las características y consecuencias del burnout se concluye que el personal en estudio no padece de este fenómeno pero si presenta factores de riesgo bajo, lo cual es positivo viéndolo desde el punto de vista del estado de salud de los miembros del sistema de profesionales sanitarios en el país, ya que pueden seguir laborando con normalidad brindando atención de calidad.

A través de la investigación se determina que la mayoría de respuesta de los encuestados ha sido positiva, por lo que podemos considerar que, a nivel gerencial, los profesionales de enfermería utilizan con frecuencia estrategias individuales, grupales y organizacionales que les ayudan a prevenir o a afrontar el estrés, evitando así el síndrome de burnout

Por lo tanto es de gran importancia saber identificar los factores determinantes del sindrome de burnout y tomar las medidas correctivas antes que la salud mental de los profesionales se vea afectado.

dISCuSIÓN

CoNCLuSIoNES

Page 81: sinapsis5web.pdf

81Tania Alcázar Pichucho: “Identificación del Sindrome de Burnout y factores relacionados con este fenómeno en los profesionales de enfermería.“

• Andrade, B. (07 de 11 de 2012). Estudio del uso de pizarras digitales interactivas para desarrollar las competencias matemáticas. Quito, Pichincha, Ecuador.

• Aragon Educa Co. (2010). Evaluacion del programa pizarra digital. Universidad Autonoma de Barcelona, 17-20.

• ARSA. (2012). Aprendizaje de las Matematicas mediante materiales Digitales y Didacticos. Habilidades Digitales para Todos, 6.

• Carvajal, M. (2000). Educacion Matematica y Didactica de las Matematicas . Educacio Matematica, 1-12.

• Cornejo, J. (2010). Historia de las Matemáticas. Madrid: Universitaria.

• Gallego, D., & Cacheiro, M. L. (2009). La Pizarra Digital Interactiva como recurso docente. Revista Electrónica Teoria de la Educación, 129.

• Medina, A., & Francisco, M. (2009). Didactica General. Madrid: Pearson .

• Medina, A., & Mata, F. (2009). Didactica General. Madrid : Pearson.

• Orozco, Y. (06 de 05 de 2013). TIC´s en el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en los estudiantes de segundo año de BGU. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

• Pere, G., & Dvoskin, G. (2010). La pizarra digital en el aula de clases. Barcelona: Edebé.

• Pizarro, R. (18 de 04 de 2009). Las TICs en la enseñanza de las Matematicas.Aplicacion al caso de Metodos numericos. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

• Silva, J. E. (2011). Economía Solidaria. Economix, 12-18.

• Toledo, P., & Sanchez, J. (2014). Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria. Educacion a Distancia, 2-3.

BIBLIogRAFÍA

Page 82: sinapsis5web.pdf

dEFICIENCIAS dEL uSo EFECTIVo dE LAS BIBLIoTECAS ESCoLARES

Page 83: sinapsis5web.pdf

La lectura en la etapa escolar es supremamente importante y la biblioteca ha cumplido una especial labor en la enseñanza y el aprendizaje, pues esta ejerce una influencia sobre el logro académico en los estudiantes, sin embargo estas no siempre son utilizadas con la eficiencia y eficacias pertinentes, tal es el caso del uso que se le da a la biblioteca de la Unidad Educativa Informática. El objetivo de esta experiencia fue Investigar la incidencia del uso de la biblioteca en el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha unidad educativa. Para la puesta en marcha de este trabajo se encuestaron 112 estudiantes con el propósito de comprobar el uso eficaz de las nuevas tecnologías a través de la biblioteca escolar. Se concluyó que hay falta de gestión administrativa para dotar de insumos informáticos a la biblioteca de la institución lo que trae como resultado la poca motivación por lo que existe poca espontaneidad del estudiante por ingresar a la misma.

PALABRAS CLAVES: Biblioteca, influencia, enseñanza-aprendizaje- estudiantes- informático

The reading on the school stage is extremely important and the library has played a special role in teaching and learning, as this has an influence on academic achievement in students, but these are not always used with the efficiency, such is the case of the use that is given to the library In the Computer Educational Unit. The objective of this experiment was to investigate the impact of library use in the teaching-learning process in this Educational Unit. For the implementation of this study there was applied survy to 112 students in order to verify the effective use of new technologies through the school library. It was concluded that there is a lack of administrative management computer to provide inputs to the library of the institution, resulting in the low motivation and the little spontaneity of student library use.

KEYwORDS: Library, influence, teaching-learning-students- computers

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 3 DE DICIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

lIc. rUth IsabEl cobos caMPoVErDE

Ministerio de Educación

[email protected]

Ing. gIsElla cEVallos MachUca

Unidad Educativa Informática Portoviejo

[email protected]

Page 84: sinapsis5web.pdf

84REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (82-89), ISSN 1390-7832

El objetivo supremo de la educación es lograr que los estudiantes asuman cabalmente los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social de su país (Hurruitiner, 2008). Para que esto suceda, se ha tomado como tarea de primordial importancia la decisión de elevar el papel de las bibliotecas escolares como medio de trabajo sin el cual no se logra una formación integral del estudiantado.

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares están conectadas con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Escolar.

Se precisan cambios de las bibliotecas escolares en su dimensión física, así como

enfocar su organización no en base a una función tradicional de depósito sino más bien

en la articulación y generación de servicios mediadores. Los servicios nuevos más

relevantes resultan: las acciones de filtro y redistribución de contenidos, la generación

de entornos informacionales de aprendizaje y la administración de plataformas

virtuales de interacción social… (Duran, 2013)

Frente a la situación observada en la Unidad Educativa Particular Informática “Portoviejo” respecto al deficiente uso de la biblioteca de la institución por parte del estudiante y de los docentes, surgió la necesidad de llevar a cabo una investigación, la misma que estuvo encaminada a conocer la repercusión del deficiente uso adecuado a la biblioteca y su problemática.

El presente trabajo recoge los resultados de dicha investigación, buscando explicar cuáles son las causas que impiden visitar el departamento bibliotecario con los fines pertinentes por parte de los estudiantes, que nivel de interés manifiestan los docentes de la institución con respecto a la biblioteca y trabajos investigativos para motivar a los estudiantes al uso adecuado de esta para un aprendizaje más efectivo.

La investigación se fundamentó en las teorías filosóficas de Jean Piaget cuyos principios orientan las conclusiones obtenidas en las mismas.

El trabajo visualiza como la biblioteca requiere de un alma y de un espacio. La biblioteca debe respirar libros y lectores. Refleja el pulso de un centro, el grado de compromiso personal con la lectura, la unión de los maestros y profesores de todas las áreas, la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, en definitiva, representa un sueño, donde es de vital importancia vital el equipamiento moderno para el desarrollo de esta en el mundo actual.

Lugar y períodos de desarrollo del experimento.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Informática en la ciudad de Portoviejo en la provincia de Manabí, Ecuador. Se tomaron los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes y profesores en el curso académico 2011-2012.

Para la puesta en marcha de la investigación, se utilizaron 112 de estudiantes y 54 profesores de la Unidad Educativa Informática. Esta muestra fue considerada de tipo probabilístico; ya que se necesitó de la aplicación de la Estadística Inferencial por el manejo que se le dio a la información.

aspectos teóricos

Frente a los tradicionales libros, vídeos y juegos, los nuevos contenidos educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultánea de texto, sonidos e imágenes) y más variados. Estas nuevas prestaciones pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades, al aplicar metodologías más activas y menos expositivas.

Las TIC han permitido que los contenidos educativos no sólo los creen los productores sino que también sean los propios profesores o incluso los alumnos quienes, solos o trabajando en grupo, desarrollen contenidos curriculares propios o adapten los de otros. En este sentido, cabe decir que los materiales didácticos se han multiplicado, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia es la de la convivencia de los materiales tradicionales con los nuevos.

Sin embargo, la creación de contenidos no es tan sencilla como transponer un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en ofrecer algún valor añadido, como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o realidad virtual o incluso adaptaciones de los materiales a las características nacionales, regionales e incluso lo-cales. Por otra parte, los nuevos contenidos resultan más adaptables y se modifican con mayor facilidad.

INTRoduCCIÓN

mATERIALES Y mÉTodoS

muESTRA

Page 85: sinapsis5web.pdf

85Lic. Ruth Isabel Cobos Campoverde : “Deficiencias del uso efectivo de las bibliotecas escolares.“

Los profesores tienen la oportunidad de generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses o las particularidades de sus alumnos y de su contexto educativo. Es-tos contenidos, debido a su escaso coste, pueden crearse para grupos de alumnos reducidos o incluso para algún alumno en particular.

Esta facilidad en la creación de materiales educativos ha dado lugar, sobre todo en algunos países, a la existencia de un mayor volumen de contenidos, lo que ha planteado el problema de la evaluación de los mismos.

Así, países como EE.UU., Suecia, Francia o Reino Unido han instaurado sistemas de evaluación de los materiales didácticos, casi siempre desarrollados a través de grupos de expertos. Esta preocupación nos lleva de nuevo a re-afirmar el papel crítico del docente que debería ser capaz de evaluar si los contenidos son aptos o no para la enseñanza.

Así debe ser en los países de Latinoamérica.

Según Piedrahita (2009) los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad en la trasformación de sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes en los diferentes medios bibliotecarios…

La investigación arrojó que para que se haga efectivo el uso de las bibliotecas escolares en Ecuador se debe cumplir varios aspectos al respecto registrados en la Constitución de la Republica :

Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros públicos de los medios materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación.

En el contexto de lo dispuesto en el apartado anterior, los centros dispondrán de la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos. Corresponde a las Administraciones educativas proporcionar servicios educativos externos y facilitar la relación de los centros públicos con su entorno y la utilización por parte del centro de los recursos próximos, tanto propios como de otras Administraciones públicas.

Los centros que escolaricen alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen, recibirán los recursos complementarios necesarios para atender adecuadamente a este alumnado.

Las Administraciones educativas facilitarán que aquellos centros que, por su número de unidades, no puedan disponer de los especialistas a los que se refiere el artículo 93 de esta Ley, reciban los

apoyos necesarios para asegurar la calidad de las correspondientes enseñanzas.

Las Administraciones educativas potenciarán que los centros públicos puedan ofrecer actividades y servicios complementarios a fin de favorecer que amplíen su oferta educativa para atender las nuevas demandas sociales, así como que puedan disponer de los medios adecuados, particularmente de aquellos centros que atiendan a una elevada población de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Las bibliotecas escolares tienen una gran influencia en los resultados del aprendizaje, pues el desarrollo de las habilidades lectoras complementadas con el uso de los recursos pueden dar mejores resultados a la hora de investigar un tema o realizar una exposición, puesto que son complementarias tanto a las explicaciones del profesor como de búsqueda de temas de interés o de temas no comprendidos.

Alcántara (2008) “Es indudable el apoyo que el Estado debe prestar para crear una conducta lectora, no se debe pasar por alto la importancia que tienen las escuelas y las bibliotecas para con ésta por lo cual la colaboración del Estado para el sistema de educación es un hecho… que debe ser reconocido, pero ese apoyo debe llevar a la creación y subsidio económico a todo tipo de bibliotecas…” (s.n)

- Los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar.

- Las Administraciones educativas completarán la dotación de las bibliotecas de los

centros públicos de forma progresiva. A tal fin elaborarán un plan que permita alcanzar

dicho objetivo dentro del periodo de implantación de la presente Ley.

- Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a

la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y

pueda formarse en el uso crítico de los mismos. Igualmente, contribuirán a hacer

efectivo lo dispuesto en los artículos 19.3 y 26.2 de la presente Ley.

- La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un

espacio abierto a la comunidad educativa del centro respectivo.

- Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de

bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.

resultaDos Del análisis estaDístico

Para obtener la información una vez que el Rector de la Institución autorizó la realización de las encuestas se procedió a aplicarlas. Se trabajó

Page 86: sinapsis5web.pdf

86REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (82-89), ISSN 1390-7832

con sustento en los análisis de los datos obtenidos de los instrumentos de investigación durante el proceso de recolección de la información.

Las encuestas se las realizó de forma anónima a docentes y estudiantes, para determinar con mayor precisión datos con certeza y autenticidad con el afán de obtener resultados reales.

Una vez realizadas las encuesta y recopilada la información necesaria se procedió a la tabulación e interpretación de los resultados, para luego efectuar una propuesta que dé solución al problema planteado.

tabla nº 1

De acuerdo a la encuesta aplicada a 112 estudiantes, la pregunta se elaboró con el objetivo de investigar con qué ambiente y tecnología cuenta la biblioteca en el que se puedan realizar todas las actividades de investigación, se obtuvo el siguiente resultado de 68 estudiantes que representan el 61% señalan que sí y 44 estudiante que corresponden al 39% que no está de acuerdo con lo establecido.

Referente a estos resultados dejan ver con claridad que en su mayoría los estudiantes consideran que si cuenta la biblioteca con un ambiente y tecnología adecuada.

Piaget (1980) Abogó explícitamente por una pedagogía experimental Protestó enérgicamente que en un terreno tan accesible a la experimentación... el pedagogo no organice experiencias continuadas y metódicas y se contente con resolver las cuestiones a base de opiniones que ”el buen sentido” recubre, de hecho, más de razones afectivas que efectivas.

Los resultados a esta pregunta demuestran claramente que la motivación es un requisito importante y una valiosa herramienta que el docente debe aplicar para generar el interés en los estudiantes para aprender. Hoy en día existen muchos instrumentos tecnológicos que pueden ser utilizados, además de los tradicionales como la lectura para así lograr el éxito en todos los emprendimientos.

tabla nº 2

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Informática “Portoviejo”

La finalidad de esta pregunta es identificar la realidad del departamento bibliotecario con respecto a la actualización de los textos, se pudo determinar que 13 de los encuestados que corresponden al 24% manifestó que siempre se actualiza; 29 docentes con el 54% respondieron que a veces; nueve de los encuestado que corresponde al 17% rara vez y tres que representa el 5% nunca.

Ante lo expuesto de ciertos docentes nos hace pensar que ellos jamás visitan la biblioteca para realizar investigaciones o revisar materiales de trabajo y hacen un comentario fuera de la realidad.

Piaget exploró las aplicaciones de su teoría en los aspectos de cognición, inteligencia y desarrollo moral. Muchas de sus investigaciones se basaron en el desarrollo de los conceptos lógicos y matemáticos, Los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices, evitando así pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo. Utilizar métodos de enseñanza que involucren activamente a los estudiantes y les presenten retos (Piaget, 1896)

Los docentes deben de interesarse en los textos y el material existente de la biblioteca para poder utilizarlos en los estudiantes.

Los resultados arrojados globalmente en la investigación, coinciden con los realizados por otros investigadores que refieren sobre la importancia de las nuevas tecnologías en las bibliotecas escolares, los cuales plantean que el desarrollo de la tecnología en los últimos tiempos y la generalización, uso y aplicación están provocando una revolución con profundos cambios en la sociedad (María, 2012; Todd, 2012; Pérez, 206)

dISCuSIÓN

Page 87: sinapsis5web.pdf

87Lic. Ruth Isabel Cobos Campoverde : “Deficiencias del uso efectivo de las bibliotecas escolares.“

De esa manera se corrobora a través de diferentes fuentes sobre la necesidad que tanto los diferentes aparatos gubernamentales, así como las direcciones de las instituciones deben prestar especial atención al equipamiento con los modernos equipos tecnológicos que. “Yo veo la Biblioteca Escolar de Calidad (BEC) como el sitio de encuentro físico y virtual de la Información que se convierte en conocimiento, donde el alfabetismo, la indagación, la reflexión, la imaginación, el descubrimiento y la creatividad son fundamentales… (Todd, 2012, s.n)

Se concluyó que la gestión administrativa de parte de las autoridades es muy pobre, en cuanto a la implementación de un control del trabajo en la biblioteca, lo que conlleva a que el nivel cultural de los estudiantes es intermedio en el aspecto de la investigación. Una gran cantidad de proyectos educativos se pueden implementar en el aula de clase, para así fomentar las visitas a las bibliotecas, mostrándole al estudiante las ventajas que se obtienen al hacer de esto un hábito, proyectos que pueden facilitar el mejoramiento e interés de hacer más dinámico todo trabajo de investigación, donde la nuevas tecnologías de la información son de vital importancia.

CoNCLuSIoNES

Page 88: sinapsis5web.pdf

88REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (82-89), ISSN 1390-7832

• Andrade, B. (07 de 11 de 2012). Estudio del uso de pizarras digitales interactivas para desarrollar las competencias matemáticas. Quito, Pichincha, Ecuador.

• Aragon Educa Co. (2010). Evaluacion del programa pizarra digital. Universidad Autonoma de Barcelona, 17-20.

• ARSA. (2012). Aprendizaje de las Matematicas mediante materiales Digitales y Didacticos. Habilidades Digitales para Todos, 6.

• Carvajal, M. (2000). Educacion Matematica y Didactica de las Matematicas . Educacio Matematica, 1-12.

• Cornejo, J. (2010). Historia de las Matemáticas. Madrid: Universitaria.

• Gallego, D., & Cacheiro, M. L. (2009). La Pizarra Digital Interactiva como recurso docente. Revista Electrónica Teoria de la Educación, 129.

• Medina, A., & Francisco, M. (2009). Didactica General. Madrid: Pearson .

• Medina, A., & Mata, F. (2009). Didactica General. Madrid : Pearson.

• Orozco, Y. (06 de 05 de 2013). TIC´s en el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en los estudiantes de segundo año de BGU. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

• Pere, G., & Dvoskin, G. (2010). La pizarra digital en el aula de clases. Barcelona: Edebé.

• Pizarro, R. (18 de 04 de 2009). Las TICs en la enseñanza de las Matematicas.Aplicacion al caso de Metodos numericos. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

• Silva, J. E. (2011). Economía Solidaria. Economix, 12-18.

• Toledo, P., & Sanchez, J. (2014). Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria. Educacion a Distancia, 2-3.

BIBLIogRAFÍA

Page 89: sinapsis5web.pdf

89Lic. Ruth Isabel Cobos Campoverde : “Deficiencias del uso efectivo de las bibliotecas escolares.“

Page 90: sinapsis5web.pdf

APRENdIZAJE CoLABoRATIVo mEdIANTE EL uSo dE LAS wIkI EN LoS ESTudIANTES dE EduCACIÓN BáSICA

Page 91: sinapsis5web.pdf

El artículo aborda la necesidad del trabajo colaborativo en los estudiantes de educación básica en Ecuador mediante el uso de las wiki. Para sustentar esta propuesta se realizaron encuestas a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Tiburcio Macías. A través de los resultados obtenidos, se concluyó que existe carencia en el uso de dicha herramienta, se corroboró también que hay una podre aplicación de estrategias para el logro de aprendizaje colaborativo en los estudiantes de educación básica, aspecto que afecta el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes, por lo que es necesario llevar a la práctica la estrategia didáctica de aplicación que se propone.

PALABRAS CLAVE: Comunicación, estrategia didáctica, herramientas tecnológicas trabajo colaboration

The article discusses the need for collaborative work among students in basic education in Ecuador, using the wiki. To support this proposal surveys to teachers and students of the School Tiburcio Macias. Through the results, it was concluded that there is a lack in the use of this tool, it was also confirmed that there is pus implementing strategies to achieve collaborative learning among students in basic education, something that affects the development of skills and skills in students, so it is necessary to implement the teaching strategy proposed application.

KEYwORDS: Communication, teaching strategy, technological collaborative work tools

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 25 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 4 DE DICIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

DaVID sEgUnDo PalacIos conForME

Unidad Educativa José Peralta

[email protected]

rosa laUra zaMbrano MolIna

Unidad Educativa Fiscal Portoviejo

[email protected]

Page 92: sinapsis5web.pdf

92REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (90-95), ISSN 1390-7832

El aprendizaje colaborativo, de acuerdo a Johnson y Johnson (1999) es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que todos y cada miembro se siente mutuamente comprometido con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.

En el aprendizaje colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás. Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias, conocimientos y tener una meta grupal por lo que la retroalimentación es esencial para el éxito “Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar” (Johnson y Johnson, 1999,)

La implementación de procesos colaborativos conlleva a aplicar todo un procedimiento, ya que intervenir o participar no sólo significa estar en un grupo o conectados virtualmente, sino la aplicación de tiempos, expresar experiencias, criterios, análisis, reflexiones y sacar conclusiones; es decir demanda todo un proceso científico, que puede ser mucho más eficiente con la utilización de los instrumentos de la web.

Por otra parte, el uso de wikis en educación no está extendido si lo comparamos con otro tipo de aplicaciones y entornos diseñados desde el discurso didáctico dominante. Los wikis pueden ser vistos como una tecnología “rupturista” frente a la estructura unidireccional de la mayoría de las aplicaciones web ya que otorga derechos simétricos a todos los participantes que basan su éxito en la actividad colectiva de reflexión y comunicación y en la auto-organización de la comunidad (Alonso y Gallego, 1996). Pese a ello, los wikis cada día juegan un papel más destacado dentro de entornos tradicionales. Así diversos sistemas los incorporan como herramienta para la realización de actividades didácticas que requieren algunas de sus características técnicas. A pesar de esto, muchas instituciones educativas poseen laboratorio de computación, internet y tecnología informática, pero se lo utilizan en el aprendizaje de los estudiantes en forma tradicional; las herramientas como la wiki no son utilizadas, limitando el desarrollo de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y posteriormente transformarla en conocimiento.

Los estudiantes, sobre todo los de educación básica son muy susceptibles de lo nuevo, de

manejar las redes sociales con mucha mayor eficacia que los docentes, por ello, incorporar la wiki a su educación genera efectos positivos, que sin lugar a dudas se están desperdiciando en este nivel por considerarse muchas veces que los niños no son capaces de saber utilizar estas herramientas.

Teniendo en cuenta estas premisas, el trabajo se encuentra basado hacia el objetivo de proponer estrategias didácticas para desarrollar las clases utilizando las wikis como herramienta del aprendizaje colaborativo.

Para el desarrollo del trabajo, se utilizó el apoyo bibliográfico para la fundamentación teórica del mismo, donde se consultaron teorías relacionadas al tema. Se realizó una investigación de campo. Esta consistió en la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Tiburcio Macías de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.

De la triangulación de los principales resultados alcanzados por cada uno de los métodos e instrumentos utilizados, se llega a las consideraciones que se expresan a continuación:

En relación a la utilización de la wikis como medio de comunicación, un alto porcentaje de docentes encuestados manifiestan que no lo han utilizado ni de manera personal, menos como herramienta educativa. De la misma manera los estudiantes de forma general corroboran que en su proceso de aprendizaje no utilizan estas herramientas, ni siquiera la conocen.

De acuerdo a esto, Bruns y Humphreys (2005) proponen el uso de wikis en educación como espacios de comunicación para desarrollar algunas de las habilidades y, sobre todo actitudes de un nuevo tipo de alfabetización tecnológica que denominan “crítica, colaborativa y creativa” y que va más allá del mero dominio instrumental de las herramientas y entornos de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Existen interconexiones y sinergias entre el contexto amplio de la nueva economía y sus estructuras de red y el movimiento hacia modelos pedagógicos socio-constructivistas en educación que emplean estrategias de aprendizaje sociales y colaborativas basadas en proyectos” (Bruns y Humphreys, 2004).

De acuerdo a los resultados, un considerable grupo de maestros considera que los sistemas informáticos de comunicación permiten un aprendizaje colectivo; de este mismo grupo hay quienes coinciden que el aprendizaje que se produce es el individualizado y el colaborativo. De la misma manera la mayoría de los alumnos encuestados expresan que la wiki le ayudaría

INTRoduCCIÓN

mÉTodo

RESuLTAdoS Y dISCuSIÓN

Page 93: sinapsis5web.pdf

93Rosa Laura Zambrano Molina; David Segundo Palacios Conforme: “Aprendizaje colaborativo mediante el uso de las wiki en los estudiantes de educación básica.“

a educarse en grupo, así como intercambiar información con los compañeros de clases.

Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios: la articulación, el conflicto y la co-construcción para lo cual el docente tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en sub tareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según el objetivo de la clase.

Como pedagogía, el trabajo colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de ella. Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas. Este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, Margarita 2003).

propuesta De aplicación De estrategias DiDacticas en el aula

A continuación se expone una serie de estrategias a desarrollar en el aula cuando se trabaja con wikis

Antes de iniciar la unidad didáctica, actividad o tarea

- Partir de una actividad de motivación o un tema motivador para el alumno.

- Procurar que el alumno pueda atribuir sentido a todo lo que le proponemos aprender.

- Explicar bien los objetivos que pretendemos conseguir.

- Comprobar que el alumno entiende lo que se le pide.

- Movilizar los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el objeto de aprendizaje.

Durante la uniDaD DiDáctica, actiViDaD o tarea

- Fomentar actitudes y ofrecer estrategias para que el alumno pueda ser cada vez más autónomo al procesar la información.

- Ayudar al alumno para que sea capaz de compartir la construcción del conocimiento y comunicar la información.

- Ofrecer estrategias de cooperación (el

docente puede ser un buen modelo para esto).

- Ofrecer estrategias de autoevaluación y coevaluación.

al finaliZar la uniDaD DiDáctica, actiViDaD o tarea

- Recapitular lo aprendido.

- Recuperar o ampliar.

- Presentar el trabajo final realizado.

- Valorar el trabajo realizado.

Según el análisis efectuado de la necesidad del trabajo colaborativo en los estudiantes de educación básica mediante el uso de las wiki, se concluyó que tanto los docentes como los estudiantes no utilizan esta herramienta y que existe una desvinculación en el desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con el uso de la tecnología. Es necesario que se fomente la práctica del trabajo colaborativo a través de un proceso formativo permanente en el aula de clases para que exista un fortalecimiento en la educación integral de los niños y jóvenes.

CoNCLuSIoNES

Page 94: sinapsis5web.pdf

94REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (90-95), ISSN 1390-7832

• Alonso, C. y Gallego, D. (1996) Formación del profesor en Tecnología Educativa, en Gallego, D. y otros: Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau, p. 31-64.

• Bruns, A. y Humphreys, S. (2005). Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia.

• Brunner, J.J. (2003). Educación e Internet. ¿La próxima revolución?- Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

• Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. España. Ediciones Morata.

• Gómez, M y Pozo, J (1998) Aprender en enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.

• Johnson, D. y R. Johnson (1989) Cooperación y Competencia.

• Lucero M, et al, (2003). Modelo de Aprendizaje Colaborativo en el Ambiente.

• Moreira, A. (2005) Otra forma de enseñar. Universidad de México. Edit. UNM. I Edición.

• Solomon, C. (1987).Entornos de aprendizaje con ordenadores. Una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación. Barcelona: Paidós/MEC.

BIBLIogRAFÍA

Page 95: sinapsis5web.pdf

95Rosa Laura Zambrano Molina; David Segundo Palacios Conforme: “Aprendizaje colaborativo mediante el uso de las wiki en los estudiantes de educación básica.“

Page 96: sinapsis5web.pdf

LA FAmILIA EN EL PRoCESo dE ENSEñANZA Y APRENdIZAJE dE LoS AdoLESCENTES

Page 97: sinapsis5web.pdf

La insuficiencia en la participación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes depende de las condiciones que los padres les proporcionen. La familia y la escuela juegan un rol muy importante para la formación de los hijos. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje y la integración de la comunidad educativa en la comunicación asertiva entre sus elementos, relacionando la influencia de las jornadas laborales con las actividades educativas familiares; se examinó la influencia de las familias monoparentales en la autoestima de los estudiantes y cómo influye su formación académica en las tareas escolares. La metodología utilizada para el diagnóstico inicial, se originó de la aplicación de encuestas a padres, docentes y estudiantes. Se utilizaron los métodos y técnicas histórico lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, bibliográfico, observación a clases, entrevista a grupo focal, modelación y pre-experimento. Lo que permitió conocer que los padres influyen significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados propiciaron el diseño de una propuesta encaminada a potenciar la participación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje, en busca de lograr un desempeño académico satisfactorio.

PALABRAS CLAVES: Participación, enseñanza, aprendizaje, comunicación asertiva, jornadas laborales, formación académica, tareas escolares

The deficit in parental involvement in the process of learning of students depends on the conditions that parents provide them. The family and the school have a very important role in the education of their children. Therefore, the objective of this research was to analyze the influence of parents in the education process, determining the influence of the integration of the educational community in assertive communication among its members, to investigate. The influence of single parents in self-esteem of students was examined, and how it affects their academic training in homework. The methodology used for the initial diagnosis was obtained from the use of surveys to parents, teachers and students. The methods and techniques used were logical historical analysis-synthesis, induction, deduction, literature, class observation, focus group interviews, modeling and pre-experiment that allowed knowing the significant influence of parents in the education process. The results allowed the design of a proposal aimed at increasing the participation of parents in the education process and thus achieve satisfactory academic performance.

KEYwORDS: participation, teaching, learning, assertive communication, working hours, academic training, homework

ARTÍCULO PRESENTADO PARA REVISIÓN: 24 DE NOVIEMBRE DE 2014ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN: 5 DE DICIEMBRE DE 2014

RESumEN

ABSTRACT

lIc. FátIMa canDEla garcía. Mg gE

Escuela de Educación General Básica Portoviejo # 25

[email protected]

ab. sIDar solórzano solórzano Mg gE

Universidad Estatal del Sur de Manabí

[email protected]

Page 98: sinapsis5web.pdf

98REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (96-103), ISSN 1390-7832

El presente trabajo destaca la importancia que tiene la familia en el proceso enseñanza aprendizaje de los adolescentes, considerando que ésta representa el principal escenario para la convivencia social, es decir provee el espacio psicosocial donde los hijos adquieren valores distintivos acerca de la cultura y normas de vida.

El núcleo familiar es el primer escenario para preparar a los jóvenes, para tener una convivencia social sin dificultades, ya que es aquí donde su formación tiene la mayor influencia, pero si este entorno está sujeto a conflictos hará más difícil la adaptación de los adolescentes en el proceso social y el desempeño escolar. (Isaza, 2012)

Las insuficiencias en la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25, permitió analizar que la familia como contexto psicosocial juega un papel muy importante en el desenvolvimiento de los adolescentes en la etapa escolar y es aquí donde el joven aflora su realidad traída desde la casa y si no ha sido preparado para convivir otras realidades, su enrolamiento social estará cargado de dificultades.

Una de las principales funciones de la familia es la socialización, el sistema familiar proporciona a estos el espacio psicosocial en el que obtener, percibir y someter a prueba los componentes particulares de la cultura y las normas sociales que posibilitan su integración en la sociedad y en ella se establece un interacción bidireccional, donde las acciones de unos, y los efectos que tuvieron éstas, intervendrán siempre en las acciones de los otros. Es decir, en la familia existe una diferenciación de los roles que debe cumplir en función de las posiciones y situaciones desempeñadas dentro de su contexto. (Lila, 1994) en (Musitu & Cava, 2001),

Para (Cárdenas & Moreno, 1999) la educación es un “Proceso profundamente humano, el cual supone la transformación de la persona en la interioridad de sus valores, de sus hábitos y actitudes, y de la forma de concebir al mundo y de interrelacionarse en sociedad”. Esto es, que la escuela y la familia, proporcione lo necesario para que el aprendizaje que adquieran los estudiantes les pueda servir para desenvolverse en la vida. (Vigotsky, 1987) consideraba que los profesores, los padres y otros adultos son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo del niño. No cabe duda entonces, que la familia juega un rol de mucha importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que su participación no sólo es la primera influencia para el niño, niña o adolescente, sino también la más significativa, muestran la manera en que ellos son educados y

tratados en sus hogares. Es papel de los docentes incentivar dicha participación, buscar caminos de integración, porque los padres también requieren ese estímulo para involucrarse de una manera más activa en la formación de sus hijos y en la vida institucional.

Evidenciada la problemática de insuficiencias en la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25, se dio marcha a un proceso investigativo que pretendió analizar dicha participación con miras a diseñar una propuesta que fortaleciese el papel de los padres para alcanzar un desempeño académico óptimo en los estudiantes.

Como resultado de la aplicación del diagnóstico inicial a través del instrumento de encuesta a los docentes, padres de familia y estudiantes, se pudo explicar la influencia de la integración de la comunidad educativa en la comunicación asertiva entre sus elementos, así mismo se establece la relación entre las jornadas laborales que cumplen los padres y las actividades educativas de los hijos; también se examinó la influencia de las familias monoparentales en la autoestima de los estudiantes y se identificó la incidencia de la formación académica de los padres en las tareas escolares de sus hijos. Por lo general en las investigaciones realizadas se establecen conclusiones y recomendaciones, sin embargo no siempre son puestas en práctica con la finalidad de mejorar las problemáticas expuestas.

El objeto de la investigación es la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los adolescentes.

Como objetivo general: Analizar la influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25. De acuerdo con el objeto y objetivo general, se delimitó como campo de acción, el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La investigación parte de la siguiente idea a defender: Los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, república del Ecuador, puede mejorar a partir de un programa de escuela para padres, basada en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos que puedan enfrentar los estudiantes y la optimización de los resultados de desempeño académico, para lograr una educación con calidez y elevada calidad.

INTRoduCCIÓN

Page 99: sinapsis5web.pdf

99Abg. Sidar Solórzano Solórzano Mg GE; Lic. Fátima Candela García. Mg GE: “La familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los adolescentes.“

La educación ha sido una preocupación de todos los gobiernos a nivel mundial, por la generación de desarrollo y crecimiento que esta produce, por ello es indiscutible la importancia que tiene la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, es así, que durante las últimas décadas se ha puesto mayor interés y relevado el tema de la familia como primer espacio de aprendizaje, ya que constituye el ambiente más significativo para la vida y desarrollo de la infancia, donde se aprende a internalizar sentimientos, emociones, valores y creencias culturales que les sirven de pauta para direccionar de forma adecuada su propio comportamiento, elecciones y decisiones que afectarán de forma positiva o negativa la vida con respecto a los otros y a su propio desarrollo como persona.

La familia es un sistema vivo de tipo abierto ligado e intercomunicado con otros sistemas, de modo que las relaciones familiares regulan la corriente afectiva, facilitan algunos canales de desahogo emocional e inhiben otros, o sea que la configuración familiar controla tanto la calidad como la cantidad de expresión y su dirección. (Espinosa, 1992).

La familia está en proceso de cambios continuos en función de su ciclo vital, que van desde la formación de la pareja, el nacimiento de los hijos, la familia con hijos en edad escolar y adolescentes y la familia con hijos adultos hasta la partida de esta. (Minuchin, 1974).

Sin embargo, es necesario destacar que cada familia tiene sus propias formas y modos de ver la vida y convivencia, dado a que es un fenómeno que identifica sus representaciones y prácticas sociales, considerando las diferentes condiciones como tipo de familia, educación, lugar de residencia entre otros aspectos influyentes en el proceso de aprendizaje de los niños, niña y adolescente. El aprendizaje es entendido como el conjunto de procesos de cambio y mejora que se desarrollarán en los sujetos como consecuencia de su implicación activa en situaciones y oportunidades educativas formales y/o no formales. (Escamilla & Lagares, 2006).

La familia y la escuela, lejos de oponerse, tienden, pues a computarse y a auxiliarse mutuamente, en una íntima colaboración tanto más fácil de obtenerse en el dominio educativo, cuanto más viva y profunda se conciencia de la necesidad de estrechar las relaciones entre la familia y la escuela y de hacer converger para un fin común esas dos grandes instituciones sociales. Valdés (2005). Ahora bien, analizando

desde otro punto de vista, la interacción familiar negativa es una problemática presente en todos los ámbitos sociales, debido a que se evidencia la percepción del adolescente sobre la falta de atención que tienen en la familia, ya sea en el cuidado, atención, comunicación y apoyo, básicamente de sus padres. Situación que viene acompañada por un sinnúmero de factores como el trabajo, la migración, separación de los padres, alcoholismo y drogadicción por algún miembro de la familia, situación económica entre otros indicadores que afectan los cambios psicológicos en los adolescentes, etapa que es definida como el periodo de desarrollo que marca la transición de la niñez a la edad adulta. Se habría de esperar que en esta etapa, el adolescente transite de la subordinación a los padres a la independencia que le permita garantizar su propia subsistencia sin la ayuda de aquellos, y que llegue a ser capaz de construir criterios pro¬pios y emitir evaluaciones de la realidad por sí mismo. (Perinat, 2002). Afirma que: “Estos cambios de los adolescentes tienen mucho impacto en toda la dinámica familiar”.

Cabe destacar, que además del medio familiar, los adolescentes se desen-vuelven en otros contextos o espacios importantes como la escuela, donde su comportamiento en el entorno escolar depende mucho de la convivencia familiar que tenga. Para ello, es necesario establecer una adecuada comunicación asertiva e integración entre la escuela y la familia, con la finalidad de compartir la responsabilidad de educar a los adolescentes.

La relación familia-escuela es uno de los pilares fundamentales para el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, para que se dé un aprendizaje efectivo en los adolescentes la escuela requiere de la familia, apoyo en exigencias rutinarias, apoyo en el trabajo escolar diario, ayudar a reforzar los contenidos dados en la escuela, fomentar la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, presentación personal, hacer que el adolescente cumpla con los materiales y tareas, de este modo estarían fomentando hábitos de estudio entre otros aspectos positivos que ayuden en la formación de sus hijos e hijas.

Por otro lado, los padres de familia deben dar mayor importancia a la afectividad y comunicación con sus hijos, como aspectos básicos para una formación permanente que ayude elevar la autoestima e interés por el aprendizaje. De esta forma se estaría dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Educación, 2009, Artículo 38), la misma que tipifica que la formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables de la formación de ciudadanos y ciudadanas.

dESARRoLLo

Page 100: sinapsis5web.pdf

100REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (96-103), ISSN 1390-7832

Tomando en consideración los antecedentes antes expuestos, varios autores consideran que de acuerdo al nivel de autoestima que tengan los jóvenes afrontaran con éxito los fracasos que tengan en la vida. (Barroso, M., 1991) en (Camperos, 1999) destaca que la autoestima “es una energía, una fuerza interna proveniente del organismo mismo, que organiza todos sus procesos, les proporciona sentido, dirección dando lugar a la experiencia, integrándola a su entorno individual”. (p. 27).

Es decir, la autoestima de los adolescentes, juega un papel importante para tener un proceso de enseñanza y de aprendizaje eficiente. La autoestima oscila, así, en función de la situación que vive cada persona, lo que afecta de forma importante a su motivación. También es de mucha importancia considerar que las reacciones afectivas recibidas en la familia son, a su vez, más intensas ante los éxitos y fracasos que se producen en estas circunstancias que ponen en juego su autoestima. (Crocker, Sommers, & Luhtanen, 2002)

A decir de (Núñez, 2009), en ocasiones, los estudiantes que sufren fracaso escolar están inmersos en un contexto familiar escasamente favorable para influir positivamente sobre el trabajo de los hijos, siendo la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar una de las principales causas, además de los cambios en la estructura familiar y la cada vez menor cohesión familiar. Es importante analizar entonces, como es la actuación de la familia frente al proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, para ello es necesario estudiar las siguientes variables: estructura o configuración familiar, origen o clase social, ambiente y medio sociocultural y el clima educativo familiar, siendo esta ultima la variable que más se relaciona con el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes. (Vigostky, 1934), pensaba que: “el aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse, en la vida intelectual de aquellos que les rodean”.

Por otro lado Pariente y Perochena, a partir de sus teorías se pudo conocer que todo proceso de enseñanza y aprendizaje conlleva una serie de objetivos que buscan que los jóvenes, no sólo desarrollen su coeficiente intelectual, si no que se enriquezcan en valores morales y éticos que le ayuden a desempeñarse en un futuro de manera armónica y logren una adaptabilidad en la sociedad en la que se encuentren. Es así, que estudios explican que el cerebro de los adolescentes, está en capacidad de adaptarse a situaciones que a los adultos nos llevaría mucho tiempo para hacerlo o quizás no lograrlo, y es por esto que como padres es normal inquietarse cuando los hijos empiezan su etapa escolar y se busca la manara de librarles el camino de obstáculos, para que lleguen a una vida adulta sin tropiezos, pero lo mejor no es esto,

hay que brindarles seguridad, confianza y apoyo. (Pariente & Perochena, 2013)

La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación a través de la interacción social como lo exige el país. (Morrison, 2005), el autor consideraba que la interacción social fomenta el desarrollo. Agregaba que el aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que pueden operar solo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno.

La sensibilización en el aprendizaje, consiste en orientar a los estudiantes para que tengan una adecuada disposición a la construcción, desarrollo y afianzamiento de las competencias, formando y reforzando valores, actitudes y normas, así como un estado motivacional, apropiado a la tarea. (Tobón, 2010).

Es responsabilidad de la escuela entonces, sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la participar de forma activa en el proceso educativo de sus hijos.

El diagnóstico de la situación actual que presenta la influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25, se la realizó con la investigación de campo a los involucrados, con la finalidad de identificar el estado actual de la institución, para lo cual se construyó una base de datos utilizando el software Excel, con el cual se pudo realizar el análisis estadístico

Se consideró como indicadores principales a la comunicación de los padres con los maestros para conocer los avances académicos de los hijos, demostrándose que solo a veces lo hacen tal como se lo demuestra en el gráfico.

Otro indicador tomado en consideración, fue la jornada laboral de los padres de familia.

RESuLTAdoS

Page 101: sinapsis5web.pdf

101Abg. Sidar Solórzano Solórzano Mg GE; Lic. Fátima Candela García. Mg GE: “La familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los adolescentes.“

Por lo que, como se señaló, la muestra del grupo representa que la jornada laboral de los padres de familia interfiere mucho en la asistencia a las actividades académicas del plantel

De igual forma, los resultados a partir del análisis de los datos del gráfico, indican que en términos generales la tendencia de respuesta de los docentes es que el pertenecer a una familia monoparental afecta el desempeño escolar del estudiante.

La mayoría de padres asiste a veces a las reuniones y un importante porcentaje no se comunica con los maestros, por lo tanto la comunicación es deficiente, aunque los directivos hacen lo que les compete, pero es el padre el que no cumple su rol. Según (Espinosa M. , 1992), la familia, es un sistema vivo de tipo abierto ligado e intercomunicado con otros sistemas, de modo que las relaciones familiares regulan la corriente afectiva, facilitan algunos canales de desahogo emocional e inhiben otros, o sea que la configuración familiar controla tanto la calidad como la cantidad de expresión y su dirección. Por lo tanto los resultados obtenidos difieren de la idea de Espinoza, considerando que los padres de familia no están cumpliendo en su totalidad con su función, tomando en consideración que una de sus causas principales es la influencia de las jornadas laborales que no les permiten cumplir con las actividades educativas de sus hijos, aun conociendo éstas influyen mucho en la atención que brindan al desempeño escolar de sus hijos.

En lo concerniente a la influencia de las familias monoparentales en la autoestima de los estudiantes, el estudio determinó que en esta comunidad educativa predomina la familia nuclear, con un importante porcentaje de hogares donde solo hace presencia la madre. La mayoría, tanto de padres como de docentes, coincide en que pertenecer a una familia monoparental afecta a la autoestima de los estudiantes y además, a su

desempeño escolar. (Morales & et-al., 1999), en su planteamiento afirma que el interés que la familia tenga depositado en la educación parece ser un factor determinante, incluso más que el económico, en el rendimiento escolar, porque si los niños y las niñas encuentran eco en casa de lo que ellos hacen en la escuela, lógicamente, esto motivará su trabajo.

Por otra parte se consideró la influencia de la formación académica de los padres en las tareas escolares, determinándose que; los estudiantes poca colaboración reciben de sus padres, los mismos que coinciden que de la ayuda que brinden principalmente en las tareas escolares dependerá la formación académica de sus hijos, sin embargo esta ayuda es mínima. (Ruiz & Zorrilla, 2007), de acuerdo a sus estudios realizados puede citar que capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares. Respecto al nivel de estudios de los padres, más de la mitad completó la Educación General Básica y más de un tercio el bachillerato, pero son pocos los que tienen estudios superiores y ninguno ha realizado estudios de cuarto nivel. Los resultados obtenidos guardan poca correspondencia con el estudio de Stevenson y Baker (1987), quienes encontraron relación entre la participación paternal en la educación con el nivel educativo de la madre, ya que entre más alto es éste, mayor es el grado de participación en las tareas escolares.

Con base en los resultados de la investigación, se puede afirmar que existen diferencias significativas entre otras teorías y estudios realizados, por lo que se cree necesario ejecutar el diseño de una propuesta encaminada a potenciar la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los adolescentes, con la finalidad de mejorar su calidad educativa para una acertada formación académica..

Dadas las condiciones de las familias del Centro de Educación Básica Portoviejo # 25, se pudo concluir que su participación si influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, tomando en consideración factores determinantes como la comunicación que debe mantener la escuela para la integración de la comunidad educativa, sin embargo, esta es deficiente, ya que, aunque los directivos hacen lo que les compete, los padres de familia en su mayoría no cumple su rol. Entre otro de los factores están las jornadas laborales de los padres y madres de familia, que influyen mucho en la atención que brindan al desempeño escolar de sus hijos; además, un elevado porcentaje no puede acudir a tiempo a las actividades

dISCuSIÓN

CoNCLuSIoNES

Page 102: sinapsis5web.pdf

102REVISTA SINAPSIS, 2014, No.5, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (96-103), ISSN 1390-7832

• Camperos, M. (1999). La Formación Afectiva del Hombre. Reino de España: Biósfera, C.A. Edo. Miranda.

• Crocker, J., Sommers, S., & Luhtanen. (2002). Luhtanen, RK. Hopes dashed and dreams fulfilledHopes dashed and dreams fulfilled: Contingencies of self-worth and graduate school admissions. Estados Unidos Americanos: Personality and Social Psychology Bulletin.

• Escamilla, A., & Lagares, A. (2006). La LOE: Perspectiva Pedagógica e Histórica. Barcelona, Reino de España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

• Espinosa, M. (1992). El ciclo vital en familias mexicanas. Características culturales y estructura familiar. Estados Unidos Mexicanos: UDLA.

• Espinosa, R. (1992). El ciclo vital en familias mexicanas. Características culturales y estructura familiar. Estados Unidos Mexicanos: UDLA: Tesis.

• Isaza, L. P. (2012). El contexto familiar. Un factor determinante en el desarrollo social de los niños y niñas. . Revista electrónica de Psicologia Social. N° 23. , 4.

• Lila, M. (1994). Familia y autoconcepto. En Musitu, G,. & Allat, P. (Eds.). Psicosociología de la familia. Valencia, Reino de España: Albatros.

• Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009. (Extraordinario), marzo 21, 2009.

• Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. Estados Unidos Mexicanos: Gedisa.

• Morales, S., & et-al. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar.

• Moreno, J. (1999). El Tercer Milenio y los Nuevos Desaf íos de la Educación. República de Venezuels: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.

• Morrison, G. (2005). Educación infantil. Reino de España: Pearson Educación. S.A.

• Musitu, G., & Cava, M. (2001). La familia y la educación. Barcelona, Reino de España.: Octaedro.

• Núñez, J. (. (27 de octubre de 2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje . (N. Suárez, & e. al., Entrevistadores)

• Pariente, J., & Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la eso. Una propuesta utilizando las tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. Revista de medios de Educación. Estados Unidos Mexicanos., 197.

• Perinat, M. (2002). Psicología del Desarrollo. Barcelona, Reino de España: VOC.

• Ruiz, G., & Zorrilla, M. (2007). Validación y Optimización de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar para Iberoamérica. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación REICE., 56.

• Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. República de Colombia: Ediciones ECOE.

• Vigostky, L. (1934). Lenguaje y pensamiento. Estados Unidos Mexicanos: Grijalbo.

• Vigotsky, L. S. (1987). Obras Completas. La habana, República de Cuba. Tomo V: Pueblo y Educación.

BIBLIogRAFÍA

y reuniones programadas por la institución, lo que hace que no tengan una participación completa que les ayude a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Respecto al nivel de estudios de los padres, más de la mitad completó la Educación General Básica y más de un tercio el bachillerato, pero son pocos los que tienen estudios superiores y ninguno ha realizado estudios de cuarto nivel, esto hace que muchos deleguen toda la responsabilidad del proceso educativo a la institución educativa, por lo tanto, se percibe a la familia como divorciada del proceso de enseñanza-aprendizaje de los adolescentes.

Page 103: sinapsis5web.pdf

103Abg. Sidar Solórzano Solórzano Mg GE; Lic. Fátima Candela García. Mg GE: “La familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los adolescentes.“

Page 104: sinapsis5web.pdf

104

SINÁPSIS, es una revista científica del Instituto Tecnológico Superior “Portoviejo”, cuyas siglas son ITSUP, especializada en tratar temas de investigación científica e innovación tecnológica.

SINÁPSIS publica, artículos científicos originales sobre temas de interés y estudios elaborados por autores reconocidos en el contexto provincial, nacional e internacional.

LOS ARTÍCULOS POSTULADOS DEBEN:

a. Corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación,

b. Ser originales e inéditos .

c. Sus contenidos responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.

SE CLASIFICAN:

1) Artículo de investigación científica y tecnológica: presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2) Artículo de reflexión o ensayo: presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

3) Artículo de revisión: resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

4) Otro tipo de documentos: artículo corto, reporte de caso, revisión de tema, documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular, cartas al editor, traducción, documento de reflexión no derivado de investigación y reseña bibliográfica entre otros.

LOS ARTÍCULOS DEBEN TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

Título: En español e inglés y no exceder 15 palabras.

Subtítulo: Opcional, complementa el título o indica las principales subdivisiones del texto.

Datos del autor o autores: Nombres y apellidos completos, filiación institucional. Como nota al pie: formación académica, experiencia investigativa, publicaciones representativas y correo electrónico o dirección postal. El orden de los autores debe guardar relación con el aporte que cada uno hizo

al trabajo.

Resumen, analítico, descriptivo o analítico sintético: Se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debe exceder las 150 palabras y se presenta español e inglés (Abstract).

PALABRAS CLAVE: Cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, deben presentarse español e inglés (Key words), estas sirven para clasificar temáticamente al artículo. Se recomienda emplear palabras definidas en el diccionario de la UNESCO http://databases.unesco.org/thessp/

El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Desarrollo, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos.

TEXTO: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble en letra de 12 puntos, la extensión de los artículos debe estar alrededor de 5.000 palabras (8 páginas, incluyendo gráficos, tablas, etc.).

Citas y notas al pie: Las notas aclaratorias, no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser incorporadas al texto general. Cuando se realicen citas pueden ser, cita corta (con menos de 40 palabras) se incorpora al texto y puede ser: textual (se encierra entre dobles comillas), parafraseo o resumen (se escriben en sus propias palabras dentro del texto); cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un renglón y un bloque independiente omitiendo las comillas, no olvidar en ningún caso la referencia del autor (Apellido, año, p. 00)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

Como modelo para la construcción de referencias, se emplea el siguiente:

LIBRO: Autor –Apellidos-, A.A.-Nombres- (año de la publicación). Titulo de la obra.

(Edición). Ciudad, País: Editorial.

CAPÍTULO DE UN LIBRO: Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo.

En A.A. Editor & B.B. Editor (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo). Ubicación: Editorial.

PUBLICACIÓN SERIADA (Revista): Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C., (Año de la publicación, incluya el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semanario, Volumen, (Número), páginas.

NoRmAS dE REdACCIÓN PARA ARTÍCuLoS Y CoLABoRACIoNES

Page 105: sinapsis5web.pdf

NORMAS DE REDACCIÓN PARA ARTÍCULOS Y COLABORACIONES

105

ARTÍCULO QUE SE ENCUENTRA EN UNA REVISTA PUBLICADA EN INTERNET:

Autor, A.A. & Autor, B.B. (año – si se encuentra). Título del artículo. Título de la revista, volumen -si se encuentra, (número si se encuentra). Recuperado el día de mes de año, de URL.

ANEXOS Gráficos: Las tablas, figuras, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no exceda las 15 palabras y la procedencia (autor y/o fuente, año, p.00). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi (en cualquiera de los formatos descritos en la sección de fotografía), según la extensión del artículo, se debe incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto.

El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones de reproducción a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de de otras fuentes.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS

Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Director de la revista SINAPSIS, Ing. Ulbio Durán Pico, en soporte digital y dos copias impresas, adjuntando hoja de vida del autor.

En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la Revista SINAPSIS, y cede todos los derechos de reproducción y distribución del artículo.

1. SE CONFIRMA LA RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO A LOS AUTORES.

2. EL CONSEJO EDITORIAL VERIFICA SI EL DOCUMENTO ES PERTINENTE CON LA TEMÁTICA DE LA REVISTA Y CUMPLE CON LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS SOLICITADAS EN ESTA GUÍA, ENTONCES DECIDE SI SE ENVÍA A EVALUAR.

3. SI EL DOCUMENTO NO ES ACEPTADO PARA EVALUACIÓN, SE INFORMA A LOS AUTORES LAS RAZONES.

4. CUANDO UN ARTÍCULO NO ES ACEPTADO PARA EVALUACIÓN, PERO ES PERTINENTE PARA LA REVISTA, SE INVITA A LOS AUTORES A UN RE-SOMETIMIENTO DEL MISMO.

5. SI EL DOCUMENTO ES ACEPTADO PARA EVALUACIÓN, SE CONTACTA A EXPERTOS EN EL TEMA Y SE REALIZA LA SOLICITUD DE EVALUACIÓN.

6. LOS ÁRBITROS EVALÚAN Y REALIZAN SUS OBSERVACIONES. ÉSTOS DESCONOCEN LOS NOMBRES DE LOS AUTORES Y VICEVERSA.

7. CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LAS

EVALUACIONES, EL DOCUMENTO:

a. se rechaza para publicación,

b. se debe corregir y enviar nuevamente a evaluación,

c. debe corregirse y no se requiere nuevamente su evaluación, o

d. se acepta para publicación.

h. Cuando se requieren correcciones, los autores las aceptan. Luego, retornan su documento al Coordinador.

i. El Consejo Editorial verifica el cumplimiento de las observaciones. Entonces se acepta o no su publicación.

j. Si el documento no es aceptado para evaluación, se informa a los autores las razones.

k. Si el artículo es aceptado para publicación, el autor debe realizar correcciones de estilo, si fuera el caso.

l. El Editor revisa la versión final, corrige y envía al autor corresponsal para su aprobación final.

m. El Consejo Editorial informará al autor del resultado de la evaluación en un período no superior a un mes, por intermedio del Editor de la revista.

n. Si un artículo, una vez sea aprobado para publicación, no puede ser publicado en alguno de los próximos dos números de la revista, el Editor comunicará al autor la demora.

DEL AUTOR

a. Al someter un documento, el o los autores aprueban la publicación en papel y/o electrónica de su obra en La Revista Científica SINAPSIS, en caso de ser aprobado por los árbitros y el Consejo Editorial. Además, ceden sus derechos a la revista.

b. Se entiende que el autor que envía un artículo actúa de buena voluntad en representación de todos los autores del documento, y expresa la responsabilidad solidaria en el sentido de la originalidad del trabajo presentado.

c. Al realizar el envío de un artículo al Editor de la revista, los autores se comprometen a no presentarlo simultáneamente a otra publicación, a menos que sea rechazado.

d. La Revista SINAPSIS no asume responsabilidad legal por efectos de la aplicación de los contenidos publicados, que puedan resultar en daños a propiedades, personas naturales o jurídicas, etcétera.

e. Una vez sea aprobado el artículo para publicación, el autor hará entrega de su material en el formato de la revista.

Page 106: sinapsis5web.pdf

106

RuLES FoR wRITINg PAPERS ANd CoLLABoRATIoNS

SINAPSIS, is a scientific magazine of the Instituto Tecnológico Superior “Portoviejo”, whose initials are ITSUP, specialized in addressing issues of scientific research and technological innovation.

SINAPSIS publishes original scientific papers on topics of interest and studies elaborated by recognized authors at the provincial, national and international context.

participating papers must:

a) Correspond to the categories universally accepted as research product.

b) Be original and unpublished.

c) Their contents meet criteria of accuracy, clarity and brevity.

classification

1. Scientific and technological research: presents, in detail, the original results of completed research projects. The structure generally used contains four important sections: introduction, methodology, results and conclusions.

2. Reflection papers or essay: presents finished results of the research from an analytical, interpretive or critical perspective of the author, on a specific topic based on original sources.

3. Review article: It is the result of a finished research where the results of published or unpublished researches about a field of science or technology are analyzed, systematized and integrated, in order to account for the progress and development trends. It is characterized by a careful literature review of at least 50 references.

4. Other type of documents: short article, case report, review of subject, document resulting from a critical review of the literature on a particular topic, letters to the editor, translation, reflection paper not derived from research and literature review, among others.

the papers shoulD consiDer the following recommenDations:

TITLE: In Spanish and English and not exceed 15 words.

SUBTITLE: Optional, complements the title or indicates the principal subdivisions of the text.

DATA AUTHOR: Names and last names, institutional affiliation. As a footnote: academic formation, research experience, representative publications and e-mail or postal address. The order of the authors must be related to the contribution each made to work.

Summary, analytical, descriptive or analytical synthetic:

It is written in a single paragraph, realizes the topic, the objective, the main points and conclusions, it should not exceed 150 words and it is presented in Spanish and English. (Abstract)

KEYwORDS: Five words or group of words in alphabetical order and that are not in the title or subtitle, they should be presented in Spanish and English, these serve to classify the article thematically. we recommend using defined words in the dictionary of the UNESCO http://database.unesco.org/thessp/

The research paper body is generally divided into: Introduction, Methodology, Development, Results and Discussion, and finally Conclusions, after the References, Tables, Figure Legends and Annexes are presented.

TEXT: The pages must come numbered, double in 12 point spacing, the length of papers should be around 5,000 words (8 pages, including figures, tables, etc.)

CITATIONS AND FOOTNOTES: The explanatory notes should not exceed more than five lines or 40 words; otherwise they must be incorporated into the general text. when quotations are made they can be: short quotation (less than 40 words) it is incorporated in the text and can be: textual (it is enclosed in double quotes), paraphrasing or summary (written in your own words inside the text); textual extensive quotation (more than 40 words) it should be arranged in a row and a separate block omitting the quotes, do not forget in any case the author’s reference (Last name, year, p. 00)

bibliographic reference:

As model for the construction of reference, the following is used:

BOOK: Author – Last names-, AA-names- (year of publication). Title of work.

(Edition). City, Country: Publisher.

A BOOK CHAPTER: Author, A. A. & Author, B. B. (Year of publication). Title of chapter.

In A. A. Editor & B. B. Editor (Eds.), Title of book (pages of chapter). Location: Publisher.

SERIAL PUBLICATION (MAGAZINE): Author, AA, Author, BB, & Author, CC (year of publication, include the month and day of publication for daily, weekly or monthly publications). Title of the article. Title of the journal, daily, weekly, volume (number), pages.

RESEARCH PAPER IN A MAGAZINE PUBLISHED ON INTERNET:

Page 107: sinapsis5web.pdf

107

Author, A. A. & Author, B. B. (Year – if it is found). Title of the article. Journal or magazine title, volume - if it is found, (number if it is found). Retrieved day month year URL.

ANNEXES Graphics: Charts, figures, graphs, diagrams and illustrations and photographs should contain the title or explanatory legend related to the research topic not exceeding 15 words and origin (author and / or source, year, p.00 ). They should presented on digital media independent from the text to a minimum resolution of 300 dpi (in any of the described formats described in the photography section), depending on the extension of the article must be included of 5-10 and fancy graphics within the text.

The author is responsible for acquiring the rights and / or authorizations that may be required for images and / or graphics taken from other sources.

proceDure for the reception anD eValuation of Documents

Papers should be presented through a written letter to the editor of the magazine SINAPSIS, Mr. Ulbio Duran Pico, in digital form and two printed copies, attaching resume of the author.

In the written communication must state that the author knows and accepts the editorial policy of the magazine SINAPSIS and assigns all rights of reproduction and distribution of the paper.

1. THE RECEPTION OF THE DOCUMENT IS CONFIRMED TO AUTHORS.

2. THE EDITORIAL BOARD VERFY IF THE DOCUMENT IS APPLICABLE wITH THE THEME OF THE MAGAZINE AND MEETS THE MINIMUM FEATURES REQUESTED IN THIS GUIDE, THEN DECIDE IF IT IS SENT TO BE ASSESSED.

3. IF THIS DOCUMENT IS NOT ACCEPTED FOR EVALUATION, AUTHORS ARE INFORMED AND THE REASONS.

4. wHEN AN ARTICLE IS NOT ACCEPTED FOR EVALUATION, BUT IS RELEVANT TO THE MAGAZINE, AUTHORS ARE INVITED TO A RE-SUBMISSION OF THE SAME.

5. IIF THIS DOCUMENT IS ACCEPTED FOR EVALUATION, EXPERTS ON THE SUBJECT ARE CONTACTED AND APPLICATION OF ASSESSMENT IS MADE.

6. THE EXPERTS EVALUATE AND MAKE THEIR COMMENTS. THEY DO NOT KNOw THE NAMES OF AUTHORS AND VICE VERSA.

7. BASED ON THE RESULTS OF ASSESSMENTS, THE DOCUMENT:

a. It is rejected for publication.

b. It should be corrected and sent back to evaluation,

c. It should be corrected again and a new evaluation is not required

d. it is accepted for publication.

e. when corrections are required, the authors accept them. Then, the document is returned to the Coordinator.

f. Editorial Board verifies compliance with the observations. So publication is accepted or not.

g. If the document is not accepted for evaluation, the reasons are reported to the authors.

h. If the article is accepted for publication, the author must make styled corrections style, if any.

i. The Editor reviews the final version, correct and send to the corresponding author for final approval.

j. The Editorial Board will inform the author of the outcome of the assessment within a period not exceeding one month, through the Editor of the magazine.

k. If a paper once it is approved for publication, cannot be published in some of the next two issues of the journal, the Editor notify the author immediately.

author

a) when submitting a paper, the author or authors approved the publication on paper and / or electronic of his/their work in the Scientific Journal SINAPSIS, and once approved by the referees and the Editorial Board. The authors transfer their rights to the magazine.

b) It is understood that the author who sends an article acts of goodwill on behalf of all authors of the document, and expresses the joint and several liability in the sense of originality of the presented work.

c) when sending an article to the Editor of the journal, the authors undertake not to submit simultaneously to another publication, unless it is rejected.

d) The SINAPSIS Magazine assumes no liability for purposes of the application of published content that may result in property damage, individuals or corporations, and so on.

e) Once the article is approved for publication, the author will present their material in the format of the magazine.

ARBITRATION RULES AND EXTERNAL EVALUATION OF wORK.

Article 15. The Editorial Board will forward the items without the author’s name to two (2) external evaluators and if any corrections or suggestions to the authors will be returned to consider taking part, within a period not exceeding fifteen (15) business days. If in doubt, the work can be referred to a third reviewer. The

Page 108: sinapsis5web.pdf

108

Editorial Board cannot designate an article evaluator who have ties up to the third degree of consanguinity or affinity to the second degree with (the) author (s).

article 16. The Editorial Board may make requests for collaboration, which must meet the requirements listed in the publication standards issued by the Editorial Board. Editorial Board will notify in writing to the authors, prior to the publication of the Journal, the decision of acceptance or rejection of the publication of an article.

article 17. The decisions of the Scientific Committee members shall be respected by the Editorial Board and the author or authors, provided they do not intend to change the essence expressed by the author. In the latter case, the author or authors must communicate their position to the Editorial Board with a reasoned and duly supported report. The final decision on publication substantiates the majority opinion of the Editorial Board.

article 18. The Editorial Council sent to authors two (2) copies of each magazine, in recognition of their contribution.

SHIPMENTS OF ARTICLES AND COLLABORATIONS BE RECEIVED IN THE ITSUP INSTITUTION (CALLE GARCIA MORENO AND AMERICA PORTOVIEJO.) DIGITAL FILE OR VIA MAIL TO: [email protected]

Page 109: sinapsis5web.pdf

109

Page 110: sinapsis5web.pdf

REVISTA SINAPSIS,No.5, 2014, VOLUMEN 1

110

NoRmATIVAS dEL ARBITRAJE Y EVALuACIÓN EXTERNA

dE LoS TRABAJoS

Artículo 15. El Consejo Editorial remitirá los artículos sin el nombre del autor a DOS (2) evaluadores externos y en caso de existir correcciones o sugerencias se devolverán a los autores para que consideren su incorporación, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles. Si hay dudas, el trabajo puede ser remitido a un tercer evaluador. El Consejo Editorial no podrá designar como evaluador de un artículo a quienes tengan nexos de hasta tercer grado de consanguinidad y hasta segundo grado de afinidad con el (los) autor(es).

Artículo 16. El Consejo Editorial podrá hacer solicitudes de colaboración, las cuales deberán cumplir con los requerimientos que se señalan en las normas de publicación emanadas del Consejo Editorial.Consejo Editorial notificara por escrito a los autores, previa a la publicación de la Revista, la decisión de aceptación o no de la publicación de un artículo.

Artículo 17. Las decisiones de los miembros del comité científico serán respetadas por el Consejo Editorial y por el autor o los autores, siempre y cuando, no pretendan cambiar la esencia expresada por el autor o autores. En este Último caso, el autor o los autores deben comunicar su posición ante el Consejo Editorial con un informe razonado y válidamente sustentado. La decisión final sobre la publicación se sustentará en la opinión mayoritaria del Consejo Editorial.

Artículo 18. El Consejo Editorial enviará a los autores dos (2) ejemplares de cada revista, como reconocimiento a su aporte.

LOS ENVÍOS DE ARTÍCULOS Y COLABORACIONES SERÁN RECIBIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL ITSUP (CALLE GARCÍA MORENO Y AMÉRICA. PORTOVIEJO) Ó EN ARCHIVO DIGITAL VÍA MAIL A: [email protected]

Page 111: sinapsis5web.pdf

La revista SINAPSIS es una publicación científica, de frecuencia SEMESTRAL, orientada al desarrollo local y dirigida a investigadores, estudiantes, pedagogos y comunidad científica nacional e internacional.

TODOS LOS ARTÍCULOS QUE APARECEN EN ESTE NÚMERO FUERON REVISADOS Y APROBADOS POR PARES EXTERNOS.

SINAPSIS es una publicación del Centro Científico de Publicación del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, cuyas siglas son ITSUP, de la ciudad de Portoviejo.

LOS ENVÍOS DE ARTÍCULOS Y COLABORACIONES SERÁN RECIBIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL ITSUP (CALLE GARCÍA MORENO Y AMÉRICA. PORTOVIEJO) Ó EN ARCHIVO DIGITAL VÍA MAIL A:

[email protected], [email protected]

111

Page 112: sinapsis5web.pdf
Page 113: sinapsis5web.pdf
Page 114: sinapsis5web.pdf