Sobre La Relación Pensamiento y Lenguaje

21
Sobre la relación entre el pensamiento y el lenguaje. Por: Javier Peña Daza. Liceo de Cervantes, Barranquilla. “Nuestras investigaciones demuestran que el desarrollo del habla sigue el mismo curso, y obedece a las mismas leyes, que el desarrollo de todas las demás operaciones mentales que implican el uso de signos, tales como contar o memorizar. Hemos descubierto que estas operaciones se desarrollan, por lo general en cuatro estadios. El primero es el estadio primitivo o natural, que corresponde al habla preintelectual; en dicho estadio, estas operaciones aparecen en su forma original. A continuación viene el estadio que podríamos llamar “de sicología ingenua”, por analogía con lo que se llama física ingenua. Esta fase se manifiesta en el uso correcto de las formas y estructuras gramaticales, antes de que el niño haya entendido las operaciones lógicas que representan. Con la gradual acumulación de experiencia sicológica interna el niño entra en un tercer estadio, que se distingue por los signos externos, operaciones externas, que le sirven de ayuda en la resolución de problemas internos. Este es el estadio en que el niño cuenta con los dedos…Al cuarto estadio lo llamamos estadio “de crecimiento interno”. La operación externa se vuelve hacia adentro y, en ese proceso, experimenta un cambio profundo. El niño comienza a contar mentalmente, a usar la memoria lógica, es decir, a operar con relaciones internas y signos internos. ( pág. 109-110) El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por los instrumentos lingüísticos del pensamiento y por la experiencia sociocultural del niño. El desarrollo del habla interna depende fundamentalmente de factores externos; el desarrollo de la lógica del niño es, como han demostrado los estudios de Piaget, una función directa de su habla socializada. El crecimiento intelectual del niño depende de su dominio de los

description

Se expone la relacion entre el pensamiento y el lenguaje considerando autores contemporaneos.

Transcript of Sobre La Relación Pensamiento y Lenguaje

Sobre la relacin entre el pensamiento y el lenguaje.

Por: Javier Pea Daza.Liceo de Cervantes, Barranquilla.

Nuestras investigaciones demuestran que el desarrollo del habla sigue el mismo curso, y obedece a las mismas leyes, que el desarrollo de todas las dems operaciones mentales que implican el uso de signos, tales como contar o memorizar. Hemos descubierto que estas operaciones se desarrollan, por lo general en cuatro estadios. El primero es el estadio primitivo o natural, que corresponde al habla preintelectual; en dicho estadio, estas operaciones aparecen en su forma original. A continuacin viene el estadio que podramos llamar de sicologa ingenua, por analoga con lo que se llama fsica ingenua. Esta fase se manifiesta en el uso correcto de las formas y estructuras gramaticales, antes de que el nio haya entendido las operaciones lgicas que representan. Con la gradual acumulacin de experiencia sicolgica interna el nio entra en un tercer estadio, que se distingue por los signos externos, operaciones externas, que le sirven de ayuda en la resolucin de problemas internos. Este es el estadio en que el nio cuenta con los dedosAl cuarto estadio lo llamamos estadio de crecimiento interno. La operacin externa se vuelve hacia adentro y, en ese proceso, experimenta un cambio profundo. El nio comienza a contar mentalmente, a usar la memoria lgica, es decir, a operar con relaciones internas y signos internos. ( pg. 109-110)El desarrollo del pensamiento est determinado por el lenguaje, es decir, por los instrumentos lingsticos del pensamiento y por la experiencia sociocultural del nio. El desarrollo del habla interna depende fundamentalmente de factores externos; el desarrollo de la lgica del nio es, como han demostrado los estudios de Piaget, una funcin directa de su habla socializada. El crecimiento intelectual del nio depende de su dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje. ( pg. 115 ). Capitulo 4. Las races genticas del pensamiento y del habla.Sobre la diferencia entre el movimiento del pensamiento y el flujo del habla.El flujo del pensamiento no va acompaado por el despliegue simultaneo del habla. Estos dos procesos no son idnticos, y no hay una correspondencia rgida entre las unidades del pensamiento y del habla. Esto es especialmente obvio cuando un proceso de pensamiento se frustra, cuando, como dice Dostoievsky, el pensamiento no quiere entrar en las palabras. (pg. 225).El pensamiento, a diferencia del habla, no se compone de unidades separadas. Cuando deseo comunicar el pensamiento de que hoy vi a un muchacho descalzo, vestido con una camisa azul, que corra calle abajo, no veo cada detalle separadamente: el muchacho, su color azul, la carrera, la ausencia de calzado. Concibo todo en un solo pensamiento, pero lo expreso con palabras separadas. En su mente el pensamiento completo se presenta simultneamente, pero en el habla tiene que ser desarrollado sucesivamente. Un pensamiento se puede comparar con una nube que descarga un chaparrn de palabras. Precisamente porque el pensamiento no tiene su equivalente automtico en palabras, la transicin del pensamiento a la palabra pasa por el significado. En nuestra habla siempre hay un pensamiento oculto, un subtexto. Puesto que una transicin directa del pensamiento a la palabra es imposible, ha habido siempre lamentos sobre la inefabilidad del pensamiento.

Cmo se expresara el corazn? Oh, si el alma pudiera hablar sin palabras! (pg. 227) Capitulo 7. Pensamiento y palabra.VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidos. Buenos Aires, 1995.

NOTAS SOBRE VERDAD Y METODO DE GADAMER.Por: Javier Pea Daza.Artculo: Hasta qu punto el lenguaje preforma el pensamiento? (1973)

1. El interrogante de un hombre moderno con relacin a la historia.Como es mejor encuadrarse en nuestro siglo: como un producto de la historia; como un hombre que debe mirar su enfoque de la vida como el resultado de un proceso cultural, socialmente amplio o como el hombre audaz y diferenciado que puede y debe provocar cambios y cuya accin es el resultado de su conciencia?2. Sobre la dependencia del pensamiento con relacin al lenguaje:La duda radical es si podemos evadirnos del crculo mgico de nuestra educacin lingstica, de nuestros hbitos lingsticos, y de nuestro modo de pensar mediado lingsticamente,3. Sobre la dependencia del pensamiento con respecto al lenguaje cuando se aprehende la realidad:y si sabemos exponernos al encuentro con una realidad que no corresponde a nuestros prejuicios, esquemas y expectativas. (pg. 195)

4. El pensar en Platn y que sucede internamente en el proceso:Nadie negara que nuestro lenguaje ejerce una influencia en nuestro pensamiento. Pensamos con palabras. Pensar significa pensarse algo. En ese sentido Platn conoci la esencia del pensamiento cuando lo define como el dialogo interno del alma consigo misma, un dialogo que es un constante trascenderse, una reflexin sobre s mismo y los propios juicios y opiniones, en actitud de duda y de objecin. Es nuestra experiencia lingstica, la insercin en este dialogo interno con nosotros mismos, que es a la vez el dialogo anticipado con otros y la entrada de otros en dialogo con nosotros, la que abre y ordena el mundo en todos los mbitos de experiencia.5. De la experiencia al concepto en Aristteles:Esto significa que no tenemos otro camino de orden y orientacin que el que ha llevado desde los datos de experiencia a los esquemas que conocemos como el concepto o como lo general que hace del caso respectivo ejemplo particular suyo. Aristteles lo expuso bellamente en una esplendida imagen sobre este camino de toda la experiencia hasta llegar al concepto y a lo universal. (Analticos posteriores B 19, 100 a 3 siguientes).

6. Sobre la dependencia del habla de expresiones y temas, creencias y opiniones como estructuras preformadas lingsticamente. As como el aprendizaje del habla es en el fondo un constante ejercicio de expresiones y temas, tambin nuestra formacin en creencias y opiniones es un camino para moverse en una estructura preformada de articulaciones significativas. Qu hay de verdad en eso? cmo se logra fluidificar este material preformado de expresiones y formulas para alcanzar esa perfeccin que proporciona el raro sentimiento de haber dicho realmente lo que se quera decir?.Lo que nos ocurre en el lenguaje, nos gocurre tambin en la orientacin vital: estamos familiarizados con un mundo preformado y convencional. La cuestin es saber si llegamos tan lejos en nuestra propia autocomprensin como creemos llegar a veces en esos contados casos que acabo de describir, en que alguien dice realmente lo que quiere decir.

7. Sobre la interpretacion. Se puede entender lo que realmente es? Sobre la comprensin total y el decir adecuado en relacin la funcin del pensar en la interpretacion de Platn. Pero significa eso llegar tan lejos que se entiende lo que realmente es? Ambas cosas, la comprensin total y el decir adecuado son casos limite de nuestra orientacin en el mundo, de nuestro dialogo interminable con nosotros mismos. Y yo creo, sin embargo, que justamente porque este dialogo es interminable, porque esta orientacin objetiva que se nos ofrece en esquemas preformados del discurso entra constantemente en el proceso espontaneo de nuestro entendimiento con los otros y con nosotros mismos, por todo ello se nos abre as la infinitud de aquello que comprendemos, de aquello que podemos hacer espiritualmente nuestro.8. El lenguaje es un modo de ver y concebir el mundo. (Humboldt)Los aforismos de Nietzsche sobre la voluntad de poder incluyen ya la observacin de que la verdadera obra creadora de Dios, consiste en haber producido la gramtica, esto es, habernos instalado en estos esquemas de nuestro dominio del mundo sin que podamos evadirnos de ellos. No es irremediable esta dependencia del pensamiento respecto a nuestras posibilidades lingsticas y a nuestros hbitos lingsticos?.9. De cmo a pesar de la dependencia del pensamiento con el lenguaje se puede recrear esta realidad.El hecho de que nos movamos en un mundo lingstico y nos insertemos en nuestro mundo a travs de la experiencia lingsticamente preformada no nos priva en absoluto de la posibilidad de la crtica. Al contrario, se nos abre la posibilidad de superar nuestras convenciones y todas nuestras experiencias pre-esquematizadas al aceptar un nuevo examen crtico y nuevas experiencias en dialogo con otros, con los disidentes.

10. Sobre el uso del pensamiento y la activacin de una tradicin lingstica. Uno piensa siempre dentro de una tradicin lingstica. Metfora de la lectura y de la interpretacion. Reproduccin, traduccin.Debis aguzar el odo, habis de saber que cuando llevis una palabra a la boca no utilizis a discrecin una herramienta que, si no os sirve, lanzis al rincn, sino que os habis situado en una direccin de pensamiento que viene de lejos y os desborda. Realizamos siempre una especie de reproduccin. Yo la llamara traduccin en un sentido muy amplio. Pensemos un momento en ese hecho que es la traduccin, es decir, pasar algo muerto a la nueva realidad del comprender leyendo o a la nueva realidad del comprender en otra lengua, que es la nuestra, de algo que se expreso en una lengua extraa y ha quedado como texto. ( pg. 200 )

11. De cmo se produce la dinmica del habla y del pensamiento y de los criterios que debe tener un docente para evaluar.A buscar: Sobre la paulatina elaboracin de las ideas en el discurso por Heinrich von Kleist. Heinrich von Kleist cuenta como transcurre un examen, como el profesor dispara una pregunta y entonces el alumno debe disparar una respuesta. Todos sabemos que una pregunta cuya respuesta todos conocen solo pueden contestarla los necios. La pregunta debe colocarse, plantearse, y esto quiere decir que implica una apertura donde caben diversas posibilidades de respuesta. Que la respuesta dada sea razonable, es el nico resultado del examen que cabe evaluar. Una respuesta correcta pueden encontrarla los ordenadores y los papagayos con mucha mayor celeridad. (pg. 201)12. De cmo se produce la dinmica del hable y del pensamiento.H. von Kleist expreso esta experiencia en una bella frase: debe funcionar el volante de impulsin. En el habla ocurre que una palabra trae otra y as se extiende nuestro pensamiento. Se pronuncia la palabra, y ella le conduce a uno hacia unas consecuencias y objetivos que quiz uno no haba previsto. La palabra hablada es como el pedal de velocidad del vehculo que cuando uno lo pisa el se mueve con una fuerza que uno puede controlar con el pensamiento, va mas all de lo que uno desea o planea, lo coloca a uno en un escenario de consecuencias que va mas all de lo estrictamente calculado.

13. Sobre la metfora que explica De como es realmente el acceso al mundo y lo que s es el lenguaje. Recitar y hablar. El riesgo de hablar. El acceso lingstico al mundo no se da como si fuera un texto interminable que aprendemos a recitar, penosa y fragmentariamente. El que recita sabe lo que viene y no se concede la ventaja de la ocurrencia. El hablar implica afrontar el riesgo de poner algo y atenerse a sus implicaciones. El lenguaje no es solo una convencionalidad reelaborada ni el lastre de los esquemas previos que nos aplastan, sino la fuerza generativa y creadora capaz de fluidificar una y otra vez ese material.

Samuel rojas hiperactivoGutirrez hiperactivoRoca hiperativoRosas sospechoso

pag196GADAMER, Hans- George. Verdad y mtodo. Ediciones Sgueme, Salamanca, 1992.

Temas 1. El desarrollo del pensamiento est determinado por el lenguaje ( Vigotsky)2. Sobre la diferencia entre el movimiento del pensamiento y el flujo del habla.Esto podra explicar la conocida angustia y frustracin escolar de no poder expresar lo que se piensa en el saln de clases.3. Sobre el papel del reconocimiento en la relacin profesor- estudiante y de cmo ello afecta el afecto y el uso del lenguaje.4. el lenguaje es un modo de concebir el mundo.5. modelos sociales de comunicacin6. sobre el dominio del lenguaje y el ejercicio de la filosofa. La motivacin del enfrentamiento entre los hombres, descrito por Hobbes en su imagen del estado natural, no es, para Hegel, animal, sino moral. La reaccin inicial de un individuo frente a otro no est determinado por el miedo a ser amenazado, sino por la angustia a ser ignorado.Probablemente, cabe aqu la la angustia a ser ignorado por el otro de acuerdo a Honneth o incluso la necesidad que se tiene de encontrar, a travs del otro, la certeza de quien soy. En efecto para Hegel, las relaciones con los otros son la manera como la propia conciencia encuentra objetivada, se muestra socialmente, su propia certeza, el saberse humano, para poder construir sobre ello la propia subjetividad. (pg. 27)Artculo: Hegel y el concepto puro de reconocimiento: la intersubjetividad como constitutiva de la subjetividad. Mara del Rosario Acosta. Univ. De los Andes.Intersubjetividad. Ensayos filosficos sobre autoconciencia, sujeto y accin. Eds. Flor Emilce Cely, William Duica. Bogot, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. 2009.

Lanzar la piedra de la pregunta es la propuesta. Casi siempre creemos lo que nos han hecho creer. Hasta que podemos hacer nuestras propias pruebas

Temas.1. El desarrollo del pensamiento est determinado por el lenguaje ( Vigotsky)2. Sobre la diferencia entre el movimiento del pensamiento y el flujo del habla.Esto podra explicar la conocida angustia y frustracin escolar de no poder expresar lo que se piensa en el saln de clases.3. Sobre el papel del reconocimiento en la relacin profesor- estudiante y de cmo ello afecta el afecto y el uso del lenguaje.4. Qu es preguntar? La pregunta como forma de produccin de conocimiento y su valor en la comunidad acadmica y en la indagacin filosfica.5. el lenguaje es un modo de concebir el mundo.6. modelos sociales de comunicacin7. sobre el dominio del lenguaje y el ejercicio de la filosofa.

Sobre la relacin lenguaje-pensamiento y filosofa. ---------------------------------------------------

Por: Javier Pea Daza-----------------------------.Docente: Jefe de rea, Filosofa. Liceo de Cervantes. Barranquilla, 2012.

Meta:

Habilidades:

En buena medida la vida se nos va, se nos pasa, dialogando o interactuando con los dems. A travs del lenguaje hacemos presencia en el mundo y nos damos a conocer a los dems. Bien sea en la infancia, en la adolescencia o en la vejez estamos imbuidos de lenguaje; estamos instalados dentro de el y desde el nos despediremos del mundo. Popularmente, se piensa que esa accin tan natural y cotidiana es solo un medio o un instrumento de comunicacin, neutral, objetivo. Desprovisto de orientaciones. Muy alejado de poner condiciones a nuestro pensamiento, a nuestras emociones y a nuestros acciones. Hablar es solo transmitir algo. Pensar es solo referirse a algo. Sin embargo, en la historia de la filosofa y del pensamiento cientfico, el tema del lenguaje siempre ha sido reflexionado, referido. Pero, desde el siglo XIX, se vive un acercamiento intensivo al problema del lenguaje.En el siguiente trabajo se expondrn brevemente las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje desde la perspectiva de Vigotsky (la sicologa cognitiva) y de Gadamer (la filosofa hermenutica) para sustentar el significado del lenguaje en la actividad filosfica. Posteriormente, se aplicaran estas teoras en dos escenarios. El primer escenario. De una parte, en el interior de las aulas de clase. Aqu se buscara explicar algunas dificultades que se producen en el saln de clases al momento de construir discursos tales como las relacionadas con la frustracin en los estudiantes al no poder decir lo que piensan; como tambin se intentara explicar el papel que juega en su motivacin y en el uso del lenguaje la necesidad de ser reconocido, y finalmente, la aplicacin de estas ideas a la aclaracin de la importancia de la pregunta. El segundo escenario, sealara que la conclusin de las teoras contemporneas es que el lenguaje es ahora pensado como un modo de entender el mundo; se sustentara esta afirmacin en el anlisis de los modelos sociales de comunicacin, y se concluir en la importancia del lenguaje para la indagacin filosfica.De vez en cuando los hombres miran hacia atrs y se preguntan si la vida ha sido justa o si tal vez esconde un desequilibrio cruel, y all en ese momento, en no pocas ocasiones, se revela el drama de no haber dicho a tiempo algo significativo; de no haberlo expresado a tiempo; de no haberlo organizado o peor an, de no haberlo pensado. Entonces, es all cuando aparece la frustracin, el remordimiento y el autocastigo porque nos atormenta el no haber sido dueos de nuestro lenguaje. ! Dichoso aquel que logra decir lo que piensa ! y que lo dice en el momento oportuno. En la adolescencia, esa tarea se convierte en un reto, en una obsesin. En algunos casos, logramos llegar a construir una relacin ms o menos estable de reaccin y dinamismo entre nuestro pensamiento y nuestra habla, pero para muchas personas, amigos nuestros, se vuelve un sntoma de frustracin y desaliento permanente.Porque el lenguaje no expresa a tiempo lo que pensamos?, porque tenemos de imprevisto, tanta dificultad para expresar lo que pensamos, justo cuando ms lo necesitamos? hay una teora que pueda explicarlo?.Desde los griegos ( El Cratilo y el Teeteto de Platn), y seguramente antes el hombre ha intentado responderse que es el pensamiento y qu funcin cumple en la convivencia. Sin embargo, es el siglo XX, donde mayores xitos se han logrado alcanzar sobre este tema. Gracias a la especializacin, y a la reflexin de dedicados investigadores. Es algo aceptado por el consenso de los especialistas, establecer que las ms fecundas indagaciones de la sicologa cognitiva arrancan en el siglo XX con los trabajos de Piaget y de Vigotsky.En este trabajo tomaremos como punto de partida la reflexin de Vigotsky dada su situacin de crtico de Piaget y por haber hecho nfasis en aspectos que el ginebrino no considero planamente.El desarrollo del pensamiento est determinado por el lenguaje, es decir, por los instrumentos lingsticos del pensamiento y por la experiencia sociocultural del nio. El desarrollo del habla interna depende fundamentalmente de factores externos; el desarrollo de la lgica del nio es, como han demostrado los estudios de Piaget, una funcin directa de su habla socializada. El crecimiento intelectual del nio depende de su dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje. (1). En el mismo sentido se pronuncia la hermenutica filosfica (corriente filosfica de mediados el siglo XX) a travs de H. G. Gadamer, cuando en su obra ya clsica Verdad y mtodo nos advierte que el uso del lenguaje es tan necesario e imprescindible que para pensar no podemos evadirnos del lenguaje, y hasta para conocer lo real o la realidad, para nombrar lo real y ubicarnos dentro de la realidad lo necesitamos:La duda radical es si podemos evadirnos del crculo mgico de nuestra educacin lingstica, de nuestros hbitos lingsticos, y de nuestro modo de pensar mediado lingsticamente, y si sabemos exponernos al encuentro con una realidad que no corresponde a nuestros prejuicios, esquemas y expectativas. (2) Quiz, como nunca antes, el tema del lenguaje ha sido objeto de estudio por tan diferentes corrientes de pensamiento filosfico y desde tantas disciplinas cientficas a la vez, como en el siglo XX. Tanto es as, que en este siglo se acuo el trmino revolucin lingstica para significar su importancia en el pensamiento.De esta manera hemos presentado y defendido, desde la sicologa y la filosofa, la tesis del papel determinante del lenguaje en el pensamiento. Pasamos ahora a los escenarios. Escenario IDificultad, reconocimiento y valor de la pregunta. Condiciones sicolgicas y emocionales de la labor de aprender.La escuela es el espacio consagrado para la socializacin de las generaciones jvenes. En ella y en sus aulas transita la mayor parte de la vida emocional, afectiva, social y cognitiva de los jvenes. Pero, es justamente aqu donde se muestran y se desarrollan los sntomas de un malestar en el proceso de aprendizaje, y en donde, evidentemente, el joven que intenta aprender encuentra las resistencias mas permanentes. De tal manera, que sorprende que la Escuela aun no haya hecho suya una rutina o un protocolo para que el estudiante, el docente y la comunidad comprendan y superen esas resistencias.Probablemente, la situacin que ms desorienta y desgasta emocionalmente al joven es la resistencia que encuentra cuando quiere expresar su pensamiento y las palabras no le salen con la fluidez y coherencia que l piensa. Entonces, suda, se pone nervioso, se siente ridculo y corre el riesgo de pensar que es incapaz de hacerlo de nuevo. A quin no le ha pasado esto?. Seguramente, experimenta eso que Hegel llamo en su momento: la angustia a ser ignorado por el otro; la angustia de no ser reconocido por el otro, de acuerdo a Honneth o incluso, el temor o el horror de sentir que su profesor y su pequea comunidad pondrn en entredicho su identidad.Frente a esta circunstancia es necesario tener presente algunas conclusiones de la teora de Vigotsky sobre la relacin entre el pensamiento y el habla. Para este autor estos fenmenos de la mente no son iguales, y el ritmo de aparicin y desarrollo en la mente es muy diferente en el individuo. El pensamiento se mueve por imgenes. En cambio, el habla se mueve de forma sucesiva. Es decir, se mueve lentamente. Ello, implica que el sujeto que habla no puede esperar un desarrollo automtico, rpido sino, que debe tomar una pausa para construir su habla.El flujo del pensamiento no va acompaado por el despliegue simultaneo del habla. Estos dos procesos no son idnticos, y no hay una correspondencia rgida entre las unidades del pensamiento y del habla. Esto es especialmente obvio cuando un proceso de pensamiento se frustra, cuando, como dice Dostoievsky, el pensamiento no quiere entrar en las palabra.El pensamiento, a diferencia del habla, no se compone de unidades separadas. Cuando deseo comunicar el pensamiento de que hoy vi a un muchacho descalzo, vestido con una camisa azul, que corra calle abajo, no veo cada detalle separadamente: el muchacho, su color azul, la carrera, la ausencia de calzado. Concibo todo en un solo pensamiento, pero lo expreso con palabras separadas. En su mente el pensamiento completo se presenta simultneamente, pero en el habla tiene que ser desarrollado sucesivamente. La transicin del pensamiento a la palabra pasa por el significado. En nuestra habla siempre hay un pensamiento oculto, un subtexto. Puesto que una transicin directa del pensamiento a la palabra es imposible, ha habido siempre lamentos sobre la inefabilidad del pensamiento. (3)Entonces, la tarea ms elemental pero, ms urgente es aceptar que el proceso de construccin del habla tiene que cumplir primero con la condicin de aclararse como significado. El joven debe aclarar para s mismo el significado, y desde all situar su proceso sucesivo de palabras. Ello toma tiempo. Esto explica el que a veces, muy emocionados por participar en clase, levantemos la mano, y cuando tenemos la palabra: no nos vengan las palabras, no produzcamos el habla que represente ese pensamiento. El asunto es que no hemos hecho el traslado o la traduccin del pensamiento al significado, y por ello no hay palabras, no hay habla. No es la emocin lo que nos va asegurar esa traduccin es un trabajo previo de pensar el significado. Es el trabajo de ir amarrando una a una las frases hasta armar el punto de partida de una oracin con sentido completo o al menos, con un sentido ms o menos presentable, ms o menos lgico.Esta situacin de inestabilidad y de frustracin a la que nos hemos referido puede traer como consecuencia la prdida paulatina o repentina de la confianza bsica del estudiante en el momento del aprendizaje. En este contexto de baja autoestima se inhibe la expresin del joven, se autolimita o se abstiene de expresarse ,y con ello rompe la posibilidad de aprender. Pero, hay otra consecuencia que se produce simultneamente. Es de carcter moral y pone en juego su propia identidad personal. Si se niega a darse a conocer en clase, y elige el silencio, entonces la imagen que va a proyectar ser la de un estudiante pobre en cualidades. En esta situacin de incomunicacin, como puede resolver el problema de definir con cierto nivel de certeza quin es, quien verdaderamente es?. A este respecto, es clave considerar que la subjetividad no se construye en silencio sino, que es el resultado de lo que los otros piensan de nosotros. Y probablemente, sea la Escuela ese primer lugar en donde se experimenta con mas singularidad el peso de lo que los extraos, de aquellos distintos a nuestra familia piensen de nosotros. Quien elige vivir en el silencio con los otros elige el abandono de s mismo. Queda condenado al silencio interno porque all falta el componente del lenguaje. Y el lenguaje cumple aqu la funcin de traernos el mundo o de permitirnos apropiarnos del mundo. Vivir con los dems con miedo a usar el lenguaje equivale a crear una herida, una brecha peligrosa entre lo que los otros piensan de uno , y lo que uno piensa de s mismo. Aqu vale la pena recordar la posicin hegeliana sobre la importancia del reconocimiento ya que es de suma importancia en lo que sucede da a da en la fisonoma emocional del joven. Posicin terica que ha venido a ser confirmada en el siglo XX por la sicologa moral de Kolbergh y de Habermas. En efecto para Hegel, las relaciones con los otros son la manera como la propia conciencia encuentra objetivada, se muestra socialmente, su propia certeza, el saberse humano, para poder construir sobre ello la propia subjetividad. (4) Entrar o vivir de esta manera en la Escuela equivale a una experiencia muy limitada de la experiencia humana. En este contexto particular es donde participar en clase pierde sentido, en donde preguntar es caer en una trampa porque nos llevara a una peligrosa e interminable cadena de situaciones en donde tendramos que expresarnos. Pero, preguntar es un sntoma inequvoco del sujeto que se apropia del mundo, de la realidad. Edmond Jabes, el poeta francs quiz nos ayude a revelar emocionalmente lo que preguntar signifique:Ser es interrogar; es interrogarse dentro del laberinto de la pregunta planteada al prjimo y a Dios. Toda pregunta est ligada al porvenir. El ayer interroga al maana, como el maana interroga al ayer en nombre del futuro siempre abierto. Preguntar es romper, es establecer un adentro y un afuera. Es mantenerse tanto en uno como en otro. Lanzar la piedra de la pregunta es la propuesta, y cuando las piedras- preguntas retornan desde donde han llegado, no son mas piedras, ni son ms preguntas, son aberturas que permiten avanzar, pasar por ah. Pero es necesario comprender tambin que es un estado hacia el que hay que elevarse. (5) De tal manera que, el ritmo y el estado del preguntar significa estar abierto a la incertidumbre de la vida; a la incertidumbre de interpretar, y ello, una vez ms, no puede hacerse sin la intervencin del lenguaje en nuestras vidas. Escenario II.El lenguaje como manera de entender el mundo, justificacin de ello en los modelos sociales de comunicacin y el lenguaje en la indagacin filosfica.Humboldth, el fillogo, y Nietszche, fillogo y filsofo, en el siglo XIX establecieron por distintos caminos y propsitos una interpretacion del lenguaje que la revolucin lingstica del siglo XX, retoma y relanza: el lenguaje no es solo una herramienta. Esa es su apariencia y su primera funcin. Si es cierto que no tenemos otra opcin de asumir la realidad sino por el lenguaje; si es cierto que nuestro pensamiento se mueve en el contexto de creencias, opiniones y prejuicios que son estructuras preformadas; si esto es cierto, entonces no podemos sino admitir con ellos que el lenguaje es una manera de concebir el mundo. Los aforismos de Nietzsche sobre la voluntad de poder incluyen ya la observacin de que la verdadera obra creadora de Dios, consiste en haber producido la gramtica, esto es, habernos instalado en estos esquemas de nuestro dominio del mundo sin que podamos evadirnos de ellos. No es irremediable esta dependencia del pensamiento respecto a nuestras posibilidades lingsticas y a nuestros hbitos lingsticos?. (6) El lenguaje es un modo de concebir el mundo desde la interpretacion cultural de cada pueblo, cada regin, cada subcultura, cada grupo profesional, cada familia. De tal modo que: La comunicacin nunca se da en abstracto sino siempre dentro de la historia particular de cada grupo social, de cada regin, lo que implica unas costumbres dadas. Son estas costumbres las que constituyen los hbitos lingsticos,y a su vez estos direccionan como se ha de usar el lenguaje; tambin aportan el contenido expresivo de los pensamientos y emociones ms apropiadas para las situaciones bsicas de la vida cotidiana de los grupos que viven en ese contexto cultural ,y como es lgico, estos hbitos lingsticos tienden a basar su influencia normativa sobre un modelo social de interaccin, sobre un modelo de comunicacin que le sirve de referencia. Los modelos sociales de comunicacin intentan permanecer como un patrn de la manera de hablar, de sentir y de actuar de los hombres que viven en un espacio geogrfico dado. Por ejemplo, en la costa podemos decir que existe un patrn muy general de modo de hablar del costeo; pero, tambin hay uno que tiende a identificar a los nacidos en la ciudad de barranquilla, del cartagenero, del guajiro,etc. Estos modelos tienden a ser excluyentes, y generan resistencias culturales al cambio. Por ello, ejercen una presin social y cognitiva en las personas a fin de evitar los cambios muy bruscos. (7)Como se puede demostrar el papel del lenguaje es muy abarcador. Contextualiza la vida de las emociones, del imaginario, del sentir y del hablar. Del tono de hablar, inclusive. Por ello, no es solo un medio de comunicacin sino que es una propuesta, de parte de un cuerpo social, de sentir y percibir los valores con los cuales se debe vivir el mundo y la interaccin humana. Finalmente, nos queda expresar la conexin entre el lenguaje y la actividad filosfica.

Temas.

2. Sobre la dependencia del pensamiento con relacin al lenguaje:La duda radical es si podemos evadirnos del crculo mgico de nuestra educacin lingstica, de nuestros hbitos lingsticos, y de nuestro modo de pensar mediado lizngsticamente,3. Sobre la dependencia del pensamiento con respecto al lenguaje cuando se aprehende la realidad:y si sabemos exponernos al encuentro con una realidad que no corresponde a nuestros prejuicios, esquemas y expectativas. (pg. 195)12. De cmo se produce la dinmica del hable y del pensamiento.H. von Kleist expreso esta experiencia en una bella frase: debe funcionar el volante de impulsin. En el habla ocurre que una palabra trae otra y as se extiende nuestro pensamiento. Se pronuncia la palabra, y ella le conduce a uno hacia unas consecuencias y objetivos que quiz uno no haba previsto. La palabra hablada es como el pedal de velocidad del vehculo que cuando uno lo pisa el se mueve con una fuerza que uno puede controlar con el pensamiento, va mas all de lo que uno desea o planea, lo coloca a uno en un escenario de consecuencias que va mas all de lo estrictamente calculado.

13. Sobre la metfora que explica De como es realmente el acceso al mundo y lo que s es el lenguaje. Recitar y hablar. El riesgo de hablar. El acceso lingstico al mundo no se da como si fuera un texto interminable que aprendemos a recitar, penosa y fragmentariamente. El que recita sabe lo que viene y no se concede la ventaja de la ocurrencia. El hablar implica afrontar el riesgo de poner algo y atenerse a sus implicaciones. El lenguaje no es solo una convencionalidad reelaborada ni el lastre de los esquemas previos que nos aplastan, sino la fuerza generativa y creadora capaz de fluidificar una y otra vez ese material.

6. Sobre la dependencia del habla de expresiones y temas, creencias y opiniones como estructuras preformadas lingsticamente. As como el aprendizaje del habla es en el fondo un constante ejercicio de expresiones y temas, tambin nuestra formacin en creencias y opiniones es un camino para moverse en una estructura preformada de articulaciones significativas. Qu hay de verdad en eso? cmo se logra fluidificar este material preformado de expresiones y formulas para alcanzar esa perfeccin que proporciona el raro sentimiento de haber dicho realmente lo que se quera decir?.Lo que nos ocurre en el lenguaje, nos gocurre tambin en la orientacin vital: estamos familiarizados con un mundo preformado y convencional. La cuestin es saber si llegamos tan lejos en nuestra propia autocomprensin como creemos llegar a veces en esos contados casos que acabo de describir, en que alguien dice realmente lo que quiere decir.(1) VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Captulo 4. Las races genticas del pensamiento y del habla. pag.115 Ediciones Paidos. Buenos Aires, 1995.(2) GADAMER, Hans- George. Verdad y mtodo. Artculo: Hasta qu punto el lenguaje preforma el pensamiento? (1973) pg. 195. Ediciones Sgueme, Salamanca, 1992.(3) VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Capitulo 7. Pensamiento y palabra. pag.225. Ediciones Paidos. Buenos Aires, 1995.(4) ACOSTA, Mara del Rosario. Hegel y el concepto puro de reconocimiento: la intersubjetividad como constitutiva de la subjetividad. pag. 27. En: Intersubjetividad. Ensayos filosficos sobre autoconciencia, sujeto y accin. CELY, Flor, DUICA,William, Editores. Bogot: Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofa, 2009.(5) El PAIS, de Madrid. Edmond Jabes conversaciones con Marcel Cohen. 2010.(6) GADAMER, Hans-George. Verdad y mtodo. pag. 200.(7) PEA, Javier. Ocupaciones en el rea de salud, universo lingstico y buen trato. pag. 4,5. Articulo indito. Texto de trabajo. Programa de Medicina. FUSM.