sistematizacion.doc

13
1. Viendo la sistematización Qué es la sistematización

Transcript of sistematizacion.doc

1. Viendo la sistematizacinQu es la sistematizacin1.1. Definicin de la sistematizacinDefinir un concepto es siempre materia compleja ya que es difcil recoger en pocas palabras todos los matices que se consideran fundamentales. Por ello, nos encontramos con diferentes definiciones de la sistematizacin que nos dan pistas sobre lo qu es y que, junto con el resto de la gua, nos puede ayudar a comprender mejor esta propuesta metodolgica.Sistematizar es... Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los dems, combinando el quehacer con su sustento terico, y con nfasis enla identificacin de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.(Instituto Interamericano de Derechos Humanos) Un proceso permanente y acumulativo de creacin de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin, aqulla que se realiza en la promocin y la educacin popular, articulndose con sectores populares y buscando transformar la realidad.(Taller Permanente de Sistematizacin) La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explica la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo.(Oscar Jara)

Una alternativa a la evaluacin tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y educativos. Tambin se presenta como una respuesta a lasinsuficiencias de la investigacin social predominante para analizar las problemticas que relevan los proyectos de cambio y de intervencin social.(Sergio Martinic) Un proceso intencionado de creacin participativa de conocimientos tericosy prcticos, desde y acerca de las prcticas de transformacin emancipadora,con el propsito de que sta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para que, conformndose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificacin y resolucin de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como histricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinacin que se oponen a esta transformacin.(Felix Cadena) Desde nuestra perspectiva, la sistematizacin es la interpretacin crtica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explcita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos.(Proyecto de Sistematizacin de experiencias de Desarrollo Humano)No obstante, hay que sealar que no existe una definicin consensuada sobre qu es la sistematizacin, lo que puede aadir confusin a la hora de entender el concepto, pero tambin nos abre puertas a nuestro propio apor- te. Esta no definicin ha posibilitado el surgimiento de diferentes escuelas o enfoques sociales que conside- ramos tienen ciertas inquietudes y objetivos comunes: aprender de nuestras prcticas.141.2. Caractersticas de la sistematizacinAl igual que ocurre con la definicin de sistematizacin, hay cierta variedad a la hora de sealar sus rasgos princi- pales. Sin embargo, hemos identificado una serie de caractersticas comunes a todo ejercicio de sistematizacin. Antes de enumerarlas, cabe sealar que a toda sistematizacin le antecede una prctica. Sin que exista la vivencia de una experiencia no es posible realizar una sistematizacin.Una vez acontecida la prctica, la sistematizacin es un proceso participativo que permite ordenar lo aconte- cido, recuperar as la memoria histrica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.a. ProcesoLa sistematizacin implica tener un itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo. Este proceso de sistematizacin es tan importante como el resultado de la misma. Para ello es necesario tener en cuenta que la sistematizacin es: Un proceso en construccin en el que hay un itinerario. Interesa tanto el proceso como el producto. Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones y el desarrollo del grupo. Nos ayuda a descubrir la lgica con la que ese proceso, as como la actividad que se sistematiza, se llev a cabo (factores, relaciones, etc.).b. ParticipativoLa sistematizacin es, por definicin, un mtodo que propone una dinmica participativa. Esto implica que se ha de crear un espacio de trabajo donde compartir, confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las personas participantes. Su carcter participativo posibilita y es posibilitado en la medida en que: Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la sistematizacin. Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas. Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones de los sujetos. Se asume que todo proceso de sistematizacin es un proceso de interlocucin entre personas en el que se negocian discursos, teoras y construcciones culturales.c. OrdenarLa sistematizacin lleva implcito un ejercicio de organizacin, en base a un orden lgico, de los hechos y los conocimientos de la experiencia. Un forma de ordenar que permita llevar a cabo la interpretacin crtica de la experiencia. Para ello es necesario: Un registro ordenado de los hechos. Un orden y reconstruccin del proceso vivido. Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.d. Memoria histricaEl ejercicio de una sistematizacin permite recuperar la historia de la experiencia y mantener la memoria de la misma: Obliga a un esfuerzo de recuperacin de la memoria histrica y facilita el acceso a ella como mtodo de trabajo normalizado. Recupera la memoria histrica. Revisa crticamente las prcticas. Permite entender las prcticas concretas como procesos histricos y dinmicos.e. Anlisis e interpretacinEste es uno de los componentes bsicos en toda sistematizacin. Una vez recuperada y ordenada la memoria histrica es necesaria una interpretacin de la misma para poder objetivar la experiencia y as poder extraer los aprendizajes. La interpretacin crtica supone los siguientes elementos: Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepcin y un saber producto de su experiencia. Es necesarios objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio e interpretacin terica, a la vez que objeto de transformacin. Implica reflexin sobre la prctica. Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretacin crtica de una prctica inserta en una realidad y contexto especfico. Analiza procesos de desarrollo a travs de espacios concretos. Es necesario prestar atencin a la experiencia y a las interpretaciones de quienes participan en dicha situacin o proceso. Debe mantener un equilibrio entre aspectos tericos y prcticos. Realiza un trabajo tcnico y profesional comprometido con la transformacin y la democracia sustancial, con variables cientficas, cuantitativas y tambin cualitativas.f. Aprendizaje y nuevos conocimientosEl principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematizacin de experiencias es el aprendizaje y la incorpora- cin de nuevos conocimientos. El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia prctica, por lo que la utilidad del aprendizaje es mayor si cabe. Una de las finalidades de la adquisicin de estos conocimientos es la incorporacin de los mismos a nuestras prcticas para poder continuar en nuestro trabajo de transformacin social. Ese aprendizaje nos debe posibilitar: Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento desde la realidad. Revelar lo que an no sabamos que ya sabamos. Producir conocimiento til. Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que est haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno frtil donde la generalizacin es posible. Aprender de la prctica y de las otras organizaciones. Mejorar nuestra prctica.g. Compartir y difundirAl igual que ocurre en la mayora de procesos de adquisicin de conocimientos, el poder compartirlos con quienes trabajan en el mismo mbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad ya que: La organizacin de la informacin se ha realizado para transmitir una experiencia a otras personas y que stas puedan aprovecharla en un futuro. Su propsito es compartir y contrastar un aprendizaje. Tambin puede reforzar la identidad de la propia organizacin y el sentido de pertenencia a la misma. Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.1.3. Una mirada histrica a la sistematizacinSurgimiento de la sistematizacinHay personas que sealan el comienzo de la sistematizacin en los aos cincuenta en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio Social en Amrica Latina. En ese momento y para ese grupo, sistematizar era recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carcter cientfico.En cualquier caso, la sistematizacin tal y como se ha descrito de modo general en las pginas anteriores surge en Amrica Latina en los aos setenta y desde organizaciones que trabajan en el mbito de la educacin popular.Estas organizaciones reconocen que han realizado apuestas educativas interesantes y que, pasado el tiempo, queda poco de ellas. La inquietud surge de querer recoger y aprender de las experiencias realizadas, contando con las propias personas implicadas en ellas. Se formula como sistematizacin porque quiere ser fundamental- mente una recuperacin de la experiencia y un anlisis crtico con las personas implicadas, desde donde obte- ner nuevos conocimientos.Esta metodologa y forma de entender la sistematizacin tuvo un gran desarrollo en Amrica Latina durante estos aos y tuvo relaciones y confluencias con la metodologa de Investigacin Accin Participativa (IAP), las escuelas universitarias de trabajo social, as como con la CEAAL (Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina).Durante los aos setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilit concretar tanto el trmino como la metodolo- ga y herramientas a aplicar. Fue un tiempo de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida a la edu- cacin popular.No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos ms lgidos que otros que han posibili- tado que la sistematizacin se desarrolle por diferentes caminos y se materialice en diferentes propuestas. A continuacin presentamos brevemente este recorrido.Desarrollo de la sistematizacinEn la dcada de los ochenta, condicionados por el nuevo contexto sociopoltico de los diferentes pases de Amrica Latina, se frena el desarrollo de esta propuesta tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras socia- les como a nivel de la academia.Sin embargo en los aos noventa, con el surgimiento de nuevas tcnicas en proyectos de cooperacin (como el diagnstico rural participativo) se comienzan a desarrollar metodologas y herramientas propias de la educacin popular en estos mbitos. As la sistematizacin sale del mbito de la educacin popular y comienza a desarro- llarse en el mbito del desarrollo rural, comunitario, etc.Se empieza a vincular sistematizacin con otras metodologas como tcnicas de diagnstico comunitario, plani- ficacin participativa, evaluacin iluminativa, etc. Ello posibilit que, durante los aos 90, y todava en Amrica Latina, se vayan desarrollando adaptaciones y nuevas experiencias de sistematizacin en diferentes mbitos. A continuacin researemos algunas de estas corrientes, pero hay que sealar que el debate oscila entre la prio- rizacin de lo acadmico y la produccin de nuevo conocimiento, y lo descriptivo y la caracterizacin de tipolo- gas de prcticas concretas.En cualquier caso se va vislumbrando que hay diversos niveles de sistematizacin en funcin de los objetivos, personas destinatarias, utilidad, etc. que marcan los contenidos de la misma.La sistematizacin redescubiertaA finales de los noventa comienza a hablarse de la sistematizacin en el Norte. A veces se utiliza el trmino para hablar de memorias o recopilacin de datos nicamente.No obstante, de la mano de personas vinculadas a la educacin popular llega esta propuesta de trabajo que pre- senta una metodologa y herramientas determinadas para aprender de las experiencias realizadas.Esta propuesta llega en un momento de cuestionamiento de las prcticas de cooperacin al desarrollo y de edu- cacin al desarrollo, as como de otras iniciativas de intervencin en el mbito de la transformacin social. Es el mismo momento en el que la calidad y los procesos de mejora estn abrindose paso no slo en empresas, sino tambin en entidades sociales y organizaciones no gubernamentales.En este contexto de cuestionamientos y bsqueda de herramientas para la mejora del trabajo de intervencin social, la metodologa propuesta por la sistematizacin recupera su atractivo. De esta forma comienza a redes- cubrirse el inters por la sistematizacin de experiencias tanto en el Norte como en el Sur.En la actualidad, el debate se centra en la relacin de la sistematizacin con otros procesos y herramientas como la elaboracin de informes, la investigacin y la evaluacin (aspectos que se presentan en posteriores pginas).As pues, nos encontramos con una propuesta que est abierta y en permanente construccin. Animamos a las organizaciones y personas interesadas a compartir y contribuir con sus experiencias y elaboraciones a esta pro- puesta que todava presenta algunas cuestiones a debate:201. Profundizacin epistemolgica y terica. Este debate parte de cuestionar si con la sistematizacin de una o varias experiencias se puede obtener conocimiento acadmico; si de uno o varios casos puntuales se puede elaborar teora.2. Propuesta metodolgica. Debate en torno a las metodologas participativas y las tcnicas cualitativas y su capacidad de describir una realidad con cierto rigor. As como sobre la importancia que en esta pro- puesta tiene el proceso, al que se le atribuye tanta como al resultado.3. Participacin y empoderamiento. Se discute cmo recoger aportes de todas las personas implicadas en la experiencia a sistematizar y cmo ponderar su importancia en el marco de un contexto y una realidad concreta.4. Debates sobre el peligro de reducir la propuesta metodolgica a un instrumento para visibilizar los pro- yectos financiados, recogiendo todas las voces participantes, pero sin producir aprendizaje ni empodera- miento a las personas implicadas.1.4. Por qu sistematizarComo se ha sealado al inicio de esta gua, sistematizamos fundamentalmente porque queremos aprender de nuestras prcticas y, adems porque buscamos: Reconocer lo realizado. Recuperar la memoria de lo puesto en marcha. Analizar y reconocer no slo los fracasos sino los avances realizados y tambin los puntos crticos con los que nos hemos encontrado. Analizar procesos concretos en el marco de un contexto ms amplio. Aprender de la prctica. Generar conocimientos nuevos desde la propia prctica. Mejorar nuestras prcticas. Avanzar en nuestro trabajo en el campo de la transformacin social.1.5. Para qu sistematizar Para mejorar nuestras prcticas. Para generar aprendizajes. Para elaborar nuevos conocimientos. Para comunicarlos y compartirlos con otras personas y organizaciones.No obstante, a continuacin veremos cmo en funcin de qu caracterstica de la sistematizacin prioricemos, nos encontraremos con escuelas y prcticas diferentes. En las pginas siguientes sealaremos cmo cada pro- puesta prioriza ms un aspecto u otro a travs de la representacin grfica (en diferentes tamaos) de los siguientes elementos:Difusin

AprendizajeInterpretacin

Anlisis

Orden/Memoria histrica22

Carcter participativo

Proceso1.6. Con quin sistematizarExiste un amplio debate no tanto sobre quin, sino en qu grado debe participar cada grupo relacionado con la experiencia.En lo que existe un acuerdo generalizado es en que en la sistematizacin deben participar todas las personas implicadas en la experiencia, las que la vivieron directamente, bien sean: beneficiarias o promotoras/dinamizadorasEstas personas juegan papeles diferentes en la experiencia, pero todas ellas deben tener algo que decir en su anlisis e interpretacin crtica. Segn que escuela o corriente sigamos su participacin ser de una u otra manera, lo que tambin reflejaremos grficamente:PromotorasBeneficiariasTambin en funcin del objetivo de la sistematizacin y de la situacin del propio grupo, la participacin de per- sonas ajenas a la institucin o a la experiencia objeto de sistematizacin puede ser un elemento enriquecedor o limitador. No existe un consenso claro al respecto, aunque es cierto que muchas de las experiencias que hemos conocido contaban con personas externas que asesoraban el proceso y ayudaban a centrar el tema y plantear preguntas u orientaciones para avanzar en el proceso.

16

18

19