Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

20
Pág. 1 de 1 Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de planes de ordenamiento vial municipal Ing. H. Gerardo Botasso, Ing. J. Julián Rivera, Ing. L. Aguirre Kotros Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata LEMaC – Area Estudios del Transporte Te.: 0221-4890413, e-mail: [email protected] Calle 60 y 124, La Plata (1900) RESUMEN La problemática de la seguridad vial, de la red vial urbana de una ciudad, es un tema que posee muchas aristas. Por lo tanto, su tratamiento debe realizarse desde variados ámbitos relacionados con distintos aspectos de la temática. A nivel municipal, una herramienta útil a la hora de coordinar tareas tendientes a la seguridad vial municipal, es la redacción de los denominados “Planes de ordenamiento vial municipal”. La redacción de estos planes posee algunas características similares, independientemente de la ciudad en estudio. Esto permite la estructuración de las tareas a realizarse durante la recolección de datos y la resolución de problemáticas. La posibilidad de estructurar los estudios permite a su vez el diseñar un sistema de gestión que las aglutine. Esta temática ha sido la materia de análisis en los últimos años del Area de Estudios del Transporte del LEMaC. Se presenta así el método de redacción de planes y el sistema de gestión informático-bibliográfico generado a través de los proyectos de investigación del grupo, en conjunto con el grupo de investigación del LINES (Laboratorio de Ingeniería en Sistemas), ambos pertenecientes a la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional. Este sistema se denomina SIGEPOVIM (sistema de gestión para la redacción de planes de ordenamiento vial municipal).

Transcript of Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Page 1: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 1 de 1

Sistema de gestión de seguridad vial por medio de

redacción de planes de ordenamiento vial municipal Ing. H. Gerardo Botasso, Ing. J. Julián Rivera, Ing. L. Aguirre Kotros

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata LEMaC – Area Estudios del Transporte

Te.: 0221-4890413, e-mail: [email protected] Calle 60 y 124, La Plata (1900)

RESUMEN

La problemática de la seguridad vial, de la red vial urbana de una ciudad, es un tema que posee muchas aristas. Por lo tanto, su tratamiento debe realizarse desde variados ámbitos relacionados con distintos aspectos de la temática. A nivel municipal, una herramienta útil a la hora de coordinar tareas tendientes a la seguridad vial municipal, es la redacción de los denominados “Planes de ordenamiento vial municipal”. La redacción de estos planes posee algunas características similares, independientemente de la ciudad en estudio. Esto permite la estructuración de las tareas a realizarse durante la recolección de datos y la resolución de problemáticas. La posibilidad de estructurar los estudios permite a su vez el diseñar un sistema de gestión que las aglutine. Esta temática ha sido la materia de análisis en los últimos años del Area de Estudios del Transporte del LEMaC. Se presenta así el método de redacción de planes y el sistema de gestión informático-bibliográfico generado a través de los proyectos de investigación del grupo, en conjunto con el grupo de investigación del LINES (Laboratorio de Ingeniería en Sistemas), ambos pertenecientes a la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional. Este sistema se denomina SIGEPOVIM (sistema de gestión para la redacción de planes de ordenamiento vial municipal).

Page 2: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 2 de 2

LA PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD

Toda actividad genera el movimiento de bienes o personas que debe realizarse en forma efectiva y segura. Estos movimientos pueden efectuarse por varios medios de transporte, entre los que se destaca el transporte automotor. Este medio posee características distintivas si se considera en el ámbito rural o urbano. Así se han desarrollado a través del tiempo metodologías de análisis que tratan de resolver la problemática de la seguridad del tránsito en la ciudad, tomando un núcleo central de actividades en común, las cuales se irán definiendo con precisión en los análisis particulares. Existen situaciones que se repiten con distintas jerarquías en todas las ciudades, sumando un elemento en común: el ciudadano argentino. Este, ya sea en su rol de conductor o peatón, se caracteriza por violar todas las normas existentes. Por todo ello, estudiar la problemática de la seguridad del tránsito en la ciudad implica observar las características del grupo humano que la habita, buscando generar un entorno acorde para que con educación y concientización se puedan obtener mejoras particulares. PRINCIPALES CONFLICTOS Y CARACTERISTICAS

Los conflictos que generalmente pueden registrarse en una comunidad, y que tienen relación con la seguridad vial, son habitualmente más complejos de lo que una simple observación podría indicar. Esto es tanto así, que la investigación en el área vial, en cuanto a lo que a planificación refiere, ha evolucionado hacia la concepción de sistemas resolutivos integrales que contemplan la participación multidisciplinaria de los encargados de llevarla adelante. Un ejemplo de lo expuesto puede ser la ocurrencia de un accidente de tránsito en una intersección. A primera vista podría atribuirse éste a una problemática en la infraestructura, tal vez exista una obstrucción visual o las dimensiones y geometría de la misma no sean adecuadas. Un análisis más profundo nos permitiría deducir que al problema contribuiría la carencia de una adecuada educación vial de los individuos que intervienen en el accidente. También se podría deducir que existe una falta en los mismos de concientización y una posible carencia de respeto al orden público, originada tal vez por una pobre intervención de las autoridades a través de los agentes de tránsito u otras instancias. Un análisis psicológico más profundo nos permitiría deducir que, para alguna de las personas intervinientes, el accidente ha sido un modo de canalización de sus problemas cotidianos, es decir “...me accidento para que me presten atención...”. Este último aspecto denota una problemática aún más intrincada, que podría ser resuelta por medio de un adecuado programa de prevención accidentológica desde el punto de vista psicológico. Como vemos, las problemáticas que deberían ser abordadas por una iniciativa integradora, como lo es un plan de ordenamiento vial, van más allá de resolver que calle debe pavimentarse o donde poner ésta o aquella señal de tránsito. Todo lo contrario, deberá buscarse la forma de incluir de la manera más racional posible el mayor número de problemáticas abordables.

Page 3: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 3 de 3

LA CONDUCTA Y LAS NORMAS EN LA ARGENTINA. LA VIDA EN LA VIA PUBLICA La Argentina es uno de los países de más alto índice de muertes por accidentes de tránsito del mundo. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en argentinos de entre 1 y 18 años de edad. En la Argentina mueren más de 31 personas diariamente por causa de los accidentes de tránsito (en 1994 murieron más de 1600 niños menores de 15 años por esta causa). El desconocimiento de las normativas de tránsito básicas es calamitoso. En registros tomados por el LEMaC en poblaciones de la provincia de Buenos Aires, la comunidad ha reconocido en un 90 % de los casos desconocer adecuadamente las normas de tránsito necesarias para conducirse correctamente. En pruebas muy sencillas realizadas a escolares de entre 8 y 10 años (con preguntas como ¿qué indica la luz roja en el semáforo?) se han obtenido promedios del 59 % de respuestas erróneas. En escolares de entre 10 y 12 años, con preguntas solo un poco más complejas, se obtuvieron un 49 % de respuestas erróneas. El parque automotor se ha renovado en los últimos años, pero no se han adaptado correctamente las conductas de los conductores a las características de sus vehículos. El uso de vehículos que desarrollan mayores velocidades no ha sido acompañado por el aumento proporcional del uso del cinturón de seguridad. Por otro lado, debido a la cada vez más complicada situación económica, los vehículos antiguos que continúan en circulación no han registrado un adecuado mantenimiento y se han convertido, en su mayoría, en peligrosos elementos circulantes. La implementación de la verificación técnica vehicular no ha cumplido con la totalidad de los objetivos fijados y no ha servido a los fines que le han dado origen. Las vialidades y otras reparticiones encargadas del mejorado y mantenimiento de caminos y calles urbanas han visto reducidos drásticamente sus presupuestos. Consecuencia de esto son gran número de calles y caminos en peligroso estado de conservación y sistemas de señalamiento totalmente inconvenientes. Una de las iniciativas llevadas a cabo para contrarrestar tal realidad ha sido la redacción de los Códigos de Tránsito en el orden nacional y provincial. La provincia de Buenos Aires posee su propio Código de Tránsito legislado. En éste, se han establecido una serie de medidas y normalizaciones, que deben ser llevadas a la práctica de un modo correcto, equitativo y eficaz. Estas normas establecen parámetros de comportamiento en muchos de los aspectos relacionados con la problemática vial urbana. Entre estos se destacan:

• Características de los vehículos circulantes (vehículos pesados, automóviles, motocicletas, bicicletas)

• Características de las vías (velocidades máximas de circulación, segregación de tránsitos, obstáculos visuales)

• Obras complementarias (semaforización, señalización, banquinas, etc.)

• Educación vial a los diversos niveles de la población

• Seguridad vial

• Infracciones a las leyes de tránsito, sanción

• Otros

Page 4: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 4 de 4

Los municipios, por su parte, deben particularizar esta normativa a través de adecuadas ordenanzas municipales, que cumplan en un todo con lo establecido. Solo la visión que da un plan integral de ordenamiento de tránsito permitirá a los legisladores abordar los diversos tópicos de una manera ordenada y programada. HACIA LA SOLUCION DEL PROBLEMA Cuando se observa que los elementos que entran en conflicto son tantos, que se puede tender a dispersarse, resulta evidente que es conveniente implementar manejos...

• Estadísticos

• Sistemáticos

• Agrupados por programas específicos ...a efectos de acotar y poder observar la realidad auscultada. Esta realidad en general no es estática. Posee un dinamismo propio, el de la actividad social en la vía pública, y conlleva acciones que aumentan los riesgos en forma exponencial. En tal sentido, podemos citar como ejemplo la publicidad que incita a la violación de las normas de conducción, cartelería publicitaria que confunde al conductor, deterioro de los organismos de control y de su calificación, etc. Estas características hacen que sea necesario:

• Trabajar con bases de datos que despersonalizan los análisis

• Detectar claramente a los actores de la actividad vial y convocarlos

• Buscar un marco de participación

• Convocar a los profesionales adecuados • Tener la visión de adonde ir y que nueva identidad en la vía pública

buscar

• Generar un documento fácilmente actualizable, con indicadores que permitan evaluar la gestión

La historia de la nueva ciudad demuestra que las zonas de convivencia en común y las conductas individualistas enmarcan un caos urbano. El tamaño de la ciudad no siempre es proporcional a ella. Observándose en ciudades pequeñas despreocupación por las formas y los hábitos a seguir. La modificación de las conductas será el tema a resolver, su contención será el marco que va a favorecer el desarrollo de una nueva convivencia urbana. La ingeniería, la arquitectura, la sociología, la educación, la sicología son disciplinas que pueden dar un nuevo marco que condicione las conductas. UNA PROPUESTA Como decíamos, la solución pasará por establecer una serie de actividades coordinadas y planificadas profesionalmente, que surjan de una visualización integral del problema.

Page 5: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 5 de 5

Será entonces adecuado, como paso inicial, realizar un acabado diagnóstico de la situación actual registrada en el área de estudio, analizando la situación desde todos los puntos de vistas intervinientes. Este diagnóstico será la base de acción sobre la cual se plantearán las soluciones. La herramienta utilizada por el LEMaC, en este sentido, es la redacción de planes de ordenamiento vial urbanos para las zonas en estudio. Un esquema básico de la metodología utilizada en estos es el que se muestra. La redacción de un plan está compuesta básicamente de tres etapas. La primera es la etapa de campo o de relevamiento, durante la cual se toman todos aquellos datos necesarios para la redacción del plan. La segunda etapa es la de gabinete, durante la cual se redacta el plan propiamente dicho, junto con los programas y proyectos que de éste se desprenden. La tercera etapa es la aplicación del plan, en donde se adaptarán las metodologías de trabajo y se implementarán los indicadores que permitan evaluar al mismo y retroalimentarlo. Esta retroalimentación es lo que lleva a incluir a esta tercera etapa dentro de la redacción del plan. Los datos relevados durante la etapa de campo son agrupables en datos sociales y datos técnicos. Las tareas que se desprendan de la redacción del plan satisfacen por lo tanto necesidades técnicas y sociales. En algunos casos una es prioritaria a la otra y viceversa. Los distintos actores sociales de la comunidad pueden llevar adelante estas tareas debido a la afinidad con la temática tratada. Cada individuo o institución que participe en la auscultación de la realidad de la ciudad sentirá un compromiso a involucrarse en la implementación de temas que seguramente por años ha reclamado. Así, mediante el compromiso tomado por cada uno durante la consulta en la etapa de campo, se programa la ejecución de cada tarea y se asignan posibles responsables de llevarla adelante. Las autoridades municipales tienen entonces una herramienta que les simplifica el diseño de políticas acordes al tratamiento de este tema y la oportunidad de reorientar iniciativas que se vengan realizando.

DETECCION DE PROBLEMATICAS

ENUNCIADO DE METAS

ENUNCIADO DE OBJETIVOS

PLAN DE TRABAJO

CONSULTA A AUTORIDADES

DETECCION DE PROBLEMATICAS GENERALES

CONSULTA A LA COMUNIDAD

Instituciones Gubernamentales

Instituciones no Gubernamentales

Org. Privadas Vecinos

TRABAJOS DE CAMPAÑA

RELEVAMIENTOS PLANIMETRICOS

RELEVAMIENTOS ALTIMETRICOS

ESTUDIOS DE TRANSITO

PLAN RECTOR PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE LO INTEGRAN

Page 6: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 6 de 6

Todas las tareas deben ser contenidas según su afinidad en programas. Las temáticas fundamentales que serán el concepto aglutinante de los programas son:

• funcionamiento del órgano de control

• educación vial

• prevención accidentológica

• pavimentación, mejorado y mantenimiento de calles

• obras viales puntuales

• intervención arquitectónica urbana

• dispositivos de control Cada programa tendrá actividades articuladas con los demás y ninguna de las tareas involucradas se lleva adelante sin la concepción integradora original. Básicamente, el funcionamiento de un órgano de control estructura la puesta en marcha y funcionamiento de un grupo, compuesto de representantes de diversos sectores de la comunidad, que atiende a la actividad vial de la ciudad, haciendo hincapié en la seguridad vial. Este, es concebido como un elemento activo en la puesta en marcha de tareas como: ordenamiento del tránsito motociclista y ciclista, campañas de prevención accidentológica y educación vial, regulación de la actividad de los agentes de tránsito, etc. Este grupo puede estar integrado por representantes de las autoridades municipales, juzgado de faltas, bloques de concejales, inspección de tránsito, organismos gubernamentales y no gubernamentales, bomberos voluntarios, policía, hospitales, etc. En su tratamiento intervienen, por supuesto, profesionales de la ingeniería de tránsito, pero interrelacionados con profesionales del derecho y de otras especialidades que tengan fundamentalmente conocimientos en la normativa de tránsito. La educación vial, por su parte, posee diversas características dependiendo al fragmento de la población al que va dirigida cada una de las campañas e iniciativas que se toman en tal sentido. Así, se diseñan programas de educación vial para los diversos niveles de la enseñanza escolar, programas de educación vial para conductores, programa de educación vial para la comunidad en general, etc. La resolución de esta temática comprende la intervención de profesionales psicopedagogos. La prevención accidentológica contempla el accionar de diversos profesionales en las etapas pre y pos accidentales. De este modo, se regulan diversas políticas a desarrollarse desde los distintos ámbitos que tienen ingerencia en la temática. Su tratamiento se realiza por profesionales de la medicina y de la sicología. El estudio de la pavimentación, el mejorado y el mantenimiento de calles, establece materiales y técnicas constructivas adecuadas. Además, da un orden de prioridad lógico para estas tareas, basándose en la interrelación de diversos parámetros relevados: calles de tierra sin cordón cuneta, calles de tierra con cordón cuneta, calles con pavimento deteriorado, densidad poblacional de frentes de manzana, zonas comerciales e industriales, etc. Para la resolución

Page 7: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 7 de 7

de esta temática se utiliza una técnica de última generación denominada sistema de información geográfica (GIS). Esta técnica permite la visualización conjunta e interactiva de diversos aspectos de importancia para la toma de decisiones, simplificando de manera totalmente actualizable, el diseño de las políticas correspondientes. El tratamiento de estos temas son materia fundamentalmente de ingenieros viales. Estos a su vez interactúan con ingenieros especialistas en materiales y con ingenieros especialistas en sistemas. Las obras viales puntuales son anteproyectos destinados a la solución de aquellos puntos conflictivos relevados en el casco urbano y en intersecciones importantes de caminos rurales con las rutas cercanas al mismo. Al igual que en el punto anterior, esta temática es materia fundamental de la ingeniería vial. La intervención arquitectónica urbana se plantea, ya que toda acción tendiente al mejorado de la vialidad de un centro urbano conlleva a modificaciones arquitectónicas relacionadas. Así, se diseñarán bicisendas, forestación de obras viales y otros puntos de interés, diseño de circuito histórico y turístico, diseño de cartelería informativa, ordenamiento de actividades comunitarias con incidencia en la vialidad, etc. El abordaje de estas temáticas incluyen tanto a las disciplinas de ingeniería vial como a la de la arquitectura o de especialistas en paisajística. Los dispositivos de control son elementos que ayudan a controlar el tránsito usuario de la red vial municipal. La utilización de estos elementos se establece a través del diseño de políticas para su implementación y por su normalización a través de ajustadas especificaciones técnicas, que contemplen la utilización de nuevas tecnologías y materiales de última generación en un justo equilibrio técnico-económico. Entre los dispositivos de control mas usuales tenemos: señalamiento vertical vial, nomencladores de calles, demarcación horizontal, botones y tachas, señalamiento luminoso (semaforización), barreras ferroviarias, barandaje de caminos, balizas, cartelería de obra, etc. Su tratamiento debe ser llevado adelante por ingenieros viales e ingenieros especialistas en materiales. También se debe realizar un tratamiento de la normalización, empleo y mantenimiento de diversos elementos accesorios a la obra vial. Así, se regula el empleo de luminarias peatonales y vehiculares, rampas para discapacitados, reductores de velocidad, veredas, etc. Como puede verse, el plan debe abordar un amplio espectro temático, siempre con la visión integradora que le da origen. Una vez que se definen perfectamente los programas que constituyen el plan se detectan todas las tareas a realizarse. Estas se enumeran y enlistan en un orden lógico de ejecución. Luego se realiza el computo de todas las tareas y se obtienen presupuestos estimativos para cada una de éstas. El presupuesto deberá contemplar la posibilidad de que ciertas tareas puedan realizarse a cargo de dependencias municipales, que otras implicarán la labor de terceros y que este aspecto incidirá en los costos de las mismas. Finalmente, por comparación con las posibilidades de obtención de recursos económicos-

Page 8: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 8 de 8

financieros, se realiza la programación de las tareas para el periodo de aplicación del plan. De este modo se podrá, con base firme, repartir las diversas acciones entre las autoridades municipales, la secretaría de obras públicas, el órgano de control, los agentes de tránsito, entidades gubernamentales y las restantes fuerzas vivas de la ciudad. Es así como se demuestra otro aspecto relevante, ya que el plan supera a las gestiones individuales e involucra a la comunidad toda.

EL SIGEPOVIM

El SIGEPOVIM es el sistema de gestión para la redacción de planes de ordenamiento vial creado por el Area de Estudios del Transporte del LEMaC para estructurar y ordenar las tareas ha realizarse durante las etapas de campo y gabinete para el estudio de la seguridad en el tránsito de una ciudad. Esta tarea se realiza por medio de un Proyecto de I+D, aprobado por el “Programa de Incentivos” del Ministerio de Educación de la Nación. Este sistema se desarrolla de manera informática y bibliográfica. Es decir, que se ha diseñado un software, acompañado con un completo manual de uso, que dirige el accionar de un grupo multidisciplinario de profesionales que encara dicha tarea. Para esto se ha diagramado un esquema general del sistema que cuenta con los siguientes elementos.

El módulo central sirve de nexo entre las distintas etapas en la redacción del plan y es el punto de acceso del usuario al sistema. Esta pantalla de ingreso permite la generación de un nuevo plan o la apertura de los archivos de uno en redacción, ademas del redireccionado a los módulos periféricos. En la figura se observa el acceso al módulo de entrada de datos de un nuevo plan en estudio.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

DE GESTION

MODULO CENTRAL

MODULO

DATOS DE ENTRADA

MODULO

DE INVARIANTES

MODULO

RESOLUTIVO

ARCHIVOS DEL PLANENTREGA FINAL

Page 9: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 9 de 9

El módulo de entrada de datos es por donde el usuario ingresa todos los datos que recolecta. Cada una de las tareas incluidas en este módulo posee una casilla de información, que orienta al usuario con respecto a las características de las mismas y de diversos aspectos para la aplicación del software. Aquellas tareas más complejas tienen su apoyatura en el manual. El módulo de invariantes, básicamente, contiene todos aquellos elementos empleables en la redacción del plan que prácticamente no varían de una aplicación a otra. Entre estos elementos se encuentran las especificaciones técnicas de todos los items incluidos en el plan, las normas de tránsito existentes, documentos para la implementación de la educación vial, etc. En la figura se esquematiza el ingreso al módulo de invariantes para la selección de capítulos de la guía de eduación vial en colegios predeterminada. En este punto también pueden anexarse nuevo material obtenido del relevamiento o proveniente de una actualización del sistema.

Page 10: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 10 de 10

Como decíamos, en este módulo también se encuentra la base de datos de las especificaciones técnicas para la realización de las diversas obras que surgen de la redacción del plan. En el ejemplo se seleccionan las bases para un paquete de pavimento. Aquí también se habilita la posibilidad de modificar o incorporar nuevas especificaciones buscando la mayor adaptación de las mismas al lugar en estudio.

Page 11: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 11 de 11

El módulo resolutivo contiene las herramientas que permiten el diseño de las políticas y proyectos a incluirse dentro del plan, de acuerdo a los datos incluidos por el usuario en el módulo de entrada de datos. En la figura se ejemplifica la utilización de diversos mapas temáticos para la redacción del programa de pavimentación, superponiendo en este caso el mapa de calles revestidas y calles sin revestir con el mapa de calles con cordón cuneta y densidad poblacional. Así puede confeccionarse un listado prioritario para la pavimentación de calles basado en el relevamiento de campo.

La siguiente figura ilustra la utilización del módulo resolutivo para la redacción del programa de señalamiento vial. Aquí se superponen los mapas de señales existentes y el de puntos de importancia de la ciudad. En el ejemplo se observa la colocación de señales de prohibido estacionar frente a una sala de primeros auxilios. El mapa asi realizado pasa a formar parte de la documentación de la entrega final y las señales colocadas son computadas automáticamente para la posterior obtención del cómputo y presupuesto final.

Page 12: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 12 de 12

En la siguiente figura se ejemplifica la colocación de un semáforo en una intersección. Los datos de geometrías y tránsito son incluidos mediante el módulo de entrada de datos y los intervalos de fase se calculan mediante la aplicación de un subprograma intermedio. Posteriormente el sistema permite la coordinación de esta intersección con otras aledañas.

La tarea culminante del módulo resolutivo es la programación de todas las tareas que se incluyen en el plan. Esto se realiza considerando inversiones del municipio y fuentes externas. En la siguiente figura se observa el diagrama de

Page 13: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 13 de 13

gantt obtenido y los diversos gráficos anexos que se pueden observar para readaptar la programación.

Todas aquellas tareas de relevancia contienen una ayuda al usuario incluida en el manual. El último módulo del SIGEPOVIM es el módulo de archivos de la entrega final del plan. En este se ordenan en diversas carpetas todos los archivos que integran la redacción final del plan. En la figura se ejemplifica la inclusión de los planos del proyecto de señalamiento al programa de dispositivos de control.

Page 14: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 14 de 14

Distintos subprogramas componen cada módulo. A continuación presentaremos algunas de las carácteristicas de algunos de los más importantes de los incluidos en el módulo de entrada de datos, para facilitar la visualización de las implicancias del sistema:

Encuesta a la población: básicamente el programa permite diseñar una planilla de encuesta de preguntas con respuestas preestablecidas. Las preguntas se encuentran agrupadas por grupos temáticos. Se organiza a través de éste la realización de la encuesta en forma general o por muestreo y con el completamiento a cargo del vecino o de encuestadores. Las planillas ya completadas son ingresadas al sistema mediante un sistema de reconocimiento automático por escaneo. Así se conforma una base de datos relacionada. En la figura puede observarse el diseño de una encuesta a la que se van agregando preguntas (zona azul) provenientes de las diversas disciplinas que participan en la redacción del plan.

Entrevista a representantes de instituciones: el programa organiza la realización de estas entrevistas, mediantes las cuales se registran los problemas y expectativas del individuo en la sociedad. Las entrevistas se ingresan al sistema por medio de fichas electrónicas mediantes las cuales también pueden anexarse fotografías o diagramas.

Page 15: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 15 de 15

Relevamiento de iniciativas particulares: El trabajo de cada partícipe para la mejora de la seguridad vial es importante. Mediante este programa se ingresan al sistema iniciativas llevadas a cabo o propuestas para ser analizadas. Relevamiento de elementos viales: El relevamiento de elementos viales se realiza cuadra a cuadra volcando los datos en planillas diseñables a través del programa. Por medio del programa también puede diseñarse una planilla donde se muestran los elementos típicos y su codificación. Estas planillas son ingresadas al sistema mediante el reconocimiento automático por escaneo. Así se conforma una base de datos relacionada. En la figura se ejemplifica el diseño de la planilla de relevamiento. En ésta puede observarse un encabezado en donde se vuelcan los datos asignables al eje de calle y dos columnas inferiores donde se vuelcan los datos asignables a los laterales.

Tal como se comentara, para facilitar el volcado de los datos se confeccionan previamente planillas de códigos para los elementos típicos a ser relevados. De esta manera, los distintos técnicos encargados del relevamiento poseen una paridad de conceptos. Estas planillas se diseñan desde este subprograma. En el ejemplo se observa el ingreso a la planilla de códigos de elementos típicos de las características de las veredas con superficie de pasto a ser calificadas con un estado 5.

Page 16: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 16 de 16

Relevamiento de señales verticales: Para cada una de las señales existentes se obtiene una fotografía digital y una descripción del material y estado de cada uno de los componentes, como así también su ubicación exacta. Estos datos son luegos ingresados al sistema mediantes fichas digitales. En la figura se ejemplifica una de estas fichas, en la misma puede observarse el archivo de imagen relacionado, junto con el ingreso de los datos correspondientes a la ubicación, procedencia, código, marca, placa y poste. Estas fichas pueden ser desplegadas luego desde el mapa temático gis de señalamiento existente, pulsando sobre las señales indicadas.

Page 17: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 17 de 17

Estudios de tránsito: En aquellos puntos que resultan de interés se realizan estudios de tránsito que son utilizados luego como parámetros de cálculo. Los mismos son ingresados al sitema por medio de este programa. Recolección de especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas comúnmente utilizadas en la ciudad en estudio pueden ser ingresadas al sistema para su revisión o aceptación. Estas son introducidas al mismo mediante fichas digitales especialmente diseñadas a tal efecto. Recolección de ordenanzas viales municipales: Estas son ingresadas al sistema para su análisis de manera análoga a la descripta en el punto anterior. Relevamiento de puntos conflictivos: El relevamiento de los puntos o situaciones conflictivas desde el punto de vista de la seguridad vial también es llevado a cabo. Asi se ingresan al sistema mediante fichas digitales especialmente diseñadas las características de estos puntos, fotografías descriptivas y los relevamientos planialtimétricos digitalizados. Relevamiento de estacionamento público: El estacionamiento público en los sectores que resulta conflictivo es relevado por medio de este programa. El mismo genera las planillas de relevamiento, organiza la interpretación de la información y permite el ingreso de los datos resultantes al sistema.

Page 18: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 18 de 18

Relevamiento de accidentes viales: Uno de los puntos más importantes es el relevamiento de los accidentes viales registrados en los últimos años. Se recaban de estos datos fundamentales de diversas fuentes que son luego ingresados al sistema para la conformación de una base de datos relacionada. Relevamiento de subrasante en calles de tierra: En las calles de tierra de la ciudad se realizan relevamientos de las condiciones de las subrasantes que permitan luego diseñar políticas de pavimentcación. Estos datos son ingresados al sistema por medio de fichas digitales. Relevamiento de impacto ambiental: Las emisiones de gases y la producción de ruidos debidos a la actividad vial es otro de los temas a ser analizados. Por medio de este programa se organiza las mediciones y se ingresan los datos al sistema. Análisis de la información: Como producto final de este módulo el sistema permite la redacción de un informe de estado actual. En este se incluyen datos presentados como: - memorias; en el caso de tratarse de la realización de entrevistas, de

iniciativas, de especificaciones técnicas, ordenanzas, etc. - mapas temáticos en sistema gis; la ejecución de los mismos es organizada

por el sistema, así se obtienen mapas de accidentes viales, señalamiento vial, elementos viales, características de las superficies de rodamiento, etc.

- estadísticas; las mismas se obtienen mediante el sistema, entre éstas podemos citar ocurrencia y causa de accidentes, opinión de la población, características viales existentes, etc.

En la figura se ejemplifica la confección de gráficos estadísticos de diversos datos recolectados. En el ejemplo se diseña un gráfico de torta en donde se vuelca la opinión de los vecinos (extraida de la encuesta a la población) respecto del nivel de educacion vial existente en la comunidad. El subprograma ofrece otras opciones de gráficos.

Page 19: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 19 de 19

En la figura siguiente puede observarse un mapa temático obtenido mediante sistema gis. En este se han volcado los puntos de ocurrencia de accidentes viales relevados mediante la consulta a los representantes de las instituciones correspondientes.

Page 20: Sistema de gestión de seguridad vial por medio de redacción de ...

Pág. 20 de 20

Por último se ejemplifica la recopilación de material en forma de memorias. En la figura se observa la base obtenida de ordenanzas viales municipales.