sistematizacion proyecto COMPLETO recuperado1 -...

47
SISTEMATIZACIÓN de la experiencia PROYECTO: PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A TERREMOTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Transcript of sistematizacion proyecto COMPLETO recuperado1 -...

SISTEMATIZACIÓNde la experiencia

PROYECTO:PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A

TERREMOTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Es una confederación de 15 organizaciones que trabajan conjuntamente con socios y colaboradores en 98 países de todo el mundo.

Trabajan directamente con las comunidades y poblaciones más desfavorecidas, con el objetivo de erradicar la injusticia y la pobreza para lograr que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna para garantizar el desarrollo sostenible.www.oxfam.org/es

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES es una institución no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la mitigación de desatres en el país.

Considera que la Gestión del Riesgo de Desastres es parte del proceso de desarrollo y tiene que ser asumida por todos los actores que hacen posible el desarrollo. Trabaja en varias regiones del país, prioritariamente en las más susceptibles a peligros, realizando estudios de riesgo, dando asistencia técnica, capacitando y promoviendo una acción concertada para reducir el riesgo de desastres.www.predes.org.pe

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIAPROYECTO: PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A TERREMOTO EN SAN JUAN DE MIRAFLORES2010 - 2012

Financiado por: Oxfam

Proyecto:PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A TERREMOTOS EN SAN JUAN DE MIRAFLORES

Asesoría Técnica:Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDESRosario Quispe - Coordinacora de ProyectoAgustín Gonzalez - Esp. Preparativos para EmergenciasRoberto Medina - Encargado de EstudiosErnesto Zaldivar - Consultor Especialista en ASHErika Cienfuegos - Comunicadora SocialTrilce Martinez - Promotora Social

Sisistematización elaborada por:José Sato Onuma

Diseño y Diagramación:Gladys Vela García / Erika Cienfuegos

Está permitida la reproducción parcial o total del contenido de este documento siempre que sea sin fines comerciales y citando al autor y editor.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Nº 2012 - 00575Esta es una publicación del Fondo Editorial de PREDES.

© Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES – Abril 2012Martín de Porres 161 – San Isidro – Lima – PerúTeléfonos: 051 1 2210251; 051 1 4423410E mail: [email protected]: http://www.predes.org.pe

SISTEMATIZACIÓNde la experiencia

PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A TERREMOTO EN SAN JUAN DE MIRAFLORES

PROYECTO:

Presentación ....................................................................................................... 5

Información básica

.............................................................................................. 8

1 Contexto de la experiencia

........................................................................... 9

2 El escenario sísmico de Lima - Callao

....................................................... 15

3 El proceso desarrollado por la experiencia

............................................... 19

3.1

El inicio del proyecto

....................................................................... 20

3.2

Equipo de trabajo

........................................................................... 22

3.3

Productos esperados y actividades del proyecto ............................ 23

3.4

Dificultades y soluciones encontradas

............................................ 28

3.5

Resultados del proyecto

................................................................ 29

4 Aprendizajes significativos

................................................................... 38

5 Apuntes finales

........................................................................................ 42

Contenido

Contenido

El Proyecto: “Preparación para la Respuesta a Terremoto en el Distrito de San Juan de Miraflores”, desarrollado en el marco del Plan estratégico del Programa Humanitario de Oxfam, ha sido una experiencia piloto de 20 meses de duración (Agosto 2010 – Abril 2012), la misma que contribuyó en

la gestión e implementación de metodologías y acciones de planificación para la construcción de capacidades sobre la reducción de riesgos, preparación y respuesta a sismos en zonas urbanas críticas, enfatizando en la gestión del agua, saneamiento y medios de vida vulnerables.

El proyecto surge como resultado de la alianza estratégica entre el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – Predes y la organización no gubernamental internacional Oxfam, a través de su Programa de Reducción de Riesgos de Desastres y Respuesta Humanitaria, mediante la cual se propone responder a situaciones de crisis humanitaria con especial énfasis en el componente, agua, saneamiento e higiene - ASH. Su propósito, por tanto está dirigido a obtener aprendizajes que contribuyan a desarrollar metodologías que mejoren nuestra capacidad de respuesta conjunta.

Como punto de partida se identificaron las zonas de Lima metropolitana más vulnerables respecto al riesgo sísmico y con déficit en los servicios de agua y saneamiento, con el propósito de caracterizar este tipo de escenarios y a partir de ello diseñar modelos de gestión de los servicios de agua, saneamiento e higiene en situaciones de crisis, específicamente para un escenario de sismo en Lima.

Uno de los elementos priorizados en la intervención ha sido la aplicación de un enfoque comunitario y altamente participativo, procurando involucrar a un variado número de actores locales, que incluye pobladores, autoridades y todos aquellos involucrados en la toma de decisiones en situaciones de crisis post desastre. Con ello se buscaba aumentar la capacidad de las comunidades para resistir las crisis, basado en el acceso a la información y conocimiento de los riesgos y de las maneras de responder organizadamente.

Dado que en el curso de desarrollo del proyecto se aprobaron nuevas políticas en relación a la gestión del riesgo, se ha puesto especial atención en la difusión de las mismas y de apoyar el proceso de su implementación a través de la difusión de la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD y de su reglamento, especialmente en lo que se refiere a los mecanismos de operación en situaciones de crisis.

De otro lado, la priorización del componente agua, saneamiento e higiene – ASH, responde a la preocupación que comparten ambas organizaciones respecto a la probabilidad de ocurrencia de un gran sismo en Lima y de los serios impactos que podría causar, de colapsar todo o parte de los sistemas de agua y saneamiento, en una ciudad con cerca de nueve millones de habitantes, lo cual sin duda plantearía una considerable brecha en el abastecimiento y atención a la población.

En un primer momento de la intervención se trabajó a nivel comunitario priorizándose los asentamientos humanos: El Trébol, Nuevo Milenio, Cerro Verde, Los Rosales, Cerro Puquio, Villa Hermosa y Batalla de Ayacucho; Asentamientos Humanos del Sector C - Nueva Rinconada, Pamplona Alta de San Juan de Miraflores; promoviendo la incorporación efectiva de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas en los procesos de preparación y respuesta frente a un evento sísmico. Esta primera parte del proyecto fue vital para fortalecer las relaciones de líderes/comunidad/organización.

Presentación

1

Presentación

1

Elizabeth Cano Oxfam

En un segundo momento se trabajó con las autoridades del gobierno local de San Juan de Miraflores con la finalidad de difundir el conocimiento sobre gestión de riesgos de desastres mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación de actividades conjuntas y la participación activa de los actores locales; desarrollándose programas de capacitación intensas con funcionarios municipales y miembros del Comité Distrital de Defensa Civil. Producto de este espacio se han conformado comités locales de defensa civil en cuatro zonas del distrito y, actualmente cuentan con una herramienta de gestión local: “Plan de Contingencia ante Terremoto en San Juan de Miraflores” y un documento denominado: “Modelo de Gestión para el Agua, Saneamiento e Higiene en emergencias”, como parte complementaria del plan.

El proyecto ha generado aprendizajes significativos en la gestión de riesgos de desastres proponiendo mecanismos participativos entre los organismos nacionales representativos de la gestión de riesgo de desastres: El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de Desastres – Cenepred, el Instituto Nacional de defensa civil – Indeci, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio de Salud y entidades privadas como Sedapal (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), empresas eléctricas y de telecomunicaciones, gobiernos locales como entidades ejecutantes, organismos de la sociedad civil, y organismos de fiscalización como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Sunass y el Ministerio Público.

Finalmente, se ha incidido a nivel metropolitano y nacional, capitalizando y diseminando los resultados y metodología de la experiencia desarrollada hacia instituciones del estado, la Red Humanitaria, ONG's y Agencias de Cooperación Internacional, cuyo eje prioritario es la gestión del agua, saneamiento y la higiene en emergencias; cuidando la calidad y efectividad de una respuesta digna para las poblaciones más vulnerables por exposición y baja resiliencia.

El documento de sistematización de esta experiencia, pretende constituirse en un documento de consulta para la replicabilidad en escenarios similares y la aplicación de metodologías desarrolladas en base a un trabajo colaborativo, participativo, activo y valorando el conocimiento comunitario y la percepción del riesgo local, para construir un proceso de aprendizaje mutuo que contribuye a generar una cultura de prevención en nuestro país.

1EL PROYECTO

8

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Información básica

Titulo de la donación:

Organización implementadora:

Periodo de la sistematización

Sistematizador:

Número de la donación:

Cantidad total de la donación:

“Preparación para la Respuesta a Terremoto en el distrito de San Juan de Miraflores”

PRU 011 /10 (Primera Fase)PRU 004 / 11 (Segunda Fase)

Centro de Estudios y Prevención de Desastres -PREDES

Primera Fase: 104,200 dólares ( Ciento cuatro mil doscientos dólares).Segunda Fase: 105,600 dólares (Ciento cinco mil seiscientos dólares)

Primera Fase: 9 de agosto de 2010 a abril de 2011.Segunda Fase: Del 1° de Mayo del 2011 al 31 de abril del 2012

Jose M. Sato [email protected]

predesOXFAM

En la actualidad cerca de un millón de pobladores ubicados en zonas periféricas de Lima no son atendidos directamente por SEDAPAL, la empresa de agua potable y alcantarillado de Lima.

Estas poblaciones de nivel socio económico bajo, mayoritariamente se ubican en laderas de pendiente media y alta, y cada vez más distantes de las unidades de producción de agua potable. La distribución de agua hacia estas zonas (a través del Programa Agua para Todos) y el servicio de desagüe domiciliario, exige una cuantiosa inversión para el tendido de kilómetros de tuberías, construcción de reservorios, así como la búsqueda de fuentes más cercanas a su ubicación, tales como aguas subterráneas.

Según el estudio realizado por PREDES, existen sectores actualmente en riesgo sísmico, con sistemas de agua y desagüe alternativos y problemas de recolección pública. Tal es el caso de San Juan de Miraflores (SJM). Parte de estos sectores han sido contemplados a corto plazo en el programa “Agua para Todos” que ejecuta SEDAPAL en Lima. Otros, no priorizados en este programa, están realizando sus propios expedientes técnicos, con la finalidad de ingresar en éste. Estas propuestas implican para SEDAPAL altos costos y no garantizan el abastecimiento de agua para las nuevas conexiones, sobre todo en zonas de mayor riesgo y con altas pendientes. Una de éstas es Nueva Rinconada, donde se aplicó este proyecto en su primera fase.

La población sin conexiones domiciliarias de agua, recurre mayoritariamente a sistemas alternos, predominando el abastecimiento a través de camiones cisternas, municipales o privados con permiso municipal que se surten de pozos de SEDAPAL, en el mejor de los casos, u otras fuentes que no aseguran la calidad del agua, posibilitando enfermedades diarreicas agudas -EDA. Asimismo, cuentan con sistemas alternativos de disposición de excretas, especialmente silos domiciliarios, excavados en la parte posterior de sus lotes. Las aguas servidas provenientes del lavado de ropa y otros, se esparcen en patios o calles para mitigar el polvo del ambiente, lo que además es factor de erosión de las laderas. Algunas de estas áreas, tienen problemas graves de recojo de residuos sólidos y desmonte. Los pobladores, cercanos a las vías por donde pasa el camión recolector, colocan residuos en dicha vía antes del recojo, pero los que habitan las zonas más altas, llevan la basura cuesta arriba para quemarla o generan botaderos clandestinos.

1 CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

9

San Juan de Miraflores (SJM) es uno de los 49 distritos del área metropolitana que conforman la capital de Lima y el Callao, área que reúne aproximadamente 9 millones de habitantes, lo que representa cerca de de la tercera parte de la población del país. La capital concentra las principales actividades político-administrativas, económicas e industriales y la mayor población urbana del Perú. Pero es esta población también la que habita una área con un alto riesgo sísmico debido a su cercanía a la zona de subducción tectónica, que ha producido sismos de magnitud mayor a 8 grados, y a la vulnerabilidad existente en su tejido urbano.

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Es de prever que las formas habituales de abastecimiento de agua y de la disposición de aguas servidas, residuos sólidos y desmonte, podrán ser interrumpidas ante la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud. Por ello, existe la necesidad de contar con un plan de contingencia que prevea acciones y formas alternativas para cubrir esos servicios básicos para la población.

En este contexto, el Plan Estratégico del Programa Humanitario - HSP3 2010-2012 y el Plan de Contingencias de Oxfam para Perú, prioriza un escenario sísmico de categoría 2 en zonas urbanas y los componentes ASH (agua, saneamiento e higiene) y medios de vida vulnerables, buscando mejorar la capacidad interna, contribuyendo a mejorar la capacidad de respuesta del país, con la finalidad de cons t ru i r componentes só l i dos en investigación, incidencia y comunicación.

Es por esta razón que Oxfam encarga a PREDES el proyecto “Preparación para la Respuesta a Terremotos en el Distrito de San

10

Juan de Miraflores”, considerando las características de alta vulnerabilidad en que viven más del 10% de su población, según el estudio del “Escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao” realizado en el 2009 por PREDES, con la finalidad de contribuir al desarrollo de metodologías específicas en la construcción de capacidades para la reducción de riesgos, preparación y respuesta a desastres por sismos, con énfasis en la gestión del agua, saneamiento y medios de vida vulnerables, involucrando la participación de la población, especialmente jóvenes, mujeres organizadas y funcionarios municipales.

Este proyecto tuvo dos niveles de implementación: uno a nivel vecinal/distrital (Zona de Nueva Rinconada y distrito de SJM) con acciones técnicas (para disminuir vulnerabilidades y riesgos) y de incidencia política; y un nivel de ciudad/nacional, donde se busca, con entidades públicas y contrapartes actuales y futuras, desarrollar acciones de capitalización, incidencia y comunicación.

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Or

predesOXFAM

MAPAS DE SECTORES Y PENDIENTES DE SJM

n la actualidad alrededor de un millón de pobladores ubicados en zonas periféricas de Lima, no son atendidos directamente por SEDAPAL, la Eempresa de agua potable y alcantarillado de Lima. Estas poblaciones

de nivel socio económico bajo, mayoritariamente se ubican en laderas de pendiente media y alta, y cada vez más distantes de las unidades de producción de agua potable.

11

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

sOr

MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN Y VULNERABILIDAD DE SJM

La zona Nueva Rinconada abarca las partes altas de los cerros de Pamplona Alta y constituye una de las zonas de mayor pobreza y de muy difícil acceso en el distrito; desde 1968 este sector fue un área de “desarrollo agropecuario”, en donde se ubicaron criaderos de cerdos. Últimamente, desde el año 2000, la zona se ha visto rodeada por invasión de poblaciones, migrantes mayormente, que construyen sus viviendas en las laderas de los cerros, de fuerte pendiente, en suelos

12

inestables, de alto riesgo sísmico, y que aún adolecen de servicios básicos. Las tierras donde se asienta esta población son de propiedad privada, situación que dificulta su acceso a los títulos de propiedad. Lo que a su vez dificulta también la inversión pública en equipamiento, debido a que el Estado, y en particular las municipalidades, no tienen permitido canalizar inversiones mientras el saneamiento físico y legal de la zona no se resuelva.

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Or

predesOXFAM

La población de Nueva Rinconada está expuesta no solo a movimientos sísmicos, sino también al peligro de intensas lluvias inusuales, deslizamientos, fuertes vientos e incendios por el material inflamable con que están construidas el 83% de sus viviendas (madera y estera), condición que se ve agravada por la existencia de corrales de cerdos, criaderos que carecen de todo control sanitario, convirtiendo esta zona en un foco infeccioso de enfermedades a la piel y gastrointestinales, resultando los niños y ancianos los más vulnerables.

Los asentamientos humanos de Nueva Rinconada están organizados en juntas vecinales centrales, cuyos comités directivos cuentan, en promedio, con 6 miembros y un Secretario General. De los 7 asentamientos humanos priorizados por el proyecto, uno de ellos tiene a una mujer como Secretaria General (El Trébol). Los cargos directivos son ocupados equitativamente por hombres y mujeres. Más aún, en ausencia de un directivo varón, este es reemplazado por su cónyuge (y viceversa), y es reconocida(o) en esta condición por todo el asentamiento. Otra característica importante de estos asentamientos humanos es que todos ellos tienen una tradición de trabajo comunal muy arraigada. Es común verlos trabajar de manera conjunta los domingos para construir calles, escaleras, su local comunal, etc. Cuentan con un sistema de comunicación por altoparlante (bocinas), lo que les permite mantenerse informados de los acontecimientos ocurridos y en permanente comunicación con todo el sector.

a zona Nueva Rinconada abarca las partes altas de los cerros de LPamplona Alta y constituye una de

las zonas de mayor pobreza y de más difícil acceso en el distrito; desde 1968, este sector, fue un área de “desarrollo agropecuario”, en donde se ubicaron criaderos de cerdos. Más recientemente, desde el año 2000, ésta se fue rodeando por invasión de poblaciones migrantes, que fueron construyendo sus viviendas en las laderas de los cerros, de fuerte pendiente, en suelos inestables y de alto riesgo sísmico, que adolecen de servicios básicos.

13

Debido a la densidad poblacional y a la indefinición formal de los límites territoriales entre los asentamientos humanos que conforman el sector, se suscitan conflictos entre las juntas vecinales. Los planos de los asentamientos no coinciden con la realidad, porque la misma realidad es cambiante. La agresiva expansión urbana conduce a que se invada zonas cada vez más altas, y que algunos dirigentes cobren por la ocupación de estos terrenos, lo que crea conflictos entre la población y sus dirigentes.

Por otro lado, estos asentamientos humanos (AA.HH.) en muchos casos constituyen el foco de atención de candidatos a cargos políticos, quienes calculan la posibilidad de obtener votos prometiendo instalar los servicios básicos, anhelo que sus pobladores están ávidos de concretar. El alcalde anterior y cuya gestión culminó en diciembre del 2010, no se presentó a la reelección, por lo tanto fue mínimo su interés en coordinar y apoyar las acciones del proyecto.

Todas estas características, sumadas al riesgo sísmico y a los terremotos ocurridos en Haití y Chile a principios de 2010, favorecieron la sensibilización de las autoridades y de la población en general respecto al tema. Por ello, la motivación de la población para trabajar estos aspectos tuvo muy buena acogida, porque además tiene la aspiración de mejorar el calificativo de Zona de Alto Riesgo, y asume que las actividades que plantea el proyecto la beneficia. Otro aspecto importante es la tradición de trabajo comunal de todo este sector, práctica social que los mantiene movilizados para avanzar en la mejora de su calidad de vida.

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

2. Alcalde de San Juan de Miraflores de Lima en los períodos: 1984-1986, 1987-1989, 1996-1998, 1999-2002. En las elecciones municipales de 1983, postula por Izquierda Unida, liderada por Alfonso Barrantes Lingán, reelecto para el siguiente periodo 1987-1989 y posteriormente para el de 1996-1999 por Avanza País, siendo cesado en el cargo por vacancia dictaminada por el Jurado Nacional de Elecciones.

Contexto político:

En el ámbito político, a nivel nacional se tuvieron las elecciones regionales/municipales en el mes de octubre de 2010, y luego las elecciones presidencial/congresales de abril de 2011. Por esa razón, en el distrito de San Juan de Miraflores (SJM) se desarrollaron las respectivas campañas, durante las cuales el equipo a cargo del proyecto mantuvo su condición neutral, evitando ser percibido como partidario de alguna de las candidaturas.

En general, el tema de la gestión del riesgo de desastres no forma parte de la agenda de los gobiernos locales. Su incorporación se torna

aún más complicada en un contexto de finalización de una gestión municipal y el inicio de una nueva, situación que representó todo un reto para el proyecto.

Por otro lado, en diciembre de 2010 se aprueba la política 32 del Acuerdo Nacional, referida a la implementación de la gestión del riesgo de desastres y más tarde, el 19 de febrero de 2011, se aprueba la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y con la aprobación del reglamento respectivo se inicia la tarea de su implementación en todos los niveles, lo que significa cambios dentro de la Municipalidad de SJM para adecuarse a esta nueva legislación.

14

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Participación del Alcalde Adolfo Ocampo en el curso de Formación del Grupo de Intervención Rápida - GIRED

2

predesOXFAM

2EL ESCENARIO SÍSMICODE LIMA Y CALLAO

Desde su fundación española, Lima tiene registrado un gran número de eventos sísmicos destructivos que han evidenciado las vulnerabilidades de su estructura como ciudad, algunas de

las cuales persisten hasta nuestros días. Entre ellas, tenemos construcciones que se levantan sobre suelo poco apropiado y con sistemas inadecuados para resistir sismos, además de la falta de preparación de sus habitantes para una respuesta adecuada.

Lima y Callao conforman un solo conglomerado urbano con una población de 9 millones de personas, es decir, albergan al 30 por ciento de la población nacional, produce el 60% del PBI nacional, concentra el 70 por ciento de las actividades industriales y el 85 por ciento de las financieras, además de ser la sede del gobierno central, en un país donde la administración pública y las decisiones de política están muy centralizadas en la capital Lima. Un terremoto en Lima sería una catástrofe nacional, tanto por los daños directos que se producirían, como por la enorme dificultad que tendría el resto del país para seguir funcionando.

La vulnerabilidad a terremotos en Lima-Callao es acumulativa y ha llegado a un nivel sumamente crítico. El acelerado crecimiento poblacional, la ocupación espontánea e irracional del suelo, así como la falta de criterios de seguridad en la construcción de las casas, son características típicas no solamente de Lima, sino también del resto de ciudades peruanas.

Hay dos facetas de la vulnerabilidad en Lima-Callao:

§ El deterioro que existe en zonas antiguas, donde viviendas centenarias concentran a miles de familias viviendo hacinadas en ambientes insalubres, y otras de menor antigüedad, pero que también han pasado por el mismo proceso de densificación, uso intensivo de las viviendas, subdivisión interior, hacinamiento y deterioro.

§ La vulnerabilidad en las zonas periféricas de la ciudad, proceso de ocupación que se inicia hace más de media centuria, y que continua con la consolidación progresiva de centenares de

2 LIMA-CALLAO EL ESCENARIO SÍSMICO DE

El territorio del Perú, por su ubicación, geografía diversa y patrones de ocupación, presenta diversos escenarios probables de riesgo que requieren de una cuidadosa atención. En el caso del distrito de San Juan de Miraflores, el fenómeno natural que determina el mayor riesgo es un terremoto, particularmente por las condiciones existentes de alta vulnerabilidad de sus viviendas, características sociales, falta de resiliencia y por las condiciones de pobreza.

predesOXFAM

asentamientos irregulares, muchos surgidos en años recientes, y cuyas viviendas mayormente son de material precario, están en proceso de construcción y sin dirección técnica apropiada, localizados en lugares muy inconvenientes para uso de vivienda, ya sea por ser terrenos blandos o por estar en laderas de excesiva pendiente.

Aunque desde el 2003 se ha iniciado un proceso formal de descentralización, la tendencia actual de Lima no cambiará en el corto y mediano plazo. Se estima que la migración hacia Lima seguirá produciéndose y los procesos de concentración y hacinamiento continuarán, a la vez a la vez que persistirá la expansión urbana con viviendas precarias localizadas en zonas de riesgo.

En el caso del Callao, primer puerto del país, a la vulnerabilidad de su zona antigua, se suma

POBLACIÓN

FALLECIDOS 51,019

HERIDOS 686,105

NO AFECTADOS 7’548,603

TOTAL 8’285,727

VIVIENDAS

DESTRUIDAS 200,347

INHABITABLES 348,328

VIV, NO

FECTADA 1’331,583

TOTAL 1’880,257

CUADRO DE IMPACTO SÍSMICO EN LA CIUDADDE LIMA METROPOLITANA

17

El

Esce

na

rio

sís

mic

o d

e L

ima

y C

all

ao

su relieve bajo y plano, expuesto casi en su totalidad al embate de un tsunami, que podría literalmente arrasarlo, como sucedió el año 1746.

Un terremoto de 8 grados o más, ocasionaría en Lima una emergencia que podría paralizar gran parte del país debido a la gran dependencia que existe de la ciudad capital y su falta de resiliencia. Evidentemente, uno de los temas de mayor preocupación es el escenario de desabastecimiento de agua, el colapso del alcantarillado y el manejo de residuos.

El distrito de San Juan de Miraflores es uno de los que tiene mayor riesgo de desastre por sismo, debido a las característ icas mencionadas para la zona periférica de la capital.

3EL PROCESO DESARROLLADO POR LA EXPERIENCIA

3 EL PROCESO DESARROLLADO POR LA EXPERIENCIA

El proyecto “Preparación para la Respuesta a Terremoto en San Juan de Miraflores”, se desarrolló durante el periodo del 9 de agosto de 2010 al 30 de abril de 2012.

20

3.1 El inicio del proyecto

El proyecto “Preparación para Respuesta a un Terremoto en el distrito de San Juan de Miraflores”, se concibe como consecuencia de la mutua preocupación e interés de Oxfam y PREDES en la construcción de capacidades para la reducción de riesgos, preparación y respuesta a desastres en zonas urbanas críticas de Lima Metropolitana y Callao, y con un énfasis en los componente de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) y medios de vida vulnerables.

Como antecedente, las áreas en alto riesgo sísmico fueron identificadas en el documento: “Sistemas de Agua y Saneamiento en Emergencias: Identificación, priorización y propuesta de Abordaje de Áreas Críticas en Lima Metropolitana y Callao” (PREDES, Junio-2010). En base a dicho estudio se priorizó en

conjunto con Oxfam a San Juan de Miraflores –SJM- como distrito tipo; ya que cuenta con gran cantidad de población altamente vulnerable y poco resiliente, sumado al hecho que sus funcionarios municipales mostraron interés en la propuesta y a la inexistencia de otros proyectos en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

El proyecto se diseñó con dos niveles de implementación:

A. Nivel vecinal/distrital (Zona de Nueva Rinconada y distrito de SJM), con acciones técnicas para disminuir vulnerabilidades y riesgos y de incidencia política; y

B. Nivel de ciudad/nacional, donde se pretende realizar con entidades públicas y contrapartes actuales y futuras, acciones de c ap i t a l i z a c i ón , i n c i d en c i a y de comunicación.

AAHH Batalla de Ayacucho -

Sector Nueva Rinconada

predesOXFAME

l P

roce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

21

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

A su vez, el proyecto se desarrolló en dos fases, la primera desarrollada entre agosto de 2010 y mayo 2011, abarcando el fin de una gestión municipal y el inicio de una nueva, correspondiendo en la práctica al primer nivel de implementación vecinal/distrital.

Este primer nivel de intervención, se lleva a cabo con conocimiento de que los planes locales, en general, no incluyen acciones de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), debido a la insuficiencia de capacidades en GRD de autoridades, funcionarios y población en general. Por otro lado, la conciencia sobre el tema, se ha incrementado con la difusión por medios noticiosos de los efectos de los sismos de Haití y Chile a principios de 2010, el más reciente de Japón (2011) y, en la zona de Nueva Rinconada, por la propia necesidad de reducir sus niveles de riesgo para poder acceder a una titulación por parte del Estado.

Entre las acciones de la (GRD) que aún son incipientes, tenemos la existencia de planes de emergencia y de contingencia ante sismos a nivel vecinal/distrital. En particular, se observa una falta de previsión en cuanto a los componentes de ASH pese a su importancia crítica en caso de desastres de gran magnitud. También se observó la necesidad de dar sostenibilidad a las acciones del Comité Distrital de Defensa Civil, comités vecinales y brigadas de acción rápida, basados en planes integrados a la gestión municipal, generando una metodología participativa que pueda ser replicable a nivel vecinal, distrital e interdistrital en la ciudad de Lima.

El contexto actual es propicio para el debate y el desarrollo de herramientas de intervención para el escenario de un probable terremoto en la ciudad capital del país. La temática es prioridad del Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI y de otras entidades del Estado. Asimismo, el proyecto se inicia en circunstancias de la revisión en el Congreso de propuestas para la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en reemplazo del SINADECI.

Por otro lado, la estrategia de la Red Humanitaria Nacional - Perú, en su POA 2009-2010, ha priorizado el desarrollo de “clusters” o grupos temáticos de coordinación humanitaria. La Red Humanitaria ha formado cinco clusters, entre ellos el de agua, saneamiento e higiene (ASH), del cual Oxfam forma parte. Bajo este marco, Oxfam ha priorizado la implementación de proyectos de preparación y respuesta para un eventual terremoto en Lima, cuyo componente principal es ASH.

Mujeres organizadas representantes de las siete zonas del distrito

COE San Juan de Miraflores

El equipo del proyecto se conformó de la siguiente manera:

22

Equipo de trabajo de PREDES Visita de Campo de OXFAM

3.2 Equipo de trabajo

[ Coordinadora del proyecto: responsable general de todas las actividades programadas, aspectos administrativos y generar los informes a OA.

[ Especialista en Gestión del Riesgo: responsable de dar soporte en el tema de gestión del riesgo de desastres, sistematizar la experiencia y difundirla.

[ Especialista en Emergencia: responsable de actividades de preparativos y respuesta ante desastres, incluyendo el plan de contingencia ante terremoto.

[ Comunicadora Social: encargada de dar a conocer las actividades del proyecto mediante boletines y notas de prensa difundidas en medios diversos, incluyendo la página web PREDES, y difusión en espacios de intercambio interinstitucional e inter- aprendizaje.

[ Promotora Social 1: Con experiencia en gestión municipal. Da soporte a las actividades del proyecto y es el nexo con funcionarios y autoridades.

[ Promotora Social 2: da soporte a las actividades del proyecto y es el nexo con la población y sus dirigentes.

[ Asistente Administrativo: apoya la gestión administrativa y logística del proyecto.

Este personal básico contó además con el soporte institucional de PREDES, en la parte administrativa/logística, reuniones de discusión y otros. Asimismo, se contó con un especialista en sistemas de agua y saneamiento para diseñar el Modelo de Gestión en ASH junto con el equipo de trabajo.

El seguimiento al proyecto por parte de Oxfam es a través de la coordinadora humanitaria de la oficina en Perú.

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

predesOXFAM

Con 362,644 habitantes, J u a n d e M i r a f l o r e s representa el 4.54% de la población total de Lima

Metropolitana.

Se ubican 6 zonas territoriales y una zona de área de tratamiento

especial. ZONA 1: Pamplona Alta: Donde se

encuentra Nueva RinconadaZONA 2: Ciudad De Dios/ Pamplona Baja /San JuanitoZONA 3: Zona Urbana Cercado

ZONA 4: María AuxiliadoraZONA 5: Pampas de San JuanZONA 6: Panamericana SurZONA 7: Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y otras Limítrofes con Surco (Área TratamientoEspecial).

El Estudio de PREDES sobre vulnerabilidad en los sistemas de

agua y saneamiento en emergencia priorizó la zona de Nueva Rinconada en

SJM porque es la que representa mayor riesgo en el distrito por el alto peligro ante sismos y la alta vulnerabilidad de los servivios públicos.

San

SAN JUAN DE MIRAFLORES

DATOS

3.3 Productos esperados y actividades del proyecto

3.3.1. Resultado 1

3.3.2. Resultado 2

3.3.3. Resultado 3

Productos esperados:

Los productos esperados del proyecto en su conjunto fueron los siguientes:

La población local (de Nueva Rinconada, SJM) está sensibilizada, conoce el riesgo de desastres al que está expuesta, tiene planes vecinales de contingencia ante terremotos, elaborados participativamente y ha definido un tipo de organización y procedimientos para responder en caso de desastres, con mayor énfasis en la gestión del servicio de agua y saneamiento, así como en la administración de albergues.

El distrito San Juan de Miraflores tiene un Plan Distrital de Contingencia ante terremotos y ha iniciado la implementación de medidas de preparación, con prioridad en la gestión de agua y saneamiento (ASH).

La experiencia desarrollada en SJM ha sido sistematizada y compartida con instituciones públicas y ONGs (dentro y fuera de la Red Humanitaria Nac iona l ) , buscando sensibilizar y promover la i m p l e m e n t a c i ó n d e experiencias similares prácticas y lecciones aprendidas del proyecto.

Beneficiarios:El proyecto beneficia indirectamente a la población total del distrito, que es de 362,643 habitantes, de los cuales se ha beneficiado en forma directa a:

Nueva R inconada : 5 ,000 personas aproximadamente.Los Rosales: 978 personasCerro Verde: 480 personasVilla Hermosa: 900 personasEl Trébol:1200 personasNuevo Milenio: 624 personasCerro Puquio: 360 personasBatalla de Ayacucho: 200 personasGrupo de Jóvenes: 40 jóvenesOrganizaciones de mujeres: 12 organizaciones.Sector salud: 29 promotoras Funcionarios de la Municipalidad: 25 personas

DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

23

24

AAHH Nuevo Milenio en Nueva Rinconada

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

predesOXFAM

3.3.4. Actividades

Durante la primera fase del proyecto, de agosto 2010 a enero 2011, las actividades se centraron en Nueva Rinconada (Sector Pamplona Alta), fortaleciendo capacidades locales en trabajo conjunto con los siete AA.HH. se lecc ionados por su a l ta vulnerabilidad ante sismos: El Trébol, Nuevo Milenio, Cerro Verde, Los Rosales, Villa Hermosa, Cerro Puquio y Batalla de Ayacucho.

Para estos AA.HH., en donde viven cerca de cinco mil personas, se desarrollaron sendos tal leres (presentación del proyecto, identificación de peligros y análisis de vulnerabi l idades, defensa civ i l) , se conformaron Comités Vecinales de Defensa Civil y un Grupo de intervención rápida en emergencia y desastres -GIRED, se les implementó con equipamiento básico y se trabajaron y validaron planes vecinales de contingencia ante terremotos.

Destacamos en este punto el enfoque de derechos que tiene el proyecto, al propiciar una comunidad bien informada y resiliente a los riesgos a los que está expuesta, con mayor posibilidad de afrontar una situación de crisis en base a la participación comunitaria. Los planes de contingencia ante terremotos fueron puestos en práctica en un simulacro realizado el 16 de enero de 2011, que contó con la presencia del alcalde distrital, lo cual fue importante por tratarse de su primer mes como autoridad local y estar de esa manera

asumiendo el rol que le corresponde como líder del Estado en la respuesta a un desastre. Cabe señalar que se hizo una réplica de la capacitación en AA.HH. aledaños, como Paraíso, Defensores de la Familia, Las Torres y otros de las zonas A y B de la Nueva Rinconada, motivados por los resultados obtenidos en el sector C y por la demanda de la propia población, sensibilizada a través de la difusión de las actividades del proyecto. Se realizaron 115 actividades diversas en Nueva Rinconada con distintos actores dirigentes vecinales, jóvenes, mujeres y población en general, sumando una participación en promedio de 40 personas por actividad, llegando a participar 1,685 mujeres y 1,275 varones (total 2,950 participantes en las 115 actividades realizadas)

De enero a abril del 2011 y con una nueva gestión municipal, el trabajo se desarrolló a n ive l de l d i s t r i to, p romov iendo la restructuración del Comité Distrital de Defensa Civil, la capacitación en sus funciones, la creación del GIRED distrital, sobre todo capacitándose a sus integrantes en el manejo de herramientas técnicas para la respuesta en la emergencia. Resultado final de este trabajo fue la elaboración participativa del Plan de Contingencia ante terremotos a nivel distrital, lo que demandó la realización previa de varios talleres y reuniones de consulta y redacción del Plan, recogiendo información de primera mano de los propios protagonistas.En su primera fase el proyecto ejecutó todas las actividades previstas para el logro de los resultados programados.

25

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

Pese a las dificultades, se asumió el reto de

ejecución del proyecto y se cumplieron las

acciones planteadas en Nueva Rinconada: la

población se encuentra sensibilizada, organizada,

capacitada, equipada y con planes de

contingencia, en base al cual se puso en práctica el

plan de contingencia a través de un simulacro de sismo que movilizó a gran

parte de la población de los siete asentamientos el

sector C.

Ordenanzas municipales y acuerdos de concejo que promueven el desarrollo de la gestión del riesgo de desastre en el distrito

En su segunda fase, de mayo del 2011 hasta abril del 2012, el proyecto desarrolló actividades para los resultados 2 y 3. En el nivel distrital se continuó con el apoyo a SJM con asesoría técnica y en talleres de capacitación para el Comité Distrital de Defensa Civil (CDDC), Grupo GIRED y acompañamiento a las reuniones del CDDC, lo que ha propiciado que la Municipalidad de SJM emita los siguientes documentos:

[ Acuerdo de Concejo Nº 49-2011-MDSJM, del 21 de julio, que declara de interés la GRD en el distrito.

[ Ordenanza Nº 199-2011, con fecha 21 de julio, que aprueba por unanimidad el Plan de Contingencia y mapa de identificación de vulnerabilidad y riesgos de desastres en el distrito de SJM. En dicha Ordenanza se solicita su uso e implementación por las oficinas e instancias correspondientes, articulándose con el Plan de Desarrollo Concertado del distrito

[ Resolución de Alcaldía Nº 795- 2011, aprobando el ciclo de actividades de GRD que se realizarán en el distrito.

En el distrito existen 6 zonas territoriales, de las cuáles cuatro se encuentran organizadas y capacitadas en sus funciones y en las herramientas técnicas de GRD. En el simulacro distrital de sismo realizado el 15 de julio se puso a prueba las acciones a realizar y las funciones que les corresponde desarrollar a cada una de ellas, así como los niveles de coordinación entre el nivel vecinal, zonal y distrital. Como actividad

de réplica, el CDDC apoyó el pedido de capacitación y asesoría a los 160 AA.HH. de Nueva Rinconada en la elaboración de sus planes de contingencia, contando con la asesoría de PREDES.Como actividad final a nivel distrital, se elaboró el documento “Modelo de gestión para el componente agua, saneamiento e higiene, en el Plan de Contingencia ante Terremoto del Distrito de San Juan de Miraflores, Lima”, el cual merece ser implementado.

26

A nivel distrital se realizaron 39 actividades diversas con el comité distrital de defensa civil, el grupo GIRED, los comités zonales, mujeres organizadas funcionarios y autoridades, sumando una participación en promedio de 35 personas por actividad, llegando a participar 548 mujeres y 592 varones (total 1,140 participantes en las 39 actividades realizadas).

Como parte de esta fase, se capitalizó y difundió los resultados y metodología de esta experiencia a nivel de Lima Metropolitana y los distritos que la conforman (se realizaron a nivel Lima Metropolitana 10 actividades que involucraron a 250 personas), participaron instituciones como el INDECI, la Red Humanitaria Nacional, ONG's y Agencias de Cooperación Internacional, todas ellas vinculadas a la preparación y respuesta ante un eventual terremoto en Lima, y entidades que tienen que ver con la temática Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) como el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, siendo ésta co-líder de la Mesa Temática de ASH junto con UNICEF y la ONG Cáritas del Perú.

La difusión de resultados se realizó a través de boletines electrónicos, página web institucional y talleres en diversas zonas de Lima y con público objetivo diferenciado. Se convocó así a los diversos actores, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos, comprometidos en la preparación y respuesta frente a desastres, a quienes se les entregó todo el material elaborado por el proyecto en dispositivos USB de memoria digital.

Por otro lado, se realizó la comunicación vía medios de difusión (periódicos, Internet, etc.) y se culminó con la publicación de los siguientes documentos:

[ Plan de Contingencia para Nueva Rinconada.[ Evaluación del Riesgo para Nueva Rinconada.[ Cartilla para el agua y el saneamiento.[ Calendario 2011 con frases que refuerzan el saneamiento ambiental.[ Cartilla de Plan Familiar en caso de sismo.[Impresión de tres de cinco boletines de

actividades realizadas con el proyecto (se imprimirá el último boletín).

[Plan Distrital de Contingencia ante Terremotos.

[Modelo de gestión para el componente agua, saneamiento e higiene, en el Plan de Contingencia ante Terremoto en el Distrito de San Juan de Miraflores - Lima.

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

predesOXFAM

27

[Guía de manejo de emergencias: Pasos para un Simulacro.

[Sistematización de la experiencia (el presente documento, incluyendo un video).

Documentos claves como los planes de contingencia, entre otros, fueron elaborados de manera participativa con la población y actores claves del distrito, lo cual los hace parte del proceso y permite la apropiación del contenido de los planes para que sean documentos cuyas ins t rucc iones y recomendaciones puedan aplicarse realmente en caso sea necesario.

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

28

Trabajos grupales en el Taller “Promoción de la Higiene en Emergencias”

Inauguración del Taller a cargo de la Dirección Regional de Salud de Ica

[

Durante la ejecución de la primera fase, se presentaron algunas dificultades que fueron solucionadas por el equipo de trabajo y que explicamos a continuación:

[ Dificultad de la labor de campo en Nueva Rinconada, debido a la insalubridad y hediondez predominantes por la presencia de las chancherías, que además fomenta la proliferación de moscas y otros insectos, sobre todo durante la estación del verano. Se dio instrucciones al personal para que tome precauciones para cuidar su salud.

Inseguridad en la zona, debido a la delincuencia y a la falta de transporte público en horas de la noche. Además, los taxis se niegan a entrar a la zona de noche por la falta de alumbrado público. Se dio instrucciones al personal para que tome precauciones de seguridad, como contar con un vehículo contratado para el traslado de ida y retorno en horas de la noche.

[ Horario de actividades: Pese al tema de seguridad, se tuvo que realizar actividades de noche, ya que es el momento en que los pobladores retornan a sus hogares después de trabajar. Por ello, se tuvieron asambleas comunales en días particulares después de las 8 de la noche. Asimismo, se programó talleres los días domingos desde las 6 de la mañana, día en que se encuentra la mayoría de la población.

3.4 Dificultades y soluciones encontradas

[

En coordinación con la Mesa Temática de Agua. Saneamiento e Higiene de la Red Humanitaria Nacional se desarrolló el primer taller nacional denominado

con el objetivo de contar con recursos humanos capacitados para coordinar y dirigir los programas de promoción de la higiene. Esta actividad contó con la participación de operadores humanitarios y sectores especializados del ámbito nacional, quienes conocieron sobre las metodologías y estrategias claves para garantizar una atención y manejo adecuado de la higiene en un contexto de emergencia y desastre. Este evento fue uno de los últimos que se promovió en el marco del proyecto y que sirvió para fortalecer las alianzas estratégicas de la Mesa Temática WASH Perú con las demás instituciones.

Las actividades descritas contribuyen así a desarrollar habilidades técnicas para actuar con efectividad ante un posible desastre en la ciudad capital, en particular para el trabajo coordinado en ASH. El intercambio de experiencias fue muy provechoso y abre la posibilidad de conformar sinergias para actuar en beneficio de la población más vulnerable, a la vez de plantear estrategias de incidencia política que contribuyan a dicho fin.

Asimismo, la página Web institucional de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, se ha ido actualizando periódicamente y da cuenta de las actividades de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD). La dirección electrónica es la siguiente:

“La Promoción de la Higiene en Emergencias”,

http://www.munisjm.gob.pe/templates/cycletheme/defensacivil/index.html

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

predesOXFAM

II Taller Intecambio Experiencias ASH

29

[Por otro lado, con la nueva gestión municipal, pese a una recepción inicial fría por el hecho de estar en un proceso de recepción y organización, el exitoso simulacro del 16 de enero generó una buena disposición que continúa a la fecha.

En cuanto a la segunda fase del proyecto, se contó con el apoyo de la Municipalidad de SJM y de la Mesa Temática de ASH, p e r o c a b e m e n c i o n a r a l g u n o s inconvenientes como los siguientes:

[ Debilidad institucional por cambios de personal en la Municipalidad de SJM: La comunicación con la Municipalidad fue a través un solo funcionario encargado de la Oficina de Defensa Civil. Si bien la buena relación con este funcionar io permit ió una adecuada coordinación para las actividades del proyecto, como poder efectuar talleres en la sede de la Municipalidad y contar con la presencia del alcalde para la inauguración y/o clausura de eventos, la posibilidad de cambio del encargado, representaba una incógnita para el desarrollo de actividades. Finalmente, el cambio se produjo en enero de 2012, evidenciando nuevamente la debilidad del sistema municipal. Esta realidad, que se repite en todos los niveles de gobierno, genera retrocesos y requiere de esfuerzos adicionales para que un proceso de preparación no se detenga.

[ La Mesa Temática de ASH, está liderada tanto por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) como por el UNICEF y la ONG Cáritas del Perú. Por el lado del MVCS, el organismo encargado es la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS). La dificultad que se presentó fue la toma de mando del nuevo gobierno central a partir del 28 de julio de 2011 y la posibilidad de un cambio en la DNS y en la política a seguir.

[ Jóvenes vulnerables: los jóvenes de Nueva Rinconada conviven a diario con la violencia, las drogas, el pandillaje, entre otros problemas sociales, situación que pone en riesgo a este grupo de enrumbarse por un mal camino. Parte de la intervención de este proyecto ha sido motivar la participación de los jóvenes que viven en Nueva Rinconada organizándolos en los grupos de JOVOS (Jóvenes Voluntarios en prevención de desastres), para que mediante un cambio de actitud puedan canalizar sus energías en acciones de asistencia que eleve su autoestima al comprometerse con su comunidad y convertirse en actores de prevención y auxilio en caso de producirse un desastre.

[ Falta de involucramiento inicial de SEDAPAL: pese a que se le invitó a los eventos de la primera fase del proyecto, no hubo participación por parte de la empresa de agua y saneamiento de Lima - SEDAPAL; sin embargo, en la segunda fase, con la entrega del “Modelo de gestión para el componente agua, saneamiento e higiene, en el Plan de Contingencia ante Terremoto del Distrito de San Juan de Miraflores” generó su interés y su participación en reuniones de trabajo en las oficinas de SEDAPAL, como la participación de sus funcionarios en los talleres finales.

[ Desinterés de la gestión municipal saliente: Aunque durante el diagnóstico anterior al proyecto hubo interés por parte de funcionarios de la municipalidad de SJM, durante la primera parte de la ejecución se tuvo dificultad en lograr facilidades y participación de la mayoría de ellos, debido a que su gestión culminaba en el mes de diciembre. Y si bien se logró captar el interés de un funcionario para la firma del convenio con Predes y la ejecución del proyecto, con el resto no se insistió mayormente y se esperó el inicio de la nueva gestión municipal en enero 2011.

Pese a las dificultades, se asumió el reto de realizar el proyecto y se cumplieron las acciones planteadas en Nueva Rinconada: la población se encuentra sensibilizada, organizada, capacitada, equipada y con planes de contingencia. Recientemente, pusieron en práctica su plan de contingencia a través de un simulacro de sismo que movilizó a gran parte de la población de los siete asentamientos el sector “C”.

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

30

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

3.5 Resultados del Proyecto

Esta parte del informe la enfocamos en base a los cambios que el proyecto ha propiciado y que detallamos a continuación:

Conocimientos en Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) y sinergias generados entre los asentamientos humanos: El proyecto ayudó a generar conocimientos sobre GRD y crear sinergias entre AA.HH. que tenían antes conflictos no resueltos. Gracias a lo cual se logra coordinar y complementar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Asimismo, se les ha empoderado para que puedan relacionarse de mejor manera con los niveles de coordinación vecinal, distrital y provincial. Los preparativos y el simulacro del 16 de enero permitieron poner en práctica los Planes de Contingencia vecinales y generar interés por parte de AA.HH. vecinos, como el caso de “Defensores de la Familia” del sector B de Nueva Rinconada, que hizo una réplica por interés propio.

Fortalecimiento del Comité Distrital de Defensa Civil: En el mes de marzo de 2011el proyecto desarrolló capacitaciones para el Comité Distrital de Defensa Civil –CDDC- de SJM, sobre temas de organización del CDDC, plan de contingencia y otros. Como apoyo al CDDC y la comunidad, se formó el Grupo de Intervención Rápida en Emergencias y

Desastres – GIRED SJM, con la participación motivada de distintos representantes de instituciones públicas, funcionarios municipales y otros. Los eventos de capacitación contaron con el respaldo de la municipalidad, incluso con la presencia del alcalde Ocampo, quien también participó de la validación y entrega oficial del Plan de Contingencia ante Terremoto de SJM, al que calificó de “producto invaluable”. El terremoto de Japón del 11 marzo de 2011 fue también un hecho motivador para despertar el interés de las autoridades y la comunidad.

Simulacro nacional nocturno del 26 de febrero de 2011: El sábado 26 de febrero se llevó a cabo el simulacro nacional nocturno de sismo, convocado por INDECI, el que fue preparado y coordinado en SJM por la oficina de Defensa Civil y en la que el Alcalde participó decididamente en uno de los puntos priorizados para su evaluación: el centro comercial Open Plaza Atocongo, donde la evacuación se dio de manera masiva e impresionante. Se calcula la participación de más de 9,500 personas en los locales comerciales del distrito, pero aún se requiere más sensibilización hacia la prevención en el sector privado. La presencia del equipo del proyecto en este simulacro fue de apoyo y el interés de esta gestión municipal en su involucramiento lo atribuimos en parte a ello.

Simulacro en Nueva Rinconada

3

3. Se hace una crónica sobre este tema en el boletín 28 de “Prevención”, pag. 7.

predesOXFAM

Efecto multiplicador: Es destacable la actuación de los dirigentes de Nuevo Milenio, quienes asumieron su rol y pusieron en práctica su efecto multiplicador capacitando a los pobladores y dirigentes de los sectores A y B de Nueva Rinconada, instruyéndoles para actuar en el simulacro nocturno .

A nivel del distrito, después de la salida oficial del proyecto de SJM, se pudo observar el interés de los pobladores de las distintas zonas por el tema de GRD y la necesidad de tener talleres de capacitación, actividades que el Comité de Defensa Civil distrital tuvo que asumir y que demandó la asesoría puntual del proyecto para atender éste requerimiento.

Incorporación de JOVOS: Una de las estrategias que utiliza PREDES para promocionar cuadros de jóvenes preparados, para colaborar eficientemente en apoyo a la prevención y respuesta a emergencias, es el de los JOVOS (Jóvenes Voluntarios en Prevención de Desastres). Esto contribuye en la canalización de energías juveniles hacia labores altruistas, en lugar de escoger un mal camino. Los JOVOS de Nueva Rinconada han venido realizando actividades diversas en este periodo, manteniéndose vigente su interés a pesar de que el equipo del proyecto ha enfocado su atención en las acciones a nivel distrital.

Participación de jóvenes escolares: Otra forma de hacer participar a jóvenes de SJM fue a través de un concurso de propuestas de murales escolares con el tema de la GRD. Se premiaron a los tres primeros lugares, con la señalización de seguridad de los centros educativos, bibliografía sobre GRD, botiquines de pr imeros aux i l i os deb idamente implementados, gallardetes y otros incentivos.

Incorporación del tema de género: En situaciones de emergencia se observan diferencias en el impacto y necesidades según los diferentes grupos de población, y también en la forma de prepararse y responder a los desastres. Para el proyecto ha sido positivo valorar las iniciativas, potencialidades y necesidades, así como la mayor o menor vulnerabilidad tanto de hombres como de mujeres de diferentes edades. En general, a nivel comunal, las mujeres tienen más participación que los hombres en reuniones y

en labores comunales. Esto se debe a su mayor permanencia en el hogar, las actividades de vivienda, agua y saneamiento son temáticas asumidas por ellas como propias. En cambio, los varones salen del hogar a trabajar muy temprano y retornan por las noches. La participación en las faenas de domingo sí son compartidas entre ambos géneros, así como la representación en cargos comunales.

En caso de un desastre, la afectación tendrá impacto directo sobre los roles de protección que realizan las mujeres, como la relación con programas alimentarios, cuidado de los niños propios, pero ellas también están preparadas y se organizan para el cuidado de los niños de la comunidad en el contexto de las primeras semanas del impacto del desastre, por lo cual les resulta más difícil restablecer sus actividades económicas.

El proyecto mediante la realización de talleres propició el empoderamiento de la mujer en temas de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). El interés de las tres regidoras del municipio, Sras. Ana Benita Gonzales, Juana Gutiérrez y Vilma Collao, facilitó la convocatoria a dos eventos de capacitación para organizaciones de mujeres del distrito, con el fin de promover el empoderamiento de las Mujeres en procesos de planificación, gestión y toma de decisiones en el manejo de agua y saneamiento en una emergencia. Se pudo recoger de ellas sus apreciaciones respecto a la forma de resolver la escasez o ausencia de agua en caso de un sismo en Lima, conociendo que la única fuente de abastecimiento a nivel de la red pública y de los camiones cisterna es SEDAPAL.

Taller con Jóvenes Voluntarios en Nueva Rinconada

Mujeres de las organizaciones sociales del distrito

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

Taller de mujeres: Manejo y gestión de agua y saneamiento en emergencia.

32

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

Participantes Mujeres

En el distrito la participación de mujeres se refleja en este cuadro:

Identificación de Procesos

Directas: 100 mujeres Indirectas: 2000 mujeres

Funcionarias: Subgerentes, regidoras. Trabajadoras de sus áreas

Dirigentes: Comedores Populares, Asociación de comedores, Vaso de leche, Dirigentes de Zonas

Socias de cada Comedor Popular, Asociación de Comedores y Vaso de Leche.

Instituciones: Micro redes de Salud, Ollantay, Manuel Barreto, Leonor Saavedra, Trébol Azul; Centro de Salud Militar, Fiscalía de Lima Sur, Medicina Legal, Ugel 01, Defensoría del pueblo, Representante de Parroquia.

Personal de Micro Redes de Lima SurCentro de Salud Militar.

Otros: Técnicas de diferentes áreas de la Municipalidad (administración, contabilidad, logística, proyectos, planificación, informática, limpieza pública), Procuraduría.

Trabajadoras de sus áreas.

Ÿ ParticipaciónŸ MotivaciónŸAutogestiónŸOrganizaciónŸDesarrollo de HabilidadesŸIntegraciónŸNegociaciónŸCambio de actitudesŸToma de Decisiones.

Con la cooperación de las Regidoras de la Municipalidad de SJM, señoras Ana Benita Gonzales, Juana Gutiérrez y Vilma Collao, se realizó el 2 de abril de 2011 el taller de mujeres “manejo y gestión de agua y saneamiento en emergencia”, con la participación de 36 mujeres de diferentes zonas del distrito.

Su objetivo fue “promover el empoderamiento de las Mujeres en procesos de planificación, gestión y toma de decisiones en el manejo de agua y saneamiento en una emergencia”, y sus objetivos específicos “fortalecer el liderazgo de las mujeres para defensa de sus derechos; brindar información básica a las mujeres de

organiza-ciones sociales del distrito de SJM, sobre las prácticas seguras para el almacenamiento de agua en situaciones de emergencia, y motivar y generar iniciativas para la planificación en el manejo de agua ante una emergencia”.

En este taller se tuvo una participación activa y responsable a la hora de los trabajos grupales, las mujeres lideres tomaron conciencia que uniéndose y trabajando juntas pueden conformar una fuerza poderosa hacia el cambio social, y se rescató puntos importantes de los trabajos grupales que sirven como aportes al modelo de gestión de agua y saneamiento.

predesOXFAM

Actitud positiva del gobierno local actual hacia el proyecto: Hasta el fin de la gestión municipal que terminó en el mes de diciembre de 2010, no hubo mayor interés por parte del alcalde y sus funcionarios en brindar facilidades como la información de base necesaria, al contrario del interés que se encontró en el diagnóstico previo para la definición del distrito de intervención. En el mes de enero, al inicio de la intervención a nivel distrital, hubo reticencia en trabajar el tema de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) por parte de los miembros del Comité Distrital de Defensa Civil de SJM, puesto que no se evidenciaba el interés de la nueva gestión. La presencia del proyecto con sus actividades, ha permitido que el alcalde Adolfo Ocampo tenga participación en actividades como simulacros y talleres, lo que ha motivado su interés por la convocatoria que tiene el proyecto y ahora lo respalda f i r m a n d o l a s c o n v o c a t o r i a s y brindando facilidades a t r a v é s d e s u s funcionarios y espacios de reunión en la misma municipalidad. Se logró tener como aliado al encargado de la Oficina de Defensa Civil y se logró el reconocimiento oficial y juramentación pública del Comité

33

Distrital de Defensa Civil de SJM.Otro logro alcanzado por el proyecto fue la creación de la SubGerencia de Defensa Civil el 19 de mayo, por lo que actualmente existe una oficina autónoma, implementada, ejecutora y con recursos propios (antes dependía de la Gerencia de Desarrollo Urbano y se dedicaba básicamente a inspecciones técnicas de Defensa Civil).

Actores involucrados en el proyecto: Aunque no fue previsto inicialmente, se proveyó a los actores principales del proyecto de materiales básicos para facilitar su labor en GRD. Entre otros, se proporcionó chalecos, gorros, mochilas de primeros auxilios, kits de higiene, polos GIRED, polos y chalecos JOVOS, y otros materiales.

Entrega del Plan de contingencia ante terremotos del distrito al alcalde

Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres de SJM - GIRED

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

34

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

Actores Locales Involucrados

Participación en el Proyecto

Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores

Ÿ Se firmó con Predes un convenio de cooperación para la puesta en marcha del proyecto.Ÿ El Proyecto se ejecutó en coordinación con la oficina de Defensa Civil, que pertenece a

la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Juan de Miraflores. Actualmente, a partir del trabajo desarrollado con el proyecto, se ha creado la subgerencia de Defensa Civil.

Ÿ Las actividades se coordinaron con la Oficina de Defensa Civil y son parte del proceso de monitoreo y evaluación permanente de las actividades que el proyecto lleva a cabo.

Ÿ La Municipalidad brinda las instalaciones del Auditorio de Alcaldía, y facilita la participación de los funcionarios.

Ÿ Los miembros del Comité distrital de Defensa Civil son los que liderarán los procesos.Ÿ ás del 50% de Regidores de la Municipalidad vienen participando en los talleres y

reuniones de trabajo.Ÿ El 50 % de los integrantes del grupo GIRED lo integran los funcionarios de las distintas

áreas de la municipalidad

Comité Distrital de Defensa Civil

Ÿ Instancia en las cual convergen las organizaciones e instituciones locales, tales como PNP, Ejército, Red de Salud Lima Sur, UGEL, Fiscalía, Medicina Legal, OSB, Funcionarios de la Municipalidad como el Gerente de Planificación, Informática, Servicios a la ciudadanía, Desarrollo Social, Sub Gerente de Vaso de leche, DEMUNA, Transporte y Viabilidad, Presupuesto, Asesoría Jurídica, Procuraduría, Limpieza Pública, Medio Ambiente.

Ÿ Su misión es socializar lo aprendido, organizar y preparar a la población para manejar las emergencias y desastres a través de su participación en el Comité distrital de Defensa Civil y miembros del GIRED.

Ÿ Participaron en la formulación y redacción del Plan de Contingencia elaborado en reuniones de trabajo, talleres sobre sus funciones dentro del CDDC.

Ÿ Participaron en la formulación e implementación de acciones destinadas a mitigar los riesgos, sistemas de emergencia de agua y saneamiento, simulacros de evacuación, etc.

Ÿ En coordinación con la oficina de Defensa Civil, se realizó en febrero pasado simulacros de terremotos a nivel distrital y a nivel de Nueva Rinconada.

Población de San Juan de Miraflores

Ÿ Los dirigentes de organizaciones sociales de base (OSB) de las zonas del distrito participaron organizadamente, principalmente los miembros del Consejo de Coordinación Local –CCL-, a través de sus consejeros, en las actividades del proyecto, especialmente en la formulación del Plan de Contingencia a nivel distrital.

Ÿ Los participantes han reconocido la vulnerabilidad a la que están expuestos y están sensibilizados sobre el tema de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD).

Comunidades y organizaciones sociales de base pertenecientes a las zonas priorizadas

Ÿ Las Organizaciones sociales de base – OSB, como los comedores populares, las asociaciones de comedores, comités de Vaso de Leche y Club de Madres han tenido una participación activa en el proyecto, particularmente en los talleres y capacitaciones.

Ÿ Siete AA.HH. de Nueva Rinconada forman parte de los Comités Vecinales de Defensa Civil.

Ÿ Se encuentran preparadas a través de las comisiones de trabajo y participan activamente en las acciones destinadas a mitigar los riesgos, y en las campañas de estimulación para la toma de conciencia de la población.

Ÿ Participaron en la formulación de los planes vecinales de contingencia ante terremotos.

predesOXFAM

35

Modelo de gestión de ASH: Se elaboró y presentó un modelo de gestión en agua, saneamiento e higiene - ASH, entendida como una estructura organizativa que establece los procedimientos, roles y funciones de las entidades comprometidas o interesadas en el fin de lograr atender las necesidades mínimas de la población afectada por la ocurrencia de un movimiento sísmico de gran magnitud, que interrumpa la provisión normal de los servicios. El modelo se plantea en tres momentos:

[Prevención y Mitigación[Preparación[Respuesta

La respuesta se orienta a tres grupos de pobladores:

Puntos de Asistencia Humanitaria (Hospitales de campaña, cocinas y comedores de campaña, centros temporales de albergue).

Población con viviendas dañadas.Población sin daño en la vivienda; pero sin

servicios.

Se establecen las siguientes líneas de acción:

a)para el abastecimiento de agua potable:Abastecimiento a partir de fuentes alternas. Rehabilitación del suministro público para

abastecimiento en puntos estratégicos. Rehabilitación el suministro a través de las

redes.

b) para el saneamiento en caso de emergencia:

[

[

[

[ [

[

[

[

[

[

[

[

Instalación de medios alternos para la eliminación de excretas en los puntos de asistencia humanitaria.

Preparación de elementos provisionales para la eliminación domiciliaria de excretas.

Instalación de módulos sanitarios (equipados con inodoros, lavaderos y duchas) conectados a los puntos rehabilitados de la red pública.

Rehabilitación del sistema público de dotación de excretas.

c) para la recolección y disposición final de residuos sólidos en caso de emergencia:

Recolección y Eliminación de los residuos de los centros de asistencia humanitaria.

Recolección y disposición final de los residuos orgánicos.

Rehabilitación del sistema de recolección, segregación y disposición final de residuos sólidos.

Los actores participantes son el sistema de Defensa Civil (municipalidad metropolitana, la municipalidad distrital de SJM, INDECI), los proveedores de servicios (SEDAPAL, aguateros, propietarios de fuentes alternas) y la comunidad organizada y población en general.Este modelo se presentó en una primera versión, entre junio y julio de 2011, para su validación en cuatro talleres con dirigentes de organizaciones de mujeres de SJM, en coordinación con las regidoras del municipio. Luego, para un nivel de incidencia mayor, se realizaron tres eventos de intercambio de experiencias y presentación de resultados del

[

3

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

II Taller de Intercambio de experiencias con representantes de los distritos de Lima

36

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

3. Participaron 34 personas: 5 funcionarios de SEDAPAL, representantes de entidades del gobierno (CENEPRED, DIGESA, INDECI, IGP, MEF, MIMDES, MVCS, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad de SJM), organizaciones no gubernamentales (Diaconía, CARE, Cáritas del Perú, CEAS, CENCA, CLS, Cruz Roja Peruana, Pan para el Mundo, Soluciones Prácticas, OUS), y el UNICEF y la PUCP.

predesOXFAM

proyecto, el primero con miembros de la Red Humanitaria Nacional, el segundo con representantes de 22 municipalidades, co-organizada con la Municipalidad Metropolitana de Lima, y el tercero, con actores en ASH. tales como SEDAPAL, entidades de gobierno y ONGs, fue co-organizada con la Mesa Temática de ASH. En los tres talleres se recogieron sugerencias que han enriquecido el planteamiento del

modelo de gestión en ASH propuesto.

El 5 de octubre también se presentó la experiencia en el “Foro Agua, Gestión del Riesgo y Cambio Climático” organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Alianza para el Desarrollo Sostenible, A LDEHUS , e ven t o a u s p i c i a d o p o r Welthungerhilfe y Oxfam.

III Taller de Intercambio de experiencias

36

El

Pro

ce

so

d

esa

rro

lla

do

po

r la

Ex

pe

rie

ncia

Actividades no programadas y realizadas por el proyecto:

[ Se brindó apoyo y asesoría a funcionarios de la Municipalidad de SJM en el tema del Programa de Modernización Municipal (PMM), para que se presenten y accedan a los incentivos económicos del MEF. Se logró que la municipalidad presente a tiempo los documentos para acceder a estos beneficios, parte de los cuales serán empleados en acciones de GRD del distrito.

[ Se brindó asesoría a funcionarios respecto a cómo incluir información sobre las actividades de SJM en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) del INDECI.

[ Se brindó capacitación sobre GRD a miembros de la UGEL 01 y directores de instituciones educativas del cono Sur en GRD y planes de protección escolar, permitiendo además difundir el concurso de murales escolares promovido por el proyecto.

Charla sobre Gestión del Riesgo de Desastres a Directores de Colegios de Lima Sur

3. Participaron 34 personas: 5 funcionarios de SEDAPAL, representantes de entidades del gobierno (CENEPRED, DIGESA, INDECI, IGP, MEF, MIMDES, MVCS, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad de SJM), organizaciones no gubernamentales (Diaconía, CARE, Cáritas del Perú, CEAS, CENCA, CLS, Cruz Roja Peruana, Pan para el Mundo, Soluciones Prácticas, OUS), y el UNICEF y la PUCP.

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Los pobladores son concientes del valor que tienen las capacitaciones que brinda el proyecto. El hecho de ser capacitados eleva su autoestima.

“Tenemos que agradecer mucho a este proyecto de Predes y Oxfam, que nos abren la visión de lo que es la prevención de los desastres. El ejercicio del simulacro nos ha permitido medir en que nivel estamos, y aunque aceptamos que nos falta mucho por hacer, sobre todo porsensibilizar a la población en relación a este tema; como primera experiencia ha sido muy grato trabajar en forma ordenada y con fundamento en las herramientas de manejo para emergencias, es decir, no fue una respuesta improvisada, el trabajo ahora es fundamentado con base al sustento del conocimiento frente a los riesgos que tenemos que tener en cuenta en el distrito”.

“En San Juan de Miraflores, nunca antes estuvo organizado el Comité Distrital de Defensa Civil, y hoy se ha logrado organizar el distrital y también a los comités zonales, como es el caso de nosotros. Y recién ahora nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el trabajo de la defensa civil, por que prevenimos, y parte de este trabajo es el simulacro distrital de sismo, que nos ha permitido visitar a cada institución pública y privada para que se incorporen al Comité y trabajar con los comités zonales que a su vez se articulan con el comité distrital de Defensa Civil, es un trabajo en conjunto y articulado”.

“El proyecto Predes y Oxfam, para nosotros ha sido el proyecto más representativo que nos abrió el camino, para nosotros alertar, prevenir y sobre todo culturizar a nuestra comunidad. Anteriormente no conocíamos a detalle como se desarrolla el proceso de la gestión del riesgo de desastre. Ahora hemos emprendido y entendido que es sumamente importante que todos cuenten mínimamente con los conocimientos básicos para que puedan hacer frente a una situación de desastre. Nosotros estamos muy agradecidos por esta intervención”.

José NolazcoPdte. Comité Zonal II Defensa Civil

Luis Cornelio VillavicencioPdte. Comité Zonal III Defensa Civil

César Valverde VegaJefe Oficina Defensa Civil SJM

Declaraciones revelan que el trabajo de la gestión del riesgo debe empezar por la organización y la implementación de acciones que involucren a todos los actores

TESTIMONIOS

37

“Ser JOVO (Joven Voluntario en Prevención de Desastres) para mi, significa ser un apoyo para mi comunidad, para mi colegio y mi familia; porque es importante hacerle ver a los demás que la prevención es importante para cuidar nuestras vidas”.

Dany ZanabriaCoordinador JOVOS

“Las capacitaciones que recibimos de PREDES fueron muy importantes para nosotros, ya que vivimos en esta zona vulnerable a desastres. L a gente que vive aquí, están instalados en los cerros; entonces estas capacitaciones son de gran ayuda para todos nosotros.Gracias a la iniciativa de conformar el Comité Vecinal de Defensa Civil en mi asentamiento, venimos desarrollando actividades como las señalizaciones, la limpieza comunal y acondicionamiento de nuestras escaleras.Aunque claro, nuestro principal problema es el agua. Todos tenemos que estar al pendiente de que llegue la cisterna y a veces llega cada 2 o 3 días, mientras tanto tenemos que hacer durar el agua como sea. Practicamente dependemos de ellos. Nuestra vida depende de ellos, por que sabemos que el agua es vida. Para nosotros el agua es ORO”.

Sara TorresPdta. CVDC

22

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

spredes

4APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

4 . Significativos Aprendizajes

39

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

El intercambio de experiencias es posit ivo: E l proyecto PNUD-ECHO desarrollado a la par por PREDES en el distrito vecino de Villa Maria del Triunfo, posibilitó el intercambio con vecinos de SJM, dado que trabajó los mismos componentes de preparativos. Se pudo socializar las experiencias de los simulacros de ambos distritos y recoger las lecciones aprendidas para comunidades similares a estos contextos.

Es preferible que el proyecto tenga apoyo político para poder tener un mejor desarrollo: La gestión del alcalde Quispe, hasta fin del 2010, mantuvo distancia del desarrollo de este proyecto. Las elecciones de octubre 2010 (regional/municipal) obligaron a realizar actividades de forma cuidadosa, evitando que sean percibidas como parte de o apoyo a algún partido o candidato político. Al salir electo el alcalde Ocampo, la colaboración fue limitada por la virtual salida de las personas en puestos de confianza, aunque se logró la firma del convenio de colaboración con Predes a instancias de un funcionario que entendió sus bondades. Con la gestión del alcalde Ocampo, el proyecto logra una mejor relación al tener actividades concretas y productos que mostrar, tal como los simulacros realizados y el plan de contingencia contra terremoto.

Capitalización de hechos circunstan-ciales para introducir el tema de GRD: Durante la ejecución del proyecto ocurrió un hecho que elevó el interés sobre las acciones necesarias para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Efectivamente, el terremoto en Japón del 11 de marzo de 2011 y el tsunami producido por éste, que llegó hasta nuestras costas, aunque afortunadamente disminuido en potencia, produjo una fuerte impresión en la población dada la difusión mediática de la magnitud de daños y posibilidad de un terremoto/tsunami en Lima. Por lo mismo, se generó un interés político que originó un interés mayor en apoyar las actividades de este proyecto.

Ventaja de obtener alianzas estraté-gicas: Las alianzas establecidas con las instituciones que trabajan en la zona Nueva

Rinconada, como la Comisaría de Pamplona II, el Centro de Salud, la Institución Educativa N° 7221 , y AMASUR (A so c i a c i ó n d e Municipalidades del Sur), posibilitaron un trabajo concertado, sumado a la estrategia del trabajo comunicacional articulado, llegando a todos los niveles, los que se convirtieron en aspectos fundamentales para el logro de los resultados.

Adecuarse a las posibilidades de horario de la población: se facilitó la convocatoria a reuniones diversas tomando en cuenta que los días se semana sólo se tiene disponibles las horas nocturnas, después de la labor diaria, y que sí es posible reunirse los días domingo, cuando hay inclusive la costumbre de realizar faenas.

Involucramiento de los beneficiarios: la población beneficiaria se compromete con las acciones de un proyecto cuando están encaminadas a resolverles un problema o necesidad en un sentido práctico. En nuestro caso, las evaluaciones del riesgo y medidas para su reducción son requisito para el proceso de titulación de la propiedad. Esto a su vez reviste gran importancia cuando se materializa un desastre, dado que es una condición necesaria para el otorgamiento de bonos o apoyos del Estado.

Desarrollo de talleres de capacitación en horario nocturno

predesOXFAM

Factores internos que influenciaron la implementación de las actividades:

Factores externos que influenciaron la implementación de las actividades:

Experiencia de PREDES en GRD, particularmente en este proyecto sobre preparativos y respuesta a desastres. Cuenta con personal experimentado en el manejo de emergencias, uso de herramientas técnicas como EDAN, ESFERA, manejo logístico, sala situacional, etc. y con amplia experiencia en el trabajo promocional. El equipo trabajó con responsabilidad, vocación de servicio y se estableció una oficina en el distrito para tener facilidad logística y mayor relación con los actores locales.

Trabajo comunicacional para la visibilidad y difusión de las actividades y resultados del proyecto.

El trabajo desarrollado en Nueva Rinconada demandó un esfuerzo adicional de los miembros del equipo, y de la población, dado que se aumentó las acciones programadas en dos a siete AA.HH., con el consiguiente añadido de tiempo y recursos. Las reuniones con la población se tuvieron que realizar de noche y trabajar intensamente los fines de semana para cumplir los objetivos planteados, tomando en cuenta la disponibilidad de tiempo de los beneficiarios.

Las reuniones de moni toreo y sistematización permitieron ver el avance del proyecto, compartir las dificultades presentadas y enmendar errores.

En la primera fase del proyecto hubo muy poco interés por parte de la Municipalidad de SJM para colaborar con el Proyecto, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo en el afán de concertar acciones. Sólo se pudo conseguir una vinculación con la subgerencia de Planificación y Cooperación Técnica, por su relación con la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima (AMASUR), la que se interesó por la firma del convenio de cooperación interinstitucional a mediados de diciembre, después de 3 meses de gestiones. Los cambios constantes del personal de la Municipalidad, representaron un esfuerzo adicional de coordinación.

Las campañas para las elecciones regionales/municipales en octubre 2010 y luego la presidencial/congresal del 10 de abril 2011, distrajeron la atención de los actores locales.

A nivel del fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios municipales poco se pudo realizar con la gestión anterior, por la indiferencia de estos al estar de salida. La estrategia empleada fue la de esperar a la nueva gestión, con la que se fue logrando su confianza paulatinamente.

Conseguir el involucramiento de la máxima autoridad municipal, que además debe liderar la respuesta ante un desastre, facilita la inserción del tema de la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en la agenda local. La participación del alcalde distrital en el exitoso simulacro del 16 de enero en Nueva Rinconada, propició su acercamiento al proyecto y la mejor coordinación y trabajo a nivel distrital, designando al responsable de Imagen Institucional y al encargado de la oficina de Defensa Civil, para realizar las coordinaciones respectivas. Es por esta razón que se ha contado con facilidades para reuniones en la sede municipal, buena coordinación para el simulacro nocturno del sábado 26 de febrero y la inclusión de información sobre las actividades y productos del proyecto y del CDDC en la página web de la municipalidad.

http://www.munisjm.gob.pe/templates/cycletheme/defensacivil/index.html

El trabajo del equipo tuvo dificultades por la inseguridad y la insalubridad de la zona, que ponía en riesgo la integridad de sus miembros. Este es un escenario similar a otros espacios urbanos de la metrópoli de Lima, que no es exclusivo de la periferia, y que se suma a otras características que modelan una situación de alto nivel de vulnerabilidad de su población, para la cual se requiere soluciones adecuadas de reducción del riesgo.

Gracias al esfuerzo y constancia del equipo, se logró una buena respuesta de la población a las convocatorias y trabajo en conjunto, pese a experiencias negativas de la municipalidad de SJM con otras ONGs que no concretaron sus ofrecimientos.

En la interrelación del equipo de PREDES con el municipio de SJM se requirió de paciencia y trato diplomático para lograr los objetivos del

proyecto.

40

Ap

ren

diz

aje

s sig

nif

ica

tivo

s

5. AMASUR es una instancia de concertación municipal, constituida por los distritos limeños de San Borja, San Juan de Miraflores, Villa María de Triunfo, Villa El Salvador y Pachacamac, las que en conjunto suman algo más de un millón y medio de personas. Se trata de un esfuerzo por el desarrollo integral del área sur y la formación de una instancia que contribuya a acelerar la descentralización del Estado y una alianza efectiva para el tratamiento de los problemas comunes.

5

Boletines

Afiches, calendario, banners

Otros Materiales

Cartillas

Folleto de presentación y folder

41

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

Página web: www.predes.org.pe

predesOXFAM

predes

5APUNTES FINALESLa primera fase logró posicionar el tema de la gestión del riesgo de desastres dentro de la Municipalidad distrital, contando con el propio interés del alcalde Adolfo Ocampo. Esto permitió tener una buena base para la labor a nivel distrital para la segunda fase.

El proyecto ha promovido la participación de la población, especialmente jóvenes y mujeres organizadas, y la de funcionarios municipales. En la segunda fase se difundió el trabajo hacia los sectores públicos vinculados y organismos de cooperación nacional e internacional.

El proceso de motivación, sensibilización y trabajo permanente en conjunto con los diferentes actores, ha llevado al empoderamiento de la sociedad civil en los procesos de la GRD, en particular, en el manejo en situaciones de emergencia.

Desarrollo de capacidades en el interior de PREDES: se realizaron talleres internos de inducción para compartir conceptos, la metodología, procedimientos administrativos, reglamento de trabajo y código de conducta que comparten organizaciones de ayuda humanitaria. Asimismo, se compartió con el Foro ACT Perú un taller de capacitación sobre el proyecto ESFERA.

42

Sostenibilidad del proyecto:

La sostenibilidad del proyecto está basada en la capitalización de la experiencia y difusión de sus resultados a nivel metropolitano y nacional, junto a la Red Humanitaria Nacional, y otras ONG's, para buscar alianzas estratégicas para la respuesta a la emergencias.

Resulta fundamental la sensibilización y capacitación en GRD de autoridades y funcionarios locales, especialmente funcionarios nombrados (que permanecen por periodos más prolongados que las autoridades), y actores en los procesos de planeamiento de desarrollo. Los funcionarios que deben asumir un rol en la GRD deben tener un perfil técnico adecuado y contar con las capacidades necesarias para que no se produzcan inconvenientes por el cambio de personas, tan común en entidades del Estado.

El Comité Distrital de Defensa Civil se encuentra funcionando activamente con reuniones mensuales ordinarias, y están comprometidos en la tarea y con pleno conocimiento de sus funciones, de los protocolos de actuación y el p roced im ien to pa ra l a i n te r re l ac ión interinstitucional. Aunque es difícil garantizar que los comités de defensa civil funcionen regular y sostenidamente, pues la experiencia muestra que hay alta rotación de las personas involucradas y existen otras circunstancias no favorables; se debe considerar que disponer de personal capacitado, planes adecuados y roles claramente definidos, genera la base de capacidad local para la eventual Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Se espera que jóvenes voluntarios e integrantes de los Grupos de intervención rápida en emergencias –GIRED-, continúen el trabajo después del proyecto, y que tengan un rol catalizador en sus comunidades en cuanto a preparación para afrontar eventuales desastres y reducción de riesgos.

Para que el proyecto tenga un impacto sostenido, todos los actores sociales deben estar muy informados y conscientes de su entorno físico y climático y de sus vulnerabilidades ante eventos sísmicos que podrían causar desastres, a nivel vecinal, distrital y metropolitano. Por ello, el equipo trabajó intensamente a través de la difusión en medios masivos, y actividades de posicionamiento del proyecto.

Capitalización del proyecto:

Estrategia de trabajo empleada:

En la segunda fase se trabajó para que la Municipalidad asuma, continúe y consolide las iniciativas desarrolladas.

Se ingresó a una fase de capitalización y comunicación de resultados y metodología en el nivel metropolitano y nacional, para contribuir en la preparación y respuesta ante un eventual terremoto en Lima-Callao. Para ello, se realizaron talleres con diversos actores, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos (gobiernos reg iona les/munic ipa les , INDECI , Red Humanitaria Nacional, Mesa Temática de ASH, ONG's y Agencias de Cooperación Internacional) y la comunicación vía diferentes medios, para crear sinergias efectivas. Se espera así lograr una incidencia política que contribuya a disminuir vulnerabilidades de la población más pobre de la periferia de la ciudad capital y otras de similares características, con énfasis en ASH.

La estrategia del equipo de PREDES fue motivar, incentivar y forjar cambios positivos en los actores sociales, logrando concientizarlos sobre su entorno físico y cl imático, y sus vulnerabilidades ante eventos sísmicos que podrían causar desastres, a fin de lograr que el proyecto tenga un impacto sostenido

El trabajo de PREDES tiene intencionalmente un enfoque transversal de gestión del riesgo de desastres, género y derechos. A lo largo de todo el proyecto las mujeres han tenido la posibilidad de participar en todos los espacios y decidir sobre aspectos trascendentes, lográndose un equilibrio en la participación hombre-mujer. Aunque es necesario señalar que se debe dotar de herramientas y conocimientos a las mujeres para que puedan estar en igualdad de condiciones con los varones, y su aporte sea realmente valorado.

El relacionamiento con la Municipalidad y todas las instituciones y organizaciones involucradas en el Comité de Defensa Civil y el GIRED, ha posibilitado una interacción de intereses hacia el objetivo común, que es la preparación para la respuesta adecuada, oportuna y eficaz ante un desastre por sismo.

43

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

spredesOXFAM

Primer Taller Nacional: “Promoción de la Higiene en Emergencias” Esta actividad se desarrolló del 13 al 15 de Abril del 2012 en la Ciudad de Ica, gracias al esfuerzo conjunto de Unicef, Oxfam, Predes, Caritas del Perú y Minsa; quienes preocupados por el tema, llevaron adelante la organización, planificación, convocatoria y ejecución del taller; creando un precedente nacional para el abordaje de la promoción de la higiene en contextos de emergencia.

44

Sis

tem

ati

za

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

El Comité Permanente Inter-agencial (IASC por sus siglas en inglés) adoptó el enfoque de Grupos Sectoriales (“Cluster Approach”) en septiembre del 2005, en reconocimiento a los vacíos existentes e identificando nueve sectores o áreas claves para la respuesta humanitaria, dentro de los cuales se incluye al sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH). A partir de ese momento, desde el nivel global se han desarrollado una serie de herramientas y

Apoyo en la Articulación de la Mesa Temática de Agua, Saneamiento e Higiene de la Red Humanitaria Nacional

recursos para mejorar las capacidades y predictibilidad de la respuesta humanitaria en el sector WASH, las cuales se han venido diseminando y utilizando en diferentes regiones y países del mundo.El grupo global WASH en el mundo lo dirige Unicef y en el Perú lo lidera el Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento. La Mesa Temática de Agua, Saneamiento e Higiene en el Perú coordina con las demás instituciones miembros y establece actividades como parte de la reforma humanitaria internacional con el objetivo de f

En ese contexto la mesa WASH Perú, ha priorizado dentro de su plan de acción fortalecer el trabajo de operadores humanitarios, profesionales y promotores/as, a través de una actividad que se denominó Taller “Promoción de la Higiene en Emergencias” con la finalidad de promover estrategias y herramientas que deben ser utilizadas en el manejo de la promoción de higiene en contextos de emergencia y desastres.

ortalecer la articulación de las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Apoya la oportuna y eficiente preparación y respuesta frente a las necesidades en agua, saneamiento e higiene, ocasionadas por desastres.

Reunión con los miembros de la Mesa WASH Perú________________

________________Participantes del I Taller Nacional “Promoción de la Higiene en Emergencias”

Visitas de Monitoreo permanente de OXFAM

El proyecto contó con visitas de monitoreo por parte de OXFAM, lo cual permitió espacios de reflexión sobre los avances y las limitaciones que se iban encontrando durante el desarrollo del proyecto.

Esta comunicación permanente y fluida contribuyó al buen desarrollo de las acciones y recomendaciones oportunas en aspectos de particular interés de Oxfam: ASH, revalorización de la labor de mujeres y la real participación de todos los actores.

Las visitas también motivaban mucho a la población. Se realizaron focus grups y reuniones con mujeres, jóvenes, dirigentes y pobladores representantes de los AAHH de Nueva Rinconada, el grupo GIRED así como dirigentes y funcionarios integrantes del Comité Distrital de Defensa Civil, reflejando el interés que ahora tienen en el tema de la GRD, transmitiendo su percepción respecto al impacto del proyecto en sus vidas y sus comunidades.

Los testimonios recogidos por el área de comunicación de OXFAM, relativo a la problemática de La Rinconada y las acciones de intervención el proyecto, se plasmaron en un artículo que se difundió en la página web de OXFAM, en donde se compartió esta experiencia peruana de compromiso, responsabilidad y entrega de esta población que lucha día a día por salir adelante, con todas las limitaciones que le da el vivir en una zona tan pobre de uno de los distritos más populosos de Lima: http://es.oxfamamerica.org/2011/01/09/prevencion-de-desastres-en-los-cerros-de-lima/

Participación de Director de Ofam en el Perú, Francisco Boeren en visita de Monitoreo

Visita de Presidente, Raymond Offenheir y vicepresidenteDarius Teter de Oxfam en Nueva Rinconada - SJM

Entrega de Diploma de Honor por partedel Alcalde de SJM a Elizabeth CanoRepresentante de Oxfam

La participación y aportes de la responsable de Oxfam en las reuniones de sistematización, presentación de estudios y resultados entreo otros, fueron muy valiosos y oportunos.

La participación activa de la fuente cooperante, contribuyó a que el alcalde Adolfo Ocampo, en sesión de consejo por Fiestas Patrias, reconociera públicamente el aporte de Oxfam.

Finalmente, el Presidente Raymont Offenheiser y Vicepresidente Darius Teter de Oxfam América, realizaron una visita de monitoreo al sector de Nueva Rinconada en el mes de octubre de 2011. En esa ocasión se tuvo una reunión con dirigentes capacitados por el proyecto.

La reunión fue muy amena y las partes coincidieron en que lo más valioso de la experiencia desarrollada es la organización, la misma que debe de continuar con el mismo entusiasmo con que se inició con el compromiso de los propios vecinos y sus autoridades para garantizar la sostenibilidad de las acciones emprendidas.

Visita de comunicadores de OXFAM

Directivos de Oxfam interactuan con los beneficiarios

predesOXFAMS

iste

ma

tiza

ció

n d

el

Pro

ye

cto

: P

rep

ara

ció

n p

ara

la

re

sp

ue

sta

a t

err

em

oto

s e

n S

an

Ju

an

de

Mir

afl

ore

s

45

Proyecto: Preparación para la respuesta a terremoto

En el distrito de San Juan de Miraflores

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA