Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica. ¿Convergencia con...

5
Seminario Arquidiocesano de Monterrey Instituto de Estudios Humanísticos Sede de la Sabiduría Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica. ¿Convergencia con la nueva izquierda?

description

Este texto presenta, cuatro capítulos con sus respectivos subtítulos. Busca establecer una relación para poner en claro las coincidencias de la encíclica Laborem Exercens y el pensamiento personalista de André Gorz y llegar juntos a proclamar la primacía de la persona sobre el trabajo.

Transcript of Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica. ¿Convergencia con...

Page 1: Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica.  ¿Convergencia con la nueva izquierda?

Seminario Arquidiocesano de Monterrey

Instituto de Estudios Humanísticos Sede de la Sabiduría

Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismoÉtico, principio de toda critica.

¿Convergencia con la nueva izquierda?

Nombre: Alan Lorenzo Sánchez ValenciaSemestre: VII

Materia: Filosofía personalista Asesor: Pbro. Lic. Elías Juárez

Agosto de 2012.

Page 2: Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica.  ¿Convergencia con la nueva izquierda?

Este texto presenta, cuatro capítulos con sus respectivos subtítulos. Busca

establecer una relación para poner en claro las coincidencias de la encíclica Laborem

Exercens y el pensamiento personalista de André Gorz y llegar juntos a proclamar la

primacía de la persona sobre el trabajo.

En su primer capitulo, se afirma que el trabajo es hecho para la persona y no la

persona para el trabajo, esto como núcleo e hilo conductor sobre el trabajo de los

trabajadores. El hombre es el fin del trabajo, esto se menciona con la finalidad de

hacer ver que aumenta su dignidad, fundamento de su vida familiar y un obrar hacia

el bien común, todo esto debido al trabajo humano. Asimismo el capital esta en

función del trabajo y se busca con el eficientar los sistemas de producción, puesto que

el hombre es la causa eficiente de la producción. El derecho a la propiedad privada,

están en función del mejoramiento del bien común y a el esta subordinado el derecho.

Se habla además de la aceptación de la socialización de los medios de los medios de

producción siempre y cuando al trabajador se le considere como copropietario y en el

cual se compromete con todos. Una sociedad que contenga estos contenidos dice

André Gorz, se convertirá en una sociedad dualista. Además se menciona que los

derechos de los trabajadores son para la realización y perfeccionamiento de su

humanidad ya que al hombre no se le puede tratar como un instrumento.

En su segundo capítulo, se especifica un poco más el personalismo de André

Gorz, este personalismo es criterio sociológico objetivo sobre los trabajos además de

ser una crítica muy dura para el capitalismo y el colectivismo y al mismo tiempo es

una verdadera propuesta. Para este autor los trabajos actuales no dejan lugar para la

iniciativa personal y someten al hombre hasta alienarlo. Critica fuertemente al

socialismo y la teoría socialista puesto que estas someten y subordinan al individuo al

estado y no dejan que se integre. Hay además una gran exaltación a los valores de

reciprocidad, de ternura, de gratitud y amor a la vida en todas sus formas. También

nos menciona los derechos de las mujeres y lo importante y vital que resulta que ellas

participen en la integración personal y habría que revalorizar su relación trabajo-

hogar.

Page 3: Síntesis: Hombre y trabajo: el personalismo Ético, principio de toda critica.  ¿Convergencia con la nueva izquierda?

El tercer capitulo, se subraya la tecnología y el uso adecuado de ellas en todas

sus formas puesto que la automatización y la informática contribuyen plenamente al

tiempo libre y que permite la realización personal. Se resalta además la denuncia la

objetivación o reificación del trabajo humano que convierten al trabajador en un

esclavo, en un instrumento, despersonalizándolo.

Por ultimo en el cuarto capitulo, proporciona algunos principios básicos se

pretende ofrecer una alternativa al capitalismo y colectivismo. Se afirma además que

hay sistema muchos mejores que el capitalismo y ante esto se afirma que no puede

prevalecer un reino donde la libertad se edifique en la necesidad. Propone la

heteronomía, pues esta asegura la producción programada y planificada de todo lo

que es necesario para los individuos y para el funcionamiento de la sociedad con el

menor consumo de esfuerzos y recursos.

A manera de conclusión podría decir que, cuando se ve al hombre como un

activo más de la economía este pasa a segundo plano de manera que surge en el

trabajo una crisis de valoración. Se despersonaliza la economía y lo importante será la

obtención de recursos y no tanto el bienestar y realización del trabajador en el área

donde se desempeña y se buscara pagar menos. Todo esto contribuye a una

estandarización donde hay personas con niveles y categorías usando al hombre de tal

forma que cuando envejece es fácil remplazarlo, esta creo yo lo que nos pretende

mostrar este artículo.

Una aplicación importante de este artículo y esta comprobado es por ejemplo,

que cuando en la economía lo importante es el trabajador las crisis de desempleo no

existirían sino más bien el trabajo se convertiría en un encuentro agradable de

superación personal. Por ejemplo en una región española llamada Gipuzkoa, cuando

llego el momento de enfrentar la crisis del 2008, las empresas no despidieron a sus

trabajadores al contrario la enfrentaron aminorando las horas de trabajo, hoy en la

actualidad es la única localidad en toda España donde no hay desempleo y creo yo que

es donde se ve claramente plasmado este pensamiento pues lo importante no fue

obtener mayores recursos sino la realización de sus trabajadores.