Síntesis de Información geográfica del estado de...

6
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA La mayor parte de los acuíferos son de tipo libre y semiconfinado, formados principalmente por sedimentos granulares del Terciario al Reciente. En los depósitos subterráneos, la extracción media anual es de 3 130.71 Mm 3 , la cual se distribuye de la siguiente manera: 85.37% para actividades agrícolas, 12.48% para uso municipal-industrial y 2.15% se destina al uso de abrevadero y doméstico. En la entidad, existe un número aproximado de 16 236 aprovechamientos, los cuales tienen un gasto promedio de 40 a 80 litros por segundo (Ips). La recarga media anual estatal es de 4 387.70 Mm 3 , cantidad que rebasa al volumen de extracción con 1 256.99 Mm 3 , esto da como resultado que la mayoría de los acuíferos se hallen subexplotados; sin embargo, los acuíferos de mayor productividad se encuentran en equilibrio o sobreexplotados. La situación piezométrica es como sigue: la profundidad al nivel estático es de 1 a 140 m, los valores más comunes son de 10 a 80 m; en tanto la evolución del nivel estático indica que hay recuperaciones hasta de 20 m, pero el promedio general anda entre 0.5 a 3 m; en relación con los sólidos totales disueltos, éstos oscilan de 150 a 8 000 partes por millón (ppm), lo que indica que la calidad del agua es de dulce a salada. Existen tres acuíferos reservados para suministro de agua potable a los centros urbanos más importantes: El Sauz-Encinillas (Chihuahua), Valle de Juárez (Juárez) y Parral- Valle del Verano (Hidalgo del Parral). Se encuentran manantiales distribuidos ampliamente en territorio chihuahuense; su calidad de agua es con predominancia dulce, enseguida tolerable y en menor proporción salada; sus gastos en general son reducidos, se utilizan para subsanar necesidades domésticas, pecuarias (abrevaderos) y recreativas. Los principales manantiales termales son: Ojo del Diablo, Hoapoca, Agua Caliente, San Diego de Alcalá, Camargo, División del Norte y Maguarichic; en la mayor parte de los manantiales termales la temperatura es mayor o cercana a los 40° C. Zonas de Explotación Enseguida se hace una descripción de las características de las zonas de explotación más importantes del estado de Chihuahua. 8-01 ALTA BABÍCORA Está constituida por un valle intermontano, situado en la porción occidental de la entidad; comprende parte de los municipios de Gómez Farias, Ignacio Zaragoza y Madera. Esta zona se encuentra dividida en dos áreas: Laguna de Babícora y Las Varas, aunque el acuífero es similar para ambas, funciona de forma independiente. En general es de tipo libre con excepción de la porción de la Laguna de Babícora; este acuífero es del Cuaternario, compuesto por dos formaciones litológicas diferentes: los depósitos que rellenan el valle son sedimentos producidos por la desintegración de las rocas (sobre todo de origen riolítico) que forman las elevaciones, estos fragmentos fueron acumulados principalmente en las partes de menor altitud; la segunda formación está compuesta por rocas basálticas fracturadas, que al estar en contacto con los depósitos sedimentarios, funcionan como una misma unidad geohidrológica. La Balneario Armera, construido en el desagüe de un manantial de agua termal, municipio de Namiquipa. permeabilidad de los materiales es media alta, media y baja media. La extracción se realiza mediante 124 aprovechamientos que permiten una explotación de 34.82 Mm 3 anuales que en contra de la recarga anual que es de 154 Mm 3 , da una condición de subexplotación. El sector agrícola es el principal usuario del agua subterránea, seguido por el municipal-industrial y doméstico-abrevadero. La dirección del flujo subterráneo es de oriente a poniente para el área de Las Varas, mientras que para la región de la Laguna de Babícora, la dirección es radial concéntrica hacia dicha laguna. La calidad del agua es propia para todos los usos, ya que los sólidos totales disueltos van de 150 a 400 ppm; la familia es mixto-bicarbonatada. 8 - 02 ASCENSIÓN-JANOS Está en la porción noroccidental del territorio chihuahuense, toma parte de los municipios de Ascensión y Janos. El acuífero del área es producto principalmente de depósitos aluviales granulares de grava, arena, limo y arcilla, cuya edad es del Terciario al Cuaternario; es considerado como semiconfinado y de permeabilidad media alta, media y baja media. La extracción del agua subterránea se realiza por medio de 632 aprovechamientos, cuyo volumen medio anual es de 192.01 Mm 3 , contra la recarga de 150 Mm 3 , lo que da una condición de sobreexplotación. El sector agrícola es el principal usuario del acuífero en explotación; además se utiliza para abrevadero, uso municipal-industrial y doméstico. El flujo subterráneo tiene una dirección general igual al río Casas Grandes, este flujo se encuentra enmascarado por otro de tipo local radial hacia la cabecera municipal de Ascensión. La calidad del agua es de dulce a tolerable, con valores de 250 a 1 200 ppm de sólidos totales disueltos; las familias son sódico-bicarbonatada, sódico- sulfatada y bicarbonatada. 8 - 03 BAJA BABÍCORA Ubicada en la porción noroeste del estado, abarca parte de los municipios de Bachíniva, Namiquipa, Guerrero y Gómez Farias. La estratigrafía se compone de tres unidades del Terciario-Cuaternario. La unidad más profunda está compuesta por tobas, riolitas e ignimbritas, de permeabilidad variable, son de importancia por presentar fallas y fracturas. La unidad intermedia está compuesta por basaltos que muestran alta porosidad y permeabilidad por fracturamiento; la unidad superior corresponde a depósitos clásticos cuaternarios que constituyen el principal acuífero de la región. La permeabilidad es sobre todo media alta y media. El acuífero es de tipo libre y consta de 617 aprovechamientos, la recarga proviene de las sierras limitantes y del río Santa María; el balance geohidrológico es de subexplotación. Los usos en orden de importancia son agrícola, municipal-industrial y doméstico-abrevadero. La dirección del flujo subterráneo es de sur a norte. La calidad del agua es buena, con 68 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Chihuahua. 2003

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de...

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La mayor parte de los acuíferos son de tipo libre y semiconfinado, formados principalmente por sedimentos granulares del Terciario al Reciente. En los depósitos subterráneos, la extracción media anual es de 3 130.71 Mm3, la cual se distribuye de la siguiente manera: 85.37% para actividades agrícolas, 12.48% para uso municipal-industrial y 2.15% se destina al uso de abrevadero y doméstico. En la entidad, existe un número aproximado de 16 236 aprovechamientos, los cuales tienen un gasto promedio de 40 a 80 litros por segundo (Ips). La recarga media anual estatal es de 4 387.70 Mm3, cantidad que rebasa al volumen de extracción con 1 256.99 Mm3, esto da como resultado que la mayoría de los acuíferos se hallen subexplotados; sin embargo, los acuíferos de mayor productividad se encuentran en equilibrio o sobreexplotados.

La situación piezométrica es como sigue: la profundidad al nivel estático es de 1 a 140 m, los valores más comunes son de 10 a 80 m; en tanto la evolución del nivel estático indica que hay recuperaciones hasta de 20 m, pero el promedio general anda entre 0.5 a 3 m; en relación con los sólidos totales disueltos, éstos oscilan de 150 a 8 000 partes por millón (ppm), lo que indica que la calidad del agua es de dulce a salada.

Existen tres acuíferos reservados para suministro de agua potable a los centros urbanos más importantes: El Sauz-Encinillas (Chihuahua), Valle de Juárez (Juárez) y Parral- Valle del Verano (Hidalgo del Parral).

Se encuentran manantiales distribuidos ampliamente en territorio chihuahuense; su calidad de agua es con predominancia dulce, enseguida tolerable y en menor proporción salada; sus gastos en general son reducidos, se utilizan para subsanar necesidades domésticas, pecuarias (abrevaderos) y recreativas. Los principales manantiales termales son: Ojo del Diablo, Hoapoca, Agua Caliente, San Diego de Alcalá, Camargo, División del Norte y Maguarichic; en la mayor parte de los manantiales termales la temperatura es mayor o cercana a los 40° C.

Zonas de Explotación

Enseguida se hace una descripción de las características de las zonas de explotación más importantes del estado de Chihuahua.

8-01 ALTA BABÍCORA

Está constituida por un valle intermontano, situado en la porción occidental de la entidad; comprende parte de los municipios de Gómez Farias, Ignacio Zaragoza y Madera. Esta zona se encuentra dividida en dos áreas: Laguna de Babícora y Las Varas, aunque el acuífero es similar para ambas, funciona de forma independiente. En general es de tipo libre con excepción de la porción de la Laguna de Babícora; este acuífero es del Cuaternario, compuesto por dos formaciones litológicas diferentes: los depósitos que rellenan el valle son sedimentos producidos por la desintegración de las rocas (sobre todo de origen riolítico) que forman las elevaciones, estos fragmentos fueron acumulados principalmente en las partes de menor altitud; la segunda formación está compuesta por rocas basálticas fracturadas, que al estar en contacto con los depósitos sedimentarios, funcionan como una misma unidad geohidrológica. La

Balneario Armera, construido en el desagüe de un manantial de agua termal, municipio de Namiquipa.

permeabilidad de los materiales es media alta, media y baja media.

La extracción se realiza mediante 124 aprovechamientos que permiten una explotación de 34.82 Mm3 anuales que en contra de la recarga anual que es de 154 Mm3, da una condición de subexplotación. El sector agrícola es el principal usuario del agua subterránea, seguido por el municipal-industrial y doméstico-abrevadero. La dirección del flujo subterráneo es de oriente a poniente para el área de Las Varas, mientras que para la región de la Laguna de Babícora, la dirección es radial concéntrica hacia dicha laguna. La calidad del agua es propia para todos los usos, ya que los sólidos totales disueltos van de 150 a 400 ppm; la familia es mixto-bicarbonatada.

8 - 02 ASCENSIÓN-JANOS

Está en la porción noroccidental del territorio chihuahuense, toma parte de los municipios de Ascensión y Janos. El acuífero del área es producto principalmente de depósitos aluviales granulares de grava, arena, limo y arcilla, cuya edad es del Terciario al Cuaternario; es considerado como semiconfinado y de permeabilidad media alta, media y baja media.

La extracción del agua subterránea se realiza por medio de 632 aprovechamientos, cuyo volumen medio anual es de 192.01 Mm3, contra la recarga de 150 Mm3, lo que da una condición de sobreexplotación. El sector agrícola es el principal usuario del acuífero en explotación; además se utiliza para abrevadero,

uso municipal-industrial y doméstico. El flujo subterráneo tiene una dirección general igual al río Casas Grandes, este flujo se encuentra enmascarado por otro de tipo local radial hacia la cabecera municipal de Ascensión. La calidad del agua es de dulce a tolerable, con valores de 250 a 1 200 ppm de sólidos totales disueltos; las familias son sódico-bicarbonatada, sódico- sulfatada y bicarbonatada.

8 - 03 BAJA BABÍCORA

Ubicada en la porción noroeste del estado, abarca parte de los municipios de Bachíniva, Namiquipa, Guerrero y Gómez Farias. La estratigrafía se compone de tres unidades del Terciario-Cuaternario. La unidad más profunda está compuesta por tobas, riolitas e ignimbritas, de permeabilidad variable, son de importancia por presentar fallas y fracturas. La unidad intermedia está compuesta por basaltos que muestran alta porosidad y permeabilidad por fracturamiento; la unidad superior corresponde a depósitos clásticos cuaternarios que constituyen el principal acuífero de la región. La permeabilidad es sobre todo media alta y media.

El acuífero es de tipo libre y consta de 617 aprovechamientos, la recarga proviene de las sierras limitantes y del río Santa María; el balance geohidrológico es de subexplotación. Los usos en orden de importancia son agrícola, municipal-industrial y doméstico-abrevadero.

La dirección del flujo subterráneo es de sur a norte. La calidad del agua es buena, con

68

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

promedio de 200 a 400 ppm de sólidos totales disueltos; la familia es mixto-sódico- bicarbonatada con tendencia a potásica.

8-04 CASAS GRANDES

Se halla en la porción noroccidental del estado, alojada en los municipios de Casas Grandes, Galeana y Janos. En la zona existen varios acuíferos, el principal está formado por depósitos de llanuras de inundación (limos, arcillas y gravas) y abanicos aluviales, ambos del Cuaternario; entre sí se comportan como una sola unidad geohidrológica debido a la interdigitación de estos dos tipos de sedimentos. Es un acuífero de tipo semiconfinado y la permeabilidad del material se considera media alta.

Existen en la zona 732 aprovechamientos con una extracción anual de 200.47 Mm3 y una recarga del orden de los 180 Mm3

anuales, que proviene tanto por infiltración vertical como horizontal de lluvia y de sobrerriego, además de la que recibe del río Casas Grandes; la condición es de sobreexplotación. Los sólidos totales disueltos oscilan de 250 a 300 ppm, por lo que esta agua es de buena calidad; las familias son cálcica y sódico-bicarbonatada; además, la dirección general de flujo subterráneo es de sur a norte, siguiendo el curso del río Casas Grandes. La principal actividad para la que se extrae el agua es para uso agrícola y, en menor grado, municipal-industrial, doméstico y abrevadero.

8 - 05 SACRAMENTO-CHIHUAHUA

Se halla totalmente dentro del municipio de Chihuahua, en la porción central del territorio chihuahuense. El acuífero es de tipo semiconfinado y se encuentra en las formaciones de relleno pertenecientes al Cuaternario y en las formaciones calcáreas marinas del Cretácico. La permeabilidad en material no consolidado es media, media alta y baja media; mientras que en material consolidado es baja media.

La zona tiene 528 aprovechamientos, de los que en conjunto se extraen 124.8 Mm3 anuales, mientras que la recarga es de 55 Mm3, lo que muestra una condición de sobreexplotación. El agua se destina sobre todo al sector municipal- industrial y agrícola.

Se presentan varios flujos subterráneos locales, de los cuales el más representativo se ubica al noroeste de la zona y detenta un rumbo noreste. La calidad del agua es dulce, ya que la concentración de sólidos totales varía de 250 a 400 ppm; la familia es cálcico-mixto- bicarbonatada, con tendencia a sódica. Hay presencia de hidrocarburos puntuales que son apreciables en la parte sur de la ciudad de Chihuahua, el origen de los contaminantes es debido a la industria.

8-06 CUAUHTEMOC

Esta zona de explotación se encuentra en la porción central de la entidad, queda incluida en parte de los municipios de Bachíniva, Cuauhtemoc, Guerrero y Riva Palacio. El acuífero se comporta como libre a excepción de la margen occidental de la laguna Gustillos, donde existe un confinamiento parcial.

Las unidades de explotación para esta zona son principalmente sedimentos aluviales y conglomerados del Terciario al Reciente como unidad superior; en la unidad inferior se agrupan tobas riolíticas y basaltos del Terciario. La permeabilidad en material no consolidado es media alta, media y baja media; mientras que en material consolidado es media alta, media y baja media. La explotación del agua

subterránea se efectúa por medio de 4 368 aprovechamientos, de los que se extraen al año 156.72 Mm3, mientras que la recarga media anual alcanza 87 Mm3, por lo que está en condición de sobreexplotación. Los usos más comunes del agua subterránea son el agrícola y el municipal-industrial.

El flujo subterráneo en el norte de la zona es de noroeste a sureste y de noreste a suroeste; mientras que al sur de la zona es de norte a sur. La calidad del agua es dulce, los contenidos de sólidos totales disueltos fluctúan de 100 a 400 ppm; mientras que las familias que predominan son las bicarbonatado-cálcico- sódica y mixta.

8-12 EL SAUZ-ENCINILLAS

Esta zona se ubica en la porción central, dentro del municipio de Chihuahua. El acuífero se desarrolla esencialmente en depósitos aluviales del Cuaternario que consisten en gravas, arenas, limos y arcillas; los cuales presentan permeabilidad media y baja. Es de tipo libre en la mayor parte, tiene 385 aprovechamientos de los que se extraen 117.92 Mm3 anuales y se recargan 194 Mm3 al año, lo que indica que el balance es de subexplotación.

El flujo subterráneo es de sur a norte, hacia la laguna Encinillas, y de norte a sur, en la porción meridional de la zona. La calidad del agua tiene valor de 150 a 1 375 ppm de sólidos totales disueltos, lo que indica que el agua es de dulce a tolerable; las familias son bicarbonatado-cálcica, bicarbonatado-sódica y bicarbonatado-cálcico-sódica. Se han encontrado altas concentraciones de flúor en

dos pozos, esta contaminación es de tipo natural.

8-13 JIMÉNEZ-CAMARGO

Comprende parcialmente los municipios de Camargo, Jiménez, San Francisco de Conchos, López y Valle de Zaragoza, en la porción suroriental del territorio chihuahuense. El acuífero es semiconfinado y se constituye por depósitos granulares del Terciario y Cuaternario de origen aluvial; los materiales de relleno son gravas, gravillas, arenas y arcillas intercaladas; éstos poseen permeabilidad media alta, media y baja media.

El aprovechamiento del agua subterránea se lleva a cabo mediante la operación de 1 296 obras de captación, las cuales bombean un volumen medio anual de 580.65 Mm3; la recarga por año es del orden de 480 Mm3, por lo que el acuífero está sobreexplotado. Los usos son casi exclusivos para el sector agrícola, aunque también tiene uso municipal-industrial y en menor grado, uso doméstico-abrevadero.

El flujo subterráneo regional presenta dos direcciones, una con cierto paralelismo al Río Florido, la cual se deforma debido a un flujo local radial convergente que existe entre José Mariano Jiménez y Torreoncitos, para posteriormente continuar con su curso anterior; la segunda dirección es casi paralela al río Parral, hasta su confluencia con el Río Florido en Santa Rosalía de Camargo. La concentración de sólidos totales disueltos es de 300 a 5 000 ppm, por lo que la calidad del agua es de dulce a salada. La familia que predomina es la mixto-sulfatada y la bicarbonatada. Se han

Ojo de Atotonilco, municipio de López.

Ojo de Dolores, municipio de Jiménez.

69 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

hallado contaminantes como arsénico y sulfatos, de origen natural.

8-14 MEOQUl-DELICIAS

Se localiza en la parte central del estado, comprende en su totalidad los municipios de Delicias y Meoqui, y otros seis de forma parcial. Al acu itero lo integra material aluvial del Cuaternario, formado por fragmentos líticos, derivados de rocas ígneas como basaltos, riolitas, tobas acidas y rocas sedimentarias como calizas y conglomerados. El depósito muestra granulometría bien definida que va desde gravas, arenas, limos, hasta arcillas; que presentan permeabilidad media. El manto funciona en la mayor parte de la zona como libre.

Se cuenta con 976 aprovechamientos con un volumen anual de extracción de 417.9 Mm3, la recarga anual es de 418 Mm3, por tanto el balance indica una condición geohidrológica de equilibrio. El uso principal que se le da al agua es el agrícola. Se advierten, en el área, algunos flujos locales que ocurren en forma radial hacia las áreas de intensa explotación, cuya consecuencia es que se distorsiona el flujo subterráneo regional, pero aún éste no ha sido alterado de forma notable, preservando todavía su salida al norte de la zona de explotación. La calidad del agua varía de 300 a 2 000 ppm, lo que la sitúa de dulce a tolerable; las familias son mixto-bicarbonatada, sulfatada, sódica, cálcico-sulfatada y bicarbonatada. Se ha encontrado contaminación por metales pesados, nitratos y arsénico, producto de desechos urbanos, agrícolas, así como de origen natural.

8 - 20 PALOMAS-GUADALUPE VICTORIA

La zona se localiza en la porción norte del estado, dentro del municipio de Ascensión. El acuífero en explotación se emplaza sobre todo en antiguas lagunas de inundación, las cuales presentan sedimentos lacustres y aluviales del Cuaternario, con intercalación de lentes de basalto también del Cuaternario. El manto es de tipo libre y la permeabilidad en material no consolidado es alta, media alta y media, mientras que en material consolidado es media alta y baja media.

El volumen medio anual de extracción alcanza 22.04 Mm3, mediante la operación de 309 aprovechamientos; la recarga media anual se ha estimado en 52 Mm3, provenientes de sierras del norte y noroeste, además de la infiltración del río Casas Grandes, cuando éste presenta escurrimientos. La relación entre carga y descarga manifiesta una condición geohidrológica de subexplotación. El agua se destina fundamentalmente para actividades agrícolas; la dirección de flujo, en la porción septentrional de la zona, es de norte a sur; mientras que en la parte central, es de noroeste a sureste. La calidad del agua en general es de dulce a tolerable, presenta concentraciones menores a 2 000 ppm de sólidos totales disueltos, excepto en las cercanías de la Laguna de Guzmán, donde se determinaron hasta 5 000 ppm; la familia que predomina es sódico-sulfatado-bicarbonatada.

8 - 21 PARRAL-VALLE DEL VERANO

Se encuentra en la porción sur de la entidad, abarca parte de los municipios de Hidalgo del Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara y Matamoros. El acuífero en explotación es de tipo libre y tiene en la parte superior un depósito aluvial del Cuaternario compuesto por gravas, arenas, limos y arcillas; debajo de esta capa hay una unidad de conglomerado del Terciario, compuesta por clastos subredondeados

70

provenientes de andesitas, riolitas, lutitas y calizas; la permeabilidad de estos materiales es media alta. Además, es importante mencionar, que el material que domina es el consolidado, constituido por rocas metasedimentarias y asociaciones de riolita-toba acida, cuya permeabilidad es media alta, media y baja media.

La zona contiene 164 aprovechamientos; el balance anual del acuífero, en cuanto a extracción y recarga, da como resultado una condición geohidrológica de equilibrio. Los usos más comunes que se le da al agua extraída son municipal-industrial y agrícola.

El flujo regional del agua subterránea es de occidente a oriente y de noroeste a sureste. La calidad del agua es dulce, puesto que los valores oscilan de 200 a 800 ppm de sólidos totales disueltos; mientras que las familias son bicarbonatado-cálcicas y bicarbonatado- sulfatado-cálcicas.

8-22 SAMALAYUCA

Se ubica en la porción norte de la entidad, políticamente pertenece a los municipios de Juárez, Ahumada y Ascensión. El sistema acuífero se encuentra definido por tres unidades que constituyen el acuífero libre, el confinado y el acuicludo; el primero se constituye por una secuencia lacustre de gravas, arenas y arcillas del Cuaternario, su base está conformada por sedimentos clásticos lacustres del Terciario Continental, limos y arcillas, intercalados con rocas ígneas extrusivas que presentan alteración, constituyendo dicha base el acuicludo; el acuífero confinado es del Pre-Jurásico y está formado por una serie de areniscas calcáreas con intercalaciones de calizas y lutitas con fracturamiento importante. El libre y el confinado muestran una permeabilidad alta, media alta, media y baja.

Esta zona posee 164 aprovechamientos, cuya extracción anual es de 8.49 Mm3 y su recarga anual es de 16 Mm3 proveniente del flujo subterráneo de las sierras que se hallan en el área; el acuífero se encuentra subexplotado y la dirección de flujo subterráneo es hacia el norte, en la región lacustre de la laguna El Barreal; mientras que en el área de dunas, tiene dos sentidos, noreste y suroeste. El uso principal del agua es el agrícola. La calidad del agua subterránea por su contenido en sólidos totales disueltos varía desde 450 hasta 1 200 ppm (dulce a tolerable) y las familias son sulfatado-bicarbonatado-cálcica, sulfatado- calcica y sulfatado-sódica.

8 - 24 VALLE DE JUÁREZ

Está situado al norte del estado, abarca los municipios de Juárez, Guadalupe y Práxedis G. Guerrero. El sistema acuífero se compone de dos unidades: unidad inferior del Terciario, que consiste en depósitos de bolsón formados por areniscas, limolitas y lutitas, así como depósitos fluviales, compuestos por gravas, arenas, arcillas y limos, interdigitados por conglomerados y depósitos de sedimentos. Unidad superior del Cuaternario, expuesta en los abanicos aluviales, pies de monte, depósitos fluviales y eólicos; los depósitos granulares pueden variar desde gravas hasta limos. Ambas unidades forman un solo acuífero de tipo semiconfinado con espesor superior a los 500 m.

La permeabilidad es media alta al norte de la zona; mientras que hacia el centro y sureste, es media alta, media y baja media. Se encuentran 1 313 aprovechamientos; la recarga

proviene de la infiltración que ocurre a través del cauce del Río Bravo y de la precipitación pluvial; al realizar el balance de extracción y recarga, se tiene que la condición geohidrológica es de equilibrio. El uso del agua es para actividades agrícolas y municipal-industrial. La dirección de flujo subterráneo es de noroeste a sureste, siguiendo el curso del Río Bravo, y dirección sur a norte en el centro y norte de la zona. La calidad del agua subterránea varía de 600 a 5 000 ppm de sólidos totales disueltos, lo que indica que va de dulce a salada; teniéndose la mejor en el área de Juárez, y conforme se avanza al sureste, la calidad se deteriora. La familia es sódico-cálcico- clorurada y sódico-sulfatado-bicarbonatada. Se presenta contaminación por metales pesados, hidrocarburos y nitratos, producto de las aguas residuales provenientes del núcleo urbano e industrial.

8 - 25 TABALOAPA-ALDAMA

Forma parte de los municipios de Aldama, Aquiles Serdán y Chihuahua, en la región central de la entidad. El acuífero se encuentra en depósitos aluviales del Cuaternario, con permeabilidad baja media y es de tipo libre.

El volumen medio anual de agua extraída es de 65.6 Mm3, proveniente de 148 aprovechamientos; la recarga anual es del orden de 55 Mm3, por lo que el manto está sobreexplotado. Los usos del agua son en mayor medida agrícola y municipal-industrial.

El flujo regional subterráneo es en dirección sureste a noroeste, el cual no se observa muy claro a consecuencia de los flujos locales que son radiales divergentes a partir del aeropuerto. La calidad del agua en general es dulce, con valores de 400 a 800 ppm de sólidos totales disueltos, excepto hacia La Boquilla de Aldama, donde las concentraciones son hasta de 2 500 ppm, que le confiere una calidad salada. Las familias de agua son bicarbonatado-cálcica, bicarbonatado-mixta, mixto-cálcica y sulfatado- cálcica. Se han encontrado nitratos contaminando el acuífero, algunos de origen natural y otros de los sectores urbano, industrial y agrícola.

8-26 FLORES MAGÓN-VILLA AHUMADA

Se encuentra en la parte norcentral de la entidad, comprende en forma parcial los municipios de Ahumada, Namiquipa, Buenaventura, Ascensión y Chihuahua. El acuífero tiene un comportamiento irregular, formado por depósitos aluviales del Cuaternario y por riolitas, basaltos, tobas y calizas, con un grado de clasificación granulométrica que va desde gravas hasta limos; es de tipo libre excepto hacia la parte norte de Miguel Ahumada y en la laguna Los Patos. La permeabilidad es media alta y media en los primeros 100 m, mientras en los rellenos más antiguos, abajo de los 100 m, disminuye a baja media.

La extracción del agua subterránea se efectúa por medio de 822 aprovechamientos que bombean un volumen medio anual de 314.74 Mm3. La alimentación del sistema acuífero proviene de infiltraciones verticales que se originan en el vaso de la presa Las Lajas, por los ríos Santa Clara y El Carmen, por agua de lluvia y sobrerriego; en tanto, la principal recarga horizontal viene de las calizas y del valle Santa Cruz, alcanzando en conjunto un volumen medio de 230 Mm3 anuales; por lo tanto, la condición de la zona es de sobreexplotación. El uso principal del agua es para actividades agrícolas, complementadas en la parte sur por aguas de la presa Las Lajas;

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

otros usos son doméstico-abrevadero y municipal-industrial.

El flujo regional subterráneo es de dirección suroeste a noreste, sensiblemente paralelo al río El Carmen. Los sólidos totales disueltos oscilan de 300 a 3 000 ppm, lo que representa que la calidad del agua es de dulce a salada; las familias que predominan al norte son sódico-sulfatada, cálcico-sulfatada y sódico- cloratada; mientras que al sur es cálcico- bicarbonatada.

8-27 BUENAVENTURA

Situada en la porción noroeste del territorio chihuahuense, está incluida parcialmente en los municipios de Buenaventura y Galeana. El acuífero está constituido sobre todo por sedimentos aluviales del Reciente, como son gravas, gravillas y arenas, con intercalación de lutitas y arcillas. La permeabilidad es media alta y el acuífero es en su mayor parte de tipo libre, aunque existe cierto confinamiento en las cercanías de la población Hermenegildo Galeana.

La zona presenta una extracción anual de 94.78 Mm3, se realiza mediante 239 aprovechamientos; la recarga es de 100 Mm3

anuales, lo que da un balance geohidrológico de subexplotado; dicha recarga proviene del subvalveo del río Santa María, controlado por la presa El Tintero (Las Cruces), que beneficia al Distrito de Riego 042, Buenaventura; otras fuentes de recarga son los afluentes del río antes mencionado y de las sierras cercanas. Los usos del agua son sobre todo agrícola, después municipal-industrial y doméstico- abrevadero.

El flujo subterráneo tiene una dirección de sureste a noroeste. La calidad del agua varía de 150 a 442 ppm de sólidos totales disueltos, estas concentraciones aumentan de sur a norte; de acuerdo con lo anterior, el agua es apta para todo uso con excepción de la porción norte, donde algunos alumbramientos presentan agua con un olor y sabor desagradables; la familia predominante es mixto-bicarbonatada con tendencia calcica y sódica.

8 - 28 LOS LAMENTOS

Se encuentra en el noreste del estado, forma parte de los municipios de Coyame, Guadalupe, Ojinaga y Ahumada. En esta zona, se puede considerar la existencia de dos acuíferos con características hidrológicas diferentes: unidad superior del Terciario al Reciente, compuesta por gravas y conglomerados, y una facies fina de arenisca, limolita y arcilla arenosa, estos materiales presentan permeabilidad media y baja media. En esta unidad se estima que se han desarrollado la mayoría de los aprovechamientos, funcionando como un acuífero libre. La unidad inferior es del Cretácico Inferior, está compuesta por calizas arrecifales, en las que los organismos fósiles llegan a integrar hasta 25% de algunas capas; aunado a esto, las fallas, fracturas, porosidad y disolución, provocan que la permeabilidad sea media alta. Puede actuar como un manto libre o confinado, dependiendo si su cubierta es por rellenos de la unidad superior o por rocas del Cretácico Superior.

Existen en la zona alrededor de 59 aprovechamientos, de los que se extrae un volumen total anual de 1.74 Mm3, la recarga es de 60 Mm3 anuales, provenientes de la infiltración vertical de agua de lluvia, por lo que la condición es de subexplotación. Los usos del agua son únicamente agrícola y

abrevadero. La dirección del flujo subterráneo en las porciones norte y sur de la zona es de noroeste a sureste; mientras que en el centro, es de sureste a noroeste. Los sólidos totales disueltos van de 386 a 4 679 ppm, por lo que el agua varía de dulce a salada. Las familias de agua son bicarbonatado-sódica, bicarbonatado- cálcica y sulfatado-sódica.

8 - 31 LAGUNA LOS MEXICANOS

Está incluida en los municipios de Gran Morelos, Cusihuiriachi, Carichí y Guerrero, en la región centro occidente del estado. El acuífero se explota en los depósitos aluviales del Terciario al Reciente, compuestos por gravas, arenas y arcillas en una mezcla heterogénea. Se considera de tipo libre con permeabilidad baja media y media.

Existen un total de 388 aprovechamientos; al llevar a cabo el balance de carga y descarga se observa que es mayor la primera, por lo que la condición geohidrológica es de subexplotación. El uso más común del agua es el agrícola.

La dirección de flujo subterráneo es al sureste en la porción de la Laguna Los Mexicanos, mientras que tiene una dirección radial hacia la zona de descarga del acuífero, que son las barrancas de Santa Rita. La calidad del agua es dulce, con valores de sólidos totales disueltos que oscilan de 100 a 600 ppm, las familias son bicarbonatado-sódica y mixta.

8 - 32 ALTO RÍO SAN PEDRO

Situada en el centro del territorio chihuahuense, abarca alrededor de 16 municipios; el acuífero se forma en los valles intermontanos de los municipios de Gran Morelos y Santa Isabel; muestra orientación noroeste a sureste. Es de tipo libre, constituido por diferentes clases de conglomerado y una unidad aluvial, todos del Terciario Superior al Cuaternario; presenta una permeabilidad media. Los conglomerados más antiguos se consideran material consolidado de permeabilidad media; mientras que los conglomerados más recientes y el aluvión, se clasifican como material no consolidado de permeabilidad media alta.

Existen 156 aprovechamientos, cuya extracción anual es de 19.23 Mm3, en tanto la recarga por año es de 48 Mm3, por lo que la condición geohidrológica es de subexplotación. Los usos principales que se dan al agua son agrícola y municipal-industrial.

La dirección de flujo subterráneo principal es de norte a sur en la parte alta de la zona y de sur a norte en la parte baja. La calidad del agua se encuentra entre los valores de 260 a 1 000 ppm de sólidos totales disueltos, lo que indica que el agua es de buena calidad. Las familias son bicarbonatado-cálcica, con tendencia a sódica y mixta. En el área cercana al Rancho La Casita, se ha encontrado arsénico, contaminante de tipo natural.

Unidades de Permeabilidad

UNIDAD DE MATERIAL CON PERMEABILIDAD ALTA

En el estado, sólo se presenta material no consolidado dentro de este rango de permeabilidad, incluye sedimentos continentales clásticos que rellenan grandes fosas, compuestos por arenas, gravas y bloques, en una matriz arenosa, están mal compactados. Se presentan áreas muy características, como es el caso del desierto de Samalayuca, donde existen grandes

extensiones de dunas, así como en zonas del Bolsón de Mapimí.

UNIDAD DE MATERIAL CON PERMEABILIDAD MEDIA ALTA

En material consolidado, la determinación de esta permeabilidad se encuentra en rocas ígneas extrusivas en función del conjunto de estructuras primarias y secundarias, tales como diaclasas, originadas por enfriamiento; deformación plástica de corrientes de lava durante la solidificación, desintegración meteórica, rompimiento por movimientos tectónicos, y por último, intersticios o aberturas intercomunicadas, todo esto observado en las rocas máficas (basaltos) del Terciario y Cuaternario, que conforman parte de la Sierra Madre Occidental. Además, esta permeabilidad aparece en secuencias de rocas sedimentarias continentales (conglomerados) y en menor cantidad en rocas carbonatadas como calizas que presentan alto grado de fracturamiento, poco relleno de sus fracturas y cavidades, alta porosidad intercomunicada y debilidad en los planos de estratificación que se han ensanchado. Además de la Sierra Madre Occidental, este tipo de unidades se localizan en áreas de los municipios de Ahumada, Buenaventura, Camargo, Janos, etcétera.

Esta unidad de permeabilidad, junto con la media, son las que se distribuyen con mayor amplitud en materiales no consolidados, en los cuales se conforma por sedimentos de origen aluvial, que rellenan partes bajas del relieve; muestran gravas, arenas, limos y una mínima cantidad de arcillas, enclavados en valles intermontanos y llanuras, siendo en los primeros, donde se encuentran la mayoría de las zonas de explotación del agua subterránea.

UNIDAD DE MATERIAL CON PERMEABILIDAD MEDIA

Las unidades de material consolidado agrupadas en este rango, muestran fracturamiento escaso y contenido de arcillas o alternancia de éstas, que rellenan y sirven de sello en algunos horizontes; este caso es claro en algunas calizas, conglomerados y afloramientos de rocas volcánicas de composición basáltica. Además, se presentan conglomerados del Terciario y Cuaternario, con cierto grado de compactación y con fragmentos redondeados a subredondeados, mal clasificados, empacados en una matriz arenosa y en ocasiones, con presencia de carbonato de calcio. Este tipo de unidad se muestra en la Sierra Madre Occidental, así como en sierras más pequeñas de la provincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte. Las unidades de material no consolidado que muestran esta permeabilidad, incluyen suelos limosos y arenosos, principalmente de origen aluvial, distribuidos con amplitud en valles y llanuras aluviales, sobre todo de la provincia Sierras y Llanuras del Norte.

UNIDAD DE MATERIAL CON PERMEABILIDAD BAJA MEDIA

Se clasificaron en esta categoría, materiales consolidados que incluyen rocas ígneas (riolitas, tobas y andesitas), rocas metamórficas (metasedimentarias y metavolcánicas) y rocas sedimentarias (conglomerados y calizas) que, dadas sus características de fracturamiento moderado, grado y tipo de intemperismo, rasgos fisiográficos y geomorfológicos, presentan restricciones para contener o transmitir fluidos en grandes cantidades. Los afloramientos mejor expuestos y de mayor área son los conformados en la Sierra Madre Occidental; los presentes en el municipio de

71 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

Manuel Benavides; así como los existentes en una franja que corre desde la ciudad de Chihuahua hacia la presa Las Lajas. Los materiales no consolidados, con este tipo de permeabilidad, están representados principalmente por suelos aluviales de las grandes llanuras del oriente del estado.

UNIDAD DE MATERIAL CON PERMEABILIDAD BAJA

Dentro de este rango se incluyen todos los materiales que contienen alto porcentaje de arcilla, escaso fracturamiento, no porosos o porosidad no comunicada. Se consideran con esta permeabilidad las rocas ígneas intrusivas del tipo granodiorita, que muestran escaso fracturamiento y estructura masiva; así como las rocas ígneas extrusivas, representadas por andesitas, tobas, basaltos, brechas volcánicas y riolitas, todas con escaso fracturamiento; también se incluyen los depósitos de lutitas y rocas metamórficas representadas por esquisto, gneis, pizarra, mármol y cuarcita.

Estos materiales se distribuyen en algunas áreas de la Sierra Madre Occidental, así como en porciones del sureste y norte del estado. Dentro de los materiales no consolidados, se tienen con esta permeabilidad, suelos de origen palustre y lacustre, distribuidos en pequeñas depresiones como las localizadas en la población El Barreal y en las lagunas El Cuervo y Palomas.

Zonas de Veda

La explotación de los acuíferos en el país y desde luego el volumen de extracción del agua subterránea en las diferentes cuencas hidrológicas, son controlados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), mediante el Decreto de Zonas de Veda publicado en el Diario Oficial de la Federación. A continuación, se menciona el nombre y la fecha de publicación de las zonas de veda presentes en el estado de Chihuahua: Jiménez, julio de 1951; Chihuahua, febrero de 1952; Valle de Juárez, marzo de 1952; Aldama, diciembre de 1953; Casas Grandes, julio de

1954; El Carmen-Villa Ahumada, enero de 1957; Delicias, julio de 1962; Jiménez (ampliación), abril de 1965; Cuauhtemoc, octubre de 1967; Tojolocachi, diciembre de 1973; El Sauz-Encinillas, enero de 1978; y por último Ascensión-Janos, abril de 1979.

BIBLIOGRAFÍA

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2000.

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Chihuahua. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1999.

Davis, S. N.; De Wiest, R. Hidrología. Barcelona, España. Ediciones Ariel, 1971.

INEGI. Estudio Hidrológico de la Alta Babícora, Chihuahua. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1990.

72 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 21. · Se halla en la porción noroccidental del

Regiones y Cuencas Hidrológicas

JUAREZ'

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

NUEVO

RH34

SONORA

CUAUHTffcdOC

RH24 DELICIAS

COAHUILA RH35

SANTA ROSALIA J * OE QAMARÓO

HIDALGO DEL

vPARRAL

OCÉANO PACÍFICO

DURANGO SINALOA

RH9 REGIÓN hidrológica sonora sur A CUENCA RÍO MAYO B CUENCA RlOYAQUI

RH10 | REGIÓN HIDROLÓGICA SINALOA C CUENCA RÍO CULIACÁN E CUENCA RÍO SINALOA G CUENCA RÍO FUERTE

RH24 REGIÓN HIDROLÓGICA BRAVO-CONCHOS H CUENCA RÍO BRAVO-OJINAGA I CUENCA RlO BRAVO-CD. JUÁREZ J CUENCA RlO CONCHOS-OJINAGA K CUENCA RlO CONCHOS-PRESA EL GRANERO L CUENCA RÍO CONCHOS-PRESA LA BOQUILLA

M CUENCA RlO FLORIDO N CUENCA RÍO SAN PEDRO

SIMBOLOGÍA JÍH34 REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCAS CERRADAS

DEL NORTE (CASAS GRANDES) A CUENCA ARROYO EL CARRIZO Y OTROS B CUENCA RlO DEL CARMEN C CUENCA RÍO SANTA MARÍA D CUENCA RÍO CASAS GRANDES E CUENCA LAGUNA BUSTILLOS Y DE LOS MEXICANOS

RH35 _ REGIÓN HIDROLÓGICA MAPIMI CUENCA LAGUNA DEL GUAJE-LIPANES C

D CUENCA POLVORILLOS-ARROYO EL MARQUÉS E CUENCA EL LLANO-LAGUNA DEL MILAGRO F CUENCA ARROYO LA INDIA-LAGUNA PALOMAS

LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA

ESCALA GRAFICA 28 56 84 112

KILÓMETROS

73 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3