Sobre la etica_y_la moral_en_general

2

Click here to load reader

Transcript of Sobre la etica_y_la moral_en_general

Page 1: Sobre la etica_y_la moral_en_general

Sobre la ética y la moral en general Para realizar una reconstrucción histórica de la ética es necesario acudir a su etimología. La palabra ética, se remonta a los griegos quienes presentas dos modos de entenderla, una desde la expresión Êthos, que hace referenciaal “carácter”, “modo de ser”, lo que fundamenta el actuar en el modo de ser de las personas, como una característica inmutable. Este sentido de la ética es usado por Homero en sus poemas de la Iliada y la Odisea. Más tarde en la época del esplendor de la filosofía griega, Platón y Aristóteles, se entiende la ética como: costumbre o hábito, orientando una visión donde las acciones se pueden cambiar y construir socialmente. De otra parte la expresión Moral deriva del latín mos-moris, que hace referencia a costumbre, norma o precepto. Así el termino tal como lo conocemos hoy se entiende como un conjunto de comportamientos sociales y se fundamentan en los valores de un grupo determinado de personas. De esta manera, podemos entonces afirmar que la moral se refiere a los actos humanos que se pueden valorar como buenos o malos y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral, es decir, costumbre, normas, etc. Su labor es en últimas, buscar soluciones intersubjetivas que permitan la convivencia racional a partir de acuerdos. Un modelo muy valioso en la reflexión filosófica sobre la moral es la hace Kant, por esta razón usaremos su distinción de las éticas, como proceso metodológico que nos muestre el camino y presupuestos de una ética del ser, que busque la convivencia a través de la gestión de acuerdos intersubjetivos, que tengan como eje transversal el diálogo y el uso del lenguaje. Para Kant la ética se divide en dos principalmente, una que denomina Ética Material o teleológica: Que será toda aquella que determina la bondad o maldad de las acciones. Así por ejemplo el precepto "no matarás”, en la ética material, se convierte en una acción mala en sí misma. De esta manera, la ética material nos dice como debemos obrar. Y otra que es la Ética Formal o deontológica, que se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, no presenta normas que orienten a un fin, sino que presentan una formula apriori, que determine todo el obrar. Esta ética tiene como presupuesto principal la razón y la voluntad. Dilemas éticos La presencia de los dilemas de orden ético y moral es una constante en nuestra vida y es por eso que es necesario que les demos visibilidad, con el fin de tomar, frente a ellos, las mejores acciones. Un dilema ético o moral es una situación en la que se halla una persona, que le exige cumplir con más de un deber moral o ético a la vez, sin embargo al solo poder cumplir uno de ellos debe decidir. Muchas veces se piensa que los dilemas éticos hacen referencia únicamente a situaciones trágicas o traumáticas, pero la verdad es que se presentan tan constantemente como el ejercicio de nuestra voluntad, frente a realidad de la vida personal, familiar o profesional

Page 2: Sobre la etica_y_la moral_en_general

Imperativocategórico En la ética kantiana el imperativo categórico es el principio fundamental de la moralidad, pues, busca la universalidad de las máximas que perseguimos en nuestro actuar, a partir de un ejercicio racional de la voluntad.El imperativo categórico nos dice, entonces, que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales, es decir, que todo lo que realicemos en nuestro actuar debe ser válido como universal. Para esto es necesario entender que una máxima es cualquier regla que alguien contempla a la hora de actuar, un ejemplo de esto será la máxima de cumplir las promesas hechas, la máxima de no trabajar en domingo, la máxima de siempre decir la verdad, etc. Y posee las razones que hacen que el sujeto aplique una determinada máxima. Asi pues, lo que busca el imperativo categórico que propone Kant, es que todo nuestro actuar se oriente pormáximas incondicionales, no condicionales como comúnmente sucede, y que las razones que motivan las máximas de nuestro actuar, no sean el castigo o la ley, sino la racionalidad y el respeto por los demás. Kant pone un ejemplo: yo me encuentro en una dificultad financiera y tengo la intención de pedirle a un amigo dinero prestado, sin embrago soy consciente que no podre pagarle, pero también sé que si no le prometo que se lo pagaré no me prestará el dinero, entonces pienso prometerle que le pagaré aunque sé que no lo haré. Es en este momento donde debo preguntarme si esta acción es ética o no lo es, si pienso en que la máxima de esta acción es conseguir el dinero estaré usando a mi amigo como un medio para lograr mis intereses, pero debo preguntar, en virtud del imperativo categórico, puedo pensar este actuar como una máxima universal, es decir que toda persona lo haga y sea moralmente válido? Si no puede ser considerado universalmente como válido, debo desistir de mi actuar. Kant promulga el imperativo Categórico de la siguiente forma “Obra siempre según una máxima que puedas querer al mismo tiempo que su universalidad sea ley. Esta es la única condición bajo la cual una voluntad no puede estar nunca en contradicción consigo misma”.