SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

10
SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL Historia El 21 de enero de 1960, el Presidente Manuel Prado Ugarte che creó mediante Decreto Supremo el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), en una etapa caracterizada por el triunfo de la revolución cubana, el fenómeno de la guerra no convencional, y el proceso de modernización sin cuentista llevado a cabo por el Ejército. Años después la normatividad del SIN en el Perú sería modernizada recién en 1984, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde, bajo la siempre inconveniente modalidad de legislación delegada, es decir, mediante Decretos Legislativos: el Decreto Legislativo Nº 270 del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA, y el Decreto Legislativo Nº 271 del servicio de Inteligencia Nacional. Ambos decretos constituyen el primer intento real por institucionalizar la inteligencia peruana, creando y diseñando para tales efectos el Consejo Superior de Inteligencia – CSI, ente colegiado para la toma de decisiones del sistema de inteligencia y para promover la especialización del mismo. En julio de 1992, el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional de Alberto Fujimori promulgó el Decreto Ley Nº 25635, en este se especifica que el Servicio de Inteligencia Nacional (SINA) es el organismo central y rector del Sistema de Inteligencia Nacional, tiene rango ministerial, depende del Presidente de la República y se encarga de producir, integrar, dirigir, coordinar, controlar y realizar actividades de inteligencia y contrainteligencia requeridas por la Seguridad y la Defensa Nacional. DEFINICIÓN: El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su reglamento. Según el Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI Nº 1141, el SINA es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI como ente rector, producen Inteligencia Nacional, Inteligencia Militar e Inteligencia Policial, y ejecutan medidas de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad. El Sistema de Inteligencia Nacional - SINA forma parte del Sistema de Defensa Nacional y mantiene relaciones técnicas de coordinación con la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA. OBJETIVOS: Producir el conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad nacional. Establecer el marco jurídico que regule la naturaleza , estructura , funciones

description

SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

Transcript of SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

Page 1: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONALHistoriaEl 21 de enero de 1960, el Presidente Manuel Prado Ugarte che creó mediante Decreto Supremo el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), en una etapa caracterizada por el triunfo de la revolución cubana, el fenómeno de la guerra no convencional, y el proceso de modernización sin cuentista llevado a cabo por el Ejército.Años después la normatividad del SIN en el Perú sería modernizada recién en 1984, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde, bajo la siempre inconveniente modalidad de legislación delegada, es decir, mediante Decretos Legislativos: el Decreto Legislativo Nº 270 del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA, y el Decreto Legislativo Nº 271 del servicio de Inteligencia Nacional. Ambos decretos constituyen el primer intento real por institucionalizar la inteligencia peruana, creando y diseñando para tales efectos el Consejo Superior de Inteligencia – CSI, ente colegiado para la toma de decisiones del sistema de inteligencia y para promover la especialización del mismo.En julio de 1992, el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional de Alberto Fujimori promulgó el Decreto Ley Nº 25635, en este se especifica que el Servicio de Inteligencia Nacional

(SINA) es el organismo central y rector del Sistema de Inteligencia Nacional, tiene rango ministerial, depende del Presidente de la República y se encarga de producir, integrar, dirigir, coordinar, controlar y realizar actividades de inteligencia y contrainteligencia requeridas por la Seguridad y la Defensa Nacional.DEFINICIÓN:El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su reglamento.Según el Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI Nº 1141, el SINA es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI como ente rector, producen Inteligencia Nacional, Inteligencia Militar e Inteligencia Policial, y ejecutan medidas de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad. El Sistema de Inteligencia

Nacional - SINA forma parte del Sistema de Defensa Nacional y mantiene relaciones técnicas de coordinación con la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA.OBJETIVOS:Producir el conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad nacional. Establecer el marco jurídico que regule la naturaleza , estructura , funciones ,atribuciones y responsabilidades así como las relaciones y ámbito de la competencia del consejo nacional de inteligencia y de la dirección nacional de inteligencia estratégica dentro del sistema de inteligencia nacional.FUNCIONESSegún el Decreto Ley Nº 25635, el Servicio de Inteligencia Nacional tiene las siguientes funciones:---A nivel nacional, integrar la inteligencia producida en los campos político, económico, psicosocial y militar---A nivel dominio o campo de actividad, producir inteligencia en los campos político, económico y psicosocial---Desarrollar acciones de inteligencia operativa frente a los diversos factores de perturbación que afectan la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional.---Establecer los objetivos, estrategias y planes de inteligencia y contrainteligencia, así como dirigir, coordinar y controlar su ejecución, de

Page 2: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

conformidad con las políticas y criterios fijados por el Consejo de Defensa Nacional.---Aprobar el plan anual de actividades de los respectivos órganos de inteligencia conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional---Definir, integrar y consolidar los planteamientos sobre la Doctrina de Inteligencia y Contrainteligencia del SINA---Planear, dirigir y controlar la ejecución de las actividades de contrainteligencia en todos sus niveles---Planear, dirigir y supervisar los programas de Capacitación, Investigación y Desarrollo en materia de Inteligencia y Contrainteligencia de los órganos conformantes del Sistema---Establecer relaciones con organizaciones homólogas de otros países en aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.---Modificar su estructura organizativa y los respectivos Cuadros para la Asignación de Personal y Presupuesto Analítico de Personal, en función de los requerimientos derivados del cumplimiento de su misión y objetivos---Orientar y promover la adecuada participación de los Sectores Público y Privado, a fin de obtener una oportuna y eficiente cooperación con el Sistema de Inteligencia Nacional, en cuanto a la producción de inteligencia.---Cumplir aquellas otras tareas, compatibles con su naturaleza, que le sean asignadas por el Presidente de la

República.ESTRUCTURA*Consejo de inteligencia nacional ( coin )*Dirección nacional de inteligencia (DINI)*Los organismos de inteligencia del sector de defensa*Los organismos de inteligencia del sector interior*Dirección general de asuntos de seguridad y defensa de del ministerio de relaciones exteriores*La reunión de los componentes del sistema de inteligencia nacional constituyen el consejo de inteligencia nacional (COIN)Alta dirección

Órgano de control Órganos de asesoramiento Órganos de Línea Órganos de Apoyo Órganos de Instrucción y Capacitación

Fundamentosla preservación de la soberanía nacional y la defensa del estado del derecho enmarcado dentro del estricto respecto de los derechos humanos Proteger las capacidades nacionales y evitar acciones de inteligencia de actores que representen

amenazas a la seguridad nacional.

Direcciónel sistema de defensa nacional es dirigido por el presidente del consejo nacional de inteligencia en base a las directivas y orientaciones emanadas por el presidente de la republica en su condición de presidente del consejo de defensa nacional.InteligenciaLa inteligencia como actividad es el conocimiento anticipado logrado atreves del procesamiento de las informaciones.la difusión de inteligencia debe ser oportuna para contribuir a la toma de decisiones y así poder alcanzar objetivos de seguridad y bienestar.Niveles de sistemaLa inteligencia estratégica se produce en tres niveles

- Nacional- Campo de actividad o sector- Operativo

InformaciónEl sector público y privado proporciona al sistema de inteligencia nacional la información que es necesaria para la seguridad y el desarrollo nacional.ResponsabilidadEl sistema de inteligencia nacional es responsable-establecer políticas generales para las actividades de inteligencia y contrainteligencia

Page 3: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

- orienta las actividades de inteligencia i contrainteligencia- producir inteligencia actual y predictivaSeguridadLas actividades e instalaciones del sistema de inteligencia nacional tienen la mas alta clasificación de seguridad.ReservaEl sistema de inteligencia nacional dispone de un sistema de comunicaciones reservado , para el enlace entre sus órganos correspondientes, denominado canal de inteligencia.

DEFENSA CIVILLa Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.

EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.El sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de organismos creados en los diferentes niveles de la división político-administrativo del país, Ara prevenir y, al ayudar a proteger a la población de los daños que pudieran causar poca usarlo desastre de cualquier origen o calamidades.

Todos los Peruanos hombres, mujeres y niños tienen la obligación moral de prepararse en la educación de la defensa civil, para poder ayudarnos unos a otros y determinadas seguridad; así como también acudir en ayuda de todas las personas, instituciones y sociedad en

general, justificando nuestra preparación al servicio de la humanidad.

FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMAEl Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, viene desarrollando el Programa Ciudades Sostenibles que tiene como finalidad el desarrollo seguro de las principales ciudades del país, e incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres en la Planificación y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a través del desarrollo de Estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigación para peligros de origen natural y tecnológico, los cuales tienen como objetivos

---Promover y orientar el crecimiento y densificación de las ciudades sobre zonas físicamente seguras, primer atributo de una Ciudad Sostenible, a fin de hacerlas competitivas a largo plazo, al evitar que la capacidad productiva instalada sobre zonas más seguras sea destruida.---Identificar proyectos y medidas de prevención y mitigación de desastres---Convocar la participación y apoyo de las autoridades locales y regionales, comunidad, instituciones públicas y privadas y de todos los actores involucrados en el desarrollo local.---Promover el fortalecimiento

Page 4: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

de una cultura de prevención ante desastres naturales y tecnológicos entre las autoridades, instituciones y población del país.

El PCS se desarrolla bajo una visión general que tiene por finalidad contribuir a lograr Ciudades Sostenibles, es decir ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a su heredad histórica y cultural, gobernables, competitivas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por fenómenos naturales intensos así como los tecnológicos.

El Programa Ciudades Sostenibles da énfasis a la “seguridad física de las ciudades”, debido a que los efectos producidos por fenómenos naturales y tecnológicos intensos pueden causar pérdidas de gran magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de estas si es que no se toman las medidas preventivas adecuadas.

El PCS se enmarca en los compromisos de las cumbres mundiales relacionadas con la Gestión de Desastres y Desarrollo, como la III Cumbre de la Tierra sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro 1992, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo 2002 y la II Conferencia Mundial de Reducción de Desastres de Kobe 2005.

ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SINADECI

---El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil.---Los Sistemas Regionales de Defensa Civil:---Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.---Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.--- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.---Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado,

ESTRUCTURA DEL SINADECILa estructura actual del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI es la que se presenta en el cuadro siguiente:

EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI

El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Está encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

MISIÓN DEL INDECI

Regir y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil, formulando y promoviendo la implementación de políticas, normas, planes y programas para la prevención y atención de desastres, con la participación de autoridades y población; a fin de proteger la vida y el patrimonio, y contribuir al desarrollo sostenible del país.

FUNCIONES DEL INDECIA) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional, impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación de una estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.

B) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

C) Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en el proceso de planeamiento del desarrollo.

D) Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudicaciones directas de obras, bienes y servicios. Se considera atención de emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente,

Page 5: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos básicos.

E) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

F) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo concerniente a Defensa Civil.

G) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

H) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, protección de flora y fauna, atención de mujeres, menores y demás similares.

I) Formular y proponer para su aprobación por el Consejo de Ministros, el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, así como realizar su seguimiento, evaluación y actualización.

J) Emitir opinión técnica previa a la suscripción de Convenios, Acuerdos y Tratados Internacionales vinculados a la prevención y atención de desastres, así como participar directamente en la etapa de

negociación, cuando corresponda.

K) Establecer y mantener vinculaciones con iniciativas internacionales que impulsen la gestión del riesgo de desastres en el proceso del planeamiento del desarrollo.

L) Formular y difundir la Doctrina de Defensa Civil.

M) Promover en coordinación con el Sector Educación y Organismos competentes, las acciones de educación, capacitación e investigación en Gestión del Riesgo de Desastres.

N) Evaluar las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia y, de ser el caso, tramitar el dispositivo correspondiente.

O) Emitir opinión técnica sobre las actividades que ejecuten los Organismos No Gubernamentales y/o Asociaciones, cuales quiera sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos para fines de Gestión del Riesgo de Desastres; así como emitir opinión previa para la renovación de su inscripción en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI o la que haga sus veces.

P) Normar y coordinar en el ámbito de su competencia, la intervención del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP, en las acciones de prevención y control de los daños ocasionados por desastres.

Q) Canalizar y organizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de

emergencia, así como las que se envíe a otros países en casos similares.

R) Las demás establecidas por ley o norma expresa, así como las que sean necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines.

INDECI

Presentación:El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.Objetivos:Evitar o mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú.Visión:Ser una Institución moderna, eficiente, sólida y líder como integrante del SINAGERD en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación; que cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y población; sustentando en la responsabilidad, experiencia y solidaridad.

Organismo moderno, eficiente, eficaz y líder, en su rol de ente rector, normativo y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil en la

Page 6: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

prevención y atención de desastres; cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y población, contribuye al desarrollo sostenible del país, con prestigio internacional.Misión:Somos un Organismo Público Ejecutor que asesora, coordina y articula en los tres niveles del gobierno los procesos de  Preparación, Respuesta y Rehabilitación de la Gestión de Riesgo de Desastres, formulando y proponiendo las políticas, normas, planes y programas, y su implementación; a fin de proteger la vida e integridad física de la población y el patrimonio de las personas y del Estado, ante la ocurrencia de emergencias y desastres.

Regir y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil, formulando y promoviendo la implementación de políticas, normas,  planes y programas para la prevención y atención de desastres, con la participación de autoridades y población; a fin de proteger la vida y el patrimonio, y contribuir al desarrollo sostenible del país.

OBJETIVO ESTRATEGICOS:

Modernizar la gestión Institucional del INDECI, a fin de optimizar los procesos  de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

Proponer, coordinar y articular la Implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional del Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

Institucionales y Sectoriales de Defensa

Civil.

Los Comités de Defensa Civil están

jerarquizados, esto quiere decir que

el Comité Regional de Defensa Civil

debe supervisar a los Comités

Provinciales de Defensa Civil de su

jurisdicción, sin que esta acción

releve la responsabilidad a los

mismos, actuando a su vez como

coordinador entre ellos en las tareas

de Defensa Civil. De la misma

manera actuará el Comité Provincial

de Defensa Civil con respecto a sus

Comités Distritales de Defensa Civil,

de tal manera que sea conocido el

accionar de estos últimos por los

Comités de Defensa Civil de los

escalones superiores.

Acerca de INDECI

Mediante la Ley Nº 29664, se crea el

Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres – SINAGERD,

como un sistema interinstitucional,

sinérgico, descentralizado,

transversal y participativo, con la

finalidad de identificar y reducir los

riesgos asociados a peligros o

minimizar sus efectos, así como

evitar la generación de nuevos

riesgos, preparación y atención ante

situaciones de desastre mediante el

establecimiento de principios,

lineamientos de política,

componentes, procesos e

instrumentos de la Gestión del

Riesgo de Desastres.El artículo Nº 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. 

FUNCIONES DE INDECI:

En el artículo Nº 9, se definen como funciones del INDECI: 

1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y rehabilitación.

2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas

3. para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones competentes.

4. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

5. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y simulacros.

6. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres.

7. Coordinar la participación de entidades y agencias de

Page 7: SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

cooperación nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

8. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

9. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los desastres, conforme a la normatividad vigente.

10. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro inminente o desastre.

11. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales y locales.

12. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la participación de las entidades nacionales.

13. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de ayuda humanitaria.

14. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación.

15. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.

16. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía en general.

17. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de los procesos.

18. Emitir opinión técnica en los procesos de preparación,

respuesta y rehabilitación para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF.

19. Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación.

20. Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.

21. Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del SINAGERD.

OBJETIVO ESTRATEGICOS Modernizar la gestión Institucional

del INDECI, a fin de optimizar los procesos  de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

Proponer, coordinar y articular la Implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional del Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.