SISTEMA ESTATAL

127

Transcript of SISTEMA ESTATAL

Page 1: SISTEMA ESTATAL
Page 2: SISTEMA ESTATAL
Page 3: SISTEMA ESTATAL

SISTEMA ESTATAL

DE INDICADORES

DE LA EDUCACIÓN

2002

S í n t e s i s

Page 4: SISTEMA ESTATAL
Page 5: SISTEMA ESTATAL

SISTEMA ESTATAL

DE INDICADORES

DE LA EDUCACIÓN

2002

S í n t e s i s

INCE

Page 6: SISTEMA ESTATAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTESecretaría General de Educación y Formación ProfesionalInstituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)

EDITA

© Secretaría General TécnicaSubdirección General de Información y Publicaciones

NIPOISBNDEPÓSITO LEGAL: IMPRIME:

Sistema estatal de indicadores de la educación 2002 : síntesis / Instituto Nacionalde Calidad y Evaluación. — Madrid : Ministerio de Educación, Cultura yDeporte, Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, 2002

127 p.

1. Indicador. 2. Sistema educativo. 3. Calidad de la educación. 4. Evaluación.5. Contexto. 6. Costo de la educación. 7. Escolaridad. 8. Centro de enseñanza.9. Práctica educativa. 10. Resultados educativos 11. España. 12. ComunidadAutónoma. I. INCE (España)

371.27

Diseño y maquetación:J. SIEMENS Y FERNANDO CANALS

Page 7: SISTEMA ESTATAL

7

Sistema estatal de indicadores de la educación

Índice

Introducción.....................................................................................................................11Glosario de siglas ..............................................................................................................13Sistema educativo español.................................................................................................14Calendario de implantación de la LOGSE ........................................................................15

Indicadores de contexto

C1. Proporción de población en edad escolarizable ..........................................................16C2. PIB por habitante ......................................................................................................18C3. Relación de la población con la actividad económica ................................................20C4. Nivel de estudios de la población adulta ....................................................................22C5. Expectativas de nivel máximo de estudios..................................................................24

Indicadores de recursos

Rc1. Gasto total en educación con relación al PIB...........................................................26Rc2. Gasto público en educación

Rc2.1. Gasto público total en educación .................................................................28Rc2.2. Gasto público destinado a conciertos............................................................30

Rc3. Gasto en educación por alumno ..............................................................................32Rc4. Proporción de población activa empleada como profesorado ...................................34Rc5. Alumnos por grupo y por profesor

Rc5.1. Alumnos por grupo educativo......................................................................36Rc5.2. Alumnos por profesor ..................................................................................38

Indicadores de escolarización

E1. Escolarización en cada etapa educativa E1.1. Escolarización y población escolarizable..........................................................40E1.2. Escolarización y financiación de la enseñanza .................................................42

E2. Escolarización y población E2.1. Escolarización en las edades de 0 a 29 años.....................................................44E2.2. Esperanza de vida escolar a los seis años..........................................................46

E3. Evolución de las tasas de escolarización en las edades de los niveles no obligatoriosE3.1. Educación infantil ..........................................................................................48E3.2. Educación secundaria post-obligatoria ............................................................50

Page 8: SISTEMA ESTATAL

8

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación

E3.3. Educación superior universitaria .....................................................................52E4. Acceso a la educación superior

E4.1. Prueba de acceso a la universidad ...................................................................54E4.2. Alumnado de nuevo ingreso en la universidad................................................56

E5. Atención a la diversidadE5.1. Alumnado con necesidades educativas especiales.............................................58E5.2. Alumnado extranjero......................................................................................60

E6. Formación continua ...................................................................................................62

Indicadores de procesos educativos

P1. Tareas directivasP1.1. Perfil del director de centros educativos..........................................................64P1.2. Tiempo dedicado a tareas directivas................................................................66

P2. Número de horas de enseñanzaP2.1. Número de horas de enseñanza en educación primaria ...................................68P2.2. Número de horas de enseñanza en educación secundaria obligatoria ..............70

P3. Agrupamiento de alumnos..........................................................................................72P4. Participación de los padres en el centro

P4.1. Pertenencia y participación en asociaciones de madres y padres de alumnos....74P4.2. Participación de los padres en centros de educación secundaria obligatoria .....76

P5. Trabajo en equipo de los profesoresP5.1. Trabajo en equipo de los profesores en educación primaria ............................78P5.2. Trabajo en equipo de los profesores en educación secundaria obligatoria........80

P6. Estilo docente del profesorP6.1. Estilo docente del profesor de educación primaria ..........................................82P6.2. Estilo docente del profesor de educación secundaria obligatoria......................84

P7. Actividades del alumno fuera del horario escolarP7.1. Trabajos escolares en casa ...............................................................................86P7.2. Actividades extraescolares ...............................................................................88

P8. Tutoría y orientación educativaP8.1. Asignación de las tutorías................................................................................90P8.2. Funciones de las tutorías y del departamento de orientación en los centros

de educación secundaria obligatoria................................................................92P9. Formación permanente del profesorado

P9.1. Formación permanente del profesorado de educación primaria.......................94P9.2. Formación permanente del profesorado de educación secundaria obligatoria ..96

P10. Relaciones en el aula y en el centro .........................................................................98

Page 9: SISTEMA ESTATAL

9

Sistema estatal de indicadores de la educación

Indicadores de resultados educativos

Rs1. Resultados en educación primariaRs1.1. Resultados en Lengua castellana y Literatura...............................................100Rs1.2. Resultados en Matemáticas .........................................................................102Rs1.3. Resultados en Lengua inglesa .....................................................................104

Rs2. Resultados en educación secundaria obligatoriaRs2.1. Resultados en Lengua castellana y Literatura...............................................108Rs2.2. Resultados en Matemáticas .........................................................................110Rs2.3. Resultados en Ciencias Sociales, Geografía e Historia .................................112

Rs3. Adquisición de actitudes y valores Rs3.1. Manifestación de conductas en los alumnos de educación primaria .............116Rs3.2. Manifestación de conductas en los alumnos de educación secundaria

obligatoria..................................................................................................118Rs4. Idoneidad en la edad del alumnado de educación obligatoria..................................120Rs5. Tasas de graduación................................................................................................122Rs6. Tasa de actividad y de desempleo según nivel educativo

Rs6.1. Tasa de actividad según nivel educativo......................................................124Rs6.2. Tasa de desempleo según nivel educativo ...................................................126

Page 10: SISTEMA ESTATAL

10

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación

Page 11: SISTEMA ESTATAL

11

Sistema estatal de indicadores de la educación

Introducción

El artículo 62 de la Ley Orgánica deOrdenación General del SistemaEducativo (LOGSE) aborda el tema de laevaluación del sistema educativo, queconfía al Instituto Nacional de Calidad yEvaluación (INCE).

Para desarrollar lo dispuesto en laLOGSE, el 18 de junio de 1993 se apro-bó el Real Decreto 928/1993, por elque se regula el INCE, y en el cual seespecifican con mayor detalle sus funcio-nes, la composición y atribuciones de susórganos de gobierno y los principiosbásicos de su organización. Entre lasfunciones atribuidas al INCE se encuen-tra la de elaborar un sistema estatal de indi-cadores que permita evaluar el grado de efica-cia y de eficiencia del sistema educativo.(artículo 3.3).

La elaboración de un sistema estatal deindicadores de la educación es un proyec-to que ha formado parte de los sucesivosplanes de actuación del INCE.Constituye una línea de actuación decarácter estable, que comporta: a) la defi-nición de indicadores;b) la construcción ocálculo de los indicadores previamentedefinidos, y c) la actualización y el per-feccionamiento continuos del sistema deindicadores.

La primera elaboración del sistemaestatal de indicadores, del año 2000, estabaconstituida por veintinueve indicadores; lasegunda versión, correspondiente al año2002, consta de treinta y dos. En ambas

versiones, los indicadores se han agrupadoen cinco grandes dimensiones: contextode la educación, recursos, escolarización,procesos y resultados educativos.

Los indicadores se organizan de acuer-do con el esquema del que en la presentepublicación se incluyen los siguientescomponentes:

a) Título: Tanto del indicador como,en su caso, del subindicador.

b) Definición: A continuación de sutítulo, en términos precisos perocomprensibles.

c) Síntesis: Resumen de la informa-ción más significativa obtenida através del indicador.

d) Tablas y gráficos: Expresión enforma numérica y gráfica de lainformación resultante, incluidas lasdesagregaciones realizadas y lasseries construidas.

e) Fuentes: Origen de los datos parasu obtención.

Para la correcta interpretación de losindicadores educativos hay que tener encuenta que durante el intervalo de tiempotomado como referencia, década de losnoventa, en los niveles de estudios nouniversitarios han coexistido sistemaseducativos diferentes, las enseñanzas regu-ladas por la Ley General de Educación de1970 con las reguladas por la Ley LOGSEen 1990.

Page 12: SISTEMA ESTATAL

12

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación

La segunda versión del sistema deindicadores se ha publicado con el título"Sistema estatal de indicadores de la edu-cación 2002. Instituto Nacional deCalidad y Evaluación". En esta publica-ción se presenta con detalle la informa-ción correspondiente a cada indicadoreducativo y su análisis. Dada su extensióny la abundancia de datos, parece conve-niente ofrecer un extracto de la mismaque, sin perder la visión global y la infor-

mación básica del conjunto del sistema,ofrezca una presentación más sintética; aeste objetivo responde la presente publi-cación. Para ella se han extraído los datosy textos más relevantes que pueden daruna idea global de los indicadores de laeducación que se presentan a nivel estatalen la citada publicación, que es el puntode referencia y de consulta cuando se bus-que una información más amplia o deta-llada de lo que este documento refleja.

Page 13: SISTEMA ESTATAL

13

Sistema estatal de indicadores de la educación

Glosario de siglas

BUP: Bachillerato unificado polivalente.

CCAA: Comunidades autónomas.

CF: Ciclo formativo.

COU: Curso de orientación universitaria.

EGB: Educación general básica.

ESO: Educación secundaria obligatoria.

FP: Formación profesional.

INCE: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

INE: Instituto Nacional de Estadística.

LGE: Ley General de Educación.

LOGSE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

MECD: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

PIB: Producto Interior Bruto.

UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

NOTA: En este informe cuando se habla de “alumnos”, “profesores”, “padres”, “direc-tores”, “tutores”... debe entenderse en sentido genérico como “alumnas y alumnos”, “pro-fesoras y profesores”, “madres y padres”, “directoras y directores”, “tutoras y tutores”...,salvo en aquellos casos en los que por el contexto se deduzca una referencia exclusivamenteal sexo masculino.

Page 14: SISTEMA ESTATAL

14

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación

LEY GENERAL DE EDUCACIÓNLGE (1970)

LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓNGENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

LOGSE (1990)

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

UNIVERSIDAD

Ed. S

up

erio

r n

ou

niv

ersi

tari

aEN

SEÑ

AN

ZAS

ESPE

CIA

LIZA

DA

S

Ed. S

up

erio

r n

ou

niv

ersi

tari

aEN

SEÑ

AN

ZAS

DE

RÉG

IMEN

ESP

ECIA

L:En

señ

anza

s ar

tíst

icas

e id

iom

as

ENSE

ÑA

NZA

SM

EDIA

SED

UC

AC

IÓN

GEN

ERA

LB

ÁSI

CA

EDU

CA

CIÓ

NPR

EESC

OLA

R

1ºFP I

Ciclo superior

Ciclo medio

Ciclo inicial

Escuela de párvulos

Jardín de infancia

BUP

FP II COU

Edad

BACHILLE-RATO

FP gradosuperior

FP gradomedio

Segundo ciclo

Primer ciclo

Tercer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo EDU

CA

CIÓ

NIN

FAN

TIL

EDU

CA

CIÓ

NPR

IMA

RIA

ED. S

ECU

ND

AR

IA

ED. S

ECU

ND

AR

IAO

BLI

GA

TOR

IA

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Prueba de acceso a la universidad

Enseñanza obligatoria

Nivel obligatorio para alumnos que no siguen BUPFP I

Page 15: SISTEMA ESTATAL

15

Sistema estatal de indicadores de la educación

LOGSE (1990)

Implantación anticipada Deja de impartirseCurso

• Educación infantil1991-92

• Primer ciclo de educación primaria

• Segundo ciclo de educación secundaria obligatoria• Bachillerato LOGSE

• 1º y 2º EGB1992-93

• Segundo ciclo de educación primaria

• Primer ciclo de educación secundaria obligatoria• Garantía social

• 3º y 4º EGB1993-94

• 5º de educación primaria

• Ciclos formativos de grado medio (Territorio MEC)• Ciclos formativos de grado superior (Territorio MEC)

• 5º EGB1994-95

• 1º de educación secundaria obligatoria • 7º EGB1996-97

• 2º de educación secundaria obligatoria

• 8º EGB1997-98

• 3º de educación secundaria obligatoria

• 1º BUP• 1º FPI

• 2º BUP• 2º FPI

1998-99

• 4º de educación secundaria obligatoria

1999-00

• 1º de bachillerato• Formación profesional específica de grado medio

• 3º BUP• 1º FP II (Régimen de enseñanzas especializadas)• Curso de acceso a la FP de Régimen General

2000-01

• 2º de bachillerato

• COU• 2º FP II (Régimen de enseñanzas especializadas)• 1º FP II (Régimen General)

2001-02

• Formación profesional específica de grado superior

• 3º FP II (Régimen de enseñanzas especializadas)• 2º FP II (Régimen General)

2002-03

• 6º de educación primaria • 6º EGB1995-96

LGE (1970)

Implantación generalizada

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LOGSE

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

Page 16: SISTEMA ESTATAL

16

C1PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN EDADESCOLARIZABLE

En el año 2000 la población en edad escolarizable, de 0 a 29 añosde edad, representa el 37% de la población total española. Lascomunidades autónomas con mayor porcentaje de esta poblaciónson Ceuta y Melilla, con un 49%, y la Región de Murcia, Canariasy Andalucía, con porcentajes cercanos al 42% cada una; en cambio,el Principado de Asturias, con un 32%, y La Rioja, Castilla y León,y Aragón, con un 33% cada una, son las comunidades autónomascon los porcentajes más bajos.

Desde 1986 al año 2000 la población española menor de 30años ha decrecido en 10 puntos de porcentaje, correspondiendocuatro de ellos a los últimos cuatro años.

Número de personas de 0 a 29 años de edad por cada 100personas del total de la población.

Fuentes: - Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 17: SISTEMA ESTATAL

17

C1

Gráfico: Porcentaje de población en edad escolarizable por comunidad autónoma y tramos de edad.

2000.

Tabla: Evolución del porcentaje de población en edad escolarizable por intervalos de edad.

TOTAL (0-29 años) 0-5 6-1 1 12-15 16-17 18-23 24-29

Ceuta

y M

elilla

Canar

ias

Murci

a

Andalucía

Extre

mad

ura

C. Vale

nciana

Mad

rid

Balear

es

Castil

la-La

Man

cha

Catalu

ña

Navar

ra

Canta

bria

Galicia

País

Vasco

La R

ioja

Castil

la y L

eón

Aragón

Asturia

s

TOTA

L NACIO

NAL

5

6

53

9

9 32 33 33 33 34 34 34 3436 37 38 38 39 39

42 42 43

49

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50%

0-5 años6-11 años12-15 años16-17 años18-23 años24-29 años

TOTAL (0-29 años)

710

10

109

47

68

10

1010

44

6753

1010

41

5653

119

40

5653

109

39

5653

109

38

565399

37

}

1986 1991 1996 1997 1998 1999 2000

Page 18: SISTEMA ESTATAL

Fuentes:- Servidor web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es. Octubre 2001:

· Contabilidad Regional de España. Base 1995 (1996, 1997, 1998,1999, 2000). INE.

· España en cifras. Año 2000. INE.· Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población

1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

18

C2PIB POR HABITANTE

En el año 2000 el PIB por habitante en España se sitúa en 15.184euros. Las comunidades autónomas con un PIB por habitante másalto son la Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra,el País Vasco y Cataluña con más de 18.200 euros, seguidas de lasIslas Baleares, La Rioja y Aragón, todas ellas por encima de la medianacional. Extremadura y Andalucía son las comunidades con elmenor PIB por habitante en el mismo año.

El PIB por habitante del año 2000 es el 128% del correspon-diente a 1996. El crecimiento del PIB por habitante en estos cuatroaños se ha producido de forma muy regular, siendo algo mayor del6% la tasa de crecimiento interanual.

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona,expresada en euros.

Page 19: SISTEMA ESTATAL

19

C2

Gráfico: PIB por habitante y por comunidad autónoma. Precios corrientes (euros). 2000.

Gráfico y tabla: Evolución del PIB por habitante. Precios corrientes (euros).

Andalucía 11.155

Aragón 16.152

Asturias (Principado de) 13.400

Canarias 14.537

Cantabria 14.520

Castilla-La Mancha 12.138

Castilla-León 14.196

Cataluña 18.443

ComunidadValenciana14.458

Extremadura 9.813

Galicia 12.258

Islas Baleares 17.998

Madrid (Comunidad de) 20.364

Murcia (Región de) 12.465

Navarra (Comunidad Foral de) 19.073

País Vasco 18.585Rioja (La) 16.836

Ceuta y Melilla 12.045

TOTAL NACIONAL 15.184

18.200 a 20.400

16.100 a 18.200

14.000 a 16.100

11.900 a 14.000

9.800 a 11.900

106

128

72

43

113120

40

60

80

100

120

140%

1996=100%

1986 1991 1996 1997 1998 1999 2000Total

en euros 5.041 8.482 11.819 12.534 13.336 14.211 15.184

Page 20: SISTEMA ESTATAL

20

C3

En el año 2000, 49 de cada 100 personas de la población españolacon 16 años o más son inactivas; de las 51 personas activas, 44 tie-nen ocupación o empleo y 7 son personas desempleadas.

Las Islas Baleares, Canarias, Cataluña, la Comunidad de Madrid, laRegión de Murcia, la Comunidad Foral de Navarra, la ComunidadValenciana y el País Vasco son las comunidades autónomas que tie-nen un porcentaje de personas activas y un porcentaje de personasocupadas más altos que los porcentajes medios nacionales.

Desde 1997 al año 2000 ha aumentado el porcentaje de personasactivas en algo más de un punto y el de personas activas ocupadas,en cinco puntos.

Hay diferencias significativas entre la situación laboral del hom-bre y de la mujer: el 64% de los hombres son activos frente al 40%de las mujeres y el 58% de los hombres son personas activas ocupa-das frente al 32% de las mujeres en la misma situación.

Las diferencias en la actividad económica del hombre y de lamujer se mantienen prácticamente desde 1997, aunque diez añosantes se acortaron debido a un mayor crecimiento de las tasas deactividad y de ocupación femeninas.

Porcentaje de la población a partir de los 16 años que se conside-ra población inactiva y población activa, así como el porcentajede ocupados y parados dentro de esta última.

Fuentes:- Servidor web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es. Marzo 2001.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LAACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 21: SISTEMA ESTATAL

21

C3

Gráfico: Relación de la población con la actividad económica por comunidad autónoma.

Porcentajes. 2000.

Tabla: Evolución de la actividad económica de la población de 16 y más años de edad. Porcentajes.

Ceuta

y M

elilla

Canar

ias

Murci

a

Andalucía

Extre

mad

ura

C. Vale

nciana

Mad

rid

Balear

es

Castil

la-La

Man

cha

Catalu

ña

Navar

ra

Canta

bria

Galicia

País

Vasco

La R

ioja

Castil

la y L

eón

Aragón

Asturia

s

TOTA

L NACIO

NAL

TOTAL NACIONAL

4436 40 41 42 45

37 42 4638

49 46 46 48 47 47 4148 53

77 6 7 6 4

12 7 412

3 6 7 5 6 713

64

0

20

40

60

%

Activos ocupados Activos parados

49%44%

7%

Total inactivos

Activos ocupados

Activos parados

1991 19971987 1998 1999 2000

TOTAL ACTIVOS 49 49 50 50 50 51

Activos ocupados 39 41 39 41 42 44

Activos parados 10 8 10 9 8 7

Gráfico: Evolución de la actividad económica de la población de 16 y más años de edad por sexo.

56 58 53 54 56 58

23 26 27 28 30 32

12 8 10 9 7 6

9 8 11 10 9 8

0

20

40

60

80

100%

1987 1991 1997 1998 1999 2000 1987 1991 1997 1998 1999 2000

Activos ocupados

Hombres Mujeres

Activos parados

Page 22: SISTEMA ESTATAL

22

C4NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓNADULTA

En el año 1999, un 31% de la población adulta española entre 25 y64 años tiene un nivel de estudios primarios, seguido de un 23%con estudios similares a los secundarios obligatorios y de un 21%con estudios superiores; porcentajes más bajos corresponden a lapoblación con estudios secundarios post-obligatorios, un 15%, y a lapoblación con nivel de estudios inferior a primaria, un 11%. Eltramo más joven de esta población, entre 25 y 34 años, tiene mejornivel medio de estudios ya que hay porcentajes más altos de perso-nas con estudios secundarios y superiores.

La Comunidad de Madrid, el País Vasco y la Comunidad Foralde Navarra tienen los porcentajes más altos de población entre 25 y64 años con estudios superiores a los obligatorios, entre un 42% yun 47%; los porcentajes más bajos de personas con estos estudioscorresponden a Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía,entre un 25% y un 29%. El País Vasco, la Comunidad Foral deNavarra, el Principado de Asturias y Aragón son las comunidades enlas que el porcentaje de personas entre 25 y 34 años con niveles deestudio post-obligatorios presenta mayor diferencia positiva con elde personas entre 25 y 64 años.

Es algo mayor el porcentaje de hombres que el de mujeres entre25 y 64 años con niveles de estudios post-obligatorios, pero en lapoblación joven son porcentualmente más las mujeres que los hom-bres con estos niveles de estudios.

Desde 1987 a 1999 se ha elevado el nivel medio de estudios dela población española entre 25 y 64 años ya que ha bajado en 31puntos porcentuales el porcentaje de personas con niveles de estu-dios primarios o inferiores, y ha subido en 12 puntos el porcentajede personas con niveles de estudios secundarios obligatorios y en 19puntos el de personas con niveles post-obligatorios.

Porcentaje de la población adulta de 25 a 64 años de edad queha completado un cierto nivel de enseñanza.

Fuentes:- Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 23: SISTEMA ESTATAL

23

C4

Gráfico: Nivel de estudios de la población adulta por comunidad autónoma. 1999.

11

31

23

15

21

0

20

40

60

80

100% 25-64 años

Inferior a Ed. Primaria Ed. Primaria Ed. Secundaria post-obligatoria Ed. Superior Ed. Secundaria obligatoria

Ceuta

y M

elilla

Canar

ias

Murci

a

Andalucía

Extre

mad

ura

C. Vale

nciana

Mad

rid

Balear

es

Castil

la-La

Man

cha

Catalu

ña

Navar

ra

Canta

bria

Galicia

País

Vasco

La R

ioja

Castil

la y L

eón

Aragón

Asturia

s

TOTA

L NACIO

NAL

25-34 años

211

32

22

33

0

20

40

60

80

100%

Ceuta

y M

elilla

Canar

ias

Murci

a

Andalucía

Extre

mad

ura

C. Vale

nciana

Mad

rid

Balear

es

Castil

la-La

Man

cha

Catalu

ña

Navar

ra

Canta

bria

Galicia

País

Vasco

La R

ioja

Castil

la y L

eón

Aragón

Asturia

s

TOTA

L NACIO

NAL

Gráfico: Nivel de estudios de la población adulta por tramos de edad y sexo. 1999.

9

12

31

32

23

22

15

14

22

19

%

12

10

34

30

21

22

30

36

0%0 2020 4040 6060 8080 100100

25-64 años

MUJERES

HOMBRES

25-34 años

Inferior a Ed. Primaria Ed. Primaria Ed. Secundaria post-obligatoria Ed. Superior Ed. Secundaria obligatoria

Gráfico: Evolución del nivel de estudios de la población adulta por tramos de edad.

0

20

40

60

80%

1987 1991 1996 1997 1998 1999

Inferior Ed. Primaria y Ed. Primaria Ed. Secundaria post-obligatoria Ed. SuperiorEd. Secundaria obligatoria

25-64 años

1987 1991 1996 1997 1998 1999

25-34 años

Page 24: SISTEMA ESTATAL

24

C5EXPECTATIVAS DE NIVEL MÁXIMO DEESTUDIOS

El mayor porcentaje de alumnos tanto al terminar los estudios deeducación primaria, doce años, como al terminar los estudios deeducación secundaria obligatoria, dieciséis años, tienen padres quedesean que terminen estudios universitarios, 78% y 71%, respectiva-mente. La expectativa de estudios de formación profesional esexpresada por el doble de padres de alumnos de educación secunda-ria obligatoria que de educación primaria, 21% frente al 10%.

A menor nivel de estudios de los padres, menor es el nivel deestudios que piensan que terminarán sus hijos. El deseo de que losalumnos terminen estudios universitarios es expresado por los padresde 9 de cada 10 alumnos si tienen estudios universitarios; por apro-ximadamente 8 si los padres tienen estudios de bachillerato o forma-ción profesional, y por aproximadamente 6 si los padres tienen estu-dios primarios o no tienen ningún estudio.

Hay porcentualmente más chicas que chicos cuyos padres quie-ren que terminen estudios universitarios y hay más chicos que chi-cas cuyos padres quieren que terminen alguna modalidad de forma-ción profesional.

Las diferentes expectativas de los padres tienen una desigual dis-tribución en los centros públicos y privados; en los primeros sonmenos que en los segundos los alumnos cuyos padres quieren queterminen estudios universitarios y más los que quieren que terminenalguna modalidad de formación profesional.

Porcentaje de padres que desean que sus hijos alcancen determinados niveles de estudios.

Fuentes:- Cuestionarios de familias y de alumnos de los siguientes estudios:

· Evaluación de la educación primaria. INCE. 1999.· Evaluación de la educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 25: SISTEMA ESTATAL

25

C5

Gráfico: Expectativas de los padres de nivel máximo de estudios para sus hijos. 1999 y 2000.

Gráfico: Expectativas de los padres de nivel máximo de estudios para sus hijos por su nivel de estudios.

1999 y 2000.

5 6 10

78

4 4

21

71

0

20

40

60

80

100%

Estudiosobligatorios

Bachillerato FormaciónProfesional

Estudiosuniversitarios

Padres de alumnos de 12 años Padres de alumnos de 16 años

93

75

53

95

85

67

0% 20 40 60 80 100

Universitarios

Bachillerato o FP

Primarios o sin estudios

Universitarios

Bachillerato o FP

Primarios o sin estudios

Estudios Expectativas

Desean estudios obligatorios Desean bachillerato o FP Desean estudios universitarios

12 a

ño

s16

os

Centrospúblicos

Centrosprivados

Desean estudios obligatorios 7 3

12 años Desean bachillerato o FP 19 11

Desean estudios universitarios 74 87

Desean estudios obligatorios 5 2

16 años Desean bachillerato o FP 31 15

Desean estudios universitarios 64 83

6 5

19 13

75 82

4 3

29 22

67 75

Chicos Chicas

Tabla: Expectativas de los padres de nivel máximo de estudios para sus hijos por sexo y titularidad

del centro. Porcentajes. 1999 y 2000.

Page 26: SISTEMA ESTATAL

26

Rc1GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN CONRELACIÓN AL PIB

En 1999, España gasta en educación un 5,8% de su ProductoInterior Bruto (PIB), siendo un 4,6% del PIB el asignado a gastopúblico en educación y un 1,3% del PIB el destinado al gasto de lasfamilias en educación.

El gasto público destinado a educación en las comunidadesautónomas con competencias educativas asumidas en el citado añoes un 3,02% del PIB, el asignado al Ministerio de Educación,Cultura y Deporte, un 0,83% y el asignado a educación en otrasAdministraciones, un 0,5% del PIB.

Entre 1992 y 1999 el porcentaje del PIB destinado a educaciónse mantiene en torno al 5,8%; ha bajado 0,2 puntos porcentuales elporcentaje del PIB asignado a gasto público en educación y ha subi-do en la misma proporción el de las familias en este concepto. Enestos mismos años y, dentro del gasto público, el porcentaje del PIBdestinado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha bajado0,79 puntos porcentuales; en cambio, el asignado a las comunidadesautónomas con competencias educativas asumidas experimenta unasubida de 0,62 puntos porcentuales.

Porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a educación.

Fuentes:- Datos y cifras del curso escolar 2001-2002: Servidor web del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte: www.mec.es. Octubre 2001.- Estadística del gasto público en educación, Presupuesto Liquidado, 1992 a

1999. Oficina de Estadística del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 27: SISTEMA ESTATAL

27

Rc1

Gráfico y tabla: Evolución del gasto en educación.

Gráfico: Evolución del gasto público en relación al PIB por tipo de administración.

En porcentaje del PIB

5,85,75,85,95,95,96,05,8

4,64,64,64,74,74,84,94,8

1,31,31,31,31,31,31,21,1

0

1

2

3

4

5

6

7

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

%

Gasto total Gasto público Gasto de las familias

Gasto total Gasto públicoGasto

de las familias

1992 21,6 17,7 4,2

1993 23,1 18,8 4,7

1994 24,1 19,3 5,2

1995 25,8 20,6 5,7

1996 27,4 21,9 6,0

1997 28,7 22,8 6,4

1998 30,3 24,0 6,8

1999 32,4 25,7 7,3

En miles de millones de euros

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

CCAA con competencias educativas asumidas

CCAA sin todas las competencias educativas asumidas

Otras Administraciones

Otros

GASTO PÚBLICO TOTAL

0

1

2

3

4

5%

2,40

1,62

2,47 2,42 2,39

1,67 1,57 1,58

2,41

0,4 0,4 0,4

2,40 2,43

1,29 1,20 1,14

3,02

0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5

0,83

4,8 4,9 4,8 4,7 4,7 4,6 4,6 4,6

Page 28: SISTEMA ESTATAL

28

Rc2GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

El gasto público en educación de 1998 representa el 9,4% del gastopúblico total, correspondiendo un 5% al gasto realizado por lasAdministraciones educativas con todas las competencias, un 2,4% alefectuado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un0,8% al de las Administraciones educativas sin todas las competen-cias, y un 0,9% al de otras Administraciones.

Desde 1992 a 1998 el porcentaje del gasto público destinado aeducación ha bajado cerca de un punto porcentual. En estos años,el porcentaje del gasto público en educación realizado por elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte ha bajado en un puntoy ha subido el realizado por las Administraciones autonómicas en suconjunto.

Los grandes bloques en los que se distribuye el gasto público en1998 en educación son: un 29% corresponde al gasto de la educa-ción infantil y educación primaria/ educación general básica; algomás del 30% supone el gasto de la educación secundaria, formaciónprofesional y enseñanzas de régimen especial, y a casi un 16% seeleva el gasto público de la educación universitaria. En menor por-centaje la formación ocupacional supone un 5% del gasto públicoen educación, y la educación especial, la educación de adultos y laeducación en el exterior no superan ninguna de ellas el 2%.

En la distribución del gasto público en educación en esta seriede años ha disminuido en seis puntos porcentuales el porcentajededicado a la educación infantil y educación primaria/ educacióngeneral básica, y ha subido cerca de cinco puntos porcentuales elporcentaje dedicado a educación secundaria, formación profesionaly enseñanzas de régimen especial, y en algo más de un punto por-centual el gasto de la educación universitaria.

Porcentaje del gasto público destinado a educación.

Fuentes:- Datos proporcionados por la Oficina de Estadística del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Rc2.1. Gasto público total en educación

Page 29: SISTEMA ESTATAL

29

Rc2

Gráfico: Porcentaje del gasto público destinado a educación por tipo de administración y su evolución.

Gráfico: Disribución del gasto público en educación por tipo de actividades y su evolución.

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12%

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

CCAA con todas las competencias educativas

CCAA sin todas las competencias educativas

Otras Administraciones

Otros1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10,2 9,99,3 9,49,29,39,7

5,04,84,8

0,80,80,7

4,94,75,05,1

0,90,90,91,01,01,11,2

2,42,42,53,23,13,43,4

0% 20 40 60 80 100

Educación no universitariaEducación universitariaFormación ocupacionalBecas y ayudas totalesGasto no distribuido por actividad1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

71,5

70,2

70,4

69,9

69,1

68,7

68,4

14,1

14,2

14,1

14,8

15,3

16,7

15,9

7,0

8,1

8,2

8,0

7,8

7,5

7,5

5,1

4,7

4,6

4,5

4,3

4,3

5,1

1992 1996 1998

EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA 71,48 69,09 68,42

Ed. Infantil y Ed. Primaria / EGB 34,82 32,10 28,84Ed. Secundaria, F. Profesional y EE. de Reg. Especial 25,82 27,42 30,54Educación especial 1,83 1,77 1,80Educación de adultos 0,77 0,76 0,75Educación en el exterior 0,37 0,37 0,34Otras enseñanzas 1,28 1,00 0,25Servicios complementarios y educación compensatoria 2,14 2,16 2,34Actividades extraescolares y anexas 1,61 0,63 0,65Investigación educativa 0,03 0,03 0,03Formación y perfeccionamiento del profesorado 0,74 0,67 0,78Administración general 2,06 2,17 2,11

Page 30: SISTEMA ESTATAL

30

Rc2GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

Rc2.2. Gasto público destinado a conciertos

En 1998, el gasto corriente de las Administraciones educativas desti-nado a subvenciones y conciertos a la enseñanza privada se eleva a2.314,6 millones de euros y representa el 9,6% del gasto público eneducación; el 6,6% corresponde al gasto realizado por las Adminis-traciones autonómicas con todas las competencias educativas asumi-das y el 3% al efectuado por el Ministerio de Educación, Cultura yDeporte con esta finalidad.

Entre 1992 y 1998 el gasto público en subvenciones y concier-tos se ha mantenido entre el 9% y el 10% del gasto público eneducación.

En 1998, en datos absolutos, se financia la enseñanza concertadacon 697,1 millones de euros más que lo que se hizo en 1992. Enprecios constantes, se observa un crecimiento regular a partir de1994, situando el gasto público en conciertos y subvenciones de1998 en un 116,1% del realizado en 1992.

Proporción del gasto público en educación destinado a conciertos.

Fuentes:- Estadísticas de la educación en España 1998-99. Estadística del gasto público

en educación, Presupuesto Liquidado, 1992 a 1998. Oficina de Estadística delMECD.

- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística delMECD.

Page 31: SISTEMA ESTATAL

31

Rc2

Gráfico: Porcentaje del gasto corriente de las Administraciones educativas dedicado a la enseñanza

concertada.

Gráfico: Gasto de las Administraciones educativas dedicado a la enseñanza concertada. (Millones de euros).

0

2

4

6

8

10

12%

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

CCAA con competencias educativas

TOTAL

9,110,3

9,6 9,7 9,4 9,7 9,6

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

2,93,4 3,1 3,2 3,1 3,1 3,0

6,2 6,9 6,5 6,5 6,3 6,6 6,6

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Ministerio deEducación,Cultura yDeporte

CCAA concompetenciaseducativas

TOTAL

1.617,5

1.938,5 1.859,52.070,5

2.209,51.996,1

2.314,6

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

1.101,91.293,2 1.254,2 1.331,6 1.391,2 1.503,6 1.586,0

515,6

645,3 605,4664,5 679,3

705,9 728,6

Millonesde euros

Tabla: Índices de variación del gasto público destinado a conciertos y subvenciones. (Precios constantes).

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

TOTAL 100,0% 114,6% 105,0% 107,7% 107,8% 112,9% 116,1%

Page 32: SISTEMA ESTATAL

32

Rc3GASTO EN EDUCACIÓN POR ALUMNO

El gasto medio por alumno en el conjunto de las etapas educativas,en 1998, se sitúa en 3.046 euros y supone un 22,8% del PIB porhabitante. El gasto medio por alumno es mayor a medida que sesube de etapa educativa: 2.030 euros en educación infantil, 2.564euros en educación primaria, 3.354 euros en educación secundariay 3.954 euros en educación superior.

En el año 1998, el gasto medio por alumno es un 86% más altoque el del año 1992 y un 12% más que el de 1996. Desde 1993 el cre-cimiento del gasto medio por alumno se ha ido ralentizando. La edu-cación primaria y la educación secundaria son las etapas educativas quemás han visto crecer el gasto medio por alumno desde 1992, seguidasde la educación superior y de la educación infantil.

Gasto medio por alumno en euros.

Fuentes:- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 33: SISTEMA ESTATAL

33

Rc3

Gráfico: Gasto medio por alumno por nivel educativo. 1998.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Educaciónsuperior

Educaciónsecundaria

Educaciónprimaria

Educacióninfantil

TOTAL Educaciónsuperior

Educaciónsecundaria

Educaciónprimaria

Educacióninfantil

TOTAL

3.046

2.030

2.564

3.354

3.954Euros (precios corrientes)

0

5

10

15

20

25

30%

22,8

15,2

19,2

25,1

29,6En relación al PIB por habitante

Educación no universitaria 3.741

Educación universitaria 3.968

Educación no universitaria 28,0

Educación universitaria 29,7

Gráfico: Evolución del gasto medio por alumno por nivel educativo. Precios corrientes (euros).

1.6402.049

2.319

3.0462.8722.7232.537

0

1.000

2.000

3.000

4.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ed. Infantil Ed. Primaria Ed. Secundaria Ed. SuperiorTOTAL

Page 34: SISTEMA ESTATAL

34

Rc4PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ACTIVAEMPLEADA COMO PROFESORADO

En el curso escolar 1998-99, la población española empleada comoprofesorado supone un 4,5% de la población activa ocupada, siendoun 1,6% profesores de educación infantil y primaria, un 1,8% profe-sores de educación secundaria y formación profesional y un 0,7%profesores de educación superior universitaria. Extremadura,Andalucía, la Comunidad Foral de Navarra, el Principado deAsturias, Canarias y Ceuta y Melilla son las comunidades autónomasque tienen un porcentaje mayor de su población activa ocupadaempleada como profesorado.

El número de profesores se ha incrementado en 16 puntos por-centuales entre 1991-92 y 1998-99. El crecimiento mayor se ha pro-ducido en el profesorado de las enseñanzas de régimen especial y enel de educación universitaria, con 34 y 39 puntos porcentuales res-pectivamente; el profesorado de las enseñanzas de régimen generalno universitario solamente lo ha hecho en 12 puntos porcentuales.

En el total del profesorado, un 58% son mujeres. Esta propor-ción varía según las etapas educativas pasando de representar un77% del profesorado de educación infantil, primaria y educaciónespecial, a ser un 34% del profesorado universitario.

El porcentaje de mujeres en el conjunto del profesorado no hasufrido apenas variación desde el curso 1991-92.

Porcentaje de población activa ocupada empleada como profesorado.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadística.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99 y 1997-98. Estadística de

las enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 35: SISTEMA ESTATAL

35

Rc4

Gráfico: Porcentaje de la población ocupada empleada como profesorado por nivel de enseñanza.

Curso 1998-99.

Tabla: Evolución del profesorado por nivel de enseñanza que imparte.

Total nacional

1,6

1,8

0,7

0

1

2

3

4

5 Régimen especial

Otras enseñanzas oactividades de reg. general

Educación universitaria

Ambos niveles (anteriores)

Educación secundaria / FP

Ed. Infantil /Ed. Primaria

%

4,5

Comunidades autónomas

5,45,25,15,15,05,04,94,74,74,44,34,34,34,24,24,04,0

3,7

0

1

2

3

4

5

6%

Baleare

s

La Rioja

Aragón

Cataluña

Madrid

País Vasc

o

C. Vale

nciana

Galicia

Castilla

-La M

ancha

Castilla

y Leó

n

Cantab

riaMurcia

Ceuta

y Melil

la

Canari

as

Asturia

s

Navarra

Andalucía

Extrem

adura

1991-92 1996-97 1997-98 1998-99

TOTAL PROFESORADO

Curso

100 110 112 116

100 107 108 112100 110 112 115100 100 99 105100 127 134 139100 118 125 134

Enseñanzas de régimen general no universitarias Centros públicos Centros privados

Enseñanza universitariaEnseñanzas de régimen especial

Tabla: Evolución del porcentaje de mujeres en el profesorado por nivel de enseñanza que imparte.

Régimen general Educación infantil Educación primaria Educación secundaria / FP Ambos niveles (anteriores) Educación universitaria Educación especial

Régimen especial

966244

-2871

46

966549

-3171

49

926751

-3378

49

50623374

50

52613477

50

Total 561986-87

Curso

581991-92

581996-97

581997-98

581998-99

7777

Page 36: SISTEMA ESTATAL

36

Rc5ALUMNOS POR GRUPO Y POR PROFESOR

Rc5.1. Alumnos por grupo educativo

Número medio de alumnos por grupo educativo en la enseñanzano universitaria.

En el curso 2000-01 todas las enseñanzas reguladas por la LeyOrgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)tienen un número medio de alumnos por grupo que queda dentrode lo regulado legislativamente. La educación infantil y la educaciónprimaria alcanzan medias de alrededor de 20 y 21 alumnos porgrupo educativo, respectivamente; la educación secundaria obligato-ria y el bachillerato LOGSE se sitúan aproximadamente en 26alumnos y los ciclos formativos de grado medio y grado superiortienen una media de 20 y 21 alumnos respectivamente.

El número medio de alumnos por aula en educación infantil yprimaria tiene una tendencia descendente desde el curso 1986-87hasta 2000-01, más acusada en la primera década y más moderadaen los últimos cuatro cursos: educación infantil ha pasado aproxima-damente de 28 a 20 alumnos por aula y educación primaria de 30 a21 alumnos por aula.

En todas las enseñanzas no universitarias, excepto en los ciclosformativos y en los bachilleratos, el número medio de alumnos porgrupo educativo es menor en la enseñanza pública que en la ense-ñanza privada. Estas diferencias en educación infantil y educaciónprimaria han disminuido desde 1986-87 y se encuentran situadas enestas etapas en uno y cinco alumnos respectivamente.

Fuentes:- Estadísticas de la Educación en España. 2000-01 y 1999-00. Estadística de

las Enseñanzas no universitarias. Datos avance. Oficina de Estadística delMECD.

- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de lasEnseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.

- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 37: SISTEMA ESTATAL

37

Rc5

Gráfico: Número medio de alumnos por grupo educativo en las enseñanzas no universitarias por

titularidad del centro. Curso 2000-01.

Gráfico: Número medio de alumnos por grupo educativo en las enseñanzas obligatorias, por

comunidad autónoma. Curso 2000-01.

Centros públicosCentros privadosTodos los centros

33,126,525,324,019,519,1 23,9 19,6 21,3

12,1

5,8

29,426,828,028,224,421,0 24,9 20,2 20,1

12,9

6,70

5

10

15

20

25

30

35

40

Ed. In

fantil

Ed. P

rimari

a / EG

B

ESO. P

rimer

ciclo

ESO. S

egundo cic

lo

Bach. LO

GSE

BUP y COU

FP II

CF de g

rado m

edio

CF de g

rado su

perior

Prog. Gara

ntía So

cial

Ed. E

special

Educación primaria

20,9

05

10

15202530

3540 Educación secundaria obligatoria

26,125,3

05

10152025303540

Ceuta

Melilla

Balea

res

Madrid

Andalu

cía

Murcia

C. Va

lencia

na

Cana

rias

Catal

uña

La Ri

oja

Casti

lla-La

Man

cha

Extre

madura

País

Vasco

Navarr

a

Aragón

Canta

bria

Galicia

Asturia

s

Casti

lla y

León

TOTA

L NACIO

NAL

Andalu

cíaCe

utaMeli

lla

Madrid

Extre

madura

C. Va

lencia

na

Murcia

La Ri

ojaCa

taluñ

a

Casti

lla-La

Man

cha

Balea

res

Asturia

s

Canta

bria

Casti

lla y

León

Galicia

Aragón

Cana

rias

Navarr

a

País

Vasco

TOTA

L NACIO

NAL

Primer cicloSegundo ciclo

0

5

1015

20

2530

3540

1986-87

1991-92

1996-97

1997-98

1998-99

1999-00

2000-01

1986-87

1991-92

1996-97

1997-98

1998-99

1999-00

2000-01

1996-97

1997-98

1998-99

1999-00

2000-01

Ed. Infantil / Ed. Preescolar Educación primaria / EGB Educación secundaria obligatoria

Centros privadosCentros públicosTodos los centros

Gráfico: Evolución del número medio de alumnos por grupo educativo en cada enseñanza según

titularidad del centro.

Page 38: SISTEMA ESTATAL

38

Rc5ALUMNOS POR GRUPO Y POR PROFESOR

Rc5.2. Alumnos por profesor

Número medio de alumnos por profesor en la enseñanza nouniversitaria.

En España el número medio de alumnos por profesor se sitúa encerca de 14 alumnos en las enseñanzas de régimen general no uni-versitarias en el curso escolar 1998-99. El País Vasco, el Principadode Asturias, la Comunidad Foral de Navarra y Castilla y León sonlas comunidades autónomas con el número más bajo de alumnos porprofesor; Ceuta, Andalucía y Melilla son las comunidades que lo tie-nen más alto. Por término medio, hay cerca de cuatro alumnos máspor profesor en la enseñanza privada que en la enseñanza pública.

Los centros exclusivamente de educación infantil tienen algomás de 12 alumnos por profesor; los centros de educación primaria,casi 14; los centros que imparten educación primaria y educaciónsecundaria obligatoria, algo más de 15; los centros que imparteneducación secundaria obligatoria y/o alguna de las enseñanzas post-obligatorias, unos 12, y los centros específicos de educación espe-cial, cerca de cinco alumnos por profesor.

En los últimos nueve cursos se ha producido un descenso pro-gresivo y uniforme del número medio de alumnos por profesor enlas enseñanzas no universitarias, por lo que en el curso 1998-99 haycerca de seis alumnos menos que en el curso 1990-91.

Fuentes:- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99 y 1997-98. Estadística de

las Enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 39: SISTEMA ESTATAL

39

Rc5

Gráfico: Número medio de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias según comunidad

autónoma y titularidad del centro. Curso 1998-99.

13,911,8 12,3 12,3 12,4 12,8 12,9 13,0 13,0 13,6 13,9 14,0 14,2 14,4 14,4 14,5 14,9 16,0 16,2 16,7

0

5

10

15

20

25

Centros públicos Centros privadosTodos los centros

País Vasc

o

TOTA

L NACIONAL

Asturia

s

Navarra

Castilla

y Leó

n

Aragón

Cataluña

Cantab

riaGalic

ia

C. Vale

nciana

Extrem

adura

Canari

as

Castilla

-La M

ancha

Murcia

La Rioja

Baleare

s

Madrid

Melilla

Andalucía

Ceuta

Tabla: Número medio de alumnos por profesor, en dos cursos escolares, según el tipo de centro por

enseñanzas que imparte y titularidad.

0

5

10

15

20

25

1989

-90

1990

-91

1991

-92

1992

-93

1993

-94

1994

-95

1995

-96

1996

-97

1997

-98

1998

-99

Todos los centros Centros públicos Centros privados

Centros de educación infantilCentros de educación primariaCentros de educación primaria y ESOCentros de ESO / Bachillerato / FPCentros de primaria, ESO y bachillerato / FPCentros específicos de educación especial

17,113,618,44,9

16,413,313,94,4

19,616,718,4

5,5

Total 15,3

Todos loscentros

14,4

Centrospúblicos

18,0

Centrosprivados

Curso 1996-97

13,9 13,7 14,912,413,615,412,218,1

4,7

12,113,514,712,012,7

4,2

12,715,616,914,218,1

5,1

13,9

Todos loscentros

13,0

Centrospúblicos

16,6

Centrosprivados

Curso 1998-99

Gráfico: Evolución del número medio de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias por

titularidad del centro.

Page 40: SISTEMA ESTATAL

40

E1ESCOLARIZACIÓN EN CADA ETAPAEDUCATIVA

En el curso 2000-01, el 59% de la población española menor de 30años estaba escolarizada en el sistema educativo; este porcentajeescolarizado se distribuye en cada etapa educativa de la formasiguiente: un 17% en educación primaria, un 13% en educaciónsecundaria obligatoria, un 10% en educación superior universitaria yun 8% tanto en educación infantil como en educación secundariapost-obligatoria.

La Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, la Comunidadde Madrid, Aragón y el Principado de Asturias son las comunidadesautónomas con un porcentaje de escolarización por encima de lamedia nacional. Los porcentajes más bajos de escolarización lo tie-nen las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y Castilla-La Mancha.

Desde el curso 1990-91 al 2000-01 la población escolarizada entérminos absolutos ha disminuido en algo más de un millón dealumnos; sin embargo, esta población escolarizada respecto a lapoblación menor de 30 años ha aumentado en un punto porcentual.

El 92% de los alumnos de 3 a 5 años está escolarizado en educa-ción infantil en el curso 2000-01. Tanto en educación primariacomo en educación secundaria obligatoria están escolarizados mayornúmero de alumnos que los que los que les corresponde por suedad, un 105% en la primera y un 113% en la segunda.

Número de estudiantes escolarizados en los diferentes niveles edu-cativos por cada 100 personas de la población entre 0 y 29 años.

Fuentes:- Enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo. Avance de resultados.

Curso 2000-2001. Instituto Nacional de Estadística.- Estadísticas de la educación en España. 2000-2001. Estadística de las

Enseñanzas no universitarias. Datos avance. Oficina de Estadística delMECD.

- Estadísticas de la educación en España. 1998-99. Estadística de lasEnseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.

- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

E1.1. Escolarización y población escolarizable

Page 41: SISTEMA ESTATAL

41

E1

Gráfico: Alumnos escolarizados por 100 personas de la población de 0 a 29 años según

comunidad autónoma y nivel educativo. Curso 2000-01.

Tabla: Evolución del alumnado escolarizado por 100 personas de la población de 0 a 29

años según nivel educativo.

99 8 6 8 7 7 10 6 7 8 8 9 6 8 8 7 8

18 19 1915 19 17 18 16

15 17 16 14 1814

17 16 16 16

13 13 1413

14 13 14 1213

13 13 1213

1313 13 14 12

6 8 710

78 8 8 10

9 9 118

11 9 9 10 8

4 3 5 7 7 9 9 9 10 7 8 11 8 11 11 13 1210

3 5 3 4 3 3 2 3 3 4 5 3 3 5 5 3 5 11

8

17

13

8

103

0

10

20

30

40

50

60%

Ed. Infantil Ed. Primariay Ed. Especial

Ed. Secundaria obligatoria Ed. Secundariapost-obligatoria

Ed. Superior universitaria Otras enseñanzas

Navarra

Castilla

y Leó

n

Madrid

Aragón

Asturia

sMurcia

País V

asco

La Rioja

Canari

asGalic

ia

Cataluña

Andalucía

C. Valencia

na

Extrem

adura

Cantab

ria

Castilla

-La M

ancha

Ceuta

y Melil

la

Baleare

s

TOTA

L NACIONAL

TODAS LAS ENSEÑANZASNúmero de alumnos

Porcentaje

Ed. Infantil / PreescolarEd. Primaria / EGB / Ed. Especial

Ed. Secundaria obligatoriaBachilleratos y FP

Ed. Superior universitariaOtras enseñanzas

1990-91

9.936.83858

1991-92

9.876.17858

1992-93

9.807.39058

1993-94

9.839.74359

1994-95

9.693.00059

1995-96

9.564.91660

1996-97

9.465.77260

1997-98

9.308.99960

1999-00

8.963.80159

1998-99

9.156.95260

2000-01

8.907.42559

TODAS LAS ENSEÑANZAS Número de alumnos Porcentaje

Ed. Infantil Ed. Primaria y Ed. EspecialEd. Secundaria obligatoriaEd. Secundaria post-obligatoriaEd. Superior universitariaOtras enseñanzas

6290

1472

6280

1573

6271

1582

7261

1583

7252

1593

7243

1493

7207

13103

7171112103

7171210103

717138

103

817138

103

Gráfico: Evolución de las tasas de escolarización.

60

80

100

120%

Tasa neta de Ed. Infantil / Ed. Preescolar Tasa bruta de Ed. Primaria Tasa bruta de Ed. Secundaria obligatoria

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01

7680

83 86 87 88 89 91 92 90 92

111 110 110 110 110 109 108 108 107 106 105

112 113

Page 42: SISTEMA ESTATAL

42

E1ESCOLARIZACIÓN EN CADA ETAPAEDUCATIVA

En el curso 1998-99, más del 75% de los alumnos de cada etapaeducativa cursa estudios en centros financiados con fondos públicos.De cada 100 alumnos: en educación infantil, 68 asisten a centrospúblicos y 10 a centros privados concertados; en educación primaria,lo hacen 67 y 30 respectivamente; en educación secundaria obligato-ria, 69 y 28, también respectivamente; en el conjunto de la educa-ción secundaria post-obligatoria, 73 y 13 respectivamente y, por últi-mo, en educación universitaria, 89 asisten a centros sostenidos confondos públicos.

Figuran en los cinco primeros lugares por mayor porcentaje dealumnos escolarizados en centros públicos tanto en educación pri-maria como en educación secundaria obligatoria: Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Melilla; estos porcentajes oscilan alrede-dor del 80%.

Ocupan uno de los cinco primeros lugares por mayor porcentajede alumnos en centros privados concertados en las dos etapas obliga-torias: las Islas Baleares, Cataluña, la Comunidad Foral de Navarra yel País Vasco; estos porcentajes oscilan entre el 34% y el 55%. LaComunidad de Madrid tiene la mayor proporción de alumnos escola-rizados en centros privados no concertados en estas etapas educativas.

Desde el curso 1996-97 hasta 1998-99 no ha habido apenas dife-rencia en el porcentaje de alumnos que asiste a uno u otro tipo decentro en razón a su financiación. Solamente en educación secunda-ria obligatoria se observa una subida de seis puntos porcentuales delos alumnos que asisten a centros privados concertados en detrimentodel porcentaje de alumnos que asisten a centros públicos, que bajasiete puntos porcentuales.

Porcentaje de alumnos que está escolarizado en las siguientesmodalidades: enseñanza pública, enseñanza privada concertaday enseñanza privada no concertada.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadística.- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

E1.2. Escolarización y financiación de la enseñanza

Page 43: SISTEMA ESTATAL

43

E1

Gráfico: Porcentaje de alumnos escolarizados en las modalidades de enseñanza pública, enseñanza

privada concertada y enseñanza privada no concertada. Curso 1998-99.

Tabla: Evolución del alumnado escolarizado según el tipo de financiación del centro.

1996-97 1997-98 1998-99 1996-97 1997-98 1998-99 1996-97 1997-98 1998-99

Educación infantil 68 68 68 8 10 10 24 23 22

Educación primaria / EGB 66 66 67 31 30 30 3 3 3

Educación secundaria obligatoria 76 73 69 22 25 28 2 2 3

Educación secundaria post-obligatoria 72 71 73 14 13 13 15 15 14

Educación universitaria 90 90 89 - - - 10 10 11

Centros públicos Centros privados concertados Centros privados no concertados

Educación primaria Educación secundaria obligatoria

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%

TOTAL NACIONAL TOTAL NACIONAL

País Vasco

Cataluña

Navarra

Aragón

Castilla y León

Asturias

Ceuta

Andalucía

Melilla

Castilla-La Mancha

Madrid

Baleares

Cantabria

La Rioja

C. Valenciana

Galicia

Murcia

Canarias

Extremadura

País Vasco

Cataluña

Baleares

La Rioja

C. Valenciana

Asturias

Murcia

Ceuta

Canarias

Melilla

Navarra

Madrid

Aragón

Cantabria

Castilla y León

Galicia

Andalucía

Extremadura

Castilla-La Mancha

67 30 3 69 28 3

Centros públicos Centros privados concertados Centros privados no concertados

Page 44: SISTEMA ESTATAL

44

E2ESCOLARIZACIÓN Y POBLACIÓN

E2.1. Escolarización en las edades de 0 a 29 años

Número de alumnos (en miles) escolarizados en cualquier niveleducativo y no escolarizados de cada una de las edades desdelos 0 a los 29 años de edad. Relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada yel total de la población de esa edad (tasa neta).

En el curso 1998-99, se observa una pirámide de población invertidaen las edades escolarizables, entre 0 y 29 años; así, en las edades teóri-cas de educación infantil, la población es de 375.000 personas aproxi-madamente en cada año de edad; en las de educación primaria, alre-dedor de 400.000; en las de educación secundaria obligatoria 460.000aproximadamente; en la educación secundaria post-obligatoria, alre-dedor de los 530.000, y en las edades de educación superior la pobla-ción supera las 600.000 personas en la mayor parte de las edades.

Entre cuatro y catorce años prácticamente toda la población estáescolarizada. A los tres años quedan sin escolarizar algo más de70.000 personas; a los quince, unas 22.000; a los dieciséis, 77.000, ya los diecisiete no están escolarizadas 123.000 personas. La escolariza-ción a los dieciocho años se sitúa en 367.000 personas y baja progre-sivamente hasta ser 188.000 a los 23 años. En los dos tramos extre-mos, de 0 a 2 años y de 24 a 29 años, la escolarización es muy baja.

Las tasas netas de escolarización en el curso 1998-99 entre 0 y29 años quedan de esta forma: tasas inferiores al 10%, a los cero yun año; el 80% a los tres años; aproximadamente el 100% en lasedades de cuatro a catorce años; entre el 96% y el 77% en edades dequince a diecisiete años; entre el 64% y el 28% a los dieciocho yveintitrés años respectivamente; el 20% y el 14% a los veinticuatro yveinticinco años respectivamente y, por último, tasas inferiores al10% de los veintiséis a los veintinueve años.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadística.- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de las ense-

ñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.

Page 45: SISTEMA ESTATAL

45

E2

Gráfico: Población y escolarización por sexo y etapas educativas. (Miles de personas). Curso 1998-99.

Gráfico: Tasas nacionales de escolarización por edad y etapas educativas. Curso 1998-99.

350 300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 300 350

HOMBRES MUJERES

2928272625242322212019181716151413121110987654321

>1

Ed. Infantil Ed. Primaria Ed. Secundaria obligatoria Ed. Secundaria post-obligatoria Ed. Superior universitaria Población noescolarizadaen estos niveles

Edad

0

20

40

60

80

100%

< 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29Edades

Ed. Infantil Ed. Primaria Ed. Secundaria obligatoria Ed. Secundaria post-obligatoria Ed. Superior universitaria

Page 46: SISTEMA ESTATAL

46

E2ESCOLARIZACIÓN Y POBLACIÓN

E2.2. Esperanza de vida escolar a los seis años

Número medio de años de permanencia previsible en el sistemaeducativo de un niño o una niña de seis años de edad, incluidosestudios universitarios.

En España, un alumno de seis años de edad que inicia la escolaridadobligatoria en el curso 1998-99 tiene una esperanza de vida escolarde 15 años. Por encima de esta media nacional se sitúa la de laComunidad de Madrid, Castilla y León, el Principado de Asturias,el País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra, Aragón y Galicia.

En el mismo curso la esperanza de vida escolar de la mujer esmayor que la del hombre, 15,3 y 14,7 años, respectivamente.

La escolarización media ha aumentado en España, siendo dospuntos más alta en el curso 1998-99 que en el curso 1986-87; tam-bién han aumentado las diferencias entre sexos pasando de no haberninguna en el último curso citado a ser de 0,6 años en 1998-99.

En los dos últimos cursos se observa un pequeño aumento en elnúmero medio de años de escolarización, sobre todo en Galicia,Extremadura, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y laRegión de Murcia.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional

de Estadística.- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de las

Enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 47: SISTEMA ESTATAL

47

E2

Gráfico: Evolución de la esperanza de vida escolar a los seis años en las enseñanzas de régimen

general.

11

12

13

14

15

16

1986-87 1991-92 1996-97 1998-99

Hombres MujeresAmbos sexos

mer

o m

edio

de

año

s

12,9

14,0

14,9 15,0

Gráfico: Esperanza de vida escolar a los seis años en las enseñanzas de régimen general por

comunidad autónoma.

5101520

Curso 1996-97

Número medio de años

00 5 10 15 20

Curso 1998-99

Número medio de años

MadridCastilla y León

AsturiasPaís VascoNavarraAragónGalicia

MEDIA NACIONAL14,9 15,0

CantabriaCanariasLa RiojaMurcia

CataluñaValencia

AndalucíaExtremadura

Castilla-La ManchaBalearesMelilla y

Ceuta }

Page 48: SISTEMA ESTATAL

48

E3EVOLUCIÓN DE LAS TASASDE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADESDE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

E3.1. Educación infantil

Evolución de las tasas netas de escolarización de los cero a loscinco años de edad y del número medio de años de escolariza-ción en educación infantil.

En España, entre 1996-97 y 1998-99, se experimenta una subidade las tasas de escolarización en las edades teóricas del primer ciclode educación infantil: 0,2 puntos porcentuales en personas conmenos de un año; 1,3 puntos a la edad de un año y 2,3 puntos a laedad de dos años, situándose dichas tasas en 1,3%, 5,9% y 14,6%respectivamente.

En el mismo periodo de tiempo y en las edades correspondien-tes al segundo ciclo de educación infantil, la tasa de escolarización alos tres años sube 13 puntos porcentuales y se sitúa en el 80%; a loscuatro y cinco años la tasa de escolarización se mantiene en el 99%y 100% respectivamente.

En el curso 1998-99, el número medio de años de escolariza-ción en educación infantil es de tres años, lo que significa 0,2 añosmás que en 1996-97. Cataluña, el País Vasco y la Comunidad deMadrid son, por este orden, las comunidades autónomas con unamayor escolarización media en educación infantil. Las Islas Baleares,la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Región de Murcia son lascomunidades donde este índice ha aumentado por encima delincremento nacional desde 1996-97.

Fuentes:- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99 y 1997-98. Estadística de

las enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 49: SISTEMA ESTATAL

49

E3

Gráfico: Escolarización media en educación infantil por comunidad autónoma. (0-5 años).

3,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Número medio de años

Curso 1998-99Curso 1996-97

3,73,4

2,92,8

2,73,03,0

2,8

2,93,0

2,82,82,82,8

2,72,8

2,52,0

2,52,2

0,00,51,01,52,02,53,03,54,0

Número medio de años

3,03,02,92,92,92,92,9

2,92,8

2,52,5

3,73,5

3,13,03,03,03,0

Murcia

País VascoCataluña

Baleares

Madrid

La RiojaCastilla y León

MEDIA NACIONAL

NavarraAragón

Castilla-La ManchaCantabria

AsturiasExtremadura

CanariasGalicia

C. Valenciana

Ceuta yMelilla

Andalucía

}

Gráfico: Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades de educación infantil.

Edades de primer ciclo

12,3 12,6 14,6

0102030405060708090

100%

96-97 97-98 98-99 96-97 97-98 98-99 96-97 97-98 98-99

< 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS

1,1 1,1 1,3 5,94,6 5,1

Edades de segundo ciclo

17

39

6772

8086

97 99 99 99 100 100 100 100 100

0102030405060708090

100

86-87 91-92 96-97 97-98 98-99 86-87 91-92 96-97 97-98 98-99 86-87 91-92 96-97 97-98 98-99

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Hombres MujeresAmbos sexos

%

Page 50: SISTEMA ESTATAL

50

E3EVOLUCIÓN DE LAS TASASDE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADESDE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

E3.2. Educación secundaria post-obligatoria

Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades teó-ricas de los niveles de educación secundaria post-obligatoria (de15 a 18 años).

Desde 1996-97 a 1998-99 la tendencia creciente de las tasas netasde escolarización, que se venía observando desde diez años antes, semantiene a los 15, 16 y 17 años pero retrocede a los 18. En el curso1998-99, un 96% de la población de 15 años está escolarizada; a los16 años lo está un 85%, con un 60% que cursa estudios secundariospost-obligatorios; a los 17 años está escolarizado un 77% y cursaestudios secundarios post-obligatorios un 69%; a los 18 años la esco-larización baja al 64%.

La tasa de escolarización de la mujer en las edades de la educa-ción secundaria post-obligatoria ha crecido más que la del hombreen los últimos 12 cursos, lo que hace que en 1998-99 la supere enun punto a los 15 años, tres puntos a los 16 años, cinco puntos a los17 años y diez puntos a los 18 años.

En el curso 1998-99, el País Vasco, el Principado de Asturias,Castilla y León, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral deNavarra, Aragón y Cantabria tienen las tasas más altas de escolariza-ción a los 16 y 17 años.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística.- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99 y 1997-98 . Estadística de

las enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 51: SISTEMA ESTATAL

51

E3

Gráfico: Tasas netas de escolarización a los 16 y 17 años por comunidad autónoma. Curso 1998-99.

Gráfico: Evolución de las tasas netas de escolarización de 15 a 18 años por sexo.

18 años

15 años 16 años

17 años

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

% %

% %

798276

9090 91 9596 95 9595 95 9695 96

6162 59

747278

8482 86 8684 88 8584 87

5352 546662

70 767379 7774

81 7775 80

4242 435450

586561

706459

69

1986-87 1991-92 1996-97 1997-98 1998-99 1986-87 1991-92 1996-97 1997-98 1998-99

1986-87 1991-92 1996-97 1997-98 1998-99 1986-87 1991-92 1996-97 1998-99

Ambos sexos Hombres Mujeres

60 42 5364

50 44 5063 55 69

4963 65 58

67 6760 62 72

85

75 78 78 81 81 82 82 82 86 89 91 92 92 92 95 95 95 98

0 01020

3040506070

8090

100%

6947 54 58 58 62 68 68 64 73

6272

71 80 77 76 71 75 86

77

6167 69 70 71 72 72 73

79 79 8084 85 85 87 87 90 93

102030405060708090

100%

En educación secundaria obligatoria En educación secundaria post-obligatoria

Ceuta

y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla

-La M

ancha

Baleare

s

Canari

as

La Rioja

Madrid

Asturia

s

País V

asco

Murcia

Navarra

Cataluña

Galicia

Aragón

Cantab

ria

Castilla

y Leó

n

Andalucía

Ceuta

y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla

-La M

ancha

Baleare

s

Canari

as

La Rioja

Madrid

Asturia

s

País V

asco

Murcia

Navarra

Cataluña

Galicia

Aragón

Cantab

ria

Castilla

y Leó

n

Andalucía

Extrem

adura

Extrem

adura

16 años 17 años

TOTA

L NACIONAL

TOTA

L NACIONAL

Page 52: SISTEMA ESTATAL

52

E3EVOLUCIÓN DE LAS TASASDE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADESDE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

E3.3. Educación superior universitaria

Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades teó-ricas de la educación superior universitaria (de 18 a 25 años).

La tendencia creciente de las tasas de escolarización en la educaciónsuperior universitaria que se venía observando entre 1986-87 a1996-97, se mantiene, en los dos cursos siguientes, desde los diecio-cho a los veintitrés años, pero retrocede a los veinticuatro y veinti-cinco años. En el curso 1998-99, las tasas netas de escolarizaciónson del 64% a los dieciocho años, el 44% a los veintiuno, el 28% alos veintitrés y el 14% a los veinticinco. Dentro de ellas, los alum-nos que cursan educación superior universitaria son el 22% a losdieciocho años, el 31% a los veintiuno, el 23% a los veintitrés y el13% a los veinticinco.

El porcentaje de mujeres en la educación superior universitariaha crecido más que el de los hombres entre 1986-87 y 1998-99, loque hace que en 1998-99 la tasa de la mujer supera a la del hombreen una cuantía que oscila entre siete y doce puntos porcentualesentre los 18 y los 22 años, en tres puntos a los 23 y en un punto alos 24 años; solamente la tasa del hombre es ligeramente superior ala de la mujer a los 25 años.

Aragón, el Principado de Asturias, Castilla y León, Galicia y laComunidad de Madrid son las comunidades autónomas en las quela tasa de escolarización a los 18, 21, 23 y 25 años está por encimade la tasa nacional.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística.- Enseñanzas no universitarias: Datos proporcionados por la Oficina de

Estadística del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de las

enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 53: SISTEMA ESTATAL

53

E3

Gráfico: Evolución de las tasas de escolarización en la educación superior universitaria.

0

10

20

30

40

0

10

20

30

40

%

%

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

86-87 91-92 96-97 98-99

Ambos sexos

18 años

22 años

19 años

23 años

20 años

24 años

21 años

25 años

Hombres Mujeres

Gráfico: Tasas netas de escolarización a los 18, 21, 23 y 25 años de edad por comunidad autónoma.

Curso 1998-99.

En educación secundaria post-obligatoria y anteriores etapas En educación superior universitaria

Ceuta y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla-La

Mancha

Baleares

Canarias

La RiojaMadrid

Asturia

s

País Vasco

Murcia

Navarra

CataluñaGalici

aAragón

Cantabria

Castilla y L

eón

Andalucía

Ceuta y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla-La

Mancha

Baleares

Canarias

La RiojaMadrid

Asturia

s

País Vasco

Murcia

Navarra

CataluñaGalici

aAragón

Cantabria

Castilla y L

eón

Andalucía

Extrem

adura

Ceuta y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla-La

Mancha

Baleares

Canarias

La RiojaMadrid

Asturia

s

País Vasco

Murcia

Navarra

CataluñaGalici

aAragón

Cantabria

Castilla y L

eón

Andalucía

Extrem

adura

Extrem

adura

0

20

40

60

80

100%

0

20

40

60

80

100%

229 11 14 14 15 17 18 19 19 20 20 21 25 26 27 33 34 40

64

4862

49 5466

60 60 5768

6069 73 72 78 78

42

82

61

3114 16 19 19 23 23 26 27 29 29 30 30 34 35 36 39 41 43

44

24 2842

3340 40 39 41 40

4652 48 53 55 55

31

5441

13 4 6 7 8 8 9 10 10 10 11 11 11 12 14 14 15 16 2014

7 9 9 9 10 11 11 13 12 13 12 16 15 17 171322

7

0

20

40

60

80

100%

0

20

40

60

80

100%

18 años 21 años

25 años

TOTA

L NACIONAL

TOTA

L NACIONAL

TOTA

L NACIONAL

23

28

23 años

TOTA

L NACIONAL

8 12 13 16 17 18 19 20 21 22 22 22 23 24 26 26 29 2916 17 20 22 26 26 24 27 25 28 26

33 34 32 36

16

3424

Ceuta y Melil

la

C. Valencia

na

Castilla-La

Mancha

Baleares

Canarias

La RiojaMadrid

Asturia

s

País Vasco

Murcia

Navarra

CataluñaGalici

aAragón

Cantabria

Castilla y L

eón

Andalucía

Extrem

adura

Page 54: SISTEMA ESTATAL

54

E4ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el año 1999, los que superan la prueba de acceso a la universidadrepresentan un 40% de la población que tiene la edad teórica deacceder a los estudios universitarios, 18 años. Las mujeres consiguenuna tasa de un 48%, superior en quince puntos porcentuales a la tasade los hombres. El País Vasco, la Comunidad de Madrid, Aragón, laComunidad Foral de Navarra y el Principado de Asturias son lascomunidades autónomas que consiguen las tasas más altas de pobla-ción que supera la prueba de acceso a la universidad.

Esta tasa ha crecido en los últimos años; en 1999 es dos puntosporcentuales más alta que en 1996 y dieciséis puntos más alta queen 1987. En esta serie de años la tasa de las mujeres es más alta y haexperimentado un crecimiento mayor que la de los hombres, por loque las diferencias entre ambas han pasado de seis puntos porcen-tuales en 1987 a trece puntos en 1996 y a quince puntos en 1999.

Tasa bruta de población que supera la prueba de acceso a launiversidad: relación porcentual entre el alumnado que superala prueba de acceso a la universidad y la población que cumple18 años en el año de referencia.

Fuentes:- Estadística de pruebas de acceso a la universidad: Datos proporcionados

por el Instituto Nacional de Estadística.- Evolución de la estadística de pruebas de acceso a la universidad: Servidor

web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es. Noviembre 2001.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

E4.1. Prueba de acceso a la universidad

Page 55: SISTEMA ESTATAL

55

E4

Gráfico: Tasa bruta de población que supera la prueba de acceso a la universidad por sexo,

comunidad autónoma y UNED. 1999.

32

1

40

32 35 36 37 37 38 38 38 38 3943

46 46 48 4853

0

20

40

60

80%

Hombres MujeresAmbos sexos

TOTA

L NACIONAL

UNED

Baleare

s

Canari

asMurcia

Extrem

adura

Andalucía

Cataluña

Cantab

riaGalic

ia

Castilla

-La M

ancha

C. Valencia

na

La Rioja

Castilla

y Leó

n

Asturia

s

Navarra

Aragón

Madrid

País V

asco

1987 1992 1996 1997 1998 19990

10

20

30

40

50%

Ambos sexos Hombres Mujeres

24

31

40 40

21

2732 32 32 33

27

34

45 46 47 48

3938

Gráfico: Evolución de la tasa bruta de población que supera la prueba de acceso a la universidad

por sexo.

Page 56: SISTEMA ESTATAL

56

E4ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el curso 1998-99 se matriculan 336.579 alumnos por primeravez en las universidades españolas; las que reciben mayor número dealumnos de nuevo ingreso son las universidades de Andalucía(57.096 alumnos), de la Comunidad de Madrid (49.751), deCataluña (47.499), de la Comunidad Valenciana (29.995) y laUNED (33.429). La gran mayoría de estos alumnos (311.491) sematriculan en la universidad pública en el curso citado.

En términos tanto absolutos como porcentuales hay más alumnasque alumnos de nuevo ingreso en la universidad, observándose unatendencia a aumentar las diferencias.

De cada 100 alumnos de nuevo ingreso, 51 alumnos se matricu-lan en ciencias sociales y jurídicas, 23 en carreras técnicas, 11 enhumanidades, 8 en ciencias de la salud y también 8 en cienciasexperimentales. En conjunto, de cada 100 alumnos, 43 se matricu-lan en estudios de primer ciclo y 57 en estudios de primer y segun-do ciclo o de solo segundo ciclo.

La evolución del alumnado de nuevo ingreso desde 1986-87indica que la matrícula tiende a subir en estudios de primer ciclo yen las carreras técnicas, se mantiene en ciencias sociales y jurídicas yen humanidades, y baja en estudios de primer y segundo ciclo o desolo segundo ciclo, en ciencias experimentales y en ciencias de lasalud. Aparece una tendencia creciente en los últimos años hacia launiversidad privada.

Los hombres que se matriculan en las carreras técnicas superan alas mujeres en veintisiete puntos porcentuales; en cambio, en cien-cias sociales y jurídicas, ciencias de la salud y humanidades, hay por-centualmente más mujeres.

Número de alumnos que acceden por primera vez al primercurso de estudios universitarios en un curso académico y su dis-tribución porcentual en las ramas y ciclos de enseñanza.

Fuentes:- Enseñanza universitaria: Datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de Población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

E4.2. Alumnado de nuevo ingreso en la universidad

Page 57: SISTEMA ESTATAL

57

E4

Gráfico: Evolución de la distribución porcentual del alumnado de nuevo ingreso en la universidad

por rama de enseñanza y sexo.

12 12 8 8 88 10 1117 18 22 23

11 1197

51 53 51 51

0

20

40

60%

1986-87

1991-92

1996-97

1998-99

1986-87

1991-92

1996-97

1998-99

1986-87

1991-92

1996-97

1998-99

1986-87

1991-92

1996-97

1998-99

1986-87

1991-92

1996-97

1998-99

Ambos sexos Hombres Mujeres

CC. EXPERIMENTALES CC. DE LA SALUD HUMANIDADES CARRERAS TÉCNICASCC. SOCIALES Y JURÍDICAS

434040 43

60 60 57 57

0

20

40

60

80%

1986-87 1991-92 1996-97 1998-99 1986-87 1991-92 1996-97 1998-99

MujeresHombresAmbos sexos

PRIMER CICLO

41

40 40 43 43

60 60 57 57

39 41 39 44 43 43 4359 61 59 61 56 57 57 57

PRIMER Y SEGUNDO CICLO Y SOLO SEGUNDO CICLO

Gráfico: Evolución de la distribución porcentual del alumnado de nuevo ingreso en la universidad

por sexo y tipo de estudios según ciclos.

Tabla: Alumnos de nuevo ingreso en

los estudios universitarios por comuni-

dad autónoma y UNED. Curso 1998-99.

Total nacional

AndalucíaAragónAsturias (Principado de)Baleares (Islas)CanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadrid (Comunidad de)Murcia (Región de)Navarra (Comunidad Foral de)País VascoRioja (La)Ceuta y MelillaUNED

336.579

57.0967.9897.6693.3748.6302.720

21.5698.296

47.49929.995

7.09318.31149.751

9.0634.541

17.3891.540

62533.429

Tabla: Evolución del número de alumnos de nuevo

ingreso en los estudios universitarios por sexo y

titularidad del centro.

1991-92

1996-971998-99

274.633

318.594336.579

134.888

147.310154.961

139.745

171.284181.618

Ambos sexos Hombres Mujeres

1991-92

1996-971998-99

274.633

318.594336.579

265.522

298.409311.491

9.111

20.18525.088

Total Público Privado

Page 58: SISTEMA ESTATAL

58

E5

En el curso 1998-99, por término medio, 23 alumnos de cada 1000son alumnos con necesidades educativas especiales permanentes,estando 18 integrados con el resto de alumnos en centros ordinariosy 5 escolarizados en centros o en aulas específicas de educaciónespecial. Melilla, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura,Andalucía y la Región de Murcia tienen las mayores proporcionesde alumnos con necesidades educativas especiales integrados en cen-tros ordinarios en comparación con los escolarizados en centrosespecíficos.

En la enseñanza pública están escolarizados proporcionalmentemás alumnos con necesidades educativas especiales que en la ense-ñanza privada: un 27‰ frente a un 15‰. De ellos, están integradosen centros ordinarios cerca de nueve de cada 10 en los centrospúblicos, frente a cinco de cada 10 en los centros privados.

La educación primaria es la etapa educativa con una relaciónmayor de alumnos con necesidades educativas especiales integradosen centros ordinarios, un 23‰, seguida de la educación secundariaobligatoria, con un 15‰, y de la educación infantil, con un 8‰.

De cada 10 alumnos con deficiencia visual, auditiva, motórica ocon deficiencia psíquica, se encuentran integrados en centros ordi-narios entre ocho y nueve alumnos. Los alumnos autistas o con tras-tornos graves de personalidad y los alumnos plurideficientes son losque en menor proporción están integrados en estos centros, entrecuatro y cinco alumnos de cada 10.

Número de alumnos, diagnosticados por sus deficiencias comoalumnos con necesidades educativas especiales, por cada mil alum-nos en las enseñanzas obligatorias y educación infantil, y su distri-bución en centros específicos e integrados en centros ordinarios.

Fuentes:- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99 y 1997-98. Estadística de las

enseñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

E5.1. Alumnado con necesidades educativas especiales

Page 59: SISTEMA ESTATAL

59

E5

Gráfico: Alumnado con necesidades educativas especiales por cada mil alumnos, por tipo de centro

y comunidad autónoma. Curso 1998-99.

5

18

05

10152025303540‰

TOTA

L NACIONAL

Cataluña

País V

asco

Galicia

Madrid

La Rioja

Canari

as

Navarra

Melilla

Baleare

s

Aragón

Asturia

sMurcia

C. Valencia

na

Andalucía

Extrem

adura

Castilla

y Leó

n

Castilla

-La M

ancha

Ceuta

Cantab

ria

23

En centros específicos Integrados en centros ordinariosTOTAL

Gráfico: Alumnado con necesidades

educativas especiales integrados en cen-

tros ordinarios por cada mil alumnos

escolarizados en cada etapa educativa.

Curso 1998-99.

8

23

15

0

5

10

15

20

25‰

Educacióninfantil

Educaciónprimaria

Educaciónsecundariaobligatoria

Gráfico: Distribución del alumnado con necesidades educativas especiales por tipo y titularidad

del centro. Curso1998-99.

79%

21%

Centros públicos

Centros privados

05

1015202530

Centros públicos

Distribución porcentual Por cada mil alumnos

Centros privados

En centros específicosIntegrados en centros ordinarios

TOTAL

8

7

4

23

27

15

Plurideficiencia

Autismo y trastornode la personalidad

Discapacidad psíquica

Motórica

Auditiva

Visual

En centros específicos

0% 25 50 75 100

Integrados en centros ordinarios

ESCOLARIZACIÓN

Auditiva

Motórica

Discapacidadpsíquica

Visual

Autismo y trastornode la personalidad

Plurideficiencia

6%

7%

68%

3%

9%

7%

Gráfico: Distribución porcentual del alumnado con

necesidades educativas especiales por tipo de disca-

pacidad y tipo de escolarización. Curso 1998-99.

Page 60: SISTEMA ESTATAL

60

E5

En el curso 2000-01 y en las etapas no universitarias del sistemaeducativo español 19 alumnos de cada 1000 no tienen nacionalidadespañola. En educación infantil, la proporción es de 20 alumnosextranjeros por cada 1000; en educación primaria, 23‰; en educa-ción secundaria obligatoria, 19‰, y en educación secundaria post-obligatoria, 9‰.

Las comunidades autónomas con mayor proporción de alumnosextranjeros son la Comunidad de Madrid y las Islas Baleares, conmás de 40‰ cada una, Melilla y Canarias, con un 31‰, y Cataluñay la Comunidad Foral de Navarra, con algo más del 23‰.

El 78% de los alumnos extranjeros cursan sus estudios en loscentros públicos. En la enseñanza pública, de cada 1000 alumnos,22 son extranjeros; en cambio, en la enseñanza privada, solamentelo son 13 alumnos. Las mayores diferencias en el mismo sentidoentre ambas redes de centros se dan en las tres primeras etapaseducativas.

En España, los alumnos extranjeros pasan de ser un 5‰ de losalumnos matriculados en las enseñanzas no universitarias en el curso1991-92, a ser un 19‰ de los alumnos matriculados en el curso2000-01. El mayor incremento en la proporción de estos alumnosha tenido lugar en los dos últimos cursos, desde 1998-99, llegando aun crecimiento medio anual cercano a cuatro puntos por mil.

Número de alumnos que no poseen nacionalidad española porcada mil alumnos en las enseñanzas no universitarias.

Fuentes:- Estadísticas de la Educación en España. 2000-01 y 1999-00. Estadística de

las enseñanzas no universitarias. Datos avance. Oficina de Estadística delMECD.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

E5.2. Alumnado extranjero

Page 61: SISTEMA ESTATAL

61

E5

Gráfico: Alumnado extranjero por cada mil alumnos escolarizados en enseñanzas no universitarias

según comunidad autónoma. Curso 2000-01.

3

8

52

19

36 7 7 8 9 10 11 12

16 18 19 2023 24

31 31

4143

05

1015202530354045

TOTA

L NACIONAL

Ceuta

Galicia

Asturia

s

Extrem

adura

Cantab

ria

País V

asco

Castilla

y Leó

n

Castilla

-La M

ancha

Andalucía

Aragón

C. Valencia

naMurcia

La Rioja

Navarra

Cataluña

Canari

asMelil

la

Baleare

s

Madrid

Ed. Infantil Ed. Primaria y Ed. Especial Ed. Secundaria obligatoria Ed. Secundaria post-obligatoria No constaTOTAL

Gráfico: Alumnado extranjero por cada mil alumnos en cada etapa educativa según titularidad del

centro. Curso 2000-01.

Centros públicosCentros privados

78%

22%

22 2328

24

913 12

1511

8

19 2023

19

9

0

5

10

15

20

25

30

Todas las etapas Ed. Infantil Ed. Primaria Ed. Secundariaobligatoria

Ed. Secundariapost-obligatoria

Centros públicos Centros privadosTOTAL

Por cada mil alumnosDistribución porcentual‰

Gráfico: Evolución del alumnado extranjero en cada etapa educativa y de su relación por cada mil

alumnos.

12.000

0

24.000

36.000

48.000

60.000

1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-2000 2000-01

Ed. Infantil / Ed. Preescolar Ed. Primaria / EGB Ed. Secundaria obligatoria

0

5

10

15

20

25‰

Nº de alumnos extranjeros:

Alu

mn

os

extr

anje

ros Tantos por mil en todas las etapas

Page 62: SISTEMA ESTATAL

62

E6FORMACIÓN CONTINUA

En España y en el año 1999, un 2,4% de la población activa entre25 y 64 años participa en cursos de formación para el trabajo; laspersonas activas desempleadas lo hacen en porcentajes más altos quelas activas ocupadas, 6,4% frente a 1,7%. En el tramo joven de estapoblación, entre 25 y 35 años, la participación en estos cursos esmás alta: un 4,6% de las personas activas, un 10,7 de las activasdesempleadas y un 3,3% de activas ocupadas.

La Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, la ComunidadValenciana, el País Vasco, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía,por este orden, tienen los porcentajes de personas activas participan-tes en cursos de formación para el trabajo, en los dos tramos de edad,por encima del porcentaje nacional.

Desde 1997 a 1999 aparece una ligera tendencia ascendente enla participación en cursos de formación para el trabajo, siendo, poruna parte, más acusada la subida en el tramo joven de la poblacióny, por otra, en la población activa desempleada.

Porcentaje de la población activa entre 25 y 64 años que siguecursos de formación dirigidos a mejorar sus conocimientos y/ohabilidades en o para el trabajo.

Fuentes:- Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística. Indicadores

Sociales de España. Instituto Nacional de Estadística. 2001.

Page 63: SISTEMA ESTATAL

63

E6

Total nacional

AndalucíaAragónAsturias (Principado de)Baleares (Islas)CanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadrid (Comunidad de)Murcia (Región de)Navarra (Comunidad Foral de)País VascoRioja (La)Ceuta y Melilla

2,4

2,92,31,61,33,31,63,83,31,53,81,21,80,92,04,73,40,72,3

4,6

5,64,93,82,85,84,18,26,63,16,42,44,31,83,87,56,41,53,6

1,7

2,01,80,71,02,71,22,42,41,33,20,70,90,51,44,32,60,41,4

3,3

3,93,71,72,34,92,94,94,62,65,21,62,11,32,66,64,60,72,5

6,4

5,98,36,94,97,25,1

13,59,53,87,93,07,23,67,39,49,24,96,4

10,7

9,914,810,89,0

10,98,9

21,415,96,9

13,84,2

12,84,5

10,015,614,99,48,9

Entre 25y 35 años

Entre 25y 64 años

Activos Activos ocupados Activos dempleados

Entre 25y 64 años

Entre 25y 64 años

Entre 25y 35 años

Entre 25y 35 años

Gráfico: Evolución del porcentaje de población activa, ocupada y desempleada que sigue cursos

de formación para el trabajo.

0

2

4

6

8

10

12

2

4

6

8

10

12% %

01997 1998 1999 1997 1998 1999

Activos ocupados Activos desempleadosActivos

25-64 años 25-35 años

5,0 5,2

6,4

2,2

1,6

2,8

4,2

8,4 8,8

4,1

2,83,3

4,6

10,7

2,0

1,5

2,4

1,7

Tabla: Porcentaje de población activa, ocupada y desempleada que sigue cursos de formación para

el trabajo. 1999.

Page 64: SISTEMA ESTATAL

64

P1TAREAS DIRECTIVAS

Distribución porcentual de los directores de centros educativos en las

siguientes situaciones personales y profesionales: edad, sexo, titulación

académica máxima, antigüedad en la docencia y en la dirección, acredita-

ción y acceso a la función directiva, horas de docencia y motivaciones en

el ejercicio de la función directiva.

En el año 2000, los directores de centros públicos en su conjunto,tanto de educación primaria como de educación secundaria, tienenestas características: de cada 10 directores, casi nueve tienen más de40 años y entre siete y ocho son hombres; entre cuatro y cinco sonlicenciados, aproximadamente siete llevan más de 20 años en ladocencia y otros tantos llevan nueve años o más en funciones direc-tivas; tres imparten 10 horas de clase o más a la semana; cerca decinco han estado motivados para el acceso a la dirección por llevar acabo un proyecto pedagógico; seis se han acreditado por experienciaanterior en funciones directivas y también seis han sido designadoscomo directores por el consejo escolar.

Dentro de los centros públicos, los directores que correspondena centros de educación primaria tienen más proporción de mujeresen la dirección, más directores que son diplomados y menos queson licenciados, más años de experiencia docente y directiva y máshoras de docencia asignadas a la semana que los directores de cen-tros de educación secundaria.

De cada 10 directores de los centros privados concertados deambas etapas educativas, ocho tienen más de 40 años, cinco sonhombres, cerca de seis son licenciados, nueve han accedido a ladirección por acuerdo entre el titular del centro y el consejo esco-lar, seis llevan nueve años o más en cargos directivos y también seistienen asignadas más de 10 horas semanales de docencia. El resto decaracterísticas se distribuyen de forma parecida a los directores de loscentros públicos.

Fuentes:- Cuestionario”Directivos” del estudio: Evaluación de la función directiva.

INCE. 2000.

P1.1. Perfil del director de centros educativos

Page 65: SISTEMA ESTATAL

65

P1

Gráfico: Perfil de los directores de centros públicos. 2000.

Gráfico: Perfil de los directores de centros privados concertados. 2000.

73

0% 20 40 60 80 100

Total centros públicos Centros de educación primaria Centros de educación secundaria

Llevan en tareas directivas 9 años o más

Han accedido por elección del Consejo Escolar

Acreditados por experiencia directiva anterior

Su motivación: llevar a cabo un proyecto pedagógico

más de 10 horas a la semana

entre 6 y 10 horas a la semana

Llevan más de 20 años en la docencia

licenciados

diplomadosSon

Tienen más de 40 años

Son hombresPerfil

personal

Perfildocente

Perfildirectivo

87

49

45

66

54

32

47

61

60

63

Imparten docencia

0% 20 40 60 80 100

Su motivación: llevar a cabo un proyecto pedagógico

más de 10 horas a la semana

entre 6 y 10 horas a la semana

Llevan más de 20 años en la docencia

licenciados

diplomados

Tienen más de 40 años

Son hombresPerfilpersonal

Perfildocente

Perfildirectivo

50

81

41

58

6624

64

48

9059

Han accedido por acuerdo entre el titulary el Consejo Escolar

Llevan en tareas directivas 9 años o más

Son

Imparten docencia

Page 66: SISTEMA ESTATAL

66

P1TAREAS DIRECTIVAS

Grado en que el director se ocupa de determinadas funcionesdirectivas en opinión de: el propio director, otros miembrosdel equipo directivo, el profesorado, las familias y el inspectordel centro.

En el año 2000 los profesores, las familias, los inspectores, los direc-tores y los otros miembros del equipo directivo de los centros deeducación obligatoria señalan que el director dedica tiempo en pri-mer lugar a las tareas de administración y gestión del centro, segui-das de las propias del clima del centro, de las exigidas en los contac-tos con los padres y de las que conllevan las relaciones con organis-mos institucionales; en último lugar queda el tiempo dedicado porel director al trabajo con el profesorado.

Los profesores e inspectores emiten las valoraciones más bajasacerca del tiempo empleado por los directores a estas tareas; lasvaloraciones más altas proceden de los propios directores, de losotros miembros del equipo directivo y de las familias.

Tanto directores como inspectores señalan que en los centrospúblicos el director dedica más tiempo que el director de los cen-tros privados a: ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados,garantizar la aplicación del presupuesto, ser sensible a las necesidadesy aspiraciones de la comunidad escolar, intervenir para solucionarconflictos en la comunidad educativa, facilitar información a lacomunidad escolar y establecer relaciones con instituciones exterio-res; por el contrario, en los centros privados concertados el directordedica más tiempo que su homólogo de la enseñanza pública atodas las funciones relacionadas con el profesorado.

Fuentes:- Cuestionarios ”Directivos” ”Profesorado” “Familias” e “Inspección” del

estudio: Evaluación de la función directiva. INCE. 2000.

P1.2. Tiempo dedicado a tareas directivas

Page 67: SISTEMA ESTATAL

67

P1

Gráfico: Importancia que concede cada colectivo a la dedicación del director a las tareas directivas.

Medias de opinión (escala 1-5). 2000.

Tabla: Diferencias y similitudes en centros públicos y privados concertados respecto a la dedicación

del director a las tareas directivas. 2000.

Según los directoresde los centros

Según los inspectoresde los centros

Más dedicación en centros públicos

Más dedicación en centros privados concertados

La misma dedicación en centros públicos y privados concertados

Administración y gestión del centroEjecutar los acuerdos de los órganos colegiadosGarantizar aplicación presupuesto y realizar control presupuestarioImpulsar identificación necesidades del centro y tomar medidasControlar ejecución de proyectos de mejora acordados por el centroAsegurar el buen uso de instalaciones, mobiliarios y materiales didácticos

Clima del centroSer sensible a las necesidades y aspiraciones de la comunidad escolarIntervenir con el fin de resolver conflictos en la comunidad educativaPromover buen clima de relaciones humanas en el centro educativo

Contactos con los padresMantener clima de comunicación con los padres y madres del alumnadoFacilitar información a la comunidad escolar sobre la vida del centro

Relaciones con organismos institucionalesEstablecer relaciones con entidades e instituciones exterioresMantener relaciones con la Administración educativa y/o con el titular

Trabajo con el profesoradoPromover máximo aprovechamiento capacidades profesoradoInformarse sobre competencia profesional del profesorado Promover trabajos en equipoGenerar procedimientos para formación y actualización del profesorado

Directores

3,70

3,90

4,23

4,36

4,14

3,0 3,5 4,0 4,5 3,0 3,5 4,0 4,5 3,0 3,5 4,0 4,5 3,0 3,5 4,0 4,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Otros directivos

3,77

4,22

4,28

4,32

4,28

Familias

3,87

4,01

3,96

4,09

4,16

Profesores

3,55

4,12

4,03

3,95

4,14

Inspectores

3,82

3,83

3,99

4,03

3,21

Trabajo con elprofesorado

Clima de centro Contactos con los padres Relaciones con organismosinstitucionales

Administración ygestión del centro

Page 68: SISTEMA ESTATAL

68

P2NÚMERO DE HORAS DE ENSEÑANZA

P2.1. Número de horas de enseñanza eneducación primaria

Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas de educación pri-maria en ningún caso requieren más del 55% de los horarios escola-res para las comunidades autónomas que tengan lengua oficial dis-tinta del castellano, y del 65% para aquellas que no la tengan. Elporcentaje restante de horario escolar es fijado por cada una de lascomunidades autónomas respetando los mínimos estatales. Esta dis-tribución horaria varía entre las comunidades con lengua oficialpropia de la comunidad y el resto de comunidades.

En el año académico 2000-01 y en las comunidades autónomassin lengua oficial propia de la comunidad, las áreas de educaciónprimaria se ordenan de más a menos horas reglamentadas, por tér-mino medio, de esta forma: Lengua castellana y Literatura;Conocimiento del medio natural, social y cultural; Matemáticas;Educación Artística; Educación Física y, por último, Lenguasextranjeras.

En el mismo año y en las comunidades con lengua oficial de lapropia comunidad las áreas de educación primaria siguiendo elmismo criterio quedan ordenadas así: Conocimiento del medionatural, social y cultural; Matemáticas; Lengua castellana yLiteratura; Lengua oficial de la Comunidad Autónoma y Literatura;Educación Artística; Educación Física y Lenguas extranjeras.

Número de horas de docencia directa a lo largo de la educaciónprimaria que están reglamentadas en cada una de las áreas y sudistribución por ciclos.

Fuentes:- Administraciones Educativas de las comunidades autónomas.- El desarrollo de la educación. Informe Nacional de España 2001. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte.

Page 69: SISTEMA ESTATAL

69

P2

Tabla: Número de horas de docencia directa reglamentadas en educación primaria por áreas

curriculares, ciclos y comunidades autónomas. Curso 2000-01.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

Conocimiento del medio natural, social y cultural

Conocimiento del medio natural, social y cultural

Conocimiento del medio natural, social y cultural

350 350 350 350 280 280 280 280210 210 210 210 210 210 175 175210 210 140 210 210 210 175 175420 280 280 420 280 280 350 350

- 140 210 - 210 210 210 210280 280 280 280 280 280 280 280

Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero

Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero

350 280 280 313 278 278 315 280 280Educación Artística 210 210 210 209 209 209 175 210 210Educación Física 140 140 140 209 209 209 175 210 210Lengua castellana y Literatura 420 350 350 348 278 278 385 280 280Lenguas extranjeras - 210 210 104 209 209 140 210 210Matemáticas 350 280 280 278 278 278 280 280 280

Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero

315 280 280 315 280 280 360 288 288Educación Artística 175 210 210 175 210 210 216 216 216Educación Física 175 210 210 210 210 210 216 216 216Lengua castellana y Literatura 385 280 280 385 280 280 432 288 286Lenguas extranjeras 140 210 210 140 210 210 - 218 216Matemáticas 280 280 280 245 280 280 288 288 288

Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero

245 245 245 280 280 280 204 272 272

Educación Artística 210 175 140 210 140 140 204 204 136

Educación Física 210 175 140 175 175 175 204 136 136

Lengua castellana y Literatura 280 245 245 192 175 175 272 204 204

Lengua oficial de la Comunidad Autónoma y Literatura 280 245 245 192 175 175 272 204 204

Lenguas extranjeras - 140 210 - 175 175 - 136 204

Matemáticas 245 245 245 210 210 210 272 272 272

Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero Primero Segundo Tercero

Educación Artística360 324 324 350 / 245 280 / 245 280 / 245 175 175 175

Educación Física180 144 144 210 210 / 140 210 / 140 140 105 105

Lengua castellana y Literatura180 144 144 175 140 140 140 105 105

Lengua oficial de la Comunidad Autónoma y Literatura288 288 288 350 / 280 280 / 245 280 / 245 280 245 245

Lenguas extranjeras288 288 288 - / 280 - / 245 - / 245 280 245 245

Matemáticas- 216 216 - 210 210 105 175 175

360 288 288 280 280 / 245 280 / 245 210 210 210

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS

Ciclo Ciclo Ciclo

CASTILLA Y LEÓN

Ciclo

CicloCANARIAS

Ciclo

Ciclo Ciclo

Ciclo

CATALUÑABALEARES

GALICIA

Ciclo

Ciclo

Ciclo Ciclo

Ciclo

Ciclo

LA RIOJA MADRID

NAVARRA (G / A, B y D) PAIS VASCO

C. VALENCIANA

CEUTA

EXTREMADURA

Conocimiento del medio natural, social y culturalEducación ArtísticaEducación FísicaLengua castellana y LiteraturaLenguas extranjerasMatemáticas

280210175420105280

Page 70: SISTEMA ESTATAL

70

P2

Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas de educaciónsecundaria obligatoria en ningún caso requieren más del 55% de loshorarios escolares para las comunidades autónomas que tengan len-gua oficial distinta del castellano, y del 65% para aquellas que no latengan. El porcentaje restante de horario escolar es fijado por cadauna de las comunidades autónomas respetando los mínimos estata-les. Esta distribución horaria varía entre las comunidades con lenguaoficial propia de la comunidad y el resto de comunidades.

En el año académico 2000-01 y en las comunidades autónomassin lengua oficial propia de la comunidad, las áreas de educaciónsecundaria obligatoria se ordenan de más a menos horas reglamenta-das, por término medio, de esta forma: Lengua castellana yLiteratura; Matemáticas; Ciencias Sociales, Geografía e Historia;Lenguas extranjeras; Ciencias de la Naturaleza; Educación Física;Tecnología; Educación Plástica y Visual y, por último, Música.

En el mismo año y en las comunidades con lengua oficial de lapropia comunidad, las áreas de educación secundaria obligatoria seordenan de esta manera por el número de horas que tienen asigna-das: Matemáticas; Lengua castellana y Literatura; Lengua oficial dela Comunidad Autónoma y Literatura; Lenguas extranjeras; CienciasSociales, Geografía e Historia; Ciencias de la Naturaleza; EducaciónFísica; Tecnología; Música, y Educación Plástica y Visual.

Fuentes:- Administraciones Educativas de las comunidades autónomas.

NÚMERO DE HORAS DE ENSEÑANZA

P2.2. Número de horas de enseñanza eneducación secundaria obligatoria

Número de horas de docencia directa a lo largo de la educaciónsecundaria obligatoria que están reglamentadas en cada una delas áreas y su distribución por ciclos y/o cursos.

Page 71: SISTEMA ESTATAL

71

P2

Tabla: Número de horas de docencia directa reglamentadas en educación secundaria obligatoria

por áreas curriculares, ciclo y/o curso, y comunidades autónomas. Curso 2000-01.

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

Ciencias de la NaturalezaCiencias Sociales, Geografía e Historia

Educación FísicaEducación Plástica y Visual

Lengua castellana y LiteraturaLenguas extranjeras

MatemáticasMúsica

Tecnología

210210140

122,524521021087,5210

14010570

52,514010510552,5105

10570

105105105

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

204204136136272204238136136

1361026868

13610210268

102

10268

136102102

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

210210140140315210280140140

1401057070

14010510570

105

10570

140105105

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

20420413613627220423868

136

1361026868

13610210268

102

10268

136102102

CANARIASASTURIASANDALUCÍA ARAGÓN

Ciencias de la NaturalezaCiencias Sociales, Geografía e Historia

Educación FísicaEducación Plástica y Visual

Lengua castellana y LiteraturaLenguas extranjeras

MatemáticasMúsica

Tecnología

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

210210140140245210210140140

1401057070

14010510570

105

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

204204136136238204204136136

1361026868

13610210268

102

10268

136102102

10570

140105105

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

210245140140280210280140140

1401057070

14010510570

105

10570

140105105

18072

108108108

LA RIOJAMADRID

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

210210140140245210210140140

1401057070

14010510570

105

10570

140105105

CASTILLA Y LEÓN

EXTREMADURA

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

216216216144252216216108180

1441087272

10810810872

108

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

14017514070

21021021021070

140

701057035

1051051051053570

10570

105105105105

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

19419413097

194194194226130130

129976565979797976597

9765

979797

129

C. VALENCIANACATALUÑA

CEUTA

Ciencias de la NaturalezaCiencias Sociales, Geografía e Historia

Educación FísicaEducación Plástica y Visual

Lengua castellana y LiteraturaLengua oficial de la Comunidad Autónoma y Literatura

Lenguas extranjerasMatemáticas

MúsicaTecnología

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

198198132

99 /66264/198

/198198

231/26499 /66

165/132

132/99996666

132/99/9999

13266

9966

132/99/9999

132 /99

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

1401757070

24524521021070

140

1051057035

1401401051053570

10570

105105105105

PAÍS VASCO

Tercercurso

Cuartocurso

Segundo cicloPrimerciclo

17017011385

17017017017085

113

858556568585858556

113

11356

85858585

GALICIA

NAVARRA G(A)/D(A )

Ciencias de la NaturalezaCiencias Sociales, Geografía e Historia

Educación FísicaEducación Plástica y Visual

Lengua castellana y LiteraturaLengua oficial de la Comunidad Autónoma y Literatura

Lenguas extranjerasMatemáticas

MúsicaTecnología

Page 72: SISTEMA ESTATAL

72

P3

Criterios que se siguen en los centros de educación primaria yde educación secundaria obligatoria para asignar a los alum-nos a un grupo-clase según manifiestan los coordinadores deciclo y los directores de los centros respectivamente.

En educación primaria el mayor porcentaje de alumnos de unmismo curso, 49%, se asigna a grupos por el orden alfabético de susapellidos; un 27% se agrupa aleatoriamente y un 17%, buscando elequilibrio entre chicas y chicos. Hay mayor proporción de alumnosen centros públicos respecto a los de centros privados agrupados pororden alfabético y por criterios de aleatoriedad y menos alumnosagrupados buscando el equilibrio entre niñas y niños.

En educación secundaria obligatoria el mayor porcentaje dealumnos del último curso, 61%, está asignado a un grupo por lasmaterias optativas y opcionales elegidas, seguido del 15% que estánen grupos donde se ha buscado la integración equilibrada de alum-nado diverso o la homogeneidad del grupo. Las materias optativaselegidas es un criterio de agrupamiento más utilizado en los centrospúblicos que en los centros privados; la integración del alumnadodiverso y la homogeneidad del grupo son, en cambio, criterios másutilizados en los centros privados que en los centros públicos.

Fuentes:- Cuestionario ”Coordinadores” del estudio: Evaluación de la educación

primaria. INCE. 1999.- Cuestionario ”Directores/as” del estudio: Evaluación de la educación

secundaria obligatoria. INCE. 2000.

AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS

Page 73: SISTEMA ESTATAL

73

P3

Gráfico: Criterios para la asignación de alumnos a un grupo de educación primaria por titularidad

del centro. 1999.

Centros privadosCentros públicos

8

28

5149 49

27 27

17 17

7 7

13

020406080 %

25

24

45

Equilibrio niños/as

Otros (lengua,rendimiento...)

Aleatoriamente

Orden alfabético

Porcentaje total

6

0% 20 40 60 80

Gráfico: Criterios para la asignación de alumnos a un grupo de educación secundaria obligatoria

por titularidad del centro. 2000.

Centros privadosCentros públicos

Porcentaje total

020406080 % % 0 20 40 60 80

Por optativas y opcionales,exclusivamente

Integración equilibrada yhomogeneidad del alumnado

Otros criterios ocombinación de varios

24 26

13 21

6361 61

15 15

24 24

53

Page 74: SISTEMA ESTATAL

74

P4

P4.1. Pertenencia y participación en asociacionesde madres y padres de alumnos

Porcentaje de alumnos cuyos padres pertenecen y/o participanen asociaciones de madres y padres de alumnos del centro.

Alrededor de 60 alumnos de cada 100 escolarizados en educaciónobligatoria, en los años 1999 y 2000, tienen padres que pertenecena las asociaciones de madres y padres de alumnos del centro. Deellos, aproximadamente un 20% se consideran miembros activos yparticipativos en las mismas y el 80% restante se limitan a pagarexclusivamente la cuota. En educación primaria tanto la pertenenciaa las citadas asociaciones como la participación en ellas es ligera-mente mayor que en educación secundaria obligatoria.

En el análisis de los datos teniendo en cuenta el nivel máximode estudio de los padres, la titularidad y el tamaño de los centros,se observa que los mayores porcentajes de pertenencia a las aso-ciaciones de madres y padres se encuentran entre padres con estu-dios universitarios, entre padres de alumnos de centros privados yentre padres de alumnos de centros pequeños y medianos; losmayores porcentajes de padres que participan en las asociaciones seobtienen entre padres con estudios medios o universitarios, entrepadres de alumnos de centros públicos y entre padres de alumnosde centros pequeños.

Fuentes:- Cuestionario ”Familia” del estudio: Evaluación de la educación primaria.

INCE. 1999.- Cuestionario ”Familias” del estudio: Evaluación de la educación secundaria

obligatoria. INCE. 2000.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRESEN EL CENTRO

Page 75: SISTEMA ESTATAL

75

P4

Gráfico: Pertenencia a asociaciones de madres y padres de alumnos por nivel máximo de estudios

de los padres. Porcentaje de alumnos.

Tabla: Pertenencia a asociaciones de madres y padres de alumnos y participación en las mismas por

titularidad y tamaño del centro. Porcentaje de alumnos.

Educación secundaria obligatoria 2000Educación primaria 1999

76

69

65

58

020406080 %

69

61

48

58

0% 20 40 60 80

Bachillerato o FP

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

TOTAL

Gráfico: Participación en asociaciones de madres y padres de alumnos por nivel máximo de estudios

de los padres. Porcentaje de alumnos.

Estudios universitarios

Bachillerato o FP

Sin estudios o estudios primarios

Estudios universitarios

Bachillerato o FP

Sin estudios o estudios primarios

TOTAL

TOTAL

Sólo pagan cuota Pagan y participan

Educaciónprimaria

1999

Educaciónsecundariaobligatoria

2000

0% 20 40 60 80 100

Sólo pagan cuota Pagan y participan

81

85

88

75

74

78

76

19

15

12

15

25

26

22

85

24

TOTAL Centrospúblicos

Centrosprivados

Centrospequeños

Centrosmedianos

Centrosgrandes

65 62 72 63 71 62

76 72 83 62 70 81

24 28 17 38 30 19

58 53 68 65 57 57

85 84 86 79 86 86

15 16 14 21 14 14

Sólo pagan cuota

Pagan y participan

Sólo pagan cuota

Pagan y participan

Pertenecen

Pertenecen

Educación primaria1999

Educación secundariaobligatoria 2000

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Page 76: SISTEMA ESTATAL

P4.2. Participación de los padres en centros deeducación secundaria obligatoria

76

P4PARTICIPACIÓN DE LOS PADRESEN EL CENTRO

Porcentaje de padres de alumnos que participan en diferentestipos de actividades del centro en opinión de las propias fami-lias y de los directores de los centros.

En el año 2000, ocho de cada diez alumnos del último curso deeducación secundaria obligatoria tienen padres que han participadoen algún tipo de actividad del centro al que asiste su hijo, según suspropias manifestaciones.

La participación más alta de los padres, tanto en su propia opi-nión como en la de los directores de los centros, se da en el procesode enseñanza-aprendizaje: asistiendo a reuniones, colaborando en lasclases, etc.; le sigue la participación en actividades culturales, comodeportes, música y teatro, y, por último, la participación en activi-dades extraescolares, como excursiones y fiestas, y en actividades deapoyo al sostenimiento del centro. Los directores de los centrosseñalan en todos los casos unos promedios de participación inferio-res a los que manifiestan los propios padres.

Los padres de alumnos de la enseñanza privada participan en por-centajes mayores que los padres de la enseñanza pública, moviéndoselas diferencias entre nueve y diecinueve puntos de porcentaje.

También en los centros con 15 unidades o menos (pequeños)respecto a los centros más grandes, y en los que tienen etapas nomás allá de las obligatorias, respecto a los que sí tienen etapas post-obligatorias, hay mayor proporción de padres de alumnos de educa-ción secundaria obligatoria que participan en las actividades citadas.

Fuentes:- Cuestionarios “Familias” y ”Directores/as” del estudio: Evaluación de la

educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 77: SISTEMA ESTATAL

77

P4

Gráfico: Porcentaje de alumnos cuyos padres participan en las diferentes actividades del centro. 2000.

Tabla: Participación de los padres de alumnos en actividades del centro por tamaño y tipo de centro.

Porcentaje de alumnos. 2000.

50

26 21 21

444251

74

0

20

40

60

80

100%

Proceso deenseñanza

Actividadesculturales

Actividadesextraescolares

Actividadesde apoyo

42%

40%

18%

Participan en 3 ó 4 actividades

Participan en 1 ó 2 actividadesNo participan en ninguna actividad

Participación según los padresParticipación según los directores

Gráfico: Participación de los padres de alumnos en actividades del centro según titularidad del mismo.

Porcentaje de alumnos. 2000.

43

61

21

34

1828

1927

80

71

44

63

36

54

38

56

0

20

40

60

80

100%

Públicos Privados Públicos Privados Públicos Privados Públicos Privados

Participación según los directoresParticipación según los padres

PROCESO DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ACTIVIDADES DE APOYO

Total

Pequeños Medianos Grandes ESO/Ed. Primaria ESO/Bachillerato ESO/FP

Proceso de enseñanza 74 75 74 73 78 73 72Actividades culturales 51 57 49 48 59 51 44Actividades extraescolares 42 52 41 39 53 42 36Actividades de apoyo 44 50 43 42 54 43 40

Tamaño del centro Tipo de centro por etapa educativa

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Page 78: SISTEMA ESTATAL

78

P5

P5.1. Trabajo en equipo de los profesores eneducación primaria

TRABAJO EN EQUIPO DE LOS PROFESORES

Frecuencia de reuniones del profesorado, de los coordinadores deciclo con el profesorado y con el equipo directivo, así como fre-cuencia con la que se trabaja en equipo determinados aspectosde la vida del centro en opinión de los coordinadores de ciclo.

En educación primaria, según manifiestan los coordinadores de cicloen 1999, se trabaja en equipo con una frecuencia que tiende a serquincenal o semanal para programar actividades, preparar materialesdidácticos y discutir cuestiones organizativas; en cambio los temasrelacionados con la evaluación tienden a trabajarse en equipo conuna frecuencia trimestral o inferior: fijar criterios, preparar materia-les de evaluación y comentar los resultados.

En el primer ciclo de educación primaria la programación deactividades se realiza en equipo de profesores con mayor frecuenciaque en los ciclos restantes, mientras que en el tercer ciclo es másfrecuente este modo de trabajo para preparar los materiales de eva-luación. En cuanto a la titularidad de los centros, es mayor el por-centaje de coordinadores de los centros públicos que señalan unafrecuencia mayor de trabajo en equipo para programar actividades ydiscutir cuestiones organizativas, y menor la frecuencia para prepararmateriales de evaluación.

La práctica totalidad de los profesores de los tres ciclos de educa-ción primaria trabaja en equipo al menos uno de los ámbitos ante-riores y un 66%, en más de cuatro ámbitos de la vida del centro.

Fuentes:- Cuestionario “Coordinadores” del estudio: Evaluación de la educación

primaria. INCE. 1999.

Page 79: SISTEMA ESTATAL

79

P5

Gráfico: Modo de trabajo de los profesores en algunos ámbitos educativos en centros de educación

primaria. Porcentaje de coordinadores. 1999.

Tabla: Frecuencia de trabajo en equipo de los profesores en algunos ámbitos educativos. Porcentaje

de coordinadores. 1999.

1%

33%

66%

63

67

67

36

32

32

1

1

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80%

IndividualmenteEn equipo 4 ámbitos o menosEn equipo 5 ámbitos o más

Tercer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

Toda la etapa Ciclos

Nota: en negrita el porcentaje de la alternativa que lo tiene más alto.

Alguna vez en el curso/trimestralmente Mensualmente

Quincenal/semanalmente

Reuniones del profesorado para:

Programar actividadesPreparar materiales didácticos

Discutir cuestiones organizativasPreparar materiales de evaluación

Acordar criterios de evaluaciónDiscutir los resultados de la evaluación

242523497080

15142917118

616148331811

Tabla: Trabajo en equipo del profesorado con frecuencia “quincenal o semanal” por ciclo y

titularidad del centro. (Porcentajes). 1999.

Primer ciclo Segundo ciclo

666449261913

596047331612

595947411910

Tercer ciclo

Programar actividadesPreparar materiales didácticos

Discutir cuestiones organizativasPreparar materiales de evaluación

Acordar criterios de evaluaciónDiscutir los resultados de la evaluación

CiclosCentrospúblicos

Centrosprivados

646349321912

535842391511

Titularidad del centro

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Page 80: SISTEMA ESTATAL

80

P5

P5.2. Trabajo en equipo de los profesores eneducación secundaria obligatoria

En el año 2000, de cada 10 profesores que imparten clase al últimocurso de educación secundaria obligatoria, siete se reúnen con “bas-tante o mucha” frecuencia para comentar las dificultades encontra-das en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre cinco o seis traba-jan en equipo con la misma frecuencia la toma de decisiones a partirde los resultados de la evaluación, la redacción de la programacióndel departamento, la determinación de las pautas para prever pro-blemas de disciplina, el análisis de las acciones de éxito y el estable-cimiento de los criterios y técnicas de evaluación de los aprendiza-jes, y alrededor de tres profesores preparan las clases y el materialdidáctico y curricular de la misma forma.

Los profesores que trabajan en equipo con frecuencia alta tantolas actividades de planificación docente en su conjunto como las deanálisis de la tarea educativa, son proporcionalmente más en las áreasde Lengua castellana y Literatura y de Matemáticas que en las áreasde Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales, Geografía eHistoria. Algunos aspectos de planificación y de reflexión de lapráctica educativa son tratados de esta forma proporcionalmente pormás profesores de la enseñanza privada que de la pública.

Fuentes:- Cuestionario ”Profesorado” del estudio: Evaluación de la educación

secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Porcentaje de profesores que manifiestan trabajar en equipo endiferentes aspectos de la vida del centro.

TRABAJO EN EQUIPO DE LOS PROFESORES

Page 81: SISTEMA ESTATAL

81

P5

Gráfico: Porcentaje de profesores que trabajan en equipo la planificación de la tarea educativa. 2000.

Tabla: Porcentaje de profesores que trabajan en equipo con “bastante o mucha” frecuencia por

área que imparten y titularidad del centro. 2000.

"bastante o mucho"

"nada o poco""algo"

41%

40%

19%Porcentaje de profesores que la realizan

con "bastante o mucha" frecuencia

41

2634

5460

50

%0 20 40 60 80

Global de actividades de planificación

Preparar las clasesOrganizar material didáctico

Criterios de evaluaciónPrever problemas de disciplina

Programación del departamento

Gráfico: Porcentaje de profesores que trabajan en equipo el análisis de la tarea educativa. 2000.

"bastante o mucho"

"nada o poco""algo"

61%

29%

10% Porcentaje de profesores que lo realizancon "bastante o mucha" frecuencia

0

61

52

60

72

20 40 60 80

Global de actividades de análisis y reflexión

Analizar las acciones de éxito

Tomar decisiones después de la evaluación

Comentar las dificultades

%

Programación del departamentoPrever problemas de disciplinaCriterios de evaluaciónOrganizar material didáctico Preparar las clases

Global de actividades de planificación

Comentar las dificultades Tomar decisiones después de la evaluaciónAnalizar las acciones de éxito

Global de actividades de análisis y reflexión

6353453725

39

715351

60

5950433018

35

615339

46

6157594028

48

756959

69

6455563232

44

816158

69

6247473223

38

715649

58

5668583932

47

756857

68

CC. Naturaleza,Física

y Química

CC. Sociales,Geografíae Historia

Lenguacastellana

y LiteraturaMatemáticas Centros

públicosCentrosprivados

Áreas Titularidad

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Page 82: SISTEMA ESTATAL

82

P6

P6.1. Estilo docente del profesor de educaciónprimaria

En el año 1999 dentro de las aulas de educación primaria el estilodocente del profesor, atendiendo de mayor a menor porcentaje dealumnos sobre los que recaen determinadas prácticas metodológicas,queda definido así: de cada 10 alumnos, más de nueve están en cla-ses donde frecuentemente se realizan explicaciones del profesor quepermiten siempre o a veces la participación del alumno, se les pro-pone trabajo individual, se usa el libro de texto y, como procedi-mientos de evaluación, se observan sus trabajos y su participación enlas tareas. Solamente entre uno y tres alumnos están en clases dondese hacen trabajos en grupo, se realizan exposiciones de trabajos ydebates, se usan libros de consulta de biblioteca y de aula, mediosaudiovisuales e informáticos y se utiliza la prensa escrita comorecurso didáctico.

Hay diferencias estadísticamente significativas en la metodologíautilizada por los profesores entre centros públicos y privados y entrecada uno de los tres ciclos de educación primaria. Las diferenciasmás llamativas están referidas, en los centros públicos a una utiliza-ción mayor del material elaborado por el profesor, y menor de losmedios audiovisuales e informáticos; también se realizan menoscontroles o exámenes escritos que en los centros privados.

En primer ciclo se realiza en mayor proporción más trabajo engrupo, se utilizan más los materiales elaborados por el profesor, seusan menos los libros de consulta de biblioteca o de aula y se reali-zan menos controles o exámenes escritos que en tercer ciclo.

Fuentes:- Cuestionarios “Tutores” y ”Coordinadores” del estudio: Evaluación de la

educación primaria. INCE. 1999.

Porcentaje de profesores de educación primaria que manifiestanrealizar, con una frecuencia alta, determinadas actividadesdidácticas, utilizar determinados materiales y recursos didácti-cos, así como determinados procedimientos de evaluación.

ESTILO DOCENTE DEL PROFESOR

Page 83: SISTEMA ESTATAL

83

P6

Gráfico: Variaciones porcentuales respecto al porcentaje global en la realización con frecuencia alta

de algunas prácticas docentes por titularidad del centro. Selección de diferencias

estadísticamente significativas. 1999.

Tabla: Porcentaje de alumnos en aulas en las que se realizan con una frecuencia alta algunas

prácticas docentes según informan los tutores. 1999.

Actividades didácticas Uso de recursos Procedimientosde evaluación

Explicación con participación siempreExplicación con participación a veces

Explicación sin participaciónTrabajo individualTrabajo en grupo

DebatesGrupos con exposiciones

Libro de textoMaterial elaborado por el profesor

Libros de consultaMedios informáticos

Medios audiovisualesPrensa escrita

Observación mientras se trabajaObservación de trabajos

Controles/exámenes

7220

292331110

976235222115

989665

-5-3

2

-2

2

-1 -1

1 1 1 1 1 0 0

11

6

-5

4

-3

4 3

-3-2

-1 -1 -1-2

-1

-8

-4

0

4

8

12

Controles

/exám

enes

Medios a

udiovisuale

s

Materia

les ela

borados

por profes

or

Medios in

formáti

cos

Explica

ción co

n particip

ación

a vece

s

Libros d

e consulta

Explica

ción co

n particip

ación

siempre

Debate

s

Trabajo

en grupo

Explica

ción sin

particip

ación

Trabajo

individ

ual

Libro de t

exto

Prensa

escrita

Observac

ión mien

tras

se tra

baja

Pun

tos

po

rcen

tual

es Centros públicosCentros privados

Gráfico: Realización con frecuencia alta de algunas prácticas docentes en cada ciclo según sus

coordinadores. Selección de porcentajes estadísticamente significativos. 1999.

Primer ciclo

3398

3285

96

1952

98

0 20 40 60 80 100

Trabajo individualTrabajo en grupo

Debates

Libro de textoMaterial elaborado por profesor

Libros de consulta

Observación de trabajos

Controles/exámenes

Segundo ciclo

67

98

3475

98

13 12

3798

0 20 40 60 80 100

Tercer ciclo

7994

4268

99

3695

0% % % 20 40 60 80 100

Page 84: SISTEMA ESTATAL

84

P6

P6.2. Estilo docente del profesor de educaciónsecundaria obligatoria

Los profesores de más del 70% de los alumnos de educación secun-daria obligatoria en el año 2000 y en las áreas de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, Lengua y Matemáticas realizan con bastante omucha frecuencia explicaciones que permiten siempre o a veces laintervención del alumno, proponen trabajos individuales en el aula,utilizan como recursos el libro de texto y el material elaborado porellos mismos y evalúan los aprendizajes a través de la observación deintervenciones orales y de exámenes escritos de varias preguntas. Encambio, la propuesta de trabajos en talleres o laboratorios, los traba-jos de investigación, la utilización de medios informáticos y la eva-luación a través de exámenes orales y de autoevaluación del alumnono llega al 20% de los alumnos.

En el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia son propor-cionalmente más los alumnos respecto a las otras dos áreas curricula-res con los que se utilizan medios audiovisuales y prensa escrita; enLengua son más los que usan libros de consulta y se evalúan a travésde observación de sus trabajos y de exámenes consistentes en eldesarrollo de un tema; en Matemáticas son más los que realizantareas escolares en casa y se evalúan con pruebas objetivas.

Los alumnos, en general, perciben que las prácticas metodológi-cas por las que se les pregunta se realizan en las aulas con menorfrecuencia que lo que dicen sus profesores.

Los profesores de los centros privados respecto a los de centrospúblicos en las tres áreas proponen de forma habitual trabajos engrupo que llegan a mayor porcentaje de alumnos.

Fuentes:- Cuestionarios “Profesorado” y variables de opinión de las pruebas “Ciencias

Sociales, Geografía e Historia”, “Lengua castellana y Literatura” y“Matemáticas” del estudio: Evaluación de la educación secundariaobligatoria. INCE. 2000.

Porcentaje de profesores en educación secundaria obligatoriaque manifiestan realizar con una frecuencia alta determinadasactividades didácticas, utilizar determinados materiales y recursosdidácticos así como determinados procedimientos de evaluación.

ESTILO DOCENTE DEL PROFESOR

Page 85: SISTEMA ESTATAL

85

P6

Gráfico: Manifestaciones de profesores y alumnos sobre la realización con "bastante o mucha"

frecuencia de algunas prácticas docentes. 2000.

Tabla: Selección de los porcentajes más altos de alumnos con los que se realizan habitualmente

algunas prácticas docentes por titularidad del centro. 2000.

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

% %

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

CIENCIASSOCIALES,

GEOGRAFÍAE HISTORIA

LENGUACASTELLANA

Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

Informan los alumnos Informan los profesoresExp

licació

n con part

icipaci

ón siempre

Explica

ción co

n particip

ación a

veces

Explica

ción sin

particip

ación

Trabajo

individ

ual

Trabajo

en grupo

Trabajo

en grupo co

n exposic

iones

Trabajo

s de in

vestig

ación

Tareas

escolar

es en

casa

Libro de t

exto

Materia

l elab

orado por e

l profes

or

Libros d

e consulta

Prensa

escrita

Medios a

udiovisuale

s

Medios in

formáti

cos

Observac

ión de cuad

ernos

Observac

ión de trab

ajos

Exámen

es con va

rias p

reguntas

Pruebas

objetiva

s

Exámen

es so

bre un te

ma

Exámen

es oral

es

Autoevaluaci

ón del alumno

Actividades didácticas Recursos didácticos Procedimientos de evaluación

Centrospúblicos

Centrosprivados

Centrospúblicos

Centrosprivados

Actividadesdidácticas

Recursosdidácticos

Procedimientosde evaluación

5532

672362720

160

867651435414

80585842784545

714

6926

181432314

376

779163402118

796574577251551221

6322

478463621

378

887259443616

876872507243601416

5736

1903310

84

88

758036

62

14

66555046747132

411

5835

377422517

253

896456495321

70695942804557

88

7029

0933816

41

93

758041

411

8

78574947825723

711

Ciencias Sociales,Geografía e Historia

Lengua castellanay Literatura

Matemáticas

Explicación con participación siemprea vecesnunca

Trabajo individualTrabajo en grupoTrabajo en grupo con exposicionesTrabajos de investigaciónTrabajos en talleres/laboratorioTareas escolares en casa

Libro de textoMaterial elaborado por el profesorLibros de consultaPrensa escritaMedios audiovisualesMedios informáticos

Observación de intervenciones oralesObservación de cuadernosObservación de trabajosEscalas de observaciónExámenes con varias preguntasPruebas objetivasExámenes sobre un temaExámenes oralesAutoevaluación del alumno

Profesorado de

Centrospúblicos

Centrosprivados

Page 86: SISTEMA ESTATAL

86

P7

Un 78% de los alumnos que finalizan educación primaria dedicandiariamente dos horas o menos al estudio y a la realización de traba-jos escolares en casa y un 16% dedica más de este tiempo. En cam-bio, en educación secundaria obligatoria un 59% y un 34% de losalumnos emplean estos tiempos respectivamente.

Tanto en educación primaria como en educación secundariaobligatoria son mayores los porcentajes de alumnos que dedicanmás de una hora diaria al estudio, si sus padres son universitariosrespecto a alumnos con padres de niveles más bajos de estudios, sison chicas respecto a los chicos y si cursan estudios en centros pri-vados respecto a los que cursan en centros públicos. Con el paso deetapa educativa las diferencias encontradas en razón del nivel deestudios de los padres se mantienen, las diferencias por sexoaumentan y las diferencias por titularidad del centro en el que cur-san estudios disminuyen.

De cada 10 alumnos de las etapas obligatorias, tres reciben ayudaen la realización de las tareas escolares bien de padres o hermanos obien de un profesor o academia.

Fuentes:- Cuestionarios ”Alumnado” y “Familia” del estudio: Evaluación de la

educación primaria. INCE. 1999.- Cuestionarios ”Alumnado” y “Familias” del estudio: Evaluación de la

educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Tiempo diario dedicado por el alumno para realizar los trabajosescolares fuera del horario escolar según él mismo manifiesta yapoyos recibidos (clases de apoyo, interés de los padres...).

ACTIVIDADES DEL ALUMNO FUERADEL HORARIO ESCOLAR

P7.1. Trabajos escolares en casa

Page 87: SISTEMA ESTATAL

87

P7

Gráfico: Tiempo dedicado por el alumno en la realización de tareas escolares. Porcentaje de alumnos.

33%12%

4%

45%

6% 7%

23%

36%

24%

10%

Educación primaria 1999 Educación secundaria obligatoria 2000

No dedico tiempo 1 hora o menos De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Más de 3 horas

Gráfico: Tiempo dedicado por el alumno en la realización de tareas escolares según estudios de los

padres, sexo y titularidad del centro. Porcentaje de alumnos.

Gráfico: Apoyos recibidos por el alumno en las tareas escolares después de clase. Porcentaje de

alumnos.

Educación primaria 1999 Educación secundaria obligatoria 2000

61

7056

6755

6666

57

0 %20406080100

TOTAL

Centros privadosCentros públicos

ChicaChico

Estudios universitariosBachillerato o FP

Sin estudios o estudios primarios

Nada o menos de 1 horaDe 1 a más de 3 horas Nada o menos de 1 hora De 1 a más de 3 horas

69

7666

8157

756967

0% 20 40 60 80 100

Educación primaria 1999 Educación secundaria obligatoria 2000

70%

15%

12% 3%

No recibo ayuda Recibo apoyo familiar Recibo apoyo externo Recibo apoyo familiar y externo

69%

8%

20%3%

Page 88: SISTEMA ESTATAL

88

P7

En educación obligatoria las actividades extraescolares realizadas deforma organizada y sistemática quedan ordenadas así: el deporte esrealizado por porcentajes superiores al 60% de los alumnos en edu-cación primaria y secundaria obligatoria, los idiomas por porcentajesalrededor del 30%, la música y la informática por porcentajes alre-dedor del 20% y, por último, el ballet y/o danza por porcentajesalrededor del 10%. Estas actividades extraescolares son realizadasproporcionalmente por menos alumnos de la enseñanza secundariaobligatoria que de la educación primaria.

Las mayores diferencias respecto al nivel de estudios de lospadres se dan en idiomas, con 34 y 26 puntos porcentuales de dife-rencia en educación primaria y secundaria respectivamente, segui-dos de la música y los deportes, correspondiendo siempre los por-centajes más altos de realización a los hijos de padres con estudiosuniversitarios.

Los alumnos de los centros privados asisten a idiomas en mayorporcentaje que los de los centros públicos, 45% frente a 28% eneducación primaria y 35% frente a 25% en la educación secundariaobligatoria. Las mayores diferencias a favor de los chicos se dan endeportes y en informática y a favor de las chicas en ballet/danza.

Fuentes:- Cuestionarios ”Alumnado” y “Familia” del estudio: Evaluación de la

educación primaria. INCE. 1999.- Cuestionarios ”Alumnado” y “Familias” del estudio: Evaluación de la

educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Porcentaje de alumnos que realizan determinadas actividadesconsideradas extraescolares o complementarias.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO FUERADEL HORARIO ESCOLAR

P7.2. Actividades extraescolares

Page 89: SISTEMA ESTATAL

89

P7

Gráfico: Porcentaje de alumnos que realizan actividades extraescolares.

77

3424 21

13

62

2818 16

6

0

20

40

60

80

100%

Deportes Idiomas Música Informática Ballet/danza

Educación primaria 1999 Educación secundaria obligatoria 2000

Tabla: Porcentaje de alumnos que realizan actividades extraescolares por nivel de estudios de los

padres, sexo y titularidad del centro.

Total Bachilleratoo FP

Sin estudioso estudiosprimarios

Estudiosuniversitarios

DeportesIdiomasMúsica

InformáticaBallet / danza

DeportesIdiomasMúsica

InformáticaBallet / danza

Educación primaria1999

Educación secundariaobligatoria 2000

7734242113

622818166

7838242415

632917166

8156342415

684423167

7522201810

581816155

Estudios de los padres

893421223

752719213

6434271921

503018129

Sexo

7828252113

602518166

7745222112

653520157

Chico Chica Centrospúblicos

Centrosprivados

Titularidad del centro

Page 90: SISTEMA ESTATAL

90

P8

Más de seis alumnos de cada 10 que terminan educación primariaen el año 1999 han tenido un solo profesor-tutor en cada uno delos tres ciclos de educación primaria. Este hecho se da en mayorproporción en la enseñanza pública que en la privada: en tercerciclo, un 72% y un 50% de los alumnos, respectivamente, tuvieronel mismo tutor durante los dos años.

Tanto en educación primaria como en educación secundariaobligatoria los tres criterios más tenidos en cuenta para asignar lastutorías son: el mayor número de horas con el alumnado, la mayorexperiencia en el ciclo y la continuidad en el ciclo; las preferenciasdel profesorado y la rotatividad en las tutorías son los dos criterioscon menos peso para designar al tutor. Entre ambas etapas hay lige-ras diferencias en la ordenación de los criterios por el grado mediode importancia pero nunca van más allá de dos puestos.

En los centros privados se da mayor importancia que en lospúblicos a la experiencia de ciclo y al mayor número de horas conlos alumnos; esto ocurre tanto en educación primaria como en edu-cación secundaria obligatoria.

Fuentes:- Cuestionario”Equipos Directivos” del estudio: Evaluación de la educación

primaria. INCE. 1999.- Cuestionario ”Directores/as” del estudio: Evaluación de la educación

secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Criterios por los que se asignan las tutorías en educación prima-ria y en educación secundaria obligatoria según manifiestan losdirectores de los centros.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

P8.1. Asignación de las tutorías

Page 91: SISTEMA ESTATAL

91

P8

Gráfico: Criterios para asignar las tutorías por orden de importancia concedida, según los directores

de centros.

Tabla: Porcentaje de alumnos que han tenido un solo tutor en cada ciclo de educación primaria por

titularidad y tamaño del centro. 1999.

Porcentajes

31

26

32

38

22

16

26

22

16

6

5

40

53

47

42

40

72

79

29

21

37

0% 20 40 60 80 100

RotatividadPreferencias del profesorado

Profesores a jornada completaProfesores permanentes en el centro

Profesores con más experiencia de cicloProfesores con más horas

Continuación de profesores en el ciclo

0% 20 40 60 80 100Poca importancia Mediana importancia Mucha importancia

31

24

32

18

15

14

60 22

33

30

59

52

45

52

52

56

17

17

18

23

30

RotatividadPreferencias del profesorado

Profesores permanentes en el centroProfesores a jornada completa

Continuación de profesores en el cicloProfesores con más experiencia de ciclo

Profesores con más horas

Medias(escala de 1 a 7)

6,17

5,81

4,62

4,51

4,45

3,93

3,64

5,10

4,98

4,46

3,78

2,89

3,70

3,74

EDUCACIÓNPRIMARIA

1999

EDUCACIÓNSECUNDARIAOBLIGATORIA

2000

81

78

64

82

79

72

80

75

50

TOTAL Centros públicos Centros privados

74

73

63

86

80

66

Centros pequeñosy medianos

Centrosgrandes

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Tabla: Criterios para asignar las tutorías por titularidad del centro. Medias de opinión (escala 1-7).

Continuación de profesores en el cicloProfesores con más horas

Profesores con más experiencia de cicloProfesores permanentes en el centro

Profesores a jornada completaPreferencias del profesorado

Rotatividad

6,45,64,24,34,14,23,6

5,76,15,45,05,13,33,8

Público Privado

Educación primaria 1999

4,45,04,83,73,83,73,1

4,75,35,43,73,73,72,5

Público Privado

Educación secundariaobligatoria 2000

Page 92: SISTEMA ESTATAL

92

P8

Entre 80 y 90 profesores de cada 100 opinan que en educaciónsecundaria obligatoria se desarrollan, desde las tutorías, en grado altoestas funciones: informar a las familias y colaborar con ellas, facilitarinformación y asesoramiento para la elección de opciones acadé-micas y profesionales, y favorecer el clima positivo en el grupo ayu-dando a resolver los conflictos. En cambio, solamente 67 y 52 pro-fesores de cada 100 opinan lo mismo de estas otras funciones: reali-zar el seguimiento de los aprendizajes del alumnado adoptandomedidas de refuerzo y orientación tras la evaluación y planificar lasactividades de acogida, respectivamente.

La atención individualizada a alumnos y padres es la función deldepartamento de orientación más desempeñada en grado alto, segúnmanifiestan 70 profesores de cada 100; sin embargo, solamente 45profesores de cada 100, aproximadamente, opina lo mismo respectoa estas funciones: proponer la realización de adaptaciones curricula-res y su seguimiento, colaborar con el profesorado en la prevencióny detección de problemas de aprendizaje, y planificar actividades deapoyo y refuerzo.

Los porcentajes de profesores que están de acuerdo en que lasfunciones de la tutoría se aplican en grado alto en sus centros sonmayores en la enseñanza privada que en la enseñanza pública, yentre el profesorado que está en centros que tuvieron implantacióngeneralizada respecto a los que la anticiparon. También los profeso-res de la enseñanza privada opinan en porcentajes significativamentemás altos que en sus centros se desempeñan en grado alto las fun-ciones del departamento de orientación.

Fuentes:- Cuestionario ”Directores/as” del estudio: Evaluación de la educación

secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Porcentaje de profesores que consideran que en su centro seaplican en grado alto algunos aspectos de la función tutorial yque el departamento de orientación desempeña en grado altosus funciones.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

P8.2. Funciones de las tutorías y del departamentode orientación en los centros de educaciónsecundaria obligatoria

Page 93: SISTEMA ESTATAL

93

P8

Gráfico: Grado alto de aplicación de las siguientes funciones tutoriales, por año de implantación de

la educación secundaria obligatoria y titularidad del centro. Porcentaje de profesores. 2000.

TOTAL

Implantación de la ESO Titularidad del centro

Implantación anticipada

Implantación generalizada

TOTAL

Público

Privado

% 0 20 40 60 80 100 % 0 20 40 60 80 100

Informar y colaborar con las familias

Informar y asesorar académica y profesionalmente

Favorecer clima positivo en el grupo

Mantener relación y coordinar al profesorado

Atender problemas personales del alumnado

Realizar seguimiento de los aprendizajes

Planificar actividades de acogida

TOTAL Público Privado

% 0 20 40 60 80 100

Atender individualmente a alumnos y padres

Asesorar en la aplicación del plan de acción tutorial

Participar en el consejo evaluador, final ESO

Desarrollar actividades específicas de orientación

Elaborar propuestas sobre orientación

Colaborar en la elaboración del proyecto curricular del centro

Realizar evaluación psicopedagógica previa

Proponer adaptaciones curriculares

Colaborar con el profesorado

Planificar actividades de apoyo y refuerzo

Gráfico: Grado alto de desempeño de las siguientes funciones del departamento de

orientación por titularidad del centro. Porcentaje de profesores. 2000.

Page 94: SISTEMA ESTATAL

94

P9

En 1999, un 66% de los alumnos del último curso de educaciónprimaria tenían profesores que habían participado durante los tresúltimos años en cursos de formación permanente, con una media de105 horas, y un porcentaje ligeramente inferior tenían profesoresque habían participado en otras actividades de formación, comoproyectos de formación en centro, seminarios permanentes o pro-yectos de innovación e investigación, con una media de 96 horas.El porcentaje que presenta la enseñanza privada respecto a la ense-ñanza pública es mayor tanto en la participación en cursos como enel número de horas empleadas en formación por término medio.

En el mismo año, un 60% de los alumnos pertenecían a centrosde educación primaria con un plan de formación del profesorado enel mismo y, de ellos, un 54% pertenecen a centros con 40 horas omás de formación a lo largo del curso. El porcentaje de alumnosque está en centros con este tipo de formación, así como en centroscon más horas de formación, es mayor en la enseñanza privada queen la pública. Tanto la adecuación de los planes de formación delprofesorado a las necesidades del centro como su incidencia en elmismo obtienen una valoración alta por la mayoría de los directoresde los centros, especialmente en los centros públicos.

Fuentes:- Cuestionarios “Tutores” y ”Equipos Directivos” del estudio: Evaluación

de la educación primaria. INCE. 1999.

Porcentaje de profesores-tutores de educación primaria que hanparticipado en cursos y en otras actividades de formación perma-nente según sus propias manifestaciones. Porcentaje de alumnos que cursan educación primaria en centroscon un plan de formación del profesorado así como valoraciónde su adecuación e incidencia en el centro por los directores.

FORMACIÓN PERMANENTEDEL PROFESORADO

P9.1. Formación permanente del profesoradode educación primaria

Page 95: SISTEMA ESTATAL

95

P9

Gráfico: Porcentaje de alumnos en centros de educación primaria con un plan de formación en el

centro por titularidad del mismo.1999.

Tabla: Porcentaje de profesores que manifiestan su participación en cursos y actividades de

formación por titularidad del centro. 1999.

105

96

101

93

113

102

TOTALCentrospúblicos

Centrosprivados

Cursos

Otras actividades de formación

Menos de 70 horas70 horas o más

No participanSí participan

3466

5446

4159

5545

2278

5347

Total Público Privado

Cursos Otras actividades de formación

3961

5347

3961

5347

3862

5347

Total Público Privado

Tabla: Media de horas de formación de los profesores en los tres años anteriores a 1999.

Existencia de un plan de formación Número de horas Valoración alta%

55

71

0

20

40

60

80%

0

20

40

60

80%

0

20

40

60

80

48 5244

56

Menos de40 horas

40 horaso más

Público PrivadoTOTAL

7863

7361

Adecuación anecesidadesdel centro

Incidenciaen el centro

46

76 6260 54

Page 96: SISTEMA ESTATAL

96

P9

La mayor participación del profesorado de educación secundaria obli-gatoria en actividades de formación permanente se ha dado en loscursos de 50 horas o menos (cursos cortos), en los que han participa-do un 64% de los profesores, seguidos de los cursos de más de 50horas (cursos largos), en los que lo han hecho un 33%; la partici-pación más baja del profesorado se da en los proyectos de innovación/investigación y en los grupos de análisis de la práctica docente.

Por término medio, los profesores participantes en actividades deformación han recibido 183 horas de formación permanente entre losaños académicos 1997-98 y 1999-00. Este número medio de horas hasido mayor en la enseñanza pública que en la privada, 192 horas fren-te a 164 horas, respectivamente, y en los profesores de Matemáticasque en los profesores de otras áreas. También ha sido mayor en elgrupo de profesores con 15 años o menos de experiencia docente queen el grupo de más años de experiencia. El 41% de los alumnos estáen centros que tienen un plan de formación del profesorado; el por-centaje es mayor en los centros privados que en los públicos.

Aproximadamente, solo el 50% del profesorado se siente “bastanteo muy formado” en la selección y organización de contenidos; alre-dedor del 38%, en tutoría y orientación de los alumnos, en procedi-mientos de evaluación de aprendizajes y en selección y diseño deactividades, y solamente entre un 15% y un 20%, en recursos de aten-ción a la diversidad, en temas transversales, en técnicas de trabajo engrupos cooperativos y en métodos de investigación en la práctica.

Porcentaje de profesores de educación secundaria obligatoriaque han participado en cursos y en otras actividades de forma-ción permanente.Porcentaje de alumnos que cursan educación secundaria obliga-toria en centros con un plan de formación del profesorado asícomo valoración de su adecuación e incidencia en el centro porlos directores.

FORMACIÓN PERMANENTEDEL PROFESORADO

P9.2. Formación permanente del profesoradode educación secundaria obligatoria

Fuentes: Cuestionarios “Profesorado” y ”Directores/as” del estudio:Evaluación de la educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 97: SISTEMA ESTATAL

97

P9

Tabla: Porcentaje de profesores que manifiestan su participación en cursos y actividades de

formación. 2000.

Cursos Otras actividades de formación

Formación en general

14874

183

13365

157

13874

172

13884

188

17475

206

Total Ciencias de laNaturaleza

Área impartida

CienciasSociales

Lengua yLiteratura Matemáticas

17373

207

11375

149

15 añoso menos

Más de15 años

Experiencia docente

15779

192

13065

164

Público Privado

Titularidad

Nota: las medias en negrita son significativas

SíNo

6436

3367

1783

991

Cursos cortos Cursos largos Análisis prácticadocente

Proyectos deinnovación

2377

2773

Formaciónen centros

Asistenciaa jornadas

Participación

Tabla: Número medio de horas de formación adquiridas por área impartida, experiencia docente y

titularidad del centro. 2000.

Existencia de un plan de formación Número de horas Valoración alta

Sí Menos de40 horas

40 horas o más

Público PrivadoTOTAL

Adecuación anecesidadesdel centro

Incidenciaen el centro

33

60

0

20

40

60

80

100%

0

20

40

60

80

100%

4542

5855

76

59

9884

0

20

40

60

80

100%

41 48 52

86

70

Gráfico: Porcentaje de alumnos en centros de educación secundaria obligatoria con un plan de

formación en el centro por titularidad del centro. 2000.

Gráfico: Porcentaje de profesores que consideran tener “bastante o mucha” formación en aspectos

concretos por titularidad del centro. 2000.

Métodos de investigación

Técnicas de trabajo en grupos

Temas transversales

Atención a la diversidad

Selección y diseño de actividades

Procedimientos de evaluación

Tutoría y orientación

Selección y organización de contenidos

TOTAL PrivadoPúblico

48

40

39

37

21

19

19

16

0% 10 20 30 40 50 60 70

Page 98: SISTEMA ESTATAL

98

P10RELACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO

Porcentajes de alumnos y profesores de educación secundariaobligatoria con un grado alto de satisfacción en sus relacionesmutuas (clima de aula).Porcentajes de profesores de educación secundaria obligatoriaque opinan que existe un grado alto de colaboración en losórganos del centro (clima de centro).

En educación secundaria obligatoria, en el año 2000, hay mayoresporcentajes de profesores que de alumnos que se encuentran alta-mente satisfechos con las relaciones que se dan en el aula: cerca denueve profesores de cada 10 lo están de su relación con otros profe-sores y siete lo están de su relación con los alumnos; en el colectivode alumnos, ocho de cada 10 tienen este grado alto de satisfaccióncon sus compañeros y solamente seis lo tienen con sus profesores.Hay porcentualmente más alumnas y profesoras que alumnos y pro-fesores con este grado alto de satisfacción en las relaciones. La satis-facción manifestada es mayor en la enseñanza privada que en lapública, especialmente en la relación entre profesores.

De cada 10 profesores, alrededor de siete opinan que en los cen-tros se da un ambiente de colaboración alto en el equipo directivo,en los departamentos didácticos y en el claustro de profesores, poreste orden, y aproximadamente unos cinco profesores opinan lomismo del consejo escolar y de la comisión de coordinación peda-gógica. El ambiente de colaboración entre estos órganos de los cen-tros es mayor en los centros pequeños y medianos que en los gran-des, en los centros que solamente imparten escolaridad obligatoriarespecto a los que imparten además etapas post-obligatorias y en loscentros privados respecto a los centros públicos.

Fuentes:- Cuestionarios “Alumnado” y ”Profesorado” del estudio: Evaluación de la

educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 99: SISTEMA ESTATAL

99

P10

Gráfico: Porcentaje de alumnos y profesores de educación secundaria obligatoria con niveles altos de

satisfacción en sus relaciones. 2000.

Equipo directivoDepartamentos didácticos

Claustro de profesoresConsejo Escolar

Comisión de coordinación pedagógica

7869645552

8474876664

7467514947

7470585047

8068675754

7370534748

8472785960

8066665751

TOTAL Tipo de centroTamaño del centro Titularidad

ESO y/oprimaria/infantil

ESO ybachillerato y/oprimaria/infantil

ESO y alguna FPy/o otras etapas

Pequeño ymediano

Grande Público Privado

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Sexo del alumno o del profesor Titularidad del centro

Porcentaje global

84

71

59

82

0%20406080100 0% 20 40 60 80 1000%20406080100 0% 20 40 60 80 100

Centros públicos

88

73

62

81

95

78

67

80

Centros privados

89

76

68

82

Mujeres

88

73

62

81

84

70

56

81

Hombres

Entre alumnos

Alumnos con profesor

Profesor con alumnos

Entre profesores

Entre alumnos

Alumnos con profesor

Profesor con alumnos

Entre profesores

Tabla: Grado alto de colaboración en los órganos colegiados del centro en opinión de los

profesores. Porcentaje de profesores. 2000.

Page 100: SISTEMA ESTATAL

100

Rs1RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Rs1.1. Resultados en Lengua castellanay Literatura

Porcentaje de alumnos que en Lengua castellana y Literaturaobtienen puntuaciones en cada uno de los intervalos definidosen una escala de 0 a 500 y separados entre sí por los puntos deanclaje o de corte fijados.

En el año 1999, en una escala de rendimiento en Lengua castellanay Literatura de 0 a 500 puntos con media 250, el 15% de los alum-nos tiene una puntuación inferior a 200 puntos, lo que puede con-siderarse un rendimiento bajo, y el 16% alcanza una puntuaciónigual o superior a 300, lo que refleja un rendimiento alto. Las pun-tuaciones agrupadas en intervalos corresponden a determinadosniveles de adquisición de habilidades que pueden verse en la página106; el estar situado en una puntuación significa tener adquiridos losconocimientos y habilidades de ese nivel y de los anteriores nivelesmás bajos.

En los niveles de rendimiento alto y medio-alto hay un mayorporcentaje de alumnos cuyos padres tienen niveles altos de estu-dios que de alumnos cuyos padres tienen estudios primarios o notienen ninguno, mayor porcentaje de chicas que de chicos y,finalmente, mayor porcentaje de alumnos de la enseñanza privadaque de la pública.

La media alcanzada por el grupo de alumnos con padres conestudios primarios o sin estudios es de 239 mientras que la mediadel grupo de alumnos con padres con estudios universitarios es de275; la media de las chicas es 10 puntos mayor que la de los chicos,y la media de los alumnos de la enseñanza privada es 17 puntosmayor que la de los alumnos de la enseñanza pública.

Fuentes:- Prueba “Lengua castellana y Literatura” del estudio: Evaluación de la

educación primaria. INCE. 1999.

Page 101: SISTEMA ESTATAL

101

Rs1

Gráfico: Rendimiento medio en Lengua castellana y Literatura de educación primaria por estudios

de los padres, sexo y titularidad del centro. 1999.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación primaria en los diferentes rangos de rendimiento en

Lengua castellana y Literatura. 1999.

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

3123336151

Global

3153932101

Sin estudios oestudiosprimarios

Según estudios máximos de los padres

28

3139182

Bachillerato oFP

14

2243273

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

3153433141

Chicos

Según el sexo

29

3139172

Chicas

3143534131

Centrospúblicos

Según la titularidaddel centro

28

2939202

Centrosprivados

250

261

244

256

246

275

258

239

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

220 240

Puntos de la escala

260 280

Page 102: SISTEMA ESTATAL

102

Rs1RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Rs1.2. Resultados en Matemáticas

Porcentaje de alumnos que en Matemáticas obtienen puntua-ciones en cada uno de los intervalos definidos en una escala de0 a 500 y separados entre sí por los puntos de anclaje o decorte fijados.

En el año 1999, en una escala de rendimiento en Matemáticas de 0a 500 puntos con media 250, el 16% de los alumnos tiene una pun-tuación inferior a 200 puntos, lo que puede considerarse un rendi-miento bajo, y el 17% alcanza una puntuación igual o superior a300, lo que refleja un rendimiento alto. Las puntuaciones agrupadasen intervalos corresponden a determinados niveles de adquisición dehabilidades que pueden verse en la página 106 y 107; el estar situa-do en una puntuación significa tener adquiridos los conocimientos yhabilidades de ese nivel y de los anteriores niveles más bajos.

En los niveles alto y medio-alto de rendimiento hay, por unaparte, mayor porcentaje de alumnos cuyos padres tienen nivelesaltos de estudio que de los que tienen padres con niveles primarioso sin estudios; por otra parte, mayor porcentaje de chicos que dechicas y, finalmente, mayor porcentaje de alumnos de la enseñanzaprivada que de la pública.

La media alcanzada por el grupo de alumnos con padres conestudios primarios o sin estudios es de 238 frente a 277 de mediadel grupo de alumnos con padres de estudios universitarios; lamedia de los chicos es siete puntos mayor que la de las chicas y lamedia de alumnos de la enseñanza privada es 17 puntos mayor quela de alumnos de la enseñanza pública.

Fuentes:- Prueba “Matemáticas” del estudio: Evaluación de la educación primaria.

INCE. 1999.

Page 103: SISTEMA ESTATAL

103

Rs1

Gráfico: Rendimiento medio en Matemáticas de educación primaria por estudios de los padres, sexo

y titularidad del centro. 1999.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación primaria en los diferentes rangos de rendimiento

en Matemáticas. 1999.

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

2143334152

Global

2193830101

Sin estudios oestudiosprimarios

1103138182

Bachillerato oFP

04

2340276

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

2133134173

Chicos

1153534141

Chicas

2173532131

Centrospúblicos

19

3137193

Centrosprivados

Según estudios máximos de los padres Según el sexo Según la titularidaddel centro

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

220 240 260 280

250

261

244

247

254

277

258

238

Puntos de la escala

Page 104: SISTEMA ESTATAL

104

Rs1RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Rs1.3. Resultados en Lengua inglesa

Porcentaje de alumnos que en Lengua inglesa obtienen pun-tuaciones en cada uno de los intervalos definidos en una esca-la de 0 a 500 y separados entre sí por los puntos de anclaje ode corte fijados.

En el año 1999, en una escala de rendimiento en Lengua inglesa de0 a 500 puntos con media 250, el 17% de los alumnos tiene unapuntuación inferior a 200 puntos, lo que puede considerarse un ren-dimiento bajo, y el 16% alcanza una puntuación igual o superior a300, lo que refleja un rendimiento alto. Las puntuaciones agrupadasen intervalos corresponden a determinados niveles de adquisición dehabilidades que pueden verse en la página 107; el estar situado enuna puntuación significa tener adquiridos los conocimientos y habili-dades de ese nivel y de los anteriores niveles más bajos.

En los niveles alto y medio-alto de rendimiento hay, por unaparte, mayor porcentaje de alumnos cuyos padres tienen nivelesaltos de estudio que de alumnos que tienen padres sin estudios ocon estudios primarios; por otra parte, mayor porcentaje de chicasque de chicos y, finalmente, mayor porcentaje de alumnos de laenseñanza privada que de la pública.

Las medias alcanzadas por el grupo de alumnos con padres uni-versitarios es 48 puntos más alta que la media del grupo de alumnoscon padres con estudios primarios o sin estudios; la media de laschicas es 12 puntos mayor que la de los chicos y la media de alum-nos de la enseñanza privada es 28 puntos mayor que la de alumnosde la enseñanza pública.

Fuentes:- Prueba “Lengua inglesa” del estudio: Evaluación de la enseñanza y el

aprendizaje de la lengua inglesa. INCE. 1999.

Page 105: SISTEMA ESTATAL

105

Rs1

Gráfico: Rendimiento medio en Lengua inglesa de educación primaria por estudios de los padres,

sexo y titularidad del centro. 1999.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación primaria en los diferentes rangos de rendimiento en

Lengua inglesa. 1999.

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

2153433133

Global

220413070

Sin estudios oestudiosprimarios

1103140153

Bachillerato oFP

04

2238279

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

2193431122

Chicos

1113337153

Chicas

219373192

Centrospúblicos

18

2838205

Centrosprivados

Según estudios máximos de los padres Según el sexo Según la titularidaddel centro

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

268

250

240

257

245

283

259

235

220 240 260 280 300

Puntos de la escala

Page 106: SISTEMA ESTATAL

106

Rs1RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educaciónprimaria situados en los niveles de Lengua castellana y Literatura. 1999.

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educaciónprimaria situados en los niveles de Matemáticas. 1999.

• Comprenden literalmente textos literarios (descripciones) y verbo-icónicos (anuncios).• Realizan inferencias sobre personajes que aparecen en textos verbo-icónicos (viñetas).• Interpretan la intención comunicativa de una frase de un hablante.• Conocen el significado de palabras de uso habitual, aunque no frecuente.

• Comprenden literalmente el contenido de una carta.• Realizan inferencias sobre la importancia que tienen los personajes que aparecen en un texto informativo (noticia) y sobre la información proporcionada en un texto verbo-icónico (anuncio).• Reorganizan un texto informativo.• Hacen apreciaciones sobre un texto informativo.

• Comprenden literalmente el contenido de un texto literario (monólogo).• Realizan inferencias sobre la forma de ser de los personajes que aparecen en un texto teatral.

• Comprenden literalmente un diálogo de un texto literario (novela).• Reorganizan un texto divulgativo.• Realizan inferencias sobre el diálogo mantenido por dos personajes en un texto literario (novela).

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

• Reconocen la representación gráfica de una fracción.• Conocen las unidades de medida de longitud y seleccionan la más adecuada para el objeto que tienen que medir.• Identifican una figura plana como sección de un cubo.• Resuelven problemas en los que interviene una sola operación con ayuda de dibujos.

• Utilizan la unidad de medida de superficie más adecuada atendiendo al objeto de la medición.• Interpretan diagramas de barra e identifican los datos de las tablas numéricas y los relacionan con su representación correcta.• Calculan la probabilidad de un suceso cuando ésta es de un 50%.

• Descomponen números naturales y reconocen el valor posicional.• Interpretan porcentajes.• Saben interpretar la relación kilómetro/hora.• Calculan y transforman unidades de medida de la misma magnitud cuando se requiere una sola operación.• Conocen e interpretan la medida de instrumentos usuales de peso cuando sólo interviene una unidad de medida.• Conocen el concepto e identifican los ángulos horizontal y obtuso.• Utilizan las nociones de perímetro y superficie en el estudio de figuras planas, así como procedimientos directos de medida.• Calculan la probabilidad de un suceso cuando se requiere una sola operación.

• Comparan y ordenan números naturales reconociendo para ello el valor posicional.• Calculan el cubo de un número natural.• Calculan divisiones en las que el divisor es la unidad seguida de ceros.• Conocen la noción de multiplicación.• Calculan y transforman unidades de medida de la misma magnitud cuando se requiere más de una operación.• Conocen el concepto de ángulo recto y de ángulo complementario.• Aplican el concepto de ángulo recto a situaciones de la vida diaria.• Resuelven problemas donde intervienen más de una operación de sumas y multiplicaciones.• Resuelven problemas con distintas expresiones numéricas (restas, divisiones, potencias...).• Resuelven problemas de geometría espacial con ayuda de un dibujo.

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

Page 107: SISTEMA ESTATAL

107

Rs1

Cuadro (cont.): Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos deeducación primaria situados en los niveles de Matemáticas. 1999.

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educaciónprimaria situados en los niveles de Lengua inglesa. 1999.

• Conocen el valor posicional de los números decimales.• Conocen la equivalencia entre fracciones y porcentajes.• Conocen el concepto de fracción como parte de una unidad.• Tienen la noción de fracción equivalente.• Reconocen la representación matemática de situaciones expresadas con diferentes lenguajes gráfico-numéricos.• Conocen e interpretan la medida de instrumentos usuales de peso cuando intervienen las unidades de medida.• Conocen el concepto de superficie y de unidad de medida. Relacionan figuras equivalentes según criterios topológicos.• Conocen el concepto de vertical, horizontal y perpendicular e identifican el ángulo agudo.• Resuelven problemas de comparación de medias.• Resuelven problemas en los que tienen que conocer la equivalencia de fracciones y la equivalencia de unidades de medida.• Resuelven problemas geométricos en los que es necesario conocer la fórmula del área del rectángulo.

• Transforman unidades de medida de distinta magnitud.• Relacionan las medidas angulares con el tiempo medido en un reloj.• Calculan la probabilidad de un suceso cuando se requieren dos operaciones.

Nivel 350

Nivel 400

• Comprenden elementos específicos muy sencillos inmersos en una conversación presentada en una grabación de video.

• Comprenden la información global de algunos pasajes de una conversación telefónica grabada en una cinta de audio y relacionan una instrucción escrita de estructura muy simple y vocabulario sencillo con su respectiva imagen.

• Comprenden elementos específicos de un texto oral presentado en una grabación de video.• Identifican la información global e infieren los elementos específicos de un texto oral presentado en una casete.• Asocian la imagen de distintos objetos con la descripción contenida en una grabación de audio.• Relacionan una secuencia de imágenes con la descripción oral de las mismas.• Relacionan diversas instrucciones escritas con una estructura de frases coordinadas con sus correspondientes imágenes.• Comprenden la información específica de un texto sobre tiempo atmosférico asociando imágenes de fenómenos meteorológicos con las ciudades del texto.• Discriminan entre información verdadera o falsa relativa al contenido de una tarjeta postal.• Identifican los personajes en una ilustración a partir de un texto descriptivo.• Completan los espacios en blanco de una carta con palabras muy sencillas (“my”; “is”) y usuales inmersas en frases de estructura muy simple.

• Comprenden no solo la idea global sino elementos concretos de descripciones grabadas en una cinta de audio y referidas a objetos en cuya descripción figuran frases que contienen modales como “can” o formas adjetivas como “few, a lot of”.• Asocian las dos partes en las que se ha dividido una oración escrita cuando ésta tiene una estructura muy simple “There is....”.• Identifican la información global y detalles específicos sencillos (vocablos de uso habitual) de un texto escrito referido a un anuncio publicitario.• Completan un texto con imágenes escribiendo lo que éstas representan.• Seleccionan la palabra adecuada entre varias opciones para completar un diálogo con apoyo de imágenes.

• Los alumnos asocian las dos partes en las que se ha dividido una oración que contiene formas del pasado de verbos auxiliares o introducen adverbios de frecuencia como “always”.• Comprenden la información global y específica de un texto escrito publicitario.• Comprenden la información global y específica de un diálogo con claves socio-culturales.• Completan los espacios en blanco de una narración sobre gustos, que se apoya en imágenes.• Completan un diálogo que contiene verbos usuales con formas irregulares del pasado seleccionando la palabra adecuada entre varias opciones.

• Completan los espacios en blanco de una carta referidos a vocabulario algo complicado por su menor uso o porque presenta alguna irregularidad como la palabra “hobbies”.

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

Nivel 350

Nivel 450

Page 108: SISTEMA ESTATAL

108

Rs2RESULTADOS EN EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA

Rs2.1. Resultados en Lengua castellanay Literatura

Porcentaje de alumnos que en Lengua castellana y Literaturaobtienen puntuaciones en cada uno de los intervalos definidosen una escala de 0 a 500 y separados entre sí por los puntos deanclaje o de corte fijados.

En el año 2000, en una escala de rendimiento en Lengua castellanay Literatura de 0 a 500 puntos con media 250, el 14% de los alum-nos de educación secundaria obligatoria tiene una puntuación infe-rior a 200 puntos, lo que puede considerarse un rendimiento bajo, yel 16% alcanza una puntuación igual o superior a 300, lo que reflejaun rendimiento alto. Las puntuaciones agrupadas en intervaloscorresponden a determinados niveles de adquisición de habilidadesque pueden verse en la página 114; el estar situado en una puntua-ción significa tener adquiridos los conocimientos y habilidades deese nivel y de los anteriores niveles más bajos.

En los niveles de rendimiento alto y medio-alto hay, por unaparte, mayor porcentaje de alumnos con padres universitarios quede alumnos con padres con estudios primarios o sin estudios; porotra parte, mayor porcentaje de chicas que de chicos y, finalmente,mayor porcentaje de alumnos de la enseñanza privada que de lapública.

La media alcanzada por el grupo de alumnos con padres conestudios universitarios supera en 34 puntos a la media del grupo dealumnos con padres con estudios primarios o sin estudios; la de laschicas, en 13 puntos a la de los chicos, y la media de los alumnos dela enseñanza privada, en 15 puntos a la media de los alumnos de laenseñanza pública.

Fuentes:- Prueba “Lengua castellana y Literatura” del estudio: Evaluación de la

educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 109: SISTEMA ESTATAL

109

Rs2

Gráfico: Rendimiento medio en Lengua castellana y Literatura de educación secundaria obligatoriapor estudios de los padres, sexo y titularidad del centro. 2000.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación secundaria obligatoria en los diferentes rangos derendimiento en Lengua castellana y Literatura. 2000.

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

220

Puntos de la escala

240 260 280

260

250

245

257244

271

254237

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

2123436142

Global

316403281

Sin estudios oestudiosprimarios

1103240152

Bachillerato oFP

16

2540226

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

3153434122

Chicos

1103338153

Chicas

2143635112

Centrospúblicos

29

2939174

Centrosprivados

Según estudios máximos de los padres Según el sexo Según la titularidaddel centro

Page 110: SISTEMA ESTATAL

110

Rs2RESULTADOS EN EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA

Rs2.2. Resultados en Matemáticas

Porcentaje de alumnos que en Matemáticas obtienen puntua-ciones en cada uno de los intervalos definidos en una escala de0 a 500 y separados entre sí por los puntos de anclaje o decorte fijados.

En el año 2000, en una escala de rendimiento en Matemáticas de 0a 500 puntos con media 250, el 17% de los alumnos de educaciónsecundaria obligatoria tiene una puntuación inferior a 200 puntos,lo que puede considerarse un rendimiento bajo, y otro 17% alcanzauna puntuación igual o superior a 300, lo que refleja un rendimien-to alto. Las puntuaciones agrupadas en intervalos corresponden adeterminados niveles de adquisición de habilidades que puedenverse en la página 114 y 115; el estar situado en una puntuaciónsignifica tener adquiridos los conocimientos y habilidades de esenivel y de los anteriores niveles más bajos.

En los niveles de rendimiento alto y medio-alto hay mayor por-centaje de alumnos con padres universitarios que de alumnos conpadres de estudios primarios o sin estudios, mayor porcentaje dechicos que de chicas y mayor porcentaje de alumnos de la enseñan-za privada que de la pública.

La media alcanzada por el grupo de alumnos con padres conestudios primarios o sin estudios es 37 puntos menor que la mediadel grupo de alumnos con padres de estudios universitarios; lamedia de las chicas es 13 puntos menor que la de los chicos y lamedia de alumnos de la enseñanza pública es 17 puntos menor quela de alumnos de la enseñanza privada.

Fuentes:- Prueba ”Matemáticas” del estudio: Evaluación de la educación secundaria

obligatoria. INCE. 2000.

Page 111: SISTEMA ESTATAL

111

Rs2

Gráfico: Rendimiento medio en Matemáticas de educación secundaria obligatoria por estudios delos padres, sexo y titularidad del centro. 2000.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación secundaria obligatoria en los diferentes rangos derendimiento en Matemáticas. 2000.

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

250

261

244

244257

273

253

236

220

Puntos de la escala

240 260 280

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

1163531143

Global

121422781

Sin estudios oestudiosprimarios

0143433163

Bachillerato oFP

07

2537247

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

1133133184

Chicos

0173930122

Chicas

1183829122

Centrospúblicos

1113035194

Centrosprivados

Según estudios máximos de los padres Según el sexo Según la titularidaddel centro

Page 112: SISTEMA ESTATAL

112

Rs2RESULTADOS EN EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA

Rs2.3. Resultados en Ciencias Sociales, Geografíae Historia

Porcentaje de alumnos que en Ciencias Sociales, Geografía eHistoria obtienen puntuaciones en cada uno de los intervalosdefinidos en una escala de 0 a 500 y separados entre sí por lospuntos de anclaje o de corte fijados.

En el año 2000, en una escala de rendimiento en Ciencias Sociales,Geografía e Historia de 0 a 500 puntos con media 250, el 14% delos alumnos de educación secundaria obligatoria tiene una puntua-ción inferior a 200 puntos, lo que puede considerarse un rendi-miento bajo, y otro 15% alcanza una puntuación igual o superior a300, lo que refleja un rendimiento alto. Las puntuaciones agrupadasen intervalos corresponden a determinados niveles de adquisición dehabilidades que pueden verse en la página 115; el estar situado enuna puntuación significa tener adquiridos los conocimientos y habi-lidades de ese nivel y de los anteriores niveles más bajos.

En los niveles alto y medio-alto de rendimiento hay mayor por-centaje de alumnos con padres universitarios que de alumnos conpadres sin estudios o con estudios primarios, mayor porcentaje dechicos que de chicas y mayor porcentaje de alumnos de la enseñan-za privada que de la pública.

La media alcanzada por el grupo de alumnos con padres conestudios primarios o sin estudios es 33 puntos menor que la mediadel grupo de alumnos con padres de estudios universitarios; lamedia de las chicas es 11 puntos menor que la de los chicos y lamedia de alumnos de la enseñanza pública es 14 puntos menor quela de alumnos de la enseñanza privada.

Fuentes:- Prueba “Ciencias Sociales, Geografía e Historia” del estudio: Evaluación

de la educación secundaria obligatoria. INCE. 2000.

Page 113: SISTEMA ESTATAL

113

Rs2

Gráfico: Rendimiento medio en Ciencias Sociales, Geografía e Historia de educación secundariaobligatoria por estudios de los padres, sexo y titularidad del centro. 2000.

Tabla: Porcentaje de alumnos de educación secundaria obligatoria en los diferentes rangos derendimiento en Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2000.

Global

Centros privados

Centros públicos

Chicos

Chicas

Estudios universitarios

Sin estudios o estudios primarios

Bachillerato o FP

220

Puntos de la escala

240 260 280

250

259

245

246

257

271

255

238

100-149150-199200-249250-299300-349350-399

2123437132

Global

317393290

Sin estudios oestudiosprimarios

19

3341142

Bachillerato oFP

15

2541235

Estudiosuniversitarios

Intervalos de puntuaciones

29

3039173

Chicos

2133735112

Chicas

2133635122

Centrospúblicos

19

3040173

Centrosprivados

Según estudios máximos de los padres Según el sexo Según la titularidaddel centro

Page 114: SISTEMA ESTATAL

114

Rs2RESULTADOS EN EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educación secundaria obligatoria situados en los niveles de Lengua castellana y Literatura. 2000.

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educacion secundaria obligatoria situados en los niveles de Matemáticas. 2000.

• Realizan operaciones sencillas con números decimales.• Utilizan procedimientos relacionados con la aproximación en números decimales.

• Saben expresar algebraicamente argumentaciones habituales de la vida cotidiana.• Manejan e interpretan representaciones gráficas simples asociándolas a una información dada.

• Saben expresar algebraicamente la relación existente entre las dimensiones de una figura geométrica plana sencilla.• Utilizan conceptos y procedimientos relacionados con la estimación de la medida de objetos y espacios.• Identifican expresiones algebraicas asociadas a una función que relaciona diferentes magnitudes.

• Utilizan correctamente la notación científica.• Expresan en lenguaje algebraico el enunciado de un problema.• Resuelven problemas de números enteros y fraccionarios.• Saben calcular el área de figuras geométricas planas compuestas de triángulos y rectángulos.• Relacionan correctamente el Teorema de Pitágoras con las longitudes de los lados de un triángulo para saber si es rectángulo.• Saben calcular el volumen de un ortoedro y relacionarlo con otro cuyo volumen viene dado utilizando la proporcionalidad numérica.• Aplican el concepto de traslación en un plano mediante el uso de coordenadas cartesianas.• Interpretan relaciones funcionales dadas en forma de expresión algebraica sencilla.• Calculan la antiimagen de un número en una función lineal que viene dado por su ecuación .

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

• Comprenden e identifican la idea principal de un texto que han escuchado.• Conocen el título y el autor de una obra relevante de la historia de la literatura.• Eligen el pronombre relativo adecuado para completar una frase.

• Realizan inferencias sobre textos utilitarios.• Realizan inferencias sobre textos literarios.• Determinan el significado o la finalidad de un texto periodístico de opinión.• Reconocen la estructura formal de un texto y el contenido de otro como recurso publicitario.• Identifican la figura del narrador en un texto literario.

• Infieren la idea principal en un párrafo de un texto periodístico.• Identifican la intención principal de un texto publicitario.• Analizan los temas más apropiados para realizar una descripción.• Identifican a autores españoles relevantes de la época de posguerra y actual.

• Detectan en un texto la incoherencia o la falta de unidad de las partes con el todo.• Conocen la estructura formal de diferentes composiciones métricas.• Identifican antónimos y sinónimos de palabras de uso poco frecuente.• Conocen los verbos copulativos y la función del atributo.

• Interpretan y reconocen el lenguaje de un texto verbo-icónico.• Detectan la ambigüedad en una frase usual.• Reconocen figuras retóricas con finalidad literaria y publicitaria.• Identifican diferentes tipos de composiciones poéticas dentro del género de la lírica.• Señalan el sujeto de una oración con alto grado de dificultad.

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

Nivel 350

Page 115: SISTEMA ESTATAL

115

Rs2

Cuadro (cont.): Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educación secundaria obligatoria situados en los niveles de Matemáticas. 2000.

Cuadro: Conocimientos, habilidades y competencias características de los alumnos de educaciónsecundaria obligatoria situados en los niveles de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2000.

• Saben resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana utilizando: - porcentajes y proporcionalidad - números fraccionarios - ecuaciones de primer grado• Identifican ecuaciones equivalentes sencillas.• Saben comparar y ordenar números fraccionarios.• Aplican nociones de medida de magnitudes para calcular áreas o volúmenes de cuerpos y figuras geométricas mediante su transformación en otras más simples.• Saben calcular volúmenes de cuerpos y figuras geométricas utilizando la proporcionalidad.• Identifican la semejanza y el factor de proporcionalidad entre figuras y cuerpos geométricos.• Dominan con soltura el concepto de media aritmética y saben aplicarlo en situaciones sencillas.

• Saben hacer cálculos con fracciones y potencias de exponente negativo.• Resuelven con soltura problemas complejos de proporcionalidad y porcentajes.• Dominan la resolución de problemas de medida de superficies planas utilizando números enteros y fraccionarios.• Aplican correctamente las propiedades de los polígonos regulares para calcular los ángulos interiores.• Identifican la expresión algebraica que corresponde a una recta representada gráficamente en un sistema de coordenadas cartesianas.• Reconocen la pendiente de una recta a partir de sus puntos de corte con los ejes de coordenadas.

Nivel 350

Nivel 400

• Identifican la organización político-administrativa del Estado español en un mapa político.

• Aplican técnicas de representación espacial para localizar un punto de la superficie terrestre.• Interpretan situaciones relacionadas con problemas sociales a partir de un texto histórico.• Relacionan los riesgos y problemas medioambientales del planeta con las posibles medidas para evitarlos o corregirlos.

• Utilizan los conocimientos sobre la interacción entre los seres humanos y el medio físico para aplicarlos en el uso racional de los recursos naturales.• Identifican y relacionan los rasgos físicos fundamentales del planeta para deducir su influencia en la vida sobre la Tierra.• Conocen y valoran organizaciones dedicadas a la defensa del medio ambiente.• Relacionan inventos del siglo XX con sus aplicaciones prácticas.• Comprenden conceptos básicos de los regímenes democráticos.• Identifican el objetivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.• Saben ordenar categorías laborales de una empresa según la responsabilidad.

• Identifican el origen medieval de una ciudad.• Reconocen y localizan los elementos y las características de una ciudad medieval según su plano urbano.• Leen e interpretan una gráfica sobre las tendencias de la evolución de la población mundial.• Reconocen diversas actividades económicas y su relación espacio-temporal.

• Analizan los movimientos de la Tierra y su relación con la desigualdad de los días y las noches en ambos hemisferios.• Comprenden conceptos fundamentales del arte del Renacimiento.• Identifican la idea fundamental de un texto histórico.• Conocen hechos relevantes de la historia actual.

• Identifican la secuencia-tipo de las crisis demográficas.• Comprenden y diferencian los caracteres de la democracia ateniense.• Identifican y relacionan las causas de conflictos bélicos recientes.

• Asocian artistas con su estilo correspondiente.

Nivel 100

Nivel 150

Nivel 200

Nivel 250

Nivel 300

Nivel 350

Nivel 400

Page 116: SISTEMA ESTATAL

116

Rs3ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES

Opinión de las familias sobre el grado en que se manifiestan enel alumno determinadas conductas: agresividad, competitivi-dad, autonomía, autoestima y cuidado personal.

Mayoritariamente los alumnos que en 1999 finalizan educación pri-maria manifiestan, según sus padres y por este orden, un grado altode cuidado personal e higiene, autoestima y autonomía, el 91%,87% y 79% respectivamente, y nada o poca agresividad, el 90%.Cerca del 60% se muestra con un grado alto de competitividad.

Son porcentualmente más los alumnos que manifiestan un gradoalto de autonomía si sus padres tienen estudios universitarios, decompetitividad si sus padres tienen estudios medios y de cuidadopersonal e higiene si sus padres tienen estudios primarios o no tie-nen estudios. El grupo de alumnos de la enseñanza pública se mani-fiesta porcentualmente con más autoestima y el de la enseñanza pri-vada con mayor autonomía.

Es mayor la proporción de chicas que de chicos con un gradoalto de cuidado personal, de autonomía y de autoestima, y sucede alcontrario con la manifestación de la agresividad y la competitividad.

Fuentes:- Cuestionario “Familia” del estudio: Evaluación de la educación primaria.

INCE. 1999.

Rs3.1. Manifestación de conductas en los alumnosde educación primaria

Page 117: SISTEMA ESTATAL

117

Rs3

Gráfico: Grado o medida en que se manifiestan conductas en alumnos de educación primaria según

sus padres. 1999.

Tabla: Manifestación de conductas en grado alto en alumnos de educación primaria por estudios de

los padres y titularidad del centro. Porcentajes. 1999.

90

42

21 13 9

87

5879

91

10

Agresividad Competitividad Autonomía Autoestima Cuidadopersonale higiene

0

20

40

60

80

100%

Nada o pocaBastante o mucha

Sin estudios oestudios primarios

Bachillerato oFP

Estudiosuniversitarios Público Privado

Agresividad Competitividad Autonomía Autoestima Cuidado personal e higiene

10

58

75

86

93

9

61

82

87

90

9

54

85

86

89

9

59

78

87

91

10

57

80

86

91

Nivel de estudios de los padres Titularidad

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Gráfico: Manifestación de conductas en grado alto en alumnos de educación primaria por sexo. 1999.

Chicos

87

85

77

60

12

0 020 2040 4060 6080 80100 100

Chicas

95

88

81

57

7

% %

Agresividad

Competitividad

Autonomía

Autoestima

Cuidado personal e higiene

Page 118: SISTEMA ESTATAL

118

Rs3ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES

Opinión de las familias sobre el grado en que se manifiestan enel alumno determinadas conductas: agresividad, consumismo,competitividad, autonomía, autoestima y cuidado personal.

En el año 2000 y en opinión de sus padres, de cada 10 alumnos quefinalizan educación secundaria obligatoria se muestran más de nuevecon un grado alto de cuidado personal e higiene, más de siete connada o poca agresividad y entre seis y siete con alta autoestima yautonomía. Respecto al consumismo y la competitividad, los alum-nos están divididos en tres partes equitativas: los que muestran estasconductas en grado alto, mediano y bajo.

Teniendo en cuenta el nivel de estudios de los padres, el sexode los alumnos y la titularidad de los centros, se extraen las conclu-siones siguientes: la competitividad en grado alto la manifiestan pro-porcionalmente más chicos que chicas y más alumnos de la ense-ñanza privada que de la pública; el consumismo, más hijos cuyospadres tienen estudios medios que del resto de niveles de estudio,más chicas y más alumnos de la enseñanza privada; la autonomía,más hijos de padres universitarios y más chicas; la autoestima, máshijos cuyos padres tienen estudios medios y más chicos; por último,el cuidado personal lo manifiestan en grado alto más hijos cuyospadres tienen niveles bajos de estudios, más alumnos de la enseñanzapública y más chicas.

Fuentes:- Cuestionario “Familias” del estudio: Evaluación de la Educación

Secundaria Obligatoria. INCE. 2000.

Rs3.2. Manifestación de conductas en los alumnosde educación secundaria obligatoria

Page 119: SISTEMA ESTATAL

119

Rs3

Gráfico: Grado o medida en que se manifiestan conductas en los alumnos de educación secundaria

obligatoria según sus padres. 2000.

Gráfico: Manifestación de conductas en grado alto en los alumnos de educación secundaria

obligatoria por sexo. 2000.

Tabla: Manifestación de conductas en grado alto en los alumnos de educación secundaria obligatoria

por estudios de los padres y titularidad del centro. Porcentajes. 2000.

0

20

40

60

80

100%

74

37 36

10 10

19

32 31

21 20

6

7

31 33

69 7093

Agresividad Consumismo Competitividad Autonomía Autoestima Cuidadopersonale higiene

Nada o pocaAlgunaBastante o mucha

Agresividad

Consumismo

Competitividad

Autonomía

Autoestima

Cuidado personal e higiene

Chicos

88

73

67

35

28

7

0 % %20406080100

Chicas

68

72

32

33

7

97

0 20 40 60 80 100

Sin estudios oestudios primarios

Bachillerato oFP

Estudiosuniversitarios Público Privado

Agresividad

Consumismo

Competitividad

Autonomía

Autoestima

Cuidado personal e higiene

7

30

33

66

67

94

6

33

33

70

73

93

7

29

34

76

72

90

7

29

32

69

69

93

7

34

36

70

72

91

Nivel de estudios de los padres Titularidad

Nota: los porcentajes en negrita son significativos

Page 120: SISTEMA ESTATAL

120

Rs4IDONEIDAD EN LA EDAD DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Porcentaje de alumnado que se encuentra matriculado en elcurso o los cursos teóricos correspondientes a su edad.

En el año escolar 1998-99, la tasa de idoneidad o porcentaje dealumnos que está escolarizado en el curso de las etapas obligatoriasque les corresponde en razón de su edad, es menor a medida que seconsidera una edad mayor: están matriculados en el curso teóricoque les corresponde el 96% de los alumnos de 8 años, el 88% de losde 12 años, el 78% de los de 14 años, y solamente un 65% de losalumnos de 15 años.

Las tasas de idoneidad aumentaron entre 1986-87 y 1996-97 entodas las edades; en los dos cursos siguientes, entre 1996-97 y 1998-99, las tasas de los 8 y 10 años se han mantenido y las de los 12, 13,14 y 15 años han aumentado en 3, 6, 7 y 5 puntos porcentuales res-pectivamente.

Las mujeres alcanzan, en todas las edades consideradas y entodos los años analizados, unas tasas de idoneidad más altas que loshombres, siendo las diferencias progresivamente mayores a medidaque se considera una edad más alta: en el curso 1998-99, la tasa delas mujeres es dos puntos de porcentaje más alta que la del hombrea los 8 años y cinco a los 12 años, y llega a diez y once puntos a los14 y 15 años, respectivamente.

Cataluña, la Comunidad Foral de Navarra, el País Vasco,Aragón, el Principado de Asturias, la Comunidad de Madrid, laComunidad Valenciana y La Rioja tienen unas tasas de idoneidadpor encima del porcentaje nacional en todas o en la mayor parte delas edades analizadas.

Fuentes:- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de las ense-

ñanzas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 121: SISTEMA ESTATAL

121

Rs4

Gráfico: Tasas de idoneidad en las edades de 8, 10, 12, 13, 14 y 15 años. Curso 1998-99.

Tabla: Evolución de las tasas de idoneidad en las edades de 8, 10, 12, 13, 14 y 15 años.

TOTA

L

NACIONAL

40

50

60

70

80

90

100

8 años 10 años 12 años 13 años 14 años 15 años

%

Asturia

s

País Vasco

Navarra

Castilla

y Le

ón

C. Valencia

na

Cantabria

Aragón

Madrid

Extremadura

Cataluña

Galicia

Murci

a

Castilla

-La M

ancha

Andalucía

Canarias

Baleares

Melill

a

La Rioja

Ceuta

1991-921986-87 1996-97Ambos sexos

HombresMujeres

91

9093

97

9697

90

9092

1998-991997-98 1986-8796

9597

87

8589

96

9697

1991-9289

8791

1997-981996-97

8 años 10 años

1998-9994

9395

94

9295

94

9295

1991-921986-87 1996-97Ambos sexos

HombresMujeres

77

7481

86

8389

75

7278

1998-991997-98 1986-8788

8691

69

6673

87

8590

1991-9273

6977

1997-981996-97

12 años 13 años

1998-9986

8389

87

8590

81

7885

1991-921986-87 1996-97Ambos sexos

HombresMujeres

67

6372

71

6676

63

6067

1998-991997-98 1986-8778

7383

56

5260

76

7181

1991-9259

5564

1997-981996-97

14 años 15 años

1998-9962

5667

65

5970

60

5566

Page 122: SISTEMA ESTATAL

122

Rs5TASAS DE GRADUACIÓN

Relación entre el número de graduados en cada una de lasenseñanzas consideradas respecto al total de la población en la“edad teórica” de dicha enseñanza.

En el curso 1997-98, las tasas brutas de graduación son aproximada-mente: un 45% la de “bachiller”, un 13% la de “técnicoauxiliar/técnico” y un 17% la de “técnico especialista /técnicosuperior” en los estudios secundarios post-obligatorios; un 13% lade “diplomatura”, un 18% la de “licenciatura” y un 0,3% la de“doctorado” en los estudios superiores universitarios. Todas estastasas hacen referencia a la edad teórica de finalización de cada unode los estudios.

El País Vasco, Aragón, Cantabria y La Rioja tienen las tres tasasde graduación secundarias post-obligatorias más altas que la tasanacional correspondiente. Castilla y León y la Comunidad Foral deNavarra tienen por encima de los valores nacionales las tres tasas degraduación universitarias.

Las mujeres tienen en todas las titulaciones unas tasas de gradua-ción más altas que los hombres, a excepción de la de doctorado; lasdiferencias van desde 13 puntos porcentuales en la tasa de “bachi-ller”, pasando por alrededor de 6 puntos en las de “diplomatura” y“licenciatura”, cerca de 3 puntos en la de “técnico especialista/téc-nico superior”, y llegando a 0,4 puntos en la de “técnicoauxiliar/técnico”. Estas diferencias analizadas evolutivamente tien-den a subir o a mantenerse.

Desde 1995-96 a 1997-98 cuatro de las seis tasas de graduaciónanalizadas han experimentado un aumento; de más a menos se haproducido en bachilleres, diplomados universitarios, licenciados uni-versitarios y técnicos especialistas/técnicos superiores; ha bajado latasa de técnico auxiliar/técnico y la de doctorado.

Fuentes:- Enseñanza universitaria, curso 1997-98: Datos proporcionados por el

Instituto Nacional de Estadística.- Enseñanza universitaria, datos de evolución: Servidor web: www.ine.es.

Abril 2001.- Las cifras de la educación en España. Edición 2001. Oficina de Estadística

del MECD.- Estadísticas de la Educación en España. 1998-99. Estadística de las enseñan-

zas no universitarias. Oficina de Estadística del MECD.- Población: Proyecciones de Población (Base Censo de población 1991). INE.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Page 123: SISTEMA ESTATAL

123

Rs5

Tabla: Tasas brutas de graduados en educación secundaria post-obligatoria y en educación

universitaria por comunidad autónoma. Curso 1997-98.

Técnico auxiliar/TécnicoBachiller Técnico especialista

/Técnico superior

Total nacional

AndalucíaAragónAsturias (Principado de)Baleares (Islas)CanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaMadrid (Comunidad de)Murcia (Región de)Navarra (Comunidad Foral de)País VascoRioja (La)CeutaMelilla

13,2

12,614,512,110,011,715,512,87,9

14,917,08,9

17,810,614,06,7

14,315,79,36,0

17,3

13,518,921,86,9

19,021,817,012,122,618,910,516,616,316,920,223,322,26,34,5

44,6

40,850,258,637,036,447,051,238,940,540,038,440,755,739,146,464,746,330,529,4

LicenciaturaDiplomatura Doctorado

17,8

14,417,612,93,9

11,010,018,56,0

16,914,58,5

19,431,810,126,125,16,3

-

0,3

0,20,30,30,10,20,20,30,00,30,30,10,20,50,30,80,20,0

-

12,9

12,715,215,36,78,28,3

22,110,813,111,715,912,511,216,714,412,916,6

11,5

BACHILLER

91-92 95-96 96-97 97-980

10

20

30

40

50

60%

TÉCNICO AUXILIAR/ TÉCNICO

86-87 91-92 95-96 96-97 97-9886-87 91-92 95-96 96-97 97-98

TÉCNICO ESPECIALISTA/ TÉCNICO SUPERIOR

Hombres MujeresAmbos sexos

DIPLOMATURA

86-87 91-92 95-96 96-97 97-98 86-87 91-92 95-96 96-97 97-98

LICENCIATURA DOCTORADO

86-87 91-92 95-96 96-97 97-980

5

10

15

20

25%

Gráfico: Evolución de las tasas brutas de graduados en educación secundaria post-obligatoria y en

educación universitaria por nivel académico y sexo.

Page 124: SISTEMA ESTATAL

124

Rs6TASA DE ACTIVIDAD Y DE DESEMPLEOSEGÚN NIVEL EDUCATIVO

Porcentaje de personas entre 25 y 64 años que pertenecen ala población activa según los diferentes niveles de estudiosalcanzados.

El porcentaje de personas activas de la población entre 25 y 64 añoses más alto cuanto mayor es el nivel estudios. Así, en el año 1999,la tasa de actividad de las personas con estudios superiores es 87%; lade las personas con estudios secundarios post-obligatorios, 80%; lade las personas con estudios secundarios obligatorios, 74%; la de laspersonas con estudios primarios, 57%, y la de las personas que nohan llegado a completar los estudios primarios, 39%. En el grupo depoblación más joven, de 25 a 34 años, se observan las mismas ten-dencias que en la población anterior aunque con unas tasas de acti-vidad generalmente más altas.

Las diferencias entre sexos en las tasas de actividad, siempre másaltas las de los hombres, son menores entre las personas con nivelesde estudios más altos; la diferencia entre la tasa de actividad delhombre y de la mujer en la población de 25 a 64 años con estudiosprimarios es de 46 puntos porcentuales mientras que con estudiossuperiores es de ocho puntos. En el grupo de población joven, 25 a34 años, estas diferencias son menores, pero están influidas en elmismo sentido por el nivel de estudios.

Entre 1987 y 1999, tanto en el grupo de 25 a 64 años como enel grupo joven, las mujeres han acortado diferencias con los hom-bres en las tasas de actividad en la mayoría de los niveles de estu-dios, y lo han hecho en mayor cuantía en los niveles de estudiosmás bajos, donde había más diferencias.

Fuentes:- Datos de la Encuesta de Población Activa proporcionados por el Instituto

Nacional de Estadística.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Rs6.1. Tasa de actividad según nivel educativo

Page 125: SISTEMA ESTATAL

125

Rs6

Gráfico: Evolución de la tasa de actividad por nivel educativo y sexo.

8780

7468

39

57

0

20

40

60

80

100

TOTALNACIONAL

Inferior a estudiosprimarios

Estudios primarios Estudios secundariosobligatorios

Estudios secundariospost-obligatorios

Estudiossuperiores

TOTALNACIONAL

Inferior a estudiosprimarios

Estudios primarios Estudios secundariosobligatorios

Estudios secundariospost-obligatorios

Estudiossuperiores

%

878281

76

50

82

0

20

40

60

80

100

%

Hombres MujeresAmbos sexos

Población de 25 a 34 años

Población de 25 a 64 años

1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99

1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99

Page 126: SISTEMA ESTATAL

126

Rs6TASA DE ACTIVIDAD Y DE DESEMPLEOSEGÚN NIVEL EDUCATIVO

Porcentaje de personas desempleadas entre 25 y 64 años respec-to a la población activa de esta edad según los diferentes nive-les de estudios.

En el año 1999, la tasa de desempleo es más baja cuanto mayor es elnivel de estudios; por debajo de la tasa de desempleo de la pobla-ción entre 25 y 64 años, 13,5%, se sitúa la tasa de las personas conestudios superiores, 11%, y con estudios secundarios post-obligato-rios, 12,9%; muy cercana se encuentra la tasa de las personas conestudios primarios, 13,4%; y, por encima, se encuentra la tasa de laspersonas con estudios secundarios obligatorios, 14,8%, y la de laspersonas con niveles de estudios inferiores a los primarios, 20,3%.La tasa de desempleo de la mujer es mayor que la del hombre encualquiera de los niveles educativos considerados.

En el grupo poblacional joven, entre 25 y 35 años, la tasa dedesempleo es 4,3 puntos porcentuales más alta que en el grupoanterior y la diferencia entre la tasa de desempleo de la mujer y ladel hombre es mayor que en la población de 25 a 64 años. Estaspersonas jóvenes cuando tienen estudios superiores o secundariospost-obligatorios presentan tasas de desempleo y diferencias entre lastasas de desempleo de ambos sexos menores que las personas quesolamente han alcanzado los primeros niveles de estudio.

En general, las tasas de desempleo han bajado en las dos pobla-ciones entre 1997 y 1999, pero en la población joven este decreci-miento ha estado más relacionado con el nivel de estudios de lapoblación, con un descenso mayor en los niveles bajos de estudios.

Fuentes:- Datos de la Encuesta de Población Activa proporcionados por el Instituto

Nacional de Estadística.- Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. INCE. 2000.

Rs6.2. Tasa de desempleo según nivel educativo

Page 127: SISTEMA ESTATAL

127

Rs6

Gráfico: Evolución de la tasa de desempleo por nivel educativo y sexo.

Hombres MujeresAmbos sexos

TOTALNACIONAL

Inferior a estudiosprimarios

Estudios primarios Estudios secundariosobligatorios

Estudios secundariospost-obligatorios

Estudiossuperiores

TOTALNACIONAL

Inferior a estudiosprimarios

Estudios primarios Estudios secundariosobligatorios

Estudios secundariospost-obligatorios

Estudiossuperiores

Población de 25 a 35 años

Población de 25 a 64 años

11,012,914,813,4

20,313,5

0

0

10

20

30

40

50

60

1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99

1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99 1987 97 98 99

%

16,7

16,118,121,7

32,4

17,810

20

30

40

50

60%