Sine Tec

download Sine Tec

of 44

description

Rector de la Educación Técnia

Transcript of Sine Tec

  • La evolucin de la educacin superior

    Captulo

    5 Educacin tcnica y formacin profesional en Costa Rica: avances y desafosCaptulo

    Segn la Encuesta de Hogares, en el 2009 existan en el pas cerca de 97.000 personas mayores de 18 aos con algn grado de educacin tcnica, lo que representa un 3,4% de la fuerza de trabajo.

    En 2009, la mayor parte de la poblacin con secun-daria tcnica completa (65%) trabajaba, y solamente un 17% estudiaba y trabajaba.

    Entre 1995 y 2010 la matrcula en educacin secundaria tcnica creci un 75,7% (5,8% por ao). No obstante, esta modalidad sigue representando menos del 20% de la matrcula en el tercer ciclo y el ciclo diversificado, porcentaje que dista mucho de los mnimos que en esta materia registran los pases desarrollados (40% y ms en la mayora de los casos).

    En 1990 Costa Rica tena 256 colegios, de los cuales un 30,1% (77) eran tcnicos. Para el 2010 el nmero de instituciones haba ascendido a 843 y los colegios tcnicos (99) haban pasado a representar el 11,7% del total.

    Las especialidades de Comercio y Servicios son las que mayor dinamismo han mostrado en los ltimos aos, en todas las instituciones que ofrecen carreras tcnicas. En el ciclo de educacin diversificada, la matrcula en esta modalidad pas de representar

    un 46,2% del total en el ao 2000, al 66,1% en 2009. La misma tendencia se observa en el INA, las universidades (ITCR y UCR) y los colegios uni-versitarios.

    A partir del 2005, el Ministerio de Educacin Pblica ampli la oferta de especialidades en los colegios tcnicos, las cuales alcanzaron un total de cincuenta en el 2011. La modalidad que ms opciones ofrece es Comercio y Servicios, con 22 especialidades en la actualidad.

    En 2008, el Consejo Superior de Educacin aprob la aplicacin del Modelo de educacin basada en normas de competencia, para doce especialidades de la secundaria tcnica.

    Los colegios tcnicos tienen mayor porcentaje de aprobacin en la educacin diversificada que los acadmicos (84% versus 82% en 2009, y entre dos y cinco puntos porcentuales superior desde 1997), menor repitencia (4,9% y 8,1%, respectivamente) y un rendimiento promedio en bachillerato de 65,5% en colegios acadmicos y 66,9% en colegios tcnicos.

    En 2006 el INA cambi los requisitos de ingreso a su oferta formativa, a fin de ampliar las oportunidades

    de acceso para los jvenes que no completaron la educacin secundaria.

    En 2008 se cre la Universidad Tcnica Nacional, con el propsito de atender las necesidades de formacin tcnica superior del pas y fortalecer los escasos encadenamientos que histricamente han existido entre la educacin tcnica bsica y media, y la universitaria.

    La falta de planificacin de la oferta de educacin tcnica, a mediano y largo plazo, limita las acciones para proveer oportunamente la infraestructura, el equipamiento y el personal docente que el pas necesita para atender las demandas del sector productivo.

    Un 42% en promedio de los empresarios que en los ltimos tres aos participaron en la encuesta Pulso Empresarial de Uccaep indic que utiliza los servicios de formacin y capacitacin tcnica que brinda el INA.

    En 2009, cuatro de cada diez entrevistados en esa misma encuesta manifestaron que la actual oferta acadmica del INA no responde a las necesidades reales de su sector productivo.

    Hallazgos relevantes

  • Costa Rica no ha aprovechado todo el potencial de la educacin tcnica como mecanismo para mejorar las oportunidades de insercin laboral de su poblacin joven. La cobertura es baja y la articulacin con las etapas ante-riores y posteriores del sistema educativo ha sido dbil o inexistente. En consecuencia, la cantidad de trabajadores especializados disponibles es insuficiente para alcanzar los niveles de productividad y competitividad a los que aspira la nacin.

    La educacin tcnica tiene como objetivo principal formar personas con experiencia y conocimientos que las habiliten para una actividad laboral especializada, en la que brindan asistencia o apoyo a los niveles profesionales de formacin universitaria. Se trata de una modalidad educativa estratgica para el pas y para las personas que acceden a ella. Para el pas, porque le permite incrementar su competitividad, al generar los recursos humanos capacitados que la economa necesita. Para las personas, porque ofrece a las y los jvenes una opcin de estudio que ampla sus oportunidades futuras de obtener empleos e ingresos dignos, as como sus posibilidades de continuar con xito el proceso formativo.

    Costa Rica es una economa pequea y abierta al comercio internacional, que depende sensiblemente de la inversin externa para producir bienes y servicios con alto valor agre-gado en reas muy diversas. En ese contexto, la educacin tcnica es clave para forjar la masa crtica de trabajadores especializados que da soporte a la produccin. Adems, para un pas que se encuentra en un estadio avanzado de su transicin demogrfica, mejorar la productividad de su fuerza de trabajo es una tarea estratgica para su crecimiento econmico futuro.

    Los pases ms avanzados, tanto por la fortaleza de sus economas como por sus logros en desarrollo humano, han apostado a formar una capa muy extensa de tcnicos medios que dan soporte a los procesos productivos liderados por los profesionales. En Holanda, Suiza y Finlandia, por ejemplo, el 60% de los egresados de la secundaria superior sale con educacin tcnica, lo mismo que el 40% de las y los jvenes que se gradan en Espaa, Francia y Dinamarca. El dato para Costa Rica es de poco menos del 20% del total en tercer ciclo y educacin diversificada.

    Desde la perspectiva internacional, y considerando la evolucin de los ltimos veinte aos, el pas tiene una cantidad insuficiente y una oferta estancada de tcnicos medios. De acuerdo con la Encuesta de Hogares, en 2009 existan cerca de 97.000 personas mayores de 18 aos con algn grado de educacin tcnica. En trminos de la fuerza de trabajo, en las dos ltimas dcadas este grupo ha tenido una participacin de alrededor del 3,3%, ms o menos 0,5 puntos porcentuales. Esto evidencia que, mientras el sector terciario se ha ido consolidando como el ms dinmico de la economa costarricense, el sistema educativo ha aportado una poblacin con niveles de formacin cada vez mayores, pero privilegiando la educacin secundaria acadmica y la universitaria.

    En la estructura productiva actual de Costa Rica, contar con educacin tcnica representa una clara ventaja para la fuerza de trabajo. Esta poblacin obtiene ingresos promedio superiores a los que reciben quienes tienen una formacin equivalente en el rea acadmica y, en general, con respecto a los dems niveles educativos, tiene menor riesgo de caer bajo la lnea de pobreza y est menos afectada por problemas de desempleo.

    La limitada capacidad del sistema educativo para aportar mano de obra con conocimientos tcnicos certificados es coincidente con la opinin del sector empresarial, cuyos miembros perciben una gran debilidad de la oferta en este segmento de ocupaciones, ya sea por su escasez fsica, o por la falta de competencias y destrezas especficas del personal disponible.

    En lo que s ha respondido la oferta de educacin tcnica es en la orientacin a los sectores de Comercio y Servicios. En los colegios tcnicos del MEP, estas especialidades pasaron de abarcar un 36% de la matrcula en 1990, al 66% en 2010, en tanto las especialidades de las ramas industriales y agropecuarias perdieron terreno. En el INA, los egresados de programas y planes del sector terciario de la economa representan entre el 50% y el 90% en cada unidad regional. Esta respuesta, sin embargo, ha sido reactiva, y no el resultado de un monitoreo sistemtico de las demandas del mercado laboral, del cual el pas sigue careciendo, pese a que est por cumplir cinco dcadas de impulsar programas en esta modalidad educativa.

    La institucionalidad dedicada a prestar servicios de educacin tcnica y formacin profesional fue creada por el Estado costarricense hace muchos aos, pero de manera fragmentada. El Departamento de Educacin Tcnica del MEP, el INA, los colegios universitarios y ms tarde el ITCR, se fueron desarrollando a ritmos diferenciados y con poca vinculacin entre ellos. No fue sino hasta el final de los noventa, mediante la promulgacin de un decreto, que se estableci una entidad con una funcin sistmica, el Sistema Integrado Nacional de Educacin Tcnica para la Competitivi-dad (Sinetec), pero este an se encuentra lejos consolidarse. Reflejo de esta fragmentacin son los escasos vnculos que las instituciones de educacin tcnica y formacin profesional han desarrollado con el sector productivo.

    La baja prioridad que se ha dado a la educacin tcnica se evidenci claramente en las dos ltimas dcadas, durante las cuales el MEP concentr la creacin de nuevos centros educativos en los colegios acadmicos, de modo que los tcnicos vieron reducida su participacin de un 30,1% en 1990, a un 11,7% del total de instituciones de secundaria en 2009. A pesar de esto, la cobertura se mantuvo en alrededor del 20% de la poblacin estudiantil, gracias a un crecimiento sustancial del nmero de alumnos que admite cada colegio tcnico. Esta situacin refleja no solo la creciente demanda que existe alrededor de este tipo de establecimientos, sino tambin la eficiencia con que estos logran operar, ya que en estos aos, pese al aumento en el nmero de estudiantes,

    tuvieron mayores grados de aprobacin y menos problemas de repitencia que los colegios acadmicos.

    El INA, principal institucin responsable de la formacin tcnica desde hace cuatro dcadas, ofrece una alternativa de capacitacin a personas que han sido excluidas del sistema educativo formal. Las estadsticas muestran que de sus planes y programas egresan fundamentalmente operarios calificados. En 2009, de 51.349 egresados, el 73,9% se certificaron como trabajadores calificados, un 22,8% como tcnicos medios y solo un 0,9% como tcnicos especializados.

    Acompaando el proceso de concentracin de la oferta educativa en las especialidades de la modalidad de Comercio y Servicios, se han ido realizando algunos cambios curriculares. El ms reciente es la introduccin del enfoque de compe-tencias, que alude a conocimientos, actitudes, aptitudes, perspectivas y habilidades adquiridas mediante procesos sistemticos de aprendizaje, que posibilitan el manejo de problemticas especficas en cualquier campo del ejercicio profesional, as como de un conjunto de procedimientos y mtodos para atender eficazmente los requerimientos que se planteen. Aunque esta transformacin est apenas en sus inicios, es clara la intencin de orientar el currculo hacia el desarrollo de competencias en reas como redaccin de informes tcnicos, comunicacin oral en otros idiomas, contabilidad y servicios de plataforma en ingls y otros idiomas, as como la maquila de ingeniera de software.

    Considerando el estado actual de la educacin tcnica en el pas, y utilizando la referencia de buenas prcticas en el entorno internacional, una consulta con actores clave realizada para este Informe permiti identificar cinco desafos estratgicos, para potenciar los aportes de esta modalidad de formacin profesional al mejoramiento de la productividad nacional y a la ampliacin de oportunidades para la poblacin: i) aclarar y consolidar la funcin de rectora, de manera que sea posible contar con una institucionalidad fuerte, eficiente y articulada, que trabaje en estrecha coordinacin con el sector privado, d seguimiento permanente a la oferta y la demanda del mercado laboral y defina las metas de mediano y largo plazo, ii) estimular la orientacin vocacional en todos los niveles, brindando apoyo e informacin clara y oportuna; la experiencia en pases de la OCDE muestra que el conocimiento sobre los perfiles educativos y las perspectivas laborales resulta determinante para que los jvenes opten por la educacin tcnico-vocacional, iii) definir para cada nivel del sistema el perfil de capacidades laborales del tcnico que se espera graduar, asegurando la articulacin entre niveles; esto requiere acreditacin de instituciones, certificacin de competencias laborales y flexibilizacin de la oferta, iv)promover un nuevo perfil del docente en educacin tcnica: profesionales especialistas en las reas tcnicas (tecnolgicas) con formacin complementaria certificada en Pedagoga, y v) mejorar la capacidad de gestin, la infraestructura y los recursos tecnolgicos de los centros que imparten educacin tcnica a nivel nacional.

    Valoracin general

  • Introduccin

    Que la educacin les permita a las y los jvenes aprovechar las oportunidades de empleo y de desarrollo empresarial, mediante un conjunto de actitudes, com-petencias y destrezas que los habiliten y les faciliten su insercin en el mundo laboral, un aprendizaje a lo largo de la vida y un desarrollo como personas plenas y dignas, figuran entre las aspiraciones nacionales propuestas por el Informe Estado de la Edu-cacin. En este captulo se hace un esfuerzo por identificar los avances o retrocesos que el sistema educativo muestra en la conse-cucin de esas aspiraciones.

    La incorporacin de la educacin tcnica como proceso formal dentro del sistema educativo nacional se dio en 1953, con la creacin del Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago (Covao) y su inclusin como parte del ciclo diversificado en 1957, en el marco de la Ley General de Educa-cin. Adicionalmente, en 1970 se crearon el INA y los colegios parauniversitarios, con los cuales el pas sent las bases para atender la demanda de tcnicos medios del mercado laboral.

    La educacin tcnica y la formacin profesional no tienen solo el objetivo de preparar a todos los jvenes para el empleo. Como los otros tipos de enseanza, deben contribuir tambin a la preparacin de los

    jvenes de ambos sexos para la vida ciuda-dana, su desarrollo cultural y poltico y su vida privada. Esto exige programas que los ayuden a desarrollar valores democrticos, una conciencia medioambiental y com-prensin hacia la diversidad cultural, que no deben servir de pretexto para justificar la desigualdad de los derechos y la poltica de los ghettos y la discriminacin. Estos aspectos son tambin de gran importancia para el desarrollo de la vida laboral (Inter-nacional de la Educacin, 1998).

    Se trata adems de una formacin estra-tgica para Costa Rica. En primer lugar porque le permite incrementar su competi-tividad, al generar el recurso humano que la economa requiere en reas emergentes del mercado laboral. En segundo lugar porque, debido a sus caractersticas, este tipo de educacin es uno de los mecanismos ms importantes con los que cuenta el pas para lograr que los jvenes se mantengan en el sistema educativo y culminen sus estudios, aumentando as sus oportunidades futuras de empleo e ingreso.

    En sus ediciones anteriores el Informe Estado de la Educacin llam la atencin sobre el notable crecimiento que vena mostrando la matrcula en esta modalidad educativa. Entre 1995 y 2010 sta creci un 75,7%, sobre todo en la modalidad de Comercio y Servicios, muy en consonancia

    con las transformaciones que ha venido experimentando la economa nacional e internacional, y que han implicado no solo cambios en el tipo de ocupaciones, sino en la demanda por nuevos conocimientos y destrezas. Como seala Brunner, hoy no solo se requieren ms competencias sino, frecuentemente, nuevas y diferentes, lo que pone en jaque a los sistemas educacionales y de formacin profesional de los pases de Amrica Latina (Brunner, 2000).

    Tomando en cuenta lo anterior, para esta edicin se consider importante elaborar un captulo especial que tratase el tema de la educacin tcnica y que contribu-yera a identificar los principales logros y limitaciones del pas en esta materia, as como algunos desafos para los prximos aos. El mismo se organiza en cuatro sec-ciones. La primera aclara qu se entiende por educacin tcnica y formacin pro-fesional, aborda la evolucin que sta ha tenido en Costa Rica, as como el marco poltico-institucional que se ha creado y le ha servido de soporte. Explora aspectos bsicos sobre el financiamiento pblico de esta modalidad de educacin y hace una breve resea de las caractersticas de la oferta en otras naciones.

    El segundo apartado describe el perfil que hoy muestra este tipo de personas ocupadas, as como los requerimientos que de ellas

  • 238 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    tiene el mercado laboral costarricense. La tercera seccin explica cmo se integra la formacin tcnica en el sistema educativo nacional, las vas de acceso a ella y la oferta disponible.

    El cuarto y ltimo acpite se concentra en una serie de requerimientos que se consideran estratgicos para fortalecer esta modalidad de educacin en el pas y para el diseo futuro de una poltica nacional de formacin profesional.

    A lo largo de todo el captulo, el anlisis se va contrastando con buenas prcticas internacionales en los distintos temas, especialmente de pases que tienen tras de s una amplia trayectoria en este campo.

    Tres aclaraciones son necesarias. Por un lado, este captulo aborda el nivel preuni-versitario de la educacin tcnica, ya que la evolucin y desempeo de los colegios universitarios, que se consideran de forma-cin superior parauniverstaria, se examinan en el captulo 4. Por otro lado, la informa-cin presentada y el anlisis aportado se refieren exclusivamente al sistema pblico de educacin tcnica, que representa la mayor parte de la oferta disponible en el pas. Finalmente, el perodo de anlisis de la informacin es una dcada, aunque se hacen alusiones a perodos mayores cuando la informacin lo permite. En ningn caso los datos cubren el 2011, excepto que se especifique lo contrario.

    La educacin tcnica y la formacin profesional

    Muchas de las naciones desarrolladas, al igual que otras que han alcanzado impor-tantes logros econmicos y sociales, han elegido la educacin tcnica y la formacin profesional como instrumentos para me-jorar los niveles de calificacin y produc-tividad de su fuerza laboral y propiciar la insercin laboral de grupos de poblacin vulnerables o en riesgo social. Si bien desde el siglo XIX Costa Rica apost por la educacin como medio para ampliar las oportunidades y capacidades de su gente, los avances en materia de formacin tc-nica, aunque significativos, son modestos en comparacin con los de otros pases, principalmente desarrollados.

    Las mejoras recientes en la cobertura de la enseanza secundaria no han implica-do una ampliacin de las alternativas de

    formacin tcnica y postsecundaria. El sistema mantiene un nfasis mayoritario en la educacin acadmica y terciaria, mientras la oferta de formacin para el trabajo en secundaria se ha quedado rezagada con respecto a las necesidades de los estudiantes y los sectores productivos.

    Evolucin histrica A nivel internacional, la educacin y la

    formacin tcnica-profesional han ido evo-lucionando a travs del tiempo, ajustndose a las transformaciones y nuevas realidades productivas. En sus orgenes, la formacin profesional fue concebida como un sistema exclusivo para los trabajadores, caracterizado por su flexibilidad, su carcter terminal y su independencia del sistema educativo regular. Sin embargo, esta concepcin se modific, debido a la influencia de los grandes avances tecnolgicos, cientficos y econmicos experimentados en el siglo XX. La velocidad de las innovaciones en la ciencia y la tecnologa, y los consecuentes cambios en los mercados laborales, han generado una conciencia ms clara sobre la necesidad de que las personas no solo se formen en una especialidad tcnica, sino que adems se preparen para el aprendizaje continuo y la posible rotacin laboral entre diferentes reas tcnicas e incluso entre sectores productivos (Unevoc-Unesco, 2010).

    En Amrica Latina han coexistido dos modalidades asociadas a la preparacin de tcnicos: la educacin tcnica y la for-macin profesional, las cuales surgieron como dos ofertas diferenciadas e inde-pendientes.

    En el caso de Costa Rica, la prepara-cin de tcnicos se ha desarrollado en dos modalidades: i) la educacin tcnica que ofrece el MEP en el ciclo diversificado, la cual forma parte del proceso para obtener el bachillerato y, adems, brinda capacita-cin terica y prctica en una especialidad tcnica; las y los jvenes concluyen con un ttulo de tcnico medio, ii) la formacin profesional no formal, que ha sido asu-mida en particular por el INA y, en menor medida, por empresas y organizaciones privadas. Los programas en esta modalidad se han caracterizado por enfocarse en la formacin especfica de un rea tcnica y se ofrecen a jvenes que, en su mayora, son desertores de la enseanza secundaria. En el

    INA los requisitos de acceso dependen del rea de estudio; usualmente se solicita que el estudiante haya aprobado el segundo o tercer ciclo de la enseanza general bsica y que est trabajando. Son pocos los cursos en los que se requiere el bachillerato para ingresar (INA, 2010).

    El Centro Interamericano para el Desa-rrollo del Conocimiento en la Formacin Profesional (Cinterfor), de la OIT, ha venido sealando las transformaciones en el campo laboral y sus implicaciones para los individuos, la sociedad y los procesos de formacin. El concepto de estabilidad laboral comienza a ceder lugar a una visin de trabajadores flexibles, ms y mejor calificados, con capacidad para asumir reconversiones rpidas y asegurar de tal modo y por s mismos la estabilidad, no en un puesto de trabajo, sino en el mer-cado de empleo () parece real que una formacin adecuada constituye el mejor seguro contra el desempleo (Cinterfor-OIT, 1996).

    En Costa Rica el desarrollo de la edu-cacin tcnica y la formacin profesional puede dividirse en cinco etapas, al aso-ciarlo con la evolucin econmica del pas (cuadro 5.1).

    Logros en cobertura: escasos y sin mejoras en los ltimos veinte aos

    En Costa Rica la cobertura de la edu-cacin tcnica y la formacin profesional (ETFP) es baja y permanece estancada. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Hogares, en el 2009 existan en el pas cerca de 97.000 personas mayores de 18 aos con algn grado de educacin tcnica, lo que representa un 3,4% de la fuerza de trabajo. Esta proporcin se ha mantenido prcticamente inalterada en los ltimos veinte aos.

    Las actividades de ETFP en el pas se han ido estructurando en diferentes niveles y modalidades no siempre claramente arti-culados entre s. En teora, la oferta en este campo puede concebirse de acuerdo con la posicin en que se ubicara cada tipo de tcnico, segn su nivel de instruccin, en la pirmide ocupacional (figura 5.1). En el vrtice de la pirmide se encuentran en los mandos superiores: los ingenieros y tcnicos de alto nivel, formados en instituciones de educacin superior universitaria. Sus

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 239

    Cuadro 5.1Etapas del desarrollo econmico nacional y su vinculacin con la educacin tcnica y la formacin profesional

    Etapas del desarrollo econmico nacional Caractersticas de la educacin tcnica y la formacin profesional en Costa Rica

    Etapa de produccin primaria agropecuaria y de recursos naturales y minerales (desde inicios hasta mediados del siglo XX)

    Los colegios de artes y oficios, como el Covao, que inici labores con un grupo de sacerdotes salesianos en 1909, se orientan al aprendizaje para el trabajo individual, artesano u obrero, de industria primaria bsi-ca: alimentos, aserraderos, talleres mecnicos, muebleras artesanales, imprentas, etc.

    Etapa de industrializacin y de desarrollo de actividades de manufactura liviana, en el marco de la entrada al Mercado Comn Centroamericano, mediante empresas nacionales y subsidiarias de transnacionales dedicadas a la produccin y ensamble bajo licencia (de mediados del siglo XX a fines de la dcada de los setenta)

    La educacin tcnica impartida en los nuevos colegios tcnicos pro-fesionales y la formacin profesional, especialmente con la creacin del INA en 1965, se orientan hacia actividades industriales incipientes, como metalmecnica de ensamblaje, tubera y equipos industriales bsicos, electricidad industrial y de edificaciones, mecnica de precisin, mecnica automotriz, ebanistera e industria del mueble con produc-cin en serie o similar, produccin grfica de mayor calidad industrial y comercial, diferente de la imprenta artesanal. Inicio de las carreras de Administracin, entre ellas Contabilidad.

    Etapa de industrializacin basada en la maquila, especialmente en zonas francas y parques industriales, as como en la agricultura de exportacin de productos no tradicionales, como flores y follajes (desde la dcada de los ochenta hasta inicios de los aos noventa)

    En este perodo se forman tcnicos de nivel medio para los sectores agropecuario tradicional y de agroexportacin, as como para la agroin-dustria y las industrias de manufactura y de ensamblaje o maquila, sobre todo en zonas francas y parques industriales.

    Etapa de introduccin de la manufactura basada en tecnologa y alta tecnologa, con requisitos de capacitacin que superan la formacin obtenida por los graduados de la educacin tcnica, especialmente en equipos que funcionan con computadoras (desde mediados de la dcada de los noventa hasta la fecha)

    La educacin tcnica y la formacin profesional se ven en la necesidad de desarrollar en sus estudiantes nuevas competencias en Informtica, sistemas de manufactura y manejo de materiales, as como destrezas de comunicacin en ingls y en la redaccin de informes tcnicos, entre otras. A partir del inicio de operaciones de la empresa Intel, en 1998, se es-tablecen programas acadmicos que vinculan a esa firma con algunos colegios tcnicos, colegios universitarios, as como con la UCR y el ITCR, que influyen en la modernizacin curricular de varias carreras tcnicas, tecnolgicas y de ingenieras. Este ejemplo lleva a una mayor interaccin a lo interno del sector acadmico y entre ste y la industria. Tambin las universidades pblicas y privadas amplan sus ofertas de formacin de tcnicos de nivel medio y superior.Reconociendo la necesidad de mayor coordinacin entre los diferentes actores de la educacin tcnica, se crea el Sistema Integrado Nacional de Educacin Tcnica para la Competitividad (Sinetec) y el Consejo de Articulacin de la Educacin Superior, con la participacin de las universidades estatales y los colegios universitarios. Con la llegada de inversin extranjera en alta tecnologa se visualiza el establecimiento de cadenas de produccin con las PYME locales, por lo que en la educacin superior se asume el emprendedurismo o espritu emprededor como un eje transversal de los programas de las carreras de Ingeniera. En 1995 el ITCR incorpa ese tema a las primeras carreras y, en un plazo de tres aos lo hace con todas las dems.

    Etapa de desarrollo de los servicios y centros de atencin a clientes ubicados en otros pases, en los que adems de los conocimientos informticos bsicos, se deben realizar procesos administrativos back office (desde inicios de la dcada del 2000 hasta la fecha)

    Adems de las caractersticas antes descritas, la educacin tcnica y la formacin profesional se orientan a desarrollar competencias para la comunicacin oral en otros idiomas, la redaccin de informes tcnicos, la prestacin de servicios de contabilidad y la atencin de plataforma en ingls y otros idiomas, as como la maquila de ingeniera de software.El MEP ampla la oferta de especialidades tcnicas en la educacin diversificada y el INA abre programas dirigidos a egresados de la ense-anza secundaria.

    Fuente: Cruz, 2010a.

  • 240 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    labores se relacionan con la planificacin y la direccin, lo que incluye disear, analizar y delegar tareas.

    En el siguiente nivel de calificacin estn los tcnicos superiores y medios, formados en colegios universitarios y colegios tcnicos profesionales (educacin secundaria) para ocupar mandos medios y realizar labores de coordinacin y conduccin. A ellos les corresponde detallar proyectos, distribuir tareas, coordinar trabajos, instruir y super-visar a los operarios, entre otros.

    En la base de la pirmide se ubican los operarios calificados, formados por insti-tuciones de capacitacin laboral, quienes ejecutan tareas especficas, siguiendo nor-mas y procesos establecidos.

    La situacin en Costa Rica dista mucho de la distribucin terica presentada. Tal como se muestra en el grfico 5.1, la base de la pirmide abarca a poco ms del 80% de la poblacin con algn nivel de formacin tcnica, en tanto que los niveles intermedios de tcnicos medios y superiores tienen una participacin muy reducida, lo mismo que los profesionales, representados en la ilustracin por la categora genrica de ingenieros.

    Esta estructura de la formacin tcnica y profesional en el pas tiene dos caracters-ticas que a la vez constituyen debilidades por superar. En primer lugar, debido a la orientacin general que tiene el sistema educativo, en el que se promueve como principal opcin de salida la formacin universitaria, la cintura de la pirmide ocupacional tiende a ser muy delgada, dada la baja cobertura de graduados en los niveles de tcnicos medios y superiores. En segundo lugar, la estructura muestra una gran diversidad de ofertas, desvinculadas entre s y carentes de conexin entre los distintos niveles; esta falta de integracin curricular hace que se pierda el sentido de continuidad de la formacin. Esta carac-terstica, sin embargo, no es exclusiva de Costa Rica; en Chile, por ejemplo, se han identificado problemas similares que hoy, en el marco de una poltica nacional de formacin profesional, se estn tratando de atender (Meller y Brunner, 2009).

    Institucionalidad y polticas pblicasLa educacin tcnica y la formacin

    profesional han estado presentes en las

    decisiones polticas del pas, bajo el en-tendido de que es una responsabilidad del Estado atender los requerimientos del desarrollo productivo nacional. Esto se ha traducido en una serie de acciones pblicas, asociadas especialmente a la polticas en materia educativa y laboral.

    El cuadro 5.2 resume los hitos norma-tivos y las principales decisiones de orden poltico que han incidido en la educacin tcnica a nivel nacional. El recorrido deja en evidencia una clara voluntad poltica orientada a generar una oferta de formacin tcnica y profesional, desde mediados del siglo XX hasta el presente.

    Los antecedentes de esta modalidad de educacin datan de la dcada de los cin-cuenta, cuando se fundaron los primeros

    colegios vocacionales y se promulg la Ley Fundamental de Educacin, n 2160, que cre el ciclo diversificado. En los aos sesenta se estableci la institucionalidad que da sustento al sistema de educacin tcnica hasta la actualidad, conformado por el Departamento de Educacin Tc-nica del MEP y el INA. Luego de este empuje inicial, los aos ochenta fueron de estancamiento; si bien se consolidaron las estructuras diseadas, no hubo cambios significativos.

    A principios de los noventa, con la apro-bacin de la Ley para el financiamiento y desarrollo de educacin tcnica profesional, n 7372, se percibi un nuevo impulso poltico, expresado en la creacin de me-canismos para mejorar el financiamiento,

    Grfico 5.1Pirmide de educacin tcnica. 2009

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la EHPM, del INEC.

    Ingenieros

    Tcnicos superiores

    Tcnicos medios

    Operarios calificados

    Figura 5.1Pirmide ocupacional terica de la educacin tcnica y la formacin profesional

    Fuente: Guzmn, 2010.

    Ingeniero

    Tcnico superior

    Tcnico medio

    Operario calificado

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 241

    Cuadro 5.2Hitos normativos y decisiones polticas que han orientado la ETFP en Costa Rica

    Fecha Hito normativo o hecho Implicaciones

    1953 Creacin del Covao y del Colegio Vocacional Monseor Sanabria Prembulo de la educacin tcnica en el sistema educativo nacional.

    1956 Inicia la educacin vocacional oficial. Se establece el finan-ciamiento estatal de esta modalidad educativa, as como su universalizacin.

    Se oficializa la educacin tcnica dentro del sistema educativo formal.Ley 1998, del 1 de mayo de 1956, publicada en La Gaceta n 34, y Alcance 9, del 10 de febrero.

    25 de septiem-bre de 1957

    Aprobacin de la Ley Fundamental de Educacin, n 2160 Se crea el nivel de educacin diversificada, que contempla opciones de enseanza artstica, industrial, comercial y agropecuaria,.

    1960 Creacin del Departamento de Educacin Tcnica del MEP. Se introduce la educacin tcnica dentro de la estructura organizativa del MEP.

    21 de mayo de 1965

    Ley de Creacin del INA, n 3506. Promocin y desarrollo de actividades de capacitacin y formacin profesional para trabajadores.

    10 de junio de 1971

    Creacin del ITCR, mediante la Ley 4777 Se revalora la educacin tcnica, al abrirse la posibilidad de darle continuidad a nivel universitario.

    Noviembre de 1976

    Fundacin del CUC, la cual se oficializara mediante la Ley 6541, de diciembre de 1980

    Da origen al sistema de educacin parauniversitaria, para atender la demanda de diplomados en reas tcnicas.

    6 de mayo de 1976

    Creacin del Cipet con apoyo de una Misin Tcnica Espaola, mediante el decreto ejecutivo 6002-E.

    La funcin primordial es atender la formacin, capacitacin y perfecciona-miento de profesores de modalidades especficas de la educacin tcnica.

    1976 Aprobacin de la carrera de Educacin Tcnica en el ITCR. A partir de 1977, el ITCR empieza a formar profesores tcnicos.

    1977 Fortalecimiento del Cipet, mediante un convenio entre los gobiernos de Costa Rica y Espaa.

    Se busca apoyo para la formacin de docentes en educacin tcnica.

    13 de enero de 1978

    La Ley 6160 aprueba un prstamo del BID por un monto de 14.630.000 dlares, para infraestructura de la educacin tcnica profesional.

    Fortalecimiento de la educacin tcnica.

    Septiembre de 1978

    Cambio de ttulo de perito a tcnico medio, en la sesin 101-78 del CSE.

    Ampliacin del currculum y reconocimiento de los egresados para efectos salariales.

    Dcada de los setenta

    Creacin de 53 colegios tcnicos. Apertura de la educacin tcnica a jvenes de diferentes regiones del pas.

    Noviembre de 1993

    Aprobacin de la Ley para el financiamiento y desarrollo de la educacin tcnica y profesional, n 7372.

    Se dota a los colegios tcnicos de recursos provenientes del supervit del INA,con lo cual se busca fortalecerlos en infraestructura y equipamiento .

    1992-1995 Acuerdos del CSE buscan el fortalecimiento y la diversificacin de la oferta de los colegios tcnicos. Se incorporan los talleres exploratorios en el tercer ciclo.

    Se promueve la orientacin vocacional desde el tercer ciclo.

    1995 Por disposicin del CSE, se equipara el nmero de horas de las materias acadmicas en los colegios tcnicos con lo que se imparte en los colegios acadmicos.

    Egresados de educacin tcnica cuentan con formacin acadmica suficiente para continuar estudios universitarios.

    Junio de 1998 y marzo de 2001

    Creacin del Sinetec, como un rgano adscrito y desconcentrado del MEP (decretos ejecutivos 27113-MP-PLAN y 29425-MEP).

    Mecanismo de coordinacin entre el sector educativo y el empresarial, para lograr una oferta de tcnicos que se ajuste a los requerimientos del pas.

    7 de enero de 2003

    Se inicia el fortalecimiento de la enseanza del idioma ingls, en los colegios tcnicos y colegios acadmicos con orienta-cin tecnolgica . Sesin 1-2003 del CSE.

    Egresados de la educacin tcnica cuentan con una segunda lengua en un nivel aceptable para desempearse en el ambiente laboral.

    Mayo de 2006 Presentacin de la Estrategia Siglo XXI. Se propone como el primer pilar la interrelacin entre las destrezas de la fuerza laboral (educacin formal y capacitacin para el trabajo) y las tecnologas.

    Diciembre de 2006

    El Consejo Superior de Educacin aprueba el Modelo de edu-cacin basada en normas de competencias, para el diseo de los programas de estudio de las especialidades de la educacin tcnica de nivel medio.

    Se busca insertar al sistema educativo nacional dentro de las corrientes actuales de la educacin tcnica y la formacin profesional.

    14 de mayo de 2008

    Creacin de la Universidad Tcnica Nacional, mediante la Ley 8638.

    Fortalecimiento de la articulacin entre la formacin profesional, la educacin diversificada y la educacin superior.

    18 de febrero de 2010

    El acuerdo 03-09-10 del Consejo Superior de Educacin aprueba los programas de ingls para la comunicacin, en especialidades tcnicas.

    Se ampla la enseanza del ingls para los egresados de la educacin tcnica.

    Fuente: Guzmn, 2010, con informacin del MEP, la Asamblea Legislativa y el Consejo Superior de Educacin.

  • 242 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    la revisin de programas y la diversificacin de la oferta. Finalmente, en la primera dcada del 2000 se introdujeron cambios a nivel curricular, como el enfoque por competencias y el nfasis en destrezas complementarias como el dominio del ingls y las herramientas bsicas de la Informtica.

    ETFP: una mirada desde los Planes Nacionales de Desarrollo

    En el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo de las dos ltimas dcadas, el tema de la educacin tcnica y la for-macin profesional ha estado presente, aunque con relieves, tanto en el nivel de prioridad, como en la continuidad de las acciones y programas.

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1986-1990 no incluy la formacin tc-nica como parte de la estrategia educativa integral, sino que seal de manera pun-tual algunas orientaciones, por ejemplo para el INA. Si bien en el siguiente PND (1990-1994) se intent planificar la edu-cacin a partir de un enfoque ms general, tomando como marco de referencia el Programa de educacin y desarrollo del recurso humano, la ETFP no figur entre los ejes estratgicos del Plan, aunque s entre sus temas de inters. Fue en el PND 1994-1998 que por primera vez se dedic un captulo independiente a las polticas educativas, titulado La educacin: base de la igualdad de oportunidades. En los dos planes precedentes la educacin apa-reca inserta entre los temas de recursos humanos, trabajo y productividad.

    En el PND 1994-1998, la ETFP se posi-cion como un rea de inters, denominada Colegios ms tiles e interesantes y en el siguiente (1998-2002) se mantuvo como uno de los ejes estratgicos del sistema educativo, inserto en una poltica especfica denominada Integracin y fortalecimiento de la educacin tcnica y la formacin profesional. Adems fue evidente un esfuerzo por precisar acciones, aunque sin una clara jerarquizacin de prioridades. Por su parte, el PND 2002-2006 puso nfasis en consolidar el proceso de articulacin e integracin vertical y horizontal de la edu-cacin tcnica y la formacin profesional que brindan las instituciones formadoras de recursos humanos que conforman el

    Sistema Integrado Nacional de Educacin Tcnica para la Competitividad (Sinetec), para dar respuesta a las demandas de los sectores econmicos y sociales, en procura de potencializar la competitividad del pas. Finalmente, el PND 2006-2010 continu con las acciones estratgicas orientadas al mejoramiento de la capacidad productiva y emprendedora de la poblacin.

    Si bien desde el Plan 1994-1998 la ETFP empieza a figurar como un rea de accin especfica, no es sino hasta la formulacin del PND 2002-2006 que se plantea de manera explcita la importancia de forjar una visin integral de este sector educativo, como eje indispensable para mejorar la competitividad del pas, lo que este plan define como uno de los objetivos centrales de la formacin tcnica que ofrece el INA. Posteriormente, en el diagnstico elaborado para el PND 2010-2014, se reconoce que esta modalidad es una de las principales limitaciones que enfrenta el sistema edu-cativo y que existen brechas entre la oferta formativa y los requerimientos cada vez ms complejos del mercado de trabajo. De ah que se incluyera el fortalecimiento de la educacin tcnica como una de las lneas de accin en el rea educativa, con el fin de estimular el desarrollo de la capacidad productiva y emprendedora. En esta lnea se proponen tres componentes esenciales: ampliacin de la oferta, mejoramiento de los planes de estudio y las especialidades, y coordinacin con el sector productivo y divulgacin (Mideplan, 2010). Para esto se detallan como actividades estratgicas:

    Enfatizar en el egreso de tcnicos, mediante la realizacin de programas de capacitacin y formacin profesional por competencias, en el rea tcnica de mayor demanda o prioridades a nivel nacional. La meta planteada es tener 62.508 tcnicos egresados del INA durante el perodo 2010-2014.

    Fortalecer el sistema de Educacin Tcnica Superior Parauniversitaria, incrementando la calidad de cober-tura de sus acciones y programas de formacin, capacitacin y asistencia tcnica. Las metas planteadas estn bajo la responsabilidad del Colegio Universitario de Cartago, y tienen que ver con el aumento de la matrcula, la

    diversificacin y el desarrollo de nuevos programas.

    Permitir mayor acceso de la poblacin estudiantil egresada de la secundaria a la Educacin Tcnica. Esto incluye la meta de incrementar la matrcula en el Colegio Universitario de Limn.

    Desarrollar e implementar programas tcnicos en el rea turstica y portuaria para capacitar a la poblacin limonense.

    No es posible formular una conclusin general sobre el grado de cumplimiento de las metas de los distintos PND, ya que stas no han sido formalmente evaluadas. Sin embargo, la informacin presentada a lo largo de este captulo permite afirmar que, si bien los PND presentan la ETFP como mecanismo fundamental para lo-grar mayores niveles de competitividad y favorecer la atraccin de inversiones en actividades con un fuerte componente de desarrollo tecnolgico, la promocin y ejecucin de acciones concretas han sido lentas, desarticuladas y discontinuas.

    En los ltimos aos, el principal nfasis se ha puesto en definir acciones para incre-mentar el nmero de beneficiarios de los programas, fortalecer la articulacin con el sector privado (mediante los Comits de Enlace del INA, por ejemplo) y promover en los estudiantes la adquisicin de nuevas destrezas, el dominio del ingls, el uso de nuevas tecnologas y el emprendeduris-mo. Tambin se plantea la importancia de una participacin ms activa del sector productivo en la definicin de conteni-dos curriculares de la ETFP, as como la necesidad de incorporar el enfoque por competencias en los planes de estudio, el perfil de salida laboral de los estudiantes y su formacin continua, especialmente en lo que concierne a su acceso a la educacin postsecundaria.

    Una revisin de las polticas educativas promulgadas por el MEP permite observar importantes transformaciones en varios momentos. A mediados de los aos noventa se oficializ la Poltica Educativa hacia el Siglo XXI y, en ese marco, se cre la Co-misin Nacional de Educacin Tcnica y Profesional; adems se impuls la propuesta Oferta educativa de la educacin tcnica profesional en las modalidades: Agropecuario,

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 243

    Industrial, Comercial y Servicios, que busc alinear la oferta de los colegios tcnicos con la demanda de los sectores productivos.

    Durante la administracin Arias Snchez (2006-2008) el MEP dedic un especial esfuerzo a mejorar la articulacin inte-rinstitucional, por ejemplo, estableciendo mecanismos de coordinacin con organiza-ciones como Cinde, cmaras empresariales, empresas y universidades, lo que dio como resultado la formulacin del Modelo de educacin basada en normas de competen-cias1, que orienta las modificaciones de los programas de las diferentes especialidades. Tambin se fortalecieron las reas de estudio introduciendo cursos especiales de idiomas y uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). En 2008 se efectu una amplia reestructuracin interna del Mi-nisterio y se cre la Direccin de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedoras, en una clara seal de reconocimiento a la especificidad de esta modalidad educativa, en la que es clave contar con instrumentos permanentes de revisin y actualizacin, de modo que la oferta sea oportuna y co-herente con la evolucin de los procesos socioproductivos y las particularidades de cada regin. Algunas de las acciones que esta Direccin planea llevar a cabo en los prximos aos son: i) creacin de nuevos colegios tcnicos en todo el pas, ii) actua-lizacin de programas de estudio y diseo curricular basado en normas de compe-tencias, iii) alianzas interinstitucionales y con sectores productivos, iv) apertura de nuevas especialidades, v) establecimiento de un sistema de certificacin del aprendizaje, y vi) realizacin de mesas empresariales y sectoriales (MEP, 2010).

    Los pases desarrollados en los que la ETFP figura como un componente estra-tgico y consolidado de sus subsistemas educativos, tienen como comn deno-minador el haber convertido esta moda-lidad en una prioridad poltica nacional (recuadro 5.1).

    Sistema Integrado Nacional de Educacin Tcnica para la Competitividad: una iniciativa por consolidar

    El Sistema Integrado Nacional de Edu-cacin Tcnica para la Competitividad (Sinetec) fue creado en junio de 1998

    La educacin tcnica y la capacitacin se han conver-tido en una prioridad poltica en los pases de la OCDE. Desde principios de la dcada del 2000, el Consejo de Ministros de Educacin de la Unin Europea ha venido tomando resoluciones a favor del fortalecimiento de estas actividades (Lisboa 2000, Estocolmo 2001, Barcelona 2002). En Lisboa se plante la meta estratgica de convertir a Europa en el ao 2010 en la ms dinmica y competitiva economa del conocimiento en el mundo, capaz de mantener el crecimiento econmico con ms y mejores empleos y mayor cohesin social. Los acuerdos de reuniones posteriores avanzaron en la precisin de orientaciones especficas relacionadas con el acceso, el aseguramiento de la calidad y la ampliacin de la cooperacin regional en este mbito (Bruselas 2003 y 2004, Maastricht 2004; Tessaring y Wannan, 2004).

    Aparte de contar con marcos institucionales comuni-tarios de larga data en materia de formacin profesional, se establecieron nuevas instituciones e instrumentos, regionales y nacionales, para favorecer la implementacin de los mandatos polticos. Prueba de ello es la renovacin del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacin Profesional (Cedefop), fundado en 1975, y la creacin, en 2004, del Sistema Europeo de Crditos para la Educacin y Formacin Profesionales (Ecvet). El Cedefop es la entidad encargada de promover la formulacin y el desarrollo de polticas relacionadas con la formacin profesional en la Unin Europea y el Ecvet tiene el propsito de facilitar la acreditacin de logros para propiciar la movilidad, transferencia y reconocimiento entre los distintos sistemas educativos y de un pas a otro.

    El proyecto Aprender para el mundo laboral: educacin y formacin profesionales, impulsado por la OCDE,

    tambin fue diseado con la finalidad de coadyuvar en la implementacin de los acuerdos polticos. Esta iniciativa busca ayudar a los pases a mejorar la articulacin entre los sistemas de educacin vocacional y capacitacin y los mercados laborales, mediante la preparacin de insumos tcnicos para la formulacin de propuestas y recomen-daciones de polticas pblicas. Con ese propsito, en el perodo 2007-2010 realiz estudios sobre los sistemas de Australia, Austria, Blgica, Repblica Checa, Alemania, Hungra, Irlanda, Korea, Mxico, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido (Inglaterra y Gales) y los Estados Unidos (Carolina del Sur y Texas), y efectuar indagaciones similares para Chile y la Repblica Popular de China. Esta revisin de polticas pblicas ha sido complementada con un anlisis sobre los sistemas de innovacin en la educacin vocacional y la capacitacin, el cual incluy como casos de estudio a Australia, Dinamarca, Alemania, Hungra, Mxico y Suiza (Field et al., 2009).

    Otra de las acciones regionales impulsadas por el Programa de Aprendizaje Permanente de la Comisin Europea es el programa Leonardo da Vinci, que le permite a las organizaciones del sector de educacin vocacional trabajar con contrapartes en toda Europa, intercambiar buenas prcticas e incentivar la movilidad de personas para obtener capacitacin en otros pases. Con ello se busca hacer que esta modalidad sea ms atractiva para los jvenes, al favorecer el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas, y mejorar su competitividad en el mercado laboral (Comisin Europea, 2010).

    Fuente: Mora, 2010.

    Recuadro 5.1Prioridad poltica y creacin de institucionalidad: factores clave para el desarrollo del sistema de educacin tcnica

    (decreto ejecutivo 27113-MP-PLAN), pero casi trece aos despus la articulacin sistmica sigue ausente en la educacin tcnica del pas.

    El Sinetec es un rgano de desconcen-tracin mxima del MEP, conformado por una serie de instituciones y entidades pblicas y privadas que realizan actividades reconocidas oficialmente en el campo de la educacin tcnica, junto con diversos organismos del sector productivo que de-mandan recursos humanos especializados en el mbito tcnico-profesional.

    El objetivo general de esta instancia es integrar armnicamente los diferentes niveles de educacin tcnica, tanto pblica

    como privada, desde el nivel bsico hasta el tcnico superior, mediante acciones con-certadas entre las instituciones formadoras y el sector productivo. Entre los objetivos especficos del Sinetec estn: i) lograr el eficiente uso de los recursos disponibles del sector tcnico-profesional, ii) atender las necesidades del sector productivo, pre-sentes y futuras, en aquellas reas que el mercado laboral demande, como medio para favorecer la modernizacin de los sectores primario, secundario y de servicios, iii) promover la educacin tcnica en sus diversos niveles y modalidades, para au-mentar el prestigio de este tipo de estudios y con ello ampliar su cobertura.

  • 244 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    El decreto ejecutivo 29425-MEP, del 22 de marzo del 2001 replante la conforma-cin del Sinetec y su Consejo. Este ltimo qued integrado por las y los mximos jerarcas del INA, el Ministerio de Trabajo, el MAG, el Micit, el MEIC, la Uccaep, la Cmara de Empresas de Base Tecno-lgica, Cinde y Procomer, as como por un representante de las y los rectores que integran el Conare, un delegado de las y los decanos de los colegios universitarios y dos presidentes o presidentas de cmaras afiliadas a la Uccaep que representen a sectores con una alta demanda de personal tcnico especializado.

    Este mismo decreto encomend al Coor-dinador General del Sinetec, quien a su vez se desempeaba como responsable de la Direccin de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedoras del MEP, que continuaba en sus funciones mientras se organizaba la Direccin General del Siste-ma. Adems establece que El Ministerio de Educacin Pblica incorporar en su presupuesto a partir del ao 2001, el fi-nanciamiento que exija el funcionamiento del Sinetec, por su condicin de rgano desconcentrado en grado mximo, para lo cual el Consejo le har la propuesta anual correspondiente.

    Se han presentado algunas dificultades para convocar al Consejo y consolidar el Sinetec, entre ellas la coincidencia, en aos recientes, de dos hechos muy importantes para la educacin tcnica: la reestructuracin organizativa del MEP y el acuerdo del CSE de implementar el Modelo de educacin basada en nor-mas de competencias en la educacin diversificada en la modalidad tcnica. Estas dos metas han consumido tiempo y esfuerzos, lo que ha limitado la atencin de otras prioridades. El objetivo que ms trabajo est requiriendo, y en el cual hay pocos avances, es la articulacin entre las instituciones de educacin: el INA, los colegios tcnicos, los cole-gios universitarios y las universidades. Adems, la creacin de la Universidad Tcnica Nacional en 2008 ha obligado a replantear algunas metas y acciones (E: Bogantes, 2010).

    Informantes clave consultados para este Informe, tanto del sector educacin

    como del sector productivo, plantean la necesidad de un sistema de articulacin y, en ese sentido, la efectiva conforma-cin del Sinetec constituye una base para concretar tal aspiracin. As pues, se torna urgente la convocatoria del Consejo, para que defina y organice la Direccin del Sistema, el cual debe actuar en favor de una articulacin que garantice la pertinencia y calidad de la educacin tcnica, y genere posibilidades reales de continuidad, profesionalizacin y actualizacin permanente para quienes opten por esta modalidad educativa. Tambin se seala la importancia de que la educacin tcnica sea valorada y reconocida por la sociedad, tema que requiere estrategias prontas por parte del Sinetec (E: Bogantes, 2010; E: Benavides, 2010; E: Prieto, 2010).

    Financiamiento de la inversin en educacin tcnica y formacin profesional

    En la ltima dcada, la inversin p-blica en educacin tcnica, tanto a nivel de secundaria como la correspondiente a la formacin profesional que ofrece el INA, ha representado, en promedio, un 19,4% de la inversin total en educacin2 (Trejos, 2010).

    La educacin tcnica preuniversitaria3 tiene como principales fuentes de financia-miento los presupuestos del MEP (53,7%) y del INA (46,3%). Existen adems leyes con destino especfico que aportan un monto adicional, muchas veces clave para la inversin, pero marginal dentro del conjunto de recursos. Por ejemplo, la Ley para el financiamiento y desarrollo

    de la educacin tcnica y profesional (n 7372) represent el 2,0% del gasto pblico total en educacin tcnica en los ltimos cuatro aos.

    Dentro del MEP, el presupuesto para la secundaria tcnica absorbe el 30,4% del total de recursos destinados a secundaria, pese a que esta modalidad representa el 20% de la matrcula en ese nivel. En relacin con el gasto total del Ministe-rio, la educacin tcnica ha recibido, en promedio (2006-2010), un 6,4%. Si se compara el crecimiento de la inversin en este rubro con el crecimiento total del presupuesto del MEP, el primero registr 2,2 puntos porcentuales menos, influen-ciado por el decrecimiento experimentado en el ao 20104.

    Sin embargo, el comportamiento de la inversin en cada sector del sistema edu-cativo ha sido muy variable. La formacin profesional creci menos que los dems sectores en los diez ltimos aos (cuadro 5.3 y grfico 5.2).

    La inversin social pblica (ISP) real en educacin se ha incrementado a un ritmo anual del 1,4%, con claras contracciones en buena parte de la dcada anterior (2003 a 2008; Trejos, 2010). En secundaria, la ISP real per cpita creci a razn de un 2,1% anual, pero ello no le permiti compensar el ritmo de aumento de la matrcula, por lo que el gasto real por estudiante se redujo (excepto en 2009). El gasto por estudiante en la educacin secundaria tcnica es 1,6 veces mayor que el gasto por estudiante en secundaria acadmica y 1,8 veces mayor que el de preescolar y primaria (promedio de la dcada; grfico 5.3).

    Cuadro 5.3Indicadores de inversin pblica en educacin. 2000-2009

    SectorMillones de

    colones realesa/

    (promedio 2000-2009)Participacin Crecimiento

    Secundariab/ 108.165,5 79,2 16,8

    Acadmica 75.783,2 55,1 17,2

    Tcnica 32.382,3 24,1 16,2

    Formacin profesional (INA) 28.068,8 20,8 16,5

    Total 136.234,4 100,0 16,8

    a/ Colones reales del 2006, base IPC julio 2006=100. b/ Incluye gastos administrativos del MEP.Fuente: Elaboracin propia con datos de Trejos, 2010.

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 245

    En cuanto al destino del gasto en la educacin tcnica, en los ltimos cinco aos ms del 90% se utiliz en el rubro de recurso humano (93%), un 4% en infraestructura y el restante 3% en equi-po5. Este gasto se financi en parte con los recursos generados por la Ley 7372 (recuadro 5.2).

    Vista por regiones educativas, la distri-bucin del presupuesto para la educacin, proveniente de la Ley 7372 es liderada por San Carlos, Limn, Cartago, Desampara-dos y Coto, localidades que tambin tienen

    la mayor concentracin de matrcula, salvo en el caso de Coto, que ocupa el quinto lugar en absorcin de recursos, pero el sptimo en trminos de matrcula. Las cinco regiones indicadas concentran el 40,7% de los recursos y el 42,7% de la matrcula total.

    Ingresos y gastos del INA como responsable de la formacin tcnica en el pas

    En la ltima dcada, el manejo del pre-supuesto del INA se ha caracterizado por la

    Grfico 5.2Evolucin de la inversin pblica real en educacin, por nivel educativo

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Trejos, 2010.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Secundaria acadmica Secundaria tcnica Formacin profesional (INA)

    --10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    Grfico 5.3Gasto pblico reala/ directo por estudiante, segn nivel educativo(colones del 2000)

    a/ En colones del 2000 segn el deflactor implcito del gasto de consumo final del Gobierno General.Fuente: Trejos, 2010.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    400.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Preescolar y primaria Secundaria acadmica Secundaria tcnica

    La Ley para el financiamiento y desarrollo de la edu-cacin tcnica profesional (n 7372, de 1993), establece que del supervit acumulado por el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Poder Ejecutivo girar a las juntas administrativas de los colegios tcnicos profesionales, incluso al Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago, al Colegio Tcnico Don Bosco y a los servicios de III y IV Ciclos de educacin especial, el equivalente a un cinco por ciento (5%) del presupuesto anual ordinario. En los ltimos cuatro aos6, los ingresos provenientes de esta norma han mantenido un crecimiento real promedio del 8%, con un relativo estancamiento entre 2007 y 2008.

    Los colegios tcnicos participan de este financiamiento mediante de la presentacin de proyectos que son valorados por el Departamento de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedoras del MEP. Aquellos que califican reciben total o parcialmente los fondos requeridos y la ejecucin del presupuesto asignado est bajo la responsabilidad de la junta administrativa de la institucin, la cual se rige por la normativa sobre el manejo de recursos pblicos y las especificaciones del proyecto aprobado.

    En el 2009 el monto girado super los 2.000 millo-nes de colones, y desde el 2006 tuvo un crecimiento acumulado en trminos reales del 25,9%. Para una mejor administracin de los recursos, el MEP ha ofrecido capacitacin sobre formulacin de proyectos, dirigida a los coordinadores tcnicos de los centros educativos. El grfico 5.4 muestra el incremento anual de los fondos distribuidos en los colegios tcnicos.

    Un reto asociado al financiamiento otorgado la Ley 7372 es lograr un estricto seguimiento y control de los proyectos apoyados, para garantizar el mxi-mo aprovechamiento de las instalaciones y equipos adquiridos para las especialidades tcnicas.

    Fuente: Guzmn, 2010.

    Recuadro 5.2Ley para el financiamiento y de-sarrollo de la educacin tcnica profesional

    recurrencia de supervits que, en promedio, representan una tercera parte de sus ingresos (33,1%). Cabe sealar que la magnitud de los fondos que la Ley 7372 destina a los colegios tcnicos profesionales depende del tamao de estos supervits, por lo que, en un eventual escenario de mayor eficiencia en la ejecucin presupuestaria del INA, la inversin en educacin tcnica podra reducirse (grfico 5.5).

    En trminos relativos, el gasto del INA se ha mantenido constante con respecto al PIB, pero como porcentaje del gasto

  • 246 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    del Gobierno y del gasto en educacin no ha recuperado la participacin que tuvo a principios de la dcada del 2000. Las proporciones son de 0,3%, 1,3% y 6,7%, respectivamente (grfico 5.6).

    Logros puestos en perspectiva: algunos hallazgos de la experiencia internacional

    La organizacin de la educacin tcnica en Costa Rica comparte pocas caracte-rsticas con los pases de la OCDE y se asemeja al diseo de otros sistemas en Amrica Latina. La principal diferencia

    radica en la baja participacin que tienen los programas tcnicos a nivel medio en la oferta formativa a nivel medio, as como la poca integracin de las diversas moda-lidades (cuadro 5.4).

    En las naciones desarrolladas la educa-cin tcnica forma parte de un vigoroso sistema nacional integrado vertical y ho-rizontalmente, con mltiples entradas y salidas entre los mbitos acadmico y laboral, con interacciones y mecanismos de articulacin entre el Gobierno, las em-presas y la academia. Esta integracin no solo significa que son ms las posibilidades

    de empleo para los jvenes estudiantes, sino que incentiva el ascenso hacia niveles acadmicos superiores y se brindan res-puestas a los requerimientos del pas y de sus sectores sociales y econmicos (Cruz y Mora, 2010).

    El panorama es semejante en lo que concierne a la estructuracin de la oferta. En los pases de la OCDE una amplia gama de instituciones y empresas participa en los programas de ETFP, mientras que en Costa Rica es notoriamente reducido el rol del sector productivo en la formacin, caracterstica que, de nuevo es similar al promedio de Amrica Latina. Adems, en Costa Rica existe una dbil articulacin de la oferta y son pocas las opciones de salida con ttulo de esta modalidad, as-pectos que marcan un diferencia radical con respecto a los sistemas europeos. En esencia, la situacin nacional es de con-centracin de opciones en la educacin media. La orientacin vocacional a lo largo del todo el sistema educativo, as como la acreditacin de competencias, son dos materias en las que el pas muestra rezagos (cuadro 5.5).

    Aunque en Costa Rica el Estado tiene un papel preponderante en la oferta de instituciones, programas y, en general, en la definicin de la poltica educativa, la capacidad de planificacin estratgica y el desarrollo de alianzas con el sector privado distan mucho de la experiencia europea (cuadro 5.6). Al igual que en los pases de la OCDE y en varios de Amrica Latina, el Estado costarricense ha diseado diversas estructuras de coordinacin, como consejos sectoriales, y ha definido jurdicamente las relaciones jerrquicas entre los actores involucrados; sin embargo, en la prctica an prevalece la descoordinacin.

    Prueba de lo anterior es que, en 2009, la Contralora General de la Repblica seal que la ausencia de un liderazgo efectivo del INA en el Sistema Nacional de Capacitacin y Formacin Profesional (Sincafop) incide negativamente en la gestin que realiza ese rgano. No obs-tante la relevancia que tiene el ejercicio de esa rectora, en la actualidad el INA no cuenta con una herramienta jurdica que le permita realizar esa labor en forma eficiente, ya que a pesar de los importantes

    Grfico 5.4Evolucin del presupuesto de educacin tcnica con los recursos asignados por la Ley 7372(millones de colones del 2006)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Direccin de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedo-ras del MEP.

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    2.200

    2006 2007 2008 2009

    Grfico 5.5Evolucin de los ingresos, gastos y saldo del INA

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la CGR.

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    - 20.000

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Millo

    nes

    de c

    olon

    es

    Ingreso ejecutado Gasto ejecutado Saldo Saldo como porcentaje del ingreso

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 247

    esfuerzos institucionales desplegados para liderar el Sincafop, la adscripcin a los diferentes programas, actividades y meca-nismos diseados en su mbito de accin sigue siendo voluntaria, y ello dificulta su adecuada orientacin hacia el logro de los objetivos de capacitacin y formacin propuestos (CGR, 2009).

    Este breve repaso comparado de los rasgos generales de la educacin tcnica en Costa Rica, se profundiza en las si-guientes secciones. Cuando es pertinente y se dispone de informacin, se aportan ejemplos concretos de la experiencia en otros pases.

    Mercado laboral y educacin tcnica en Costa Rica

    La educacin tcnica otorga a las y los jvenes una formacin que los habilita para insertarse en el mundo del trabajo. El marco conceptual del Informe plantea, entre sus aspiraciones, que la educacin debe ser un factor activo para contar con una fuerza laboral de alta calidad, que favorezca el desarrollo humano sostenible. As, conocer el modo en que el sistema educativo ha desempeado ese papel, requiere valorar si ha sido capaz de satisfacer la demanda de trabajadores calificados que generan las distintas actividades productivas y sectores institucionales.

    Cambios en el contexto laboral: evolucin de la estructura productiva

    La estructura de la produccin nacional ha sufrido grandes transformaciones en los ltimos veinte aos. Las principales de ellas son la diversificacin de su base productiva, el crecimiento de las indus-trias relacionadas con la alta tecnologa y la profundizacin de su apertura al comercio internacional. Ha ocurrido un acelerado trnsito, de una economa basada en las actividades primarias, a otra en la que el sector terciario figura como el ms dinmico. Estos cambios son claves para entender las nuevas demandas del mercado laboral. En las ltimas dos d-cadas, mientras el sector agrcola perda casi dos terceras partes de su participacin porcentual en el empleo, las actividades terciarias la multiplicaron 1,4 veces y las industriales se redujeron a un 20% (grfico 5.7).

    Grfico 5.6Gasto del INA en relacin con el PIB, con el gasto del Gobierno y con el gasto en educacin

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la CGR.

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    0,0%

    0,2%

    0,4%

    0,6%

    0,8%

    1,0%

    1,2%

    1,4%

    1,6%

    1,8%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Gas

    to e

    n ed

    ucac

    in

    PIB

    y ga

    sto

    del G

    obie

    rno

    Porcetanje del PIB Porcentaje del gasto del Gobierno

    Porcentaje del gasto en educacin

    Cuadro 5.4Principales rasgos de los sistemas de educacin tcnica

    Componente Europa Amrica Latina

    Participacin de la educacin media tcnico- profesional en la educacin media total

    Los programas de formacin de tcnicos medios tienden a incrementarse a expensas de la formacin vocacional.

    Los programas de educacin tcni-ca profesional tienden a mantenerse relativamente estables (Chile, Colom-bia, Argentina y Brasil), en rangos que fluctan entre el 40% y el 50% de la matrcula en la educacin media.

    Sistemas de acreditacin de instituciones

    Sistemas nacionales con criterios rigurosos de acreditacin y eva-luacin peridica de la calidad y mecanismos de apoyo a todas las instituciones participantes.

    Acreditacin parcial, sin continuidad ni dispositivos de apoyo o asistencia tcnica a las instituciones que no alcanzan los estndares exigidos.

    Financiamiento del sistema Diverso: mayoritariamente es-tatal en Australia, Canad, Dina-marca e Inglaterra; alto aporte de las empresas en Espaa y Holan-da; y compartido entre Estado, empresas y usuarios en Francia y Finlandia.

    Segn el nivel: la educacin media y superior es financiada fundamen-talmente por el Estado en Colombia, Argentina y Brasil. En Chile solo tiene financiamiento estatal la educacin media, y la superior corre por cuenta de los usuarios. La educacin voca-cional en su mayor parte es cubierta por el Estado, y se han creado incen-tivos fiscales para la participacin de los usuarios (casos de Chile, Brasil y Colombia). Tambin existen tasas de contribucin al funcionamiento del Sistema, que se aplican a empleado-res y trabajadores en Brasil, Mxico, Colombia y Centroamrica.

    Relacin entre los programas de formacin de tcnicos superiores y la educacin superior

    La situacin es mixta: dominio de la va acadmica en Inglaterra y Austria, y de la va tcnica en Suiza, Alemania, Holanda, Dina-marca, Francia e Italia.

    Drstico decrecimiento de la for-macin de tcnicos postsecundaria a expensas de las carreras acad-micas.

    Fuente: Meller y Brunner, 2009.

  • 248 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    Cuadro 5.5Caractersticas destacadas de la oferta formativa

    Componente Europa Amrica Latina

    Composicin Oferta altamente diversificada en escuelas, centros de aprendizaje, institutos profesionales de empresas, centros de trabajo y subsectores econmicos.

    En general la oferta se limita a escuelas y centros de formacin, aunque hay excepciones como las escuelas de empresa en Colombia, Brasil y Mxico, y de confederaciones empresariales en Chile.

    Estructura Programas basados en rutas acadmicas y profesiona-les organizadas en mdulos por unidades de compe-tencias, que se interrelacionan y permiten el trnsito vertical y horizontal desde la educacin bsica.

    La formacin profesional es de grado medio y luego el estudiante, si as lo desea, puede avanzar hacia la educacin superior. En cada uno de los grados el estudiante puede optar por un empleo.

    Informacin y orientacin profesional Institucionalizada y generalizada para la eleccin de una carrera, las opciones de continuacin de estudios y la prospeccin y el logro de un puesto de trabajo. Por lo general est regulada y organizada a nivel nacional.

    Es ocasional en el mbito de los planteles educati-vos, y no tiene mayor impacto en la deteccin de intereses y vocaciones. Prcticamente no existe una poltica ni una regulacin nacional.

    Reconocimiento de los aprendizajes previos Algunos pases, como Inglaterra y Australia, tienen una larga tradicin de certificacin, y otros la han iniciado en las ltimas dcadas, como en los casos de Irlanda y Escocia.

    En la dcada de los sesenta la OIT hizo un esfuerzo orientado a introducir la certificacin en las nacio-nes del rea. Solo Costa Rica logr algunos mo-destos avances. Mxico, en el marco de un amplio programa con el Banco Mundial, y recientemente Chile, son los pases que ms han evolucionado en materia de certificacin.

    Fuente: Meller y Brunner, 2009.

    Cuadro 5.6 La vinculacin del sistema de educacin tcnica con actores externos

    Componente Europa Amrica Latina

    Papel del Estado y arti-culacin de los entes del sistema

    En general, el Estado juega un papel regulador, armonizador y aglutinador de la oferta y demanda en la definicin de polticas, estrategias y competencias institucionales. Esto se hace mayoritariamente a travs de consejos ministeriales con amplia representacin de los empleadores y los sectores productivos.

    Mxico y Brasil han establecido, en los ministerios de Trabajo o Educacin, instancias nacionales o consejos federales, ligados bsicamente a la formacin de mano de obra, pero no hay ningn pas que haya instituido un rgano nacional perma-nente que articule a todos los actores del sistema.

    Relacin y participacin del sector privado

    Muy heterognea: inexistente en Espaa, informal en Ita-lia, Grecia y Portugal, institucionalizada en Francia, Irlanda, Holanda, Alemania y Austria, y dominante en Escocia y Di-namarca.

    Existe con carcter informal e irregular, y suele relacionarse con consultas en materia de contenidos. Las instancias ms desarrolladas son las comisiones para definir marcos curricu-lares en Chile y las mesas sectoriales de educacin trabajo y empleo en Colombia.

    Movilidad/transicin hacia la educacin superior

    Muy acentuada, con una gran oferta de cursos complemen-tarios que mayoritariamente conducen a la formacin de tcnicos superiores, bajo la responsabilidad de universidades pblicas y privadas y acuerdos de stas con las empresas.

    En algunos pases es posible a travs de la educacin me-dia tcnica profesional y los cursos postsecundaria (Chile, Colombia, Mxico) pero es extremadamente limitada en las naciones que siguen proporcionando formacin en oficios (Bolivia, Costa Rica, Honduras) e inexistente para quienes no poseen un ttulo acadmico.

    Salidas hacia el mundo del trabajo

    Es generalizado el desarrollo de estndares de contenidos certificables a lo largo de los distintos niveles y ciclos forma-tivos (Inglaterra, Irlanda, Alemania y Holanda).

    Procesos incipientes de formulacin de programas modulares basados en competencias laborales. El mayor desarrollo se ha dado en Chile y Colombia.

    Fuente: Meller y Brunner, 2009.

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 249

    La distribucin geogrfica de estas trans-formaciones productivas muestra que el avance del sector terciario de la economa ha alcanzado a todas las regiones de planificacin, aunque con diferentes grados de intensidad. La poblacin ocupada en estas actividades ha crecido entre 1,4 y 1,6 veces. En las regiones Central, Pacfico Central y Chorotega la poblacin ocupada en el sector primario apenas represent un 4,6%, un 12,9% y un

    trabajo. Esta poblacin obtiene ingresos promedio superiores a los que reciben quienes tienen una formacin equivalente en la educacin acadmica y, en general, respecto a los dems niveles de escolari-dad, tiene mayores tasas de ocupacin y est menos afectada por problemas de desempleo (grfico 5.8).

    A pesar de estas favorables condiciones de insercin laboral, los datos de la Encuesta de Hogares indican que en el 2009 solo un 3,4% de la poblacin econmicamente activa (PEA) mayor de 18 aos (poco ms de 97.000 personas) tena algn grado de educacin tcnica7 (grfico 5.9). Puesto en perspectiva, en los ltimos veinte aos el pas ha mostrado un estancamiento en la oferta de tcnicos medios, ya que la proporcin que estos representan en la fuerza de trabajo ha rondado el 3,3%, ms o menos 0,5 puntos porcentuales. En otras palabras, mientras el sector terciario de la economa se ha ido consolidando como el ms dinmico, el sistema educativo ha aportado una poblacin con cada vez mayores niveles de formacin, pero privile-giando la educacin acadmica secundaria y universitaria.

    Estos datos permiten entender mejor las percepciones que sectores empresariales del pas han venido planteando sobre lo que consideran una demanda insatisfecha. De acuerdo con la encuesta Pulso Empre-sarial de la Uccaep, durante los ltimos cinco aos, en promedio, un 45% de los empresarios entrevistados indic que los trabajadores de la categora de tcnicos medios son los ms difciles de conseguir, ya sea debido a su relativa escasez o a la falta de destrezas del personal disponible. Una percepcin similar expresaron las personas entrevistadas en el Diagnstico de necesi-dades de capacitacin 2010 efectuado por el INA, as como en estudios previos de Cinde, como la Encuesta de necesidades de recurso humano (2008).

    La informacin ms reciente (2009) muestra que los ocupados con formacin secundaria tcnica se desempean sobre todo en actividades comerciales (25,3%) e industriales (18%), y muy poco en labo-res agropecuarias. Esto est directamente relacionado con el comportamiento del empleo a nivel nacional.

    Grfico 5.7Poblacin ocupada de 18 a 64 aos de edad, segn sector econmicoa/

    a/ La diferencia entre la altura de cada barra y el 100% corresponde a actividades no bien especificadas.Fuente: Elaboracin propia con datos de las EHPM, del INEC.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1987 1990 1995 2000 2005 2009

    Primario Secundario Terciario

    Grfico 5.8Ingreso promedio real de la poblacin ocupada, segn escolaridad

    a/ Poblacin ocupada con secundaria tcnica incompleta o completa, o con educacin parauniversitaria.b/ Poblacin ocupada con secundaria incompleta o completa.Fuente: Elaboracin propia con datos de las EHPM, del INEC.

    0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000

    2001

    2005

    2009

    Universitaria Educacin tcnicaa/

    Secundaria acadmicab/

    Primaria o menos

    17,2% en 2009, respectivamente, en tanto que en la regin Brunca la proporcin fue del 24% y en las Huetares, Norte y Atlntica, de poco ms del 30% (cuadro 5.7).

    Participacin de la poblacin con estudios tcnicos en la fuerza de trabajo

    En la estructura productiva actual del pas, contar con educacin tcnica cons-tituye una clara ventaja para la fuerza de

  • 250 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    Cuadro 5.7Poblacin ocupada de 18 a 64 aos de edad, segn regin y sector econmico. 1987-2009

    Regin y sectorAo

    1987 1990 1995 2000 2005 2009

    Central

    Primario 14,5 13,2 10,2 7,2 6,4 4,6

    Secundario 31,3 30,9 28,4 25,7 24,0 21,9

    Terciario 53,1 54,9 60,5 66,4 69,1 73,2

    Actividades no especificadas 1,1 0,9 1,0 0,7 0,5 0,3

    Chorotega

    Primario 43,7 42,5 36,6 27,7 23,4 17,2

    Secundario 14,1 15,0 15,6 14,4 17,7 16,4

    Terciario 41,1 41,4 47,3 57,5 58,9 66,5

    Actividades no especificadas 1,1 1,1 0,6 0,5 0,0 0,0

    Pacfico Central

    Primario 39,2 33,4 26,0 20,5 19,3 12,9

    Secundario 15,3 22,2 23,5 20,8 21,6 19,7

    Terciario 45,0 43,9 49,5 58,3 58,7 67,3

    Actividades no especificadas 0,6 0,4 1,0 0,4 0,5 0,0

    Brunca

    Primario 52,7 51,0 41,4 36,7 28,9 24,1

    Secundario 11,7 14,0 14,6 15,5 17,1 17,9

    Terciario 35,6 34,7 43,8 47,0 54,0 57,9

    Actividades no especificadas 0,0 0,3 0,3 0,8 0,0 0,0

    Huetar Atlntica

    Primario 49,7 47,0 43,4 41,2 37,4 31,4

    Secundario 12,0 13,2 13,2 14,1 13,3 14,2

    Terciario 38,3 39,6 42,8 43,9 49,2 54,4

    Actividades no especificadas 0,1 0,2 0,5 0,8 0,0 0,0

    Huetar Norte

    Primario 54,3 48,5 45,5 41,4 37,5 32,6

    Secundario 12,0 14,0 15,0 15,2 14,3 15,1

    Terciario 33,3 36,5 38,7 43,0 48,0 52,2

    Actividades no especificadas 0,3 0,9 0,7 0,4 0,2 0,1

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las EHPM, del INEC.

    Otra caracterstica es la alta razn de formalidad en los puestos de trabajo a los que accede esta poblacin, tanto si se analiza por su condicin de aseguramiento, como por su categora ocupacional y el tipo de empresa en que se inserta. El 60,4% de las personas que tienen formacin tcnica completa es asegurado directo y en total el 87,8% tiene algn tipo de seguro. En-tre quienes reportan estar ocupados, los que se declaran patronos y trabajadores

    por cuenta propia tan solo representan alrededor del 20,8%, mientras que los asalariados del sector pblico y privado, en conjunto, llegan al 77,1%. Laboran principalmente en establecimientos de tamao mediano o grande, pues el 52,7% se ubican en empresas con veinte o ms empleados. Sin embargo, hay tambin un grupo significativo, de casi la tercera parte, que trabaja en empresas pequeas (de uno a cuatro empleados).

    Perfil sociodemogrfico de los tcnicos medios en la primera dcada del siglo XXI

    Segn datos de la Encuesta de Hogares del INEC, en el ao 2009 en Costa Rica haba 53.442 personas con educacin se-cundaria tcnica completa, repartidas por partes iguales entre hombres y mujeres.

    Entre los miembros de este grupo se observa una fuerte concentracin en la zona urbana (68,6%) y el 70% se localiza en la regin Central. Entre 2001 y 2009, en todas las regiones aument la cantidad absoluta de tcnicos medios, excepto en la Brunca. El crecimiento ms importante se dio en la Huetar Norte, aunque esta regin mantiene un nmero muy bajo de personas con este nivel educativo (grfico 5.10).

    Vista por edades, la mayor parte de esta poblacin se ubica en el rango de 40 a 59 aos y en segundo lugar en el de 18 a 39 aos, lo que muestra que la formacin tcnica hoy en da se busca menos que en dcadas pasadas. En concordancia con las tendencias de la estructura productiva y la oferta educativa, estos trabajadores se insertan principalmente en los sectores de comercio y servicios e industria.

    Contar con educacin secundaria, o ms, como nivel de escolaridad reduce sustan-cialmente el riesgo de caer bajo la lnea de pobreza. Asimismo, la educacin tcnica genera mejores condiciones que la acadmica regular, pero inferiores a las que provee la educacin universitaria. En 2009, un 8,8% de las personas que tenan educacin tcnica completa estaban en condicin de pobreza, poco ms de un punto porcentual menos que quienes haban terminado la secundaria acadmica (grfico 5.11).

    La poblacin con educacin tcnica pertenece mayoritariamente a los dos quintiles superiores de ingreso (54,4% en 2009), aunque ha perdido diez puntos porcentuales de participacin con respecto a 1990. Un deterioro semejante, aunque un poco ms marcado, ha sufrido la pobla-cin con secundaria acadmica completa, que muestra una cada de doce puntos porcentuales. Esta redistribucin aumen-t la presencia de personas con estudios secundarios en el decil intermedio de la distribucin (tercero) y en menor medida en los dos inferiores (grfico 5.12). Cabe

  • Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn 251

    sealar que este fenmeno responde al proceso de concentracin de la riqueza que ha experimentado el pas y que se ha venido sealando en las sucesivas ediciones del Informe Estado de la Nacin.

    Organizacin y funcionamiento de las instituciones de educacin tcnica y formacin profesional

    Tal como se indic, histricamente en el pas se han dado esfuerzos importantes

    para que la educacin tcnica y la forma-cin profesional atiendan las necesidades de recurso humano que van generando las distintas etapas del proceso de desarrollo econmico. Las adaptaciones ms recientes, como el enfoque por competencias, respon-den tanto a las tendencias del desarrollo curricular como a los requerimientos del mercado de trabajo (recuadro 5.3).

    A partir de 1997 el INA decidi im-plementar paulatinamente el enfoque por

    competencias8 (segn acuerdo de la Junta Directiva, n 021-97-JD) en sus programas de formacin profesional y, como ya se mencion, en 2008 el Consejo Superior de Educacin aprob el Modelo de educacin basada en normas de competencias, para las especialidades de la educacin tcnica de nivel medio. Asimismo, en el mbito administra-tivo el MEP cre la Direccin de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedoras, cuyo principal desafo es garantizar que la expan-sin de la oferta de especialidades tcnicas sea consistente con la evolucin de los procesos socioproductivos y las particularidades de cada regin (MEP, 2010).

    No obstante lo anterior, el anlisis so-bre la forma en que se ha desarrollado a lo largo del tiempo la oferta nacional en materia de educacin tcnica y formacin profesional, permite sealar que sta se ha caracterizado por ser de corte reactivo, poco planificada y carente de articulacin. Esto tiene implicaciones directas sobre la misma formacin de los tcnicos, su posibilidades de movilidad en el sistema educativo y, ms an, su insercin en el sector laboral, dado que no pocas veces se presentan desajustes importantes entre el momento en que se requieren los tcnicos, la oferta existente y el tiempo necesario para su formacin.

    A continuacin se ofrece informacin so-bre la oferta curricular, cobertura, matrcula y egresados de las instituciones responsables de la educacin tcnica (MEP) y la forma-cin profesional (INA)9. Adems se resea el aporte de la educacin superior a la for-macin de tcnicos medios en el pas.

    Educacin tcnica: los colegios tcnicos del MEP

    El tercer ciclo y el ciclo de educacin diversificada brindan a los estudiantes di-versas opciones formativas en las modali-dades acadmica y tcnica. Los colegios tcnicos profesionales otorgan el ttulo de tcnico medio, al concluir el ciclo de educacin diversificada en su modalidad tcnica (duodcimo ao)10. En este caso el plan de estudios est orientado al cumpli-miento de la doble misin de la educacin tcnica, que es formar a los alumnos en las reas humanstica y tecnolgica, para que puedan obtener simultneamente los ttulos de tcnico medio y bachiller en enseanza media. Para ello es necesario cursar un ao

    Grfico 5.9Distribucin de la poblacin de 18 a 64 aos de edad, segn nivel educativo

    a/ Poblacin con secundaria incompleta o completa.b/ Poblacin con secundaria tcnica incompleta o completa, o con educacin parauniversitaria.Fuente: Elaboracin propia con datos de las EHPM, del INEC.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1987 1990 1995 2000 2005 2009

    Primaria o menos Secundaria acadmicaa/

    Educacin tcnicab/

    Universitaria

    Grfico 5.10Poblacin con educacin tcnica completa, por regin

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las EHPM, del INEC.

    0 10.000 20.000 30.000 40.000

    Central

    Chorotega

    Pacfico Central

    Brunca

    Huetar Atlntica

    Huetar Norte

    2001 2009

  • 252 Educacin tcnica y formacin profEsional En costa rica: avancEs y dEsafos Estado dE la Educacn

    ms que en la modalidad acadmica, la cual concluye en undcimo ao.

    El plan de estudios del ciclo de educacin diversificada en modalidad tcnica incluye 24 horas por semana de cursos que corres-ponden a la especialidad tcnica escogida por el estudiante, 16 horas para las materias del rea acadmica y 320 horas que se dedican a la prctica profesional o el proyecto final de graduacin. Esto implica que el estudiante debe recibir 40 horas de lecciones semanales en forma presencial durante dcimo, undcimo y medio curso de duodcimo ao, para luego realizar la prctica en la empresa.

    Segn lo dispuesto por el Consejo Superior de Educacin (acuerdo 13-2002, del 12 de febrero del 2002), los requisitos para optar por el ttulo de tcnico medio en una especialidad tcnica son:

    Aprobar todas las asignaturas y subreas del plan de estudios de la educacin diversificada.

    Aprobar las subreas del rea tecnolgi-ca de duodcimo ao, en la especialidad y modalidad correspondientes.

    Tener una calificacin de conducta mnima de 70 durante el duodcimo ao.

    Realizar y aprobar una prctica profe-sional o un proyecto final de gradua-cin.

    Aprobar una prueba escrita compren-siva, estandarizada, que incluye los aspectos tericos fundamentales de la especialidad cursada durante dcimo, undcimo y duodcimo aos.

    El plan de estudios de la educacin tcnica consta de tres aos de especialidad, que se complementan con la formacin del bachillerato acadmico.

    Tal como lo report el Segundo Informe Estado de la Educacin, el MEP ha ido per-filando y consolidando la formacin tcnica como un rea estratgica del sector educativo (Programa Estado de la Nacin, 2008). A partir del 2006 se comenz a avanzar en la definicin y organizacin de la estructura administrativa del Ministerio para la aten-cin de esta modalidad, la cual se concret en 2008, con la creacin de la Direccin de Educacin Tcnica y Capacidades Empren-dedoras, encargada de analizar, estudiar, for-mular, planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos relacionados con la educacin tcnica profesional en Tercer Ciclo y Educacin Diversificada, as como promover programas y proyectos para potenciar su vinculacin con los mercados laborales (MEP, 2009).

    Lo que desde 1960 fue un departa-mento del MEP, en 2008 pas a ser una de las cuatro direcciones en la estructura administrativa de esa institucin. Est conformada por tres instancias en reas estratgicas para mantener una educacin pertinente y de calidad: el Departamento de Gestin de Empresas y Educacin Cooperativa, el Departamento de Vincula-cin con la Empresa y la Comunidad y el Departamento de Educacin Tcnica. Este ltimo tiene la responsabilidad de orientar el enfoque y el desarrollo curricular de todas las especialidades y a nivel nacional (MEP, 2009).

    La ampliacin de la oferta de especiali-dades y el replanteamiento del modelo de enseanza constituyen los esfuerzos ms relevantes que han marcado la oferta de

    Grfico 5.11Incidencia de la pobreza, segn nivel educativo

    Fuente: Elaboracin propia con base en las EHPM, del INEC.

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009

    Secundaria tcnica completa

    Secundaria