Sinergia Económica (20-27 junio)

7
EL NUEVO SIGLO Sinergia Sinergia ECONÓMICA www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 Renato Minuzzo, presidente de Makro/C3 Gobierno ajusta bolsillos para reducir hueco fiscal /C4-C5 Fuente: MHCP Meta fiscal (% PIB 2012) Déficit GNC Déficit sector público 1,2 2,4 0 1 2 3

description

magazine, economia, empresa, industria

Transcript of Sinergia Económica (20-27 junio)

Page 1: Sinergia Económica (20-27 junio)

EL NUEVO SIGLO

SinergiaSinergiaECONÓMICA

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012

Renato Minuzzo, presidente de Makro/C3

Gobierno ajusta bolsillos para reducir hueco fiscal

/C4-C5

Fuente: MHCP

Meta fiscal(% PIB 2012)

Déficit GNC Déficit sector público

1,2

2,4

0

1

2

3

Page 2: Sinergia Económica (20-27 junio)

2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergial Fedesarrollo cree que son inaceptables los índices de desocupación del país frente a otras naciones

LA DISMINUCIÓN en las tasas de desempleo y los datos más recientes reflejan una mejo-ría notable del mercado laboral, lo cual, por supuesto, constituye una muy buena noticia. Ello, sin embargo, no debe generar tranquilidad ni conducir a la inacción de las autoridades. La situación del mercado laboral colombiano continúa siendo inaceptablemente mala y re-quiere con urgencia de reformas profundas.

De hecho, pese al buen des-empeño de la actividad econó-mica, Colombia se compara des-favorablemente con los demás países medianos y grandes de América Latina.

Así por ejemplo, mientras en 2011 la tasa de desempleo pro-medio en nuestro país superó el 10%, en Argentina se ubicó en 7,3%, en Chile en 7,2%, en Ecuador en 5,1%, en Perú en 7,7% y en Brasil en 6%.

Adicionalmente, los indica-dores de informalidad, pese a una reducción importante desde mediados de 2009, se ubican todavía por encima del 50%, un nivel que no corresponde al grado de desarrollo relativo de Colombia.

Por otra parte, debe anotarse que la mayor parte del aumento en el número de ocupados en los últimos años corresponde a empleos por cuenta propia. El aumento en la participación del empleo asalariado en el empleo total que se había logrado entre 2001 y 2007, se reversó com-pletamente en el período más reciente pese a una pequeña reducción en el último año. Al mismo tiempo, la tasa de su-bempleo aumentó de 9,3% en 2007 a niveles superiores al 13% en el último año.

¿Qué hacer?En este contexto, resulta

indispensable insistir en la ur-gencia de revisar los obstáculos que se enfrentan en Colombia para una mayor reducción del desempleo y una mayor formalización de la economía. Tal como ha sido planteado por Fedesarrollo en múltiples oportunidades, creemos que en la base de estos obstáculos están los altos costos laborales representados por el peso de los impuestos a la nómina y el nivel relativo del salario mínimo

frente a los niveles de produc-tividad.

Este fenómeno además se hace particularmente crítico para el caso de algunos grupos poblacionales tales como los jóvenes sin experiencia laboral y sin educación superior o los trabajadores rurales y de las regiones más rezagadas.

Tanto la regulación sobre sa-lario mínimo como la imposición de contribuciones parafiscales sobre la contratación de mano de obra se introdujeron en Co-lombia con el propósito loable de defender a los trabajadores más pobres y mejorar por esa vía la distribución del ingreso.

Desafortunadamente, los es-tudios empíricos sobre el tema sugieren que el efecto ha sido exactamente el opuesto y que esas regulaciones han generado mayor desempleo e informali-dad, con efectos perversos sobre los más pobres.

Un libro publicado reciente-mente por el Banco de la Repú-blica aporta elementos de juicio sobre este tema. Varios de los estudios allí incluidos sugieren que incrementar el salario míni-

mo legal no es un instrumento de política de ayuda a los más pobres.

Estas conclu-siones tan ne-gativas sobre el impacto redistri-butivo y reductor de la pobreza del salario mínimo le-gal en Colombia pueden contrastar con la visión mu-cho más favorable que existe sobre el uso de ese tipo de políticas en el pasa-do reciente en otros países de América Latina y en particu-lar en Brasil.

La CEPAL, por ejemplo, ha argumen-tado que los aumentos de salario mínimo en Brasil han sido un factor importante para explicar la notoria reducción de la pobreza y la desigualdad en ese país en el úl-timo decenio. El contraste entre las conclusiones que se obtienen para uno y otro país está relacionado

pro-bablemente con el hecho

de que el salario mínimo en Co-lombia se ubica en niveles mucho más altos que en Brasil, pese a que nuestro ingreso per cápita es considerablemente inferior.

El salario mínimo, en ese sentido, tiene un verdadero carácter de mínimo en Brasil

mientras en Colombia una proporción muy grande de la población obtiene remunera-ciones inferiores a los mínimos establecidos legalmente. Algo similar podría decirse de la comparación de Colombia con países como México, Perú, Uru-guay, todos los cuales tienen niveles de salario mínimo legal ajustados por paridad de poder adquisitivo considerablemente inferiores a los de Colombia.

En consonancia con lo ante-rior, se aprecia que el salario mínimo como porcentaje del salario medio en Colombia y Argentina es de los más altos observados en la región. En 2009 el salario mínimo repre-

sentaba algo más del 55% del salario medio mientras en Brasil y en Méxi-co representaba 34,4 y 11,1%, res-p e c t i va m e n t e . Posiblemente, la capacidad del salario mínimo para redistribuir el ingreso y re-ducir la pobre-za sí exista en aquellos países en que el míni-mo legal esté menos aleja-do de lo que efectivamen-te reciben los estratos más pobres de la sociedad.

Según la OIT, (Infor-m e M u n -dia l sobre S a l a r i o s 2010/2011, A p é n d i c e Es tadís t i -co). El sala-

rio mínimo ajustado por persona en el año más reciente era de 390 dólares en Colombia, 334 en Perú, 286 en Brasil, 258 en Uruguay y 170 en México. En contraste, Argentina, Ecuador y Venezuela tenían un salario mínimo legal superior al colom-biano (respectivamente 896, 490 y 481 dólares).

SECTOR REQUIERE DE REFORMAS PROFUNDAS

Altos costos laborales impiden reducir desempleo

AUNQUE EL desempleo ha bajado en el país, todavía queda mucho por hacer para reducir la desocupación tanto urbana como rural.

Page 3: Sinergia Económica (20-27 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3CSinergial Este año espera abrir tres estaciones de gasolina y una tienda en Bogotá o Medellín.

LUEGO DE reportar ventas por más de 8 mil millones de pesos en 2011, lo que representa un crecimiento de 17 por ciento frente a los resultados del año anterior, la compañía holandesa Makro invertirá cerca de 50 mi-llones de pesos en renovación de sus tiendas para ofrecer un mejor servicio a los tenderos del país.

Así lo confirmó a EL NUEVO SIGLO su presidente Renato Minuzzo aclarando que la inver-sión será destinada a la compra de terrenos para abrir, este año, una tienda y tres estaciones de gasolina, y para la renovación de algunas sucursales que ya están en funcionamiento.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué es Makro?

RENATO MINUZZO: Makro es una compañía holandesa, con capital 100 por ciento holandés. Makro forma parte del Grupo Holandés SHV fundado en 1896. Hoy en día SHV es un “holding” es decir, una agrupación de em-presas con misiones y negocios diferentes. Trabajamos bajo el concepto “pague y lleve” y la estrategia de mejor calidad al más bajo precio.

ENS: ¿Cuántas tiendas tie-nen en el país?

RM: Actualmente tenemos 16 tiendas en Colombia. Son tres en Bogotá, una en Ibagué, una en Villavicencio, una en Medellín, dos en Cali, dos en Barranquilla, una en Pereira, una en Santa Marta, una en Cartagena, una en Montería y una en Cúcuta.

ENS: ¿Qué resultados ob-tuvo Makro en el último año?

RM: En el 2011 alcanzamos un crecimiento de 17 por ciento frente al 2010, registrando ven-tas por 8 mil 440 millones de pesos en el total nacional. Han sido resultados muy positivos durantes los últimos años y por eso le apostamos cada vez más a la innovación y un mejor servicio para nuestros clientes.

ENS: ¿Cuántos empleos genera la marca en Colombia?

RM: Con las 16 tiendas que tenemos en todo el territorio co-lombianos, tenemos alrededor de 1.700 funcionarios en todas las áreas de la compañía. Nues-tra oficina central o administra-tiva está en Bogotá y desde allí coordinamos las operaciones de la marca en el país.

ENS: ¿Tienen un plan de inversiones para este año?

RM: Invertiremos cerca de 500 millones de dólares para la apertura de una tienda que estamos evaluando si será en Bogotá o en Medellín, todo de-pende de la compra del terreno. Además, queremos sumar otras 3 estaciones de gasolina a las 2 ya existentes. El dinero irá destinado tanto a la compra de lotes como a la renovación de otras tiendas en el país.

ENS: ¿Qué proyección en ventas tienen para 2012?

RM: Esperamos registrar ven-tas por más de 950 mil millones de pesos y sabemos que eso será posible gracias a las nuevas tien-das y estaciones de gasolina en las que invertiremos. Además, estamos trabajando fuertemente en renovar nuestros espacios y servicios para ser siempre los proveedores número uno de los pequeños empresarios.

Makro en AlimentecENS: ¿Cómo participará

Makro en la feria Alimentec 2012?

RM: Estaremos en un pa-bellón de Corferias con dos de nuestros proveedores, nuestro objetivo para este año es bridar capacitación a todos nuestros clientes potenciales y a nuestro personal de apoyo. Contaremos con la participación de más de 20 conferencistas de talla inter-nacional para hacer del evento todo un éxito alimenticio.

ENS: ¿Cuáles serán los ejes

de capacitación?RM: Con el apoyo de nues-

tros conferencistas queremos transmitir a los clientes de Makro la visión de cómo cons-truir restaurantes de éxito; cómo tener una buena medición y satisfacción de clientes; cómo aumentar la productividad. Asimismo buscamos capacitar en temas como la conservación y vida útil de los alimentos.

ENS: ¿Cómo puede Makro preparar a sus clientes para la internacionalización?

RM: Gracias a una alianza que tenemos con la Cámara de Comercio de Francia, contare-mos con la participación de un

experto de ese país en temas de internacionalización, con el se tratarán temas como las tenden-cias y el panorama mundial del sector gastronómico, esto nos permitirá tener una visión de las exigencias del mundo y de cómo los empresarios colombia-nos pueden competir con alimentos de excelente calidad.

ENS: ¿Quién puede participar de las capaci-taciones?

RM: Todas las personas que se encuentren en Corferias du-rante la feria A l i m e n t e c

2012 y todos nuestros clientes que quieran hacer parte de esta experiencia maravillosa en el campo gastronómico. Espera-mos que participe personal de restaurantes, hoteles, tenderos, colegios, entre otros.

ENS: ¿Cuántas personas esperan recibir?

RM: Durante la participación de Makro en Alimentec 2012 logramos recibir más de 20 mil personas, para este año espera-mos un incremento importante y creemos que durante los cuatro días de feria nos visitarán más de 30 mil personas del sector.

ENS: ¿Cómo beneficia la feria a Makro?

RM: De muchas formas. Por una parte generamos innova-ción para nuestro enfoque al cliente, mejoramos en rentabi-lidad por el tema de logística y operaciones, tenemos entrena-miento de nuevas técnicas del sector y capacitamos a todos nuestros clientes tanto a las Pymes como a los grandes, para ser más fuertes en atención y personalizar nuestros servicios de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos.

ENS: ¿Y cuál es la importan-cia de la feria para los tenderos?

RM: Es importante que todos los canales participen y conoz-can las tendencias y los eventos internacionales para tener un foco claro de cómo asegurar los negocios. Por eso también

contaremos con talleres durante todo el día en temas como cata de vinos, chocolates, aceites, expor-tación y tecnologías, con esto buscamos innovar y poner a los clientes en

línea con nuestras expectativas.

NUEVOS INCENTIVOS A TENDEROS DEL PAÍS

Makro invertirá US$50 millones en renovación

“TRABAJAMOS EN renovar nuestros espacios y servicios para ser siempre los proveedores número uno de los empresarios”, dijo Renato Minuzzo. / Foto Makro

LA COMPAÑÍA holandesa trabaja bajo el concepto “pague y lleve” y la estrategia de mejor calidad al más bajo precio.

Page 4: Sinergia Económica (20-27 junio)

4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

l Habrá disminución en la emisión de deuda externa

MEDIANTE LAS leyes apro-badas en el Congreso para rega-lías, sostenibilidad fiscal y regla fiscal, el Gobierno pretende reducir el déficit fiscal del GNC y del sector público consolida-do, SPC.

Indica el Ejecutivo que con las iniciativas legislativas, se ha creado un nuevo marco institucional para el ejercicio de política fiscal de mediano plazo complementando las leyes de responsabilidad fiscal existentes.

Este marco permite garanti-zar el manejo responsable y la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo.

La aplicación de la regla fiscal sobre las finanzas del Gobierno Nacional Central y el ahorro de las regiones en el Sistema General de Regalías, permiti-rán reducir progresivamente el déficit fiscal del GNC de 2,8 por ciento a 2,4 por ciento.

A su vez, el déficit del Sector Público Consolidado (SPC) en 2012 se proyecta en 1.2 por ciento del PIB, lo que representa una considerable mejora frente al marco fiscal de mediano plazo de 2011 (2.2 por ciento) y a la proyección presentada en febrero 2012 de 1.8 por ciento y del SPC y con ello la relación deuda neta a PIB.

Asimismo, el Gobierno confía en que todas las medidas de política adoptadas por la admi-nistración Santos, enfocadas en programas de emprendimiento, reducción de la pobreza y apoyo a la competitividad del país, ele-varán el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo, MFMP, 2012 presentado al Congreso contempla, de manera prudente, un escenario de crecimiento económico de 4.8 por ciento para el período 2012-2022.

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry sostiene que este año transcurre con bue-nas perspectivas de crecimiento, impulsado por la dinámica de la inversión, las locomotoras y el buen dinamismo de la demanda interna de hogares y empresarios.

Otros elementos positivos son la entrada en vigencia del

TLC con Estados Unidos y la recuperación de las relaciones comerciales con Venezuela, todo lo cual balancea los riesgos de los efectos de la crisis europea sobre el desempeño económico del país en el corto plazo.

De igual manera, gracias a los excelentes resultados en 2011 y 2012 y a la nueva institucionali-dad fiscal, es importante desta-car que el gobierno presenta me-tas de déficit y endeudamiento inferiores a las presentadas un año atrás.

En efecto, en 2011 los in-gresos fiscales de la Nación fueron superiores respecto de lo proyectado, como resultado principalmente de los efectos de la reforma tributaria de 2010, el mayor crecimiento económi-co, los precios del petróleo, la reforma arancelaria y la buena gestión de fiscalización por par-te de la DIAN.

En cumplimiento de lo es-tipulado por la regla fiscal, el

Gobierno central no transfirió dichos excedentes al gasto, su balance fiscal resulto inferior en 1.1 puntos del PIB respecto a lo proyectado en el MFMP de 2011.

Lo mencionado anterior-mente, se refleja en una senda esperada del déficit en los años subsiguientes considerablemen-te más baja que la presentada en el MFMP 2011 y por tanto, en menores niveles de endeuda-miento neto.

Mientras hace un año se espe-raba que la deuda neta del sector público no financiero, SPNF; fuera de 14.2 por ciento del PIB en el año 2020, las proyecciones actuales arrojan unos niveles de endeudamiento neto de 12.7 por ciento del PIB.

Precisamente el Marco Fis-cal de Mediano Plazo presenta para este año importantes revi-siones a las metas de desempe-ño fiscal en diferentes niveles del sector público, asociadas principalmente al mejor com-portamiento en el recaudo tri-butario, los mayores ingresos por concepto de dividendos y la entrada en vigencia de las reformas fiscales aprobadas en el Congreso durante la actual administración.

Entre los aspectos destacados figura que el déficit del GNC para el presente año se revisa a 2.4 por ciento del PIB, menor al 2.8 por ciento estimado en febrero 2012 y al 3.5 por ciento incluido en el MFMP 2011.

Asimismo, el déficit del SPC será de 1.2 por ciento del PIB, inferior al 1.8 por ciento anun-ciado en febrero 2012 y al 2.2 por ciento contemplado en el MFMP 2011.

En ese mismo sentido, la deuda neta del sector público no financiero, SPNF, consistente con el déficit del SPC se revisa de 27.8 por ciento en el MFMP 2011 y 27 por ciento en febrero 2012 a 26.4 por ciento en el pre-sente MFMP.

PrudenciaEn consecuencia, el plan de

financiamiento del gobierno

para el presente año se modifica en consistencia con los objetivos de prudencia fiscal, reducción en el nivel de endeudamiento, eficiencia en el manejo de recur-sos y disminución de presión en el mercado cambiario.

Los principales cambios establecidos en el MFMP, fi-guran la reducción en déficit a financiar, la reducción en la meta de emisión de deuda externa en 1.300 millones de dólares, de los cuales se hará menor emisión en bonos ex-ternos por 1.000 millones de dólares y menor contratación con banca multilateral por 300 millones de dólares.

Destaca el informe fiscal que el Gobierno Nacional generó en la primera mitad del año una de-manda neta de dólares por 1.000 millones de dólares a través de la compra de dólares a Ecopetrol para el pago de dividendo.

También se presentó una reducción de subastas en 1 bi-llón de pesos hasta llegar a 17.4 billones de pesos.

Explica el Gobierno que la fuente de privatizaciones pasa a reflejar solo las enajenaciones ya realizadas.

Asimismo se efectuó una can-celación de TES de corto plazo, el pago de amortizaciones e inte-reses, dejando una disminución en la disponibilidad final en 3.8 billones de pesos.

Frente a la programación fiscal para el 2013, el Gobierno estableció que el déficit fiscal del GNC se estima en 2.2 por ciento del PIB, lo que implica una re-ducción de 0.2 por ciento frente al esperado para 2012.

De igual manera, el déficit fiscal del SPC se estima en 1.0 por ciento del PIB, 0.2 por ciento menor a 2012.

Por su parte, la deuda neta del GNC en 2013 descenderá 1.2 por ciento del PIB frente a la de 2012, para ubicarse 33.9 por ciento del PIB. A su vez, la deuda del SPNF en 2013 des-cendería 1.4 por ciento del PIB frente a la del cierre de 2012 y se ubicaría en 25 por ciento del PIB.

NUEVO MARCO INSTITUCIONAL

Gobierno ajusta recursos para reducir hueco fiscal

Page 5: Sinergia Económica (20-27 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5CSinergia

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Con estos objetivos, el fi-nanciamiento del GNC en 2013 consistente con el balance fiscal proyectado, se destaca que la Nación pagará 36 billones de pesos el otro año por concepto de amortizaciones e intereses de deuda interna, mientras que emitirá tan solo 28 billones de pesos, por lo cual entregará recursos netos al mercado de deuda interna por 8 billones de pesos.

Asimismo, el plan de en-deudamiento externo presenta fuentes en moneda extranjera menores a los usos en 600 millo-nes de dólares, permitiendo una mayor eficiencia en el manejo de caja y cumpliendo el objetivo de no ejercer presiones de revalua-ción en el mercado cambiario.

Nuevo marco

De acuerdo a la analista del Bancolombia, Paula Andrea Oliveros, “el nuevo Marco Fis-cal de Mediano Plazo de 2012, con cifras fiscales que a todas luces son positivas, reflejan en la reducción sustancial de la senda del balance del GNC que en 2012 se ubicará en 2.40 por ciento inferior al 3.5 por ciento anunciado un año atrás, y con lo que se espera alcanzar un déficit menor al 1 por ciento en 2022”.

Así mismo, el endeudamien-to del GNC como porcentaje del PIB en 2012 se prevé que se ubicará en 26.40 por ciento inferior al nivel estimado del 27.8 por ciento en el MFMP del 2011. El ritmo de descenso en el

nivel de la deuda permitirá que la Nación tenga un indicador de 25 por ciento en 2022.

Señala la analista que “en ma-teria de financiamiento interno para 2012, se reduce en 1 billón de pesos la meta de colocaciones de TES, lo que se debe traducir en menor oferta de papel y por ende en valorizaciones para los títulos de mayor duración. El rollover en 2012 se ubica en 93 por ciento, el menor nivel desde 2007”.

Explica que para 2013, el pago por servicio de la deuda interna (intereses+ amortiza-ciones) alcanza 36 billones de pesos, mientras que las fuentes internas serían del orden de 28 billones de pesos, un rollo-ver de 80 por ciento, es decir, que el MHCP, le entregara de recursos netos al mercado de deuda Interna por 8 billones de pesos.

En materia de financiamiento externo, para 2012 se reduce en 1.300 millones de dólares la meta de emisión de deuda externa, dejándola en 2.800 mi-llones de dólares, lo que permite la disminución de la oferta de dólares al mercado de 1.746 mi-llones de dólares a 300 millones de dólares.

Salud fiscalPor otra parte, los investi-

gadores opinan que la salud fiscal traerá efectos positivos para la curva de TES. En efecto, al incorporar las nuevas cifras fiscales en el modelo de Curva de Rendimientos de TES TF y manteniendo el resto de varia-bles constantes se evidencia un potencial de valorización adicional alrededor de la cur-va, tal como se observa a con-tinuación:

Durante esta semana el mer-cado de TES así como el resto de activos locales estarán influen-

ciados por el contexto externo, principalmente por los resulta-dos de las elecciones de Grecia, sin embargo, dado lo expresado anteriormente y en línea con los anuncios de tipo fiscal es previsible que los rendimien-

tos de la deuda pública local retomen los niveles históricos mínimos de cotización. Para la referencia TES TF Jul/24 podrían retomar el nivel del 7 por ciento figura en las primeras sesiones semanales.

NUEVO MARCO INSTITUCIONAL

Gobierno ajusta recursos para reducir hueco fiscal

EL MINISTRO de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, anunció el nuevo marzo fiscal en el que se reduce más el saldo en rojo de las finanzas.

De acuerdo con Fasecolda, en Colombia los congresistas deben obtener el aval o apoyo del Ministro de Hacienda para introducir legislación sobre impuestos y para promover iniciativas de gasto público. De igual manera, se ha buscado que los ministros sectoriales reciban el beneplácito de Ha-cienda y del Departamento Nacional de Planeación para canalizar recursos presupuesta-les hacia los sectores a su cargo. Más aún, el establecimiento de transferencias públicas ha sido materia de nivel constitucional.

Con estas disposiciones y costumbres se busca conseguir un sano balance entre los pode-res del legislativo y el ejecutivo y dentro de la propia rama ejecutiva, dirigido a lograr el equilibrio y la estabilidad de las finanzas públicas naciona-les en el mediano plazo.

Gracias a esta instituciona-lidad, nuestro país ha evitado crisis fiscales severas y es re-conocido internacionalmente como Nación que maneja bien su economía y atiende, de ma-nera oportuna, sus obligaciones externas, como ocurrió en las épocas críticas de la crisis de la deuda latinoamericana, duran-te la crisis asiática de fines de los noventa, y la crisis financie-ra internacional de 2008.

Sin embargo, este equilibrio político en materia fiscal y presupuestal no se cumple en el establecimiento de las deno-

minadas rentas de destinación especial. Esta situación se debe fundamentalmente a que, en su mayoría, estas rentas no toman la forma de impues-tos sino de contribuciones parafiscales sobre las cuales los congresistas tienen plena autonomía legislativa.

De hecho, la proliferación de rentas de destinación espe-cífica y sus impactos adversos en la asignación de recursos públicos condujo a que en la re-forma constitucional de 1991 se prohibiera su establecimiento, salvo en casos en que existe una relación directa entre el origen y destino de la renta y las dirigi-das a la seguridad social.

Este ha sido el caso en dos leyes recientes que se encuen-tran para sanción presidencial en las cuales se han establecido contribuciones específicas a un solo sector de la economía, el asegurador y sus consumi-dores. Esta la Ley General de Bomberos, mediante la cual se estableció una contribución del 2% sobre las primas de cuatro ramos de la industria asegu-radora con destino al Fondo Nacional de Bomberos y a la Ley de Riesgos Profesionales, donde se dispuso que hasta el 3% de la cotización que hacen las empresas para el asegura-miento frente a la ocurrencia de incapacidades y enfermeda-des laborales y su prevención se destine al Fondo de Riesgos Profesionales.

Institucionalidad y rentas

Page 6: Sinergia Económica (20-27 junio)

6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

Portafolio para ellosPremio a Casa Toro

CasaToroRenault recibó en París, de manos de Carlos Ta-vares, Director Operativo del Grupo Renault y del señor, Jerome Stoll, Director Comercial del Grupo Renault, el máximo reconocimiento a su gestión como concesionario de la red Renault en el mundo: el premio “Dealer of the Year 2011”. Este reconocimiento se logró gra-cias a la sobresaliente gestión del concesionario en temas de resultados de ventas, servicio al cliente, posventa, calidad y rentabilidad durante 2011. El parámetro de selección del concesionario como el mejor del año, se hizo a partir de los indicadores de gestión y sus sobresalientes resultados. Igualmente, la evaluación de selección incluyó la metodo-logía de evaluación mediante visitas “sorpresa” que realizan los auditores.

Arranca Expomotores

Quienes están pensando en comprar carro nuevo tendrán la oportunidad de hacerlo próxi-mamente, cuando se abra la feria virtual del sector más im-portante del año en Colombia. Se trata de Expodemotores, una innovadora iniciativa del portal especializado Demotores.com, que repite la excelente experien-cia del año anterior. Así lo dio a conocer Ana María Caicedo, gerente Comercial de Demo-tores.com, quien señaló que en esta oportunidad se contará con una nutrida participación de concesionarios y ensambladoras superior a la registrada en la primera versión del evento, de tal manera, estarán Chevrolet,

BMW, Mercedes Benz, Peugeot, Volvo, Nissan, Toyota, Subaru, Jeep, Dodge, Renault, Mazda, Ford, Hyundai, BDY, Dahitsu, CFK, Volswagen, Citröen, BMW Motos y Honda Motos.

Renovación Natura

Natura presenta su renovada línea Ekos al incrementar la can-tidad de activos en sus productos elaborados con formulas prove-nientes de la Amazonía brasileña en las categorías de Cuerpo, Cabello, Aceites, Baño (jabones líquidos y en barra) y Perfu-mería. Para el cuerpo presenta productos basados en la castaña como la  Pulpa Nutritiva Cuerpo, la Pulpa Nutritiva Manos, la Pulpa Nutritiva Pies y la Pulpa Exfoliante, Natura profundizó en la tradición de la castaña y descubrió las propiedades emo-lientes de la leche extraída de ese fruto. Estudios científicos com-probaron su acción antibacteria-na y antifúngica que fortalece la barrera de la piel y la protege contra el resecamiento. Para el cabello lanza una línea libre de siliconas y parabenos.

Excelencia al sabor

Grant`s se llevó dos oros este año en el prestigioso Scotch Master Awards para dos de sus altamente aclamadas variantes: Grant`s 12 años y Grant`s Ale Cask Finish. La destilería tam-bién se llevó el premio Coveted Master Award por los Premium Grant`s 25 años y Grant`s 18 años. El ganador de la medalla de oro Grant`s 12 años, es la única mezcla que pasa un periodo extra en barrica de roble americano, produ-ciendo una mezcla escocesa con cuerpo y riqueza excepcio-nal. También galar-donado con el oro Ale Cask Finish, el único escocés ter-minado en barrica cervecera.

Convivir con el ecosistema

Colombia es mucho más que playa brisa y mar, y sus empresas especialmente las de construc-ción, han comenzado a poner su mirada en la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empre-sarial, para que estos paraísos naturales se conserven por mu-chos años. Y a esto le han apos-tado empresas como de Coldwell Banker - Antares Inmobiliaria y Eurotrading Co CI Ltda construc-tora del proyecto Playa Iguana Eco Resort & Hotel que se está construyendo cerca de Cartagena. Este diseño arquitectónico se basa en todo su entorno en la soste-nibilidad y está pensando para ofrecer el más alto nivel de con-fort y lujo enmarcado en el más exuberante ambiente natural.

Oro a ron SantaféEl Ron Santafé 8 años

Reserva Exclusiva ganó la medalla de Gran Oro, máxima distinción del Monde Selection de Bél-gica, lo que lo posiciona como el mejor ron del mercado, debido a sus condiciones organo-lépticas. Por su parte, los demás productos de la Empresa de Lico-res de Cundinamarca fueron premiados por segundo año consecutivo con oro y plata. El Ron obtuvo el reconocimiento más alto gracias a su presentación y condi-ciones organolépticas como olor, sabor, gusto y la textura, las cuales fueron evaluadas por expertos internacionales. También fueron reconocidas las propiedades del Néctar Rojo, Néctar Azul, El Ron Santafé 4 años Añejo y el Aguar-diente 180º con la mención de oro, al igual que el Néctar Club Verde, que recibió la medalla de plata.

Megadiversidad para vestir

Coloresantos, una nueva mar-ca de prendas y accesorios que innova con su propuesta ambien-tal. Esta es una de las 150 empre-

sas que participan en el Proyecto Industrias Culturales de Cali. Su propuesta va más allá de vestir el cuerpo, vistiendo la mente de biodiversidad. Resaltan sus dise-ños, sus colores, pero sobre todo por su decoración manual; cada prenda tiene un modelo único (pintado a mano) de especies animales o vegetales propias de nuestro país. Los responsables de este atractivo proyecto son una diseñadora de modas, una bióloga, un arquitecto y una médico.

Más rápido, imposible

Los usuarios de las telecomu-nicaciones en Colombia pueden acceder a la única red 4G LTE existente en el país, para conec-tarse de manera más veloz a la Web, tener conexión continua en movimiento, menor retardo en la transferencia de sus datos y mayor calidad de descarga de contenidos, superando las ca-racterísticas de la red 3G. Estos son algunos de los beneficios de la banda ancha móvil, 4G LTE (4G ®evoluTion), que comenzó a ofrecer UNE en Bogotá y Me-dellín y que se extenderá a otras ciudades como Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, en el segundo semestre de este año. La inversión que hizo la empresa fue de US$130 millones de dólares.

Compañera de viaje

L l e g a n las vaca-ciones y en su equipa-je no pue-de faltar la cámara Samsung Smart con Wi-Fi. Con esta cá-mara no tendrá que esperar para compartir todo lo que registre en sus vacaciones, su conexión Wi–Fi le permite compartir al instante todas sus fotografías en

sus redes sociales o vía correo electrónico. Además, ya no ten-drá preocuparse por el espacio en su memoria, con la posibili-dad de conectarse a la red podrá descargar todo su material foto-gráfico en la “Nube” (Sky Drive) que cuenta con una capacidad de hasta 25GB y así mantener sus fotos seguras. Las imágenes también serán de una calidad superior, con el zoom de 18x de la cámara Samsung Smart y su resolución de 14.2 mega pixeles.

Cabina de belleza

Cyzone la marca de maquilla-je, moda y accesorios preferida por las jóvenes ha preparado un espacio de belleza y fotografía para que las chicas de 17 a 23 años experimenten con su look y luego lo compartan con sus amigos y familiares a través de una foto, se trata de la cabina Cyzone. Este es un gran espacio de belleza en donde las chicas recibirán, com-pletamente gratis, asesoría de un experto stylist para lograr un look espectacular de acuerdo con las características de su rostro, color de piel y por supuesto su estilo, En Bogotá estará hasta el 9 de julio en el Centro Comercial El Tintal; en Medellín en Niquiadel y Premium Plaza.

Gigante bogotanoA dos años

de estar cons-truido total-m e n t e , l o s directivos de Bd Bacatá in-forman que ya se vendieron en su totalidad los 117 espa-cios de oficinas que tendrá el proyecto. En cuanto a los 396 apartamentos, ya se ha vendido más del 85%. Por esta razón, BD Promotores Colombia, la firma promotora del BD BACATÁ, ha decidido lanzar al mercado los últimos 32 apartamentos del proyecto. Se trata de las unidades más importantes y con mejor vis-ta, los cuales están ubicados entre los pisos 32 y 53.  

Page 7: Sinergia Económica (20-27 junio)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 20 dE junIO dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7CSinergia

l La información personal de fácil acceso es atractiva para los criminales o ladrones de material digital.

LOS ALTOS casos de ata-ques cibernéticos y robo de información en la red han pren-dido las alarmas de los consu-midores que día a día apuestan por la instalación de un software de seguridad básico en su com-putadora. Es así como McAfee reveló que el 83 por ciento de los cibernautas ya están protegidos contra crímenes.

El estudio global de McAfee investigó los datos de análisis voluntarios de un promedio de 27 a 28 millones de computa-dores al mes, para determinar que el 17 por ciento de los computadores analizados no tenía un antivirus instalado o el software fue instalado pero deshabilitado.

“Es gratificante ver que la mayoría de los consumidores adoptaron el mensaje de que, al menos, necesitan tener pro-tección básica de seguridad instalada”, señaló el director de Marketing para el Consumidor Global de McAfee, Gary Davis,

Para Davis, proteger los dis-positivos digitales contra el crimen cibernético de los ma-lware, no solo nos beneficia a cada uno personalmente, sino que además sirve para disuadir la actividad ilícita y preservar la integridad de Internet, lo que beneficia a la gran mayoría.

De otro lado, el informe señala que los activos digitales son altamente valorados; los consumidores no protegen sus datos ni dispositivos

Si bien las tasas globales de protección de seguridad son razonablemente altas, el estudio de los activos digitales de McA-fee entregado en septiembre de 2011 reveló que más de un tercio de la gente (36 por ciento) no tiene protección de seguridad en todos sus dispositivos y el siete por ciento no tiene ninguna protección.

En la medida que los teléfo-nos inteligentes y tablets con-tinúan integrándose más en la

vida diaria de los consumidores y el crimen cibernético enfocado a Mac sigue creciendo, la pro-tección de estos dispositivos se vuelve cada vez más crítica. La información personal de fácil acceso, incluida información fi-nanciera y de tarjetas de crédito almacenada en los dispositivos móviles es atractiva para los criminales cibernéticos o ladro-nes de identidad y el material digital personal, como las foto-grafías, puede ser virtualmente irremplazable si el dispositivo se pierde o es robado.

Aunque aún no se trata de una corriente generalizada, los consumidores enfrentan una creciente amenaza de malware móvil, si consideramos las pre-dicciones de McAfee Labs, que indican que más de uno entre 20 dispositivos se infectarán dentro de los próximos 12 a 24 meses.

“Hoy en día, el número de teléfonos inteligentes y dispo-sitivos tablet ha eclipsado a los computadores”, prosigue Gebhart.

La encuesta reveló, además, que los consumidores, en ge-neral, consideran que el 27 por ciento de sus archivos digitales son “imposibles de restaurar”

si se pierden y no se respaldan debidamente, y tienen un valor promedio de US$10.014.

Esto tiene como respaldo un estudio nacional de 2011, publicado por la National Cy-ber Security Alliance (NCSA), el cual reveló que cerca de tres cuartas partes (72 por ciento) de los estadounidenses nunca ins-taló un software o aplicaciones de seguridad en sus teléfonos inteligentes.

Algunas de las razones por las cuales los consumidores no tienen protección incluyen: Los consumidores, posiblemente, no están acostumbrados a ins-talar su propio antivirus pues el software de seguridad son, a menudo, preinstalados por los fabricantes de los computa-dores. Puede que no entiendan que, una vez que la suscripción de prueba expira, ya no están protegidos.

Algunos consumidores pue-den deshabilitar su protección de seguridad a propósito, por ejemplo, para jugar en línea.

Algunos usuarios creen que no necesitan protección si, sim-plemente, siguen las prácticas recomendadas para una nave-gación segura.

Más computadores verdes

Con el fin de lograr un manejo integral y responsable de los resi-duos de computadores, un grupo 41 empresas líderes en el sector, que representan más del 45% del mercado nacional, conformaron el primer Sistema de recolección de residuos de computadores que busca una gestión adecuada en las operaciones de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento de este tipo de residuos.

Nueva visión nocturna

En el mercado desde hace algunos años encontramos cá-maras con funciones día – noche diseñadas para usarlas en instala-ciones al aire libre o en interiores con iluminación deficiente, estos equipos obtienen imágenes a color durante el día y una vez disminuye la luz automáticamen-te se modifican a modo nocturno para hacer uso de un infrarrojo cercano a la luz y así proporcio-nar imágenes a blanco y negro con nitidez de la imagen.

Tecnología que construye

El buen momento que atravie-sa el sector metalmecánico y el de la construcción, e industrias como la petrolera y la automotriz está acelerando la sustitución de herramientas tradicionales para el corte y lijado en talleres y todo tipo de espacios que requieran remodelación, incluso en los ho-gares. Se han ido reemplazando elementos tan tradicionales como las lijas de agua o las seguetas por productos de mayor tecnología y productividad.

Escena de crimen digital

En el mundo de los delitos informáticos, también existen escenas del crimen, cuerpos del delito y el arma con la que se comete el crimen, y es por eso que a los investigadores digita-les suelen llamarles “CSI de las computadoras”. Sin embargo, a diferencia de los crímenes que ocurren en la realidad, las escenas del crimen digital pue-den no tomarse en cuenta, y las evidencias digitales suelen ser mucho más frágiles.

ATAQUES INFORMÁTICOS SE DIRIGEN A TABLETS PRINCIPALMENTE

El 83% de cibernautas están protegidos

PROTEGER LOS dispositivos digitales sirve para disuadir la actividad ilícita y preservar la integridad de Internet. / Foto ENS

Linio ofrece seguridad en compras

LLEGÓ A Colombia Linio, una empresa Latinoamericana financiada con capital Alemán, que pretende cambiar los para-digmas de comprar a través de Internet brindando seguridad y confiabilidad a sus clientes por medio de un trato cercano, ama-ble, respetuoso y responsable.

Linio es un portal online don-de los compradores realizan la búsqueda, selección y compra dentro de una variedad de pro-ductos, divididos por categorías tales como tecnología, entrete-nimiento, electrodomésticos, libros, películas, cuidado per-sonal y artículos para bebé de las mejores marcas nacionales e internacionales con una excelen-te calidad, garantía y los precios más competitivos del mercado.

Esta empresa aparece como la nueva posibilidad de comprar en la red, donde sus visitantes podrán apoyarse en un asesor de servicio al cliente vía telefónica o chat.

Con Linio las personas podrán comprar desde su hogar y pagar con confianza. Este portal ofrece múltiples y novedosos medios de pago que se adaptan a las necesidades de sus compradores.

Los productos se pueden cancelar con tarjetas de crédito, tarjetas de débito, pago en efec-tivo contra entrega (pioneros en ofrecer este tipo de servicio), pago por referencia en bancos con código de barras, consig-nación en Bancolombia y vía Baloto en todo el país.

El proceso de compra es su-pervisado por Pagosonline, líder local en pagos y recaudos por Internet. El portal cuenta con una entrega rápida y confiable. Los productos adquiridos serán enviados en un lapso de 3 a 5 días hábiles en territorio nacional.

Los envíos se realizarán sin ningún costo adicional, sin im-portar el lugar de destino que se elija. Además, se podrá realizar devoluciones y cambios en los siguientes 5 días hábiles de re-cibir el producto, si no satisface las expectativas del cliente.

Esta empresa se dedica a la satisfacción del cliente y a re-solver sus dudas con claridad. No sólo somos un portal de compras por Internet, somos un equipo de personas comprome-tidas con una promesa de venta y una fuerte competencia en precios y calidad