SIStema de distribucion de agua

73
1. CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASPECTOS GENERALES. 1.1.1. Nombre del Proyecto. Construcción nueva de Sistema de Agua potable Caranavi 1.1.2. Tipo de Proyecto. Debido a la topografía del lugar se decidió realizar el diseño de un sistema de agua potable Mixto. La aducción será por bombeo, mientras que la distribución a la red es por gravedad. 1.1.3. Objetivos. Objetivos Generales Lograr una dotación de agua potable las 24 horas del día. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Plantear una solución que satisfaga la necesidad de abastecimiento de Agua a la población de Caranavi además de conseguir un sistema de abastecimiento de agua en óptimas condiciones de “calidad”, “cantidad” y “continuidad”. Objetivos Específicos Reducir los índices de mortalidad de los niños y adultos mayores debido a las enfermedades hídricas. Dar acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas de todos las habitantes de la localidad donde se ejecutara el proyecto. 1.1.4. Justificación. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Civil Proyecto Final MATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP) SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI Docente : Ing. Gregorio Carvajal Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Transcript of SIStema de distribucion de agua

Page 1: SIStema de distribucion de agua

1. CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. ASPECTOS GENERALES.

1.1.1. Nombre del Proyecto.

Construcción nueva de Sistema de Agua potable Caranavi

1.1.2. Tipo de Proyecto.

Debido a la topografía del lugar se decidió realizar el diseño de un sistema de agua potable Mixto. La aducción será por bombeo, mientras que la distribución a la red es por gravedad.

1.1.3. Objetivos.

Objetivos Generales Lograr una dotación de agua potable las 24 horas del día. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Plantear una solución que satisfaga la necesidad de abastecimiento de Agua a la población de Caranavi

además de conseguir un sistema de abastecimiento de agua en óptimas condiciones de “calidad”, “cantidad” y “continuidad”.

Objetivos Específicos Reducir los índices de mortalidad de los niños y adultos mayores debido a las enfermedades hídricas. Dar acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas de todos las habitantes de la localidad donde se

ejecutara el proyecto.

1.1.4. Justificación.

La población de Caranavi no cuenta con un servicio de agua potable capaz de satisfacer de manera adecuada a su población teniendo los siguientes problemas:

El agua que se consume es de baja calidad, causando problemas de salud a los habitantes de la población. Accesibilidad al agua reducida, los habitantes tienen que acarrear el agua de fuentes lejanas a su

domicilio. Escasez de agua en épocas de sequia. Baja calidad de vida.

1.1.5. Instituciones Involucradas.

La población de Caranavi a través de sus juntas de vecinos como impulsora del proyecto. Proyectista: Rodriguez Gamarra Juan Alejandro. Con domicilio en la zona Alto obrajes calle José

Zampa#865 Tlef-cel: 73247776 en la ciudad de La Paz – Bolivia Gobierno municipal de Caranavi como financiador del proyecto.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 2: SIStema de distribucion de agua

La COOPAGAL1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

1.2.1. Ubicación Física y Geográfica.

El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, provincia Caranavi en la sección única , localidad de Caranavi, Circunscripción 19 del mapa electoral con coordenadas geográficas 15º 49’ S ; 67º 36` O, Código INE 22001.

1.2.2. Vías de Acceso.

La principal ruta de acceso es por vía terrestre, teniendo una carretera asfaltada, accesible durante prácticamente todos los meses del año, con ciertas dificultades en la época de lluvias en la que se presentan derrumbes en algunos tramos del camino.

La distancia de la Ciudad de La Paz a la Capital de la provincia Caranavi (también llamada Caranavi y zona de ubicación de nuestro proyecto) es de 160 Km. Aproximadamente.Saliendo de la ciudad de La Paz a Caranavi de la zona Villa Fatima, donde hay varias empresas de flotas y sindicato de taxis que ofrecen salidas diarias a caranavi. En Bus de la paz a Caranavi es de 5 a 6 Hrs. de viaje, en Taxi es 4 Hrs. de viaje.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 3: SIStema de distribucion de agua

1.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO.

1.3.1. Clima.

Tiene clima cálido-húmedo, con una temperatura que oscila entre 16°C y 30°C, la precipitación pluvial es de 1 458.00 (mm / año).

La provincia de Caranavi sufre en ciertas épocas del año de heladas, inundaciones y vientos fuertes.

1.3.2. Altitud.

La altitud a la que se encuentra la localidad del proyecto es 650 msnm.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

POBLACIÓN BENEFICIADA

Page 4: SIStema de distribucion de agua

1.3.3. Relieve Topográfico.

Se distinguen diferentes paisajes, caracterizados por una topografía con pendientes abruptas y moderadas, donde se identifican los siguientes pisos: Cordillera con pendientes pronunciadas, Valles con pendientes moderadas y Planicies.

2. CAPÍTULO 2. ESTUDIOS BÁSICOS.

2.1. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS.

2.1.1. Aspectos Demográficos.

a) Población Actual. La población con la que trabajara es la urbana, debido a que la red que se está diseñando solo beneficiara a dicha población. La población según el Censo del 2001 es de 12083 habitantes.

b) Población Actual del Proyecto. Se proyecto una población para el año 2012 con el método Geométrico de estimación de población, la población obtenida es de 14768 habitantes.

c) Índice de Crecimiento Poblacional. Se trabajara con el índice de crecimiento de la provincia que es 1.85%.

NOTA : Los Valores antes mencionados fueron extraídos de la siguiente tabla obtenida de la del INE.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 5: SIStema de distribucion de agua

Proyecciones según INE para la población del proyecto

CIUDAD 2005 2006 2007Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Caranavi 14.914 7.802 7.112 15.536 8.119 7.416 16.170 8.443 7.727CIUDAD 2008 2009 2010

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresCaranavi 16.819 8.774 8.045 17.482 9.111 8.371 18.155 9.454 8.701

2.1.2. Aspectos Socioeconómicos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 6: SIStema de distribucion de agua

a) Características Socio Culturales.

PROCEDENCIA Y COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS.

El Municipio de Caranavi, y aun más las colonias, tiene una predominancia de población aymara y quechua procedentes de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí (PDM 2002). Proceden de las provincias Pacajes, Camacho, Ingavi y Omasuyos. Las diferentes colonias de hoy han tenido alteraciones en su composición, debido a que la propiedad de las parcelas está siendo modificada continuamente. Algunos lotes ya pasaron al tercer dueño, esto hace que la población vaya modificándose continuamente. Sin embargo, pese a su heterogeneidad en su composición (procedencia de diferentes departamentos) tienen algunos rasgos comunes: casi todas mantienen lazos con sus lugares de origen, en épocas de lluvia viajan a visitar a sus familiares y/o trabajar; muchas familias practican el intercambio de productos, las mujeres viajan al altiplano en época de cosecha llevando frutas, tablas, café para el intercambio por papa y otros derivados; y a muchas familias les llega familiares (de diferente grado de parentesco) para apoyarles en la cosecha y el pre-beneficio. Las familias practican aún costumbres de ayuda mutua como el "ayni y la mink'a. De acuerdo al PDM (2002), en el Municipio de Caranavi la población rural alcanza aproximadamente a un 62.8 %, mientras que la población urbana alcanza al 37.2 %. Esta última se encuentra mayormente asentada en la ciudad de Caranavi, esto debido a la concentración de actividades comerciales y turísticas del Municipio en este lugar.Según el Instituto Nacional de Estadística (INE 2005) el total de habitantes de la provincia conforman 16.071 familias, cada familia esta compuesto como promedio de 4,3 hijos. Siguiendo el concepto tradicional de familia, una familia en Caranavi esta compuesto por padre, madre e hijos, en pocos casos la familia incluye a abuelos o abuelas o algún otro tipo de pariente.

IDIOMAS Y AUTO IDENTIFICACIÓN.

FIESTAS.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 7: SIStema de distribucion de agua

La primera fiesta fue la de “SAN ANTONIO”, celebraban los primeros habitantes, cuya Capilla rústica fue el lugar donde actualmente es la casa del Sr. Guillermo de la Torre (fallecido). Otra de las fiestas “SANTIAGO”, celebraban los balseros que vivían en Broncini.

LAS ORGANIZACIONES DE BASE LOCALES

Las Colonias están organizadas en Sindicatos Agrarios. Los productores afiliados a un determinado Sindicato también pueden afiliarse, a su vez, a una Organización Económica Campesina (OECA) y a otro tipo de organizaciones. El directorio del Sindicato Agrario esta compuesto por el Secretario General y varias Secretarías como el de Actas, Hacienda, Deportes, entre otros.

El Sindicato Agrario, a su vez, está afiliado y forma parte de la Central Agraria (instancia superior de mayor representatividad) cuyos representantes son el Secretario Ejecutivo y el Secretario General como autoridades máximas de la Central que también tienen una directiva. Así mismo, ésta Central Agraria pertenece a alguna federación de colonizadores que tiene su directorio representado por el Secretario Ejecutivo y el Secretario General como autoridades máximas de la Federación de Colonizadores (PDM 2002).

En toda la provincia existen cinco federaciones a las cuales pertenece cada Central Agraria y consecuentemente cada Sindicato Agrario. Las Federaciones son: Federación Agraria Especial de Colonizadores de Alto Beni (FAECAB), Federación Especial Agropecuaria de Colonizadores Carrasco La Reserva (FEACCRE), Federación Especial Agraria de Colonizadores de Taipiplaya (FEACT), Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA) y la Federación Agraria Especial de Colonizadores de Caranavi (FAECC). Por otra parte, las OECA son organizaciones productoras y exportadoras de café fundada en 1991. Se considera que para el presente año 2007 el número de afiliadas a la Federación de Caficultores Exportadores de Café (FECAFEB) alcanza a 30 organizaciones.

POBREZA.

b) Actividades Productivas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 8: SIStema de distribucion de agua

De acuerdo a su uso, el espacio territorial del Municipio Caranavi, se distribuye en tierras cultivables (que incluye áreas con cultivos y en descanso), incultivables, de pastoreo, urbana, centros poblados, forestales y otros (PDM 2002).Las áreas con cultivos representan aproximadamente el 54,46 % de la superficie total del municipio (131.644,71 hectáreas) y son aptas para desarrollar las labores agrícolas. Las de pastoreo representan aproximadamente el 6,35 % de la superficie total (15.341,32 hectáreas) y son suelos disponibles para la crianza de ganado y la siembra de forrajes perennes y anuales (Cuadro). Los suelos en descanso (suelos en barbecho) alcanzan el 13,55 % de la superficie y representan 32,756.19 hectáreas. Los forestales, áreas donde existe plantaciones de árboles con especies nativas e introducidas, representan el 3,30 % de la superficie (7.986,90 hectáreas).Las tierras sin uso corresponden a áreas donde es difícil desarrollar labores agrícolas y ganaderas principalmente, se tienen a las serranías con pendientes pronunciadas, presencia de afloramientos rocosos, ríos y cárcavas, representan el 22% de la superficie total del municipio (53.186,75hectáreas). Por último están las tierras urbanas, superficie destinada a las viviendas concentradas y representan el 0,34% (832,86 hectáreas).

Cuadro, Distribución del uso y ocupación del suelo.Área Superficie (has) Superficie

(km2)Porcentaje (%)

Con Cultivos 131,644.71 1,316.18 54.46

Pastoreo 15,341.32 153.38 6.35

Descanso 32,756.19 327.49 13.55

Forestal 7,986.90 79.85 3.30

Construcciones (urb) 832.86 8.33 0.34

Sin uso 53,186.75 531.77 22.00

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 9: SIStema de distribucion de agua

TOTAL 241,748.73 2,417.00 100.00 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Caranavi. (PDM 2002-2006).

El uso del suelo en el Municipio tiene como actividades principales el desarrollo de la producción agrícola propia de los yungas, principalmente en café, cítricos, bananos, papaya, arroz, entre otros, también actividad ganadera en pequeña escala. El desarrollo de estas actividades productivas muestra un comportamiento diferenciado según la zona alta, media o baja.

c) Educación.

d) Salud.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 10: SIStema de distribucion de agua

e) Viviendas.

f) Saneamiento Básico.

La Capital de la Provincia Caranavi, siempre ha sufrido por problemas de alcantarillado, no existe una planificación de tratamiento de aguas que puedan cuidar los principales ríos de la zona, siendo el Río Yara uno de los que mayor

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 11: SIStema de distribucion de agua

contaminación presenta en la Provincia, ya que en el mismo son depositados todas las aguas servidas de la Ciudad, sin que aparentemente a ninguna autoridad le preocupe lo que ocurre en las poblaciones que se encuentran río abajo.

g) Otros Servicios.

DESCRIPCIÓN TOTAL HOGARESTienen energía eléctrica

Utilizan gas de garrafa o por cañería

para cocinar

Tienen radio o equipo de

sonido

Tienen televisor

Tienen vehículo automotor

Tienen refrigerador

Tienen servicio telefónico fijo o

celular

Caranavi 14.293 27,13 20,74 75,84 16,86 5,34 7,23 5,29

LA PAZ: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2001(En número y porcentaje de hogares)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

3. CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

La Fuente de agua que se usara es el rio Yara que bordea la población de Caranavi, es un rio relativamente caudaloso, que en épocas de lluvia llega a desbordar y causa problemas a la población, sin embargo por la cercanía a dicha población resulta ser la mejor opción para la construcción de una obra de captación. Es una fuente de agua superficial.

Calculo del caudal de la fuente elegida Calculo de la velocidad:

v = 0.80* (100)/10

v = 8 (m/s) Calculo de las áreas:

A1 = 34*(0.96+1.20+1.10)/5

A1 = 22.168 m2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 12: SIStema de distribucion de agua

A2 = 36*(0.75+1.00+0.82)/5

A2 = 18.504 m2

A3 = 32*(1.22+1.45+1.10)/5

A3 = 24.128 m2

Para obtener el área transversal media sacamos el promedio:

A = (A1 + A2 + A3) / 3 = (22.168m2 + 18.504m2 + 24.128m2) / 3

A = 21.6m 2

Calculo del caudal:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 13: SIStema de distribucion de agua

Q = 8 m/s * 21.6 m2

Q = 172.8 (m3/s)

La obra de toma es la galería filtrante es una estructura que se construye bajo el lecho de un río, es una obra de captación de aguas superficiales indirecta, mediante el cual se capta el agua del sub álveo por filtración y se extrae por gravedad o bombeo (en nuestro caso bombeo), para nuestro caso se construirán 3 galerías filtrantes para satisfacer la demanda de la población.

La aducción que se utilizara será por bombeo debido a que la topografía de la zona del proyecto tiene pendientes pronunciadas obligando a que el tanque de almacenamiento este en una zona muy elevada respecto a la obra de captación.

Se contara con una estación de bombeo fija.

Se usaran 8 bombas de 100 HP para la impulsión en total, teniendo en cuenta que la aducción será con dos tuberías en paralelo, con 4 bombas en serie en cada tubería.

Se usaran 4 tanques semienterrados de HºAº para 300 m3 a una altura de 950 msnm.

La red de distribución es una red cerrada por gravedad con tuberías de PVC.

3.2. MEMORIA DE CÁLCULO.

3.2.1. Parámetros Básicos de Diseño.

Período de diseño

El periodo de diseño se adopta conforme a lo establecido en la tabla 2,4 de la NB689 pag. 24, se entrara en la segunda columna y se tomara el mayor periodo que en este caso será de 20 años para una población proyectada para el 2012 menor a 20000 habitantes (se tiene una población proyectada de 14768 habitantes).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 14: SIStema de distribucion de agua

a) Población del Proyecto.

Se cuenta con los datos de la población de censos proporcionados por el INE:

Censo 1992 2001Población 7533 12083

Se usara el índice de crecimiento (obtenido del INE):

%iAritmético 1,85

Geométrico 1,85

Periodo de diseño = 20 años

Con los datos anteriores podemos proyectar la población para el 2012 y definir el método que se utilizara para determinar la población futura para un periodo de diseño de 20 años, según la tabla 2.1 de la Norma Bolivia NB689 se debe verificar para los métodos aritmético y geométrico :

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 15: SIStema de distribucion de agua

Proyección según diferentes métodos de cálculo:

Año Aritmética Geométrica2001 12083 120832002 12305 123052003 12528 125322004 12750 127632005 12973 129982006 13195 132372007 13418 134812008 13640 137292009 13863 139822010 14085 142392011 14308 145012012 14530 14768

El INE realizo las siguientes proyecciones para Caranavi:

AñoProyección

INE2005 149142006 155362007 161702008 168192009 174822010 18155

El método de proyección, entre aritmético y geométrico, que más se acerca a la proyección realizada por el INE es la obtenida por el método GEOMÉTRICO. Por lo tanto se determinara la población futura con este método.

Calculo de la población por el Método Geométrico

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 16: SIStema de distribucion de agua

b) Consumo de Agua.

Consumo de agua.

Poblacion (proyectada 2012) = 14768 (habitantes)

Dotación media Diaria.

De la tabla 2.2 de la Norma Bolivia NB689 para valles y población entre 5001 y 20000 obtenemos interpolando:

Interpolacion5001 100

14768 12620000 140

Do = 126 (l /hab.d)

Dotación futura del proyecto.

Año Población Proyectada

2012 147682017 161792022 177242027 194172032 21271

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 17: SIStema de distribucion de agua

El valor de “d” se obtendrá interpolando con la consideración dada por el docente:

Tenemos que d = 1.81

c) Caudales de Diseño.

Caudal medio.

AñoPoblación Dotación Q md

(hab.) ( l/h*d ) ( l/s)2012 14768,3 126,0 21,52017 16178,8 137,9 25,82022 17724,0 150,8 30,92027 19416,9 165,0 37,12032 21271,4 180,5 44,4

Con la población (2032)Interpolación

100000 0,521271 1,8110000 2

AñoPoblación Dotación

(hab.) ( l/h*d )

2012 14768 1262017 16179 1382022 17724 1512027 19417 1652032 21271 181

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 18: SIStema de distribucion de agua

Caudal máximo diario.

Para la determinación del valor de K1 usamos la siguiente tabla e interpolamos los valores para la población proyectada del lugar del proyecto:

Con la interpolación se obtiene K1 = 1.46

Interpolación 10000 1,521271 1,46 = K1

100000 1,2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 19: SIStema de distribucion de agua

Caudal máximo horario.

Para la determinación del valor de K2 usamos la siguiente tabla e interpolamos los valores para la población del lugar del proyecto:

AñoQ md Q max. d

( l/s) ( l/s)2012 21,5 31,52017 25,8 37,82022 30,9 45,32027 37,1 54,22032 44,4 65,0

Interpolación10001 1,821271 1,76 = K2

100000 1,5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 20: SIStema de distribucion de agua

3.2.2. Cálculos Hidráulicos.

I. Obra de toma.

1. Descripción de la obra de toma elegida para el proyecto.

Estructura filtrante (Galería filtrante)Es la estructura que permite captar agua su superficial a través de la construcción de una bóveda subterránea, mediante la instalación de tuberías de infiltración o la construcción de canales de infiltración, próximos al curso de agua superficial, ya sea en forma transversal o paralela.Las estructuras filtrantes pueden ser:- Tipo galería o bóveda.- Tubería de infiltración.- Canal de infiltración.La finalidad de estas obras, es interceptar el flujo natural del agua su superficial, para que ingrese, por gravedad, al interior de la estructura o tubería y sea conducida hacia una cámara recolectora en una de las márgenes del rio.

AñoQ max. d Q max. h

( l/s) ( l/s)2012 31,5 55,532017 37,8 66,552022 45,3 79,762027 54,2 95,582032 65,0 114,55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 21: SIStema de distribucion de agua

La galería filtrante es una estructura que se construye bajo el lecho de un río, mediante el cual se capta el agua del subalveo por filtración y se extrae por gravedad o bombeo. Para obtener el gasto deseado es necesario definir la longitud de la galería, el diámetro de la conducción con su longitud, el número y dimensiones de los orificios y la profundidad de desplante, los cuales dependen de los resultados de los estudios de permeabilidad del suelo.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 22: SIStema de distribucion de agua

Localización.-Las galerías filtrantes deben orientarse de acuerdo a la dirección predominante del flujo subterráneo natural dentro del manto permeable. Se tienen dos tipos de orientaciones extremas, la primera paralela al escurrimiento superficial y la segunda en dirección perpendicular.

En el caso de que la corriente en el río alimente a un estrato de alta permeabilidad, el eje de la galería se construirá paralela al eje del río figura 1 De igual manera, se construirá la galería paralela al eje del río si el manto permeable es de gran extensión y alimenta a la corriente, esto es, se presenta el flujo del acuífero hacia la corriente superficial, figura 1.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 23: SIStema de distribucion de agua

Cuando se presenta un escurrimiento rápido en estratos de baja permeabilidad, la galería se instalará perpendicular al eje del escurrimiento. En la figura 2 se ilustra esta posición.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 24: SIStema de distribucion de agua

Diseño de la obra de captación mediante galería filtrante

Las galerías filtrantes deben ubicarse en acuíferos que tengan un coeficiente de permeabilidad que permita captar al menos el doble del caudal de diseño y la fuente tenga características químicas aceptables, que la hagan utilizable.En el lugar elegido para la construcción de la galería, se debe obtener el perfil geológico del terreno a través de pozos de observación y/o sondeos geofísicos, en función de la magnitud del proyecto. Además, se debe obtener la granulometría del lecho para determinar las características del material filtrante.La capacidad y el coeficiente de permeabilidad del acuífero deben ser determinadas mediante pruebas de bombeo.El material filtrante debe estar dispuesto de tal manera que las líneas de flujo sean perpendiculares al mismo y dispuestas en capas, con una granulometría tal, que aseguren una adecuada permeabilidad y estabilidad.El material filtrante debe tener una granulometría adecuada en relación a la granulometría del lecho.El material más fino debe ser mayor o igual al diámetro mínimo de la granulometría del lecho.El material granular de mayor tamaño debe tener un diámetro mayor o igual al tamaño medio de los cantos rodados del curso de agua. La grava y la arena deben colocarse en capas estratificadas de espesores adecuados y concéntricos al tubo o canal, de tal forma que los tamaños vayan disminuyendo de un máximo en el fondo (interior) hasta un mínimo en la parte superior (exterior).De acuerdo a las características de la corriente superficial o subterránea, la galería filtrante se debe construir en forma transversal o paralela a la misma.Si se utilizan galerías filtrantes tipo túnel, en las paredes y cúpula de la bóveda, se deben disponer orificios o barbacanas de 2,00 cm a 5,00 cm construidos al tres bolillo cada 15 cm a 25 cm de separación entre ellas.Si se utilizan tuberías de infiltración, la tubería colectora debe ubicarse en el fondo de la zanja, su diámetro debe ser determinado en función a las características del escurrimiento del agua, caudal que se requiera captar y de las condiciones de operación y mantenimiento.En ningún caso, el diámetro de la tubería debe ser menor a 100 mm.

La tubería debe ser resistente a la corrosión del agua. El diámetro de los orificios varía de 2,5 cm a 5,0 cm dispuestos a tres bolillos con una separación de 15 cm a 25 cm y las ranuras deben ser de 2 mm a 10 mm. El área total de los orificios o ranuras debe calcularse fijando una velocidad máxima a través de ellos de 0,05 m/s a 0,10 m/s. El coeficiente de entrada por orificio debe ser de 0,55.La velocidad de escurrimiento en la tubería colectora no debe ser menor a 0,50 m/s para lograr su auto limpieza ni mayor a 1,0 m/s para limitar las pérdidas de carga.Si se utiliza canales de infiltración, este debe tener en su parte superior ranuras cuyo tamaño debe estar entre 1 cm a 3 cm de ancho.Todos los drenes o barbacanas, deben estar por debajo del nivel freático mínimo, siendo este el correspondiente a un periodo de estiaje.Deben preverse accesos por lo menos en los extremos de la galería para efectuar el mantenimiento correspondiente.Para la inspección de la galería, el pozo colector debe ubicarse en el extremo inferior, a partir del cual se construye la tubería de aducción.El sistema de captación debe estar provisto de medios o dispositivos que permitan su fácil limpieza y desinfección.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 25: SIStema de distribucion de agua

2. Memoria de cálculo de la obra de toma. Datos :Caudal a captar (Q max-d) = 65,00 ( l/s ) Coeficiente de permeabilidad (K) = 5 (m3/m2-d) Ancho del rio (b) = 140 (m) Velocidad de entrada a los orificios (Ve) = 0,1 (m/s) Coeficiente de contraccion (Cc) = 0,55 Profundidad del rio = 0,2 m

Se adoptara los siguientes valores:Profundidad del conducto (a) = 2 (m)

TuberiaØ12 ´´ 0,3048 (m) r = 0,1524 (m)

Para poder captar un maximo de rendimineto al captar agua, siendo la tuberia de mayor diametro disponible en el mercado

Tamaño de tuberia adoptado

Según la poblacion para el periodo de diseño (2032)Ensayo de sueloDel plano topograficoDe 0,05 a 0,1 (m/s)Depende del orificioEn la epoca de estiaje

Calculo del caudal por unidad de longitud:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 26: SIStema de distribucion de agua

K = 5

K = 0,05787037Entonces:

Qu = 0,2226 = 2,23E-04

Tipo de material.Por lo general, se utilizan las tuberías comerciales disponibles, entre las que se pueden mencionar las de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.), asbesto cemento, hierro fundido y hormigón simple o armado. La selección de un tipo de material está condicionado a su resistencia estructural; a su susceptibilidad para reaccionar con distintos tipos de calidad de agua subterránea, lo que puede producir pérdidas en su capacidad para resistir cargas o darle al agua características no recomendables para el consumo; a la facilidad de hacerle perforaciones; a la calidad de la mano de obra y a la disponibilidad de los materiales. Si se evalúa los diferentes tipos de materiales, vemos que la tubería plática P.V.C. presenta grandes ventajas. Es barata, liviana, provoca pocas pérdidas por fricción, es fácil de acarrear, su instalación es sencilla por lo que no requiere mano de obra especializada, las perforaciones son fáciles de hacer, no se corroe y resiste los períodos de diseño comunes de 10, 20, 30 y más años. El único inconveniente que presentan las tuberías de P.V.C. es que no es común la fabricación de secciones de gran diámetro, que a veces las circunstancias exigen.

En nuestro caso se utilizara PVC.

Pendiente.Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, es beneficioso darle a éste, una pendiente tal, que produzca una velocidad autolimpiante. De esta manera, el material fino se deposita en el foso colector, donde su eliminación no es problemática. La pendiente que se le da al colector debe producir una velocidad de aproximadamente 0,60 m/s. Esta velocidad que generalmente se lograron pendientes que varían de 0,01 m/m a 0,05 m/m, es capaz de arrastrar los sólidos que puedan infiltrarse. No se recomienda una pendiente mayor para evitar, en casos de galerías de gran longitud, una profundidad excesiva.

En nuestro caso se utilizara 2% como mínimo.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

2msl

)(1524.0)(22ln

)(205787.02 2

mm

mms

lQu

sl sm

m2

3

Page 27: SIStema de distribucion de agua

Área abierta.Para diseñar el área perimetral abierta de los conductos, hay que tomar en consideración dos cosas fundamentales: - Que la pérdida de resistencia en la tubería no sea notable. - Que el área abierta permita la entrada del caudal estimado a una velocidad tal, que arrastre la menor cantidad de finos posible.

De acuerdo a la Norma NB 689 (Pag. 39), el área toral de los orificios o ranuras deber calcularse fijando una velocidad máxima a través de ellos de 0,05 m/s. a 0,10 m/s., el coeficiente de contracción de entrada por orificio debe ser de 0,55. De acuerdo al Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable”, pagina 76.El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión:

A = 0,004047 = 40,47

Forma, tamaño y distribución de las perforaciones.- El tipo de material de que está hecho el conducto, determina la forma de las perforaciones. Cuando el conducto es de P.V.C., la perforación circular es la más indicada, pues, se puede hacer con taladros manuales o eléctricos en cualquier sitio. Si el conducto es de hierro fundido, las perforaciones pueden ser circulares o en forma de ranuras. Con el hiero fundido la más factible es usar equipo de soldadura de acetileno para hacer las perforaciones. De acuerdo a la Norma NB 689 (Pag. 39), el diámetro de los orificios varía de 2,5 cm a 5,0 cm dispuestos al tres bolillo con una separación de 15 a 25 cm. El número de orificios se puede determinar utilizando la siguiente expresión:

a

AN

Considerando el diámetro de los orificios de 1”= 2,54 cm:Entonces:

= 5,067 (cm2)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

m

m2

m

cm2

4

54.2 2

a

Page 28: SIStema de distribucion de agua

= 8 (perforaciones/m)

Longitud de la tubería:

= 292,04 (m)

Número de galerías

= 2,09 ≈ 3,00 galerías

FORRO FILTRANTE. Este elemento es un factor de suma importancia en el funcionamiento de una galería de infiltración. Su función principal es impedir que el material fino del acuífero llegue al interior del conducto, pero sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. Se pueden colocar capas de grava con tamaños regulados en forma similar a las usadas en los colectores laterales de los lechos filtrantes de las plantas de tratamiento de agua potable. Una capa exterior con tamaños que varíen entre 1/12 y ¼ pulgadas; una capa intermedia con tamaños entre ¼ y ¾ pulgadas; y una capa en contacto con las paredes del conducto con tamaños entre 1/3 y 2 pulgadas. El espesor mínimo de cada capa debe ser de 15 cm encima.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

)(067.5

47.40

2

2

cm

m

cm

N

Page 29: SIStema de distribucion de agua

POZO COLECTOR. La función de este pozo es permitir el bombeo del agua que escurre por el colector. Puede ser circular o rectangular, dependiendo de la facilidad de construcción. Sus dimensiones deben ser tales que le permitan a un hombre realizar labores tanto de limpieza del mismo pozo, como de mantenimiento de los conductos y válvulas necesarios para el bombeo. Es recomendable que el fondo de este pozo esté unos 60 centímetros más bajo que la cota de llegada del colector. Este volumen que se crea debajo del punto de llegada del conducto, permitirá el funcionamiento satisfactorio de la bomba y servirá de depósito al material fino que se introduce en el colector.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 30: SIStema de distribucion de agua

CÁMARAS DE INSPECCIÓN. Para el mantenimiento de la galería, es conveniente colocar cámaras de inspección en el extremo inicial y a intervalos regulares, en caso de que la galería sea de gran longitud. Las cámaras de inspección son similares a las usadas en los alcantarillados sanitarios. El espacio entre una cámara y otra debe ser de unos 50 metros para diámetros menores de 24 pulgadas, y hasta 100 metros para diámetros mayores de 24 pulgadas. Esta cámara al igual que el pozo colector deben tener el fondo y las paredes impermeables. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del nivel máximo que alcanzan las aguas, en caso de que la galería esté en un área inundable.

3. Planos y detalles.

VER PLANO ADJUNTO.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 31: SIStema de distribucion de agua

II. Sistema de Aducción.

1. Descripción del sistema de aducción elegido para el proyecto.

Se utilizara un sistema de aducción por bombeo, con dos tuberías en paralelo, y 4 bombas de 100 HP en cada tubería (haciendo un total de 8 bombas, se recomienda comprar 10 bombas para tener 2 bombas de repuesto en caso de que una necesite mantenimiento).

2. Memoria de cálculo hidráulico.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 32: SIStema de distribucion de agua

Altura sobre el nivel del mar = 620,5 (m) Caudal a captar (Q max-d) = 65,00 ( l/s ) C = 150 (tuberia de PVC)

N° horas de bombeo = 12 (h) Long. De tubeia de impulsion= 1236,84 (m)

Se usaran: 2 BOMBASQb = 129,99 ( l/s ) Qb 1= 65,00 ( l/s )

12

24*00.65 sl

Qb

El caudal se dividirá en "2" sistemas de aducción en paralelo que tendrán las mismas dimensiones, por lo que solo es necesario calcular 1, se calculara con el Qb 1

D = 0,2787 (m)D = 10,972 "

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

06500.0*)24/12(*30.1 41

D

Page 33: SIStema de distribucion de agua

D = 8" v = 2,004 (m/s)

D = 10" v = 1,283 (m/s)

D = 12" v = 0,891 (m/s)

D = 14" v = 0,654 (m/s)

Adoptamos : 12 ´´

La tubería de 12" es mas fácil de conseguir que una de 14" y también más económica, cumple con el rango de velocidad establecido, por lo tanto se usara de 12”

Adoptamos : 10 ´´

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 34: SIStema de distribucion de agua

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 35: SIStema de distribucion de agua

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 36: SIStema de distribucion de agua

Calculo de la potencia de la bomba.

Caudal de bombeo (Qb) = 65,00 (l / s) = 234 (m3 / h)Altura aproximada de Bombeo (Hb) = 338,68 (m) Para poder cumplir con la altura de bombeo se usaran 4bombas en serie en diferentes puntos del sis. de aducción

Hb' = 338.68(m) /4 = 84,73 (m)

De la grafica la potencia aproximada es: 100 (HP)

Selección de bomba.

Succion Impulsion Minima Maxima Minima Maxima Minima MaximaΔhs Δhi c/ niv. Max. c/ niv. Min. (3+2+1) (4+1+2) (3+2+1) (4+1+2)

1 2 3 4 5 6 5 620 0,02 0,73 330 332 330,75 332,75 82,69 83,19 7230 0,05 1,55 330 332 331,60 333,60 82,90 83,40 10840 0,08 2,64 330 332 332,72 334,72 83,18 83,68 14450 0,13 3,98 330 332 334,11 336,11 83,53 84,03 18060 0,18 5,58 330 332 335,76 337,76 83,94 84,44 216

65,00 0,20 6,48 330 332 336,68 338,68 84,17 84,67 23470 0,23 7,43 330 332 337,66 339,66 84,42 84,92 25280 0,30 9,51 330 332 339,81 341,81 84,95 85,45 288

100 0,45 14,38 330 332 344,83 346,83 86,21 86,71 360110 0,54 17,16 330 332 347,70 349,70 86,92 87,42 396

Perdidas Alturas estaticasQ

(m3/h)

Hb Hb'Alturas total de bombeo

Para 4 bombas en serie

Alturas total de bombeoQ

(l / s)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 37: SIStema de distribucion de agua

Curva característica de operación del sistema

Curva característica de operación del sistema y la bomba

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 38: SIStema de distribucion de agua

Para condiciones de bombeo promedio (la curva máxima y la mínima se confunden)

De la grafica obtenemos

Qb = 230,00 (m3 / h) = 0.06389 (m3 /s)

N.P.S.H.r = 32 ´Hb = 83 (m)η= 70

- Calculo de la potencia de la bomba

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 39: SIStema de distribucion de agua

Con los datos:

Qb = 0.06389 (m3 /s)

γ = 1000(kg/m3)

Hb = 83 (m)

η= 70

Pb = 101,01 (CV) Pb = 99,59 (HP)

Análisis de la cavitación y posibles soluciones.

Calculo de la perdida de carga en la succión con el caudal en condiciones promedio de operación

Aplicando la siguiente formula

Con el nuevo caudal :Qb = 63,89(l / s)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 40: SIStema de distribucion de agua

Δ hs = 0,20 (m)

Análisis del fenómeno de la cavitación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 41: SIStema de distribucion de agua

Ya se calculo Δ hs = 0,20 (m)Ya se calculo hs = 2,50 (m)

N.P.S.H.d = 9.56 – 0.17 – 0.20 – 2.50

N.P.S.H.d = 6,69 (m)

De la grafica proporcionada por los fabricantes:

N.P.S.H.r = 32 ´ = 9,75 (m) Se rechaza

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 42: SIStema de distribucion de agua

Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:

NPSH disponible > NPSH requerida

En nuestro caso no se cumple esta condición, por lo que existe el riesgo de cavitación.

La cavitación se puede evitar utilizando otra grafica, es decir, bomba con características diferentes. Otra forma de evitar la cavitación es reduciendo la pérdida total que se produce en la tubería. Se verifico que para evitar la cavitación, sin cambiar la bomba, se debe poner 4 tuberías en paralelo y 3 bombas en serie en cada una de esas tuberías, necesitando un total de 12 bombas.

3. Planos y detalles.

VER PLANO ADJUNTO.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 43: SIStema de distribucion de agua

III. Tanque de almacenamiento.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 44: SIStema de distribucion de agua

1. Descripción del tanque de almacenamiento elegido para el proyecto.

Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al almacenamiento de agua. Tienen como función mantener un volumen adicional como reserva y garantizar las presiones de servicio en la red de distribución para satisfacer la demanda de agua.

En este proyecto se usara 4 tanques semienterrados de H°A° para 300 m3, el tanque se encuentra a 950 msnm. No es necesario elevar el tanque ya que el mismo se encuentra a una altura considerable respecto a la población que se beneficiara.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 45: SIStema de distribucion de agua

2. Memoria de cálculo, sobre el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de agua.

Area de proyecto = 234 Ha Poblacion 2032(Hab) = 21271,35Densidad (Hab/Ha) = 90,90Q max-d = 65,00 ( l/s ) = 5615,67 m3/dHoras de bombeo = 12 h% bombeo/h = 8,333333

VOLUMEN DE REGULACIÓN:

Para caranavi se cuenta con los siguientes datos

0 0 0 0,00 0,00 0,00 7,300 1 0,5 0,5 0,00 -0,50 -0,50 6,801 2 0,5 1,0 0,00 -0,50 -1,00 6,302 3 0,5 1,5 0,00 -0,50 -1,50 5,803 4 0,8 2,3 0,00 -0,80 -2,30 5,004 5 1,0 3,3 0,00 -1,00 -3,30 4,005 6 1,5 4,8 0,00 -1,50 -4,80 2,506 7 2,5 7,3 0,00 -2,50 -7,30 0,007 8 3,2 10,5 8,333333 8,33 5,13 -2,17 5,138 9 4,5 15,0 8,333333 16,67 3,83 1,67 8,979 10 8,7 23,7 8,333333 25,00 -0,37 1,30 8,60

10 11 9,3 33,0 8,333333 33,33 -0,97 0,33 7,6311 12 9,0 42,0 8,333333 41,67 -0,67 -0,33 6,9712 13 6,2 48,2 8,333333 50,00 2,13 1,80 9,1013 14 4,0 52,2 50,00 -4,00 -2,20 5,1014 15 3,0 55,2 50,00 -3,00 -5,20 2,1015 16 3,0 58,2 8,333333 58,33 5,33 0,13 7,4316 17 4,7 62,9 8,333333 66,67 3,63 3,77 11,0717 18 7,5 70,4 8,333333 75,00 0,83 4,60 11,9018 19 8,2 78,6 8,333333 83,33 0,13 4,73 12,0319 20 7,5 86,1 8,333333 91,67 0,83 5,57 12,8720 21 5,9 92,0 8,333333 100,00 2,43 8,00 15,3021 22 4,3 96,3 100,00 -4,30 3,70 11,0022 23 2,7 99,0 100,00 -2,70 1,00 8,3023 24 1,0 100,0 100,00 -1,00 0,00 7,30

∑ Δ (S - C)S (%) ∑ S (%) Δ (S - C)C (%) V (%)Hrs ∑C (%)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 46: SIStema de distribucion de agua

Max. Deficit = -7,30Max. Sobrante = 8,00Coef. De regulacion (C) = 15,30 %

Para nuestro caso:

t = 1 dias

Vr = 859,198 (m3)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 47: SIStema de distribucion de agua

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS.

Para nuestro caso:t = 4 h

Qi = 10 (l / s)Vi = 144 (m3)

VOLUMEN DE RESERVA.

Para nuestro caso:t = 4 h

Qmax. d = 65 (l / s)Vre = 935,95 (m3)

CAPACIDAD DEL TANQUE.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 48: SIStema de distribucion de agua

V = 935,95 (m3)Se usaran tanque de: 300 m3

N° tanques = 4

TUBERÍA DE REBOSE.

Para nuestro caso:Q max-d = 0,065 m3/s

Cd = 0,6g = 9,81 m/s2

h = 2,3 m

D = 0,1433 m = 5,64 ´´

Adoptamos tubería de = 6,00 ´´ para la tubería de rebose TUBERÍA DE LIMPIEZA.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 49: SIStema de distribucion de agua

Area superficial del tanque: S = b x h x 2 = 141,6 m2

h = 5,90 m

b = 12,00 m

Para nuestro caso:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 50: SIStema de distribucion de agua

Cd = 0,6g = 9,81 m/s2h = 2,3 mT = 4 h

D = 0,1195 m = 4,71 ´´

3. Planos y detalles.

VER PLANO ADJUNTO.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 51: SIStema de distribucion de agua

IV. Red de distribución.

1. Descripción de la red de distribución elegida para el proyecto.

La red de distribución es una red cerrada por gravedad con tuberías de PVC.

La red de distribución es un conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten el suministro de agua a los consumidores de forma constante, con presión apropiada, en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades domesticas, comerciales, industriales y otros usos.

Red cerrada o anilladaLa red esta constituida por tuberías que tienen la forma de circuitos cerrados o anillos.La red cerrada puede aplicarse en poblaciones concentradas y semi concentradas mediante redes totalmente interconectadas o redes parcialmente interconectadas.La red puede estar compuesta por una red de tuberías principales y una red de tuberías secundarias.

2. Memoria de cálculo hidráulico de la red de distribución.

Esquema de la red de distribución.

NOTA: En nuestro caso el nudo 7 es tambien el nudo 8.

Calculo de caudales de consumo utilizando el método de la longitud unitaria.

Determinación de caudales: Q max -h = 114,55 ( l/s )

Método de longitud unitariaEl caudal por nudo debe determinarse utilizando el caudal unitario y la longitud del tramo correspondiente.El caudal unitario debe determinarse dividiendo el caudal maximo horario entre la longitud total de la red principal. Se aplica en poblaciones cuyas densidades poblacionales son uniformes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 52: SIStema de distribucion de agua

Tramo Li (m) Qi (l / s)1 826,86 2 142,91 2,0653 210 3,0344 438,26 6,3315 195,29 2,8216 302,66 4,3727 396,6 5,7298 190,01 2,7459 402,67 5,817

10 378,73 5,47111 520,66 7,52212 279,43 4,03713 534,15 7,71614 389,76 5,63115 266,74 3,85316 387,64 5,600

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 53: SIStema de distribucion de agua

17 395,28 5,71018 269,62 3,89519 390,33 5,63920 134,64 1,94521 374,26 5,40722 517,69 7,47923 334,08 4,82624 478,11 6,907

Lt = 7929,52 (m)qu = 0,014446 (l/s m)

Con los caudales que circulan por cada tramo y según las direcciones de flujo asumidas determinamos los caudales en cada nudo (Dato necesario para introducir en el EPANET como “demanda base en nudo”)

Nudo Cota Q nudo (l / s)1 720 2 730,5 2,063 666 3,034 654 9,155 702 4,376 683 5,73

7 = 8 648,5 8,569 636,6 5,47

10 686 7,7211 661 5,6012 641 9,4813 642 11,5614 636 5,6415 622,3 9,6116 640 1,9517 633 6,9118 629 5,4119 624 12,30

Total = 114,551

Dimensionamiento de la red de distribución utilizando el Software EPANET.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 54: SIStema de distribucion de agua

Se deben cumplir las siguientes condiciones:

o Presiones de servicio

Durante el periodo de la demanda máxima horaria, la presión dinámica mínima en cualquier punto de la red no debe ser menor a:

a) Poblaciones iguales o menores a 2 000 habitantes 5,00 m.c.a.b) Poblaciones entre 2 001 y 10 000 habitantes 10,00 m.c.a.c) Poblaciones mayores a 10 000 habitantes 13,00 m.c.a.

Las presiones arriba mencionadas podrán incrementarse observando disposiciones municipales o locales de políticas de desarrollo urbano y según las características técnicas del sistema de distribución.En el caso de sistemas con tanques de almacenamiento, las presiones deben estar referidas al nivel de agua considerando el nivel de agua mínimo del tanque de almacenamiento.Las zonas ubicadas en terrenos altos que requieran mayores presiones deben contar con sistemas separados de presión por medio de bombas y/o tanques elevados.La presión estática máxima en la red no debe ser superior a los 70 m.c.a. La presión debe estar referida al nivel máximo de agua.Cuando la presión sobrepase los límites establecidos máximos se debe dividir la red en zonas que trabajen con diferentes líneas piezometricas, mediante válvulas reguladoras de presión, cámaras rompe presión y/o la instalación de tanques paralelos.

Para nuestro caso la presión mínima será 13 m.c.a y la máxima 70 m.c.a.

o Velocidades

La velocidad mínima en la red principal de distribución en ningún caso debe ser menor a 0,30 m/s para garantizar su auto limpieza.Para poblaciones pequeñas, se aceptaran velocidades menores, solamente en ramales secundarios.La velocidad máxima en la red de distribución no debe ser mayor a 2,00 m/s.

Sin embargo la norma NB 689, capitulo 6, pagina 47 se indica también:

Por lo tanto los rangos que se utilizaran en el proyecto seran:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 55: SIStema de distribucion de agua

Velocidad minima 0.30 (m/s) y velocidad maxima 5.00 (m/s)

o Diámetros mínimos

Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben ser:- En poblaciones menores a 2 000 habitantes 1”- En poblaciones de 2 001 a 20 000 habitantes 1 1/2”- En poblaciones mayores a 20 000 habitantes 2”En redes abiertas, el diámetro mínimo de la tubería principal debe ser de 1”, aceptándose, en poblaciones menores a 2 000 habitantes, un diámetro de 3/4” para ramales.

Para nuestro caso el diámetro mínimo 2”

o Análisis hidráulico

El diseño hidráulico de las redes, puede ser realizado por una de las siguientes formulas: Flamant, Darcy Weisbach, Hazen Williams u otros justificados técnicamente.

El método utilizado en este proyecto es Hazen Williams

i) Diseño hidráulico de redes cerradas

Para el dimensionamiento de las tuberías de redes cerradas se deben considerar los siguientes aspectos:- El caudal total que llega al nudo debe ser igual al caudal que sale del mismo.- La perdida de carga entre dos puntos por cualquier camino es siempre la misma.En las redes cerradas se podrán considerar los siguientes errores máximos:- 0,10 m.c.a. de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.- 0,10 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas.Las redes cerradas no deben tener anillos mayores a 1 km por lado.

o Materiales

La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las características topográficas y agresividad del suelo al material de la red, velocidades de escurrimiento, presiones máximas y mínimas que se deseen lograr, análisis económico, costos de mantenimiento y todos los aspectos especificados en la Norma correspondiente.

Para las tuberías de distribución pueden utilizarse: FF, FFD, FG, PVC o PEAD de acuerdo a las características particulares de cada proyecto y de los factores económicos.

En nuestro caso se utilizara PVC.o Pendientes

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 56: SIStema de distribucion de agua

Con el objeto de permitir la acumulación del aire en los puntos altos y su eliminación por las válvulas ventosa y facilitar el arrastre de sedimentos hacia los puntos bajos para el desagüe de las tuberías, estas no deben colocarse en forma horizontal.

La pendiente mínima de la tubería debe ser:

a) i = 0,04%, cuando el aire circula en el sentido de escurrimiento del agua.b) i = 0,10% a 0,15%, cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento del agua.

En este último caso la pendiente no debe ser menor que la pendiente de la línea piezometrica de ese tramo.

o Profundidad de instalación

La profundidad mínima a la cual debe instalarse la tubería de la red de distribución debe ser 0,80 m medida desde la rasante del terreno hasta la clave de la tubería. En aquellos casos en que exista o se prevea volumen alto de tráfico o tráfico de vehículos de alto tonelaje, la profundidad mínima deberá ser de 1,00 m desde la clave de la tubería.

Cuando las tuberías pasen por debajo de carreteras o vías férreas o tengan que cruzar ríos o arroyos se deben proyectar estructuras especiales y obras de protección que garanticen la seguridad de la tubería.

En área rural la profundidad mínima de la tubería debe ser 0,60 m, medida desde la rasante del terreno hasta la clave de la tubería.

o DISEÑO DE LA RED CON EPANET

Tabla de Lineas y Nudos: ---------------------------------------------------------------------- ID Nudo Nudo Longitud Diametro Linea Inicial Final m mm ---------------------------------------------------------------------- 1 100 20 826,86 300 2 1 2 142,91 200 3 2 3 210 75 4 3 4 438,26 75 6 1 5 302,66 200 5 5 4 195,29 50 7 5 6 396,6 200 8 6 7=8 190,01 250 9 4 7=8 402,67 50 10 7=8 9 378,73 50 11 9 13 520,66 50 13 7=8 10 534,15 250 12 10 13 279,43 200

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 57: SIStema de distribucion de agua

16 10 11 387,64 200 19 11 14 390,33 100 18 14 15 269,62 75 15 11 12 266,74 100 14 13 12 389,76 75 17 12 15 395,28 50 20 13 16 134,64 150 21 16 18 374,26 50 24 16 17 478,11 125 22 18 19 517,69 50 23 17 19 334,08 100 25 20 1 Sin Valor 300 Valvula reductora Resultados en los Nudos: ---------------------------------------------------------------------- ID Demanda Altura Presion Calidad Nudo LPS m m ---------------------------------------------------------------------- 1 0,00 745,00 25,00 0,00 2 2,06 744,89 14,39 0,00 3 3,03 731,73 65,73 0,00 4 9,15 718,13 64,13 0,00 5 4,37 732,12 30,12 0,00 6 5,73 717,58 34,58 0,00 7=8 8,56 715,48 66,98 0,00 9 5,47 692,68 56,08 0,00 13 11,56 708,45 66,45 0,00 10 7,72 710,85 24,85 0,00 11 5,60 709,43 48,43 0,00 12 9,48 705,70 64,70 0,00 15 9,61 689,97 67,67 0,00 14 5,64 699,40 63,40 0,00 17 6,91 696,10 63,10 0,00 16 1,95 706,56 66,56 0,00 18 5,41 676,88 47,88 0,00 19 12,30 685,82 61,82 0,00 20 0,00 946,04 226,04 0,00 Antes de entrar a Válvula 100 -114,55 952,00 2,00 0,00 Deposito

Resultados en las Lineas: ---------------------------------------------------------------------- ID Caudal Velocidad Perdida Unit. Estado Linea LPS m/s m/km ---------------------------------------------------------------------- 1 114,55 1,62 7,20 Abierta 2 11,68 0,37 0,76 Abierta 3 9,61 2,18 62,67 Abierta 4 6,58 1,49 31,04 Abierta

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 58: SIStema de distribucion de agua

6 102,88 3,27 42,55 Abierta 5 3,56 1,81 71,66 Abierta 7 94,95 3,02 36,68 Abierta 8 89,22 1,82 11,02 Abierta 9 0,98 0,50 6,57 Abierta 10 3,24 1,65 60,19 Abierta 11 -2,23 1,14 30,28 Abierta 13 78,40 1,60 8,68 Abierta 12 43,31 1,38 8,57 Abierta 16 27,37 0,87 3,66 Abierta 19 12,66 1,61 25,69 Abierta 18 7,02 1,59 34,99 Abierta 15 9,11 1,16 13,99 Abierta 14 2,96 0,67 7,07 Abierta 17 2,59 1,32 39,80 Abierta 20 26,56 1,50 4,07 Abierta 21 3,76 1,91 79,31 Abierta 24 20,86 1,70 21,87 Abierta 22 -1,65 0,84 17,27 Abierta 23 13,95 1,78 30,79 Abierta 25 114,55 1,62 201,04 Activa Valvula

3. Planos y detalles ,

VER PLANO ADJUNTO.

4. Ubicación de válvulas y detalle de nudos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012

Page 59: SIStema de distribucion de agua

El detalle de nudos se encuentra en el plano adjunto.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Civil

Proyecto FinalMATERIA: Ingeniería sanitaria I CIV 238 (JTP)

SISTEMA DE AGUA POTABLE CARANAVI

Docente : Ing. Gregorio Carvajal

Alumno: Univ. Rodríguez Gamarra Juan Alejandro Fecha: 15/06/2012