Sintesis Desarrollo y politicas publicas

15
Certamen I: Desarrollo y Políticas Sociales Unidad I: 1. Teorías del desarrollo: Se originan a través del diagnostico de los problemas sociales, que tienen como solución las políticas sociales. En el estado Neoliberal las necesidades y los problemas son llevados a mercado cuya respuesta son los bienes. (Ley de oferta y demanda). En el estado social de derechos, los derechos humanos (salud, educación, vivienda y a la diversidad entre otros) son inalienables. Los derechos individuales pasan a ser públicos y se convierten en un bien común para la sociedad. Las nuevas concepciones de desarrollo abren camino hacia una nueva exigencia (mayor) de derechos y mayor implatacion de políticas públicas. El conocimiento no debe estar ajeno al contexto en el que se vive por lo tanto, siempre hay que tener un contexto científico. La primera teoría del desarrollo parte en la finalización de la segunda guerra mundial. Ellas toman en cuenta que el desarrollo es impermeable a la cultura local ya que ella debe estar incluida en el desarrollo, es imposible que imponer un modelo de desarrollo universal sin que cada modelo de desarrollo responda al lugar en cual se desea implantar. 2. Las ciencias sociales en la problemática del desarrollo 2.1 Los nuevos saberes en las ciencias sociales

description

1. Teorías del desarrollo2. Las ciencias sociales en la problemática del desarrollo 3. Análisis critico de crecimiento, acumulación y desarrollo 4. Teoria de la Modernizacion

Transcript of Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Page 1: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Certamen I: Desarrollo y Políticas Sociales

Unidad I:

1. Teorías del desarrollo: Se originan a través del diagnostico de los problemas sociales, que tienen como solución las políticas sociales. En el estado Neoliberal las necesidades y los problemas son llevados a mercado cuya respuesta son los bienes. (Ley de oferta y demanda).

En el estado social de derechos, los derechos humanos (salud, educación, vivienda y a la diversidad entre otros) son inalienables. Los derechos individuales pasan a ser públicos y se convierten en un bien común para la sociedad.

Las nuevas concepciones de desarrollo abren camino hacia una nueva exigencia (mayor) de derechos y mayor implatacion de políticas públicas. El conocimiento no debe estar ajeno al contexto en el que se vive por lo tanto, siempre hay que tener un contexto científico.

La primera teoría del desarrollo parte en la finalización de la segunda guerra mundial. Ellas toman en cuenta que el desarrollo es impermeable a la cultura local ya que ella debe estar incluida en el desarrollo, es imposible que imponer un modelo de desarrollo universal sin que cada modelo de desarrollo responda al lugar en cual se desea implantar.

2. Las ciencias sociales en la problemática del desarrollo

2.1 Los nuevos saberes en las ciencias sociales

Solo existe una reflexión sobre el desarrollo en una fase posterior a la segunda guerra mundial antes solo existía la llamada doctrina colonial lo que definía los elementos que eran mejores para desarrollar a las colonias. Ej.: Teoría de Ricardo Como pasar de una sociedad agraria a una industrial, estos eran los únicos esfuerzos teroicos existentes para el desarrollo, fue necesario concebirlo como tal para abrir el campo hacia otras teorías y ciencias.

En la concepción del desarrollo confluyen 2 elementos:

1. Epistemología Ciencia que estudia como se constuye el conocimiento2. Sociología del conocimiento

E° Neoliberal (Subsidiario)

Mercado = bienes individuales

E° Social de Derechos

Derechos = bienes publicos Derechos sociales

Page 2: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Cada construcción epistemología tiene repercusiones en la vida social cultural y económica. En la ciencia todos los juicios son verdaderos o falsos no existen intermedios, correspondería a la política social determinar si los juicios referentes al desarrollo son verdaderos o falsos.

Epistemología: ¿Cómo se construye el conocimiento respecto al desarrollo?

Según diversos autores:

a) Piaget: Fue el primero en plantear la pregunta del como conocemos. Revisa la estructura interna, los pensamientos de los sujetos y las facultades del conocimiento humano, además ve distintas etapas en el desarrollo de la capacidad de pensar.

b) Thomas Khun: Su aporte es en “estructuras de las revoluciones científicas” dónde descubre que las comunidades científicas siempe tienen paradigmas entendidos como principios. Cada paradigma es muy difícil de revocar

c) Vernon Smith: Se le da el premio nobel por establecer la necesidad de probar científicamente la existencia del mercado. Nos permite preguntarnos ¿Es esto una demostración por validar uno u otro paradigma desde la comunidad científica?

d) P. Feyerabend: Instala la idea de que se necesita el pluralismo metodológico para lograr resultados distintos. Según él, en el conjunto de la sociedad existen intereses que las instituciones legitiman con o sin el respaldo científico; las instituciones también tienen el poder para legitimar científicamente algo que no lo es por lo tanto la ciencia puede estar al servicio de la ideología.

e) I. Lakatos: Afirma que la plataforma existente para la investigación no es pluralista, la mayoría de los programas de investigación no lo son, es decir, se financian solo investigaciones acordes a los intereses dominantes.

f) K. Mahein: Hay representaciones sociales que no se pueden comprender sin analizar su momento o contexto histórico (sociología del conocimiento). Hay relación directa entre la época histórica y la representación social lo que va a determinar los conocimientos.

Desde el punto de vista del desarrollo es necesario revisar la interacción del contexto socioeconómico con las ideas, vale decir, la determinación existencial del conocimiento. Por otro lado la cultura es fundamental a la hora de construir el desarrollo, no existe un modelo único de desarrollo que se pueda replicar.

3. Análisis critico de crecimiento, acumulación y desarrollo

Crecimiento involucra variables macroeconómicas

Acumulación proceso relativo al capital

Desarrollo Implica crecimiento y acumulación ligados a la calidad de vida

Page 3: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

3.1 Crecimiento

Contexto histórico

Luego de la post guerra entre el año 48 y el 50 comienzan a hacer las primeras políticas públicas ya que es necesario reconstruir Europa. Surge el modelo ISI el cual va del año 50 al 70 y también la teoría de la dependencia en Latinoamérica.

En la década del 60 al 70 cae en crisis el modelo ISI por lo tanto se vacía el campo hacia la ciudad. Para el año 70 nace la teoría de la modernización autoritaria, lo que generara la modernización pragmática que será para los años 80 la etapa de la transición a la democracia y conducción democrática.

Entre el año 80 y 90 se aplica en el mundo el modelo neoliberal, lo que generará que desde el 2008 al 2014 hayan crisis financieras internacionales como también en la naturaleza, social y político.

Dimensiones para el Crecimiento Económico Sustentable

1. Capital (K): La relación entre la acumulación interna (ahorro) y el capital externo ( inversión extranjera directa) tiene que ser 1 es a 1.

2. Trabajo: La pregunta es ¿cómo está compuesto el trabajo?

A: Trabajo no calificado

B: Trabajo calificado manual

C: Trabajo administrativo técnico

D: Trabajo con educación personal superior

Estructura típica del subdesarrollo

D Y C incorporan valor agregado

Estructura países desarrollados

DC

B

A

D

C

B

A

Page 4: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

3. Recursos Naturales: Como son tratados los recursos naturales, la pregunta se resuelve en función de la utilización de energía y la matriz enegetica de los países considerando como se utilizan los recursos y las condiciones de los ecosistemas.

4. Produccion: Puede ser de tipo agrícola, industrial o minera. El mundo avanza hacia la terciarizacion de la economia, es decir, depende del sector de servicios.

5. Índice de bienestar económico sustentable: Al imgreso del país se le descuentan externalidades del ingreso económico. Ej: Al PIB se le descuenta el daño ambiental

6. Capital social: Capacidad de un pueblo de solucionar sus problemas a partir de los recursos sociales.

7. Tecnologías: La pregunta aquí es, ¿ Existe pluralismo tecnológico o se depende de un solo tipo de tecnología? Un ejemplo es la dependencia del petróleo.

8. Productividad: Capacidad de la persona de producir mas riquezas por tener mas conocimiento y/o tecnologías.

9. Inversion en ciencia y tecnología: Que % del PIB es invertido en este ítem

3.2 Acumulación

Acumulacion o plusvalía es un concepto desarrollado por Karl Marx en “El capital”, el valor logra convertirse en dinero progresivo generado por las ganancias.

Una mercancía incluye:

Trabajo (+) tecnología (+) recursos naturales (+) = producto

El concepto de producir se refiere a que tengo recursos naturales, materias primas lo que genera que el producto al venderlo brinde riquezas. La plusvalía entonces es la riqueza que queda como excedene en ese proceso de revaloralizacion de la mercancía, la acumulación capitalista continua vigente en la actualidad.

Ejemplos de nuevas formas de acumulación de mercado son:

a) ISAPRES la acumulación entra al mercado via grupos económicosb) AFP el 12% del sueldo liquido va a la AFP que se invierte para generar más

dinero, la acumulación también se da por grupos económicosc) Servicios el agua por ejemplo es un servicio que al estar privatizado permite

acumulaciónd) IVA todos los bienes de consumo tienen un impuesto del 19% indepiendete del

tipo que sea Ej: pan o autoe) IPC Estructurado según los precios de una pirámide de consumo de productos

Existen además dos formas de capital

Page 5: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Ambos tipos de capital se encuentran en conflicto:

Por el tiempo en que cada uno acumula, en el capital productivo la existencia de monopolios hace imposible la competencia por tanto la existencia del estado no es tal lo que se traduce en dictadura económica.

3.3 El desarrollo

El PNUD de los años 90 define que es desarrollo y como ampliar las oportunidades delser humano las cuales pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo.

Los 3 elementos esenciales son:

Disfrutar de una vida prologingada y saludableAdquirir educaciónTener acceso a recursos necesarios para una vida decente

El concepto de calidad de vida está ligado a las capacidades del ser humano para desarrollar todas sus capacidades potenciales. Esto se traduce en que tenemos una problemática de un concepto que se desliga en 3 dimensiones.

K P r o d u c ti

v o

l a a c u m u l a c i o n e s l e n t a , s u r e s u l t a d o d e p e n d e d e R R N N , f u e r z a d e t r a b a j o y e l c a p i t a l p a r a l l e g a r a u n p r o d u c t o fi n a l .

K fi n a n c i e r

o

l a a c u m u l a c i o n e s r a p i d a d a d o p o r e l fl u j o l i b r e d e l c a p i t a l q u e s e t r a d u c e e n a c u m u l a c i o n . B u s c a f o m a s p a r a g e n e r a r m a s d i n e r o

Page 6: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Elementos que se consideran en el desarrollo

1) Integracion espacial y ordenamiento territorial: La pregunta es ¿existe revalorización de los espacios públicos en su antagonia con los espacios privados?. El ordenamiento territorial es una ciencia nueva que introduce mejor calidad de vida a través de la racionalidad científica ( la cual trata que los actores débiles tengan mayor participación)

2) Identidad cultural: ¿Existe diversidad cultural? ¿ Existe tolerancia cultural?. El desarrollo tiene que responder a la identidad de los lugares, es decir, tomar en cuenta el arraigo cultural. Modernizaciones adelantos tecnológicos que se pueden medir ( celular, lavadora) Modernidadejercicio de derecho libertad y pensamiento lo propio de la modernidad es el sentido de la libertad. La identidad cultural se mide en conservación con sus tradiciones como el pluralismo cultural.

3) Desarrollo y protección de los recursos naturales: Para que exista desarrollo es necesaria la protección de recursos naturales y del medio ambiente, de la herencia natural. Es necesario tener capacidad de comunicación entre territorios. Tiene que ver con los derechos de la naturaleza la cual debe ser interregional ( dejar un mundo mejor para próximas generaciones)

4) Participacion y gobernanza: Participar significa hacer parte la decisicion ciudadana. Hay que hacer una distinción entre gobernanza y gobernalidad, la modernidad se asocia a la cantidad de derechos ciudadanos respetados y la posibilidad dada para su ejercicio vale decir la capacidad de descicion sobre el orden publico de los ciudadanos.

5) Democracia: El estado se apodera de las desicicones del orden publico que no pueden ser reconocida por la ciudadanía, es decir, no hay participación ciudadana.

6) Comunicación territorial : la integración espacial y el ordenamiento territorial tienen que ver con un debate en construcción de espacios públicos y privados.

Problematica

Conceptos

Salud Educacion Ingresos

Page 7: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Teoria de la dependecia y el debate actual

Se desarrolla en los años 60 en latinoamerica la pregunta central era porque america latina siendo capitalista es subdesarrollada

Las 1° respuestas nacen en la teoría del centro y la periferia En el centro se encuentra el capital y las tecnologías lo que potencia el desarrollo y en la periferia esta la fuerza de trabajo y los recursos naturales en torno a actividades del subdesarrollo. El centro impone a la periferia menor valor al trabajo y los RR.NN tras lo cual la periferia se subordina al centro.

Esto tiene que ver con el equilibio comercial entre la balanza comercial (exportaciones e importaciones) y la balanza de pagos ( ingreso y egreso). La dependencia se da de tipo financiera, tecnológica, económica y cultural.

Existen dos tipos de plusvalías para determinar los precios:

Plusvalia relativa: disminución del valor del trabajo y recursos naturales aumento en el valor de las teconologias y el capital.

Plusvalia absoluta: Mayor disminución de los valores del trabajo y recursos naturles a tal punto de que el sueldo del trabajador no alcanza para reproducir su fuerza de trabajo.

La dependencia por lo tanto, se comprende en los siguientes términos y/o consecuencias

El estado mediante subsidios comienza a reproducir fuerza de trabajoLa explicación del K tardio en america latina responde a la explotación extesiva de los recursos naturales e intesiva de la fuerza de trabajo. Entran en competencia materia prima y materia gris.

En el nuevo enfoque de la dependencia de america latina se considera parte de la sociedad al capital mundial. Traspasa a la totalidad de las estructuras sociales lo cual se expresa en guerrillas y contracultura como la teología de la liberación.

Se va a dar un intento por resaltar la naturaleza sociopolítica de las relaciones de producción elaborando una ciencia social comprensiva que resalte esta naturaleza.

La deuda externa mecanismo de dependencia. Para equlibrar la balanza de pagos se venden activos del Estado y se disminuye el gasto social. Se le llama política de ajuste estructural.

Los tratados de libre comercio son otra forma de dependencia que implica bajas tasas por parte de los estados involucrados, para recuperar el dinero en chile se aumenta el IVA.

Fragmentación del trabajo otro aspecto de dependencia es la fragmentación del trabajo dad que el proceso productivo se reparte entre los países, para dismunir el valor del trabajo.

Flexibilidad laboral precarización de los empleos

Page 8: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Unidad II

Teoria de la Modernizacion

Previo a la segunda guerra mundial no hay concepto de darrollo, sino tan solo una visión colonizadora que se centraba en dominar a los países subdesarrollados.

El primer aporte de esta teoría es el del paradigma funcionalista: Cómo dan un orden a la sociedad de cambio

El segundo aporte lo da la teoría del equilbrio general: a partir del paradigma keynesiano lo que implica el crecimiento económico mediante mayor ahorro interno.

Por ultimo lo aporta la Teoria Marxista en el sentido del cómo responder al subdesarrollo.

De estos 3 paradigmas nace la teoría de la mordenizacion la cual coincide en la construccuon del Estado nacional y el Estado de bienestar. Ve el desarrollo como algo universal caracterizado por etapas por los cuales los países tienen que pasar, el corazón de la modernización es la industrialización es decir modernizar significa industrializar el país.

Socidades tradicionales

Las caracteriza la agricultura y para producir modernización se trata de transferir riqueza de la sociedad tradicional al sector moderno (ciudad) y coincide con la industrialización.

¿Como se transfiere la riqueza a ese sector?

1. Estabilizando los precios de los productos del campo2. Manteniendo salario fijo en el campo3. Manteniendo patrón de consumo

Cuando emerge un sector moderno a partir de sector tradicional se produce un proceso de secularización que consiste en que se automatizan las instituciones lo que significan que el nivel de organización se hace más complejo se diferencian las instituciones lo cual viene del funcionalismo en la sociología. Las normas son neutras

Existe una dicotomía entre sociedad tradicional y la sociedad moderna

Page 9: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

La teoría de la modernización además de dictomizar estas sociedades también lo hara entre el modo agrícola e industrial. Se conoce como modelo dualista de 2 sectores busca tomar el excedente del mundo agrícola para financiar el desarrollo industrial y tomar el excedente de mano de obra. Al modernizar es necesario utilizar recursos del sector tradicional y tranferir trabajo del sector agrícola para el sector industrial. Esto significa un prodeco de industrialización rápida de fuerte expansión del sector moderno; se consolidara el E° nación.

Caracterizacion de la modernización

Su gran dificultad es que dicotomiza la sociedad tradicional como estancada y negativa frente a la sociedad moderna vista como portadora de cambio. No hace una coherencia e integración entre ambas

Dicotomiza entre agricultura e industria:

Teoria Evolucionista: Hay que pasar de una etapa a otra para modernizarse donde se valora extraordinaramiente el progreso y el cambio se debe arrasar con lo tradicional.

Modelo etnocentrico: En el sentido de que EE.UU reemplaza a la antigua potencia colonial por una cierta ideología de la modernización donde el modelo dominante es el americano.

Existen dos tipos de modernización: Modernización autoritaria y pragmática

a.Autoritaria: Se conoce como modernización hacia afuera donde las crisis toman como solución los golpes de Estado. Prima la legitimación del conflicto que se da por la militarización.

Sociedad tradicional

Se reconoce como sociedad estaticaSe da importancia a lo sagrado y divinoSu organizacion es simple (comunitario)

Sociedad Moderna

Sociedad dinamica ligada al cambioSe mueve en la ciencia positiva como algo secularPrima la asociacion, la organizacion es mas compleja

Page 10: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

La modernización autoritaria critica al modelo ISI ya que la excesiva protección de la economia no permitiría el crecimiento económico.

Uno de los cambios implementados por esta modernización tiene relación con la reconstrucción económica al exterior, a través de privatización para adecuarse al modelo internacional.

El nuevo orden internacional es el proyecto ideologico de las transnacionales cuyas premisas son:

Controlar la industria agroalimentaria Controlar el petróleo

Otro elemento clave de esta modernización es la implementación de la política monetarista la cual pretende ajustar precios según cantidad de bienes a ofrecer o aumentar la producción. T° neoliberal El mercado ajusta los precios

b. Pragmatica: Plantea la resolución de ciertos problemas como la pobreza estructural, violación a los derechos humanos, cesantía y problemas de economia, además se dispara la deuda externa. Propone una política de ajuste estructural

La política de ajuste estructural intentará:

1. Equilibrar la balanza comercial a través de las ventajas comparativas 2. Equilibrar la balanza de pagos a través de la disminución del gasto social3. Mediante ajuste de precios4. Recorta gastos públicos para cubrir las falencias del capital privado5. En el antiguo estado de bienestar las políticas publicas generaban derechos que

garantizaban los bienes públicos en el estado subsidiario en cambio ahora se privatizan estos bienes.

6. Exiten diversas concecencias a causa de la aplicación de esta política: Se fragmenta la población por la precarización del empleo En la agricultura se desestructuran los territorios ya que de acuerdo a las

nuevas transnacionales la producción se traslada para la explotación. Se agrava la crisis Urbano/rural

Se expande la conciencia de derechos de primera generación

Hay nuevas contradicciones que surgen:

capital

trabajo

Page 11: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

Apropiación de bienes que son universales

Feminización de pobreza

El mercado solo tolera la diversidad de comercio pero no en el ámbito valorico

c ap it al

me dio a

mb ie nt e

Capital

genero

Diversidad

Estandarizaci

on

I nd

u st r ia

l i za ci on

Me rc ado

Page 12: Sintesis Desarrollo y politicas publicas

crecimiento

Desarrollo

Materia Prima

Materia

Gris

Ciudadania

Mercado