Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de...

161
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa) DISEÑO DE LA RED DE MONITOREO HIDROMETEOROLOGICO MICROCUENCAS DE LOS RÍOS PITA, SAN PEDRO, PAPALLACTA Y ANTISANA Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados al cambio climático en la parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y en las microcuencas Papallacta y Antisana

Transcript of Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de...

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso

Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

DISEÑO DE LA RED DE

MONITOREO

HIDROMETEOROLOGICO

MICROCUENCAS DE LOS

RÍOS PITA, SAN PEDRO,

PAPALLACTA Y

ANTISANA

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de

agua y evolución de los impactos asociados al cambio

climático en la parte alta de la cuenca del río

Guayllabamba y en las microcuencas Papallacta y

Antisana

Por favor citar este documento como se indica a continuación:

Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto

de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales

(PRAA), Fondo para la Protección del Agua (FONAG), 2011. Diseño de la Red de Monitoreo

Hidrológico en las Microcuencas de los ríos Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana. Quito,

EC. 153p.

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrológico en las Microcuencas de los

ríos Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana

NEWVI Integral Solutions Cía. Ltda.

Mayo de 2011

Quito - Ecuador, Mayo 2011

Elaborado por:

Xavier Coello, Especialista hidrólogo.

Con el apoyo Técnico de:

Ángel Muñoz, Asesor en cambio y variabilidad climáticos.

Cecibel Campos, Especialista en SIG.

Fiscalización:

Jacqueline Cisneros, Coordinadora Programa Gestión del Agua – FONAG

Instituciones que contribuyeron:

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los

Andes Tropicales (PRAA), MAE

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva

Gobernabilidad del Agua (PACC), MAE

Fondo para la Protección del Agua (FONAG)

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

Empresa Eléctrica Quito (EEQ-SA)

Contenido

1 Antecedentes ................................................................................................................. 1

2. Justificación ...................................................................................................................... 2

3. Área de Estudio ................................................................................................................ 4

3.1. Ubicación .................................................................................................................... 5

3.2. Clima .......................................................................................................................... 6

3.3. Cobertura Vegetal ....................................................................................................... 7

3.4. Caracterización detallada .......................................................................................... 13

3.4.1. Microcuenca del río San Pedro: .......................................................................... 13

3.4.2. Microcuenca del río Pita: .................................................................................... 20

3.4.3. Microcuenca del río Antisana: ............................................................................. 27

3.4.4. Microcuenca del río Papallacta ........................................................................... 32

3.4.5. Microcuenca del Guayllabamba Alto ................................................................... 37

3.4.6. Microcuenca Guayllabamba Medio ..................................................................... 45

3.4.7. Microcuenca Pisque ........................................................................................... 52

4. Información disponible .............................................................................................. 60

4.1. Meteorología e Hidrología ...................................................................................... 60

4.1.1. Hidrología ........................................................................................................... 63

4.1.2. Meteorología ....................................................................................................... 76

4.1.3 Cartografía ......................................................................................................... 102

5. Metodología para el diseño de la red ...................................................................... 105

5.1. Establecimiento de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico .............................. 105

5.1.1. Introducción ...................................................................................................... 105

5.1.2. Márgenes de error, confianza y relevancia para la toma de decisiones ....... 109

5.1.3. Tiempo de respuesta ................................................................................... 109

5.1.4. Protocolos de transmisión ............................................................................ 109

6. Selección de sitios .............................................................................................. 110

6.1. Red de monitoreo Hidrológico existente .......................................................... 114

6.1.1. Microcuenca del río San Pedro ......................................................................... 115

6.1.2. Microcuenca del río Pita .............................................................................. 117

6.1.3. Microcuenca del río Antisana ....................................................................... 119

6.1.4. Microcuenca del río Papallacta .................................................................... 121

6.1.5. Microcuenca Guayllabamba Alto.................................................................. 123

6.1.6. Microcuenca Guayllabamba Medio .............................................................. 125

6.1.7. Microcuenca del río Pisque .......................................................................... 127

6.2. Sitios seleccionados ........................................................................................ 129

6.2.1. Microcuenca alta del río San Pedro .................................................................. 130

6.2.2. Microcuenca alta del río Pita ........................................................................ 131

6.2.3. Microcuenca alta del río Papallacta ............................................................. 133

6.3. Equipos a instalar ............................................................................................ 135

6.4. Protocolos de Instalación, Operación y mantenimiento ................................... 139

6.4.1. Protocolos de Instalación .................................................................................. 139

6.4.2. Protocolos de Operación ............................................................................. 140

6.4.3. Protocolos de mantenimiento ....................................................................... 141

7. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 142

7.1. Recomendaciones ........................................................................................... 143

8. Bibliografía .......................................................................................................... 145

9. Anexos ................................................................................................................ 148

Listado de imágenes ......................................................................................................... 151

Listado de tablas ............................................................................................................... 151

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 1

1 Antecedentes

En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) el sistema de abastecimiento de agua

potable tiene como fuentes principales el río Guayllabamba y varias cuencas ubicadas

en la cordillera Real, las cuales son alimentadas por los glaciares del volcán Antisana

y Cotopaxi. “De las microcuencas orientales de la cordillera Real (entre ellas,

Papallacta y Antisana) proviene cerca del 60% del agua que consume la población del

Distrito Metropolitano de Quito” (FONAG, 2010). Debido a la importancia de las

fuentes hídricas mencionadas y al incremento acelerado de población (lo cual implica

mayor demanda de agua), es necesario la protección y conservación de las fuentes de

recurso hídrico, ya que estas se están viendo afectadas por: contaminación, cambios

de uso de suelo, creciente urbanización, deforestación, cambio climático, entre otros.

Instituciones como el FONAG (Fondo para la Protección del Agua) y el MAE

(Ministerio de Ambiente) a través del PRAA (Proyecto de Adaptación al Impacto del

Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales) se encuentran

desarrollando actividades con el objetivo de conservar las fuentes hídricas que

abastecen al DMQ, y reforzar la resiliencia de dichos sistemas de abastecimiento ante

los impactos del retroceso glaciar. Una de las actividades que el PRAA prevé para

lograr el objetivo mencionado es complementar y fortalecer el Sistema Información de

Recursos Hídricos SIRH-CG existente, con el que cuenta el FONAG y transformarlo en

un Sistema de Monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de

los impactos asociados al cambio climático en la parte alta de la cuenca de

Guayllabamba y microcuencas de Papallacta y Antisana. Dicho sistema de

Monitoreo comprende varios módulos, uno de ellos es el diseño de la red de monitoreo

hidrometeorológico, sobre el cual trata el presente informe y se detallará más adelante.

El objetivo de desarrollar un Sistema de Monitoreo, se basa en estudios precedentes

realizados en ciertas microcuencas del área de estudio (De Bievre et al, 2008, Stoll et

al., 2008 enmarcados dentro del Proyecto de Manejo Integrado de los recursos

Hídricos en la Hoya de Quito, Muñoz et al., 2010 en el marco del Proyecto INAMHI-

MAE-SCN-PRAA-PACC). Los autores citados proporcionan información sobre la

caracterización hidrológica de las microcuencas del área de estudio, en base a

observaciones de campo, información hidrometeorológica y cartográfica. Stoll et al.,

2008, específicamente proporciona una base metodológica para el diseño de una red

de monitoreo, la cual está orientada, en este estudio a las microcuencas Pita, San

Pedro, Antisana y Papallacta.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 2

Los estudios mencionados demuestran que disponer de información confiable permite

un manejo responsable de la cuenca y evita la pérdida de ingentes recursos de todo

tipo. Además, en base a las conclusiones y recomendaciones de los mismos se puede

conocer las fortalezas y deficiencias de la red actual de monitoreo ubicada en el área

de estudio y por tanto permiten identificar la necesidad de fortalecer dicha red (por

ejemplo, a escala de subcuenca, microcuenca), con miras a establecer una red

integrada de monitoreo que permita una gestión integrada de recurso hídrico.

2. Justificación

El desarrollo del Sistema de Monitoreo mencionado en la sección anterior es de vital

importancia debido a que pretende ser una herramienta informática robusta que

proporcione a los tomadores de decisiones y a los usuarios del agua información

actualizada y organizada relacionada en el tema de recursos hídricos y cambio

climático, con ello se pretende facilitar la toma de decisiones en las cuencas de

interés (respecto a la repartición del agua, construcción de obras para los sistemas de

dotación, obras para prevenir efectos posibles del cambio climático como son sequías

o inundaciones, entre otros), un manejo responsable de las misma e impulsar a la

gestión integrada del recurso hídrico en las cuencas mencionadas.

La importancia de desarrollar un módulo de red de monitoreo hidrometeorológico que

se enmarca en el desarrollo del Sistema de Monitoreo, radica en que “este módulo

está enfocado en la creación de un sistema de estandarización de la información

hidrometeorológica, que contribuya a crear las condiciones necesarias para

implementar en un futuro una red integrada de monitoreo en las cuencas en estudio,

que aportan en su conjunto a un monitoreo efectivo del cambio climático a nivel local”

SGCA-MAE/PRAA, 2010. Para ello es necesario establecer un módulo con una

estructura adecuada de base de datos que permita la organización de la información

para su correcta administración y mantenimiento.

Existen otros aspectos importantes para el diseño de la red de monitoreo

hidrometeorológico mencionados en SGCA-MAE/PRAA, FONAG, 2010, que se

detallan a continuación:

Para implementar una gestión adecuada del recurso agua es importante

conocer el balance hídrico entre oferta-demanda en las microcuencas de

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 3

estudio, para ello es necesario disponer de información detallada y conocer el

desarrollo de los procesos hídricos en el tiempo y espacio. Por tanto establecer

una red de monitoreo es el paso inicial para la adquisición de dicha información

hidrometeorológica que permita caracterizar a mediano y largo plazo la

respuesta hidrológica de la zona de estudio.

La red de monitoreo permite conocer la situación actual de la respuesta

hidrológica de un sistema, si esta se mantiene en el tiempo y espacio, el

comportamiento histórico y finalmente está orientada a identificar si existen

cambios eventuales en dicha respuesta hidrológica ante fenómenos como el

cambio climático, variabilidad climática, cambio de uso de suelo, entre otros.

Los fenómenos mencionados anteriormente podrían afectar de forma negativa

la capacidad de producción de un ecosistema, y a esto se suma el crecimiento

acelerado de la población que implica mayor demanda del recurso hídrico y

mayor contaminación del recurso. Mejorar el conocimiento acerca del

comportamiento de un sistema en particular, en este caso las cuatro

microcuencas piloto permite tomar decisiones adecuadas para contrarrestar los

efectos negativos ante los fenómenos naturales o antropogénicos

mencionados.

Este módulo permitirá la alimentación, almacenamiento, mantenimiento,

actualización de la información hidrometeorológica en línea en el sistema

SIRGH-CG, herramienta en la cual se pueden realizar consultas dinámicas de

las estaciones instaladas en el área de estudio.

Los resultados de este módulo son insumos de otros módulos como es el de

caudales ecológicos, de disponibilidad de agua, de cambio climático y el de

definición de áreas críticas para la adaptación al cambio climático. La

alimentación y la interacción entre los módulos mencionados dan como

resultado el fortalecimiento del Sistema de Monitoreo.

El módulo de la red de monitoreo hidrometeorológico está alimentado por información

histórica de las diferentes estaciones que actualmente se encuentran a cargo del

INAMHI, EPMAPS, FONAG, IRD y PRAA, esto permite una administración conjunta de

los datos recolectados por los diferentes actores, permitiendo que haya transparencia

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 4

en el manejo de la información y se fortalezcan las relaciones entre actores,

tomadores de decisiones y usuarios del agua.

Las estaciones de las diferentes instituciones se encuentran distribuidas

indistintamente dentro de área de estudio como se explicará con mayor detalle en la

sección 4, sin embargo el objetivo del presente estudio es que la red instalada

responda a los objetivos del sistema de monitoreo y que sea lo más completa posible,

por lo tanto es necesaria la instalación de nuevas estaciones que permitan

complementar y mejorar la red actual enfatizando en el estudio de las microcuencas

San Pedro, Antisana, Papallacta y Pita. Es de vital importancia mejorar y optimizar la

red existente ya que esto permitirá profundizar el conocimiento de la meteorología y

del grado de respuesta hidrológica de las microcuencas en estudio.

Se concluye que la importancia del establecimiento de una red de monitoreo radica en

que ésta permite la recolección de variables hidrometeorológicas, estos datos facilitan

el conocimiento de la respuesta hidrológica de las microcuencas en estudio, ayudando

a fortalecer el SIRGH-CH existente, el cual está orientado a proporcionar la

información necesaria en torno al tema de recursos hídricos y cambio climático que

permita a los tomadores de decisiones y a los usuarios de agua la correcta toma de

decisiones en cuanto al manejo del recurso agua, orientado a la gestión integrada de

los recursos hídricos.

3. Área de Estudio

El área de estudio del “Sistema de Monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y

evolución de los impactos asociados al cambio climático en la parte alta de la cuenca

del río Guayllabamba y en las microcuencas Papallacta y Antisana” está conformada

por las microcuencas de la cuenca alta del río Guayllabamba: Pisque, Guayllabamba

Alto, Guayllabamba Medio, Pita, San Pedro y por las microcuencas orientales

Papallacta y Antisana. Sin embargo el diseño de la red de monitoreo

hidrometeorológico está enfocado en las cuatro últimas microcuencas mencionadas:

Pita, San Pedro, Antisana y Papallacta. Ver figura 3-1.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 5

3.1. Ubicación

El área de estudio ocupa una superficie total de 5283,68 Km2 y está ubicada en la

zona oriental de la Provincia de Pichincha (comprende los cantones Quito, Pedro

Moncayo, Cayambe, Rumiñahui y Mejía), la zona centro-occidental de la Provincia de

Napo (comprende los cantones Quijos y Archidona) y una pequeña porción de la

Provincia de Cotopaxi (cantón Latacunga). Se ubica en las coordenadas geográficas

0° 16´ y 0° 45´ de latitud sur y entre los 78° 45´ y 77° 56´ de longitud oeste. Las

respectivas coordenadas en UTM X son: 750000 m a 840000 m y UTM y son:

9915000m a 10030000m.

Figura 1. Ubicación del área de Estudio, Cuenca alta del río Guayllabamba y las microcuencas Antisana y Papallacta.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 6

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al

Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Protección del Agua

(FONAG), 2011. Cartografía del Área de Intervención.

3.2. Clima

En base a información cartográfica de pisos climáticos de De Bievre et al, 2008, en la

cuenca alta del río Guayllabamba se identificaron tres tipos de clima, los cuales han

sido obtenidos en base a la zonificación climática realizada por Pourrut et al, (1995).

Clima Ecuatorial de Alta Montaña, que según la zonificación climática de

Pourrut et al. (1995) se presenta en alturas mayores a 3000 msnm. Este tipo de

clima se extiende en las cordilleras oriental y occidental que bordean los valles

de Quito, ocupando mayor área en el sector oriental y al sur del área de

estudio. En este piso climático la precipitación en el lado oriental (microcuencas

Pisque y Guayllabamba Alto) y al sur (microcuencas del Pita y San Pedro),

oscila entre 1000 y 1500 mm/año, mientras que en la zona central-occidental

de la cuenca alta del río Guayllabamba (en las microcuencas Guayllabamba

Medio y Guayllabamba Alto) la precipitación alcanza valores de hasta 1700 mm

en los sectores del volcán Atacazo y Pichincha. Se tiene temperaturas

características entre 6 y 8 °C, sin embargo en sectores más alejados de las

cordilleras, cuando se avanza hacia el centro de la cuenca alta del río

Guayllabamba, la temperatura alcanza valores de 12 °C.

Clima mesotérmico Semihúmedo, que oscila entre 2200 y 3000 msnm, el área

que ocupa es de 1793,69 km2 y está distribuido en la parte central de la cuenca

alta del río Guayllabamba tendiendo hacia el lado occidental. La temperatura

oscila entre 10 °C y tiende a incrementar a medida que se avanza desde el sur

hacia el noroccidente llegando hasta valores de 15°C. La precipitación oscila

entre 500 mm/año e incrementa a medida que se avanza hacia el sur de la

cuenca alta del río Guayllabamba alcanzando valores de 1300 mm/año.

Clima Semiárido temperado, presente en alturas menores a 2200 msnm, ocupa

un área aproximada de 349 Km2, y se extiende sobre la microcuenca de

Guayllabamba Medio. La precipitación toma valores entre 500 y 900 mm/año, y

la temperatura toma valores entre 15 y 18 °C.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 7

La información de la temperatura y precipitación que se describe en cada piso

climático se obtuvo en base a isoyetas e isotermas generadas por De Bievre et al,

2008. La escala de esta información es 1:50.000.

Para las microcuencas del Antisana y Papallacta se cuenta con información (isoyetas,

isotermas, tipos de clima) del Sistema de Información Geográfica SIG-PRAA/ECU. La

escala de esta información es 1:50.000 y la fuente de información es: SIGAGRO –

MAGAP. Ver detalles en PRAA, 2007.

En estas microcuencas se identifican tres tipos de Clima, en los cuales se ha

incorporado rangos de precipitación y temperatura de forma muy general, en

secciones siguientes se realiza una descripción por cada microcuenca de forma más

detallada:

El clima predominante es el de páramo, con un rango de precipitación mayor a 500

mm/año, y con temperaturas entre 2 y 8°C.

El clima predominante es el de páramo, con un rango de precipitación entre

750 y 1750 mm/año y con temperaturas entre 2 y 6°C.

Clima Ecuatorial Frío Húmedo presente en ciertas zonas al sur de la

microcuenca del Antisana en las parroquias de Archidona y Cotundo y en la

zona oriental de la microcuenca de Papallacta en la parroquia del mismo

nombre, las precipitaciones son de alrededor a 1000 y 1500 mm/año y las

temperaturas oscilan entre 8 y 12 °C.

Clima Nival, en la zona del volcán Antisana, con precipitaciones mayores a

1000 mm y temperaturas menores a 2°C.

3.3. Cobertura Vegetal

“La información de cobertura vegetal disponible para el área de estudio fue presentada

por TNC en el 2008 y corresponde a un análisis de ecosistemas y uso del suelo de la

cuenca alta del río Guayllabamba para el año 2007, a escala 1:50000 (Verduga, L. et

al, 2008). Este análisis se realizó en base a imágenes satelitales LANDSAT5 y

TERRA-ASTER de 15 y 30 metros de resolución y contó con un control de campo”.

Esta cita se encuentra en el documento de De Bievre et al, (2008), y en base a esta

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 8

información se realizará una descripción de la cobertura vegetal del área de estudio.

Ver figura 3-2.

En esta sección se realizará una explicación de la cobertura vegetal existente en el

área de estudio debido a que en base a esta información se realiza una reclasificación

a hidrozonas, el cual es un parámetro importante para el diseño de la red de monitoreo

hidrometeorológico ya que es uno de los criterios para seleccionar los sitios donde se

prevé instalar estaciones en el marco del presente Sistema. En la sección 6 se

explicará con mayor detalle este criterio y la forma de reclasificación.

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal en el área de estudio

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 9

Fuente: Verduga. L. et al, 2008.

En base al mapa disponible de cobertura vegetal, en la tabla 1 se detalla el área y el

porcentaje de cada cobertura para toda el área de estudio y en la tabla 2 se muestra el

porcentaje de las Hidrozonas respectivas.

De la tabla 1, se concluye que el área de estudio está cubierta principalmente por

pastos y cultivos, los cuales ocupan un 25% y 17% del área total respectivamente, en

menor medida se tiene una cobertura de páramo de pajonal (10%), áreas erosionadas

(7%) y asentamientos humanos (6%), el resto de coberturas ocupa menos de 5% del

área de estudio. Sin embargo si se consideran los tipos de páramo en un solo grupo el

porcentaje de este tipo de cobertura es del 23%, lo cual es importante debido a que el

páramo tiene una gran capacidad de almacenamiento y regulación de caudales, que

implica una regulación del régimen hídrico del sistema en estudio.

ECOSISTEMA Área (km2) Porcentaje (%)

Agua 20,86 0,39

Arbustal Altimontano norte andinos siempre verdes 19,98 0,38

Arbustal Montano norte andino siempre verde 4,55 0,09

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 83,00 1,57

Arbustal montano semixúrico 14,70 0,28

Arbustal montano xúrico 17,92 0,34

Asentamientos humanos 323,89 6,13

Bosque Altimontano norte andinos siempre verdes 86,35 1,63

Bosque Basimontano norte andinos siempre verdes 56,58 1,07

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 84,28 1,60

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 160,92 3,05

Bosque altimontano norte andino de Polylepis 4,81 0,09

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 10

ECOSISTEMA Área (km2) Porcentaje (%)

Bosque basimontano siempre verde 12,57 0,24

Bosque de eucalipto 50,85 0,96

Bosque de eucalipto - Matorral bajo 10,84 0,21

Bosque de pino 129,64 2,45

Bosque de polylepis con otras especies 1,64 0,03

Bosque intervenido Altimontano norte andinos siempre verdes - Pasto cultivado 0,50 0,01

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes - Arboricultura tropical 0,10 0,00

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes - Cultivo ciclo corto 0,59 0,01

Bosque intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes 11,95 0,23

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Caña 0,72 0,01

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado 0,14 0,00

Bosque montano norte andino siempre verde 119,44 2,26

Bosque plantado - Arbustal 7,79 0,15

Bosque plantado - Cultivo ciclo corto 2,09 0,04

Bosque plantado - Pasto cultivado 6,02 0,11

Bosque plantado - Pasto natural 0,35 0,01

Bosque poco int. Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales con Páramo herbáceo de* 1,41 0,03

Bosque poco int. montano norte andino siempre verde - Vegetación arbustiva 2,72 0,05

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado 0,80 0,02

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 11

ECOSISTEMA Área (km2) Porcentaje (%)

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto natural 0,04 0,00

Bosque siempre verde montano alto de los andes occidentales 4,32 0,08

Bosque y Arbustal Basimontanos Xúrico 107,28 2,03

Bosques altimontanos norte andinos siempre verdes 53,54 1,01

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes - Vegetación arbustiva 1,46 0,03

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes con Páramo de pajonal 0,11 0,00

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes en áreas erosionadas 0,02 0,00

Cultivos 879,81 16,65

Derrames lávicos 13,62 0,26

Nieve - Hielo 12,75 0,24

Pastos 1324,23 25,06

Páramo Intervenido herbáceo de pajonal y almohadillas 6,76 0,13

Páramo de pajonal 537,61 10,18

Páramo de pajonal y Espeletia 3,86 0,07

Páramo erosionado herbáceo 24,79 0,47

Páramo herbáceo de almohadillas Intervenido 13,94 0,26

Páramo herbáceo de almohadillas 16,19 0,31

Páramo herbáceo de almohadillas 282,09 5,34

Páramo herbáceo de almohadillas - Bosques bajos y arbustales alto andinos paramuno 155,24 2,94

Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas 157,58 2,98

Páramo pantanoso 5,68 0,11

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 12

ECOSISTEMA Área (km2) Porcentaje (%)

Paramos dominados por Loricaria thyoides 0,26 0,00

Súper Páramo 18,32 0,35

Súper Páramo azonal 4,28 0,08

Áreas erosionadas-eriales-arenales 414,41 7,84

Áreas quemadas 7,12 0,13

No se dispone de información 0,38 0,01

TOTAL 5283,60 100,00

Tabla 1. Cobertura vegetal en el área de estudio (porcentaje y área).

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador)

/ Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los

Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

Procesado de Verduga, L. et al, 2008.

En la tabla 2 se observa que las hidrozonas predominantes en el área son: páramos

conservados (23%) y en porcentajes similares se tiene bosques remanentes o

bosques secundarios, zonas agrícolas y pastos cultivados (aproximadamente 17%).

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios 860,22 16,28

Cuerpos de agua 20,86 0,39

Lava 13,62 0,26

Paramos intervenidos 6,76 0,13

Páramos conservados 1197,51 22,66

Súper páramo arenal 22,61 0,43

Zonas agrícolas 879,81 16,65

Zonas erosionadas o degradadas 421,57 7,98

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 13

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Zonas urbanas 323,89 6,13

glaciares 12,76 0,24

Pastos cultivados 892,59 16,89

Pastos naturales 431,67 8,17

Plantaciones forestales 199,81 3,78

TOTAL 5283,60 100,00

Tabla 2. Hidrozonas en el área de estudio (porcentaje y área).

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Protección del Agua (FONAG), 2011. Procesado de Verduga, L. et al, 2008 y considerando la reclasificación propuesta por Campos y Coello, 2010.

A continuación se presenta una descripción detallada de cada microcuenca piloto

incluida en el diseño de la red de monitoreo hidrometeorológico.

3.4. Caracterización detallada

3.4.1. Microcuenca del río San Pedro:

La microcuenca del río San Pedro ocupa una superficie de 750,89 Km2 y su rango

altitudinal oscila entre 2480 y 5200 msnm con un desnivel de 2729 m (Newvi, 2011),

las pendientes en la mayor parte de la microcuenca están entre 0 y 5%, mientras que

las pendientes cercanas a los sistemas montañosos como el Iliniza, Corazón oscilan

entre 15% y 50% en las partes bajas, llegando hasta valores por encima de 100%

cerca de la cumbre (De Bievre et al, 2008).

Esta microcuenca pertenece a la provincia de Pichincha y comprende tres cantones:

Rumiñahui (parroquias de Sangolquí y Cotogchoa), Mejía (parroquias de Aloag,

Uyumbicho, Tambillo, Machachi, Cutuglahua y El Chaupi) y Quito (Pintag en mínima

proporción, Alangasí y Amaguaña), y una pequeña porción en la parte sur corresponde

a la Provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga (parroquias Mulaló y San Juan de

Pastocalle), (Fundación Natura y FONAG, 2003).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 14

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Guayllabamba. Su red de

drenaje está conformada entre otros por el río Jambelí en sus nacientes, el río

Pedregal y el río San Nicolás en la cuenca alta, y su afluente principal el río Pita, el

resto de la red hidrográfica está conformada por varias quebradas, que son

alimentados por los deshielos y vertientes de los volcanes Atacazo, Corazón, Illinizas,

Pasochoa, Cotopaxi (Fundación Natura y FONAG, 2003).

Precipitación y temperatura

En base a las isoyetas generadas por De Bievre et al. (2008), se identificó que en la

parte norte de la microcuenca del San Pedro la precipitación media anual está entre

1300 y 1400 mm y disminuye a medida que se avanza hacia el sur, con una

pluviosidad en un rango entre 1000 y 1200 mm.

La temperatura en las microcuencas de San Pedro toma valores de 13 °C en el sector

noroccidente y disminuye hasta 8 °C a medida que se avanza hacia la zona sur

oriental (De Bievre et al, 2008).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

El mapa de tipo de suelo disponible para las microcuencas de la cuenca alta del río

Guayllabamba fue elaborado por el MAG-PRONAREG, es del año 1980 y está

disponible a una escala de 1:250.000, mientras que la escala de trabajo para este

sistema es 1:50.000. Esta información se utilizará para describir el tipo de suelo de la

microcuenca de San Pedro y Pita debido a que es la única información disponible que

se tiene hasta el momento y permite tener una idea general del tipo de suelo en la

zona de estudio. Sin embargo debido a que la información es muy desactualizada y la

escala es muy grande la descripción que se da a continuación debe ser interpretada a

nivel general.

En la microcuenca de San Pedro el tipo de suelo está clasificado en 8 grupos que

indican el Orden, siendo el predominante los Inceptisoles con 54% y Molisoles con

22% (MAG-PRONAREG, 1980).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 15

ORDEN Porcentaje (%)

Vacíos 4,96

INCEPTISOLES 54,20

INCEPTISOLES - MOLLISOLES 0,75

MOLLISOLES 22,95

MOLLISOLES - INCEPTISOLES 0,32

NIEVE 0,02

URBANO 2,68

roca 0,14

Sin suelo 13,95

TOTAL 100

Tabla 3. Porcentaje de área ocupado cada tipo de suelo (orden) en la microcuenca San Pedro.

Fuente: MAG-PRONAREG, 1980

En la microcuenca del río San Pedro existen 22 grupos de cobertura vegetal.

Predomina los cultivos, pastos y páramo de pajonal con porcentajes de 28%, 32% y

16% respectivamente, entre los usos de suelo que ocupan áreas de la microcuenca

entre 1% y 5% se encuentran los asentamientos humanos, bosques altimontanos

norte andinos siempre verdes, bosque de pino, páramo erosionado herbáceo, bosque

basimontano siempre verde, finalmente el resto de grupos está presente en

porcentajes inferiores a 1% (procesado de Verduga, L. et al, 2008).

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Agua 0,20 0,03

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 0,45 0,06

Asentamientos humanos 41,37 5,51

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes 0,82 0,11

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 16

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Occidentales

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 2,12 0,28

Bosque basimontano siempre verde 12,57 1,67

Bosque de eucalipto 5,48 0,73

Bosque de pino 46,37 6,18

Bosque intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes 4,97 0,66

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado 0,11 0,01

Bosque plantado - Arbustal 4,78 0,64

Bosque plantado - Cultivo ciclo corto 1,17 0,16

Bosque plantado - Pasto cultivado 5,26 0,70

Bosque siempre verde montano alto de los andes occidentales 4,32 0,57

Bosques altimontanos norte andinos siempre verdes 33,67 4,48

Cultivos 211,20 28,13

Nieve - Hielo 0,79 0,11

Pastos 240,23 31,99

Páramo de pajonal 109,84 14,63

Páramo erosionado herbáceo 15,87 2,11

Áreas erosionadas-eriales-arenales 6,91 0,92

Áreas quemadas 2,37 0,32

TOTAL 750,88 100,00

Tabla 4. Cobertura de suelo de la microcuenca San Pedro

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 17

En la microcuenca de San Pedro existen 11 tipos de Hidrozonas, predominando los

pastos cultivados (31%), las zonas agrícolas (28%) y los páramos conservados (15%).

En el orden del 10% se tiene las siguientes hidrozonas: Plantaciones forestales y

Bosques remanentes y secundarios. El resto de las hidrozonas están presentes en

porcentajes inferiores a 5%.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes y bosques secundarios 59,03 7,86

Cuerpos de agua 0,20 0,03

Glaciares 0,79 0,11

Pasto Cultivado 233,44 31,09

Pasto Natural 6,79 0,90

Plantaciones Forestales 63,07 8,40

Páramos conservados 109,84 14,63

Páramos intervenidos 15,87 2,11

Zonas agrícolas 211,20 28,13

Zonas erosionadas o degradadas 9,28 1,24

Zonas urbanas 41,37 5,51

TOTAL 750,88 100,00

Tabla 5. Hidrozonas de la microcuenca San Pedro.

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al, 2010

Relación Tipo de suelo-Hidrozona

En cada hidrozona existen diferentes tipos de suelo como se observa en la tabla 3-6, y

en cada hidrozona el tipo de suelo predominante corresponde al orden de los

Inceptisoles, sobre todo en las hidrozonas: pastos cultivados, páramos conservados y

zonas agrícolas donde los Inceptisoles ocupan un 18%, 13% y 14% del área de cada

hidrozona respectivamente. El tipo de suelo Mollisoles también ocupa un porcentaje

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 18

importante en las diferentes hidrozonas sobre todo en: Pastos cultivados, plantaciones

forestales y zonas agrícolas.

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios

Inceptisoles 3,59

Mollisoles 0,49

Sin suelo 4,25

Vacios 0,15

Cuerpos de agua

Inceptisoles 0,00

Mollisoles 0,01

Sin suelo 0,02

Urbano 0,00

Vacios 0,00

Glaciares

Inceptisoles 0,01

Nieve 0,01

Pastos cultivados

Inceptisoles 18,22

Inceptisoles-Mollisoles 0,10

Mollisoles 7,58

Mollisoles-Inceptisoles 0,08

Sin suelo 4,15

Urbano 0,37

Vacios 2,27

Pastos naturales

Inceptisoles 0,38

Mollisoles 0,04

Sin suelo 0,15

Vacios 0,06

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 19

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Plantaciones forestales

Inceptisoles 2,41

Inceptisoles-Mollisoles 0,06

Mollisoles 3,23

Mollisoles-Inceptisoles 0,23

Sin suelo 1,62

Urbano 0,07

Vacios 0,15

Páramos conservados

Inceptisoles 13,30

Mollisoles 0,01

Roca 0,12

Sin suelo 2,07

Vacios 1,17

Zonas agrícolas

Inceptisoles 14,17

Inceptisoles-Mollisoles 0,47

Mollisoles 9,47

Mollisoles-Inceptisoles 0,00

Sin suelo 1,48

Urbano 0,09

Vacios 0,93

Zonas erosionadas o degradadas

Inceptisoles 0,68

Inceptisoles-Mollisoles 0,01

Mollisoles 0,27

Mollisoles-Inceptisoles 0,02

Nieve 0,01

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 20

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Sin suelo 0,16

Urbano 0,01

Vacios 0,00

Zonas urbanas

Inceptisoles 1,45

Inceptisoles-Mollisoles 0,11

Mollisoles 1,85

Roca 0,02

Sin suelo 0,05

Urbano 2,15

Vacíos 0,24

Tabla 6. Relación entre tipo de suelo e hidrozonas en la microcuenca San Pedro.

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al, 2010; MAG-PRONAREG, 1980

3.4.2. Microcuenca del río Pita:

La microcuenca del río Pita tiene una superficie de 586,25 Km2 y su rango altitudinal

está entre 2480 y 5880 msnm, existiendo un desnivel de 3400 m (Newvi, 2011), las

pendientes en la microcuenca oscilan entre 5 % y 15%, mientras que en la zona

montañosa oscilan entre 25% y 60% alcanzando valores superiores a 100% (De

Bievre et al, 2008). Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río

Guayllabamba, pertenece a la provincia de Pichincha y abarca tres cantones:

Rumiñahui (parroquias Sangolquí y Cotogchoa), Mejía (parroquias de Tambillo y

Machachi) y Quito (Píntag, y en mínima proporción Amaguaña), (Fundación Natura y

FONAG, 2003).

Hidrografía

La red de drenaje que conforman la microcuenca del Pita tienen sus nacimientos en el

Cotopaxi (5.897 msnm), Sincholagua (4.783 msnm) en el Sur, Pasochoa en el

noroccidente (4.199 msnm) y el Ilaló (3.188), la red se compone en su mayoría de

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 21

quebradas, siendo los únicos afluentes del Pita los ríos Guapal y Gualpaloma

(Fundación Natura y FONAG, 2003).

Precipitación y temperatura

En la microcuenca del río Pita se registran precipitaciones medias anuales de

alrededor a 1000 mm en la zona oriental, existiendo un ascenso de la pluviosidad

hasta valores de 1500 mm conforme se avanza al occidente de la misma. En cuanto a

la temperatura, se registran valores de 6 °C en la zona sur e incrementa hasta 8 °C

cuando se avanza hacia el norte (De Bievre et al, 2008).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

El orden de tipo de suelo predominante corresponde a los Inceptisoles con 64% y le

sigue el grupo denominado sin suelo con 14% y en menor porcentaje se tienen suelos

de tipo Mollisoles (MAG-PRONAREG, 1980).

ORDEN Porcentaje (%)

SIN INFORMACIÓN 6,00

ENTISOLES 5,32

INCEPTISOLES 63,72

MOLLISOLES 7,04

NIEVE 1,43

URBANO 0,09

ROCA 1,72

SIN DESCRIPCIÓN DE TIPO DE SUELO 14,67

TOTAL 100,00

Tabla 7. Tipo de suelo en la microcuenca del Pita.

Fuente: MAG-PRONAREG, 1980

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 22

En la microcuenca del río Pita existen 15 tipos de cobertura vegetal predominado los

pastos ya sean naturales o cultivados con 46% del área total, en menor porcentaje se

tiene páramo de pajonal con 32% y áreas erosionadas-eriales-arenales con 10%. El

resto de coberturas está en porcentajes inferiores al 5%. A continuación se detalla la

cobertura vegetal del área y porcentajes respectivos (Verduga, L. et al, 2008).

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaj

e

Agua 0,89 0,15

Asentamientos humanos 2,60 0,44

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 0,00 0,00

Bosque de pino 27,18 4,64

Bosque montano norte andino siempre verde 0,09 0,01

Cultivos 3,63 0,62

Derrames lávicos 8,68 1,48

Nieve - Hielo 3,60 0,61

Pastos 272,52 46,49

Páramo de pajonal 190,45 32,49

Páramo erosionado herbáceo 8,92 1,52

Páramo herbáceo de almohadillas 5,81 0,99

Súper Páramo 0,00 0,00

Súper Páramo azonal 1,89 0,32

Áreas erosionadas-eriales-arenales 59,99 10,23

TOTAL 586,25 100,00

Tabla 8. Cobertura Vegetal de la microcuenca del Pita, área y porcentaje

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 23

En la microcuenca del Pita existen 13 tipos de hidrozonas, predominan los páramos

conservados, los cuales cubren 33% del área total de la microcuenca, los pastos

cultivados también cubren un área importante (30%) al igual que los pastos naturales

(15%) y las zonas erosionadas o degradadas (10%). Las hidrozonas que ocupan

áreas inferiores al 1% son: bosques remanentes o bosques secundarios, cuerpos de

agua, súper paramo arenal, glaciares y zonas agrícolas.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes y bosques secundarios 0,09 0,01

Cuerpos de agua 0,89 0,15

Glaciares 3,60 0,61

Lava 8,68 1,48

Pasto Cultivado 179,22 30,57

Pasto Natural 93,30 15,91

Plantaciones Forestales 27,18 4,64

Páramos conservados 196,27 33,48

Páramos intervenidos 8,92 1,52

Súper Páramo Arenal 1,89 0,32

Zonas agrícolas 3,63 0,62

Zonas erosionadas o degradadas 59,99 10,23

Zonas urbanas 2,60 0,44

TOTAL 586,25 100,00

Tabla 9. Hidrozonas de la microcuenca del Pita, área y porcentaje.

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos y Coello, 2010

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 24

Relación tipo de suelo- hidrozona

En la tabla 3-10 se observa que los suelos de orden Inceptisoles predominan en las

hidrozonas: pastos cultivados (18%), pastos naturales (13%) y páramos conservados

(27%). Los molisoles ocupan aproximadamente un 6% de superficie en la hidrozona

pastos cultivados, el resto de tipos de suelo se encuentran presentes en porcentajes

inferiores a 5%, en la mayoría de casos incluso son inferiores a 1%.

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios

Mollisoles 0,00

Sin suelo 0,01

Cuerpos de agua

Emptisoles 0,00

Inceptisoles 0,10

Mollisoles 0,04

Roca 0,00

Sin suelo 0,00

Glaciares

Emptisoles 0,00

Nieve 0,59

Sin suelo 0,01

Lava

Inceptisoles 0,07

Mollisoles 0,01

Roca 1,06

Sin suelo 0,36

Pastos cultivados

Emptisoles 1,37

Inceptisoles 18,26

Mollisoles 5,45

Roca 0,05

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 25

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Sin información 0,01

Sin suelo 4,10

Urbano 0,00

Vacios 1,77

Pastos naturales

Emptisoles 0,28

Inceptisoles 12,58

Roca 0,19

Sin información 0,09

Sin suelo 2,34

Vacios 0,26

Plantaciones forestales

Emptisoles 0,04

Inceptisoles 1,51

Mollisoles 1,03

Roca 0,04

Sin información 0,01

Sin suelo 2,01

Vacios 0,05

Páramos conservados

Emptisoles 1,50

Inceptisoles 27,10

Nieve 0,16

Roca 0,28

Sin informacion 0,09

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 26

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Sin suelo 3,97

Vacios 1,54

Súper páramo arenal

Emptisoles 0,14

Inceptisoles 0,04

Sin suelo 0,00

Vacios 0,14

Zonas agrícolas

Inceptisoles 0,31

Mollisoles 0,20

Sin suelo 0,09

Vacios 0,02

Zonas erosionadas o degradadas

Emptisoles 2,00

Inceptisoles 3,75

Mollisoles 0,04

Nieve 0,68

Roca 0,03

Sin suelo 1,73

Vacios 2,03

Zonas urbanas

Mollisoles 0,27

Roca 0,07

Sin suelo 0,04

Urbano 0,08

Tabla 10. Relación tipo de suelo-hidrozona de la microcuenca Pita

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al, 2010; MAG-PRONAREG, 1980

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 27

3.4.3. Microcuenca del río Antisana:

La microcuenca del Antisana ocupa un área de 328,84 Km2 y su rango altitudinal va

desde los 3200 a 5860 msnm, existiendo un desnivel de 2480 m (Newvi, 2011), las

pendientes que predominan están entre 25% y 70%, sobre todo en la zona sur de la

microcuenca y en la zona del volcán Antisana, mientras que una pequeña porción al

norte tiene pendientes entre 5 y 15% (De Bievre, et al, 2008). Esta microcuenca

pertenece a la provincia de Napo, Cantón Archidona (parroquias Archidona y

Cotundo), (PRAA, 2007).

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Jatunhuaycu, y toma su nombre

del río Antisana, el cual nace en la cota de los 4580 msnm, en los glaciares

occidentales del volcán Antisana. Entre los principales afluentes de la margen derecha

se tienen: el río Jatunhuaycu, Quebrada del Santo, río Diguchi, río Ramón Huañuna,

río Tablón Saccha, río Cóndorpamba y río Maquimallanda. Los afluentes de la margen

izquierda son: río Desaguadero (laguna La Mica), quebrada Lorena y río Jabas

(EMAAP-Q y UEPRO, 2007).

Precipitación y temperatura

Las precipitaciones medias anuales en la microcuenca del Antisana están en el orden

de 750 mm/año al norte e incrementan conforme se avanza hacia el sur-occidente de

la microcuenca hasta 1750 mm/año. Las temperaturas que predominan en la

microcuenca del Antisana están en el orden de 4 °C y 6 °C, sin embargo en la zona del

volcán Antisana la temperatura disminuye hasta 2 °C. En la zona sur las temperaturas

son superiores y están en un rango de 6°C a 12 °C (PRAA, 2007).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozona

En base a información cartográfica del PRAA, 2007, sobre una clasificación

Taxonómica según la USDA, Soil Taxonomy a Escala 1:50.000, con la fuente:

SIGAGRO – MAGAP, se obtuvieron porcentajes de tipo de suelo en la microcuenca

del Antisana (ver tabla 3-11). Donde se observa que el tipo de suelo predominante es

el orden de los Inceptisoles con 40 % y suelos misceláneos con 16%, existe un gran

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 28

porcentaje de información faltante que se aproxima a 39 %, lo cual indica que la

información no es muy confiable y debe ser complementada y actualizada.

ORDEN Porcentaje (%)

SIN INFORMACIÓN 39,1

INCEPTISOLES 40,53

NIEVE 1,35

SUELO MISCELÁNEO 16,41

ROCA 2,60

TOTAL 100,00

Tabla 11. Tipo de suelo en la microcuenca del Antisana.

Fuente: PRAA, 2007

En base a un análisis de la cobertura vegetal (Verduga, L. et al, 2008) de la zona de

estudio se obtuvieron los porcentajes de cobertura vegetal para la microcuenca del

Antisana divididos en 11 grupos, los cuales se encuentran tabulados a continuación:

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Agua 4,44 1,35

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 38,64 11,75

Bosque de pino 17,34 5,27

Nieve - Hielo 2,97 0,90

Pastos 28,25 8,59

Páramo de pajonal 76,15 23,16

Páramo herbáceo de almohadillas 15,66 4,76

Páramo herbáceo de almohadillas - Bosques bajos y arbustales alto andinos 122,75 37,33

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 29

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

paramuno

Súper Páramo 13,46 4,09

Súper Páramo azonal 1,68 0,51

Áreas erosionadas-eriales-arenales 7,50 2,28

TOTAL 328,84 100,00

Tabla 12. Cobertura vegetal de la microcuenca del Antisana, área y porcentaje.

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

De la tabla 12 se concluye que la cobertura predominante en la microcuenca del

Antisana son páramos de distinto tipo, los cuales cubren una área aproximada de

69%, siendo el páramo de pajonal (23%) y el páramo herbáceo de almohadillas-

bosques bajos y arbustales altos (37%) los que ocupan mayor área de la microcuenca.

Respecto a las hidrozonas, en la microcuenca del Antisana se observan 9 tipos de

hidrozonas, predominando los páramos conservados con 65% del área total, en menor

porcentaje se tienen bosques remanentes- bosques secundarios (13%) y pastos

naturales (7%), lo cual nos indica que es un área poco intervenida.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes y bosques secundarios 38,64 11,75

Cuerpos de agua 4,44 1,35

Glaciares 2,97 0,90

Pasto Cultivado 6,02 1,83

Pasto Natural 22,22 6,76

Plantaciones Forestales 17,34 5,27

Páramos conservados 214,56 65,25

Súper Páramo Arenal 15,14 4,60

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 30

Zonas erosionadas o degradadas 7,50 2,28

TOTAL 328,84 100,00

Tabla 13. Hidrozonas de la microcuenca del Antisana, área y porcentaje

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos C. et al., 2010

Relación tipo de suelo-hidrozona

El tipo de suelo del orden Inceptisoles predomina en algunas hidrozonas, por ejemplo,

en los páramos conservados ocupa una superficie del 30%, en los pastos naturales la

superficie es del orden de 7% y en el súper paramo arenal es del 5%. En las

hidrozonas Bosques remanentes o bosques secundarios, plantaciones forestales y

páramos conservados, el tipo de suelo “misceláneos” ocupa un alto porcentaje del

área de cada hidrozona, específicamente cubre un área de 4%, 3% y 10%

respectivamente.

En la hidrozona páramos conservados se observa que existe un alto porcentaje de

información faltante (28%), mientras que para las otras hidrozonas la falta de

información está en el orden de 1% o es inferior a 1%.

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios

Inceptisoles 1,16

Miscelaneo 3,61

Roca 0,26

Sin información 0,05

Cuerpos de agua

Inceptisoles 1,18

Miscelaneo 0,12

Sin información 0,03

Glaciares

Nieve 1,01

Roca 0,00

Pastos cultivados Inceptisoles 0,48

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 31

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Misceláneo 0,05

Roca 0,05

Sin información 1,43

Pastos naturales

Inceptisoles 6,02

Misceláneo 0,36

Roca 0,00

Sin información 1,21

Plantaciones forestales

Inceptisoles 0,97

Misceláneo 2,94

Roca 0,02

Sin información 0,04

Páramos conservados

Inceptisoles 30,45

Misceláneo 10,85

Roca 1,38

Sin información 28,60

Vacios 0,04

Súper páramo arenal

Inceptisoles 4,59

Misceláneo 0,31

Roca 0,16

Vacios 0,11

Zonas erosionadas o degradadas

Inceptisoles 0,71

Misceláneo 0,20

Nieve 0,50

Roca 1,05

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 32

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Sin información 0,04

Tabla 14. Relación tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca Antisana

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al, 2010; PRAA, 2007

3.4.4. Microcuenca del río Papallacta

La microcuenca de Papallacta ocupa un área de 242, 92 Km2, su rango altitudinal está

entre 2760 y 5680 msnm con un desnivel de 3100 m (SGCA, MAE/PRAA, FONAG,

2011), predominan las pendientes entre 25% y 80% en casi toda la microcuenca,

existiendo zonas reducidas donde las pendientes oscilan entre 5% y 10% (De Bievre

et al, 2008). Pertenece a la Provincia de Napo, cantón Quijos, parroquia Papallacta.

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Napo, y el río principal es el

Papallacta, el cual se origina en dos sectores de características diferentes: a) En los

glaciares del Antisana y b) en un sistema de lagunas y pantanos ubicados en el

extremo norte de esa misma cuenca (EMAAP-Q y UEPRO, 2007).

Sus principales afluentes son: Tuminguina, Tambo, Sucus, San Pedro, Chalpi Chico, y

Q. Sunfohuaycu. Pertenecen a ésta además un conjunto lacustre que incluye las

lagunas de Sucus, Boyeros, Mogotes, Paracocha, Loreto, y se destaca la laguna de

Papallacta. El río Papallacta se alimenta del conjunto de lagunas, que no nacen del

volcán Antisana, ubicadas a los 4000 msnm en el límite norte de la división definida

para este estudio. Recorre a la microcuenca desde la divisoria norte hacia el este con

una distancia de 15 Km., cierra el límite al unirse con el Chalpi en la cota 2800, y

confluye finalmente con el río Quijos a los 2200 msnm. (Zapata J., 2007).

Precipitación y temperatura

La precipitación media anual en la microcuenca del río Papallacta toma valores entre

1000 y 1250 mm/año en la zona sur e incrementa hacia la zona norte hasta valores de

1500 mm/año. La temperatura toma valores entre 2 y 4 °C al sur de la microcuenca,

hacia el norte toma valores de 4 °C a 6 °C, y tiende a incrementar a medida que se

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 33

avanza hacia el este de la microcuenca hasta llegar a valores de 12 °C. (PRAA,

2007).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

En base a la cartografía de PRAA, 2007, se obtuvo el porcentaje que ocupa cada tipo

de suelo en la microcuenca (Ver tabla 3-15). En total existen 5 grupos de tipo de suelo

predominado los Inceptisoles con el 50%, y un suelo misceláneo con 42%.

ORDEN Porcentaje

(%)

INCEPTISOLES 49,95

NIEVE 1,260

SIN INFORMACIÓN 0,23

SUELO MISCELÁNEO 42,41

ROCA 6,14

TOTAL 100

Tabla 15. Tipo de suelo en la microcuenca de Papallacta

Fuente: PRAA, 2007

La cobertura vegetal de la microcuenca del Papallacta comprende 15 grupos (Ver

tabla 16). Predomina el páramo herbáceo de almohadillas con 37% y bosque Siempre

verde Montano Alto de los Andes Orientales con un 30% del área total, en menor

porcentaje pero igualmente importante se tiene el páramo herbáceo de almohadillas -

Bosques bajos y arbustales alto andinos paramuno (13%). De forma general el área

está cubierta por aproximadamente 60% de páramo que se encuentran agrupados en

6 grupos (Verduga, L. et al, 2008).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 34

ECOSISTEMA Área (km2) Porcentaje (%)

Agua 3,65 1,50

Asentamientos humanos 0,29 0,12

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 72,94 30,03

Bosque de pino 4,26 1,75

Bosque poco int. Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales con Páramo herbáceo de* 0,01 0,00

Derrames lávicos 4,54 1,87

Nieve - Hielo 1,44 0,59

Pastos 13,21 5,44

Páramo de pajonal 9,87 4,06

Páramo herbáceo de almohadillas 90,17 37,12

Páramo herbáceo de almohadillas - Bosques bajos y arbustales alto andinos paramuno 32,49 13,37

Páramo pantanoso 4,42 1,82

Páramos dominados por Loricaria thyoides 0,01 0,01

Súper Páramo azonal 0,72 0,30

Áreas erosionadas-eriales-arenales 4,91 2,02

TOTAL 242,92 100,00

Tabla 16. Cobertura vegetal de la microcuenca de Papallacta, área y porcentaje.

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

En la tabla 17 se observa que en la microcuenca del Papallacta existen 11 tipos de

hidrozonas, y predominan los páramos conservados al igual que en la microcuenca del

Antisana, pero en menor porcentaje (56%), también ocupan un porcentaje alto (30%)

los bosques remanentes o bosques secundarios, mientras que los otros tipos de

hidrozonas se encuentran presentes en porcentajes inferiores a 5%, sobre todo las

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 35

zonas urbanas las cuales cubren un área mínima de 0,12% del área de la

microcuenca.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes y bosques secundarios 72,95 30,03

Cuerpos de agua 3,65 1,50

Glaciares 1,44 0,59

Lava 4,54 1,87

Pasto Cultivado 8,07 3,32

Pasto Natural 5,15 2,12

Plantaciones Forestales 4,26 1,75

Páramos conservados 136,96 56,38

Súper Páramo Arenal 0,72 0,30

Zonas erosionadas o degradadas 4,91 2,02

Zonas urbanas 0,29 0,12

TOTAL 242,92 100,00

Tabla 17. Hidrozonas de la microcuenca de Papallacta, área y porcentaje

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos C. et al, 2010

Relación tipo de suelo e Hidrozona

En la tabla 3-18 se observa que en la hidrozona Bosques remanentes o bosques

secundarios predominan los suelos del orden Inceptisoles y del orden misceláneo en

igual porcentaje (15%), algo similar ocurre en la hidrozona páramos conservados,

donde los suelos Inceptisoles están presentes en 28% mientras que los misceláneos

están presentes en 24%. En las hidrozonas plantaciones forestales, pastos naturales y

pastos cultivados, predomina el tipo de suelo Inceptisoles, pero ocupan superficies

pequeñas, entre 1% y 3% del área de la microcuenca.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 36

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios

Inceptisoles 14,96

Roca 0,66

Misceláneo 14,38

Cuerpos de agua

Inceptisoles 0,75

Roca 0,01

Sin información 0,01

Misceláneo 0,73

Glaciares

Roca 0,00

Nieve 0,59

Lava

Inceptisoles 0,22

Roca 0,99

Misceláneo 0,66

Pastos cultivados

Inceptisoles 2,79

Roca 0,12

Misceláneo 0,41

Pastos naturales

Inceptisoles 1,24

Roca 0,08

Sin información 0,01

Misceláneo 0,79

Plantaciones forestales

Inceptisoles 1,02

Roca 0,04

Misceláneo 0,70

Páramos conservados Inceptisoles 28,63

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 37

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Roca 3,53

Sin información 0,22

Misceláneo 24,01

Nieve 0,01

Súper páramo arenal

Inceptisoles 0,01

Roca 0,29

Zonas erosionadas o degradadas

Inceptisoles 0,21

Roca 0,42

Misceláneo 0,75

Nieve 0,65

Zonas urbanas

Inceptisoles 0,11

Miscelaneo 0,01

Tabla 18. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca de Papallacta.

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008; PRAA, 2007; campos C. et al, 2010

3.4.5. Microcuenca del Guayllabamba Alto

La microcuenca de Guayllabamba Alto ocupa un área de 1291, 03 Km2, su rango

altitudinal está entre 1840 y 4480 msnm con un desnivel de 2640 m (SGCA-

MAE/PRAA, 2011), predominan las pendientes entre 15% y 65% en casi toda la

cuenca, sobre todo en los bordes orientales de la microcuenca, existiendo zonas

reducidas en la zona central de la microcuenca donde las pendientes oscilan entre 0%

y 10% (De Bievre et al, 2008). Esta microcuenca pertenece a la provincia de Pichincha

y abarca dos cantones: Quito, el cual cubre casi toda el área y abarca las parroquias

Quito, Conocoto, Alangasí, Guangopolo, Cumbayá, Nayón, Zámbiza, Llano Chico,

Calderón, Guayllabamba, El Quinche, Checa, Tababela, Yaruquí, Puembo, Pifo,

Tumbaco, La Merced y una pequeña área de Píntag; el Cantón Cayambe (parroquias

Azcazubi y Cangahua), (SGCA-MAE/PRAA, 2007).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 38

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Guayllabamba, el cual es el río

principal, sus afluentes principales son el río San Pedro, río Machángara, río Guambi,

Río Uravia, río Santiago, río Coyango, río Chitayacu y quebradas como

Chaquishcuhuaycu, Jatunhuaycu, entre otras. La mayor parte del sistema hidrográfico

de dicha microcuenca está conformado por quebradas distribuidas sobre toda la

superficie, sobre todo en la zona oriental (SGCA-MAE/PRAA, FONAG, 2011).

Precipitación y temperatura

La mínima precipitación media anual registrada en la microcuenca de Guayllabamba

Alto es de 500 mm/año e incrementa conforme se avanza hacia el sur-occidente de la

microcuenca tomando valores hasta 1700 mm/año, en la zona occidental, ocupada por

la ciudad de Quito. La temperatura toma valores de 8 °C al sur de la microcuenca, e

incrementa conforme se avanza hacia el norte tomando valores de 15 °C, en la zona

central las temperaturas están entre 12 °C y 13°C (PRAA, 2007).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

En base al mapa de tipo de suelo elaborado por MAG-PRONAREG, 1980, se obtuvo el

porcentaje que ocupa cada tipo de suelo en la microcuenca (Ver tabla 3-19). En total

existen 10 grupos de tipo de suelo y existe un 3% de celdas en las cuales no existe

información. El tipo de suelo predominante en la microcuenca es el orden de los

Inceptisoles con 45 % y en segundo lugar se tiene suelos del orden Mollisoles con

20%.

ORDEN Porcentaje (%)

CELDAS VACÍAS 3,25

ALFISOLES 0,03

ENTISOLES 2,58

ENTISOLES - INCEPTISOLES 0,32

INCEPTISOLES 45,41

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 39

INCEPTISOLES - MOLLISOLES 0,17

MOLLISOLES 20,16

MOLLISOLES - INCEPTISOLES 0,41

URBANO 2,96

ROCA 0,68

SIN SUELO 24,02

TOTAL 100,00

Tabla 19. Tipo de suelo en la microcuenca Guayllabamba Alto

Fuente: MAG-PRONAREG, 1980

La cobertura vegetal de la microcuenca de Guayllabamba Alto comprende 34 grupos

(Ver tabla 20). Predominan los pastos y cultivos con 24 y 20 % respectivamente, en

menor medida, pero igualmente importante hay un 15% de asentamientos humanos, el

resto de coberturas están presentes en menos de 5%, incluso algunos tipos de

bosques se encuentran en porcentajes inferiores a 1% (Verduga, L. et al, 2008).

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Agua 3,56 0,28

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 56,56 4,38

Arbustal montano semi xurico 14,70 1,14

Arbustal montano xurico 0,36 0,03

Asentamientos humanos 188,33 14,59

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 26,84 2,08

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 24,09 1,87

Bosque altimontano norte andino de Polylepis 2,82 0,22

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 40

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosque de eucalipto 22,29 1,73

Bosque de pino 32,88 2,55

Bosque de polilepis con otras especies 1,64 0,13

Bosque intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes 6,98 0,54

Bosque montano norte andino siempre verde 2,69 0,21

Bosque plantado - Arbustal 1,90 0,15

Bosque plantado - Cultivo ciclo corto 0,92 0,07

Bosque plantado - Pasto cultivado 0,75 0,06

Bosque poco int. Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales con Páramo herbáceo de almohadillas 1,40 0,11

Bosque y Arbustal Basimontanos XÚrico 70,76 5,48

Bosques altimontanos norte andinos siempre verdes 8,59 0,67

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes – Vegetación arbustiva 0,35 0,03

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes con Paramo de pajonal 0,10 0,01

Cultivos 266,85 20,67

Derrames lávicos 0,41 0,03

Pastos 315,32 24,42

Páramo de pajonal occidentales 29,02 2,25

Páramo de pajonal orientales 50,16 3,89

Páramo herbáceo de almohadillas Intervenido occidentales 13,94 1,08

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales 8,06 0,62

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales 52,50 4,07

Páramo herbáceo de almohadillas orientales 49,30 3,82

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 41

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Páramo pantanoso occidentales 0,18 0,01

Páramo pantanoso orientales 1,08 0,08

Páramos dominados por Loricaria thyoides orientales 0,24 0,02

Áreas erosionadas-eriales-arenales 35,45 2,75

TOTAL 1291,03 100,00

Tabla 20. Cobertura vegetal de la microcuenca de Guayllabamba Alto, área y porcentaje.

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

En la microcuenca Guayllabamba Alto existen varias hidrozonas que ocupan un

porcentaje importante del área de la microcuenca, predominando las zonas agrícolas

con 20%, pastos cultivados (18%), bosque remanentes o bosques secundarios (17%).

En el orden de 15% están presentes los páramos conservados y las zonas urbanas y

las hidrozonas que ocupan áreas inferiores a 1% son: cuerpos de agua y lava.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios 219,79 17,02

Cuerpos de agua 3,56 0,28

Lava 0,41 0,03

Páramos conservados 204,61 15,85

Zonas agrícolas 266,85 20,67

Zonas erosionadas o degradadas 35,46 2,75

Zonas urbanas 188,33 14,59

Pastos cultivados 238,20 18,45

Pastos naturales 77,13 5,97

Plantaciones forestales 56,85 4,40

TOTAL 1291,19 100,00

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 42

Tabla 21. Hidrozonas de la microcuenca Guayllabamba Alto, área y porcentaje

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos C. et al, 2010

Relación tipo de suelo- hidrozona

En la tabla22 se observa que en casi todos los tipos de hidrozona, el tipo de suelo

predominante pertenece al orden de los Inceptisoles, en la hidrozona zonas agrícolas

este tipo de suelo ocupa el porcentaje más alto (12%), mientras que en las otras

hidrozonas ocupa un área entre 1 y 9 % aproximadamente. El segundo tipo de suelo

que predomina en las diferentes hidrozonas pertenece al orden de los Mollisoles, con

porcentajes aproximados a 5%.

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Zonas agrícolas

Alfisoles 0,03

Entisoles 0,56

Inceptisoles 11,88

Mollisoles 4,54

Roca 0,02

Sin suelo 2,97

Urbano 0,08

Vacios 0,67

Bosques remanentes o bosques secundarios

Entisoles 0,40

Entisoles_Inceptisoles 0,00

Inceptisoles 4,02

Inceptisoles-Mollisoles 0,06

Mollisoles 3,32

Mollisoles-Inceptisoles 0,01

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 43

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Roca 0,03

Sin suelo 8,13

Urbano 0,11

Vacios 0,99

Plantaciones forestales

Entisoles 0,17

Inceptisoles 1,41

Inceptisoles-Mollisoles 0,01

Mollisoles 1,30

Mollisoles-Inceptisoles 0,01

Roca 0,01

Sinsuelo 1,31

Urbano 0,19

Vacios 0,01

Cuerpos de agua

Entisoles 0,01

Inceptisoles 0,14

Mollisoles 0,01

Sin suelo 0,11

Vacios 0,00

Lava Roca 0,03

Pastos cultivados

Entisoles 0,34

Inceptisoles 7,92

Inceptisoles-Mollisoles 0,07

Mollisoles 6,01

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 44

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Mollisoles-Inceptisoles 0,23

Roca 0,08

Sin suelo 3,03

Urbano 0,19

Vacíos 0,62

Pastos naturales

Entisoles 0,28

Inceptisoles 1,58

Inceptisoles-Mollisoles 0,03

Mollisoles 2,08

Mollisoles-Inceptisoles 0,00

Roca 0,10

Sin suelo 1,86

Urbano 0,01

Vacíos 0,05

Paramos conservados

Inceptisoles 9,80

Mollisoles 0,23

Roca 0,18

Sin suelo 5,30

Vacios 0,11

Zonas erosionadas o degradadas

Entisoles 0,26

Inceptisoles 1,02

Mollisoles 0,32

Mollisoles-Inceptisoles 0,01

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 45

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Roca 0,00

Sin suelo 0,81

Urbano 0,03

Vacios 0,30

Zonas urbanas

Entisoles 0,56

Entisoles_Inceptisoles 0,32

Inceptisoles 7,65

Mollisoles 2,36

Mollisoles-Inceptisoles 0,14

Roca 0,22

Sin suelo 0,50

Urbano 2,36

Vacios 0,51

Tabla 22. Relación tipo de suelo- hidrozona en la microcuenca Guayllabamba Alto

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos C. et al, 2010; MAG-PRONAREG, 1980

3.4.6. Microcuenca Guayllabamba Medio

La microcuenca Guayllabamba Medio tiene una superficie de 948,15 Km2 y su rango

altitudinal está entre 800 y 4600 msnm, existiendo un desnivel de 3800 m (Newvi,

2011), las pendientes en la mayor parte de la microcuenca, sobre todo en la zona

norte oscilan entre 15 % y 85%, existiendo ciertas zonas del río Guayllabamba, cerca

del cierre de la microcuenca donde las pendientes son superiores a 100%, mientras

que en sectores de la zona oriental (parroquias Malchingui, San Antonio) y sobre todo

al sur de la microcuenca, por la parroquia de Quito las pendientes son menores y

están en un rango de 2% a 15%. Esta microcuenca pertenece a la provincia de

Pichincha y abarca en su mayor parte al cantón Quito (desde la zona norte de la

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 46

parroquia Quito hasta San José de Minas) y una pequeña superficie del Cantón Pedro

Moncayo (parte de las parroquias Malchingui, Tocachi, La Esperanza, Tabacundo),

(De Bievre et al, 2008).

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Guayllabamba, su río principal

es el Guayllabamba, sus afluentes son el río Cubi, Perlavi, Blanco, Canbugán,

Jondanga, Curiyacu y varias quebradas, ya que la red de drenaje de esta microcuenca

se compone en su mayoría de quebradas (SGCA, MAE/PRAA,FONAG, 2011).

Precipitación y temperatura

En la microcuenca Guayllabamba Medio, la precipitación media anual toma valores

desde 1400 mm/año al sur de la microcuenca y disminuye hasta el centro de la misma

tomando valores de 500 mm/año, y tiende a incrementar nuevamente cuando se

avanza hacia el noroccidente tomando valores de 900 mm/año (De Bievre et al, 2008).

Respecto a la temperatura media anual, predominan las temperatura de 16 °C en la

zona central de la microcuenca, al sur las temperaturas son menores (15 °C) y en la

zona occidental y bien al norte se registran temperaturas de 18 °C.

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

Predomina el tipo de suelo del orden de los Inceptisoles con 42% y le sigue el grupo

denominado sin suelo con 40%, el orden de los entisoles y celdas sin información, los

cuales están en el orden de 5 y 10 % respectivamente (MAG-PRONAREG, 1980).

ORDEN Porcentaje (%)

CELDAS VACÍAS 6,56

C_AGUA 0,07

ENTISOLES 5,45

ENTISOLES - INCEPTISOLES 0,57

ENTISOLES - MOLLISOLES 0,32

INCEPTISOLES 42,13

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 47

INCEPTISOLES - ENTISOLES 0,17

MOLLISOLES 0,03

MOLLISOLES - INCEPTISOLES 0,79

URBANO 4,11

SIN SUELO 39,79

TOTAL 100,00

Tabla 23. Tipo de suelo en la microcuenca de Guayllabamba Medio

Fuente: MAG-PRONAREG, 1980

En la microcuenca de Guayllabamba Medio existen 31 tipos de cobertura vegetal

predominado los cultivos y Áreas erosionadas-eriales-arenales con 20 % cada uno,

también predominan el Bosque montano norte andino siempre verde y los pastos con

12 %, y finalmente el tipo de cobertura asentamientos humanos con 8%, el resto de

coberturas están presentes en menos del 5%,(Verduga, L. et al, 2008).

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Agua 5,81 0,61

Arbustal Altimontano norte andinos siempre verdes 19,98 2,11

Arbustal Montano norte andino siempre verde 4,55 0,48

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 0,44 0,05

Asentamientos humanos 79,74 8,41

Bosque Altimontano norte andinos siempre verdes 66,88 7,05

Bosque Basimontano norte andinos siempre verdes 56,58 5,97

Bosque altimontano norte andino de Polylepis 1,99 0,21

Bosque de eucalipto 14,20 1,50

Bosque de pino 0,95 0,10

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 48

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosque intervenido Altimontano norte andinos siempre verdes - Pasto cultivado 0,50 0,05

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes - Arboricultura tropical 0,10 0,01

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes - Cultivo ciclo corto 0,59 0,06

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde – Caña 0,72 0,08

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado 0,03 0,00

Bosque montano norte andino siempre verde 116,16 12,25

Bosque plantado - Arbustal 1,12 0,12

Bosque plantado - Pasto natural 0,35 0,04

Bosque poco int. montano norte andino siempre verde - Vegetación arbustiva 2,72 0,29

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado 0,80 0,08

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto natural 0,04 0,00

Bosque y Arbustal Basimontanos Xúrico 20,24 2,13

Bosques altimontanos norte andinos siempre verdes 11,27 1,19

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes - Vegetaci¾n arbustiva 1,12 0,12

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes con Paramo de pajonal 0,00 0,00

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes en áreas erosionadas 0,02 0,00

Cultivos 189,85 20,02

Pastos 117,27 12,37

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 49

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Páramo de pajonal occidentales 38,56 4,07

Áreas erosionadas-eriales-arenales 192,52 20,30

Áreas quemadas 3,06 0,32

TOTAL 948,15 100,00

Tabla 24. Cobertura Vegetal de la microcuenca de Guayllabamba Medio, área y porcentaje.

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

En la microcuenca Guayllabamba Medio existen dos hidrozonas que ocupan similar

porcentaje del área total de la microcuenca y corresponden a las zonas agrícolas y las

zonas erosionadas o degradas, las cuales ocupan aproximadamente una superficie de

20%, sin embargo la cobertura que ocupa mayor superficie corresponde a los Bosques

remanentes o bosques secundario con 32%. El resto de hidrozonas ocupan

porcentajes entre 1 y 9% excepto los cuerpos de agua, los cuales ocupan menos del

1%.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios 305,84 32,26

Cuerpos de agua 5,81 0,61

Paramos conservados 38,56 4,07

Zonas agrícolas 189,85 20,02

Zonas erosionadas o degradadas 195,58 20,63

Zonas urbanas 79,74 8,41

pastos cultivados 78,87 8,32

pastos naturales 38,40 4,05

plantaciones forestales 15,50 1,63

TOTAL 948,15 100,00

Tabla 25. Hidrozonas de la microcuenca Guayllabamba Medio, área y porcentaje

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008, Campos C. et al., 2010

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 50

Relación tipo de suelo- Hidrozona

El tipo de suelo que predomina en casi todas las hidrozonas pertenece al orden de los

Inceptisoles, sin embargo ocupa un mayor porcentaje (10%) en la hidrozona Bosques

remanentes o bosques secundarios, en las otras hidrozonas ocupa porcentajes

inferiores a 5%. Mientras que los otros tipos de suelo ocupan porcentajes muy

pequeños, incluso inferiores a 1%.

Hidrozona Orden

Porcentaje

(%)

Bosques remanentes o bosques

secundarios

Entisoles_Mollisoles 0,03

Entisoles 0,69

Inceptisoles 10,39

Mollisoles 0,00

Sin suelo 17,20

Urbano 0,16

Vacios 3,49

Cuerpos de agua

Agua 0,06

Entisoles 0,00

Inceptisoles 0,06

Sin suelo 0,23

Vacios 0,01

Pastos cultivados

Entisoles-Inceptisoles 0,04

Entisoles_Mollisoles 0,01

Entisoles 0,16

Inceptisoles 3,75

Sin suelo 3,53

Urbano 0,03

Vacíos 0,56

Pastos naturales

Entisoles-Inceptisoles 0,16

Entisoles_Mollisoles 0,08

Entisoles 0,18

Inceptisoles 1,86

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 51

Hidrozona Orden

Porcentaje

(%)

Mollisoles 0,00

Sin suelo 1,54

Urbano 0,01

Vacios 0,23

Plantaciones forestales

Entisoles 0,04

Inceptisoles 0,90

Sin suelo 0,19

Urbano 0,54

Vacios 0,01

Páramos conservados

Agua 0,00

Inceptisoles 2,29

Sin suelo 1,24

Vacios 0,02

Zonas agrícolas

Entisoles_Mollisoles 0,02

Entisoles 0,77

Inceptisoles 12,39

Sin suelo 6,68

Urbano 0,00

Vacios 0,62

Zonas erosionadas o degradadas

Entisoles-Inceptisoles 0,29

Entisoles_Mollisoles 0,01

Entisoles 3,45

Inceptisoles 6,66

Inceptisoles-entisoles 0,17

Mollisoles-Inceptisoles 0,00

Sin suelo 9,02

Urbano 0,01

Vacios 1,54

Zonas urbanas

Entisoles-Inceptisoles 0,08

Entisoles_Mollisoles 0,17

Entisoles 0,17

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 52

Hidrozona Orden

Porcentaje

(%)

Inceptisoles 3,83

Mollisoles 0,03

Mollisoles-Inceptisoles 0,79

Sin suelo 0,16

Urbano 3,35

Vacios 0,06

Tabla 26. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca Guayllabamba Medio

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al., 2010; MAG-PRONAREG, 1980

3.4.7. Microcuenca Pisque

La microcuenca Pisque tiene una superficie de 1135,60Km2 y su rango altitudinal está

entre 1840 y 5720 msnm, existiendo un desnivel de 3880 m (Newvi, 2011), las

pendientes en la zona norte de la microcuenca toman valores entre 0% y 10 %,

mientras que en la zona sur y al oriente predominan pendientes entre 15 y 50%, las

pendientes mayores a 100% por lo general se registran en las zonas que conforman la

red de drenaje de la microcuenca, un ejemplo de ello es la zona del río Pisque donde

las pendientes son de 150% aproximadamente. Esta microcuenca pertenece a la

provincia de Pichincha y abarca principalmente dos cantones: Cayambe (parroquias

Olmedo, Cayambe, Oton, Santa Rosa de Cuzubamba y Cangahua); Pedro Moncayo

(Tupigachi, Tabacundo, La Esperanza, Tocachi y Malchingui) y ocupa un mínima parte

de la parroquia de Guayllabamba (Cantón Quito), (De Bievre et al, 2008).

Hidrografía

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca del río Guayllabamba, el río principal

es el río Pisque, sus afluentes son: río Cangahua, Guachala, Granobles, el río

Granobles a su vez es alimentado por los ríos San José y Upayacu. La red de drenaje

de esta microcuenca está formada en su mayor parte por quebradas distribuidas en

toda la superficie de la misma, y estas quebradas son afluentes del río principal y de

los ríos mencionados anteriormente, (SGCA, MAE/PRAA,FONAG, 2011).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 53

Precipitación y temperatura

En la microcuenca de Pisque, se registran precipitaciones medias anuales entre 500

mm/año al occidente de la microcuenca hasta valores de 1700 mm/año cuando se

avanza hacia la zona oriental, en la zona central las precipitaciones están entre 700 y

900 mm/año. La temperatura media anual en la microcuenca de Pisque toma valores

entre 14 °C y 15 °C al occidente, en la zona central está entre 12 °C y 14°C, en la

zona sur-oriental está entre 10 °C y 12 °C y en la zona norte-oriental se registran

valores entre 8 °C y 13 °C, (De Bievre et al, 2008).

Tipo de Suelos, Cobertura vegetal e Hidrozonas

El tipo de suelo predominante en la microcuenca de Rio Pisque corresponde al orden

de los Mollisoles y los Inceptisoles, cada uno se encuentra cubriendo un área

aproximada de 31%. Existe un grupo de tipo de suelo denominado sin suelo el cual

cubre un área considerable de 25%, mientras que los otros grupos cubren superficies

inferiores a 5% (MAG-PRONAREG, 1980).

ORDEN PORCENTAJE (%)

Celdas vacías 3,70

ENTISOLES 5,38

ENTISOLES - INCEPTISOLES 0,29

INCEPTISOLES 31,13

INCEPTISOLES - MOLLISOLES 0,09

MOLLISOLES 31,00

MOLLISOLES - INCEPTISOLES 0,29

NIEVE 1,26

URBANO 0,52

ROCA 1,43

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 54

ORDEN PORCENTAJE (%)

SIN SUELO 24,91

TOTAL 100,00

Tabla 27. Tipo de suelo en la microcuenca de Pisque

Fuente: MAG-PRONAREG, 1980

En la microcuenca del Rio Pisque existen 29 tipos de cobertura vegetal, predominan

los pastos con 30% y en segundo lugar se tienen cultivos que ocupan una superficie

de 18%, en el orden del 10% se tiene áreas erosionadas-eriales-arenales y páramo

herbáceo de pajonal y almohadillas occidentales, las otras coberturas ocupan

superficies inferiores al 5% incluso inferiores a 1% como es el caso de algunos tipos

de Bosque (Verduga, L. et al, 2008).

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Agua 2,30 0,20

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 25,56 2,25

Arbustal montano xÚrico 17,56 1,55

Asentamientos humanos 11,56 1,02

Bosque Altimontano norte andinos siempre verdes 19,47 1,71

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales 56,62 4,99

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales 23,13 2,04

Bosque altimontano norte andino de Polylepis 0,00 0,00

Bosque de eucalipto 8,89 0,78

Bosque de eucalipto - Matorral bajo 10,84 0,95

Bosque de pino 0,69 0,06

Bosque montano norte andino siempre verde 0,50 0,04

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 55

ECOSISTEMA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosque y Arbustal Basimontanos XÚrico 16,28 1,43

Cultivos 208,29 18,34

Nieve - Hielo 3,96 0,35

Pastos 337,45 29,72

Páramo Intervenido herbaceo de pajonal y almohadillas occidentales 6,76 0,60

Páramo de pajonal occidentales 28,87 2,54

Páramo de pajonal orientales 4,80 0,42

Páramo de pajonal y Espeletia occidentales 3,86 0,34

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales 8,12 0,72

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales 40,80 3,59

Páramo herbáceo de almohadillas orientales 28,00 2,47

Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas occidentales 90,94 8,01

Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas orientales 66,64 5,87

Súper Páramo occidentales 3,38 0,30

Súper Páramo orientales 1,47 0,13

Áreas erosionadas-eriales-arenales 107,17 9,44

Áreas quemadas 1,68 0,15

TOTAL 1135,60 100,00

Tabla 28. Cobertura Vegetal de la microcuenca de Pisque, área y porcentaje.

Fuente: Verduga, L. et al, 2008

En la microcuenca de Pisque, el tipo de hidrozona predominante corresponde a los

páramos conservados con 24% de área total, le siguen las zonas agrícolas con 18%,

pastos naturales (16%), bosques remanentes o bosques secundarios (14%) y pastos

cultivados (12%). Las hidrozonas que cubren pequeñas áreas de la microcuenca son:

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 56

cuerpos de agua, páramos intervenidos, súper paramo arenal y glaciares, las cuales

están presentes en porcentajes inferiores a 1%.

HIDROZONA Área (Km2) Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios 159,11 14,01

Cuerpos de agua 2,30 0,20

Paramos intervenidos 6,76 0,60

Páramos conservados 272,03 23,95

Súper páramo arenal 4,85 0,43

Zonas agrícolas 208,29 18,34

Zonas erosionadas o degradadas 108,86 9,59

Zonas urbanas 11,56 1,02

glaciares 3,96 0,35

pastos cultivados 145,87 12,85

pastos naturales 191,58 16,87

plantaciones forestales 20,42 1,80

TOTAL 1135,60 100,00

Tabla 29. Hidrozonas de la microcuenca de Pisque, área y porcentaje.

Fuente: procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al., 2010

Relación tipo de suelo- hidrozona

El orden de los Inceptisoles predomina en la hidrozona páramos conservados con

15%, los Mollisoles predominan en las hidrozonas: pastos naturales (7%), pastos

cultivados (8%) y zonas agrícolas (10%). El resto de hidrozonas tienen diferentes

tipos de suelo que ocupan porcentajes entre 0% y 5%.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 57

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Bosques remanentes o bosques secundarios

Entisoles 0,82

Entisoles-Inceptisoles 0,00

Inceptisoles 4,81

Mollisoles 2,17

Nieve 0,03

Roca 0,08

Sin suelo 5,89

Urbano 0,00

Vacios 0,41

Cuerpos de agua

Entisoles 0,01

Inceptisoles 0,05

Mollisoles 0,02

Sin suelo 0,10

Urbano 0,00

Vacios 0,02

Glaciares Nieve 0,35

Páramos intervenidos

Inceptisoles 0,09

Mollisoles 0,28

Sin suelo 0,23

Pastos cultivados

Entisoles 0,12

Entisoles-Inceptisoles 0,04

Inceptisoles 1,46

Inceptisoles-mollisoes 0,01

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 58

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Mollisoles 7,75

Mollisoles Inceptisoles 0,05

Sin suelo 1,61

Urbano 0,11

Vacios 1,75

Pastos naturales

Entisoles 0,64

Entisoles-Inceptisoles 0,00

Inceptisoles 4,61

Inceptisoles-mollisoes 0,06

Mollisoles 6,44

Mollisoles Inceptisoles 0,03

Nieve 0,01

Roca 0,04

Sin suelo 4,95

Urbano 0,02

Vacios 0,38

Plantaciones forestales

Entisoles 0,22

Inceptisoles 0,36

Mollisoles 0,55

Sin suelo 0,69

Vacios 0,03

Páramos conservados

Entisoles 0,00

Inceptisoles 13,83

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 59

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Mollisoles 1,70

Nieve 0,22

Roca 1,09

Sin suelo 5,94

Vacios 0,23

Súper páramo arenal

Inceptisoles 0,05

Nieve 0,20

Sin suelo 0,18

Zonas agrícolas

Entisoles 1,20

Entisoles-Inceptisoles 0,12

Inceptisoles 4,10

Mollisoles 9,66

Mollisoles Inceptisoles 0,12

Roca 0,21

Sin suelo 2,76

Urbano 0,03

Vacios 0,37

Zonas erosionadas o degradadas

Entisoles 2,33

Entisoles-Inceptisoles 0,06

Inceptisoles 1,62

Inceptisoles-mollisoles 0,02

Mollisoles 2,02

Mollisoles Inceptisoles 0,08

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 60

Hidrozona Orden Porcentaje (%)

Nieve 0,45

Roca 0,00

Sin suelo 2,51

Urbano 0,08

Vacios 0,48

Zonas urbanas

Entisoles 0,04

Entisoles-Inceptisoles 0,07

Inceptisoles 0,14

Mollisoles 0,41

Mollisoles Inceptisoles 0,01

Sin suelo 0,05

Urbano 0,28

Vacios 0,04

Tabla 30. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca del rio Pisque.

Fuente: Procesado de Verduga, L. et al, 2008; Campos C. et al., 2010; MAG-PRONAREG, 1980

4. Información disponible

4.1. Meteorología e Hidrología

La información disponible sobre la red de monitoreo hidrometeorológico existente es la

siguiente:

Inventario de las estaciones con sus características más importantes

(coordenadas, código, nombre, altura, tipo de estación, variables monitoreadas,

institución a cargo, entre otras), esta información fue obtenida principalmente

de la cartografía detallada en la sección 4.3.1.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 61

Distribución espacial de las estaciones hidrometeorológicas en las

microcuencas de estudio en base a la información cartográfica mencionada en

la sección 4.3.

Registros digitales de datos mensuales y anuales de precipitación y caudal

para las estaciones del INAMHI, EPMAPS y FONAG.

Los datos de precipitación y caudal también fueron obtenidos de otras fuentes

como son:

o Anuarios meteorológicos e hidrológicos del INAMHI en el periodo 1982-

2008, en los cuales se puede encontrar información a nivel diario,

mensual y anual de ciertas estaciones.

o Informes “Glaciares del Ecuador: Antisana y Carihuayrazo. Balance de

masa, Topografía, Pluviometría, Meteorología e Hidrología”, los cuales

han sido generados en el marco del Proyecto Greatice y están

disponibles en el período 1994-2007. En estos informes se tiene

información de las estaciones que están a cargo del IRD-INAMHI, las

cuales están ubicadas en la cuenca de Papallacta y Antisana.

o Informe de Caracterización de la Oferta Hídrica para el Proyecto Manejo

Integrado de Recursos Hídricos para la Hoya de Quito (De Bievre et al,

2008).

La información disponible sobre la red de monitoreo existente fue compilada,

organizada y actualizada con los registros proporcionados por las instituciones a cargo

de las estaciones que conforman la red, sobre todo las ubicadas en las microcuencas

piloto y en los alrededores. Actualmente la operación y mantenimiento de las

estaciones meteorológicas e hidrológicas está a cargo principalmente de las siguientes

instituciones: FONAG (Fondo para la protección del agua), IRD (Instituto de

Investigación para el Desarrollo), INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología) y EPMAPS (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento).

Dentro del área de estudio, que comprende la Cuenca alta del río Guayllabamba y las

microcuencas del Antisana y Papallacta, se cuenta con un total de 113 estaciones

meteorológicas y 24 estaciones hidrológicas. En los alrededores del área de estudio

existen 25 y 15 estaciones meteorológicas e hidrológicas respectivamente, y 3 sitios

de aforo de la EPMAPS. Específicamente dentro de las cuatro microcuencas en las

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 62

que se va a diseñar la red de monitoreo hidrometeorológico existen 50 estaciones

meteorológicas y 11 estaciones hidrológicas además de 20 sitios de aforo de la

EPMAPS.

En la tabla 31 se muestra un resumen de las estaciones que se encuentran a cargo de

las diferentes instituciones.

Institución Estaciones meteorológicas

Estaciones hidrológicas

Total

FONAG 18 18

EPMAPS 36 6 42

INAMHI 68 24 92

HCJB 1 1

Hidroequinoccio 3 3

IRD-INAMHI 11 5 16

INERHI 3 3

PRAA 2 2

TOTAL 138 39 177

Tabla 31. 31 Resumen del inventario de estaciones hidrometeorológicas dentro y en los alrededores de la zona de estudio

En las secciones 4.1.1 y 4.1.2 se explicará en detalle las características de las

estaciones, su distribución espacial y la disponibilidad de datos, profundizando el

análisis en las estaciones ubicadas al interior de las cuatro microcuencas piloto y en

ciertas estaciones que podrían ayudar al diseño de la red, se consideraron estaciones

ubicadas a 10 Km alrededor de las microcuencas de estudio. Esta información es útil

para el diseño de la red de monitoreo ya que de acuerdo a la distribución de las

estaciones existentes se puede identificar en qué lugares actualmente no existe

recolección de datos y es necesaria la instalación de nuevas estaciones.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 63

4.1.1. Hidrología

La lista de estaciones hidrológicas del área de estudio se muestra en la tabla 32. Los

códigos por lo general inician con la letra H (estaciones a cargo del INAMHI) y algunas

estaciones con la letra G (estaciones a cargo del IRD-INAMHI).

N° Propietario/

Administrador Códig

o Nombre Inicio inf. **

Final inf. **

UTMY UTMX Elevació

n Qmedio (m3/s)

Tipo

Estaciones fuera del área de estudio

1 INAMHI H176 INTAG EN APUELA

01/09/1963 30/09/198

9 1003835

5 775805 1230 10,71 LG

2 INAMHI H178 PIÑAN 01/12/1963 31/08/197

1 1005274

2 786939 3040

LG

3 INAMHI H146 GUAYLLABAMBA

DJ. ALAMBI 1966 1998

10025075

751306 625 128,17 LG

4 INAMHI H151 INTAG EN

BALZAPAMBA 01/01/1980

30/11/1996

10037248

773578

LM

5 INAMHI H150 INTAG DJ.

PAMPLONA 1976 2005

10023971

764670 1000 32,67 LG

6 INAMHI H136 ALAMBI EN

CHURUPAMBA 1976 1998

10016226

757989 920 17,26 LG

7 INAMHI H731 Cosanga AJ Quijos 1970 2005 9949385 850404 1740 17,73 LG

8 INAMHI H733 Quijos AJ Borja 1978 1992 9952929 852088 1635 90,35 LG

9 INAMHI H719 Quijos DJ Oyacachi

1965 2004 9965321 857739 1490 185,05 LG

10 EPMAPS H2 Tambo 2A 1979 2004 9918450 795475 3820 0,98

11 EPMAPS H3 Tambo yacu 5 1979 2000 9924645 794355 3884 0,57

12 INAMHI H722 Yanahurco DJ

Valle 1964 1996 9922619 803370 3590 2,25 LG

13 EPMAPS H1 Tambo DJ Tambo

yacu 12 1979 2001 9921858 804642 3495 7,16

14 EPMAPS H6 Chalpi Grande 2000 2004 9960519 824617 2960 4,18

15 INAMHI H718 Quijos en Baeza 1964 1997 9949979 846504 1770 51,02 LG

Estaciones ubicadas dentro de la cuenca alta del río Guayllabamba y las microcuencas Antisana y Papallacta

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 64

N° Propietario/

Administrador Códig

o Nombre Inicio inf. **

Final inf. **

UTMY UTMX Elevació

n Qmedio (m3/s)

Tipo

16 INAMHI H141 CANAL

TABACUNDO 01/07/1974

30/11/2006

10015128

831512 3480*

LM

17 INAMHI H142 CANAL EXCESO

TABACUNDO 22/10/1974

31/03/2005

10015128

831512 3480*

LM

18 INAMHI H143 GRANOBLES AJ.

GUACHALA 24/04/1962

31/07/2007

10001846

814800 2750

LG

19 INAMHI H144 GUACHALA AJ GRANOBLES

01/02/1960 20/05/200

0 1000073

9 817028 2740

LG

20 INAMHI H152 LA CHIMBA EN

OLMEDO 01/04/1974

31/10/2006

10016235

829284 3096

LM

21 INAMHI H154 MONJAS DJ Q.

COLORADA 01/08/1972

30/09/1979

9998526 786949 2270

LM

22 INAMHI H180 MONJAS AA PISCINAS

01/08/1972 30/06/197

8 9998526 823713 3160

LM

23 INAMHI H182 QDA.COLORADA

AJ. MONJAS 01/08/1972

30/09/1979

10000739

785835 2320*

LM

24 Hidroequinocci

o H145

GUAYLLABAMBA AJ. CUBI

1964 1992 1001029

5 786320 1540 47,86 LG

25 Hidroequinocci

o H148

GUAYLLABAMBA DJ. PISQUE

1978 2003 1000092

2 788765 1690 35,34 LG

26 Hidroequinocci

o H149

GUAYLLABAMBA EN PTE

CHACAPATA 1978 2005

10019605

762589 860 51,60 LG

27 INAMHI H198 PITA EN TR. AL.

SAN PEDRO 01/01/1999

31/03/1999

9967547 783604 2460*

LM

28 INAMHI H137 MACHANGARA EN GUAPULO

02/07/1965 31/07/199

1 9977505 781378 2600*

LG

Estaciones en el interior de las cuatro microcuencas piloto

29 INAMHI H158 PITA AJ SALTO 1964 2005 9936566 786935 3550 2,49 LG

30 INAMHI H159 SAN PEDRO EN

MACHACHI 1964 2005 9947635 773573 2680 4,63 LG

31 INAMHI H184 PITA ABT PITA

TAMBO 01/12/1977

31/12/1980

9945418 785825 3400*

LM

32 EPMAPS H5 Antisana DJ

Ramón Huaña 2000 2004 9933569 811988 3720 4,18

33 EPMAPS H7 Antisana DJ

Diguchi 1979 1999 9937440 808889 2960 2,05

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 65

N° Propietario/

Administrador Códig

o Nombre Inicio inf. **

Final inf. **

UTMY UTMX Elevació

n Qmedio (m3/s)

Tipo

34 HCJB HCJB HCJB 1966 1998 9958919 817677 3125 2,42

35 IRD-INAMH H21 Humboldt 2004 2006 9943632 810426 4030 0,26

36 IRD-INAMH H25 Crespos 2004 2006 9945878 814867 4565 0,05

37 IRD-INAMH G15 Glaciar 15 2000 2005 9948892 815772 4505

38 IRD-INAMH G15a Glaciar 15a 2000 2005 9947818 816539 4830

39 IRD-INAMH G15b Glaciar 15b 2000 2005 9948165 817119 4845

Sitios de aforo (dentro del área de estudio)

1 EPMAPS

Río pita en la bocatoma

1979 2001 9945404 785675 3367 2,41

2 EPMAPS

R. Papallacta en las piscinas

1985 2004 9937534 808675 3800 2,21

3 EPMAPS

Río Tuminguina 1 lag. Papallacta antes captación

1985 2010 9957887 817649 3182 2,93

4 EPMAPS

Río Tumiguina 2 lag. Cojanco antes

captación 1990 2010 9957815 817940 3185 0,77

5 EPMAPS

Río Blanco Chico antes captación

1986 2009 9957160 820140 3180 1,91

6 EPMAPS

Río Antisana DJ Río Diguchi

1979 2010 9937534 808675 3800 2,08

7 EPMAPS

Río Diguchi antes de la captación

1998 2010 9936975 804902 3940 0,10

8 EPMAPS

Río Jatunhuayco antes captación

1979 2010 9941005 807843 3900 0,35

9 EPMAPS Río Antisana antes

de captación 1981 2009

9.940.677

808687 3900 0,76

10 EPMAPS H29* SAN JUAN 2005 2007 9959793 812565 3760* 0,139

11 EPMAPS H2* RUMIHURCO B 28/01/2003 30/04/200

3 9986357 776923 3000*

12 EPMAPS H3* RUMIMIPAMBA 27/07/2000 14/03/200

6 9980825 774695 3440*

13 EPMAPS H4* RUMIPAMBA B 27/07/2000 10/11/200

5 9979718 776923 3000*

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 66

N° Propietario/

Administrador Códig

o Nombre Inicio inf. **

Final inf. **

UTMY UTMX Elevació

n Qmedio (m3/s)

Tipo

14 EPMAPS H5* EL COLEGIO 01/10/2002 31/12/200

7 9990782 780265 2640*

15 EPMAPS H1* RUMIHURCO M 28/01/2003 15/02/200

8 9985250 774696 3440*

16 EPMAPS H30* EL RECREO 27/07/2000 27/09/200

1 9971974 775807 2800*

17 EPMAPS H7* CONOCOTO 01/01/2004 04/01/200

8 9968654 782490 2450*

18 EPMAPS H8* RÍO GRANDE 30/04/2004 27/10/200

6 9967550 770238 3000*

19 EPMAPS H9* SHANSHAYACU 30/04/2004 17/04/200

7 9968656 773579 2880*

20 EPMAPS H6* BATAN 24/04/2000 12/11/200

2 9978612 780264 2800*

Sitios de aforo (fuera del área de estudio)

21 EPMAPS H26* RÍO SALVE F 15/11/2004 07/04/200

8 9974178 820368 3800*

22 EPMAPS H27* GUAMBICOCHA 2004 2006 9973072 820368 3840* 0,12

23 EPMAPS H31* BLANCO GRAN 24/11/2006 27/03/200

7 9957576 825935 2680*

Tabla 32. Inventario de estaciones Hidrológicas

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q;

SGCA-MAE/PRAA, FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007.

* Elevaciones obtenidas de cartografía 1:50000, SGCA-MAE/PRAA, 2011

**Inicio inf. y final inf. Corresponden al periodo en el cual se tiene información de las

estaciones hidrológicas.

Los datos de caudal a nivel mensual de las estaciones de las cuales se posee

registros se encuentran en la tabla 33.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 67

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

H176 INTAG EN APUELA 12.71 18.32 14.74 15.84 12.80 8.87 7.27 5.64 5.36 7.14 9.30 10.59

H146 GUAYLLABAMBA DJ. ALAMBI 135.25 185.47 197.64 209.75 177.14 126.99 93.69 66.99 66.32 76.70 97.32 104.75

H150 INTAG DJ. PAMPLONA 39.89 50.39 51.45 52.32 42.47 28.56 22.74 18.41 17.74 18.67 22.62 26.79

H136 ALAMBI EN CHURUPAMBA 17.87 26.56 30.30 35.18 29.28 15.86 10.09 6.90 6.19 7.59 9.47 11.83

H731 COSANGA AJ QUIJOS 9.74 10.03 13.07 18.16 24.77 25.80 24.26 22.68 20.82 16.49 14.64 12.24

H733 QUIJOS AJ BORJA 53.59 69.69 83.80 103.01 116.29 134.41 137.36 100.05 92.34 76.89 63.89 52.84

H719 QUIJOS DJ OYACACHI 132.42 148.82 171.00 200.25 227.39 270.96 283.14 211.19 181.82 151.97 126.00 115.59

H2 TAMBO 2A 0.75 0.77 0.99 0.97 1.16 1.32 1.25 1.04 0.90 0.87 0.85 0.89

H3 TAMBOYACU 5 0.63 0.61 0.60 0.59 0.60 0.57 0.62 0.56 0.52 0.50 0.56 0.52

H722 YANAHURCO DJ VALLE 1.30 1.42 1.70 1.99 2.13 3.38 4.83 2.90 2.14 2.01 1.68 1.49

H1 TAMBO DJ TAMBOYACU 12 5.06 5.64 6.44 7.06 7.74 9.58 10.35 8.18 7.25 6.57 6.28 5.74

H6 CHALPI GRANDE 2.57 3.63 3.08 9.28 4.29 4.91 4.62 5.56 3.76 2.36 2.83 3.27

H718 QUIJOS EN BAEZA 37.95 37.25 47.64 51.37 61.76 76.14 81.07 61.47 50.11 35.45 36.80 35.28

H145 GUAYLLABAMBA AJ. CUBI 43.30 49.09 59.47 65.33 59.43 45.55 42.49 34.42 35.46 42.12 50.45 47.23

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 68

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

H148 GUAYLLABAMBA DJ. PISQUE

25.27 23.32 31.96 66.61 60.08 51.36 50.03 17.07 18.00 23.89 27.86 28.59

H149 GUAYLLABAMBA EN PTE CHACAPATA 48.40 56.11 65.30 75.27 71.17 51.41 43.50 33.55 36.57 42.24 48.19 47.50

H158 PITA AJ SALTO 2.51 2.51 2.60 2.71 2.44 2.43 2.45 2.35 2.34 2.45 2.57 2.49

H159 SAN PEDRO EN MACHACHI 4.53 5.63 6.35 6.74 6.40 4.88 3.31 2.68 3.12 3.72 4.05 4.18

H5 ANTISANA DJ RAMÓN HUAÑ

2.57 3.63 3.08 9.28 4.29 4.91 4.62 5.56 3.76 2.36 2.83 3.27

H7 ANTISANA DJ DIGUCHI 1.59 1.65 2.20 2.07 2.15 2.36 2.77 2.25 2.03 1.86 1.89 1.86

HCJB HCJB 1.49 1.70 1.80 2.18 2.62 3.61 4.44 3.27 2.53 1.94 1.69 1.73

H21 HUMBOLDT 0.27 0.25 0.25 0.28 0.30 0.29 0.22 0.25 0.25 0.26 0.27 0.26

H25 CRESPOS 0.07 0.07 0.05 0.06 0.06 0.03 0.03 0.04 0.05 0.04 0.06 0.05

SITIOS DE AFORO

RÍO PITA EN LA BOCATOMA 2.15 2.49 2.52 3.02 2.59 2.83 2.69 2.06 2.02 2.07 2.13 2.33

R. PAPALLACTA EN LAS PISCINAS 1.32 1.53 1.60 2.24 2.36 3.36 3.83 2.72 2.37 2.00 1.53 1.62

RÍO TUMINGUINA 1 LAG. PAPALLACTA ANTES CAPTACIÓN 1.59 1.78 2.18 2.41 3.28 4.11 4.13 3.31 2.98 4.87 2.26 2.28

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 69

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RÍO TUMIGUINA 2 LAG. COJANCO ANTES CAPTACIÓN 0.49 0.50 0.62 0.70 0.66 0.82 0.80 1.10 0.81 0.88 0.59 1.28

RÍO BLANCO CHICO ANTES CAPTACIÓN 1.44 1.84 1.35 1.49 2.62 1.94 2.59 2.25 2.20 1.90 1.59 1.75

RÍO ANTISANA DJ RÍO DIGUCHI 2.80 1.42 3.31 1.68 2.10 2.45 2.49 2.17 1.82 1.79 1.47 1.53

RÍO DIGUCHI ANTES DE LA CAPTACIÓN 0.05 0.07 0.07 0.09 0.21 0.21 0.10 0.11 0.08 0.10 0.07 0.10

RÍO JATUNHUAYCO ANTES CAPTACIÓN 0.40 0.29 0.28 0.32 0.35 0.38 0.37 0.42 0.30 0.34 0.30 0.40

RÍO ANTISANA ANTES DE CAPTACIÓN 0.74 0.76 0.65 0.79 0.84 0.83 0.83 0.80 0.80 0.67 0.69 0.74

H27* GUAMBICOCHA 0.033 0.008 0.1215 0.281 0.168 0.1795 0.152 0.123 0.0875 0.072 0.104 0.055

H29* SAN JUAN 0.03 0.04 0.23 0.04 0.02 0.83 0.07 0.23 0.11 0.02 0.03 0.03

Tabla 33. Caudales medios mensuales interanuales en m3/s para las estaciones hidrológicas

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA-MAE/PRAA,FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 70

La disponibilidad de datos para las estaciones dentro de las 4 microcuencas de

estudio es relativamente buena, existiendo 4 estaciones para las cuales no se dispone

de registros (H184, G15, G15a y G15b).

Las estaciones con registros más recientes, entre 2 y 5 años (hasta el año 2006),

corresponden a las administradas por el IRD-INMAHI, mientras que las estaciones

administradas por la EPMAPS y el INAMHI cuentan con registros de más de 10 años.

En el caso de los sitios de aforo los registros son de aproximadamente 30 años y la

información es más reciente (se cuenta con registros hasta el año 2010).

Densidad de estaciones dentro del área de estudio

El análisis de densidad de estaciones se realizará a nivel de unidades hidrológicas

más pequeñas que las microcuencas que conforman el área de estudio, las cuales

fueron delimitadas según el método de Pfafstetter y de aquí en adelante serán

denominadas “Unidades Hídricas Pfafstetter” y serán numeradas desde PF1 a PF63.

Ver tabla 34 y figura 3.

Microcuencas "Unidades hídricas

Pfafstetter" Área (Km2)

Nº Est Hidro

Km2/

estación

GUAYLLABAMBA MEDIO

PF1 281.60 1 (H149) 281.60

PF 2 87.29 0

PF 3 0.13 0

PF 4 160.33 0

PF 5 67.40 1 (H145) 67.40

PF 6 48.55 0

PF 7 9.43 0

PF 8 243.53 1 (H182) 243,53

PF 9 49.83 2 (H154, H148) 24.91

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 71

Microcuencas "Unidades hídricas

Pfafstetter" Área (Km2)

Nº Est Hidro

Km2/

estación

PISQUE

PF 10 18.26 0

PF 11 55.91 0

PF 12 235.63 0

PF 13 63.31 0

PF 14 1.89 0

PF 15 359.99 2 (H144, H180) 179.99

PF 16 103.50 1 (H143) 103.49

PF 17 46.95 0

PF 18 250.15 3 (H141, H142,

H152) 83.38

GUAYLLABAMBA ALTO

PF 19 127.46 0

PF 20 225.74 0

PF 21 10.83 0

PF 22 123.61 0

PF 23 54.12 0

PF 24 401.02 0

PF 25 36.94 0

PF 26 160.39 1 (H137) 160.39

PF 27 150.87 1 (H198) 150,87

PITA

PF 28 20.12 0

PF 29 256.82 0

PF 30 32.14 0

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 72

Microcuencas "Unidades hídricas

Pfafstetter" Área (Km2)

Nº Est Hidro

Km2/

estación

PF 31 104.17 0

PF 32 25.85 1 (H184) 25,85

PF 33 9.80 0

PF 34 59.99 1 (H158) 59.99

PF 35 33.67 0

PF 36 43.71 0

SAN PEDRO

PF 37 17.99 0

PF 38 50.82 0

PF 39 244.42 0

PF 40 63.01 0

PF 41 31.40 1 (H159) 31.39

PF 42 53.61 0

PF 43 86.65 0

PF 44 45.57 0

PF 45 157.42 0

ANTISANA

PF 46 45.12 2 (H5, H7) 22,56

PF 47 36.05 0

PF 48 24.81 0

PF 49 27.82 0

PF 50 23.29 0

PF 51 77.25 2 (H21, H25) 38.62

PF 52 44.02 0

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 73

Microcuencas "Unidades hídricas

Pfafstetter" Área (Km2)

Nº Est Hidro

Km2/

estación

PF 53 14.15 0

PF 54 36.34 0

PAPALLACTA

PF 55 27.59 0

PF 56 28.46 1 (G15b) 28.46

PF 57 60.54 2 (G15, G15a) 30.27

PF 58 31.94 0

PF 59 55.71 1 (HCJB) 55.70

PF 60 18.13 0

PF 61 3.60 0

PF 62 0.77 0

PF 63 16.18 0

TOTAL

5283.58 24

Tabla 34. Densidad de estaciones hidrológicas en el área de estudio.

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA,

FONAG, 2011, PRAA, 2007, De Bievre el at, 2008 (Mapa de Microcuencas, escala 1:50.000).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 74

Figura 3. Distribución espacial de las estaciones hidrológicas en el área de estudio

Fuente: FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA, FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007,

De Bievre el at, 2008.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 75

En el mapa de distribución de estaciones hidrológicas se observa que existe mayor

cantidad de estaciones hidrológicas en la zona central de las microcuencas

Guayllabamba Medio y Pisque, y en la zona oriental, en sectores aledaños al volcán

Antisana. Mientras que en la zona central de la cuenca alta del río Guayllabamba, que

comprende la mayor parte de la microcuenca de Guayllabamba Alto, y la zona norte

de las microcuencas del Pita y San Pedro no existen estaciones hidrológicas.

Al analizar la tabla 4-4 se identifica que los lugares en los que existe mayor

aglomeración de estaciones no necesariamente tienen mayor densidad de estaciones,

ya que un factor importante es el área que cubre cada estación, un ejemplo de esto es

la unidad hídrica PF15 en la cual visualmente existen varias estaciones, sin embargo

una estación cubre aproximadamente 180 Km2, mientras que en las unidades hídricas

PF32, PF51 y PF57 una estación cubre un área aproximada entre 26 y 39 Km2. La

unidad hídrica con menor densidad es la PF1 ubicada en Guayllabamba Medio en la

cual existe una única estación en un área de 280 Km2, y las unidades hídricas PF15,

PF16 ubicadas en la microcuenca de Pisque, las unidades hídricas PF8, PF26 y PF27

ubicadas en la zona central-occidental del área de estudio en las microcuencas

Guayllabamba Medio y Guayllabamba Alto respectivamente, con una densidad

superior a 100 Km2/estación aproximadamente.

Al realizar en análisis a nivel de microcuenca, se puede observar que la densidad de

estaciones es menor en Pisque, Guayllabamba Alto, Pita y San Pedro, respecto a las

otras, sobre todo la de Papallacta y Antisana, en las cuales hay mayor frecuencia de

densidades altas.

En la tabla 35 se muestra específicamente la densidad de las microcuencas piloto para

el diseño de la red de monitoreo y se especifican qué estaciones ubicadas 10km

alrededor de las microcuencas de estudio podrían ser usadas para el presente estudio.

Microcuenca Área (km2)

Est. Hidro. dentro de

microcuencas

Est. Hidro_10 km* Total Km2/estación

Antisana 328.84 4 (H5, H7, H21, H25)

2 (H722, H1) 6 82.21

Papallacta 242.92 4 (HCJB, G15, G15a, G15b)

1 (H6) 5 60.73

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 76

Microcuenca Área (km2)

Est. Hidro. dentro de

microcuencas

Est. Hidro_10 km* Total Km2/estación

San Pedro 750.88 1 (H159) 1 (H137) 2 750.88

Pita 586, 25 2 (H158, H184)

3 (H2, H3, H198)

5 293,125

TOTAL 11 7 18

Tabla 35. Densidad de estaciones en las microcuencas Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA,

FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007.

* Est. Hidro_10 km = son las estaciones ubicadas a 10 km alrededor de las cuatro microcuencas piloto.

Se observa que existe mayor densidad de estaciones en la microcuenca de

Papallacta, donde una estación cubre un área de 60 km2 aproximadamente, sin

embargo en la zona norte, por el río Papallacta y hacia el sur, por el río tambo y

Tuminguina no existen estaciones. En la microcuenca del pita las estaciones

existentes se encuentran ubicadas en la zona central, mientras que en la parte alta de

la microcuenca no existen estaciones. En la microcuenca del Antisana existen

estaciones cerca del volcán del mismo nombre que se encuentran a cargo del IRD-

INAMHI, y en la zona central de la misma existen varios puntos de aforo a cargo de la

EPMAPS, mientras que en la zona sur de río Antisana no existen ni puntos de aforo ni

estaciones hidrológicas. En la microcuenca San Pedro existe únicamente una estación

hidrológica en un área de 750 km2, la cual está ubicada en la zona central de la

microcuenca. Por lo mencionado anteriormente surge la necesidad de instalar nuevas

estaciones que permitan conocer los caudales de las microcuencas, sobre todo en la

zona alta de las mismas con el objetivo de conocer de forma más detallada la oferta

hídrica del área de estudio debido a su importancia como fuentes de agua potable

para el DMQ.

4.1.2. Meteorología

La lista de estaciones meteorológicas con sus características más importantes se

muestra en la tabla 36. Los códigos por lo general inician con la letra m cuando la

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 77

institución a cargo es el INAMHI, con la letra p y c cuando es la EPMAPS o con

abreviación de los nombres para el FONAG.

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

Estaciones fuera del área total de estudio

1 INAMHI M327 CHONTAL BAJO,DJ

ALAMBI 16/10/1967 16/12/2005 10025405 740949 700 1304,9 1967-2002 PV

2 INAMHI M216 S.MIGUEL DE LOS

BANCOS 02/01/1982 31/12/1992 10001513 734938 1115

CP

3 INAMHI M212 MINDO INECEL 02/01/1982 31/05/1992 9994987 751864 1235 2608,71 1976-1992 CP

4 INAMHI M116 CHIRIBOGA-

GRANJA EXPER 16/11/1962 16/12/2006 9976293 746629 1750 2774,68 1900-2002 PV

5 INAMHI M362 LAS PAMPAS 16/07/1965 16/12/2005 9951079 726023 1640 2236,40 1900-2002 PG

6 INAMHI M117 MACHACHI 16/01/1931 16/01/1998 9944325 747957 2944 948,4 1931-1998 CO

7 INAMHI M365 GUAYTACAMA 02/01/1982 30/09/2001 9909031 762752 3075 524,1 1951-1996 PV

8 INAMHI M533 Chalupas 02/01/1982 31/12/1984 9907538 806974 3520 1041,6 1973-1985 PG

9 INAMHI M488 Cotundo 1982 1994 9902904 858391 790 3791,6 1982-1994 PV

10 INAMHI M546 Cosanga 1973 1992 9934339 847956 1940 2899,38 1973-1992 PG

11 INAMHI M215 Baeza 1974 1993 9949394 845382 1925 2347,76 1974-1993 CP

12 INAMHI M201 El Chaco Inecel 1977 1993 9964146 855304 1640 2461,38 1977-1993 CP

13 INAMHI M545 OYACACHI 01/01/1982 30/11/1992 9962774 837413 3200 1414,26 1974-1992 PG

14 EPMAPS P46 Chalpi Grande 2006 2011 9983425 768657 2489 2489 1213,53633

15 FONAG YURAMET Salvefacha Oyacachi 01/01/2010 30/08/2010 9979154 821647 3710 1314,15 parcial 2010

16 INAMHI M098 SAN MARCOS 02/01/1984 31/12/1984 10011033 838645 3440 1951,2 1984 CO

17 INAMHI M350 HDA. LA GRANJA-

ALOAG 16/04/1930 16/10/1994 9943216 757200 3100 1179,35 1930-1994 PV

18 INAMHI M354 SAN JUAN-

PICHINCHA(CHILLOG.)

02/01/1982 31/12/2006 9968215 764001 3440 2379,69 1930-2002 PV

19 INAMHI M120 COTOPAXI-

CLIRSEN 02/01/1982 31/12/2006 9931263 770225 3560 1120,68 1930-2008 CO

20 INAMHI M436 Cuyuja 1982 1993 9955459 830480 2380 1214,93 1982-2008 PG

21 EPMAPS P38 San Simón 2004 2005 9942675 817484 4315 1105,07 2003-2011

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 78

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

22 EPMAPS P37 Salve Faccha 2003 2011 9974845 817202 3840 1193,8 2003-2011

23 EPMAPS P44 Guaytaloma 2004 2011 9967444 820657 3740 1509,48 2004-2011

24 EPMAPS P40 Tambo 2A 2004 2005 9917358 793025 4280 1046,3

25 EPMAPS P36 Maucatambo 2004 2005 9925700 795150 4030

Estaciones en la cuenca alta del río Guayllabamba y microcuencas Antisana y Papallacta

26 EPMAPS C7 San Antonio 06/06/2000 18/10/2006 9997863 783273 2440 461,96 2000-2007

27 EPMAPS P18 Guayllabamba 01/07/2000 03/04/2008 9991334 794412 2260 330,08 2000-2007

28 EPMAPS P19 La Tola (Tumbaco) 01/07/2000 28/12/2007 9974405 792739 2500 757,15 2000-2008

29 INAMHI M002 LA TOLA 16/09/1964 16/12/2005 9974294 792850 2480 863,52 1980-2001 AP

30 INAMHI M009 LA VICTORIA

INERHI 02/01/1984 31/12/2006 9993436 811457 2200 536,43 1984-2006 CO

31 INAMHI M010 MONTESERRIN 02/01/1984 29/09/2001 9993436 802990 2600 651,45 1984-2001 AP

32 INAMHI M022 TABACUNDO

TOMALON 16/04/1930 16/08/2005 10005498 807558 2955 843,97 1930-1992 CO

33 INAMHI M023 OLMEDO-

PICHINCHA 02/10/1975 29/12/2006 10015349 829061 3120 846,28 1975-2006 CO

34 INAMHI M024 QUITO INAMHI-

INAQUITO 16/01/1965 16/12/2005 9980382 779596 2812 1054,63 1965-2005 CP

35 INAMHI M054 QUITO-

OBSERVATORIO 02/01/1982 31/12/1984 9976731 778036 2820 1223,79 1900-1989 CP

36 INAMHI M055 QUITO

AEROPUERTO - DAC

02/01/1983 31/07/1989 9984475 779819 2794 1098,57 1947-1989 AR

37 INAMHI M111 MALCHINGUI 16/01/1963 16/12/2005 10005829 796752 2840 587,58 1963-2000 CP

38 INAMHI M115 SAN ANTONIO DE

PICHIN. 16/03/1956 16/12/1997 9998526 785055 2430 450,83 1956-1997 CO

39 INAMHI M210 VINDOBONA 02/01/1982 30/06/1993 9999633 789065 2250 423,79 1964-1993 CP

40 INAMHI M211 LA VIDA DE CHESPI 02/01/1982 31/03/1990 10012577 774362 1490 788,89 1978-1990 CP

41 INAMHI M335 LA CHORRERA 02/01/1982 31/12/2006 9977395 774249 3165 1992,92 1900-2002 PV

42 INAMHI M337 SAN JOSE DE

MINAS 02/01/1982 30/12/2006 10018664 788619 2417 2002,99 1936-2002 PV

43 INAMHI M341 GUAYLLABAMBA 16/02/1931 16/06/1999 9993326 795526 2150 550,73 1931-1999 PV

44 INAMHI M342 COTOCOLLAO 16/05/1931 16/12/1986 9988901 778594 2720 798,70 1931-1986 PV

45 INAMHI M343 EL QUINCHE- 16/01/1964 16/12/2005 9988346 799982 2605 511,40 1900-2002 PV

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 79

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

PICHINCHA

46 INAMHI M344 CANGAHUA 16/03/1963 16/08/2005 9993325 815134 3140 699,74 1963-2002 PV

47 INAMHI M345 CALDERON 16/01/1935 16/12/2005 9988790 786837 2645 539,37 1935-2006 PV

48 INAMHI M347 PUEMBO 16/03/1963 16/08/2005 9980159 794077 2460 774,40 1963-1996 PV

49 INAMHI M359 CAYAMBE 16/03/1963 16/08/2005 10005609 818254 2840 824,41 1976-2005 PV

50 INAMHI M566 ASCAZUBI INAMHI 16/01/1947 16/08/2005 9991002 801319 2580 838,36 1947-1972 PV

51 INAMHI M572 CUMBAYA 16/03/1963 16/02/2001 9978389 786168 2370 1137,79 1963-1980 PV

52 INAMHI M260 PIFO 02/02/2004 30/01/2005 9975511 797418 2583

CO

53 EPMAPS P13 CUMBAYA 01/07/2000 28/12/2007 9976398 786056 2360¨

*

54 EPMAPS P27 SAN FRANCISCO 26/01/2004 27/12/2007 9977064 773358 3520*

55 EPMAPS P12 TOCTIUCO 01/07/2000 28/12/2007 9977174 775251 3120*

56 EPMAPS P28 CRUZ LOMA 17/02/2003 27/12/2007 9979829 774027 3960*

57 EPMAPS P8 RUMIPAMBA

Bodegas 01/07/2000 31/12/2007 9980161 776143 3160*

58 INERHI M914 RUMIPAMBA

PLANTA 16/01/1977 16/12/1990 9980604 774918 3160

PG

59 EMAAP_Q C4 RUMIPAMBA 01/01/2001 20/10/2006 9980604 774806 3400*

60 INAMHI M356 CANAL 4 TV. 02/01/1982 31/08/1986 9981157 776032 3500 1381,3 PV

61 EPMAPS P11 ANTENAS 01/07/2000 31/12/2007 9981599 775586 3840*

62 EPMAPS C6 YARUQUI 26/04/2000 05/04/2006 9981817 799870 2680*

63 INAMHI M346 YARUQUI-INAMHI 16/01/1963 16/12/2005 9981928 798644 2600 874 1931-1994 PV

64 INAMHI M913 HDA.MI

CIELO(PV18) 02/01/1985 30/06/1985 9981931 777368 3220

PV

65 INAMHI M357 CANAL 10 TV. 02/01/1982 31/12/2006 9982042 775809 3780 1403 1964-2002 PV

66 EPMAPS P10 DAC AEROPUERTO 01/07/2000 28/12/2007 9983590 779485 2800*

67 EPMAPS P14 ZAMBIZA 16/01/2005 16/12/2007 9983922 784052 2720*

68 EPMAPS P3 RUMIHURCO 01/07/2000 09/12/2007 9984808 774361 3640*

69 EPMAPS P5 RUMIHURCO 01/01/2003 04/11/2006 9986799 777146 2960*

70 INAMHI M011 URAPAMBA 02/01/1984 30/06/1987 9990338 798423 2400 877,6 AP

71 EPMAPS P20 CALDERON 01/07/2000 30/12/2007 9991445 785612 2760*

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 80

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

72 INAMHI MB74 POMASQUI 03/07/1998 30/11/2003 9994101 783607 2402

CO

73 INAMHI MA2T TOMALON-

TABACUNDO 24/02/1990 31/12/2006 10003285 807781 2790

AP

74 INAMHI M214 PERUCHO INECEL 02/01/1982 31/12/1993 10011472 786948 1885 542,28 1975-1993 CP

75 INAMHI M338 PERUCHO INAMHI 02/01/1982 31/03/1988 10011582 786948 1830

PV

76 INAMHI M213 LA PERLA 02/01/1982 11/12/1992 10020541 759325 1410 1697,9 CP

77 INAMHI M875 INGUINCHO # 6 04/01/1982 31/01/1985 10027958 788506 3400

PV

78 FONAG CHUMET Chumillos completa

sin humedad 01/01/2010 30/08/2010 9989510 810520 3750 527,65 parcial 2010

79 FONAG CHUPNPVL Chumillos pino 01/01/2010 30/08/2010 9989788 810526 3749 393,15 parcial 2010

80 EPMAPS P23 ATACAZO 01/07/2000 31/12/2007 9964785 767007 1347,

0 1401,69 2000-2008

81 INAMHI M112 CONOCOTO 16/01/1953 16/10/2005 9970092 781488 2552,

0 1462,23 1953-1994 CO

82 INAMHI M114 TUMBACO 16/01/1930 16/12/2002 9973853 787615 2348,

0 912,6 1930-2002 CO

83 EPMAPS P17 EL TINGO 01/07/2000 27/12/2007 9967657 784717 2480*

84 EPMAPS P21 R.GRANDE1

(Chillog) 01/07/2000 27/12/2007 9968435 768901 3080*

85 INAMHI M919 MIRAVALLE 02/01/1989 31/12/1990 9970093 777589 3120 1599,3 1989-1990 PG

86 EPMAPS P26 PUENGASI 02/04/2001 28/12/2007 9973854 779038 2960*

87 INERHI M917 PUENGASI PLANTA 16/01/1977 16/12/1990 9973854 778704 3000

PG

88 EPMAPS P25 EL TROJE 01/07/2000 31/12/2007 9963123 775694 3080*

Estaciones dentro de las cuatro microcuencas piloto

89 INAMHI M121 EL REFUGIO-

COTOPAXI 16/01/1978 16/07/2000 9926720 785036 4800 819 CO

90 EPMAPS P39 YANGAHUAGRA 07/11/2003 31/12/2007 9928263 796065 4020 1098,79 2003-2011

91 INERHI M730 LLULLUCHIS 16/01/1973 16/11/1990 9932926 763321 3500 1165,66 1976-1988 PV

92 EPMAPS P42 Antis-Ramón

Huañuna 2004 2005 9933569 811988 3700 1208,66 2003-2011

93 FONAG CNMET Cotopaxi Control

Norte 01/01/2009 30/08/2010 9937618 784573 3670 692,28

parcial-09-10

94 FONAG SMMET San Marcos Ilinizas 01/01/2009 30/08/2010 9936280 760317 3727 1065,75 parcial-09-

10

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 81

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

95 FONAG LVIRMET La Virgen Papallacta 01/01/2009 30/08/2010 9963068 811859 3920 781,6 parcial-09-

10

96 FONAG BAPVL Pluviométrica Control

Baños 01/01/2010 30/08/2010 9964050 817507 3620 973 parcial-10

97 FONAG PAPPVL Pluviométrica

Papallacta 01/01/2010 30/08/2010 9958152 818242 3100 576,5 parcial-10

98 FONAG CARMET El Carmen completa 01/01/2010 30/08/2010 9944491 796826 4100 411,2 parcial-10

99 FONAG CARPVLPN El Carmen Plantación

sp nativas 01/01/2010 30/08/2010 9945948 794060 3775 513,1 parcial-10

100 FONAG GORTDR Gordillo Pluviométrica

Pino TDR 01/01/2010 30/08/2010 9952854 795329 3320 n/d parcial-10,

101 FONAG GORPVL Gordillo Pluviométrica 01/01/2010 30/08/2010 9952854 795329 3326 436,8 parcial-10

102 FONAG GORPVLPN Gordillo Pluviométrica

pino 01/01/2010 30/08/2010 9952854 795329 3340 282,8 parcial-10

103 FONAG MIRPVLPN Miranda Plantación

sp nativas 01/01/2010 30/08/2010 9946200 790788 3540 738,6 parcial-10

104 FONAG MIRMET Miranda completa sin

H y T 01/01/2010 30/08/2010 9946524 790439 3526 584,45 parcial-10

105 FONAG MIRPVLBN Miranda regeneración

de bosque nativo 01/01/2010 30/08/2010 9946140 790366 3497 602,9 parcial-10

106 FONAG PAZPVL Pazmiño Pastos 01/01/2010 30/08/2010 9945838 791036 3634 607,5 parcial-10

107 FONAG TAMPVL EL TAMBO 01/01/2010 30/08/2010 9958008 812127 3636 386,6 parcial-10

108 INAMHI M364 LORETO

PEDREGAL 16/01/1963 16/10/2005 9938005 786601 3620 1547,57 1900-2008 PV

109 IRD-INAM P0 P0 - Glaciar 15 Ant 1999 2005 9948400 817295 4875 991,3 2001-2007 PV. PG

110 IRD-INAM P2 P2 - Glaciar 15 Ant 1999 2005 9948644 816970 4750 925,8 1999-2007 PV.PG

111 IRD-INAM P3 P3 - Glaciar 15 Ant 1999 2005 9949071 816346 4570 1059,7 1999-2007 PV

112 IRD-INAM P4 P4 - Glaciar 15 Ant 1999 2005 9949241 816015 4505 1344,7 1999-2007 PV,PG

113 IRD-INAM P H Humboldt Antisana 2001 2006 9943637 810431 4030 746,9 2000-2007 PV

114 IRD-INAM P Cr Crespos Antisana 2003 2006 9945769 815182 4565 794,6 2003-2007 PV,PG

115 IRD-INAM P M Mica 1997 2006 9942009 808764 4000 745,2 1999-2007 PV,PG

116 IRD-INAM P8 Crespos Morrena 2006 2007 9945610 815834 4730 1001,5 2006-2007 PV,PG

117 IRD-INAM Pi Pi Páramo Antisana 2005 2006 9943927 813843 4250 1230 2006-2007 PV

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 82

N° Propietario/ Administrad

or Código Nombre Inicio inf.** Final inf. ** UTMY UTMX

Elevación

Pmedia (mm/año)

Inf. disponible

Tipo***

118 IRD-INAM Pp Pp Páramo Antisana 2005 2006 9946278 812421 4250 743 2006-2007 PV,PG

120 IRD-INAM Pc Pc Páramo Antisana 2005 2006 9945055 813240 4260 842 2006-2007 PV

120 EPMAPS C9 Mica Campamento 2004 2005 9942010 808774 4000 777,59 1987-2008

121 INAMHI M352 SANGOLQUI 02/06/1982 31/12/1995 9962789 785496 2480 1792,78 1935-1995 PV

122 EPMAPS P35 Bocatoma pita 01/01/2003 28/11/2007 9944754 784822 3375 1511,05 2003-2011

123 INAMHI M291 CEEA-AYCHAPICHO 02/01/1986 30/04/1991 9949297 768116 2991 842,33 1886-1991 CP

124 INAMHI M353 RUMIPAMBA-PICHINCHA

16/01/1963 16/10/2005 9952277 787386 2940 1635,88 1900-2008 PV

125 INAMHI M349 HDA.PINANTURA(LA

COCHA) 02/01/1982 31/05/1999 9952939 794404 3250 1337,68 1964-1999 PV

126 INAMHI M113 UYUMBICHO 16/01/1931 16/12/2005 9956264 775247 2740 1387,83 1900-2008 CO

127 EPMAPS C8 IASA - ESPE 11/12/2004 11/10/2006 9956592 787833 2750 1176,71 2002-2007

128 INAMHI M188 Papallacta 1949 1994 9958253 818364 3150 1505,27 1949-2008 CO

129 EPMAPS P34 Papallacta 2004 2005 9958303 818753 3080 1146,82 2003-2011

130 INAMHI M003 IZOBAMBA STA

CATALINA 16/01/1962 16/12/2005 9959473 772129 3058 1443,50 1962-2008 AG

131 EPMAPS P16 IZOBAMBA 29/05/2000 31/12/2007 9959473 772129 3080*

132 INAMHI M118 INIAP-

SUPLEMENTARIA PORCINOS

02/06/1982 31/12/2000 9960910 778033 2758 1587,28 1982-2000 CO

133 INAMHI M532 RÍO PITA-

HDA.PEDREGAL 02/05/1982 31/12/1983 9942430 787271 3600 25 1982-1983 PV

134 INAMHI MA22 PAPALLACTA

INECEL 03/01/1989 31/12/1992 9962780 818917 3160 1272,28 1989-1992 PG

135 EPMAPS P55 Antisana Diguchi 2009 2011 9936975 804902 3920* 874,84 2009-2011

136 EPMAPS C10 Mica -Presa 2008 2011 9939903 808793 3945 1021,12 2008-2011

137 CARE

9957480 810558 3738

138 CARE

9958318 b812625 3600

Tabla 36. Lista de estaciones meteorológicas en el área de estudio

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA,

FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 83

Código (tipo estación) Equivalencia

AP Agro meteorológica

CP Climatológica Principal

CO Climatológica ordinaria

AR Aeronáutica

PV Pluviométrica

PG Pluviográfica

* Elevaciones obtenidas de cartografía 1:50000, SGCA, MAE/PRAA, FONAG, 2011.

**Inicio inf. y final inf. Corresponden al período en el cual la información de las

estaciones hidrológicas está disponible.

*** Los parámetros meteorológicos observados según el tipo de estaciones se detallan

en Ontaneda G. et al, 2002.

Los datos a nivel mensual de las estaciones que cuentan con registros mensuales en

toda el área de estudio se muestra en la tabla 37.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 84

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M327 CHONTAL BAJO,DJ ALAMBI 167.41 198.25 183.17 181.35 125.66 59.69 27.29 26.88 56.51 88.07 71.98 118.66

M212 MINDO INECEL 331.96 386.76 431.19 442.80 249.28 98.40 52.63 68.34 105.09 114.69 117.85 209.73

M116 CHIRIBOGA-GRANJA EXPER 374.91 354.64 409.75 423.42 278.78 153.38 76.01 63.68 134.38 136.99 149.05 219.70

M362 LAS PAMPAS 305.18 350.86 344.60 347.06 231.39 104.16 47.36 46.76 89.38 100.14 87.23 182.30

M117 MACHACHI 91.21 106.28 118.05 107.96 83.49 52.19 30.62 36.56 71.99 83.86 84.55 81.60

M365 GUAYTACAMA 45.39 49.78 66.24 75.65 42.13 25.36 14.88 15.31 32.01 63.12 48.76 45.49

M533 CHALUPAS 72.57 72.39 83.02 99.67 107.92 103.38 102.55 108.78 87.08 76.16 64.63 63.48

COTUNDO 219.34 241.09 258.83 263.04 168.45 82.20 41.46 42.92 81.56 97.81 93.24 142.91

M546 COSANGA 108.71 149.94 214.16 324.18 287.82 318.61 382.61 268.09 302.85 212.17 183.92 146.33

M215 BAEZA 117.11 146.67 173.72 264.43 239.98 241.99 264.41 211.08 230.25 162.05 159.93 136.15

M201 EL CHACO INECEL 172.58 171.19 217.09 257.23 252.59 280.94 240.61 203.64 207.99 181.27 153.68 122.57

M545 OYACACHI 59.71 87.88 118.43 126.21 155.57 180.23 178.62 139.87 107.50 109.17 77.12 73.97

P46 CHALPI GRANDE 66.60 95.41 77.32 102.88 106.26 160.26 105.18 141.18 69.54 67.44 95.61 125.85

YURAMET SALVEFACCHA OYACACHI 82.50 122.30 267.65 607.70 53.80 71.80 46.40 62.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 85

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M098 SAN MARCOS 147.50 124.00 139.40 181.90 149.80 265.50 273.70 122.30 227.00 94.50 149.10 76.50

M350 HDA. LA GRANJA-ALOAG 125.01 123.49 147.63 145.49 111.73 58.77 39.81 47.06 79.40 104.37 91.11 105.49

M354 SAN JUAN-PICHINCHA (CHILLOG.) 224.44 237.93 266.73 297.70 251.55 148.94 73.89 91.65 159.07 225.03 208.76 194.01

M120 COTOPAXI-CLIRSEN 92.65 106.06 137.25 147.58 123.90 73.08 44.23 36.03 70.01 108.49 90.90 90.49

M436 CUYUJA 67.36 84.06 100.71 129.79 142.75 138.99 123.65 81.46 89.67 96.98 84.12 75.40

P38 SAN SIMÓN 70.81 61.99 92.25 132.26 124.53 142.33 83.83 64.55 67.70 94.62 92.54 77.67

P37 SALVE FACCHA 70.71 82.74 107.73 138.90 119.51 173.77 87.59 94.28 78.95 86.38 74.43 78.82

P44 GUAYTALOMA 64.01 97.11 126.82 158.41 151.87 229.37 144.14 134.19 113.53 102.35 87.99 99.69

C7 SAN ANTONIO 24.36 36.72 69.75 89.50 53.50 18.82 20.82 19.15 28.70 22.77 30.48 47.40

P18 GUAYLLABAMBA 20.80 19.75 41.18 62.23 26.58 16.58 5.02 4.60 36.85 26.06 29.70 40.75

P19 LA TOLA (TUMBACO) 54.37 58.79 112.60 121.00 35.13 27.61 12.49 11.33 56.17 77.57 97.88 92.22

M002 LA TOLA 72.93 77.62 113.98 114.22 78.94 26.77 13.91 19.26 66.46 110.10 96.07 73.26

M009 LA VICTORIA INERHI 36.81 55.39 68.75 88.65 51.09 26.99 10.34 5.86 47.26 57.32 40.06 47.92

M010 MONTESERRIN 44.53 92.45 76.35 88.60 64.00 30.02 17.70 27.18 53.60 69.95 44.60 42.47

M022 TABACUNDO TOMALON 74.71 95.72 104.87 109.93 71.13 34.94 13.18 19.87 50.21 93.11 97.33 78.97

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 86

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M023 OLMEDO-PICHINCHA 81.51 73.30 93.20 97.87 65.86 39.32 27.24 21.98 44.30 120.72 79.58 101.40

M024 QUITO INAMHI-INAQUITO 79.57 108.73 142.55 155.14 103.25 38.66 23.27 25.41 75.50 106.99 103.90 91.65

M054 QUITO-OBSERVATORIO 113.75 130.01 153.39 177.65 124.44 49.54 20.88 26.77 83.11 129.63 110.90 103.74

M055 QUITO AEROPUERTO - DAC 105.14 114.49 150.24 153.65 103.00 48.44 23.25 25.12 67.98 118.84 96.00 92.42

M111 MALCHINGUI 52.81 55.00 64.66 71.80 56.63 33.56 10.88 14.08 42.31 62.69 66.97 56.20

M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 37.89 46.34 58.19 69.29 50.51 19.69 6.64 8.88 30.43 50.12 40.88 31.99

M210 VINDOBONA 31.08 44.71 49.06 72.05 41.78 16.23 7.20 10.24 34.41 48.12 42.55 26.38

M211 LA VIDA DE CHESPI 96.66 109.32 125.70 114.35 64.52 16.88 11.34 11.95 34.43 52.07 66.12 85.55

M335 LA CHORRERA 249.63 227.54 239.79 307.09 215.86 62.47 48.03 37.82 114.84 179.32 154.10 156.44

M337 SAN JOSE DE MINAS 203.46 207.04 229.76 276.08 225.18 86.53 58.45 43.73 124.22 176.75 173.20 198.59

M341 GUAYLLABAMBA 42.43 47.55 70.71 83.60 60.40 25.15 10.74 11.63 37.23 63.02 57.75 40.53

M342 COTOCOLLAO 64.64 85.86 97.12 120.92 85.38 34.85 21.41 18.61 59.70 82.86 69.80 57.54

M343 EL QUINCHE-PICHINCHA 35.74 52.64 79.08 84.26 46.78 17.76 10.47 8.68 31.16 58.92 44.75 41.17

M344 CANGAHUA 49.17 68.93 82.43 87.29 62.26 33.72 19.69 18.02 43.31 85.15 84.08 65.70

M345 CALDERON 48.11 51.84 75.04 85.02 55.53 19.61 6.23 9.02 41.86 56.07 50.65 40.39

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 87

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M347 PUEMBO 52.73 75.02 105.43 107.21 70.89 28.53 13.66 16.52 58.62 98.73 86.72 60.34

M359 CAYAMBE 76.78 79.75 95.76 105.83 91.47 36.29 21.81 22.90 55.12 76.00 80.51 82.20

M566 ASCAZUBI INAMHI 61.21 94.71 104.32 125.51 81.31 42.64 5.61 7.99 53.82 91.21 98.37 71.68

M572 CUMBAYA 82.05 133.65 134.76 155.81 101.71 50.72 14.84 29.38 81.67 119.02 145.38 88.82

M356 CANAL 4 TV. 128.70 132.40 173.30 216.80 118.10 30.70 35.00 39.00 99.50 127.30 124.80 155.70

P11 ANTENAS

M346 YARUQUI-INAMHI 66.00 85.00 131.00 132.00 86.00 30.00 13.00 16.00 65.00 95.00 89.00 67.00

M357 CANAL 10 TV. 128.00 153.00 187.00 202.00 129.00 53.00 26.00 31.00 95.00 138.00 138.00 124.00

M011 URAPAMBA 25.80 134.60 86.80 196.40 43.60 18.50 21.10 12.00 118.40 98.60 90.10 31.70

M214 PERUCHO INECEL 48.22 53.34 65.66 82.24 54.88 19.69 16.27 16.06 32.96 48.14 53.74 51.10

M213 LA PERLA 217.40 235.80 254.30 252.70 201.50 62.30 32.40 34.00 52.90 94.40 101.00 159.20

CHUMET CHUMILLOS COMPLETA SIN HUMEDAD 22.25 38.70 27.70 147.40 94.30 47.20 71.20 28.40 43.80 6.70 0.00 0.00

CHUPNPVL CHUMILLOS PINO 25.30 63.13 24.53 0.00 107.20 63.10 81.00 28.90 0.00 0.00 0.00 0.00

P23 ATACAZO 93.15 136.37 170.05 223.22 143.36 73.32 38.32 23.94 62.68 124.96 180.04 132.28

M112 CONOCOTO 97.43 149.62 187.68 207.32 128.50 50.88 27.19 37.77 125.67 182.86 138.57 128.75

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 88

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M114 TUMBACO 71.12 87.18 117.46 132.80 80.20 32.20 14.77 21.85 68.01 110.21 105.12 71.70

M919 MIRAVALLE 212.65 318.00 229.60 243.35 120.20 70.60 15.15 14.55 32.20 154.25 32.20 156.55

M121 EL REFUGIO-COTOPAXI 80.00 81.00 123.00 97.00 66.00 42.00 29.00 27.00 49.00 60.00 87.00 79.00

P39 YANGAHUAGRA 61.17 73.23 82.01 113.05 103.11 145.87 88.37 95.82 73.10 74.11 92.57 96.39

M730 LLULLUCHIS 80.91 131.21 157.81 151.40 104.39 76.51 48.94 57.08 59.98 108.86 82.94 105.63

P42 ANTIS-RAMON HUANU±A 50.86 64.52 85.05 136.55 121.77 170.88 120.39 110.66 95.37 84.36 89.82 78.44

CNMET COTOPAXI CONTROL NORTE 104.25 92.90 51.75 96.88 58.25 63.38 50.63 8.00 13.63 42.00 31.38 79.25

SMMET SAN MARCOS ILINIZAS 153.75 150.63 140.50 161.50 111.75 80.65 74.30 25.68 13.38 43.75 48.63 61.25

LVIRMET LA VIRGEN PAPALLACTA 45.75 90.10 60.30 107.90 78.15 73.75 116.10 94.80 39.35 26.80 21.45 27.15

BAPVL PLUVIOMÚTRICA CONTROL BA±OS 0.00 0.00 52.70 140.10 133.40 256.20 180.10 210.50 0.00 0.00 0.00 0.00

PAPPVL PLUVIOMÚTRICA PAPALLACTA 0.00 0.00 0.00 97.80 106.60 185.00 79.10 108.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CARMET EL CARMEN COMPLETA 32.51 23.62 16.76 96.52 61.47 87.63 57.40 35.31 0.00 0.00 0.00 0.00

CARPVLPN

EL CARMEN PLANTACION SP NATIVAS 23.37 30.23 22.61 167.64 75.18 102.87 62.99 28.19 0.00 0.00 0.00 0.00

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 89

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

GORTDR

GORDILLO PLUVIOMÚTRICA PINO TDR 29.97 33.53 40.64 125.98

1,011.44 60.45

257,916.37

64,352.95 0.00 0.00 0.00 0.00

GORPVL GORDILLO PLUVIOMÚTRICA 0.00 16.10 48.30 141.40 88.60 77.40 55.80 9.20 0.00 0.00 0.00 0.00

GORPVLPN GORDILLO PLUVIOMÚTRICA PINO 17.10 38.80 39.60 108.50 4.50 18.50 41.10 14.70 0.00 0.00 0.00 0.00

MIRPVLPN MIRANDA PLANTACI¾N SP NATIVAS 43.80 47.40 34.60 216.20 123.70 97.90 97.40 26.30 51.30 0.00 0.00 0.00

MIRMET MIRANDA COMPLETA SIN H Y T 42.16 41.40 29.97 198.88 96.27 83.82 72.39 19.56 0.00 0.00 0.00 0.00

MIRPVLBN

MIRANDA REGENERACION DE BOSQUE NATIVO 40.90 48.70 28.60 220.80 119.70 95.30 48.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00

PAZPVL PAZMI±O PASTOS 34.30 45.90 28.80 194.40 106.70 86.60 87.90 22.90 0.00 0.00 0.00 0.00

TAMPVL EL TAMBO 0.00 0.00 0.00 0.00 70.80 133.70 75.00 107.10 0.00 0.00 0.00 0.00

M364 LORETO PEDREGAL 160.17 161.19 194.48 170.24 131.25 62.03 39.42 38.30 88.95 164.55 170.06 166.95

P0 P0 - GLACIAR 15 ANT 67.86 69.86 102.57 138.43 119.43 113.86 72.14 48.00 36.86 68.14 71.57 82.57

P2 P2 - GLACIAR 15 ANT 73.33 78.67 89.89 137.78 111.00 88.67 40.00 43.11 54.44 58.11 75.56 75.22

P3 P3 - GLACIAR 15 ANT 76.56 85.89 96.78 157.67 126.11 122.00 53.89 50.67 67.33 56.44 76.22 90.11

P4 P4 - GLACIAR 15 ANT 97.89 107.56 118.67 222.78 166.22 159.89 85.00 73.44 67.11 61.67 84.44 100.00

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 90

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

P H HUMBOLDT ANTISANA 25.25 48.00 58.00 97.57 65.43 94.43 60.00 56.00 48.50 70.88 45.00 77.86

P Cr CRESPOS ANTISANA 24.80 49.20 77.60 114.80 79.20 95.20 52.80 41.40 43.00 67.60 70.00 79.00

P M MICA 31.63 52.50 59.50 109.71 52.88 102.00 76.43 46.86 36.00 55.29 55.89 66.57

P8 CRESPOS MORRENA 143.50 20.50 73.50 103.50 44.00 150.00 31.50 102.50 54.00 68.50 120.00 90.00

Pi PI PÁRAMO ANTISANA 37.00 48.00 110.00 140.00 75.00 305.00 40.00 130.00 80.00 85.00 100.00 80.00

Pp PP PÁRAMO ANTISANA 32.50 28.50 68.50 82.50 51.00 150.00 25.00 44.50 25.50 77.50 87.50 70.00

Pc PC PÁRAMO ANTISANA 42.50 17.50 62.00 103.00 60.00 135.00 27.00 102.50 47.50 75.00 94.00 76.00

C9 MICA CAMPAMENTO 49.48 55.07 72.32 84.34 71.05 91.76 64.21 52.22 57.94 61.60 65.03 56.72

M352 SANGOLQUI 196.00 171.12 279.35 235.92 171.59 40.70 30.63 32.40 110.83 229.69 154.01 140.56

P35 BOCATOMA PITA 136.39 149.79 188.76 172.85 127.51 98.79 36.47 32.61 56.69 146.28 170.81 194.10

M291 CEEA-AYCHAPICHO 80.37 63.10 119.50 95.67 86.90 16.00 8.20 43.80 30.30 132.40 89.50 76.60

M353 RUMIPAMBA-PICHINCHA 159.02 201.18 229.56 186.17 133.99 66.15 35.47 42.08 75.89 153.83 167.86 184.70

M349 HDA.PINANTURA(LA COCHA) 110.21 125.44 149.92 182.43 76.82 60.78 24.37 24.56 78.19 188.62 179.88 136.46

M113 UYUMBICHO 140.92 150.86 170.29 191.57 153.59 65.42 31.97 31.15 83.22 109.17 126.80 132.87

C8 IASA - ESPE 89.85 109.28 149.54 155.52 68.13 50.06 19.67 13.22 64.36 143.22 130.40 183.47

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 91

Código Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M188 PAPALLACTA 88.19 92.42 119.01 138.23 155.05 199.90 200.58 144.43 111.55 90.34 88.89 76.66

P34 PAPALLACTA 58.83 71.26 87.31 119.27 114.23 175.23 115.24 98.53 76.31 74.07 77.71 78.84

M003 IZOBAMBA STA CATALINA 128.46 157.42 181.92 196.52 147.70 68.57 31.07 38.15 88.48 133.60 141.13 130.49

M118 INIAP-SUPLEMENTARIA PORCINOS 183.95 153.56 198.69 238.69 146.02 58.64 28.74 40.01 84.87 145.00 154.29 154.83

M532 RÍO PITA-HDA.PEDREGAL 1.88 1.40 1.40 4.51 2.61 0.16 0.57 0.71 0.49 4.33 1.89 5.04

MA22 PAPALLACTA INECEL 55.85 57.30 132.95 79.90 181.90 223.90 199.30 98.55 95.27 79.07 44.85 23.45

P55 ANTISANA DIGUCHI 26.10 21.30 38.10 129.60 79.50 128.14 108.92 119.78 66.20 34.20 58.85 64.15

C10 MICA -PRESA 55.67 83.57 62.60 108.35 54.90 123.20 101.98 96.93 72.17 88.53 101.07 72.17

Tabla 37. Precipitación media mensual interanual en mm para las estaciones meteorológicas ubicadas en las cuencas de Papallacta, Pita, Antisana y San Pedro.

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA, FONAG, 2011, SGCA-MAE/PRAA, 2007.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 92

En cuanto al detalle de las variables monitoreadas en cada estación solamente se

cuenta con información de las estaciones del FONAG, del IDR-INAMHI y ciertas

estaciones del INAMHI como se resume en la tabla siguiente:

Código Parámetros Monitoreados

CNMET Dirección del viento grados, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

SMMET Dirección del viento grados, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

LVIRMET Dirección del viento grados, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

BAPVL Dirección del viento grados, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

PAPPVL Precipitación mm

CARMET Precipitación mm

CARPVLPN Radiación mJ/m3, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

GORTDR Humedad del suelo %, Precipitación mm, TDR

GORPVL Radiación mJ/m3, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente y suelo %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

GORPVLPN Humedad del suelo %, Precipitación mm, TDR

MIRPVLPN Humedad del suelo %, Precipitación mm, TDR

MIRMET Precipitación mm, Temperatura del aire °C

MIRPVLBN Precipitación mm, Temperatura del aire °C

PAZPVL Humedad del suelo %, Precipitación mm, TDR

TAMPVL Radiación mJ/m3, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente y suelo %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

YURAMET Dirección del viento grados, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h,

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 93

Código Parámetros Monitoreados

CHUMET Radiación mJ/m3, Temperatura del aire °C, Humedad del ambiente %, Presión atmosférica hPa, Velocidad del viento Km/h, Precipitación mm

CHUPNPVL

Humedad del suelo %, Precipitación mm, TDR

P0 Precipitación mm

P2 Precipitación mm

P3 Precipitación mm

P4 Precipitación mm

P H Precipitación mm

P Cr Precipitación mm

P M Precipitación mm

P8 Precipitación mm

Pi Precipitación mm

Pp Precipitación mm

Pc Precipitación mm

M327 Precipitación

M216 Precipitación

M212 Precipitación

M116 Precipitación, temperatura

M362 Precipitación

M117 Temperatura, nubosidad, precipitación, viento

M365 Precipitación

M545 Precipitación

M098 Precipitación

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 94

Código Parámetros Monitoreados

M350 Precipitación

M354 Precipitación

M120 Temperatura, precipitación

M002 Temperatura, heliofanía, humedad, nubosidad, precipitación, evaporación, viento

M009 Precipitación, viento

M010 Temperatura, precipitación

M022 Temperatura, heliofanía, precipitación

M023 Precipitación

M024 Temperatura, heliofanía, humedad, nubosidad, precipitación, evaporación, viento

M054 Temperatura, heliofanía, precipitación

M055 Temperatura, precipitación, viento

M111 Temperatura, precipitación

M115 Temperatura, precipitación

M210 Temperatura, precipitación

M211 Precipitación

M335 Precipitación

M337 Precipitación

M341 Precipitación

M342 Precipitación

M343 Precipitación

M344 Precipitación

M345 Precipitación

M347 Precipitación

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 95

Código Parámetros Monitoreados

M359 Precipitación

M566 Precipitación

M572 Precipitación

M352 Precipitación

M353 Precipitación

M113 Temperatura, humedad, nubosidad, precipitación, viento

M188 Temperatura, humedad, precipitación

M003 Temperatura, heliofanía, humedad, nubosidad, precipitación, evaporación, viento

Tabla 38. Parámetros monitoreados en las estaciones meteorológicas del FONAG e IRD-INAMHI.

La información meteorológica es mucho más completa respecto a la hidrológica, de

todas las estaciones ubicadas dentro de las cuatro microcuencas de estudio

solamente faltan datos de tres estaciones, y en la estación GORTDR a cargo del

FONAG, el dato de la precipitación anual es demasiado alto respecto a los valores

detectados en el área de estudio, por tanto no se tomará en cuenta dicho valor.

Los registros de la mayoría de estaciones son recientes, sobre todo en el caso de las

estaciones a cargo del FONAG, para las cuales se tiene únicamente información del

año 2010 exceptuando tres estaciones para las cuales se tiene información 2009-

2010, en el caso de las estaciones del IRD-INAMHI los registros van de 1 a 7 años, las

estaciones de la EPMAPS tienen registros entre 2 y 8 años, incluso se tiene

información hasta el año 2011. Finalmente las estaciones del INAMHI tienen los

registros más antiguos, pero no se cuenta con datos de los últimos años, salvo ciertas

estaciones para la cuales se tienen datos hasta el 2008.

La elevación de las estaciones oscila entre 1347 con la estación P23 (Atacazo) y 4875

para la estación P0 (Glaciar 15-Ant) ubicada en el volcán Antisana y la precipitación

media anual (en mm) oscila desde 282.8 mm en la estación del FONAG denominada

GORPVLPN (Gordillo Pluviométrica pino) a 1792,8 mm en la estación de Sangolquí

(M352).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 96

Densidad de las estaciones meteorológicas

Pese a que existe un mayor número de estaciones meteorológicas, hay sitios dentro

del área de estudio en los cuales las estaciones son poco numerosas o no existen, por

ejemplo en la microcuenca Guayllabamba Medio, en las unidades hídricas PF 1 y PF4

ubicadas en la zona norte, una estación cubre un área aproximada de 150 Km2, al

igual en la microcuenca de Pisque existen pocas estaciones sobre todo en la zona

oriental, en la unidades hídricas PF12 y PF18 por ejemplo. Mientras que en las

microcuencas del Pita y Papallacta la densidad de estaciones en mucho más alta, una

estación cubre un área entre 0,3 y 25 Km2 (ver tabla 22). La distribución espacial de

las estaciones meteorológicas se encuentra en la figura 4.

Microcuencas "Unidad hídrica

Pfafstetter " Área (Km2) Nº Est Met

Densidad (Km2/estacion)

GUAYLLABAMBA MEDIO

PF1 281.60 2 (M213,M211) 140.80

PF 2 87.29 1 (M875) 87.29

PF 3 0.13 0

PF 4 160.33 1 (M337) 160.33

PF 5 67.40 2 (M214, M338) 33.70

PF 6 48.55 0

PF 7 9.43 0

PF 8 243.53

20 (M115, MB74,M342, M357, M913, M024, M054, M055, M914,

M356, C7, C4, P20, P3, P5, P8, P10, P11, P12,

P28)

12,17

PF 9 49.83 1 (M210) 49.83

PISQUE

PF 10 18.26 0

PF 11 55.91 1 (M111) 55.91

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 97

Microcuencas "Unidad hídrica

Pfafstetter " Área (Km2) Nº Est Met

Densidad (Km2/estacion)

PF 12 235.63 2 (M022, MA2T) 117.81

PF 13 63.31 2 (M009, M344) 31.65

PF 14 1.89 0

PF 15 359.99 0

PF 16 103.50 1 (M359) 103.50

PF 17 46.95 0

PF 18 250.15 1 (M023) 250.15

GUAYLLABAMBA ALTO

PF 19 127.46

7 (M341, M011, M566, M010, P18,

CHUPNPVL, CHUMET)

18.21

PF 20 225.74 3 (M343, M346,

C6) 75.25

PF 21 10.83 0

PF 22 123.61 2 (M347, M260) 61.81

PF 23 54.12 1 (M345) 54.12

PF 24 401.02 0

PF 25 36.94 1 (P14) 36.94

PF 26 160.39 8 (M572, M917, M335, P27 P26, P21, P23, P25)

20,05

PF 27 150.87 7 (M112, M114, M919, P13, P17,

M002, P19) 21,55

PITA

PF 28 20.12 0

PF 29 256.82

10 (M349, GORTDR,GORPV

L, GORPVLPN, CARMET,

CARPVLPN, PAZPVL,

25,68

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 98

Microcuencas "Unidad hídrica

Pfafstetter " Área (Km2) Nº Est Met

Densidad (Km2/estacion)

MIRMET, MIRPVLBN,MIRP

VLPN)

PF 30 32.14 0

PF 31 104.17 3 (P35, CNMET,

M121) 34.72

PF 32 25.85 2 (M532, M364) 12.92

PF 33 9.80 0

PF 34 59.99 0

PF 35 33.67 1 (P39) 33.67

PF 36 43.71 0

SAN PEDRO

PF 37 17.99 0

PF 38 50.82 3(M352,M353,C8) 16.94

PF 39 244.42 4 (M113, M118,

M003, P16) 61.11

PF 40 63.01 1 (M291) 63.01

PF 41 31.40 0

PF 42 53.61 0

PF 43 86.65 0

PF 44 45.57 0

PF 45 157.42 2 (SNMET, M730) 78.71

ANTISANA

PF 46 45.12 1 (P55) 45.12

PF 47 36.05 0 36.05

PF 48 24.81 0

PF 49 27.82 0

PF 50 23.29 0

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 99

Microcuencas "Unidad hídrica

Pfafstetter " Área (Km2) Nº Est Met

Densidad (Km2/estacion)

PF 51 77.25 9 (PM, PH, C9, C10, PC, Pp, Pi,P8, PCr)

9.66

PF 52 44.02 0

PF 53 14.15 0

PF 54 36.34 1 (P42)

PAPALLACTA

PF 55 27.59 1 (MA22) 27.59

PF 56 28.46 4 (P0, P2, P3, P4) 7.12

PF 57 60.54 0

PF 58 31.94 2 (CARE, TAMPVL)

15.97

PF 59 55.71 1 (BAPVL) 55.71

PF 60 18.13 2 (LVIRMET,

CARE) 9.07

PF 61 3.60 0

PF 62 0.77 3 (PAPPVL, M188, P34)

0.26

PF 63 16.18 0

TOTAL

5283.58 113

Tabla 39. Densidad de estaciones meteorológicas en el área de estudio.

Fuente: información entregada por FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA, FONAG,

2011, PRAA, 2007, De Bievre el at, 2008

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 100

Figura 4. Distribución de estaciones meteorológicas en el área de estudio

Fuente: FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA, MAE/PRAA, FONAG, 2011, PRAA, 2007, De Bievre

el at, 2008

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 101

A continuación se presenta la distribución de las estaciones en las cuatro

microcuencas piloto y se mencionan las estaciones ubicadas a 10Km alrededor de las

mismas, que podrían proporcionar información para el diseño de la red.

Microcuenca Área (km2)

Est. Met. En el área de estudio

Est. Met. 10km Total Km2/estación

Antisana 328.84 11 (PM, PH, C9, C10, PC, Pp, Pi,P8, PCr,

P42, P55

1 (P38) 12 29,89

Papallacta 242.92 13 (2CARE, P0, P2, P3, P4, TAMPVL, BAPVL, LVIRMET, PAPPVL, M188, P34, MA22)

1 (M436) 14 18,69

San Pedro 750.88 10 (M352,M353,C8, M113, M118, M003, P16, M291, SNMET,

M730)

10 (M356, M120, P25, P23, M354, P21, M919, M917, P26,

M112)

20 75,1

Pita 586, 25 16 (M349, GORTDR,GORPVL,

GORPVLPN, CARMET, CARPVLPN, PAZPVL,

MIRMET, MIRPVLBN,MIRPVLPN,

P35, CNMET, M121, M532, M364, P39)

5 (P40, P36, M114, P17,

P13)

21 36,64

TOTAL 50 17 67

Figura 5. Distribución de las estaciones meteorológicas en la microcuenca Pita, San Pedro, Antisana y Papallacta.

Fuente: Registros digitales de estaciones del FONAG, INAMHI, IRD y EMAAP-Q; SGCA,

MAE/PRAA,FONAG, 2011.

De la tabla anterior se observa que en todas las microcuencas de estudio hay una alta

densidad de estaciones meteorológicas. En la microcuenca de Papallacta una estación

ocupa un área de 18 Km2, es decir hay gran cantidad de estaciones cubriendo el área

total, sin embargo en la zona sur, por el río Tuminguina no existen estaciones, sino

estas se encuentran distribuidas en la zona central-norte como se observa en la figura.

Las microcuencas de Pita y Antisana tienen una densidad similar, una estación cubre

un área entre 30 y 35 Km2, pero si analizamos su distribución espacial se observa que

en el caso de la microcuenca San Pedro no existen estaciones en la zona central-

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 102

oriental y en la microcuenca del Antisana la mayor parte de estaciones están

ubicadas en sectores aledaños al volcán Antisana (en la microcuenca Humboldt y

Glaciar Los Crespos) y en la zona central, mientras que en la zona sur actualmente no

existen estaciones. En la microcuenca del San Pedro la densidad de estaciones es

mucho menor respecto a las otras microcuencas, las estaciones se encuentran

ubicadas principalmente en la zona norte y sur de la microcuencas, existiendo

únicamente una estación en la zona central-occidental, mientras que la parte central y

central-oriental no se tienen estaciones meteorológicas.

4.1.3 Cartografía

A continuación se detalla la información cartográfica que fue utilizada para el diseño de la red

de monitoreo hidrometeorológico para la zona de estudio (microcuencas de San Pedro,

Papallacta, Antisana y Pita). Esta información fue utilizada para describir el área de estudio y

para realizar un inventario de las estaciones meteorológicas e hidrológicas de dicha área.

1. “Mapa de cobertura vegetal elaborado por TNC y corresponde a un análisis de

ecosistemas y uso del suelo de la cuenca alta del río Guayllabamba para el año 2007,

con escala 1:50000 (Verduga, L et al, 2008). Este análisis se realizó en base a

imágenes satelitales LANDSAT5 y TERRA-ASTER de 15 y 30 metros de resolución y

contó con un control de campo” en De Bievre et al, (2008).

Esta información se utiliza para describir el tipo de cobertura vegetal en las

microcuencas que conforman el área de estudio, este es un factor importante en la

respuesta hidrológica de un sistema determinado. Permite analizar el tipo de cobertura

de suelo de cada microcuenca y obtener sus respectivos porcentajes y áreas de

acuerdo a la clasificación dada,

2. Modelo Digital de Elevación desarrollado por De Bievre et al, 2008 en base a

las cartas del IGM (escala 1:50.000) e información proporcionada por el

departamento de Geoprocesamiento de la Empresa Metropolitana de

Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q).

El DEM permitió generar un mapa de pendientes del área de estudio.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 103

3. Mapa base del Ámbito de Estudio del Proyecto “Sistema de Monitoreo para

Evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados al

Cambio Climático en la parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y en las

Microcuencas Papallacta y Antisana”. Elaborado por SGCA, MAE/PRAA,

FONAG, 2011 con cartografía base facilitada por el FONAG. Escala 1:50000.

Contiene los siguientes shapes. Ver anexo 1

o Unidades Hidrográficas (Guayllabamba Alto, Guayllabamba Medio,

Pisque, Antisana, Papallacta, Pita y San Pedro)

o Curvas de nivel de las microcuencas.

o Ríos simples

o Ríos dobles

o Cuerpos de agua

o Tiponímia

o Red vial

o Centros Poblados

o Canales de riego IGM e IRD

o Parroquias

o Flujos de lava

La información proporcionada por el mapa base mencionado permite delimitar el área

de estudio que corresponde a las microcuencas del Pita, San Pedro, Antisana y

Papallacta, proporciona además información sobre los rangos de altitud en los que se

encuentra cada microcuenca y la superficie de las mismas.

1. Mapa de tipo de suelo para la cuenca alta del río Guayllabamba elaborado por

MAG-PRONAREG, año 1980 a Escala 1:250000.

Esta información se utilizó para describir el tipo de suelo en las microcuencas San

Pedro y Pita pertenecientes a la cuenca alta del río Guayllabamba, sin embargo se

debe tener precaución con los datos generados debido a la antigüedad de la

información y a que la escala es muy gruesa.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 104

2. Mapa de estaciones Hidrometeorológicas, taxonomía de suelos, tipo de clima,

shapes de isoyetas e isotermas del área de estudio del PRAA (microcuencas

Antisana, Papallacta, Quijos y Jeringa). Elaborado por el PRAA, (2007),

corresponde a información que alimenta el Sistema de Información geográfica

SIG-PRAA/ECU en el marco del Proyecto “Diseño de Implementación de

Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en la región Andina”, la

información cartográfica base proviene de SIGAGRO-MAGAP e información

temática INAMHI-EMAAPQ. Escala 1:50000.

De la cartografía mencionada en el ítem anterior se utilizó la información de las

estaciones hidrometeorológicas, incluye código, nombre, coordenadas UTM, cota,

periodo de información, e institución a cargo. Adicionalmente se utilizó el mapa de tipo

de suelo para las microcuencas del Antisana y Papallacta, este último mapa permite

conocer el porcentaje que ocupa cada tipo de suelo en las microcuencas

mencionadas, igualmente el mapa de tipo de clima, isoyetas e isotermas permitieron

describir el clima, la magnitud y distribución espacial de la precipitación y temperatura

en las microcuencas Antisana y Papallacta.

3. Shapes de estaciones hidrológicas y meteorológicas del INAMHI, EPMAPS y

FONAG. Las tablas de atributos de los shapes mencionados contienen

información sobre el código, nombre, coordenadas XY de las estaciones,

institución a cargo, periodo de información disponible, provincia, cantón,

parroquia, cuenca, subcuenca en la que se ubica cada estación. En el caso de

las estaciones del FONAG se tiene información complementaria sobre

elevación, el equipo instalado en las estaciones y la las variables medidas.

4. Mapa de isoyetas multianuales de la cuenca alta del río Guayllabamba del

Proyecto Manejo Integrado de Recursos Hídricos en la hoya de Quito.

Elaborado por De Bievre et al, (2008), escala 1:50000. Esta información

permitió definir la magnitud y distribución espacial de la precipitación en las

microcuencas de San Pedro y Pita.

5. Mapa de microcuencas de la cuenca alta del río Guayllabamba, cartografía

1:50.000 desarrollado en el marco del Proyecto Manejo Integrado de Recursos

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 105

Hídricos en la hoya de Quito (De Bievre et al, 2008). Esta información permitió

realizar el análisis de la densidad de estaciones en cada “unidad hídrica

Pfafstetter”.

5. Metodología para el diseño de la red

La instalación de estaciones hidrológicas forma parte de las actividades para

desarrollar el módulo hidrometeorológico del sistema de monitoreo a desarrollar, por

tanto, es necesario enfatizar en el diseño y análisis de la red en las microcuencas

piloto del Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana, en donde como parte del proyecto se

deberá adquirir e instalar estaciones automáticas de monitoreo en sitios específicos

previamente definidos en coordinación con FONAG y PRAA.

5.1. Establecimiento de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico

5.1.1. Introducción

La red de monitoreo ha sido diseñada para monitorear respuestas hidrológicas

características de ecosistemas con miras al registro de cambios en la respuesta

hidrológica de cada ecosistema que conforma la cuenca alta del Guayllabamba y

especial de las cuatro microcuencas piloto.

De acuerdo a Stoll et al (2008) para definir un sistema de monitoreo, se deben realizar

ciertas preguntas como: qué medir, dónde y con qué frecuencia, precisión y objetivos.

Esto implica una definición de la información que se quiere obtener para poder decidir

si una información obtenida es suficiente para tomar decisiones y definir acciones.

El plan de monitoreo ayuda para especificar estos datos y para definir la precisión

requerida tanto como la frecuencia de medidas. Estos requerimientos se precisan en el

diseño de la red para poder definir la densidad de sitios de medición tomando en

cuenta la variabilidad espacial y temporal de los parámetros medidos. También se

tiene que especificar cómo obtener, recopilar y analizar los datos y cómo reportar los

resultados. El último paso del ciclo, el uso de información, se refiere a las acciones

que se toman para mejorar el manejo del sistema. Adaptaciones del manejo de la

información también pueden llevar a nuevas necesidades de información y de esta

manera se repetirá el ciclo de actividades nuevamente y cada componente del ciclo

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 106

puede cambiar y reflejar los cambios en conocimiento, objetivos, metodología,

instrumentación y presupuesto (Loucks y van Beek, 2005).

Manejo de recursos

hídricos: evaluación

adaptativa

Objetivos y necesidades de

información

Uso de información

Resultados reportados

Análisis de datos Diseño de red

Plan de monitoreo

Muestreo, recopilación y

almacenamiento de datos

Principio

Figura 6. Ciclo de actividades (Loucks y van Beek, 2005),

Fuente: Tomado de Stoll et al (2008)

Una red de monitoreo debe cumplir con el criterio de evitar de ser rico en datos, pero

pobre en información (Loucks y van Beek, 2005). Para que se obtengan los datos

adecuados y que sean presentadas en la forma apropiada hay que definir

precisamente cual es la información requerida. La base para definir las necesidades

de información son los objetivos de gestión de los recursos hídricos (Loucks y van

Beek, 2005).

La red a diseñar debe reflejar una buena imagen de los procesos a monitorear, deben

ser fáciles para medir, representativos para el ecosistema, comunicables y simples.

Para garantizar el adecuado monitoreo de las respuestas hidrológicas de cada

ecosistema, se utilizará el criterio “nested sampling design”. El “nested approach”

(“enfoque anidado”) permite cubrir necesidades de información a diferentes escalas.

De esta manera, con un mínimo de estaciones se puede deducir un máximo de

información.

En el caso presente, las escalas se dividen en microcuencas (1 - 10km2),

microcuencas (10 - 100 km2). Esta división en diferentes escalas permite obtener

informaciones para diferentes usos y con diferente detalle.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 107

El cubrimiento en una microcuenca permitirá por ejemplo el viabilizar las

investigaciones hidrológicas que se necesitan en el presente proyecto en las cuales se

puedan detectar el rol de ecosistemas o de uso de suelo.

En el enfoque anidado, se cubre toda la cuenca con cierta densidad de estaciones,

pero se complementa este monitoreo con estaciones que responden a otras dos

escalas. Para estas escalas se seleccionan microcuencas y microcuencas

representativas en los cuales se realiza un monitoreo a esta escala. El resultado global

no es una distribución uniforme de estaciones en toda la cuenca.

Estación hidrológica

Estación meteológica

Área microcuenca

1<A mic<10 (km2)

Área cuenca

500 < A cuenca< 5000 (km2)

Área subcuenca

10<A subc<100 (km2)

Figura 7. Monitoreo hidrometeorológico de una cuenca, enfoque anidado.

Fuente: Tomado de Stoll et al, (2008)

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 108

Escala Densidad de

estaciones pluviométricas

Densidad de

estaciones hidrológicas

Cantidad requerida en

la cuenca alta del río

Guayllabamba

Ejemplos Uso típico de

la información

Existencia

actual

Microcuenca

1 km2/estación

10

km2/estación

Min. 1 microcuenca

en cada hidrozona para

mejorar conocimiento sobre régimen hidrológico de la hidrozona

• Cuenca alta del río Pita.

• Cuenca Alta del río San Pedro.

• Cuenca alta del río Antisana.

• Cuenca alta del río Papallacta

Investigación hidrológica.

Cambio Climático

No existe

No Existe

Si Existe (V.O)

Si Existe (V.O)

(1 – 10km2)

Rol de ecosistemas y

de uso de suelo

Subcuenca

50 km2/estación

100

km2/estación

En todas las subcuencas de

especial interés por la presencia de captaciones

• Cuenca media del río Pita

Diseño de proyectos de

infraestructura

Pita AJ Salto

(10 – 500

km2)

• Cuenca del río San Pedro

San Pedro en

Machachi

Cuenca

100

km2/estación

1000

km2/estación

Aprox. 50 pluviométricas

y 5 hidrológicas

• Cuenca del Guayllabamba

Manejo de recursos hídricos

Red INAMHI en

general

(500 – 5000

km2)

Usos externos de la cuenca

Diseño de centrales

hidroeléctricas en la parte baja de la

cuenca

Tabla 40. Cobertura a diferentes escalas

Fuente: Tomado de Stoll et al, (2008)

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 109

5.1.2. Márgenes de error, confianza y relevancia para la toma de

decisiones

De acuerdo a Stoll et al (2008), “la precisión de los datos es muy importante para un

buen monitoreo hidrometeorológico, pero en la etapa en la cual el proyecto se

encuentra ahora parece más importante conocer los márgenes de error y la precisión

de los datos obtenidos por diferentes instituciones que definir un margen de error que

sea el mismo para todas las mediciones. En una etapa siguiente, para el manejo de

una red inter-institucional se definirá un margen de error y las necesidades de

exactitud válidas para todas las estaciones manejadas”.

5.1.3. Tiempo de respuesta

En la complementación de la red se han considerado estaciones automáticas de

precipitación y nivel de agua, con registro de datos horarios, de tal manera que

identifiquen los cambios posibles en el grado de respuesta hidrológica. Con el objetivo

de efectuar pruebas a la red de monitoreo se consideró la necesidad de incluir por

motivos económicos la transmisión de datos de una estación hidrométrica que

alimenten permanentemente al Sistema de Monitoreo en tiempo real.

5.1.4. Protocolos de transmisión

Tomando en cuenta la sostenibilidad de la red de monitoreo, se ha considerado que la

red de monitoreo debe ser configurada de tal manera que al terminar el presente

proyecto, la operación de la red continúe y se mantenga en el tiempo para que cumpla

en el mediano y largo plazo con los objetivos de diseño de la red, es decir que sea una

Red que cualifique y cuantifique la respuesta hidrológica de las subcuencas y

microcuencas, pues solo cuando se tenga un real conocimiento de la forma como el

sistema integral de recursos hídricos funciona, se podrán tomar las mejores decisiones

en cuanto al manejo integral de los recursos hídricos.

En ese sentido se han mantenido conversaciones con la entidad rectora del monitoreo

de las variables hidroclimáticas en el Ecuador, el INAMHI, pues será esta institución la

que opere la red y la mantenga en el tiempo, además de que, las estaciones nuevas

que se han contemplado instalar en el marco del presente proyecto sean incorporadas

a la red nacional de estaciones HidroClimáticas que el INAMHI actualmente posee;

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 110

con esto se pretende respaldar además la institucionalidad del INAMHI y por lo tanto

mejorar la calidad de la información actualmente disponible.

6. Selección de sitios

Para seleccionar los sitios en los cuales se instalará las estaciones hidrológicas del

proyecto es necesario analizar la red de monitoreo existente con el objetivo de no

desperdiciar recursos instalando estaciones en un mismo sitio o sitios aledaños que no

permitan identificar la variabilidad de la respuesta hidrológica de las microcuencas.

La selección de sitios para la instalación de las estaciones, se lo ha realizado,

primeramente elaborando un inventario de estaciones que las diferentes instituciones

manejan y guardan registro de sus datos (ver sección 4). En segundo lugar se ha

actualizado el mapa de Hidrozonas en las microcuencas piloto, tomando en cuenta la

reclasificación propuesta por Campos C, et al. (2010) para la microcuenca del río Pita,

en la cual se identifican 13 hidrozonas.

La reclasificación de los tipos de cobertura vegetal mencionados en la sección 3,

considerando el criterio de las hidrozonas se muestra en tabla 41. Ver Anexo 2.

HIDROZONA ECOSISTEMA

Cuerpos de AGUA Agua

Bosques remanentes o bosques secundarios

Arbustal Altimontano norte andinos siempre verdes

Arbustal Montano norte andino siempre verde

Arbustal Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales

Arbustal montano semixÚrico

Arbustal montano xÚrico

Bosque de polilepis con otras especies

Bosque intervenido Altimontano norte andinos siempre verdes - Pasto cultivado

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes -

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 111

HIDROZONA ECOSISTEMA

Arboricultura tropical

Bosque intervenido Basimontano norte andinos siempre verdes - Cultivo ciclo corto

Bosque intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Ca±a

Bosque intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado

Bosque montano norte andino siempre verde

Bosque Altimontano norte andinos siempre verdes

Bosque Basimontano norte andinos siempre verdes

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales

Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales

Bosque altimontano norte andino de Polylepis

Bosque basimontano siempre verde

Bosque poco int. Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales con Páramo herbáceo de almohadillas

Bosque poco int. montano norte andino siempre verde - Vegetación arbustiva

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto cultivado

Bosque poco intervenido montano norte andino siempre verde - Pasto natural

Bosque siempre verde montano alto de los andes occidentales

Bosque y Arbustal Basimontanos XÚrico

Bosques altimontanos norte andinos siempre verdes

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes - Vegetación arbustiva

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes con Paramo de pajonal

Bosques intervenido altimontanos norte andinos siempre verdes en áreas erosionadas

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 112

HIDROZONA ECOSISTEMA

Zonas Urbanas Asentamientos humanos

Plantaciones Forestales

Bosque de eucalipto

Bosque de eucalipto - Matorral bajo

Bosque de pino

Bosque plantado - Arbustal

Bosque plantado - Cultivo ciclo corto

Bosque plantado - Pasto cultivado

Bosque plantado - Pasto natural

Lava Derrames lávicos

Glaciares Nieve - Hielo

Zonas Agrícolas Cultivos

Pastos naturales o pastos cultivados Pastos

Páramos intervenidos Páramo Intervenido herbáceo de pajonal y almohadillas occidentales

Páramos conservados

Páramo de pajonal occidentales

Páramo de pajonal orientales

Páramo de pajonal y Espeletia occidentales

Páramo erosionado herbáceo occidentales

Páramo herbáceo de almohadillas Intervenido occidentales

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales

Páramo herbáceo de almohadillas - Bosques bajos y arbustales alto andinos paramuno

Páramo herbáceo de almohadillas occidentales

Páramo herbáceo de almohadillas orientales

Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas occidentales

Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas orientales

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 113

HIDROZONA ECOSISTEMA

Páramo pantanoso occidentales

Páramo pantanoso orientales

páramo s dominados por Loricaria thyoides orientales

Súper páramo azonal

Súper páramo

Súper Páramo azonal occidentales

Súper Páramo azonal orientales

Súper Páramo occidentales

Súper Páramo orientales

Áreas erosionadas o degradadas

Áreas erosionadas-eriales-arenales

Áreas quemadas

Tabla 41. Reclasificación de la cobertura vegetal a hidrozonas.

Una vez identificadas las estaciones existentes, sobre las hidrozonas, se identifican

visualmente las zonas en las cuales no hay monitoreo, y en este punto aplicar el

criterio anidado de selección de sitios.

En resumen, para la selección de sitios de instalación de estaciones se consideran los

siguientes criterios:

1. Distribución espacial de las estaciones, este punto se refiere a identificar

visualmente los sitios en los que actualmente no existe monitoreo, de tal

manera que satisfaga el criterio de Enfoque anidado para el diseño de la red.

2. Tipo de hidrozona, en función de la cobertura vegetal analizada en la sección

3, se dará prioridad a las zonas de páramo debido a que estas se encuentran

ubicadas en la zonas altas de las microcuencas y actualmente no se poseen

información en esta zona, además este tipo de ecosistema juega un papel muy

importante en la regulación del régimen hídrico de una cueca como se

mencionó anteriormente.

3. Accesibilidad en campo y condiciones óptimas para la instalación de

estaciones, este punto se verificó en las salidas de campo que se efectuaron

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 114

6.1. Red de monitoreo Hidrológico existente

En esta sección se presenta de forma resumida los aspectos más sobresalientes del

análisis de la red de monitoreo existente realizado en la sección 4. Además se

realizará un análisis del criterio del enfoque anidado para cada microcuenca piloto,

considerando la distribución de las estaciones meteorológicas y los puntos de cierre

dados por las estaciones hidrológicas existentes, este criterio es la base de la

metodología que se aplicará para seleccionar los sitios de instalación de las

estaciones.

La red de monitoreo hidrológico cuenta con un total de 39 estaciones, las cuales están

a cargo de diferentes instituciones como son la EPMAPS, INAMHI, HCJB, IRD-

INAMHI. Respecto a la distribución espacial de las estaciones se conoce que 11 de

ellas están dentro del área de las cuatro microcuencas piloto (Pita, Papallacta,

Antisana y San Pedro), la densidad de dichas estaciones es mayor en la microcuenca

de Papallacta, 60,7 km2/estación, mientras que en la microcuenca San Pedro existe

únicamente 1 estación y su densidad es de 750.88km2/estación, 13 estaciones se

encuentran distribuidas en las otras microcuencas que conforman el área de estudio y

las 15 estaciones restantes se encuentran en sectores aledaños. Para el análisis de

las microcuencas piloto se utilizará información de estaciones ubicadas en los

alrededores (a 10 Km) existiendo un total de 7 estaciones que podrían proporcionar

información.

Las estaciones hidrológicas en el área de estudio se encuentran distribuidas en un

rango altitudinal que va desde los 625 msnm hasta los 4845 msnm y el periodo de

registro de datos va desde 1964 hasta el año 2006, es decir se cuenta con un registro

de 33 años para las más antiguas y en el caso de las estaciones más recientes se

tiene un registro de solamente 2 años. Sin embargo en el caso de los datos de aforo

se tienen registros de 30 años aproximadamente y la información es más reciente

(registros disponibles hasta el año 2010).

En el caso de la red de monitoreo meteorológico existe un mayor número de

estaciones, un total de 138 estaciones, 113 ubicadas dentro del área de estudio

(cuenca alta del río Guayllabamba y microcuencas Antisana y Papallacta) y las 25

restantes se encuentran en los alrededores.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 115

Dentro de las microcuencas piloto existen 50 estaciones, existiendo mayor cantidad de

estaciones por km2 en la estación de Papallacta, con una densidad de 18.69

km2/estación, mientras que en la microcuenca de San Pedro la densidad es 75,1

km2/estación. Adicionalmente a estas 50 estaciones, existen 17 estaciones ubicadas

10km alrededor de la microcuenca de estudio que podrían proporcionar información

útil para el presente proyecto.

Las estaciones meteorológicas se encuentran distribuidas en un rango altitudinal que

va desde 700 msnm hasta los 4875 msnm y el período de registro de datos para las

estaciones más antiguas es aproximadamente 30 años más recientes se tiene un

registro de 1- 2 años. Por lo general los registros están actualizados hasta el año

2007-2008 y en algunos casos hasta el 2011.

A continuación se describe la red de estaciones hidrológicas y meteorológicas

existente en cada microcuenca del área de estudio (Pita, San Pedro, Antisana,

Papallacta, Pita, Pisque, Guayllabamba Alto y Guayllabamba Medio) y se analiza en

cada una de ellas la densidad de las estaciones en unidades hídricas más pequeñas

definidas por las estaciones hidrológicas existentes, a las cuales se denominará

“unidad hídrica-enfoque anidado” (UHEA), estas unidades serán numeradas iniciando

en 1 para cada microcuenca y no son las mismas unidades hídricas definidas por el

método de Pfafstetter, las cuales se numeran desde PF1 a PF63 considerando toda el

área de estudio.

6.1.1. Microcuenca del río San Pedro

En la microcuenca del San Pedro se observó que el número de estaciones

hidrológicas es muy reducido ya que solamente existe una estación cubriendo un área

total de la microcuenca de 750,88 km2, dicha estación se encuentra ubicada

aproximadamente en el centro de la microcuenca, mientras que la zona sur y norte no

se encuentran monitoreadas. En cuanto a las estaciones ubicadas a 10km de la

microcuenca que podrían ayudar a la caracterización hidrológica se tiene únicamente

1 estación.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 116

En la microcuenca San Pedro se tiene un total de 20 estaciones meteorológicas, 10 de

ellas se ubican en el interior de la microcuenca con una densidad de 75.1

km2/estación, las 10 restantes se ubican en sectores aledaños a la microcuenca.

A continuación en la figura 6-1 se muestra el criterio del enfoque anidado

considerando las microcuencas delimitadas en base a los puntos de cierre de la única

estación hidrológica existente y de un sitio posible para la instalación de una estación

en la zona alta.

Figura 8. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca San Pedro.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Protección del Agua (FONAG), 2011

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 117

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la

tabla siguiente.

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. hidro. cierre

Km2/est. hidro

Est. met Km2/est

. met

1 390,83

7 (M118,M003,P16,M291,M3

53, M352,C89 55,83

2 360,06 1 (H159) 360,06 2 (M730,SMMET) 180,03

Tabla 42. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca de San Pedro

En la figura 8 y tabla 42 se observa que la densidad de las estaciones hidrológicas y

meteorológicas en las microcuencas de San Pedro, respecto al área de las mismas es

menor de lo recomendado (ver tabla 6-1). En la UHEA 2, ubicada en la zona alta, la

densidad de las estaciones hidrológicas es muy baja ya que una estación cubre un

área de 360 Km2, por tanto se evidencia la necesidad de instalar por lo menos una

estación adicional aguas arriba con el objetivo de monitorear con mayor detalle el

comportamiento hidrológico de la microcuenca. En la zona baja también sería

recomendable la instalación de una estación ya que actualmente no existe ninguna a

la salida de la cuenca. En cuanto a las estaciones meteorológicas, la densidad de las

mismas en la zona baja de la cuenca es aceptable, sin embargo en la zona alta

deberían instalarse más estaciones en las zonas donde no existe monitoreo y podría

existir mayor variabilidad espacial de los fenómenos meteorológicos.

6.1.2. Microcuenca del río Pita

En la microcuenca del Pita existen 2 estaciones hidrológicas cubriendo un área total

de la microcuenca de 586,25 km2, es decir la densidad de la red de estaciones es 293

km2/estación, en cuanto a las estaciones ubicadas a 10km de la microcuenca que

podrían ayudar a la caracterización hidrológica se tiene 3 estaciones.

En el caso de la microcuenca del Pita no existen estaciones en la zona sur (río

Mudadero) ni en la zona noreste de la microcuenca donde se encuentran algunas

quebradas.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 118

Respecto a las estaciones meteorológicas se tiene un total de 21 estaciones, 16 de

ellas se ubican en el interior de la microcuenca con una densidad de

36,64km2/estación, las 5 restantes se ubican en sectores aledaños a la microcuenca.

A continuación en la figura 6-2 se muestra el enfoque anidado para la microcuenca del

Pita siguiendo el mismo principio de la microcuenca de San Pedro.

Tabla 43. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Pita

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Protección del Agua (FONAG), 2011

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la tabla siguiente:

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. hidro. cierre

Km2/est. hidro.

Est. met Km2/est.

met

1 401,63 1 (H198) 401,63 13 (GORTDR,

GORPVL,GORPVLP, M349,CARMET,

30,89

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 119

CARPVLPN,PAZPVL,MIRMET,P35, MIRPVLBN,MIRPVLPN,CNMET,

M121)

2 51,23 1( H184) 51,23 2 (M363,M532) 25,61

3 133,21 1 (H158) 133,21 1 (P39) 133,21

Tabla 44. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del Pita

La densidad de estaciones hidrológicas en la zona alta (UHEA 3) es de 133

Km2/estación, aunque es un valor aceptable todavía no cumple con el criterio de tabla

6-1, por tanto en el marco del presente proyecto se podría instalar una estación en

dicha zona, por el sector del río Mudadero. En la UHEA 2 existe únicamente una

estación, sin embargo la densidad es aceptable ya que la unidad hídrica tiene un área

pequeña de 50 Km2 aproximada, mientras que en la UHEA 1 no existe estación en el

cierre de la misma, pero fuera de la microcuenca del Pita existe la estación H198

ubicada muy cerca del cierre, sin embargo, la densidad sigue siendo muy baja (401,6

Km2/estación), por tanto sería recomendable instalar estaciones en la zona baja en

futuros trabajos, ya que el presente proyecto se enfoca en la zona alta. Respecto a las

estaciones meteorológicas en las UHEA 1 y 2 las densidades son muy altas y cumplen

con los criterios recomendados, mientras que en la UHEA 3, ubicada en la zona alta

sería necesaria la instalación de una estación adicional.

6.1.3. Microcuenca del río Antisana

En la microcuenca del Antisana existen 4 estaciones hidrológicas cubriendo un área

total de 328.84 km2, es decir la densidad de la red de estaciones es 82.21

km2/estación, en cuanto a las estaciones ubicadas a 10km de la microcuenca que

podrían ayudar a la caracterización hidrológica se tiene 2 estaciones.

Respecto a las estaciones meteorológicas se tiene un total de 12 estaciones, 11 de

ellas se ubican en el interior de la microcuenca con una densidad de

29.89km2/estación, la estación restante se ubica en sectores aledaños a la

microcuenca.

Las estaciones en el Antisana se encuentran más densificadas en zonas cercanas al

volcán Antisana, donde existen 2 estaciones hidrológicas y 6 meteorológicas. Mientras

que la zona sur hacia donde se extiende el río Antisana no cuenta con ninguna

estación, ni hidrológica, ni meteorológica.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 120

A continuación en la figura 9 se muestra el criterio de enfoque anidado en la

microcuenca del Antisana.

Figura 9. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca del Antisana

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo

para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la

siguiente tabla:

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. hidro. cierre

Km2/est. hidro. Est. met. Km2/est. Met.

1 142,41

1 (P42) 142,41

2 45,58 1 (H5) 45,58 0

3 125,58 1 (H7), 5* 125,58 5 (P55,C10,

PM, Pp y C9 ) 25,11

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 121

6 12,67 1 (H21) 12,67 4 (PH, Pc, Pi,

P8) 3.17

7 2,45 1 (H25) 2,45 1 (PCr) 2,45

Tabla 45. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del Antisana.

* Corresponden a puntos de aforo, los cuales no se consideran para cálculo de densidad.

En la microcuenca del Antisana la densidad tanto de las estaciones hidrológicas como

meteorológicas es muy alta, casi todas las UHEA cumplen con el criterio de tener por

lo menos 1 estación meteorológica en un área de 50 Km2 y una estación hidrológica en

un área de 100 Km2 (ver tabla 6-1), incluso las estaciones cubren un área menor,

excepto en la UHEA 1, ubicada al sur de la microcuenca del Antisana la cual tiene un

área de 142 Km2 y no cuenta con ninguna estación, por tanto es necesario instalar por

lo menos una estación hidrológica aguas abajo del río Antisana, y sería recomendable

instalar una estación meteorológica adicional a la existente. Otra excepción es la

UHEA 3, en la cual una estación hidrológica cubre un área de 125 Km2, por tanto sería

recomendable instalar una estación aguas arriba de la estación H7, posiblemente en

los sitios donde actualmente existen puntos de aforo, por ejemplo el río Jatunhuaycu

antes de la captación o río Antisana Antes de la captación.

La estación Meteorológica del FONAG, se recomienda reubicarla, pues está localizada

en una concavidad, que hace que las mediciones sean bastante defectuosas.

6.1.4. Microcuenca del río Papallacta

En la microcuenca del Papallacta existen 4 estaciones hidrológicas cubriendo un área

total de la microcuenca de 242,92 km2, es decir la densidad de la red de estaciones

es 60,73 km2/estación, en cuanto a las estaciones ubicadas a 10km de la microcuenca

que podrían ayudar a la caracterización hidrológica se tiene 1 estación. Respecto a las

estaciones meteorológicas se tiene un total de 14 estaciones, 13 de ellas se ubican en

el interior de la microcuenca con una densidad de 18.69 km2/estación, la 1 estación

restante se ubica en sectores aledaños a la microcuenca.

Las estaciones en la microcuenca de Papallacta se encuentran más densificadas en

zonas cercanas al volcán Antisana, donde existen 3 estaciones hidrológicas y 4

meteorológicas. En los ríos Tambo, Sucu 1 y 2, Blanco Chico y Tuminguina ubicados

al sur y sector centro occidental de la microcuenca no se cuenta con estaciones,

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 122

únicamente existe una estación que cubre el área de drenaje del río Papallacta antes

de la unión con el río Tambo.

A continuación en la figura 11 se muestra el criterio del enfoque anidado en la

microcuenca de Papallacta.

Figura 10. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Papallacta

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo

para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la

tabla 46:

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. Hidro. cierre

Km2/est. hidro Est. met Km2/est. met

1 187,27 4*

8 (MA22,M188, P34, PAPPVL, TAMPVL, 2CARE,LVIRMET) 15,60

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 123

2 54,28 1 (HCJB) 54,28 1 (BAPVL) 54,28

3 1,25

3 (G15, G15a, G15b) 0,42 4 (P0,P2,P3,P4) 0,31

Tabla 46. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca de Papallacta

* Corresponden a puntos de aforo.

Al igual que en la microcuenca del Antisana la densidad tanto de las estaciones

hidrológicas como meteorológicas cumplen con el criterio de tener por lo menos 1

estación meteorológica en un área de 50 Km2 y una estación hidrológica en un área de

100 Km2 (ver tabla 6-1), incluso las estaciones cubren un área menor. Sin embargo en

la UHEA 1 sería recomendable instalar una estación hidrológica ya que actualmente

solo existen puntos de aforo. Las estaciones hidrológicas podrían instalarse en los

sitios de aforo, los cuales están ubicados en el río Tuminguina y en el río Blanco

Chico.

6.1.5. Microcuenca Guayllabamba Alto

En la microcuenca Guayllabamba Alto existen 2 estaciones hidrológicas cubriendo un

área total de 1291,03 km2, es decir la densidad de la red de estaciones es 645,52

km2/estación, estas estaciones únicamente cubren el lado occidental de la

microcuenca, una de ellas cubre el área de drenaje del río Machángara, mientras que

la otra estación se encuentra ubicada cerca de los puntos de cierre de las

microcuencas Pita, San Pedro.

Respecto a las estaciones meteorológicas se tiene un total de 29 estaciones ubicadas

en el interior de la misma con una densidad de 44,52 km2/estación, las estaciones se

distribuyen en toda la microcuenca, sin embargo se observa que existe mayor

aglomeración en la zona central-occidental de la microcuenca, mientras que al lado

oriental, al sur no existen estaciones.

A continuación en la figura 12 se muestra el criterio del enfoque anidado en la

microcuenca Guayllabamba Alto.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 124

Figura 11. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Guayllabamba Alto

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo

para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la tabla 47.

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. Hidro. cierre

Km2/est. hidro

Est. met Km2/est. met

1 1148,03

24 (M341, M011, M566, M010, P18,

CHUPNPVL, CHUMET, M343, M346, C6, M347, M260, M345, P14, M572, M917, P26,

M112, M114, M919, P13, P17, M002, P19)

47,84

2 143 1 (H137) 143 5 (P21, P23, P25,

M335, P27) 28,6

Tabla 47. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca Guayllabamba Alto.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 125

De la tabla anterior se concluye que la densidad de las estaciones meteorológicas es

alta en la microcuenca de Guayllabamba Alto, ya que 1 estación ocupa una superficie

inferior a 50 Km2, cumpliendo con el criterio del enfoque anidado de la tabla 6-1, sin

embargo las estaciones hidrológicas no cumplen con dicho criterio, ya que en la UHEA

2, una estación cubre un área superior a 100 Km2, y en el caso de la UHEA 1, debido a

que su área es mayor, debería haber por lo menos 1 estación por cada 1000 Km2,

pero no se cumple dicho criterio, ya que actualmente no existe ninguna estación, por

tanto sería recomendable instalar una estación hidrológica aguas abajo de la estación

H137 o, por el sector del río Chiche o río Uravia, los cuales cubren mayor superficie,

esto permitiría caracterizar de forma más detallada el comportamiento hidrológico de

la microcuenca.

6.1.6. Microcuenca Guayllabamba Medio

En la microcuenca Guayllabamba Medio existen 5 estaciones hidrológicas cubriendo

un área total de 948,15 km2, es decir la densidad de la red de estaciones es 189,63

km2/estación, de las 5 estaciones, cuatro se encuentran ubicadas en la zona central

de la microcuenca y la estación restante se encuentra ubicada casi en el cierre de la

misma.

Respecto a las estaciones meteorológicas se tiene un total de 27 estaciones ubicadas

en el interior de la misma con una densidad de 35,12 km2/estación, las estaciones

sedistribuyen en toda la microcuenca, existiendo mayor aglomeración en la zona sur,

por la parroquia de Quito.

A continuación en la figura 12 se muestra el criterio del enfoque anidado en la

microcuenca Guayllabamba Medio.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 126

Figura 12. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Guayllabamba Medio

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo

para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la

tabla 48.

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. Hidro. cierre

Km2/est. hidro Est. met Km2/est. met

1 28,33

1 (M213) 28,33

2 540,86 1 (H149) 540,86 5 (M875, M337,

M211, M214, M338)

108, 17

3 115,39 1 (H145) 115,39

4 31,87 1 (H148), 1

(H154)* 31,87 1 (M210) 31,87

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 127

5 231,71 1 (H182) 231,71

20 (M115, MB74,M342, M357, M913, M024, M054, M055, M914,

M356, C7, C4, P20, P3, P5, P8, P10, P11, P12,

P28)

11,56

Tabla 48. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca Guayllabamba Medio.

* La estación H154 se encuentra en el interior de la microcuenca cubriendo un área muy pequeña de una red secundaria s/n, por ello no se trazó un microcuenca para esta estación, y en los cálculos de densidad se considera que existe únicamente 1 estación.

En la tabla 48 se observa que la densidad de las estaciones hidrológicas es muy baja

para casi todas las UHEA, excepto la UHEA 2 en la cual una estación cubre un área

menor a 1000 Km2 que es el criterio para microcuencas mayores a 500 Km2, y la

UHEA 4, en la cual una estación cubre una superficie menor a 100 Km2, mientras que

en las UHEA 3 y 5 no hay suficiente cobertura de estaciones, ya que cubren un área

mayor a 100 Km2. En cuanto a las estaciones meteorológicas se tienen una buena

cobertura de estaciones, incluso sobrepasan el criterio de una estación por cada 50

Km2, excepto la UHEA 2, la cual ocupa una gran área, pero las estaciones

meteorológicas se encuentran muy dispersas, por tanto sería recomendable instalar

algunas estaciones para cumplir con el criterio de enfoque anidado.

6.1.7. Microcuenca del río Pisque

En la microcuenca del río Pisque existen 6 estaciones hidrológicas cubriendo un área

total de 1135,60 km2, es decir la densidad de la red de estaciones es 189.26

km2/estación. Tres estaciones se encuentran en la zona central de la microcuenca,

por los ríos Granobles, Guachala y Monjas mientras que las tres estaciones restantes

se ubican en el margen superior derecho, por los ríos La Chimba y Chalpar.

Respecto a las estaciones meteorológicas se tiene un total de 7 estaciones ubicadas

en el interior de la misma con una densidad de 162,23 km2/estación, cubren la mayor

parte de la zona occidental, mientras que en la zona sur-oriental, por los ríos

Pisambilla, Natagcho, Sayaro y Purogtog no se tiene ninguna estación meteorológica.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 128

A continuación en la figura 13 se muestra el criterio del enfoque anidado en la

microcuenca del río Pisque.

Figura 13. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca del río Pisque

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo

para la Protección del Agua (FONAG), 2011.

La densidad de estaciones de las microcuencas de la figura anterior se muestra en la

tabla 49.

“Unidad hídrica-enfoque anidado”

Área (Km2)

Est. Hidro. cierre

Km2/est. hidro

Est. met Km2/est.

met

1 427,80

5 (M022, MA2T, M111, M009,

M344) 85,56

2 291,97 1(H144) 291,97

3 18,99 1 (H180) 18,99

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 129

4 317,54 1 (H143) 317,54 2 (M359, M023) 158,77

5 51,1 1 (H152) 51,1

6 24,20 1 (H142) 24,20

Tabla 49. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del río Pisque

La microcuenca del río Pisque tiene muy baja densidad de estaciones meteorológicas,

de las seis UHEA existentes, cuatro de ellas ni siquiera tienen una estación, y las dos

restantes tienen estaciones pero no cumplen el criterio de enfoque anidado, ya que

una estación cubre más de 50 Km2. En cuanto a las estaciones hidrológicas se observa

que en el caso de la UHEA 3, 5 y 6, una estación cubre una área menor a 100 Km2

indicando que hay una densidad aceptable de estaciones, sin embargo en las UHEA 2

y 4 la cobertura es muy baja, ya que existe una única estación en cada UHEA que

cubre un área de 300 Km2 aproximadamente, finalmente en la UHEA 1, la cual cubre

la mayor superficie de la microcuenca del río Pisque, no existe ni una sola estación

hidrológica, por tanto es recomendable instalar por lo menos una estación en la zona

de cierre de dicha microcuenca, por el río Pisque.

Por lo mencionado anteriormente se concluye que es necesario instalar estaciones

hidrológicas en los lugares donde todavía no se cuenta con información continua y son

ríos importantes que podrían dar información sobre el comportamiento hidrológico de

las microcuencas.

6.2. Sitios seleccionados

En base a la información disponible sobre la red de monitoreo existente y aplicando el

criterio del enfoque anidado se identificó las zonas en las cuales no existen

estaciones, las cuales son sitios potenciales para la instalación de las estaciones que

se prevé realizar en este proyecto, el paso siguiente fue la realización de una visita de

campo a las microcuencas del Pita, San Pedro y Papallacta para identificar los lugares

aptos para la instalación de las estaciones, se tomaron sus coordenadas y se cuenta

con un registro fotográfico de dichos lugares.

La visitas de campo son importantes porque permiten identificar si las condiciones

para la instalación de las estaciones son las adecuadas, es decir si se puede instalar

sin dificultad la infraestructura necesaria para las regletas y sensores de nivel, si esta

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 130

infraestructura no es propensa a deteriorarse con facilidad por las condiciones

ambientales del sitio, si son sitios a los que se puede acceder fácilmente durante todo

el año para bajar los datos o realizar los aforos necesarios para elaborar la curva de

calibración de la estación.

6.2.1. Microcuenca alta del río San Pedro

Para la selección del sitio de la estación en la microcuenca del río San Pedro se

realizó una visita de campo, la misma que se efectuó el lunes 14 de febrero del 2011

con participantes de las siguientes instituciones:

Institución Nombre

INAMHI

Ing. Homero Jácome

Ing. Edison Cruz

Ing. Jorge Salazar

FONAG

Andrea Bustamante

Julio Rosero

Sergio Torres

NEWVI

Andrés Montenegro

Xavier Coello R.

Tabla 50. Participantes en la visita de campo de febrero 14 de 2011

En la visita de campo efectuada a la zona alta de la microcuenca del río San Pedro, se

contactó al Presidente de la junta parroquial de El Chaupi, quien guió a la comisión

arriba indicada hacia los sitios previstos en gabinete. El sitio finalmente escogido

presenta buenas condiciones hidráulicas, sin observarse resaltos o cambios de

pendiente bruscos que produzcan deficiencias en la medición de calados de agua. El

sitio seleccionado, básicamente monitorea las hidrozonas páramo, pastos, zonas

agrícolas, áreas erosionadas y nieve.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 131

Nombre Microcuenca UTMX* UTMY* Cota Observación

Qda Pilongo (Nieves Toma) AJ Corazón

San Pedro 760090 9933635 3460 Sitio seleccionado en

campo, no existen

captaciones aguas arriba

Tabla 51. Coordenadas del sitio seleccionados en campo para la microcuenca San Pedro para instalación de estaciones hidrológicas

El sitio seleccionado, se presenta a continuación, en las siguientes figuras:

Figura 14. Fotografías de las secciones de implantación de la estación

6.2.2. Microcuenca alta del río Pita

Para la selección del sitio de la estación en la microcuenca del río Pita se realizó una

visita de campo, la misma que se efectuó el lunes 14 de febrero del 2011 con

participantes de las instituciones indicadas en la tabla 50.

En la visita de campo efectuada a la zona alta de la microcuenca del río Pita, se

contactó al Guarda parque del acceso Sur del Parque Nacional Cotopaxi, quién guió a

la comisión arriba indicada hacia los sitios previstos en gabinete. El sitio finalmente

escogido presenta buenas condiciones hidráulicas, sin observarse resaltos o cambios

de pendiente bruscos que produzcan deficiencias en la medición de calados de agua,

Sitio

selec

cion

ado

Sección de emplazamiento

de la estación

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 132

la limitación más importante es la existencia del puente peatonal que limitará la lectura

de caudales hasta el inicio de la base del mismo; sin embargo esta situación deberá

ser controlada en la programación de la medición de datos. El sitio seleccionado,

básicamente monitorea las hidrozonas páramo, áreas erosionadas y nieve.

Nombre Microcuenca UTMX* UTMY* Cota Observación

Río Mudadero DJ Hualpaloma

Pita 791276 9931435 3870 Sitio seleccionado en campo, no

existen captaciones aguas arriba. Existe un

puente sobre el río Mudadero que

sirve de acceso a la Hacienda

Campo Alegre

Tabla 52. Coordenadas del sitio seleccionados en campo para la microcuenca del río Pita para instalación de la estación hidrológica.

El sitio seleccionado, se presenta a continuación, en las siguientes figuras:

Figura 15. Fotografía de la sección de implantación de la estación

Sitio seleccionado

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 133

6.2.3. Microcuenca alta del río Papallacta

Para la selección del sitio de la estación en la microcuenca del río Papallacta, se

realizó una visita de campo, la misma que se efectuó el lunes 14 de febrero del 2011

con participantes de las instituciones indicadas en la tabla 6.9.

En la visita de campo efectuada a la microcuenca del río Papallacta, recorrió con la

comisión arriba indicada hacia los sitios previstos en gabinete. Se escogieron dos

sitios que presentan buenas condiciones hidráulicas, sin observarse resaltos o

cambios de pendiente bruscos que produzcan deficiencias en la medición de calados

de agua. El primer sitio se localiza en el río Tambo después de la Junta con la

quebrada Ugshachupa.

El sitio seleccionado, básicamente monitorea las hidrozonas páramo, áreas

erosionadas y plantaciones forestales en menor proporción. El segundo sitio

seleccionado se ubica en el río Papallacta en el sector denominado El Corazón y

presenta buenas condiciones hidrológicas e hidráulicas, pues monitorea las

Hidrozonas Páramo, Bosque Natural y cuerpos de agua.

Nombre Microcuenca UTMX* UTMY* Cota

Observación

Tambo DJ Qda Ugshachupa

Papallacta 811566 9957324 3680 Sitio seleccionado en campo, existe una captación aguas

arriba con Q estimado de 1 l/s

Qda Corazón Papallacta 817451 9962019 3460 Sitio alternativo, aguas arriba, existe una captación de la

Presa Salve Faccha

Tabla 53. Coordenadas de los sitios seleccionados en campo para la microcuenca del río Papallacta, para instalación de la estación hidrológica.

*: Datum WGS 84, Zona 17S

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 134

Figura 16. Sitio seleccionado, para instalación de estación, sitio El Tambo

El sitio seleccionado, se presenta a continuación, en las siguientes figuras:

Figura 17. Sitio seleccionado, para instalación de estación, sitio Quebrada Corazón

Sección de emplazamiento de la estación

Sitio seleccionado

Sección de emplazamiento de la estación

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 135

El mapa de los sitios potenciales para la instalación de las estaciones hidrológicas se

encuentra en el anexo 3.

6.3. Equipos a instalar

Una vez seleccionados los sitios, se ha procedido a recomendar el tipo de equipo que

se requiere instalar en cada uno de los sitios. En los sitios potenciales identificados y

las visitas de campo se recomienda instalar equipos en general livianos, de fácil y

rápida instalación, que presten facilidades para la transmisión de datos vía radio o vía

GPRS.

Los equipos a instalar básicamente corresponden a equipos sencillos de operar y

almacenar información, con baterías de larga duración que garanticen la continuidad

en las mediciones.

Dadas las condiciones hidráulicas, de los tres sitios seleccionados, se han escogido

sensores automáticos tipo Sondas de presión con registradores de información,

básicamente que tengan las siguientes características:

Estaciones Hidrológicas

Las estaciones hidrológicas consisten en la instalación de equipos automáticos que

registran continuamente el nivel de agua en una sección del río, en el caso de este

proyecto se instalará una sonda de presión, este instrumento funciona según el

principio de que la presión en un punto fijo del lecho del río es directamente

proporcional a la carga del líquido es ese punto (OMM, 1964). La sonda debe ser

instalada y calibrada de acuerdo a las especificaciones del proveedor.

Es necesario la correcta instalación, operación y mantenimiento de dicha estación, ya

que podrían sufrir daños por factores naturales o humanos, lo cual a su vez podría

ocasionar que los datos sean erróneos, es por ello que se debe verificar

ocasionalmente que la estación tenga un correcto funcionamiento.

En la figura siguiente a manera de ejemplo se muestra un esquema de la instalación

de un sensor de nivel.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 136

Figura 18. Instalación de un sensor de nivel

Los equipos que serán instalados en campo son sensores de nivel, por tanto los datos

de nivel de agua recopilados en campo deben ser convertidos a caudal, para ello es

necesario determinar una curva de descarga la cual permitirá establecer la relación

existente entre nivel de agua y caudal para las secciones de los ríos en los cuales se

van a instalar las estaciones.

Para determinar la curva de calibración de la estación instalada se recomienda realizar

aforos quincenales, es importante que los aforos consideren el mayor número de

puntos posibles, deben considerarse caudales de estiaje y de crecidas para asegurar

la validez de la curva de calibración y su aplicación en el rango más amplio posible de

caudales.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 137

Requerimiento Equipo para monitorear los niveles de agua, las

temperaturas en de ríos de alta montaña y profundos, así como la presión barométrica.

Cantidad 3

CARACTERÍSTICAS

Sensor cerámico de presión y sensor de temperatura, que contenga cable especial para

compensación de presión barométrica.

Rango de Temperatura: -5°C a +50°C Temperatura de operación: -20°C a +70°C

Memoria flash de 1MB (para 480.000 lecturas aproximadamente)

Intervalo de medición: configurable desde 1 minuto hasta

45 días Batería interna con duración de 5 años

Rango de medición: 0 a 10 metros Precisión: ±0.05% del rango, o 1 cm

Resolución: 0.3 mm (para el rango de 10m) Interfase RS485. Longitud del cable de conexión 15

metros. Software de configuración

GARANTÍA 2 años

CAPACITACIÓN E INSTALACIÓN

Capacitación sobre la operación e instalación de la estación.

REPUESTOS Disponibilidad local

ACCESORIOS REQUERIDOS

Convertidor RS485 - USB Para conexión del sensor a la PC y poder configurar y descargar datos.

Unidad de comunicaciones GPRS. Operador a baterías. Modem 4 bandas. Caja de protección:IP67

Antena Dual Para operar en red GSM/GPRS, requerido una unidad por cada sonda adquirida.

Software para descarga de datos vía GPRS

Tabla 54. Requerimientos y Especificaciones Técnicas de las Sondas de presión a instalar

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 138

Estaciones Hidrométricas

La estación Hidrológica, para que sea integral, debe contemplar además la instalación

de regletas que permitan realizar los aforos para definir una curva de descarga y de

esta manera transformar las alturas limnimétricas en caudales, las especificaciones de

estas regletas son las siguientes:

Reglas Limnimétricas

CANTIDAD 9

MATERIAL Aluminio

CARACTERÍSTICAS

Alto relieve, dividida en cm con cada decímetro numerado., resistente a condiciones ambientales típicos de

páramos (baja temperatura, presencia de hierros, etc,

Tabla 55. Requerimientos y Especificaciones Técnicas de las regletas limnimétricas a instalar

Consisten en la instalación de una regleta vertical graduada con resolución de 1cm

(conocida como limnímetro) en una sección del río a monitorear, esta regla se utiliza

para medir las fluctuaciones de los niveles de agua en un punto determinado de un

cuerpo de agua.

La regleta debe ser nivelada adecuadamente respecto a una determinada referencia.

Según recomendación de la OMM, 1964 “el limnímetro debe ajustarse de modo que el

valor cero corresponda a un nivel inferior al más bajo que pueda preverse para evitar

lecturas negativas. Es importante mantener el mismo cero o punto de referencia de la

escala en todo el período de registro”. Las regletas por lo general son fijadas en

madera, concreto o en perfiles metálicos. El montaje se hace de tal forma que el cero

este nivelado topográficamente y referido a un punto invariable de referencia Además

de la buena fijación es necesario considerar que el limnímetro debe ser colocado de tal

forma que pueda leerse fácilmente y debe haber facilidad de acceso (IDEAM, 1999).

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 139

Estas regletas permiten medir el nivel de agua en un instante determinado y sirven

como un “punto de control” para verificar el correcto funcionamiento de la estación

hidrológica instalada.

Un ejemplo de este tipo de estaciones se muestra en la siguiente

Figura 19. Estación Hidrométrica en el río San Pedro.

6.4. Protocolos de Instalación, Operación y mantenimiento

6.4.1. Protocolos de Instalación

Para la instalación, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Instalar las regletas limnimétricas en el sitio seleccionado con anticipación al

ingreso y/o de los equipos, con el objeto de contar con una lectura inicial de

configuración de los sensores; así también las regletas servirán para la

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 140

realización de los aforos respectivos que a su vez servirán para ajustar curvas

de descarga de la estación.

Se deberá diseñar las estructuras soportantes de los sensores, para lo que se

recomienda las siguientes estructuras:

o Poste de soporte del tubo de sensores

o Conducto (tubo) para soportar los sensores de diámetro mínimo 10 cm

en tubería de acero galvanizado

o Cable sujetador de los sensores en acero

o Material de sujeción: grilletes dobles, pernos, etc

o Cimentación de la estructura.

Una vez que las estructuras estén fijas y estables, se deberá instalar los

sensores.

En mismo día de instalación de los sensores, se deberá realizar la calibración y

puesta en marcha de los equipos, y se deberá redactar y presentar un informe

de calibración en instalación por parte del proveedor de los equipos.

Para la transmisión de datos vía Radio o GPRS, se deberá configurar los

receptores y transmisores de datos en las estaciones base y campo

respectivamente. Una vez de que exista señal entre ambos, se deberá realizar

las pruebas respectivas tanto en el emisor como en el receptor de la señal,

cuyo reporte de operación, calibración y confiabilidad de los datos enviados

también deberá ser presentado por el proveedor de los equipos y del servicio

de transmisión de datos.

6.4.2. Protocolos de Operación

Los protocolos de operación de los equipos inician a partir de la puesta en marcha de

las estaciones y estarán enfocados a lectura, almacenamiento y descarga de datos en

el caso de las estaciones sin transmisión de datos y a la lectura, transmisión y

recepción de la información generada en las estaciones.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 141

Es importante que paralelamente al inicio de operación de las estaciones se realicen

aforos al menos quincenales pudiendo ser semanales, con el objeto de obtener la

curva de descarga de las estaciones. Las campañas de aforo deberán ser de al menos

un día en el cual se deberán realizar por lo menos tres aforos a las 7 de la mañana, 12

del día y pasadas las 18 horas. El número de aforos deberá ser el suficiente hasta

obtener la curva de descarga con un coeficiente de correlación de al menos 0.95.

Paralelamente a la operación de la estación automática, se recomienda contratar un

lector de datos que a la vez servirá como responsable de la seguridad de la estación,

cuyas lecturas de la regleta limnimétricas se deberán realizar a las 7 am, 1 pm y 6 pm.

Se deberá llevar un registro diario de estas lecturas cuyos resultados deberán ser

administrados por NEWVI durante la etapa de duración del contrato de consultoría y

administrados a futuro por el FONAG y/o por el INAMHI.

6.4.3. Protocolos de mantenimiento

El mantenimiento de las estaciones deberá realizarse trimestralmente, mediante la

limpieza del cauce aguas arriba y aguas abajo de la estación para evitar deficiencias

en la lectura de calados de agua. Se deberá retirar cualquier obstáculo (rocas, basura,

palizadas e inclusive sedimentos depositados.

Semestralmente se deberá realizar el ajuste de las estructuras y sujetadores de los

sensores para evitar la mala operación de los mismos e inclusive la pérdida de los

equipos.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 142

7. Conclusiones y recomendaciones

La importancia de establecer una red de monitoreo confiable en las

microcuencas de estudio se debe principalmente a que son fuentes

importantes para el abastecimiento de agua para el consumo de ciudades

como Quito y ciertas zonas del DMQ.

La red de monitoreo hidrológico existente en las microcuencas piloto y sectores

aledaños está conformada por 30 estaciones, la mayoría se encuentra en la

microcuenca de Papallacta y se puede identificar solamente una estación en la

microcuenca San Pedro. Respecto a las estaciones meteorológicas existen 66

estaciones de las cuales la mayoría se encuentra en la microcuenca Pita y

Papallacta (incluyendo sitios de aforo).

Las estaciones que cuentan con registros más antiguos (aproximadamente 30

años) son las operadas por el INAMHI, mientras que las estaciones más

recientes tienen datos solamente a partir del año 2006, por ejemplo las

ubicadas en la zona del volcán Antisana las cuales son manejadas por el IRD-

INAMHI. En el caso de las estaciones del FONAG los registros son de 1 o 2

años y son bastantes actuales (año 2010). Ciertas estaciones de la EPMAPS

poseen los registros más actualizados, hasta el año 2011, y los registros son

de aproximadamente 20 años para las estaciones hidrológicas y entre 2 y 9

años para las estaciones meteorológicas.

Es necesario densificar la red de estaciones hidrológicas en las microcuencas

Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana, ya que pese a existir una red de

monitoreo actualmente, existen hidrozonas que no están siendo monitoreadas

y estas podrían brindar información complementaria para caracterizar de mejor

forma el comportamiento hidrológico a nivel local.

En las tablas de las estaciones con sus características principales se intentó

unificar la información de las instituciones a cargo de la red de monitoreo sin

embargo se puede identificar que existe cierta información faltante, por ejemplo

períodos de funcionamiento, información como el tipo de equipo no fue incluida

porque no existen datos de esto en la mayoría de los casos, por tanto sería

necesario actualizar y complementar la información existente entre las

instituciones que se encuentra a cargo de la red de monitoreo existente,

posiblemente estableciendo una lista de características prioritarias que debería

tener cada estación.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 143

Se ha identificado que las hidrozonas menos monitoreadas corresponden a los

páramos y zonas altas en general, zonas en las que el enfoque anidado

actualmente no se cumple, por lo tanto a nivel de microcuenca, la densidad de

estaciones cubre parcialmente con los requisitos mínimos del enfoque anidado,

existiendo zonas altas sin monitorear.

A nivel de cuenca (cuenca alta del río Guayllabamba) el enfoque anidado se

cumple, sin embargo de que las zonas medias asociadas a Hidrozonas como

cultivos, Área Urbana no están siendo monitoreadas, al igual que las zonas

altas como se mencionó anteriormente.

7.1. Recomendaciones

De la tabla de comparación de los diferentes equipos para medición de nivel se

recomienda instalar los del tipo transductores de presión, automáticos, con

registro y almacenamiento de información en memoria física (datalogger)

porque las condiciones hidráulicas de los cauces permiten la operación normal

de los equipos.

Los sitios recomendados para las estaciones hidrológicas corresponden a:

Nombre Microcuenca UTMX* UTMY* Cota Observación

Qda Pilongo

(Nieves Toma)

AJ Corazón

San Pedro 760090 9933635 3460 Sitio seleccionado en

campo, no existen

captaciones aguas

arriba

Río Mudadero

DJ Hualpaloma

Pita 791276 9931435 3870 Sitio seleccionado en

campo, no existen

captaciones aguas

arriba. Existe un puente

sobre el río Mudadero

que sirve de acceso a la

Hacienda Campo Alegre

Tambo DJ Qda

Ugshachupa

Papallacta 811566 9957324 3680 Sitio seleccionado en

campo, existe una

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 144

captación aguas arriba

con Q estimado de 1 l/s

Qda Corazón Papallacta 817451 9962019 3460 Sitio alternativo, aguas

arriba, existe una

captación de la Presa

Salve Faccha

Se recomienda instalar las regletas limnimétricas en los tres sitios

seleccionados e iniciar una campaña de aforos en dichos sitios para

adelantar la definición de la(s) curvas de descarga de las estaciones.

Se recomienda recodificar las estaciones del FONAG, puesto que la

codificación actual es confusa y no se las puede identificar en campo

y/o en cartografía fácilmente. Esta codificación podría ser similar a la

del INAMHI con la letra M al inicio, acompañado de la letra F (FONAG)

y a continuación con tres dígitos. Por ejemplo: MF-001 para las

estaciones meteorológicas o climáticas y HF-001 para las hidrológicas

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 145

8. Bibliografía

Campos, C. y Coello, X. (2010). Documento técnico de línea base hidrológica y

escenarios de Análisis. Producto 2. Modelo Cartográfico para la determinación de

áreas prioritarias de reforestación. FONAG.

EMAAP-Q (Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito),

UEPRO (Unidad Ejecutora del Proyecto Ríos Orientales). (2007). Proyecto Regional

Andino de Adaptación al Cambio Climático. Estudio hidrológico a nivel de

prefactibilidad de las Cuencas aportantes de los ríos Antisana, Quijos, Blanco Grande

(Jeringa) y Papallacta.

DE BIEVRE, B., COELLO, X. y DE KEIZER, O., 2008. Caracterización de la Oferta

Hídrica. Proyecto de Manejo Integrado de los recursos Hídricos en la Hoya de Quito.

UICN-Sur. Ecuador.

Fundación Natura, FONAG. (2003). Diagnóstico de la situación actual de las

subcuencas de los ríos San Pedro y Pita.

IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 1999.

Mediciones Hidrométricas.

Loucks, P. y van Beek, E., 2005. Water Resources Systems Planning and

Management.An Introduction to Methods, Models and Applications. UNESCO, Paris.

MAG-PRONAREG. (1980). Mapas de uso de suelo y Cobertura vegetal de la Sierra

del Ecuador. Información Digitalizada por SIGAGRO (2007).

Maisincho l., Cáceres L., Manciati C., Loyo c., Cuenca E., Villacís M., Paredes D.,

Garcés A., Laval R., Mailier S., Bucher R., Delachaux F., Freire D., Chazarín JP.,

Francou B., Cadier E. y C. Guamanzara. (2007). Glaciares del Ecuador Antisana y

Carihuayrazo. Balance de Masa, Topografía, Pluviometria, ÑO 2005. Quito. IRD,

INAMHI, EMAAP-Q

Maisincho l., Cáceres L., Manciati C., Loyo c., Cuenca E., Villacís M., Freire D.,

Francou B., Cadier E. y C. Guamanzara. (2008). Glaciares del Ecuador Antisana y

Carihuayrazo. Balance de Masa, Topografía, Pluviometria, Meteorología e Hidrología.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 146

INFORME A Meteorología e Hidrología. INFORME AÑO 2006. Quito. IRD, INAMHI,

EMAAP-Q

Maisincho l., Cáceres L., Manciatti C., Loyo C., Cuenca E., Arias M., Rojas M.,

Francou B., Villacís M., Rosero S., Cadier E., Garreta P. y C. Guamanzara. (2009).

Glaciares del Ecuador Antisana y Carihuayrazo. Balance de Masa, Topografía,

Pluviometria, Meteorología e Hidrología. INFORME AÑO 2007. Quito. IRD-INAMHI-

EMAAP-Q.

SGCA, MAE/PRAA, FONAG. 2010. Formulario TEC-4: Descripción del enfoque, la

metodología y el plan de actividades para la ejecución del trabajo del Proyecto de

Monitoreo para evaluar la Disponibilidad de Agua y Evolución de Impactos Asociados

al Cambio Climático en la Parte Alta de la Cuenca del río Guayllabamba y en las

Microcuencas Papallacta y Antisana. Quito

SGCA, MAE/PRAA, FONAG, 2011. Mapa Base de Ámbito de Estudio. Proyecto de

Monitoreo para evaluar la Disponibilidad de Agua y Evolución de Impactos Asociados

al Cambio Climático en la Parte Alta de la Cuenca del río Guayllabamba y en las

Microcuencas Papallacta y Antisana. Quito.

OMM. (1994). Guía de Practicas Hidrológicas: Adquisición y Proceso de datos,

Análisis, Predicción y otras Aplicaciones.

Ontaneda G., García G., Lugo C., Arguello J., Guachamin B., Palacios E., Carvajal G.,

García F., Quiñonez R. y A. Arteaga. (2002). Diagnóstico de la red de estaciones

meteorológicas del Ecuador. Proyecto ECU/99/G31 Cambio Climatico. Fase II. Comité

Nacional sobre el Clima GEF-PNUD. Ministerio del Ambiente.

PRAA. (2007). “Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio

Climático en la Región Andina” (PRAA/Ecuador). Sistema de Información Geográfica

SIG-PRAA/ECU-PRIMERA PARTE.

Stoll, M, de Bievre, B y Coello X, 2008. Términos de referencia para el diseño de la red

de monitoreo hidro-meteorológico y de calidad de agua, Proyecto Manejo Integrado de

los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito.UICN-Sur, Ecuador.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 147

World Meteorological Organization.(WMO). 1994. Guide to Hydrological Practices.

Data Acquisition and processing, Analysis, Forecasting and other Aplications.Fith

edition. WMO-No. 168. Secretariat of the World Meteorological Organization, Geneva.

Verduga, L., V. Zak y M. Guevara. (2008). Mapa de ecosistemas y uso de suelo del

área de influencia del FONAG. Quito. TNC-FONAG.

Zapata José G. (2007). Proyecto Diseño e Implementación de Medidas Piloto de

Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina. Informe final de Consultoría.

Caracterización del área de estudio.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 148

9. Anexos

Anexo1. Mapa Base del Área de Estudio

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), 2011.

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 149

Anexo 2. Mapa de reclasificación de cobertura vegetal a hidrozonas en el área de estudio.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), 2011

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 150

Anexo3. Mapa de los sitios potenciales para la instalación de las estaciones hidrológicas

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), 2011

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 151

Listado de imágenes

Figura 1. Ubicación del área de Estudio, Cuenca alta del río Guayllabamba y las microcuencas

Antisana y Papallacta. ................................................................................................................... 5

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal en el área de estudio ......................................................... 8

Figura 3. Distribución espacial de las estaciones hidrológicas en el área de estudio ................ 74

Figura 4. Distribución de estaciones meteorológicas en el área de estudio ............................. 100

Figura 6. Ciclo de actividades (Loucks y van Beek, 2005), ...................................................... 106

Figura 7. Monitoreo hidrometeorológico de una cuenca, enfoque anidado. ............................. 107

Figura 8. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca San Pedro. ..................... 116

Tabla 43. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Pita ................................ 118

Figura 9. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca del Antisana ................... 120

Figura 10. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Papallacta .................... 122

Figura 11. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Guayllabamba Alto ....... 124

Figura 12. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca Guayllabamba Medio ... 126

Figura 13. Red de monitoreo hidrometeorológico de la microcuenca del río Pisque ............... 128

Figura 14. Fotografías de las secciones de implantación de la estación.................................. 131

Figura 15. Fotografía de la sección de implantación de la estación ......................................... 132

Figura 16. Sitio seleccionado, para instalación de estación, sitio El Tambo ............................ 134

Figura 17. Sitio seleccionado, para instalación de estación, sitio Quebrada Corazón ............. 134

Figura 18. Instalación de un sensor de nivel ............................................................................. 136

Figura 19. Estación Hidrométrica en el río San Pedro. ............................................................. 139

Listado de tablas

Tabla 1. Cobertura vegetal en el área de estudio (porcentaje y área)........................................ 12

Tabla 2. Hidrozonas en el área de estudio (porcentaje y área). ................................................. 13

Tabla 3. Porcentaje de área ocupado cada tipo de suelo (orden) en la microcuenca San Pedro.

..................................................................................................................................................... 15

Tabla 4. Cobertura de suelo de la microcuenca San Pedro ....................................................... 16

Tabla 5. Hidrozonas de la microcuenca San Pedro. ................................................................... 17

Tabla 6. Relación entre tipo de suelo e hidrozonas en la microcuenca San Pedro. .................. 20

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 152

Tabla 7. Tipo de suelo en la microcuenca del Pita. .................................................................... 21

Tabla 8. Cobertura Vegetal de la microcuenca del Pita, área y porcentaje ................................ 22

Tabla 9. Hidrozonas de la microcuenca del Pita, área y porcentaje. .......................................... 23

Tabla 10. Relación tipo de suelo-hidrozona de la microcuenca Pita ......................................... 26

Tabla 11. Tipo de suelo en la microcuenca del Antisana. .......................................................... 28

Tabla 12. Cobertura vegetal de la microcuenca del Antisana, área y porcentaje. ..................... 29

Tabla 13. Hidrozonas de la microcuenca del Antisana, área y porcentaje ................................. 30

Tabla 14. Relación tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca Antisana ............................... 32

Tabla 15. Tipo de suelo en la microcuenca de Papallacta ......................................................... 33

Tabla 16. Cobertura vegetal de la microcuenca de Papallacta, área y porcentaje. ................... 34

Tabla 17. Hidrozonas de la microcuenca de Papallacta, área y porcentaje ............................... 35

Tabla 18. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca de Papallacta. ............. 37

Tabla 19. Tipo de suelo en la microcuenca Guayllabamba Alto ................................................. 39

Tabla 20. Cobertura vegetal de la microcuenca de Guayllabamba Alto, área y porcentaje. ...... 41

Tabla 21. Hidrozonas de la microcuenca Guayllabamba Alto, área y porcentaje ...................... 42

Tabla 22. Relación tipo de suelo- hidrozona en la microcuenca Guayllabamba Alto ................ 45

Tabla 23. Tipo de suelo en la microcuenca de Guayllabamba Medio ........................................ 47

Tabla 24. Cobertura Vegetal de la microcuenca de Guayllabamba Medio, área y porcentaje. . 49

Tabla 25. Hidrozonas de la microcuenca Guayllabamba Medio, área y porcentaje .................. 49

Tabla 26. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca Guayllabamba Medio .. 52

Tabla 27. Tipo de suelo en la microcuenca de Pisque ............................................................... 54

Tabla 28. Cobertura Vegetal de la microcuenca de Pisque, área y porcentaje. ........................ 55

Tabla 29. Hidrozonas de la microcuenca de Pisque, área y porcentaje. .................................... 56

Tabla 30. Relación entre tipo de suelo e hidrozona de la microcuenca del rio Pisque. ............. 60

Tabla 31. 31 Resumen del inventario de estaciones hidrometeorológicas dentro y en los

alrededores de la zona de estudio .............................................................................................. 62

Tabla 32. Inventario de estaciones Hidrológicas ........................................................................ 66

Tabla 33. Caudales medios mensuales interanuales en m3/s para las estaciones hidrológicas 69

Tabla 34. Densidad de estaciones hidrológicas en el área de estudio. ...................................... 73

Tabla 35. Densidad de estaciones en las microcuencas Pita, San Pedro, Papallacta y Antisana

..................................................................................................................................................... 76

Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua

y evolución de los impactos asociados al cambio climático

Diseño de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico 153

Tabla 36. Lista de estaciones meteorológicas en el área de estudio ......................................... 82

Tabla 37. Precipitación media mensual interanual en mm para las estaciones meteorológicas

ubicadas en las cuencas de Papallacta, Pita, Antisana y San Pedro. ........................................ 91

Tabla 38. Parámetros monitoreados en las estaciones meteorológicas del FONAG e IRD-

INAMHI. ....................................................................................................................................... 95

Tabla 39. Densidad de estaciones meteorológicas en el área de estudio. ................................ 99

Figura 5. Distribución de las estaciones meteorológicas en la microcuenca Pita, San Pedro,

Antisana y Papallacta. ............................................................................................................... 101

Tabla 40. Cobertura a diferentes escalas ................................................................................. 108

Tabla 41. Reclasificación de la cobertura vegetal a hidrozonas. .............................................. 113

Tabla 42. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca de San

Pedro ......................................................................................................................................... 117

Tabla 44. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del Pita119

Tabla 45. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del

Antisana. .................................................................................................................................... 121

Tabla 46. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca de

Papallacta .................................................................................................................................. 123

Tabla 47. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca

Guayllabamba Alto. ................................................................................................................... 124

Tabla 48. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca

Guayllabamba Medio. ............................................................................................................... 127

Tabla 49. Densidad de estaciones hidrológicas y meteorológicas en la microcuenca del río

Pisque ........................................................................................................................................ 129

Tabla 50. Participantes en la visita de campo de febrero 14 de 2011 ...................................... 130

Tabla 51. Coordenadas del sitio seleccionados en campo para la microcuenca San Pedro para

instalación de estaciones hidrológicas ...................................................................................... 131

Tabla 52. Coordenadas del sitio seleccionados en campo para la microcuenca del río Pita para

instalación de la estación hidrológica. ....................................................................................... 132

Tabla 53. Coordenadas de los sitios seleccionados en campo para la microcuenca del río

Papallacta, para instalación de la estación hidrológica. ........................................................... 133

Tabla 54. Requerimientos y Especificaciones Técnicas de las Sondas de presión a instalar . 137

Tabla 55. Requerimientos y Especificaciones Técnicas de las regletas limnimétricas a instalar

................................................................................................................................................... 138