Síndrome de Reconstitución Inmune Por Tuberculosis

2
Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto ©2015 Página42 El síndrome de reconstitución inmune por tuberculosis (SRI) es un conjunto de fenómenos inflamatorios agu- dos que se produce como consecuencia de una activa- ción exagerada del sistema inmune contra un antígeno generando un empeoramiento paradójico de una infec- ción conocida previamente (SRI “paradójico”), o no co- nocida (SRI “desenmascarado”), en el contexto del mejoramiento de la función inmune. Se puede observar en pacientes VIH con o sin co-infección TB generalmen- te en los primeros 60 días de iniciada la terapia antirre- troviral. 1,2 La reacción paradójica que sigue al tratamiento de la tuberculosis pulmonar se caracteriza por fiebre, males- tar, pérdida de peso y empeoramiento de los síntomas respiratorios. Empeoramientos transitorios de las alte- raciones radiológicas, incluyendo la aparición de nuevas opacidades o infiltrados, y agrandamientos gangliona- res después de comenzada la terapia antituberculosa. La aspiración de ganglios fluctuantes, a menudo revela material purulento, pero los cultivos para mycobacterias a menudo son estériles, y la tinción para bacilos ácido alcohol resistentes no arroja organismos. 2 Otros patógenos asociados al SRI son; Mycobacterium avium, Cytomegalovirus, Cryptococcus neoformans, Pneu- mocystis, Herpes simple, Hepatitis B. 3 En su mayoría es un fenómeno autolimitado. Los AINES pueden ser usados para el tratamiento de los síntomas leves. En los casos moderados a severos la terapia con corticosteroides (prednisona 1 mg/kg/día) produce un mejoramiento sintomático rápido con mejoría o resolu- ción de las alteraciones radiográficas. 4 PRESENTACIÓN DEL CASO Se trata de una paciente de 12 años, procedente del área rural de Matagalpa (La Dalia), desnutrida, madre falleci- da por tuberculosis pulmonar cuando la paciente tenía 9 años, e ingresa con 6 meses de presentar febrículas, tos seca, pérdida de peso y 4 días de diarrea, dolor ab- dominal y expectoración. Encontrándose a la explora- ción física palidez, pediculosis, adenopatías cervicales bilaterales no dolorosas de aproximadamente 1-2 cm, estertores crepitantes finos difusos bilaterales, hepato- megalia a 4 cm debajo del RCD, edema en miembros inferiores con fóvea y hemograma completo normal. La PPD fue de 10 mm, el BAAR positivo y la Rx con TB miliar y adenopatías hiliares bilaterales. Se inicia tra- tamiento antifímico con Isoniacida + Rifampicina + Pirazinamida y se cita en 2 meses cuando concluya su primera fase de tratamiento. Paciente es referida de Centro de Salud local a los 2 meses de tratamiento antifímico por adenopatías abscedadas, con historia que a las 4 semanas de ini- ciado el tratamiento nota agrandamiento de las ade- nopatías en el cuello, las cuales se volvieron rojas y fluctuantes y asociadas a fiebre. Durante su estancia drenan espontáneamente, se envía cultivo de secre- ción el cual fue negativo para crecimiento bacteriano, con BAAR negativo, hemograma normal. Paciente re- cibe tratamiento con dicloxacilina y AINEs y se envía a casa a completar tratamiento antifímico con citas de seguimiento en consulta externa. Paciente comple- tó un año de tratamiento antifímico hasta la resolu- ción total de las adenopatías. Ingreso e inicio de tratamiento antifímico (Figu- ras 1, 2 y 3). Figura 1. Síndrome de reconstitución inmune por tuberculosis Dra. Veraliz González Hidalgo Neumóloga Pediatra, Servicio de Neumología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Hospital Escuela “César Amador Molina” de Matagalpa – UNAN-FAREM Corresponding author e-mail: [email protected] REPORTES DE CASOS ©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

description

Presentación de Caso

Transcript of Síndrome de Reconstitución Inmune Por Tuberculosis

Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015 Pgina42 Elsndrome de reconstitucin inmune por tuberculosis (SRI)esunconjuntodefenmenosinflamatoriosagu-dosqueseproducecomoconsecuenciadeunaactiva-cinexageradadelsistemainmunecontraunantgeno generandounempeoramientoparadjicodeunainfec-cinconocidapreviamente(SRIparadjico),onoco-nocida(SRIdesenmascarado),enelcontextodel mejoramiento de la funcininmune.Se puede observar en pacientes VIH con o sin co-infeccin TB generalmen-te en los primeros 60 das de iniciada la terapia antirre-troviral.1,2 Lareaccinparadjicaquesiguealtratamientodela tuberculosispulmonar secaracterizaporfiebre, males-tar,prdidadepesoyempeoramientodelossntomas respiratorios.Empeoramientostransitoriosdelasalte-raciones radiolgicas, incluyendo la aparicin de nuevas opacidadesoinfiltrados,yagrandamientosgangliona-resdespusdecomenzadalaterapiaantituberculosa. Laaspiracindegangliosfluctuantes,amenudorevela material purulento, pero los cultivos para mycobacterias amenudosonestriles,ylatincinparabaciloscido alcohol resistentes no arroja organismos.2 OtrospatgenosasociadosalSRIson;Mycobacterium avium, Cytomegalovirus, Cryptococcus neoformans, Pneu-mocystis, Herpes simple, Hepatitis B.3 En su mayora es un fenmeno autolimitado. Los AINES puedenserusadosparaeltratamientodelossntomas leves.Enlos casos moderadosa severoslaterapiacon corticosteroides(prednisona1mg/kg/da)produceun mejoramiento sintomtico rpido con mejora o resolu-cin de las alteraciones radiogrficas.4 PRESENTACIN DEL CASO Se trata de una paciente de 12 aos, procedente del rea rural de Matagalpa (La Dalia), desnutrida, madre falleci-daportuberculosispulmonarcuandolapacientetena 9aos,eingresacon6mesesdepresentarfebrculas, tosseca,prdidadepesoy4dasdediarrea,dolorab-dominalyexpectoracin.Encontrndosealaexplora-cinfsicapalidez,pediculosis,adenopatascervicalesbilateralesnodolorosasde aproximadamente 1-2 cm, estertores crepitantes finos difusos bilaterales, hepato- megaliaa4cmdebajodelRCD,edemaenmiembros inferiores con fvea y hemograma completo normal.La PPD fue de 10 mm, el BAAR positivo y la Rx con TB miliar y adenopatas hiliares bilaterales. Se inicia tra-tamientoantifmicoconIsoniacida+Rifampicina+ Pirazinamida y se cita en 2 meses cuando concluya su primera fase de tratamiento. PacienteesreferidadeCentrodeSaludlocalalos2 mesesdetratamientoantifmicoporadenopatas abscedadas,conhistoriaquealas4semanasdeini-ciadoeltratamientonotaagrandamientodelasade-nopatasenelcuello,lascualessevolvieronrojasy fluctuantesyasociadasafiebre.Durantesuestancia drenanespontneamente,seenvacultivodesecre-cin el cual fue negativo para crecimiento bacteriano, con BAAR negativo, hemograma normal. Paciente re-cibe tratamiento con dicloxacilina y AINEs y se enva acasaacompletartratamientoantifmicoconcitas de seguimiento en consulta externa. Paciente comple-tunaodetratamientoantifmicohastalaresolu-cin total de las adenopatas. Ingresoeiniciodetratamientoantifmico(Figu-ras 1, 2 y 3). Figura 1. Sndrome de reconstitucin inmune por tuberculosis Dra. Veraliz Gonzlez Hidalgo Neumloga Pediatra, Servicio de Neumologa Peditrica, Departamento de Pediatra,Hospital Escuela Csar Amador Molina de Matagalpa UNAN-FAREM Corresponding author e-mail: [email protected] REPORTES DE CASOS Sociedad Nicaragense de Pediatra Nicaragua Peditrica 2a. poca; Vol. 3; No. 2. Mayo-Agosto 2015 Pgina43 Figura 2.Figura 3. Figura 4. Figura 5. SRI (8 semanas de tratamiento antifmico). Figuras 4,5,6 y 7. CONCLUSIN: ElSRIesunaconsecuenciaclnicaadversadelarestauracindelarespuestainmunolgicaanenpresenciade respuesta al tratamiento etiolgico especfico. REFERENCIAS 1.Agustina Sosa Belaustegui, SantiagoFlagel,AnaFryd-man, Mariana Labato, Cris-tinaMyburg,JorgeRisso Sndromedereconstitu-cin inmune en HIV y neu-monaporPneumocystis jiroveciiMedicina(B.Ai-res)vol.74no.2Ciudad AutnomadeBuenosAi-res, abr. 2014. 2.ManabeYC,BreenR,Perti T,etal.Unmaskedtuber-culosisandtuberculosis immunereconstitutionin-flammatorydisease:adi-seasespectrumafterini-tiationofantiretroviral therapy.JInfectDis2009; 199:437 3.Reyes-Corcho,Y. 112Bou-za-Jimnez / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(2): 110121 4.MllerM,WandelS,Cole-bundersR,AttiaS,Furrer H,EggerM.Immunere-constitutioninflammatory syndrome in patients star-tingantiretroviraltherapy forHIVinfection:asyste-maticreviewandmeta-analysis.LancetInfectDis 2010; 10: 251-61. Sociedad Nicaragense de Pediatra