SINTESIS COMUNICACION

11

Click here to load reader

description

FACTORES DE COMUNICACION

Transcript of SINTESIS COMUNICACION

Page 1: SINTESIS COMUNICACION

Comunicación: Proceso (porque se efectúa durante un tiempo determinado) de emisión y recepción de

mensajes a través de un código. Acto en el que el sujeto emisor establece contacto con un sujeto receptor para transmitir

un mensaje. Acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que permite

transmitirle una información. Acción de hacer participar a un individuo o a un organismo social, situados en una

época y en un punto dado, en las experiencias o estímulos del medio ambiente de otro individuo o de otro organismo social, situados en la misma o en otra época, y en un punto lejano o cercano, utilizando los elementos de conocimiento que poseen en común.

Comunicarse es: Entrar en relación con los demás; manifestar a otros nuestros pensamientos, nuestros

deseos y nuestra forma de ver el mundo y las cosas. Para que haya comunicación es condición fundamental que exista Intención

Comunicativa. Intención comunicativa: Es el objetivo que el emisor se propone al momento de poner en marcha el proceso de

la comunicación. Es el propósito de comunicar algo a alguien. Situación comunicativa (o acto de comunicación) es: Cuando se efectúa la transmisión de cualquier información o de algún mensaje. En otras

palabras, es la situación concreta en la que el hablante y el oyente acualizan la posibilidad de comunicarse.

Factores de la comunicación (esquema de la comunicación): • Emisor: persona que emite el mensaje.

• Receptor: quien recibe o interpreta el mensaje.

Page 2: SINTESIS COMUNICACION

• Mensaje: contenidos, ideas o informaciones expresadas por el emisor.

• Canal: medios utilizados para ponerse en contacto emisor y receptor. Elemento físico que establece la conexión entre emisor y receptor.

• Código: conjunto de signos y de reglas que es utilizado para transmitir o cifrar el mensaje. Debe ser el mismo entre emisor y receptor.

• Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que aclaran y

facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación, es decir, es el entorno que rodea la emisión de un mensaje (o texto). Esto determinará el tipo de lenguaje que usará.

• Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

• Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.

• Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.

Canal

Emisor

Mensaje

Receptor

Código

Contexto

Page 3: SINTESIS COMUNICACION

Funciones del Lenguaje: 1.- Expresiva o emotiva (emisor): Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión. Expresar los sentimientos y emociones del emisor. El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. 2.- Apelativa o Conativa (receptor): Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. 3.- Referencial o representativa (contexto): Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. Informar o transmitir un contenido: el mensaje. El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. 4.- Fática o de contacto (canal): Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos

Page 4: SINTESIS COMUNICACION

son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua. Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc). 5.- Poética (mensaje): Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. 6.- Metalingüística (código): Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua. Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

ESQUEMA DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES INFLUENCIA/

PERSONAS ENFOQUE/ EXPRESIÓN

MODALIDAD ORACIONAL

EJEMPLOS/ TIPOS DE TEXTOS

Expresiva o emotiva

Emisor 1ª persona verbal

Subjetivo: sentimientos y emociones. Connotativa

Exclamación Interjección Interrogación Dubitativa Desiderativa Suposición Probabilidad

¡Qué bien! ¡ay! delicioso, cargantes. Estoy aquí. Ya veré Expresivo Poético Descriptivo Coloquial Diarios

Page 5: SINTESIS COMUNICACION

Representativa o referencial

Contexto (realidad concreta o abstracta) 3ª persona

Objetivo: informativo o comunicativo. Denotativa Referencias dentro del texto

Enunciativa (declarativa o asertiva). Interrogativa afirmativa: directa o indirecta.

Está lloviendo / Ha venido corriendo. Científico Expositivo Narrativo

Apelativa o conativa

Receptor 2ª persona

Persuasivo Exhortativa

Exhortativa Imperativa Mandato Orden, ruego, petición. Formas vocativas

Tú dirás / díselo / Oiga, señor / Márchate / Hazlo Publicitario. Coloquial. Político. Discurso

Metalingüística o explicativa

Código o signos de la lengua (palabras utilizadas) 3ª persona

Objetivo Explicativa (sirve para aclarar las palabras usadas).

Enunciativa Asertiva Explicativa Preguntas informativas Vocabulario específico

¿Qué es un vértice sino un punto en que se cortan dos lados? Científico Temas especializados

Estética o poética

Mensaje (forma del contenido) 1ª, 2ª, 3ª personas

Objetivo / subjetivo Literaria (recursos o figuras) Connotativa

Todo tipo de modalidades oracionales, usadas según la intención: propiedad, corrección, objetividad, expresividad, belleza o creatividad.

La luz del sol ilumina o La luz lanza destellos luminosos. Expositivo Narrativo Poético

Fática o de contacto

Canal 1ª, 2ª, 3ª personas

Subjetivo / objetivo Comunicativa

Frases hechas Muletillas de apoyo Apoyaturas de contacto

¿No es así? ¿Verdad? Ya, ya / El caso es que.../ Conversación

Page 6: SINTESIS COMUNICACION

FÁTICA (Canal)

EXPRESIVA

(Emisor)

POÉTICA (Mensaje)

APELATIVA

(Receptor)

METALINGÜÍSTICA

(Código)

REPRESENTATIVA

(Contexto)

Registros de lenguaje o de habla Antes mencionamos que situación o contexto es el situarse en una realidad social y en

relación con ella construir discursos en forma efectiva, o tal como se dijo en la síntesis de la comunicación, es el entorno que rodea la emisión de un mensaje (o texto), lo cual determinará el tipo de lenguaje que usará.

De esta manera la situación que rodea la emisión del mensaje es parte determinante de la estructura del mismo, ya que establece elecciones que se deben hacer en cuanto a registro de lenguaje (formal o informal) y estructuración gramatical en relación con la intención comunicativa que se desea lograr.

Por lo tanto, dada una determinada situación comunicativa, el tipo de registro de lenguaje o habla que utilicemos adquirirá una importancia, en ocasiones, determinante. Así podemos decir, por ejemplo, que si una persona trabaja en la ampliación del registro culto del lenguaje posibilitará una mejora en su competencia comunicativa y tendrá acceso a círculos socio-culturales en que se utiliza preferentemente el registro culto (ámbitos académicos, laborales, intelectuales, etc.).

Se llama registro al nivel de la lengua que se adopta en función del interlocutor de

acuerdo a las circunstancias sociales e históricas del emisor y del receptor. Por lo tanto,

Page 7: SINTESIS COMUNICACION

según la actitud del hablante, la cual depende del contexto social en que se enmarque la situación comunicativa, ésta puede ser formal, informal o marginal.

Características de cada tipo de registro de lenguaje

Formal informal marginal

Se usa en situaciones de comunicación formales

Se usa en situaciones de comunicación informal.

No discrimina entre situaciones de comunicación formales o informales.

Se adquiere a través de la educación familiar y escolar.

Se adquiere a través de la socialización.

Es usado por personas que no han accedido a la norma lingüística.

Manifiesta precisión léxica. No es tan preciso en el léxico Léxico escaso, que se suple con Gestos y palabras jergales

No acorta palabras. Acorta palabras. Altera fonética y Morfológicamente las palabras.

Se ciñe a las normas gramaticales.

No se ciñe a las normas gramaticales.

No se ciñe a las normas gramaticales.

Usa oraciones complejas.

Usa oraciones breves y simples.

Usa oraciones breves y simples. En ocasiones se producen problemas de concordancia gramatical o de sintaxis.

Dependiendo del nivel sociocultural de los hablantes, es decir, el conocimiento que

éstos tengan del sistema lingüístico y su proyección en el habla, se distinguen dos tipos de lenguaje: lenguaje culto y lenguaje inculto.

Estos dos factores contextuales -actitud del hablante y nivel sociocultural- se combinan

estableciendo cuatro normas lingüísticas que dependerán de la situación y de los tipos de hablante.

• Lenguaje culto formal: usado por los hablantes que dominan el sistema de la

lengua en situaciones formales de interacción comunicativa: congresos, reuniones, entrevistas de trabajo, discursos etc.. Emplea un léxico preciso y se centra en la transmisión de contenidos como en el caso de los informes, ensayos actas, etc.

Page 8: SINTESIS COMUNICACION

• Lenguaje culto informal: usado por los hablantes que manejan el código en situaciones de interacción personales (informales): conversaciones de amigos, familiares, fiestas, etc.

• Lenguaje inculto formal: usado por los hablantes que no dominan el sistema. La

característica principal de esta forma de habla es la hipercorrección lingüística, que es el uso que busca corregir sus errores siguiendo las reglas del sistema, pero que no sabe exactamente dónde se aplican las reglas, por lo tanto, corrige erróneamente.

• Lenguaje inculto informal: usado por los hablantes que no dominan el sistema en

contextos informales de interacción comunicativa, se caracteriza por el uso libre y escasamente normado del lenguaje. Por ejemplo, el habla rural cuando emplea fórmulas de tratamiento como doña, “oña” o “su mercé”.

Signo lingüístico

Partimos del proceso de la comunicación, porque es el vínculo que se establece entre una o varias personas, cuando se dicen algo, cuando se envían un mensaje, bien hablando o por cualquier otro medio.

Pues bien, la comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado.

Los aplausos en el teatro = La obra ha gustado a los espectadores. El color negro = Luto. Signo “+” = Adición. Los signos son el fundamento del lenguaje. Signo es, en primer lugar, y de modo general, un elemento que representa a otro

elemento, es lo que podemos percibir por los sentidos y nos produce una idea en la mente. Podemos dividirlos en dos grandes grupos: a. Indicios.- Fenómeno natural, producido involuntariamente e inmediatamente

perceptible, que nos da a conocer algo sobre otro hecho que no es inmediatamente perceptible. No tiene intención de comunicar. Por ejemplo, las nubes oscuras en el cielo, humo del cigarrillo, las huellas de pisadas.

b. Señales.- Indicio convencional, producido artificialmente. Nos interesa es este tipo de signo en el que a un objeto representante se le hace corresponder un objeto representado. Sí tiene una intención comunicativa.

Un tipo especial de señal es el Signo, en el cual hay ausencia de semejanza entre el representante y lo representado. Esta es la base del signo lingüístico y, por tanto, del lenguaje natural humano.

“Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica (...)

proponemos conservar la palabra ‘signo’ para designar el conjunto, y reemplazar ‘concepto’ e ‘imagen acústica’, respectivamente, por ‘significado’ y ‘significante’” (Saussure).

Page 9: SINTESIS COMUNICACION

Entonces, el lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida, el concepto abstracto.

El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida, es la forma material, perceptible.

SIGNO LINGÜÍSTICO

También se les llama Plano de la expresión y Plano del contenido. El signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una

imagen acústica (con imagen acústica nos referimos no al sonido material sino a la huella síquica de ese sonido)

Características del signo lingüístico: · Arbitrario · Lineal · Inmutable · Mutable

Arbitrariedad del signo lingüístico

La relación entre el significante y el significado es convencional, inmotivada.

Carácter lineal del significante Espacio y tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena.

Inmutabilidad del signo lingüístico

Herencia del código que utiliza una lengua.

Mutabilidad del signo lingüístico El tiempo cambia las formas del signo lingüístico. Altera la forma sonora y altera la

forma conceptual.

Page 10: SINTESIS COMUNICACION

La doble articulación del signo Los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades se

articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores. I.- La primera articulación está constituida por monemas, que son unidades mínimas

que poseen significante y significado. Aportan información como por ejemplo las marcas de género, número, de tiempo, persona, etc.

A su vez, los monemas se subdividen en Lexemas y morfemas. Lexemas. Son los monemas que encierran el significado de las palabras. Constituyen la raíz de las

palabras: Lob - o, lob - ito, lob - ezno, lob - era. Morfemas. Añaden otros significados a los lexemas. Si van delante se llaman prefijos. In - feliz. Si van detrás se llaman sufijos. Sal - ero. Ejemplos:

Lexema Morfemas

niñ- -o, -s

Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s)

Oración: Mi amiga sigue intranquila. Monemas Significado mi "posesión" amig- "persona a la que tenemos afecto" -a "femenino singular" sigu- "continuidad en una acción o estado" -e "3ª persona del singular del presente de indicativo" in- "no" tranquil- "estado de ánimo sosegado" -a "femenino singular"

Page 11: SINTESIS COMUNICACION

II.- La segunda articulación se compone de unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado.

Ejemplo: n + i + ñ + o + s

Denotación y connotación

Denotación La denotación, básicamente, es la relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere. Es el significado o significados objetivos que tienen las palabras y que son comunes a

todos los hablantes. Es el significado básico, el significado primario, el que aparece en los diccionarios.

* Es, en esencia, común a todos los hablantes de una lengua. * Es un componente estable del significado de la palabra. * Constituye una información objetiva sobre el referente de la palabra; no implica

ninguna valoración. Connotación La connotación está en función de determinadas experiencias y valores asociados al

significado. Es el significado asociado al significado básico conceptual. Estas asociaciones pueden

ser objetivas y de validez común o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal

De esta forma, mientras que "perro" y "quiltro" denotan el mismo significado, sus connotaciones son muy diferentes. La connotación varía según a quién se le sugiera. Del mismo modo, la palabra "pacifista" tiene distintas connotaciones en la jerga militar y en un grupo de hippies.

Denotación.

Significado real de una palabra.

Lluvia � gotas de agua que caen.

Connotación.

Significado personal e individual de una palabra.

Lluvia � Tristeza, melancolía...