SINDROME BORNOUT

8
(SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO) I. RESUMEN La experiencia de vivir con un dolor intenso un largo periodo, genera diversas reacciones en cada persona. Pueden modificarse los procesos mentales normales y las actividades personales y cuando el dolor se manifiesta en la conducta llegan a alterarse las relaciones interpersonales y sociales. Ese dolor de enfrentar el dolor y no pode decirlo, de inhibir respuestas, de reprimir reacciones, de justificar reacciones que incluso causan más dolor, que además de permitirle percatarse de sí mismo y de los demás, puede de no ser controlado, llevarlo al aniquilamiento y la autodestrucción. De esta forma al evolucionar la problemática, nos lleva a modificar nuestra conducta de ser individuos trabajadores, responsables, sensibles ante el sufrimiento del otro, nos mostramos apáticos, insatisfechos, desilusionados pero sobre todo ansiosos y deprimidos, agotados emocionalmente con actitudes negativas hacia la profesión y la vida en general. Ascender a una profesión sin una adecuada disposición y preparación emocional donde se tiene que enfrentar la sociedad, el dolor, el sufrimiento, historias increíbles, relatos cargados de emoción, etc, que irremediablemente nos remiten a nosotros mismos y a una historia olvidada de cercanía con estos fenómenos. Constituye el andamiaje de la angustia que enfrentarán los profesionales. I MODOS DEL DOLOR Dolor. Diéstres. Sufrimiento El dolor humano tiene la función (trascendente) de hacernos conscientes de nosotros mismos y de darnos cuenta del otro. Los seres humanos integramos el dolor como la experiencia biológica a las que se agregan las esferas psicológica y 1

Transcript of SINDROME BORNOUT

Page 1: SINDROME BORNOUT

(SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO)

I. RESUMEN

La experiencia de vivir con un dolor intenso un largo periodo, genera diversas reacciones en cada persona. Pueden modificarse los procesos mentales normales y las actividades personales y cuando el dolor se manifiesta en la conducta llegan a alterarse las relaciones interpersonales y sociales. Ese dolor de enfrentar el dolor y no pode decirlo, de inhibir respuestas, de reprimir reacciones, de justificar reacciones que incluso causan más dolor, que además de permitirle percatarse de sí mismo y de los demás, puede de no ser controlado, llevarlo al aniquilamiento y la autodestrucción.

De esta forma al evolucionar la problemática, nos lleva a modificar nuestra conducta de ser individuos trabajadores, responsables, sensibles ante el sufrimiento del otro, nos mostramos apáticos, insatisfechos, desilusionados pero sobre todo ansiosos y deprimidos, agotados emocionalmente con actitudes negativas hacia la profesión y la vida en general.

Ascender a una profesión sin una adecuada disposición y preparación emocional donde se tiene que enfrentar la sociedad, el dolor, el sufrimiento, historias increíbles, relatos cargados de emoción, etc, que irremediablemente nos remiten a nosotros mismos y a una historia olvidada de cercanía con estos fenómenos. Constituye el andamiaje de la angustia que enfrentarán los profesionales.

I MODOS DEL DOLOR

Dolor. Diéstres. Sufrimiento

El dolor humano tiene la función (trascendente) de hacernos conscientes de nosotros mismos y de darnos cuenta del otro. Los seres humanos integramos el dolor como la experiencia biológica a las que se agregan las esferas psicológica y social para integrar la idea de dolor como una pérdida de bienestar.

El diestrés. El estrés es la capacidad de respuesta a la vida como se nos presenta. Pero por alguna razón no se puede responder a la vida, resulta una pérdida del tono que se expresa como una alteración o diestrés.

La pérdida del tono existencial es otro dolor del mismo humano. Este dolor del alma es otro componente de lo humano que ha rebasado el límite de lo biológico y en consecuencia cuesta más, el pago metabólico es mayor y se presenta en desequilibrio que termina por manifestarse también como daño. El dolor del diestrés no lo podemos ubicar en nuestro cuerpo, sin embargo, es el cuerpo el que lo reclama.

Sufrimiento. El sufrimiento suma los dolores y es en el sufrir donde condensamos lo humano del dolor. El dolor manifiesto, la angustia manifiesta,

1

Page 2: SINDROME BORNOUT

se traducen en sufrimiento. El que sufre no ve sus potencialidades. La percepción de sí misma es de minusvalía y de pérdida de la autoestima. En el sufrimiento es el cuerpo y es el alma del mismo individuo los que duelen es el individuo dolido de sus amenazas o de sus daños reales o aparentes, de sus expectativas insatisfechas en la consciencia o en las entrañas.

II OTROS MODOS DEL DOLOR

Depresión. Tristeza. Duelo

Su humanidad, toda exhala en un último intento de dolor que reclama acabar con esa nada y por ello en la desesperanza se acaba con la propia vida.

Depresión: Perder el ánima es perder el soplo, el sentido y la dirección. Una sensación de nada que es nada la vida se queda ahí suspendida en una burbuja que no tiene ni atrás ni delante, ni lados ni fondo, es llevada al arbitro de las circunstancia.

Tristeza. Estar triste, si bien es un dolor, es parte del costo del transito existencial hacia un nuevo orden de las cosas. Estamos tristes mientras existe un conflicto que compromete, que nos provoca duda de nuestros valores, pero nos confirma humanos. La tristeza atiende la continuidad de la vida, dándose cuenta, asumiendo adioses, pérdidas y ausencias. La tristeza es pues consecuente con lo humano, es sana porque identifica y aclara la presencia de y en la ausencia.

Duelo: Duelo significa dolor, integrar el duelo es todo un proceso que tiene como intención reconocer el dolor que nos produce la ausencia. El proceso de duelo comprende tres movimientos consecuentes: primero se manifiesta al muerto, el segundo movimiento tiene relación con ese regresar a nuestras vidas cotidianas que han perdido la relación con los tiempos y tercero es encontrarle un lugar a nuestros muertos.

(SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO EN MÉDICOS)

Se tiene como principales causas de muerte en los médicos, el infarto, el cáncer y el suicidio. Ascender a una profesión sin una adecuada disposición y preparación emocional donde se tiene que enfrentar la soledad, el dolor, el sufrimiento y la muerte de un semejante, que irremediablemente lo remite a sí mismo y muy probable a una historia olvidada de cercanía con estos fenómenos, constituye el andamiaje de la angustia que enfrentará el médico dura te su ejercicio profesional.

Solamente la experiencia vivida de compartir con los otros, las dudas, el dolor, que causa la muerte, los temores y la angustia, ayudará a que la palabra ocupe su lugar como medio de acercamiento.

I

2

Page 3: SINDROME BORNOUT

SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO(Burn out)

El origen se basa en como los individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis.

El término Burn Out (sobrecalentamiento) fue descrito en 1974 por Fredeunberger con Maslach y Jackson adquiere gran importancia. Hacen referencia a que es una tendencia autodestructiva, un diéstres laboral generado en profesionales cuya relación es constante y directa con otras personas, (máxime cuando dicha relación está catalogada de ayudar)

Aniquilamiento –desaparición/ muerte. La definición del síndrome de aniquilamiento es: Es depleción física con sentimientos de impotencia, abandono y desesperanza. Agotamiento emocional desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y los demás. Sensación de angustia y de haber fallado a los ideales.

El primer paso a vencer es que el psicólogo acepte y reconozca que existe el problema y no nada mas padecerlo, justificándolo mediante una serie de explicaciones lógicas e impecables desde su razón. Podemos pensar que hay una especie de masoquismo ó narcisismo.

Entre la ansiedad anticipatoria, la culpa y los resentimientos se enmaraña una confusión que nos asalta y se expresa como el sentimiento de lo inútil, impidiéndonos entender lo que esta pasando y dejando como única posibilidad la angustia. La sensación de abandono se apodera de todo y en estos. Aparece la depresión. Ignoramos de fondo el proceso psíquico en el que nos encontramos. Abanderamos el heroísmo abriendo expectativas que no se aterrizan en la realidad.

DIAGNOSTICOS PSIQUIATRICOS MÁS FRECUENTES EN LOS ESTUDIENTES DE MEDICINA

Los trastornos neuróticos comprenden alteraciones intermedias de la personalidad que forman un eslabón entre diversos recursos adaptativos (Mecanismos de defensa) que inconscientemente utiliza la mente común y los extremos y desorganizadores que se observan en lo psicótico.

Represión. Desde un principio fuimos educados dentro de la carrera de medicina, mediante la represión de nuestros sentimientos y nuestras emociones, y muchas veces también de nuestras ideas.

Ansiedad anticipatoria. El conflicto esta en una contradicción entre la mente que no acepta límites y el cuerpo que se ve rebasado. La angustia de muerte se anticipa y se manifiesta como ansiedad, quiere mantenernos despiertos. El insomnio no es más que el miedo a morir a ya no despertar.

3

Page 4: SINDROME BORNOUT

EL SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO ES CONTAGIOSO

La medicina tiene respuesta para todos aquellos que se acerquen a ella, siempre y cuando definan sus límites y en consecuencia de lo que significa ser médico, se ejerza como elección. Los que padecen el SA son precisamente los que encuentran dificultades en su proceder cotidiano. El Aniquilamiento se manifiesta como el dolor del médico que sobrepasó sus expectativas o que se encontró con una profesión que no le dio la respuesta esperada. Todo está mal, su queja es constante pero su acción esta ausente, no hace nada para que las cosas sean diferentes. Son aquellos los que decidieron estudiar medicina, los que no aprendieron lo suficiente y sienten que no saben nada. Mientras no se desarrollen programas preventivos de detección temprana y asistencia oportuna sólo se puede esperar que el contagio continúe hasta que los médicos regresen a su condición humana.

XPREVENCIÓN DEL SINDROME DEL ANIQUILAMIENTO

Aceptación abierta y debate creativo al respectoCambios personales.Cambios educativos.Cambios en la cultura médicaAfrontar la responsabilidad.Aprender a programas.Favorecer la autonomía.Apego a la vida familiar.Capacitación.Cultivar la relación con los colegas.Mantener los límites apropiados entre el trabajo y el hogar.Hacerse un espacio dentro de sus vidas.Tener una disciplina establecida.Rutina de descomprensión.Educación en manejo de estrés.Identificación del estrés y la incidencia a incidentes críticos.Manejo del tiempo.La meditación y la plegaria.Reducir el aislamiento social.Mejorar la cultura y el entretenimiento.Reducir el estoicismo Reducir la estigmatización de la profesión médica.Definir niveles de responsabilidad.Supervisión.

4

Page 5: SINDROME BORNOUT

El individuo que trabaja en condiciones extremas, necesita hacer una necesaria disciplina de descomprensión. Necesariamente los logros en otro orden de cosas que no sea medicina permiten entendernos como potencia posible, despertando intereses que abren el paisaje y nos dejan ver otros horizontes.

Dejemos el estoicismo, por unos momentos y contemplemos el paisaje dos pasos atrás de donde nos encontremos. Reduzcamos la estigmatización de la profesión médica a su condición humana. Es mediante la expresión franca y abierta de los errores de metodología y procedimiento como podemos aprender del otro y modificar nuestra conducta que, de otra manera, degenera en síndrome de aniquilamiento.

II. FRASES QUE LLAMARON LA ATENCIÓN

La salud es una corona en la cabeza de un hombre, pero sólo él hombre enfermo la puede ver. (Pág. 10)

Atender el síntoma no cura la enfermedad. (Pág. 22)

La vida de cada quien no es buena ni mala, ni mejor ni peor que la de cualquiera, es solo vida manifiesta en el ser frente al tiempo. (Pág. 23)

El secreto de la salud y de la felicidad reside en la adaptación exitosa a las condiciones, permanentemente cambiantes de nuestra tierra; el castigo a fallar en este gran proceso de adaptación son la enfermedad y la infelicidad. Hans Seyle, 1956 (Pág.43)

La satisfacción y la felicidad están en ser parte de la melodía sinfónica de la vida. (Pág. 99)

La vida empieza cuando nos damos cuenta que existe un paisaje más allá de nuestra persona y nuestro ego. (Pág.105)

El saber no evita el sufrimiento, lo hace comprensible y en consecuencia tratable. (Pág.114)

5

Page 6: SINDROME BORNOUT

Signo o síntoma SI NOFatiga depleción físicaSentimiento de impotenciaAngustia de haber fallado a los idealesAgotamiento emocionalIncapacidad de producir la recompensa esperadaFrustraciónActitudes de negatividad hacia el trabajo, la vida y los demásPérdida progresiva del idealismoPérdida progresiva de los propósitosAbandono y desesperanzaTotal

6