Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la...

183
Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán. Convenio CONAPESCA- ECOSUR. Informe Final, presentado a la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA)-SAGARPA. Elaborado por: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, Ocean. Angélica Ramírez González, Dra. Ana Minerva Arce Ibarra /ECOSUR-Unidad Chetumal. Equipo de trabajo: Ing. Elías Caamal Madrigal, Biól. Giezi Yam Poot, P.Biól. Cintya Sandoval Zambrano, Sacsy Hernández López, P.Biól. Mercedes Yamily Chi Chan, M.en C. Edgar Gamero Mora, M.en C. Andrés Vasabilbazo Saucedo, M.en C. Carlos Humberto Hernández López, P. Ing. Víctor Manuel García Reyes. Chetumal, Quintana Roo Marzo 31 de 2015.

Transcript of Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la...

Page 1: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros

en la península de Yucatán.

Convenio CONAPESCA- ECOSUR.

Informe Final,

presentado a la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de la Comisión

Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA)-SAGARPA.

Elaborado por: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, Ocean. Angélica Ramírez González, Dra.

Ana Minerva Arce Ibarra /ECOSUR-Unidad Chetumal.

Equipo de trabajo: Ing. Elías Caamal Madrigal, Biól. Giezi Yam Poot, P.Biól. Cintya

Sandoval Zambrano, Sacsy Hernández López, P.Biól. Mercedes Yamily Chi Chan, M.en C.

Edgar Gamero Mora, M.en C. Andrés Vasabilbazo Saucedo, M.en C. Carlos Humberto

Hernández López, P. Ing. Víctor Manuel García Reyes.

Chetumal, Quintana Roo Marzo 31 de 2015.

Page 2: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

2

Contenido

Resumen………………………………………………………………………………………………. 3

Agradecimientos……………………………………………………………………………………… 4

Introducción…………………………………………………………………………………………... 5

Objetivos del proyecto………………………………………………………………………………... 11

Primera Etapa. Talleres participativos………………………………………………………………... 12

Talleres Consultivos………………………………………………………………………………...... 13

Taller Consultivo # 1. Orden del día………………………………………………………………….. 14

Taller Consultivo # 1. Lista de participantes…………………………………………………………. 15

Taller Consultivo # 1. Resultados…………………………………………………………………….. 16

Taller Consultivo # 1. Consideraciones Finales……………………………………………………… 17

Taller Consultivo # 2. Orden del día………………………………………………………………….. 20

Taller Consultivo # 2. Lista de participantes………………………………………...……………….. 21

Taller Consultivo # 1. Resultados …………………………………………………..………………… 23

Taller Consultivo # 2. Consideraciones Finales……………………………………………………… 26

A propósito de los talleres consultivos……………………………………………………………….. 27

Reunión Técnica “La pesquería de meros y especies afines en la península

de Yucatán. Situación actual y perspectivas…………………………………………………………..

28

Reunión Técnica. Programa…………………………………………………………………………... 29

Reunión Técnica. Asistentes, lista de ponentes………………………………………………………. 32

Reunión Técnica. Resultados. Notas sobre las presentaciones………………………………………. 33

Reunión Técnica. Resultados. Análisis de propuestas de investigación y manejo…………… . 41

Reunión Técnica. Resultados. Análisis de propuestas de investigación……………………… ……... 41

Reunión Técnica. Resultados. Comparación de propuestas de investigación del Plan de

Manejo y propuestas de la reunión……………………………………………………………………

43

Reunión Técnica. Resultados. Consideraciones finales. Investigación……………………………… 45

Reunión Técnica. Resultados. Análisis de propuestas de manejo……………………………………. 46

Reunión Técnica. Resultados. Comparación de propuestas de manejo del Plan de

Manejo y propuestas de la reunión……………………………………………………………………

48

Reunión Técnica. Resultados. Consideraciones finales. Manejo…………………………………….. 53

Segunda Etapa. Reuniones de Consenso y Validación………………………………………............. 54

Reunión de Consenso y Validación # 1. Orden del día………………………………………………. 56

Reunión de Consenso y Validación # 2. Orden del día………………………………………………. 57

Reunión de Consenso y Validación # 3. Orden del día………………………………………………. 58

Reuniones de Consenso y Validación. Resultados…………………………………………………… 58

Reuniones de Consenso y Validación. Resultados. Consideraciones finales………………………… 68

Literatura Citada……………………………………………………………………………………… 69

Anexo I. Materiales complementarios………………………………………………………………... 70

Anexo II. Registros de asistencia con firmas…………………………………………………………. 75

Anexo III. Documento. Programa de Ordenamiento Pesquero………………………………………. 87

Page 3: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

3

Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros

en la península de Yucatán. Convenio CONAPESCA-ECOSUR.

Informe Final

Resumen

El presente informe contiene una relación sintética de las actividades desarrolladas en el marco del

proyecto “Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la península

de Yucatán”, ejecutado por ECOSUR bajo convenio con CONAPESCA-SAGARPA. Este informe recoge

los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo a los objetivos y metas fijadas

en el convenio. El proyecto adoptó como marco conceptual la visión contemporánea de las

pesquerías como sistemas pesqueros (sensu Charles 2001), concepto integrador que precede a lo

que en este caso corresponde a un sistema socio-ecológico. En gran medida, la parte medular del

proyecto consistió en la misma interacción con el sector pesquero de la región, con hincapié en los

talleres de participación del sector productivo, uno de los principales protagonistas de la pesquería;

junto con los resultados de dicha interacción. Lo anterior incluyó también a otros actores clave del

sistema pesquero en la región, como las autoridades del gobierno estatal y federal, organizaciones

civiles y sector académico. La estructura del informe sigue el orden cronológico de las diversas

actividades efectuadas, cada una presentada con una secuencia lógica simple, similar al desarrollo

de cada evento: Objetivos, orden del día, lista de participantes, registro y firmas de los participantes,

y una síntesis de la discusión por grupo de trabajo o plenaria. A cada grupo de propuestas se añaden

comentarios que explican o amplían ciertos puntos, establecen relaciones, además de incluir puntos

de vista del responsable del proyecto –en cuyo caso se indica claramente. Una última sección reúne

las consideraciones finales de cada evento. La primera etapa del proyecto comprendió dos talleres

consultivos y la reunión técnica internacional, con invitados de países vecinos que poseen también

pesquerías de meros y especies afines. La segunda etapa consistió en tres reuniones de consenso y

validación, en las que el sector sugirió cambios a las propuestas de ordenamiento. Una actividad

adicional fue la revisión, puesta al día e integración de resultados al documento “Programa de

Ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán”. Tal documento fue en parte

alimentado con un condensado y jerarquización de los principales resultados del proyecto, ya que

solo aquéllos con méritos suficientes fueran incorporados al Programa de ordenamiento de la

pesquería que nos ocupa. Finalmente, el presente informe contiene dos anexos, el primero es la

sección de “Materiales complementarios”. Esta sección ofrece una miscelánea de información, con

tablas y figuras construidas con datos recientes, además de conceptos y asuntos de interés acerca de

esta valiosa pesquería de la región del Golfo de México y Mar Caribe. Es conveniente subrayar que

los resultados del proyecto que están contenidos en este informe configuran elementos de una hoja

de ruta, en la que se definen tareas y acciones que habrán de ser impulsadas en los años

subsecuentes, cada una de ellas a ejecutar o atender a distintos plazos, que van del corto, al mediano

y largo plazo. Vistas en conjunto, es innegable que el desarrollo de esa ruta entraña retos para cada

uno de los actores, pero abre también oportunidades para el trabajo de manera coordinada, y bajo

esquemas de colaboración. De modo que, al mismo tiempo que esto pone a prueba el compromiso y

energía de cada uno de los componentes y actores, será puesto a prueba también todo el conjunto al

estar de por medio el futuro del sistema entero.

Page 4: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

4

Agradecimientos

En la ejecución del proyecto, en un período relativamente corto de tiempo, intervinieron numerosas

personas e instituciones. A riesgo de errores involuntarios, por elemental justicia intentaré nombrar a las

personas, grupos, instituciones y organizaciones que ayudaron al proyecto.

A los pescadores de cooperativas y asociaciones de pescadores de Quintana Roo y Yucatán, por su

entusiasta participación en talleres y reuniones; así como a sus directivos y representantes. Por el tiempo

e interés que dieron al proyecto, a las Federaciones de Cooperativas de la región. Desde el inicio tuvimos

el apoyo de la Federación del Poniente y Centro de Yucatán a través de su presidente Br. José L. Carrillo

G.; quien ayudó al taller y reunión en Progreso. La Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera

de Quintana Roo, su presidente Sr. Baltazar Gómez C., secretario Sr. Antonio Pat B. y Sra. Mayra Flores

de Pérez fueron anfitriones de un taller y una reunión. La Federación de Cooperativas del Oriente de

Yucatán, Julio César Marfil Ruz, de Río Lagartos en cuyas instalaciones se efectuó una reunión. Los

presidentes de las cooperativas “Langosteros del Caribe”, Sr. Jaime Medina F., y de la “Cozumel”, Sr.

Eduardo Pérez C., por el apoyo a este y otros proyectos.

A los representantes del sector privado por su participación en talleres y reuniones de Yucatán y

Quintana Roo. Al Sr. Manuel Sánchez G. del Sistema Producto Mero-Yucatán por su apoyo y constante

interés al proyecto, al Téc. Pesq. Juan Carlos Fuentes /CANAINPESCA -Quintana Roo, quien desde el

comienzo apoyó esta y otras iniciativas.

Al Sr. Hilario Itriago Schon (www.cancununderwater.com) por proporcionar generosamente excelente

material fotográfico para las presentaciones y anuncios de los diversos talleres y reuniones del proyecto.

Al párroco de de Chicxulub Puerto, Lorenzo Mex J., por su interés en el proyecto y facilitar el uso de las

instalaciones del centro comunitario Stella Maris, para el taller y la reunión efectuada en Progreso.

A la Universidad Marista de Mérida, en especial al Dr. Juan C. Seijo –Director de Investigación y

Posgrado, por su apoyo y facilitar las instalaciones para la Reunión Técnica Internacional, en cuya

logística ayudó con eficiencia la Sra. Karla Barrera Pérez.

A funcionarios del Gobierno del Estado de Yucatán, Dr. Delfín Quezada D., comisionado de Pesca y

Acuacultura; así como al M.en C. Martín Domínguez V. y Ocean. Severo Góngora B. de la Secretaría de

Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

A los directivos de CONAPESCA-Mazatlán, M.en C. Vicente Arriaga Haro e Ing. Raúl Villaseñor T. por la

confianza para desarrollar el proyecto; al personal de CONAPESCA-Mazatlán cuya experiencia fue crucial

en la ejecución del proyecto. Fue clave la participación en eventos del Ing. Raúl Villaseñor T.; así como

de la Ing. Pesq. Edyasi Bucio B., M.en C. Miguel Angel Huerta B.; y M.en C. Jesús Dosal C. Por su

amable trato y eficiente gestión a la M.en C. Alma Yeni Villa L., y Biól. Citlalic Pimentel A.

A los subdelegados de Pesca-CONAPESCA en Yucatán, Biól. Víctor Alcántar C. y Quintana Roo, Biól.

Manuel Cárdenas M., por su respuesta positiva a las necesidades del proyecto. Al Biól. Eric May A., por

el acceso a información de las estadísticas de pesca en Yucatán.

A directivos y personal de INAPESCA, M.en C. Armando Wakida K, Dra. Carmen Monroy del CRIP-

Yucalpetén; así como al M.en C. Francisco Aguilar S. del CRIP-Puerto Morelos.

Al ECOSUR, a los directivos, al Director General Dr. Mario González E. por su respaldo, al director de la

Unidad Chetumal, Dr. Héctor Hernández A.y Dra. Laura Carrillo B. del Depto. Sistemática y Ecología

Acuática. Al CP José Chan S. y Ashanti Rodríguez S., de ECOSUR-Chetumal por su invaluable ayuda y

participación en aspectos administrativos. Al Sr. Francisco Rodríguez P., Ing. Carlos Guerrero, y Sr.

Roger Pech, por su apoyo en distintas actividades y eventos.

Page 5: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

5

Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la

península de Yucatán.

Introducción.

Generalidades.

La importancia de la pesquería de meros y especies afines en la región del Golfo de México y el

Caribe mexicano ha sido ampliamente documentada. Todos los autores refieren la relevancia social

y económica del recurso meros, con el mero rojo Epinephelus morio como especie emblema de un

conjunto de especies afines de la familia Serranidae. En el lado social, esta pesquería se destaca por

el número de pescadores que participa, residentes en localidades costeras de la región y también

porque una parte de la captura de meros se destina al consumo local y regional. Esto último implica

una contribución a la seguridad alimentaria de la región y del país. En el aspecto económico, hay

que señalar el número de empleos que genera en los componentes de la industria pesquera, desde la

extracción, al procesamiento y comercialización del recurso; pero además como fuente indirecta de

empleos en los proveedores de distintos insumos que requiere esta pesquería. Finalmente, también

es fuente de divisas, ya que una fracción de la captura es exportada, sobre todo al mercado de los

EUA. En suma, estas sólidas bases fundamentan que la pesquería de meros y especies afines, sea

considerada una de las pesquerías más importantes de la región del Golfo de México y Mar Caribe.

Lo anterior, lleva a recordar la visión contemporánea de una pesquería como sistema pesquero

(Charles 2001). Esta visión tiene pertinencia en la pesquería de meros y afines en la región, en

vistas de los intensos lazos e interacciones entre i) el componente natural, formado por el ensamble

de especies que agrupa el recurso meros y especies afines, junto con sus presas, competidores,

depredadores y las variables físicas que integran el ecosistema marino de la plataforma de Yucatán

o Banco de Campeche; ii) el componente humano, con los pescadores, organizaciones del sector

social y privado, las comunidades costeras, junto con las embarcaciones (menores y mayores),

tecnología de pesca, así como el sector de procesamiento y comercialización del mercado regional,

nacional e internacional; y finalmente, iii) el componente de manejo, con las instituciones del

gobierno federal y estatal que administran el recurso, encargadas del diseño e implementación de

regulaciones, y las que ejercen la inspección y vigilancia de la ley; así como de los planes de

manejo, programas de ordenamiento y desarrollo pesquero, incluyendo la investigación pesquera.

Reconocer a la pesquería de meros del Golfo de México y Mar Caribe como un sistema pesquero de

alta complejidad en estructura y funcionamiento, está en plena concordancia con la aplicación del

manejo con enfoque de ecosistemas en pesquerías, tal como lo promueve la FAO (FAO 2003).

En esta introducción al presente informe final, primero reitera la importancia de la pesquería

regional de meros y especies afines, y subraya que es un sistema pesquero de alta complejidad. En

las secciones siguientes se presenta una síntesis de un grupo selecto de publicaciones y documentos

recientes que tratan sobre el estado del recurso; seguida de una sección que relaciona esta síntesis

con el programa de ordenamiento. Todo ello se desprende de distintos análisis recientes que están

disponibles, pero incluye algunos elementos simples y novedosos. El propósito final es que estas

secciones funcionen de manera efectiva y útil como introducción al proyecto.

Estado del recurso, caso del mero Epinephelus morio.

Page 6: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

6

En primer término, es necesario aclarar que en la región del Banco de Campeche el grupo de los

meros ha estado dominado ampliamente por una especie, el mero Epinephelus morio. Esta se puede

considerar la especie emblema; en consecuencia, de ella se dispone mayor cantidad y calidad de

información. Así, el registro de sus capturas comenzó desde finales de los años 1950s, cuenta con

evaluaciones pesqueras desde la década de los 1970s, y se han estudiado varios aspectos biológicos

y ecológicos de esta especie. De las otras especies de meros y afines no se dispone de suficiente

información en varios aspectos; además, las series históricas de sus capturas son mucho más cortas,

y tampoco se ha efectuado un monitoreo regular de la composición por tallas de las capturas por

flota. Bajo estas circunstancias, ello explica el hecho de que el mero Epinephelus morio sea única

especie que cuenta con una serie de evaluaciones de su estado, a lo largo del tiempo.

Flota pesquera. Las actividades de captura de la pesquería de meros resultan de la operación de tres

flotas, una flota menor mexicana de tipo artesanal, con embarcaciones menores y motor fuera de

borda; una flota mayor o industrial mexicana, con embarcaciones medianas o mayores de motor

estacionario, y una flota industrial cubana. Con base en las últimas cifras reportadas en el Plan de

Manejo (DOF 2014), la flota mayor mexicana consta de 532 barcos de 10-23 m de eslora, 522

registrados en Yucatán y 10 en Quintana Roo. La flota menor la forman 5,040 embarcaciones

menores o lanchas, de 6.5 a 7.5 m de eslora, de las que 4,352 operan en la costa de Yucatán y 688

en Quintana Roo. La flota industrial cubana, consta de seis embarcaciones tipo lambda, de 22 m de

eslora, que sirven cada una de nodriza a seis lanchas de 4 m de eslora y motor fuera de borda. Las

artes de pesca de uso dominante varían entre flotas. El palangre corto de mano y línea de mano en la

flota menor y en los alijos de una parte de la flota mayor. Además, en la flota mayor predomina el

palangre largo con carrete hidráulico. La norma mexicana NOM-065-SAG/PESC-2014 (DOF 2015)

especifica las características permitidas de cada arte de pesca, y los límites para cada flota.

Estado del recurso. En este apartado se revisa un grupo selecto de trabajos recientes de evaluación

GIMÉNEZ-HURTADO ET AL. (2005) aplicaron análisis de cohortes a la captura por edades del lapso

1986-2000, con la versión implementada en el programa ADAPT, con calibración (“tuning”) con

base en el índice de CPUE estimado en cruceros de investigación 1980-2000. De la literatura

tomaron valores de mortalidad natural que suponen constante M= 0.19; y parámetros de la curva de

crecimiento Von Bertalanffy, con Linf= 82.7 cm longitud furcal (LF), k= 0.21 (1/año) y t0= -0.07

(año). Entre sus principales resultados, están: 1) la mortalidad por pesca F aumentó en el tiempo, y

al final del período analizado alcanzó un valor promedio �̅�2000= 0.37 para los grupos 2-6 años. Los

grupos de edad 2 a 5 años soportaron las más altas tasas de F. La flota menor incide principalmente

sobre los grupos de edad 2 y 3; en tanto que la flota mayor explota desde las edades 2 (Mexico) y 3

(Cuba), pero ejerce mayor presión sobre los grupos 3-5 años. 2) A partir de 1986 se redujo de forma

dramática la biomasa de la población, que disminuyó en 69,000 t (un 88% ) para el año 2000. 3) El

tamaño del stock desovante disminuyó 25% en el período analizado, con declive en reclutamiento,

que pasó de 24 a 11 millones de individuos de edades 1-2 años. 4) El coeficiente de capturabilidad q

aumentó de 0.2 a 0.4. Es notable la cantidad de indicadores del aumento en presión de pesca; una

imagen análoga a un tablero de mando con casi todas de luces de alarma prendidas.

BURGOS Y DEFEO (2004) aplicaron métodos de análisis pesquero y bioeconómico a datos de la

estructura de tallas de las capturas entre 1980 y 2000, el mismo período analizado por Giménez-

Hurtado et al. (2005). Con base en valores de mortalidad natural M, de 0.22 a 0.24 tomados de la

literatura y estimaciones propias M= 0.16 y M= 0.34; definieron tres escenarios dados por valores

Page 7: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

7

de M. Entre sus hallazgos se encuentran: 1) La mortalidad total Z siguió una tendencia creciente de

1980 a 2000, expresada por la regresión 𝑍 = 0.4349 + 0.004883 ∙ 𝑡 , donde t es el tiempo en años

desde 1980. 2) Ambas flotas impactan al recurso, la flota menor extrae un elevado número de

ejemplares jóvenes preadultos, y la flota mayor incide más sobre adultos reproductores. 3) Ellos

estimaron diferentes Puntos de Referencia Biológicos y Económicos, como la mortalidad por pesca

F al nivel de máximo rendimiento sostenible 𝐹𝑀𝑅𝑆= 0.23, o 0.18 o 0.10, según la mortalidad natural

M sea 0.16, 0.25 o 0.35, respectivamente. La 𝐹𝑀𝑅𝑆 es un Punto de Referencia Límite (PRL). 3) Las

estimaciones de Máximo Rendimiento Sostenible (RMS) variaron poco entre los escenarios; con

valores de RMS= 11,801 o 11,861 o 12,874 t para M= 0.16, 0.25 y 0.35 respectivamente. 4) Las

estimaciones de Rendimiento Máximo Económico 𝑌𝑀𝑅𝐸 , se apartaron de los RMS en función del

valor de M. Los valores de 𝑌𝑀𝑅𝐸 fueron 4,620, o 7,073 u 11,030 t según fuera M= 0.16, 0.25 o 0.35.

En general, el RMS es visto como PRL; en tanto que el 𝑌𝑀𝑅𝐸 podría ser un Punto de Referencia

Objetivo (PRO).

BURGOS ROSAS Y PÉREZ PÉREZ (2006) aplicaron un modelo estructurado por edades a datos de la

estructura de tallas de la captura, captura por unidad esfuerzo (CPUE) de la flota mayor mexicana,

CPUE de la flota mayor cubana y un índice de abundancia relativa de cruceros de investigación.

Ellos utilizaron la información antes referida, recopilada de 1972 a 2010. Entre los insumos que

requirió el modelo están los siguientes: i) Parámetros de la curva de crecimiento Von Bertalanffy

estimados por Rodríguez (1994), con 𝐿inf= 82.7 cm LF, 𝑘 = 0.21 (𝑎ñ𝑜−1), y 𝑡0 = -0-07 (𝑎ñ𝑜−1).

La relación peso total P, en Kg, y longitud furcal LF, en cm, del tipo 𝑃 = 𝑎 ∙ 𝐿𝑏 ; con 𝑎= 0.000013

y 𝑏 = 3.0546; ii) Vulnerabilidad estimada por la presencia de peces por clases de edad y curvas de

selectividad (flota artesanal), curva de selectividad (flota cubana) y variable de estado modelada con

una función; iii) Proporción de sexos. De n= 7322 peces capturados en cruceros de investigación

México-Cuba, 6403 fueron hembras, 750 machos y 169 fueron peces en transición de hembra a

macho; iv) El estado de madurez determinado por apreciación visual de la gónada según la escala

de Contreras et al. (1987); v) Reclutamiento. El número de reclutas para ajustar el modelo stock-

reclutamiento de Beverton-Holt se obtuvo de un modelo de APV del stock en el período 1972-

2003; vi) Estructura de tallas. Las distribuciones de frecuencia de longitudes de la captura comercial

procedente de las tres flotas; vii) Captura total. A los registros oficiales de captura de mero que

registra la CONAPESCA-SAGARPA se aplicó un factor de corrección (Moreno et al. 1996) para

estimar la captura real de mero; y viii) Mortalidad. Se calculó la tasa instantánea de mortalidad total

Z mediante curvas de captura convertidas a longitud, ajustadas a los datos de la estructura de tallas.

Con los insumos i)-viii) se aplicó el modelo de estructura por edades. Las condiciones iniciales para

1958 fueron determinadas por el reclutamiento máximo, la población en equilibrio y una tasa de

explotación cero. Del ajuste del modelo se estimó la biomasa de 1958, considerada 𝐵0 =248,538 t.

Los autores propusieron como Punto de Referencia Objetivo (PRO), 𝐵0

2⁄ =124,269 t, y PR Límite

(PRL), 𝐵0

3⁄ = 74,564 t. Así, en 1976 la biomasa 𝐵1976 alcanzó el nivel de PRO; y en 1982 la

biomasa 𝐵1982 traspasó el nivel de PRL= 74,564 t. Por consiguiente, desde 1982 el recurso mero

Epinephelus morio ha estado sobreexplotado. La biomasa de mero en 2003, 𝐵2003 = 46,487 t

representó el 18.7% de la biomasa virgen (𝐵0). Estos autores se refieren explícitamente al posible

colapso de la pesquería, y recomiendan una serie de medidas severas que incluye cuotas de captura,

veda durante todo el período reproductivo y establecimiento de áreas marinas protegidas con la

Page 8: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

8

intención de proteger hábitats críticos del recurso mero, como son las áreas de crianza y zonas de

reproducción.

El Plan de Manejo Pesquero de mero (Epinephelus morio) y especies asociadas en la península de

Yucatán (DOF 2014) menciona dos enfoques de evaluación, los cuales se presentan a continuación.

MODELO DINÁMICO DE PRODUCCIÓN. Alvarez et al. (2010) aplicaron un modelo de esta clase a los

datos de captura-esfuerzo de la flota mediana de Yucatán en el período 1984-2009 y las capturas

totales. En los resultados del ajuste se advierte que la biomasa anual 𝐵𝑡sigue una tendencia a la baja

similar al patrón del CPUE observado. Al final del período, la biomasa fue equivalente al 25% de la

biomasa inicial. Se estimó el esfuerzo al nivel de Rendimiento Máximo Sostenible, 𝑓𝑅𝑀𝑆= 320

barcos. En 2009, el número de barcos activos, 𝑓2009= 378 barcos, superó en 15% al 𝑓𝑅𝑀𝑆; pero ese

mismo año había 517 barcos con permiso, número que rebasa en 38% al 𝑓𝑅𝑀𝑆. El modelo produjo

otras estimaciones de interés, como el Rendimiento Máximo Sostenible, RMS= 9,199 t y la biomasa

al nivel de Rendimiento Máximo Sostenible, 𝐵𝑅𝑀𝑆 = 97,433 t. Al comparar la biomasa que predice

el modelo para 2009, �̂�2009 = 48,524 t con dicha 𝐵𝑅𝑀𝑆 se nota que el cociente �̂�2009

𝐵𝑅𝑀𝑆⁄ = 0.49 es

menor de 1; lo que es indicativo de un recurso sometido a sobrepesca.

ANÁLISIS DE POBLACIÓN VIRTUAL (APV). El segundo enfoque consistió en aplicar un APV

(Monroy García et al. 2013). Primero modificaron los parámetros de la curva de crecimiento Von

Bertalanffy de Rodríguez (1994). Con la clave edad-longitud, los parámetros de crecimiento y la

relación peso-longitud se estimó el número de individuos por edad 1 a 11+ en la captura. Fueron

considerados tres valores de mortalidad natural M (0.19; 0.24 y 0.30) de acuerdo con Burgos y

Defeo (2004). Con todo ello se estimó la estructura de la población en número de ejemplares por

grupo de edad en el período 1980-2012. Entre los principales resultados están los siguientes:

1) Los grupos de edad 1 y 2 dominaron las capturas. La mayor presión de pesca se ejerce sobre los

grupos de edad 1 a 3; aunque la edad 2 soporta la más alta mortalidad por pesca F. 2) Todos los

grupos de edad sufrieron una disminución general desde 1996; acentuada en 2003 y 2006. Esto

coincidió con temporadas de pesca con bajas capturas, sobre todo de la flota artesanal. 3) En las

variaciones de la mortalidad de pesca F en el tiempo, se notó un incremento de 1990 a 1995, que

fue relacionado con la expansión de la flota artesanal.4) El reclutamiento presentó alta variabilidad,

con tendencia a la baja, y fallas en 1982 y 1987; además de una fuerte caída en 1995. No obstante,

en 2007 el reclutamiento repuntó, para luego regresar a bajos niveles. 5) De 1980 a 2010 hubo una

drástica reducción en biomasa. En 2010, la biomasa 𝐵2010 se estimó entre 45,000 y 62,000 t según

el valor de M empleado, lo que representó una reducción de 60% respecto de la biomasa de 1980.

De modo que si se considera como PRL el nivel de biomasa de 72,000 a 74,000 t de evaluaciones

previas (Burgos Rosas y Pérez Pérez 2006), se advierte que la 𝐵2010 está por debajo del PRL. Sobre

este análisis, llama la atención que las estimaciones de mortalidad por pesca F fueron relativamente

bajas con respecto a estimaciones de otros autores; en su gráfica de las tasas de F en el tiempo se

nota que los valores anuales de F son inferiores a 0.25 para los tres escenarios de M.

NOTA ADICIONAL. Para contribuir al análisis y búsqueda de opciones como Puntos de

Referencia Objetivos (PRO) y Límites (PRL), a partir de información tomada de algunos trabajos

revisados se aplicó el modelo predictivo de Thompson y Bell (Sparre y Venema 1998; Gabriel et al.

TOSHIBA-SP4266SM
Resaltado
TOSHIBA-SP4266SM
Resaltado
Page 9: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

9

1989), con la implementación en la función ypr contenida en el paquete fishmethods del programa

R. Se construyó un vector de edades 1 a 14, donde 14+ es el grupo “plus” con edades de 14 o más

años. El vector de pesos por edad requirió de dos pasos, primero con la curva de crecimiento Von

Bertalanffy y los parámetros de Rodríguez (1994), 𝐿inf= 82.7 cm LF, 𝑘 = 0.21 (𝑎ñ𝑜−1) y 𝑡0 = -0-07

(𝑎ñ𝑜−1) se calculó el vector de longitud furcal en cm para cada edad. La relación peso total P, en

Kg, y longitud furcal LF, en cm, dada por 𝑃 = 𝑎 ∙ 𝐿𝑏 ; con 𝑎= 0.000013 y 𝑏 = 3.0546, se aplicó al

vector de longitudes por edad, para obtener el vector de pesos por edad. La mortalidad natural se

consideró constante, M= 0.19 (Giménez-Hurtado et al. 2005). Finalmente el vector de reclutamiento

parcial, incluyó los valores necesarios para calcular la mortalidad por pesca F-por-edad a partir de

la F anual, Fy. Ambos, F-por-edad y Fy fueron las estimaciones para 2000 de Giménez-Hurtado et

al. (2005). Estos mismos autores señalaron que tales valores de F fueron los más altos del período

analizado, por lo que podrían representar las condiciones de 2000 y años subsecuentes. El modelo

Thompson y Bell produjo dos estimaciones de mortalidad por pesca: F0.1, la F de pendiente igual al

10% de la pendiente al origen en la curva de rendimiento por recluta (Y/R) contra F, y la Fmax, es el

nivel de F de máximo rendimiento por recluta. En este caso, F0.1= 0.23 y Fmax= 0.33; el primero

puede ser un PRO y el segundo un PRL. El valor de F en 2000, F2000= 0.38, ya superaba al PRL

dado por Fmax. Asumiendo que la mortalidad por pesca actual Fc, permanece cercana o ligeramente

por arriba de 0.38, por ejemplo entre 0.38 y 0.40; entonces, elegir F0.1 como PRO, implica la tarea

de reducir en 39.5% la mortalidad por pesca Fc para alcanzar el PRO. Desde luego esto exige un

trabajo previo de consenso, para establecer los mecanismos y tiempos para alcanzar esta meta.

Cuadro 1. Rendimiento por recluta Y/R, en Kg por recluta, con respecto a la mortalidad por pesca

F. La curva representa al modelo de Thompson y Bell (línea sólida). Se indican los niveles de F0.1,

Fmax y la estimación de F para el año 2000 (Giménez-Hurtado et al. 2005).

TOSHIBA-SP4266SM
Resaltado
Page 10: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

10

Síntesis y relación con el programa de ordenamiento.

En todas las evaluaciones revisadas en la sección anterior hay una constante en cuanto a que las

estimaciones de abundancia, mortalidad por pesca y reclutamiento siguen tendencias que indican

que la población explotada de mero tiene graves problemas de salud. Unos autores afirman que

desde 1982 el recurso mero está sometido a sobrepesca; otros desde 2004 y 2005 presentaron un

panorama alarmante en cuanto a diversos indicadores y variables críticas. Un documento clave, la

primera versión de la Carta Nacional Pesquera publicada en el año 2000 (DOF 2000) estableció

desde entonces que el recurso mero se encontraba en deterioro. Y así sucesivamente.

Un primer señalamiento es que el deterioro lleva varios años y su desenvolvimiento aún continúa;

mientras que los usuarios del recurso, autoridades y demás sectores no hemos articulado un frente

común, con eficacia y determinación para detener el deterioro y comenzar con la recuperación del

recurso. El peor de los escenarios es que haya acomodo o adaptación a esta situación de crisis, y nos

gane la inercia. Ahora bien, en situaciones de crisis no ayuda la demagogia o las salidas fáciles. El

stock de meros está en malas condiciones de salud y seguramente requerirá un tratamiento fuerte.

Se trata entonces de que los mismos usuarios estén informados de que la medicina que necesita es

cara, de sabor amargo, y con algunos efectos colaterales. Solamente vale aclarar que tampoco debe

dejarse al sector enfrentar aislado o en solitario esta difícil situación. En la medida de lo posible hay

que buscar esquemas y mecanismos que hagan más llevadera esta situación, pero siempre hablar de

manera franca, de frente a los problemas y con la mente abierta en busca de soluciones.

Un segundo señalamiento es que ya se cuenta con suficientes evaluaciones y análisis, todos ellos

con resultados que indican la precaria situación del recurso mero Epinephelus morio. Aunque hay

ciertas variaciones derivadas del tipo de modelos y enfoques aplicados, en general las tendencias

conducen a una convergencia que transmite el mismo mensaje: el recurso está en mala condición,

no está saludable. Y por lo tanto, esto se propaga a los otros componentes de la pesquería.

Un tercer señalamiento es el hecho de aunque otras especies menos estudiadas pudieran encontrarse

en mejor condición, al ser una pesquería multi-específica tiene mucho sentido aplicar las medidas

del recurso con mayor deterioro, de modo que al procurar la recuperación, esto ayude a mitigar los

riesgos directos de afectación sobre las otras especies. Sin embargo, esto no reduce el interés por

desarrollar análisis y evaluaciones de otras especies afines de meros y de especies asociadas.

Un cuarto señalamiento es la existencia de un amplio menú de Puntos de Referencia Objetivo

(PRO) –donde resulta deseable llevar a la pesquería, y de PR Límite (PRL) –donde es indeseable

que se aproxime o permanezca la pesquería. Sin embargo, hace falta ligar la elección de estos PR en

foros de consenso, donde representantes del sector pesquero y asesores; así como las autoridades de

pesca a nivel federal y estatal, junto con el sector académico y la sociedad civil acepten un grupo de

PR. Además, se debiera establecer de antemano las reglas de aprovechamiento o rutas de acción

pre-negociadas cuando por alguna razón se alcance un PRL. En la pesquería regional de meros, en

particular con el mero Epinephelus morio, hay reducido margen de maniobra; dado que todos los

indicadores señalan la condición de deterioro, insostenible por la que atraviesa el recurso. Por lo

tanto, se requiere de una estrategia y plan integral de recuperación del recurso.

Todo lo anterior es el contexto de este proyecto ligado al ordenamiento, que recoge los resultados

de reuniones y talleres de participación y consenso con el sector pesquero, con la participación de

las autoridades de los tres niveles de gobierno, el sector académico y la sociedad civil.

Page 11: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

11

Propósito y objetivos del Proyecto : Sociabilización de la propuesta de

ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán.

Propósito

Fortalecer el ordenamiento pesquero del recurso mero y especies afines en la Península de

Yucatán, para la recuperación del recurso a través de la participación de todos los actores

de la pesquería en el análisis integral de la problemática, así como de las estrategias y

acciones articuladas para el desarrollo sustentable de esta pesquería bajo un enfoque de

ordenación y responsabilidad compartida.

Objetivos

a.Difundir entre los usuarios de la pesquería de meros y especies afines, qué es y para qué

sirve un Programa de Ordenamiento Pesquero.

b. Dar a conocer las condiciones actuales de aprovechamiento del recurso pesquero en

cuestión, en lo referente a la extracción, industrialización , conservación y/o

comercialización.

c. Esclarecer las ventajas y oportunidades de la operación y trabajo de forma ordenada y

responsable en el aprovechamiento de los recursos pesqueros.

d. Identificar la percepción de los participantes sobre el impacto del Programa de

Ordenamiento en la actividad pesquera.

e.Identificar problemática o temas de interés para ser atendidos en futuras revisiones de los

Programas de Ordenamiento.

Población objetivo.

Sector productivo pesquero, social y privado, que aprovecha el recurso mero y especies

afines en la Península de Yucatán; desde la extracción (flota artesanal y mediana altura),

el procesamiento y comercialización; así como las organizaciones e instituciones dedicadas

al estudio e investigación de este recurso.

Page 12: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

12

1

Proyecto:

Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de

Yucatán.

PRIMERA ETAPA.

Talleres Consultivos.

Puerto Juárez, Quintana Roo. Octubre 20 de 2014.

Progreso, Yucatán. Noviembre 21 de 2014.

Reunión Técnica Internacional

La pesquería de meros y especies afines en la península de Yucatán. Situación actual y

perspectivas.

Mérida, Yucatán. 4 y 5 Diciembre de 2015.

SEGUNDA ETAPA.

Talleres de Consenso y Validación

Puerto Juárez, Quintana Roo

Río Lagartos, Yucatán

Progreso, Yucatán

Page 13: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

13

Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la

península de Yucatán.

PRIMERA ETAPA.

Talleres Consultivos (TC).

TC1. Puerto Juárez, Quintana Roo. Octubre 20 de 2014.

TC2. Progreso, Yucatán. Noviembre 21 de 2014.

Talleres Consultivos.

El diseño de estos talleres tuvo en mente la inclusión de características tales destinadas a facilitar el

cumplimiento de los objetivos siguientes:

a) Compartir con el sector pesquero los pormenores de la situación actual de los meros y especies

afines en la región y en cada entidad. Por tanto, fueron de carácter informativo, con resultados de

investigación regional e internacional; además del conocimiento local de los pescadores.

b) Convencer al sector pesquero regional acerca de la necesidad de participar en el proceso, en las

actividades que buscan mejorar la condición de la pesquería.

c) Conocer el punto de vista y escuchar propuestas del sector pesquero regional sobre distintos

asuntos y temáticas en relación con el ordenamiento de la pesquería. Por ello hubo flexibilidad y

apertura en la exposición y presentación de propuestas.

Se siguió un formato simple que privilegió la participación. La primera actividad era presentar la

situación actual de los meros y especies afines en la región, con hincapié en cada entidad. Esto con

el empleo de un lenguaje llano, accesible para los pescadores. Luego hubo espacio para responder

preguntas y aclarar dudas, para después presentar a los participantes una lista de temas, como

sugerencia para comenzar la discusión y análisis de alternativas y propuestas dirigidas a mejorar el

ordenamiento del recurso. Fue posible incluir otros asuntos de interés para el sector pesquero.

Originalmente fueron programados cuatro talleres consultivos, dos en Quintana Roo y dos en

Yucatán. A instancia de las organizaciones pesqueras, tales como las Federaciones de Cooperativas

Pesqueras y otros actores del sector pesquero, hubo cambios. En Quintana Roo solo se llevó a cabo

un taller, en el que participaron organizaciones pesqueras de toda la entidad. De igual manera, en

Yucatán tuvo lugar un único taller, con amplia participación de las organizaciones del sector social

y privado, con representación de ambas flotas, la ribereña o artesanal y la flota mayor o industrial.

Page 14: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

14

Taller Consultivo: Sobre la pesquería de meros y especies afines en la península de

Yucatán. El caso Quintana Roo.

Local: Auditorio de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Quintana Roo

Puerto Juárez, Quintana Roo Octubre 20 de 2014.

Actividades del proyecto SOCIABILIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DE LA PESQUERIA DE

MEROS Y AFINES EN LA PENINSULA DE YUCATÁN. Convenio de colaboración CONAPESCA-ECOSUR.

Programa del Taller

11:00-11:15 Registro de participantes, gafetes y firmas de asistencia.

11:15-11:30 Bienvenida a cargo del C. Baltazar Gómez Catzín, Presidente de la FEDEPQROO.

11:30-11:45 Objetivos y mecánica del taller; Dr. Eloy Sosa Cordero /ECOSUR.

11:45-12:00 Situación y problemática de la pesquería de meros y especies afines en la

península de Yucatán; Dr. Eloy Sosa-Cordero /ECOSUR.

12:00- 12:15 Situación actual de la pesquería de meros y afines en Quintana Roo; Ocean.

Angélica Ramírez González /ECOSUR.

12:15-12:30 Sesión de preguntas, comentarios y aclaraciones sobre las presentaciones.

12:30-12:45 Receso / Café y refrescos

12:45-13:00 Formación de dos grupos de trabajo, GT_1 y GT_2.

13:00-13:30 Discusión y propuestas, temas A, por cada grupo de trabajo, GT_1 y GT_2.

13:30-14:00 Discusión y propuestas, temas B, por cada grupo de trabajo, GT_1 y GT_2.

14:00-14:45 Receso/ Comida

14:45-15:00 Conclusiones de los temas discutidos por cada grupo, GT_1 y GT_2.

15:00-15:20 Presentación de conclusiones en los temas, por el grupo de trabajo 1, GT_1.

15:20-15:30 Comentarios y sugerencias a las conclusiones presentadas por GT_1.

15:30-15:50 Presentación de conclusiones en los temas, por el grupo de trabajo 1, GT_2.

15:50-16:00 Comentarios y sugerencias a las conclusiones presentadas por GT_2.

16:00-16:15 Conclusiones generales. Clausura del taller, a cargo del Sub-delegado de

Pesca, Biól. Manuel Cárdenas M /CONAPESCA-Quintana Roo.

Page 15: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

15

Taller Consultivo 1. Sobre la pesquería de meros y especies afines en la península de Yucatán. El

caso Quintana Roo. Auditorio de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Q. Roo.

Puerto Juárez, Q. Roo. Octubre 20 de 2014.

Lista de asistentes, TC1.

Participante Cooperativa / Organización Observaciones

Rubén Hoil Lara

SCPP José M. Azcorra

Presidente; Punta Herrero, RBSK.

Enrique Tec

SCPP Isla de la Pasión

Directivo; Cozumel.

Jesús A. González P.

SCPP Laguna Makax

Directivo; Isla Mujeres.

José A. Coral Hdez.

SCPP Caribe

Directivo; Isla Mujeres.

Luis F. Méndez G Cantón

SCPP Patria y Progreso

Directivo; Isla Mujeres.

David Dzib Chí

SCPP Isla Blanca

Directivo; Isla Mujeres.

Antonio Torres Chan

SCPP Holbox

Directivo; Isla Holbox.

Juan Badillo M.

SCPP Justicia Social

Directivo; Isla Mujeres.

Meneses

SCPP Puerto Juárez

Directivo; Puerto Juárez

Pedro Ramírez León

SCPP El Porvenir

Directivo; Chiquilá.

William Aguiñaga C.

SCPP Chiquilá

Directivo; Chiquilá.

Antonio Pat Bacab*

SCPP Pescadores de B. Chinchorro

Presidente; Chetumal.

Baltazar Gómez Catzín

Federación de Cooperativas, Q.Roo

Presidente; Cancún.

Agustín Díaz Domínguez

SCPP

Presidente;

Alfredo Mora Gómez

SCPP Isla Blanca

Directivo; isla Mujeres.

Ismael González Mtnez.

Unión de Permisionarios Libres

Directivo; Cancún.

Roger Avila García

SCPP Holbox

Directivo; Isla Holbox

Olegario Lugo Cohuo

SCPP Holbox

Directivo; Isla Holbox.

Eduardo Pérez Catzim

SCPP Cozumel

Presidente; Isla Cozumel.

Norberto Cetina Ucán

SCPP Holbox

Directivo; Isla Holbox.

Teodoro Blanco Ramírez

SCPP El Porvenir

Directivo; Chiquilá.

Francisco Aguilar S.

INAPESCA, CRIP-P. Morelos

Director; SAGARPA; P. Morelos.

Severo Góngora B.

SEDE, Dirección de Pesca

Gob. del Estado Quintana Roo; Cancún

Miguel Angel Huerta B.

CONAPESCA-DGOPA

Funcionario; Mazatlán.

Ing. Juan Carlos Fuentes*

CANAINPESCA, Quintana Roo

La Marinera del 23; Puerto Juárez.

Nota: *) No firmaron el acta, pero estuvieron presentes. El Ing. Juan C. Fuentes, estuvo antes del final, durante la

presentación de propuestas por los grupos de trabajo intervino para expresar su acuerdo con las propuestas de las

cooperativas, a quienes el sector privado les compra producto.

Asistencia total: 25 personas. Del sector pesquero: 22 personas. Cooperativas: 16 directivos.

Funcionarios: 3 personas.

Page 16: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

16

Taller Consultivo 1. Sobre la pesquería de meros y especies afines en la península de Yucatán. El

caso Quintana Roo. Auditorio de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Q. Roo.

Puerto Juárez, Q. Roo. Octubre 20 de 2014.

Propuestas sobre los temas discutidos en dos grupos de trabajo: GT1, GT2.

• A.1 Permisos de pesca. Regularización, políticas y procedimientos.

• A.2 Artes de pesca. Características más apropiadas para las labores de pesca. Tamaños y

cantidades recomendables.

• A.3 Comercialización. Valor agregado, mejores precios ¿Es posible? ¿Qué se necesita?

• A.4 Otros temas. Otras propuestas que el sector considere pertinentes.

• B.1 Veda. Extensión de la veda de 1 a 2 meses. ¿Cómo apoyar el respeto de la Veda

ampliada?

• B.2 Regionalización de la pesca. ¿Cómo hacer una propuesta sólida? En este caso, ¿Qué

se necesita?.

• B.3 Insumos de la pesca. Oferta y demanda. Proveedores ¿Es posible lograr mejores

condiciones de compra?

• A.4 Otros temas. Otras propuestas que el sector considere pertinentes.

Resultados.

Grupo de Trabajo 1, GT1.

A.1 Permisos de Pesca. Regularización, políticas y procedimientos.

Regionalización de permisos y regularización de embarcaciones.

o Regionalización de permisos. Para sustentar la propuesta de regionalización, serán

solicitados los estudios jurídicos, técnicos y científicos que se requieran.

o Delimitación de las áreas de pesca en los permisos.

Adiciones y comentarios. Estos puntos muy relacionados, se refieren al mismo asunto descrito a

continuación. Los permisos de pesca, de carácter federal, definen como área de pesca el Golfo de

México y Mar Caribe. El grupo expuso que esta cobertura tan amplia de los actuales permisos

afecta a los pescadores de Quintana Roo, y por ello proponen su modificación a través de fijar

límites por entidad federativa y por profundidad (isobatas) en los permisos de pesca.

Mayor vigilancia en las áreas naturales protegidas (ANP).

La captura producto de la pesca en el estado, debe comercializarse en el estado.

Evitar clonación de permisos.

Adiciones y comentarios. El aumento en vigilancia tiene como destinatarios los pescadores que

operan en la ilegalidad. El acceso de pescadores a las ANP debe ser exclusivo para los habitantes de

esas ANP. Con inspección y vigilancia debe evitarse la clonación de permisos. Hay un número no

determinado de pescadores y embarcaciones carentes de permisos de pesca, que están en operación.

Page 17: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

17

A.2 Artes de Pesca. Características más apropiadas para las labores de pesca. Tamaños y

cantidades recomendables.

Palangre, arpón y línea de mano.

Restringir la zona de pesca a los cobra-líneas en áreas donde se colocan trampas

langosteras.

Hacer refugios pesqueros en zonas de pesca donde opera la flota de mediana altura.

Regionalización de la pesca, permisos y prioridad a los pescadores locales.

Regular los permisos de pesca de la flota de Yucatán.

Comentarios y adiciones. El primer punto enuncia las artes de pesca cuyo uso está permitido por la

normatividad vigente. Hay cierta confusión con el arpón, incluso algunos inspectores pretenden

confiscarlo. Se mencionó un acuerdo con los pescadores de langosta mediante buceo, quienes usan

arpón para capturar escama. El arpón es el principal arte de pesca del boquinete Lachnolaimus

maximus; pez de la familia Labridae que es muy apreciado en el mercado, pero no pica el anzuelo.

El segundo punto se deriva del traslape entre las áreas de pesca de mero y langosta (con trampas o

nasas), sobre todo alrededor de Isla Mujeres. Destaca la siguiente propuesta, de refugios pesqueros

en áreas de pesca retiradas de la costa, donde opera la flota de mediana altura. Los últimos puntos se

refieren a la regionalización de la pesca, asunto que surgió también en este grupo; con propuestas

dirigidas a contener la actividad de la flota de Yucatán.

A.3 Comercialización. Valor agregado, mejores precios ¿Es posible? ¿Qué se necesita?

Solicitar a las autoridades la consolidación del Sistema Producto Escama.

Acceso a apoyos económicos para tener capital de trabajo.

Darle valor agregado, con cursos de capacitación sobre buenas prácticas de manejo.

Comentarios y adiciones. Este grupo considera que la consolidación del Sistema Producto Escama,

lo convertirá en el medio idóneo para impulsar actividades que requiere la pesca de mero.

B.1 Veda. Extensión de la veda de 1 a 2 meses. ¿Cómo apoyar el respeto de la Veda ampliada?

Proponer estímulos económicos tomando en cuenta el nivel socio-económico de cada

región. Se mencionó una cantidad, $ 200.00 al día por pescador.

Apoyar la propuesta de no-comercialización de ejemplares de talla menor a la Talla Mínima

Legal, y proponer que su incumplimiento sea considerado delito grave.

El riesgo de la veda diferenciada es que haya un desplazamiento de la flota de Yucatán

hacia Quintana Roo; por eso se plantea una veda generalizada.

Comentarios y adiciones. Los pescadores de Quintana Roo saben del apoyo que ofrece el gobierno

de Yucatán a los pescadores de esa entidad durante la veda de mero. El grupo de trabajo propuso un

programa similar para Quintana Roo, que considere el alto costo de la vida en costas de la entidad;

y planteó una primera estimación de dicho monto. Para el cumplimiento de la Talla Mínima Legal,

el grupo propuso elevar la penalización al incumplimiento de la norma. La veda diferenciada, de

Puerto Morelos hacia el sur, es difícil que genere un desplazamiento de la flota yucateca, ya que en

las costas del sur y centro de Quintana Roo no hay plataforma donde pueda operar dicha flota.

Page 18: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

18

Grupo de Trabajo 2. GT2.

B.1 Veda. Extensión de la veda de 1 a 2 meses. ¿Cómo apoyar el respeto de la Veda ampliada?

Sobre la veda, alternativas para el respeto

Apoyo por parte del gobierno del Estado de Quintana Roo y gobiernos municipales para la

despensa y $ 500 semanales.

Diversificación de la pesca.

Censo de lanchas y pescadores.

Nuevos sitios de inspección, para detectar lanchas clonadas.

Estudio socio-económico.

Comentarios y adiciones. Este grupo propuso también un programa de apoyo estatal similar al que

brinda el gobierno de Yucatán, y estimó una cantidad. Planteó además diversificar la pesca como un

mecanismo para re-dirigir el esfuerzo a otros recursos durante la veda de mero. Hizo dos propuestas

operativas, una sobre inspección y otra del censo de embarcaciones y pescadores. Al final proponen

un estudio socio-económico actualizado del sector pesquero en Quintana Roo, cuyos resultados

permitan, entre otras cosas, calcular la compensación económica apropiada en localidades costeras

de Quintana Roo, con base en cifras reales del costo de la vida.

B.3 Insumos de Pesca

Consolidación del Sistema Producto Escama.

Hielo. Gestionar recursos ante sanidad acuícola para análisis del hielo.

Comentarios y adiciones. Este grupo considera que en la medida que se consolide el Sistema

Producto Escama, permitirá desarrollar varias de las actividades que requiere la pesquería de meros.

B.4 Otros temas y propuestas

Modernización de la flota, sin aumentar el esfuerzo. Modernizar las embarcaciones para

hacer más competitiva la flota y dar más seguridad a los pescadores.

Comentarios y adiciones. El grupo argumentó que la flota actual requiere de reparaciones y

mantenimiento constantes; de ahí la propuesta de modernizarla. Además, esta propuesta recoge una

aspiración de los pescadores de Quintana Roo, la posibilidad de incursionar en la flota de mediana

altura. Sin embargo, en una pesquería en deterioro, esto contraviene la necesidad de reducir el

esfuerzo de pesca (número de embarcaciones).

En mi opinión, antes de analizar la propuesta con detenimiento, hay que darle prioridad a lograr la

excelencia en la calidad del producto, modernizar los procedimientos posteriores a la captura, desde

la embarcación con la manipulación del producto y su almacenaje. Esto incluye el eviscerado con

técnicas del más alto estándar en calidad e higiene.

Material Complementario: La relación completa de este Taller Consultivo 1 (TC1) incluye como

materiales complementarios, los archivos de las presentaciones siguientes: a) Objetivos del Taller,

b) Estado de la pesquería de meros en la península, con énfasis en Quintana Roo, y c) Fotografías

tomadas durante el desarrollo del evento. Ver contenido de la carpeta, directorio:

Page 19: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

19

Consideraciones Finales, TC1

De entrada, cabe señalar que se estableció un acuerdo para que las invitaciones al taller consultivo a

cada cooperativa y organización salieran de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Quintana

Roo. Esto fue un acuerdo con el Presidente de la Federación de Cooperativas, Sr. Baltazar Gómez

Catzím. El plan original era efectuar dos talleres, el primero en Puerto Juárez-Cancún dedicado a la

zona norte, que comprende Chiquilá, Isla Holbox, Puerto Juárez-Cancún e Isla Mujeres. El segundo

taller, en Tulum estaba dirigido a cooperativas de las restantes zonas: central y sur. Sin embargo,

una semana antes del 20 de Octubre, fecha programada del primer taller, la Federación informó que

consideraban más apropiado reunir a todas las cooperativas en un único taller. Estos detalles son

señal de la apertura, y del margen de maniobra que tuvieron las organizaciones pesqueras en cuanto

a capacidad de decisión en los talleres.

En este primer taller participaron dieciseís de las 22 cooperativas pesqueras registradas en Quintana

Roo; con predominio de las cooperativas que operan en la zona norte de la entidad. De esta zona

procede el grueso de los desembarques de meros y especies afines; así como de la escama que

produce Quintana Roo. No obstante, también participaron cooperativas de las zonas sur y central.

Hay que reconocer que hubo menor representación de los permisionarios, del sector privado de la

pesca en la entidad.

En general, desde mi punto de vista se alcanzaron de manera razonable los objetivos del taller; en el

sentido de que se expuso la situación actual del recurso mero y especies afines en la península de

Yucatán, con especial atención al caso de Quintana Roo. Lo anterior con base en la información

disponible, que incluyó el resultado de investigaciones en la región, y el conocimiento local de los

propios pescadores. Se hizo lo posible por aclarar las dudas sobre el estado actual del recurso mero

y especies afines en la península de Yucatán; así como dar respuesta a las preguntas y convencer al

sector de la necesidad de fortalecer el ordenamiento de la pesquería. Y lo más importante, se ofreció

un espacio para conocer de primera mano el sentir y las propuestas de las organizaciones pesqueras

acerca de asuntos que atañen a esta valiosa pesquería. Hubo una gama de propuestas surgidas con

naturalidad y fuerza en los grupos de trabajo. Estas propuestas del sector son reflejo del pulso actual

de los problemas, preocupaciones y aspiraciones de los pescadores de Quintana Roo. Restan como

tarea, darles una interpretación apropiada, y seguimiento a las propuestas factibles de una respuesta

cabal. En este punto, las autoridades y funcionarios están en posición de evaluar cuáles propuestas

resultan factibles de llevarlas a su realización plena, y cuáles carecen, de momento, de las

condiciones para llevarlas a cabo. En otras palabras, darle a cada propuesta su orden de prioridad.

Entre las propuestas más difíciles de darles curso o respuesta de manera adecuada están las que

entrañan aumento del esfuerzo de pesca, por la vía del aumento en la eficiencia de los equipos de

pesca –que incluyen las mismas embarcaciones. En ese sentido, las inversiones que generen

cambios cualitativos o cuantitativos en la flota y las operaciones de pesca, al final producen un

aumento en la presión de pesca, en la mortalidad de pesca aplicada a los meros y especies afines.

Esto contradice la necesidad de reducir el esfuerzo de pesca en una pesquería en deterioro. Desde

mi punto de vista, las autoridades tienen que responder con argumentos en la mano, con suficientes

bases para de manera sensible, pero con firmeza, demostrar que algunas propuestas no son factibles

de recibir apoyo. En estos casos no hay mucho que añadir, hablar con sinceridad y evitar falsas

expectativas, pone a prueba la capacidad de convencimiento basada en argumentos sólidos.

Page 20: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

20

Taller Consultivo: Sobre la pesquería de meros y especies afines en la región del Golfo

de México y Mar Caribe. El caso del Estado de Yucatán.

Local: Sala del Centro comunitario Stella Maris

Progreso, Yucatán Noviembre 21 de 2014.

Actividades del proyecto SOCIABILIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DE LA PESQUERIA DE

MEROS Y AFINES EN LA PENINSULA DE YUCATÁN. Convenio de colaboración CONAPESCA-ECOSUR.

Programa del Taller

10:00-10:30 Registro de participantes, gafetes y firmas de asistencia.

10:45-11:00 Bienvenida. Br. José Luis Carrillo Galaz, Federación de Cooperativas Pesqueras

del Centro y Poniente del Estado de Yucatán.

11:00-11:15 Objetivos y mecánica del taller; Dr. Eloy Sosa Cordero /ECOSUR.

11:15-12: 00 Situación actual y problemática de la pesquería de meros y especies afines en

la región del Golfo de México y Mar Caribe; y el Estado de Yucatán;

Dr. Eloy Sosa-Cordero /ECOSUR.

12:00-12:15 Sesión de preguntas, comentarios y aclaraciones sobre las presentaciones.

12:15-12:45 Receso / Café y refrescos

12:45-13:00 Formación de dos grupos de trabajo, GT.1: Flota Ribereña, y GT.2: Flota mayor.

13:00-14:30 Discusión de temas y propuestas, por cada grupo de trabajo, GT.1 y GT.2.

14:30-15:30 Receso/ Comida

15:30-16:00 Conclusiones de los temas y propuestas del grupo de trabajo 1, GT_1.

16:00-16:30 Conclusiones de los temas y propuestas del grupo de trabajo 2, GT_2.

16:30-16:45 Conclusiones generales. Clausura del taller, a cargo del Sub-delegado de

Pesca, Biól. Víctor Alcántar Cárdenas M /CONAPESCA-Quintana Roo.

Page 21: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

21

Taller Consultivo 2. Sobre la pesquería de meros y especies afines en la península de Yucatán. El

caso del Estado de Yucatán. Sala del Centro comunitario Stella Maris.

Progreso, Yucatán. Noviembre 21 de 2014.

Lista de asistentes, TC2.

Participante Cooperativa / Organización Observaciones

José A. Borges Chan Federación de Acuícolas y

Artesanales

Representante.

Germán D. Chan Pool

SCPP Shaman Ha

Directivo.

Rolando Figueroa

SCPP Shaman Ha

Directivo.

Juan Carlos Pech Puga

SCPP Shaman Ha Presidente de Federación de Acuícolas y

Artesanales.

Ana M. Frías Salazar

SCPP La Pobre de Dios

Directiva.

Rudy J. Abud Cetina

Pescados y Mariscos del Caribe SA

Directivo.

Felipe Figueroa S.

SCPP Costa San Benito

Directivo.

Edimeno Sosa Chávez

--

Pescador.

Ricardo Quijano

Comerciante de mariscos

Progreso

Luis A. Figueroa O.

--

Chicxulub Puerto.

Gaspar N. Marín Cohuo

SCPP Delfines de Celestún

Directivo.

Benito Caamal Vázquez

SCPP Delfines de Celestún

Directivo.

Enrique Poot Chan

SCPP Chacchí de Celestún

Directivo.

Geovani Villanueva Pinto

SCPP Abadejo de Celestún

Directivo.

Carsianilo Acosta Cian

SCPP Pescadores del Golfo

Directivo.

Hugo Pech C.

Sector Privado

--

Luis René Alonzo

SCPP Melquisedec

Directivo.

Cruz Uscanga

--

--

Roberto Maldonado Cutz

Pescadores Unidos de S. Crisanto

Directivo.

Ramón Figueroa Aguilar

Unión y Fuerza de Chicxulub

Directivo.

José Santos D. F.

Pescadores Unidos de S. Crisanto

Directivo.

Carlos A. Cano Chan

Unidad Chicxulub

Directvo.

Vicente López.

ACTIN

---

Elena K. Aguilar Cutz

SCPP Aguilar Cutz S.C.

Directiva.

Ricardo I. Cimé

SCPP Aguilar Cutz S.C.

---

Felipe Alvarez C.

SCPP Sisal

Directivo.

Gerardo F. Aranda

SCPP Real Celestún

Directivo.

Edwin Y Vázquez Trujillo

Pescados y Mas S.A. de C.V.

---

Page 22: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

22

Lista de asistentes, TC2 (Continuación).

Participante Cooperativa / Organización Observaciones

Martín Herrera Rivera

Comercial Chicxulub

---

Raúl B. Acosta López

SCPP Milenio

Directivo.

Manuel Sánchez González

Comité Sistema Producto Mero

Directivo.

Milton Marrufo

SCPP Legítimos San Felipe

Directivo.

Walter Marrufo

SCPP Legítimos San Felipe

---

Manuel Martínez

Comercial Chisascab

---

Nicolás León Chelem

León Productos

---

Nahum Joseph Abán

Chuburná Puerto

---.

José G. Pech Cardeña

Comerciante, Yucalpetén

---

Alejandro Montañez Rosado

Pulpesmar

---

Claudio Manzanero Rubio

SCPP Tramperos Unidos S.C.

Directivo.

José Luis Carrillo Galaz Federación Cooperativas Centro y

Poniente de Yucatán

Directivo.

Víctor M. Alcántar Cárdenas CONAPESCA, Delegación

Yucatán

Delegado de Pesca.

Delfín Quezada Domínguez Comisionado de Pesca; Gobierno

del Estado de Yucatán

Funcionario, Gob. Estado de

Yucatán

Minerva Alonso A.

CeDePesca

Representante.

Lorenzo Mex Jiménez

Stella Maris

Directivo.

Cyntia Sandoval Zambrano

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

Edgar Gamero Mora

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

B. Elías Caamal Madrigal

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

Sacsy K. Hernández López.

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

Mercedes Yamily Chi Chan

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

Angélica Ramírez González

Proyecto CONAPESCA-ECOSUR

Equipo de trabajo.

Asistencia total: 44 personas (Sin el equipo de trabajo). Del sector pesquero: 42 personas.

Cooperativas: 19 directivos. Funcionarios: 2 personas.

Page 23: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

23

TEMAS / DISCUSIÓN Y PROPUESTAS PARA CADA FLOTA

Propuesta: Un grupo de trabajo por cada flota.

1. Permisos de pesca. Regularización, políticas y procedimientos.

2. Artes de pesca. Características más apropiadas para faenas de pesca. Tamaños y

cantidades recomendables por lancha, por embarcación.

3. Comercialización. Valor agregado, mejores precios ¿Es posible? ¿Qué se necesita?

4. Veda. Extensión de la veda de 1 a 2 meses. ¿Cómo apoyar el respeto a la Veda

ampliada?

5. Talla mínima Legal. Existe una propuesta sólida. En este caso, ¿Qué se necesita para

que sea operativa?.

6. Insumos de la pesca. Oferta y demanda. Proveedores ¿Es posible lograr mejores

condiciones de compra?

7. OTROS TEMAS. Asuntos o cuestiones que Uds. consideren pertinentes, de interés; pero

que no están incluídos en 1-6.

Resultados.

Mecánica de trabajo. Se planteó formar dos grupos de trabajo, GT1 y GT2 para discutir los temas

de interés del sector pesquero de Yucatán; un grupo con la visión de la flota ribereña y otro desde la

óptica de la flota mayor. Con la mayoría de los presentes, se decidió discutir los temas en plenaria.

Se argumentó que en el taller dominaban quienes tenían nexos con la flota ribereña; y que había

menos personas ligadas a la flota mayor. Además, los directivos de ambas flotas expresaron que de

tiempo atrás han trabajado de forma conjunta diversas iniciativas sobre la pesquería de meros. En

esta ocasión ratificaron su preferencia por participar de manera conjunta, en una sola plenaria.

Un aspecto singular del taller fue que los asuntos por analizar fueron planteados por los mismos

participantes, por lo que la lista de temas sugeridos solo sirvió como referencia. Esto debido a que

en Yucatán el sector pesquero, por propia iniciativa, se había reunido con anterioridad y tenían

avances en varios temas. En la entidad funciona el Sistema Producto Mero, que ha tenido una serie

de reuniones. En este sentido, en el taller hubo señales del relativo cansancio del sector en cuanto a

participar en reuniones, que comenzaron desde 2012; por lo que consideraban que era tiempo de

pasar a la acción.

Con estas consideraciones previas, a continuación se resumen las principales propuestas, producto

de la discusión. La nutrida concurrencia ocasionó que la discusión llevara más tiempo del previsto.

Sin embargo, se consideró que ello valía la pena, con miras a desahogar los asuntos puestos sobre la

mesa, sin cortapisas. La premisa era escuchar las propuestas y argumentos del sector pesquero.

Page 24: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

24

Pesca deportiva o recreacional.

Difusión de la Norma NOM que rige la pesca deportiva por documentos y otros medios;

para sensibilizar al público en general y los pescadores deportivos en particular.

Vigilancia de actividades de la pesca deportiva, velar por el cumplimiento de las normas.

Monitoreo satelital de embarcaciones de pesca deportiva, incluir su costo en los permisos.

Revisar la norma, para asegurar que sean subsanadas las deficiencias o vacíos legales.

Cuantificar el volumen (Kg) y porcentaje por especie en las capturas de la pesca deportiva.

Estimar la magnitud de la captura de meros y especies afines que resulta de esta actividad.

Limitar el número de permisos de pesca deportiva.

Limitar las áreas donde esté permitida la pesca deportiva.

Establecer permisos de pesca deportiva por persona.

Especial atención de la pesca deportiva en Arrecife Alacranes, cumplimiento de la veda,

establecer límites y aplicar multas cuya utilidad apoye los programas de vigilancia.

En los permisos de pesca deportiva excluir a los meros y especies afines, especificar que no

son especies permitidas en esta actividad, debido al estado crítico de sus poblaciones.

Comentarios y adiciones. Durante años, en la pesquería de meros y especies afines no hubo reparo

en el impacto de la pesca deportiva. En cambio, bajo las condiciones actuales en el ordenamiento de

la pesquería y la evaluación del recurso es preciso considerar el impacto sobre el recurso de la pesca

deportiva. Esto ayuda a entender la fuerza que cobró el tema a partir de los argumentos de varios

participantes. En suma, se plantean diversas acciones para reducir o eliminar la presión de la pesca

deportiva sobre los meros y especies afines. Esta actividad es particularmente intensa en las costas

de Yucatán, donde el número de marinas y embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva crecieron

sustancialmente durante las últimas décadas.

Veda, ampliación a dos meses.

Apoyo estatal para la veda, aportación estatal (cantidad de concurrencia)

Rehacer el padrón de pescadores, lo que implica aplicar una definición real de pescadores.

Se propuso la participación de las organizaciones pesqueras para auxiliar en el proceso.

Reactivar los comités de ordenamiento pesquero en las comunidades costeras, que entre sus

múltiples actividades pueden colaborar a rehacer el padrón de pescadores y fortalecer las

actividades de vigilancia comunitaria.

Inscripción a las iniciativas de PROPESCA (Capacitación y becas)

Incrementar el apoyo al pescador durante la veda.

Veda permanente de los meros y especies afines para la pesca deportiva

Comentarios y adiciones. La importancia social y económica de la pesquería de meros en las

costas de Yucatán justificó un singular programa de apoyo al sector pesquero durante la veda, a

cargo del gobierno del Estado. La cantidad asignada de recursos a tal programa ha permanecido

estable. Con este precedente, ante la posible ampliación de la veda de un mes a dos meses, el sector

pesquero solicita un aumento proporcional del apoyo económico. Al no tener recursos suficientes

ninguno de los niveles de gobierno, esto genera una dificultad extra para ampliar la veda, a pesar de

ser necesaria para la recuperación del recurso. No hay visos de salida a esta situación por la vía de

recursos frescos para duplicar el apoyo actual, destinado al mes adicional de veda. Ante esto hay

Page 25: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

25

que buscar esquemas creativos, novedosos que concentren actividades y recursos de varios

programas de distintas secretarías del gobierno federal y estatal.

Permisos (Embarcaciones de cooperativas)

Regularizar embarcaciones menores que son parte del esfuerzo de pesca, ligado con el

reporte de las capturas; esto con la participación y aval de INAPESCA y del gobierno del

Estado de Yucatán.

En la regularización de embarcaciones, hay que separar con claridad cuáles están dedicadas

a la pesca de pepino, e incluso será necesario tomar en cuenta la problemática del número

extra de lanchas pepineras.

Inversión para cambio de embarcaciones menores a botes de mayor eslora.

Comentarios y adiciones. Los dos primeros puntos están vinculados a la regularización de las

embarcaciones menores que participan en la pesquería de meros y especies afines. El último punto

implica una fuerte contradicción con la necesidad de reducir el esfuerzo de pesca en una pesquería

en deterioro. Bajo las condiciones actuales del recurso, no conviene aumentar ninguna de las flotas,

la menor ni la mayor; así como tampoco debe incrementarse la eficiencia pesquera. La razón es que

ambas equivalen a incrementar la mortalidad de pesca, que se considera elevada en las actuales

circunstancias. Desde mi punto de vista, este es el tipo de propuestas bien intencionadas, que resulta

necesario darle una respuesta con argumentos sólidos, con sensibilidad y firmeza.

Vigilancia.

Respeto de la talla mínima legal (TML). La flota menor considera factible un mínimo de

600 gr peso eviscerado; pero será difícil cumplir la TML que establece el Plan de Manejo.

Aumentar vigilancia, sobre el componente de comercialización. Registro de comercio o

comercialización.

Aumentar el presupuesto destinado a prevención y vigilancia.

Convenios entre instituciones encargadas de la inspección y vigilancia.

Concientización a comercializadores, pescadores y nuevas generaciones (Niños).

Que las autoridades de los tres niveles de gobierno cumplan su función; con una apropiada

coordinación de esfuerzos y aplicación de recursos de todas las instituciones a cargo de los

distintos aspectos de la pesca, incluso de la salud, etc.

Funcionamiento de los comités de vigilancia, parte del comité de ordenamiento por puerto.

Comentarios y adiciones. La falta de inspección y vigilancia es una queja recurrente en las

pesquerías de la región. La alta frecuencia con que surge en reuniones del sector es indicador del

escaso avance registrado en este asunto. De ahí la importancia de las alternativas y propuestas que

implican la coordinación de esfuerzos entre distintas instituciones y la misma comunidad.

Otros asuntos y temáticas.

Programas estratégicos, con enfoque integral sobre problemática de la pesquería de meros y

especies afines. Al igual que en otros casos en el país, en esta región la pesquería de meros

y especies afines merece atención a través de un programa estratégico dotado de recursos.

Programa integral de investigación. Otros recursos potenciales en aguas profundas.

Page 26: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

26

Apoyo económico para el mejoramiento de las embarcaciones, aspectos de seguridad de los

pescadores; así como de otras opciones.

Flota cubana. A partir de la crisis de la pesquería de meros y especies afines en la región, y

bajo las condiciones actuales de deterioro del recurso, es tiempo de analizar detenidamente

la pertinencia del acuerdo Cuba-México.

Comentarios y adiciones. Varias propuestas de esta sección son de gran calado. La primera busca

que se reconozca la situación de crisis que afecta la pesquería de meros y especies afines. Una vez

reconocida la crisis en su justa dimensión, el sector pesquero plantea lanzar un plan estratégico, con

una visión integral que cubra los distintos ángulos de la problemática social, económica y ecológica.

Un programa integral de investigación es una propuesta de peso. En Yucatán el sector tiene larga

tradición en establecer nexos con los académicos. Saben que las regulaciones de pesca se basan en

resultados de investigación. Un programa de investigación integral de la pesquería permitirá contar

con la mejor información y conocimiento del recurso. El sector está dispuesto a colaborar con el

sector académico. Hay interés por conocer la existencia de recursos potenciales en aguas profundas.

En cuanto a la flota cubana, el sector pesquero percibe que en la condición de deterioro de la

pesquería, es difícil que haya suficiente recurso para compartir con la flota cubana. Dado que en los

últimos años la actividad de la flota cubana se redujo considerablemente, la propuesta quedó en el

análisis detenido de esta situación.

La propuesta de invertir en el mejoramiento de las embarcaciones merece comentarios hechos en

secciones previas sobre la contradicción entre el estado actual de la pesquería, y propuestas que

generen aumento en la presión (mortalidad) de pesca. Este tipo de propuestas, hechas con la mejor

intención en el clima de apertura de los talleres; deberán ser respondidas con base en argumentos

sólidos que dejen claro que no son factibles en las condiciones actuales.

Consideraciones finales.

En plenaria, se discutieron y analizaron a profundidad un número reducido de asuntos. Hubo unas

propuestas de gran calado, novedosas, y de cada una derivaron diversas propuestas de acción. En

este apartado se hace referencia a cinco propuestas que destacan del conjunto. La primera es la

necesidad de limitar el impacto de la pesca deportiva sobre los meros y especies afines, que tuvo

sólida justificación y contó con respaldo del sector. En mi opinión, este asunto es de fundamental

equidad. En recursos en deterioro, es necesario limitar la actividad de la flota comercial, pero es

preciso también aplicar regulaciones adicionales y límites a otras actividades que afectan al mismo

recurso. Esto aplica a la pesca deportiva y recreacional en la región.

La segunda es el programa estratégico con enfoque integral para la recuperación del recurso, que

tuvo una sólida argumentación. En mi opinión, en el fondo está implícita la percepción del sector

pesquero regional de que a escala nacional las prioridades de la pesca se concentran en otras partes

del país, como el NW. Al interior, el sector se cuestiona si tal situación se debe a que no han tenido

éxito al exponer la problemática regional, por falta de visibilidad y herramientas de gestión. La

tercera es la propuesta de investigación integral. La complejidad de la pesquería, del sistema

pesquero; su importancia social y económica justifica fortalecer la investigación integral sobre la

pesquería de meros y especies afines. En mi opinión, esto incluye aspectos de monitoreo y

Page 27: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

27

evaluación del recurso; así como los procesos de reclutamiento en el contexto del cambio climático,

y el enfoque de ecosistemas. En el taller surgió un tema nuevo: el impacto de la pesca deportiva,

puesto que se desconoce la magnitud de sus capturas y la composición por especies.

La cuarta es la participación de la flota cubana en la pesquería de meros y especies afines de la

región. Cabe señalar que durante el taller se desconocía que había pláticas entre Cuba y EUA para

normalizar su relación. En fechas posteriores, durante la revisión de este informe, los pescadores de

la región expresaron que vale la pena insistir en este punto, al prever que si mejora la economía en

Cuba se reactive la actividad de la flota cubana en la pesquería regional de meros y afines.

La quinta es sobre la dificultad para acordar el cese de la actividad pesquera en el mes adicional de

veda. Ante la falta de recursos frescos con un monto equivalente al que ahora aplica el gobierno del

Estado de Yucatán, urge hallar esquemas creativos para consolidar un fondo de múltiples

aportaciones de magnitud modesta a partir de varios programas de distintas secretarías. En mi

opinión, una alternativa es concentrar una serie de actividades a cargo de varias instancias del

gobierno federal, en el mes adicional de veda. En dicho mes, impulsar un diversificado programa de

becas de capacitación por parte de la CONAPESCA-SAGARPA, Secretaría de Educación Pública

(SEP); así como de programas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de

Economía. Incluso podría incluir opciones para tramitar la libreta de mar y regularización de

embarcaciones en las capitanías de puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El conjunto de propuestas, y sobre todo esta selección de cinco propuestas destacadas es ilustrativo

de la riqueza de los resultados alcanzados a partir de los talleres consultivos.

A propósito de los Talleres Consultivos.

En relación a los dos talleres consultivos, que fueron los primeros eventos de participación del

sector pesquero en esta primera etapa del proyecto, se puede afirmar que se alcanzaron los objetivos

del convenio CONAPESCA-ECOSUR. Lo anterior, con base en la asistencia a los dos talleres, no

en términos absolutos del número de personas, sino en la diversidad y número de organizaciones

del sector social y privado que estuvieron presentes. Otro elemento de evaluación positiva es la

riqueza que se advierte en el conjunto de asuntos que se trataron y las propuestas que surgieron,

algunas novedosas, la mayoría de plena pertinencia. Se cuenta ahora con un banco de propuestas

surgidas de la participación del sector, aún restan tareas clave, como darles una interpretación

correcta y dar seguimiento a las propuestas más factibles. Es momento que las autoridades y

funcionarios procedan a evaluar cuáles propuestas resultan factibles de llevarlas a su realización

plena, y cuáles carecen, de momento, de las condiciones para llevarlas a cabo. En otras palabras,

darle a cada propuesta su orden de prioridad. Desde mi punto de vista, gran parte de las propuestas

tiene grados de factibilidad entre aceptable-moderado y alto. Al final, en el clima de apertura de los

talleres hubo también un número reducido de propuestas hechas con la mejor de las intenciones,

pero que entran en conflicto con la situación actual de la pesquería. Estas propuestas de escasa o

nula factibilidad requieren de una respuesta sensible, pero basada en argumentos sólidos.

A modo de conclusión sumaria, quedó demostrada la voluntad de participación del sector pesquero

regional en la discusión y análisis de asuntos de pertinencia en la pesquería de meros y especies

afines del Golfo y Mar Caribe. Esto demuestra el compromiso e interés en formar parte de las

propuestas de solución de la problemática y crisis por la que atraviesa esta pesquería en la región.

Page 28: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

28

1e

Proyecto:

Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de

Yucatán.

PRIMERA ETAPA.

Talleres Consultivos.

Puerto Juárez, Quintana Roo. Octubre 20 de 2014.

Progreso, Yucatán. Noviembre 21 de 2015.

Reunión Técnica Internacional

La pesquería de meros y especies afines en la península de Yucatán. Situación actual y

perspectivas.

Mérida, Yucatán. 4 y 5 Diciembre de 2015.

SEGUNDA ETAPA.

Talleres de Consenso y Validación

Puerto Juárez, Quintana Roo

Río Lagartos, Yucatán

Progreso, Yucatán

Page 29: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

29

Reunión técnica Internacional: La pesquería de meros y especies afines en la

península de Yucatán. Estado actual y perspectivas.

Sede: Auditorio “Vicente Victoria Herrera F.M.S”, Universidad Marista de Mérida.

Organizadores: Dr. Eloy Sosa C/ECOSUR e Ing. Raúl Villaseñor T/DGOPA-CONAPESCA.

Con auspicio de CONAPESCA

Fecha: 4 y 5 de Diciembre de 2014

Objetivos

Esta reunión técnica es una actividad dirigida al análisis y reflexión sobre esta pesquería

regional de importancia social y económica; con los objetivos siguientes:

i) Conocer el estado del conocimiento sobre el recurso y la pesquería en la región

peninsular y países vecinos; con hincapié en los resultados recientes;

ii) Conocer la visión actual e impresiones de los pescadores agrupados en organizaciones

del sector social y privado;

iii) Conocer los puntos de vista de las autoridades de manejo, a nivel estatal y federal;

iv) Conocer las experiencias de manejo aplicada a las pesquerías de meros en países

vecinos.

Mecánica del Taller o Reunión técnica internacional.

Serán presentadas ponencias por expertos en diversos aspectos de la pesca o manejo de

meros y afines en México y países de la región donde existen pesquerías similares. Cada

presentación, a nombre del grupo de trabajo o laboratorio, desarrollará temas del campo

de experiencia incluyendo: i) Resultados recientes del grupo de trabajo; ii) Estado del

recurso, iii) Recomendaciones; iv) Propuestas de investigación en apoyo al ordenamiento;

v) Disposición a colaborar en acciones de ordenamiento. Además de la presentación será

entregado un documento de síntesis (4-5 págs) de los puntos específicos ya mencionados:

Ambas, la presentación y síntesis, serán integradas al informe final a CONAPESCA, con

referencia explícita a su autoría y origen institucional.

Habrá también presentaciones por parte de líderes de organizaciones del sector social

(cooperativas) y privado. Finalmente, se esperan presentaciones de invitados procedentes

de países vecinos (Belice, Cuba y EUA) donde existen pesquerías similares de meros.

Page 30: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

30

PROGRAMA DE LA REUNIÓN TÉCNICA. (20 min de presentación, 5 min. de preguntas).

Día 1. Estado del conocimiento del recurso en el país y la región.

Moderador: Dr. Eloy Sosa C/ El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

08:30-09:00 Registro de participantes.

09:00-09:10 Bienvenida, Dr. J.C. Seijo /U.Marista. Declaratoria de inicio, Ing. Raúl Villaseñor T/CONAPESCA.

09:10-09:20 Objetivos y mecánica del taller. Dr. Eloy Sosa C.

09:20-09:45 Biología de meros y las especies afines de la Península de Yucatán. Dr. T. Brulé, X. Renán y T.

Colás M. CINVESTAV-Mérida.

09:50-10:15 Procesos físicos en la plataforma de Yucatán y relación con el transporte de estadíos tempranos

de meros y afines. Dra. Laura Carrillo B, L. Vásquez Y /ECOSUR, MX; E. Malca & J. Lamkin /NOAA.

10:15-10:40 Estado de conservación de los meros en la península de Yucatán. Dr. Alfonso Aguilar, UADY.

10:40-11:05 Puntos de referencia en la pesquería de mero, con criterios basados en modelos de

ecosistemas. Dr. Francisco Arreguín-Sánchez, CICIMAR.

11:05-11:20 Receso- Café (15 min)

Moderador: Dr. Alvaro Hernández F/ U. Marista de Mérida. [25 min; 5 preguntas]

11:20-11:50 Evaluación del recurso mero en la plataforma de Yucatán; Dr. Carmen Monroy, CRIP-Yucalpetén

INAPESCA.

11:50-12:20 La pesquería de meros y afines en la zona norte del Caribe Mexicano. Retos del manejo con

enfoque de ecosistemas. Dr. Eloy Sosa-Cordero, ECOSUR.

12:20-12:50 La pesquería de meros en el Atlántico de EUA. Estado actual y experiencias de manejo. Dr.

Mandy Karnauskas & Dr. Meaghan Bryan; NMFS-NOAA / EUA.

12:50-13:20 La pesquería de meros en Belice. Estado actual y experiencias de manejo. Sr. Miguel Alamilla,

K. Eck, Mrs. Beverly Wade; BFD, Belice.

13:20-14:30 Receso- Lunch (70 min)

Día 1. Aspectos de ordenamiento del recurso en el país y la región.

Moderador: Dr. Francisco Arreguín-Sánchez / CICIMAR-IPN

14:30-14:55 Retos en el ordenamiento de la pesquería de meros y afines en la península de Yucatán. Biól.

Víctor Alcántar C y Biól. Manuel Cárdenas M / CONAPESCA.

14:55-15:20 El Programa de veda en la pesquería de meros en las costas de Yucatán. Dr. Delfín Quezada

D/ Dir. Pesca; Gob. Edo. de Yucatán.

15:20-15:45 La pesca ribereña de meros y especies afines en Yucatán. Estado actual, visión y propuestas

de las cooperativas de Yucatán. Br. José Luis Carrillo Galaz. Federación de Cooperativas del Centro

y Poniente del estado de Yucatán.

15:45-16:00 Receso- Café (15 min)

Día 1. Aspectos de ordenamiento del recurso en el país y la región.

Moderador: Dr. Thierry Brulé, CINVESTAV-Me´rida (Cont.inuación)

16:00-16:25 La pesca de mediana altura de meros y afines en Yucatán. Estado actual, visión y propuestas

del sector privado de Yucatán. Sr. Manuel Sánchez G / Sistema Producto Mero-Yucatán

Page 31: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

31

16:25-16:50 La pesca ribereña de meros y afines en Quintana Roo. Estado actual, visión y propuestas de las

cooperativas de Quintana Roo. Sr. Baltazar Gómez C / Federación de Coops. Pesqueras de Q. Roo.

16:50-17:15 La pesca de meros y afines en Quintana Roo. Estado actual, visión y propuestas del sector

privado de Quintana Roo. Tec. Pesq. Juan Carlos Fuentes, CANAINPES.

17:15-17:30 [Avisos y recordatorios para el siguiente día. TERMINA EL DIA 1]

17:30 Termina el día 1. Regreso al hotel

Día 2. Discusión de temas de investigación.

Moderador: Dra Ana Minerva Arce Ibarra/ ECOSUR.

09:00-09:20 Síntesis-resumen de las presentaciones del día 1 / E. Sosa C.

09:20-09:45 Discusión de la síntesis-resumen; aclaraciones y adiciones.

09:45-10:30 Necesidades de investigación (corto-mediano plazo) en apoyo al ordenamiento. Propuestas de

los participantes.

10:30-10:45 Conclusiones a partir de las presentaciones del día 1, sección 1. Estado del conocimiento del

recurso; 2. Experiencias en la región; y 3. Necesidades de investigación (corto-mediano plazo) en apoyo al

ordenamiento; 4. Colaboración regional.

10:45-11:00 Receso-Café (15 min.)

Día 2. Discusión de temas centrales en Ordenamiento de la pesquería de meros.

Moderador: M.en C. Armando Wakida K/ CRIP-Yucalpetén, INAPESCA.

11:00-11:30 Síntesis-resumen, propuestas de ordenamiento del día 1 /E. Sosa C.

11:30-12:15 Discusión de la síntesis-resumen; aclaraciones y adiciones.

12:15-13:00 Conclusiones sobre propuestas de ordenamiento planteadas por los distintos sectores. Estas

serán insumos a tomar en consideración en las etapas subsecuentes.

13:00-13:30 Clausura del evento, Ing Raúl Villaseñor T/CONAPESCA. Entrega de constancias de participación.

13:45 Comida

Page 32: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

32

LISTA DE PARTICIPANTES

Académicos invitados, por grupo de trabajo (orden alfabético).

Dr. Alfonso Aguilar P/ UADY, México.

Dr. Francisco Arreguín-Sánchez/ CICIMAR, México.

Dr. Thierry Brulé D/ CINVESTAV-Mérida, México,

Dra. Laura Carrillo B/ ECOSUR-Chetumal, México.

Ing. Teresa Colás M/ CINVESTAV-Mérida, México,

Dr. Alvaro Hernández/Univ. Marista de Mérida, México.

Dr. Carmen Monroy, INAPESCA, CRIP-Yucalpetén, MX.

Dra. Ximena Renán G/ CINVESTAV-Mérida, México,

Dr. Juan C. Seijo / Univ. Marista de Mérida, México.

M.en C. Lourdes V´ásquez Y. ECOSUR-Chetumal, México.

Pescadores, agrupaciones del sector social y privado (orden alfabético)

C. José Carrillo Galaz. Federación de Cooperativas del Centro y Poniente, Yucatán.

C. Carlos Contreras Celis. Federación de Cooperativas de Oriente, Yucatán.

Téc. Pesq. Juan Carlos Fuentes S., CANAINPES, Quintana Roo.

C. Baltazar Gómez Catzin. Federación de Cooperativas de Q.Roo.

C. Juan C. Pech Puga. Federación de Cooperativas Artesanales, Yucatán

Sr. Manuel Sánchez. Sistema Producto Mero (Yucatán). CANAINPES.

Funcionarios, autoridades de los gobiernos estatal y federal:

Biól. Víctor Alcántar; Delegación de Pesca-Yucatán, CONAPESCA.

Biól. Luis Beléndez M; Dir. Gral. Adjunto Investigación Pesquera Atlántico, INAPESCA.

Biól. Manuel Cárdenas Magaña; Delegación de Pesca-Quintana Roo, CONAPESCA.

Ing. Javier Díaz Carvajal, Titular, Sec. Desarrollo Econ. (SEDE). Gob. Edo Q. Roo.

Dr. Delfín Quezada; Secretaría de Pesca /Gob. Estado de Yucatán.

Ing. Raúl Villaseñor T; Dir. Gral Adj. Ordenamiento Pesquero y Acuícola-CONAPESCA.

Dr. Armando Wakida K.; INAPESCA, CRIP-Yucalpetén.

Representantes de países vecinos

Sr. Miguel Alamilla / Belize Fisheries Dept, Belize.

Kalene Eck / Belize Fisheries Dept, Belize.

Dra. Meaghan Bryan; NMFS/NOAA. EUA.

Dra. Mandy Karnauskas / NMFS/NOAA. EUA.

Dr. John Lamkin /NMFS/NOAA. EUA.

M.en C. Estrella Malca / Univ. Miami–NMFS/NOAA

Page 33: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

33

Reunión Técnica: La pesquería de meros y especies afines de la Península de Yucatán.

Resultados

El programa de la reunión se cumplió satisfactoriamente. En el primer día, fueron presentadas todas

las presentaciones orales comprometidas, con la excepción de una. Al día siguiente tuvieron lugar

las sesiones de discusión y análisis de propuestas de investigación y manejo contenidas en las

presentaciones del primer día. El segundo día hubo una presentación adicional de la Dra. Mandy

Karnauskas (NMFS/NOAA) sobre la modelación de las tendencias de reclutamiento anual del

abadejo Mycteroperca microlepis, con base a un modelo físico-biológico. Ella encontró que la señal

de reclutamiento que produce su modelo biofísico tiene buena correlación con la estimación de

reclutamiento a la pesquería por métodos convencionales, con datos que dependen de la pesquería.

Día 1/ Dic. 4 de 2014. Presentaciones orales, con sesiones de preguntas. Notas de las presentaciones. Elaboró: Dra. Ana Minerva Arce Ibarra /ECOSUR.

Sede: Universidad Marista de Mérida. Día 1. Diciembre 4 de 2014.

Una vez que el Dr. Juan Carlos Seijo, por parte de la Universidad Marista, dió la bienvenida a los

participantes, y que el Ing. Raúl Villaseñor Talavera, de la CONAPESCA, hiciera la apertura formal

del evento; el Dr. Eloy Sosa (ECOSUR) explicó la mecánica de la reunión y comenzaron las

ponencias.

A continuación se da un resumen de cada una.

1. Dr. Thierry Brulé y colaboradoras/CINVESTAV-Unidad Mérida. Título: “Biología

de meros y de especies afines en la P. de Yucatán”.

Explica las temáticas de estudio de su laboratorio y el uso que le dan a los resultados de sus

investigaciones (por ejemplo, uso científico en publicaciones y en modelos de simulación, es decir,

generación de conocimiento; uso en planes de manejo para tallas de primera madurez sexual y tallas

de primera captura). Son 21 especies que han registrado en la pesquería multiespecífica de Mero de

la Península de Yucatán. Menciona algunos avances sobre sus temas de investigación, incluyendo

las tallas de madurez sexual (con variabilidad de tallas entre varias especies) y agrupaciones para la

reproducción. Para estas últimas, propone que para proteger las zonas de agregación se podría

proponer un área natural protegida o una veda temporal (primavera) y espacial (frente al estado de

Yucatán). Sobre la Talla Mínima de Captura actual de Mero rojo menciona que está muy por debajo

del valor que ellos han encontrado como talla de primera madurez sexual. Además, mencionó el

tema de zonas de crianza para varias especies; diferencias entre otolitos de las especies, y sobre

alimentación. Recomendaciones (ver su ppt): 1. Actualizar las medidas de manejo existentes; 2.

Diversificar las medidas de manejo; 3. Proponer medidas de regulación pesquera para especies

afines al mero; 4. Encontrar alternativas económicas viables para el sector de la pesca (p. ej.,

explorar meros de aguas profundas); 5. Organizar foros de educación ambiental. Propuestas de

investigación: (entre otras)1. Realizar monitoreo sobre parámetros reproductivos de mero rojo; 2.

Analizar el grado de selectividad y de inocuidad del arte de pesca utilizado en la captura del mero

rojo; 3. Estudiar las zonas de desove, sitios de agrupaciones de desove y sobre las zonas de crianza

de mero y especies afines; 4 Caracterizar el perfil biológico de más meros. Termina su presentación

Page 34: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

34

con una lista de eventos académicos y gubernamentales donde han participado y colaborando con

los resultados de sus investigaciones. Finalmente, da la lista de los agradecimientos a estudiantes y

al sector pesquero (cooperativas) por el apoyo recibido.

Preguntas y respuestas. Al Dr. Thierry: ¿Cuáles serían las posibilidades de otras alternativas

económicas a la pesca de meros?. R: la pesca ribereña es un problema para la pesquería del mero

rojo –captura principalmente a los juveniles- eso causa un desequilibrio en la población de mero; así

que hay que buscar otras especies para la pesca ribereña que permitan dejar de pescar a los juveniles

de mero. Claro que se deben hacer estudios para ver cuáles serían estas especies que deben ser la

alternativa y cómo regularlas (por ejemplo, la rubia). Otra solución sería que se le den recursos a la

pesca ribereña para que vayan a pescar peces de mayor tamaño (en aguas profundas), es decir, de

meros más grandes. Estas son ideas que se pueden discutir. El Dr. Arreguín hace comentarios sobre

dos aspectos, uno es lo que mencionó Thierry sobre definir reglas de manejo a otras especies

asociadas, a la parte de la especie objetivo: propones que podemos definir medidas para otras

especies afines, pero cómo se le haría en la práctica para que esto se cumpla?, es algo que se debe

investigar formalmente en proyectos. Otro comentario: considero que las ANP que propones no son

una solución a la pesquería de mero, esto debido al cambio climático, el aumento de temperatura

afecta el aspecto reproductivo de meros y aunque se cierren las áreas, el aumento de temperatura

seguirá afectando la reproducción de esta especie.

2. Laura Carrillo y colaboradoras /ECOSUR. Título: “Procesos físicos en la península

de Yucatán…”

Hay que entender la biología del recurso y la física del ambiente que lo afecta, esto ya no se puede

disociar. Da ejemplo de tipos de procesos oceanográficos y sus escalas; cada una de estas escalas

afecta cada etapa de vida de los peces (Serranidae y otros). Presenta la batimetría del Golfo de

México y de la península, de Yucatán, sus tendencias en cuanto a principales corrientes y giros.

Muestra resultados de varios cruceros con respecto a distribución de larvas de serránidos.

Recomendaciones (ver su ppt): menciona que no tiene recomendaciones; pero su presentación (ppt)

es considerar la dinámica física del lugar para el manejo de las pesquerías de meros.

Preguntas y respuestas: De la federación, José Luis Carrillo, ¿Quiere decir que las poblaciones de

mero son autóctonas de la península de Yucatán? R: No se puede generalizar. Hay algunas

afinidades, por ejemplo el mero criollo, que se pesca al sur de Quintana Roo, esto amerita estudios.

Silvia Salas. Hay un sistema dinámico, en momentos de alta vulnerabilidad se afecta de forma

diferente a las poblaciones que son objeto de la pesca; y tenemos que identificar qué tanto se

comparten las poblaciones de meros entre países. Duda de Silvia ¿Por qué hay tantos cruceros

realizados, 16,000 muestras y muy pocas larvas se serránidos colectadas? R: Cree que las larvas de

serránidos no están donde se ha muestreado, que están en aguas más profundas, debajo de la

termoclina. Lulú Vásquez muestra los datos del número exacto de los organismos colectados, y

separa el número de las larvas de serránidos.

3. Dr. Alfonso Aguilar /UADY. Título: “Estado de conservación de los meros en la P.

de Yucatán”.

Menciona también las agregaciones reproductivas de meros en la Península de Yucatán. De forma

introductoria menciona que su experiencia es en las agrupaciones reproductivas desde hace 20 años.

Page 35: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

35

Existen más de 100 especies de peces en el mundo que se agregan para reproducirse; el mero rojo

no hay evidencia contundente que se agregue para reproducirse. Presenta resultados, basados en

revisiones de literatura y de trabajos propios sobre evolución de agregaciones reproductivas del

mero Nassau E. striatus, cabrilla Mycteroperca tigris, entre otros. Recomendaciones (ver su ppt):

Pone en la mesa que la cherna E. itajara se ponga en la NOM 059 especies en peligro, como

especie amenazada (está en revisión esta NOM); no entiende por qué se removió esto del plan de

manejo de reciente publicación sobre meros. También considera que no hay sensibilización o

educación ambiental sobre la importancia de los sitios de agregación de peces; se debe de hacer más

difusión al respecto. Algunas soluciones: implementar el ecoturismo sobre las agregaciones

reproductivas; implementar zonas de no pesca (refugios pesqueros); investigar la dependencia

socioeconómica de los pescadores sobre meros.

Preguntas y respuestas. ¿Sobre el plan de manejo de mero de E. striatus, díganos sobre la nueva

veda. R: Me parece que ahora en el nuevo plan de manejo son dos meses de veda (pero hay que

revisarlo). El Ing. Raúl Villaseñor de CONAPESCA comenta sobre los refugios pesqueros que Ud.

propone, estos se deben ver dentro de un conjunto de instrumentos de manejo de una pesquería,

todo esto se tiene que considerar como un conjunto de propuestas alineadas. Hay problemas sobre

decretar refugios pesqueros; añade que para decretar cualquier medida se necesitan tres aspectos:

evidencia técnica, parte legal y que se cuente con la disposición y el consenso de los sectores

productivos. Este tema hay que discutirlo más para establecer mejores medidas, en particular sobre

las agregaciones reproductivas de meros.

4. Francisco Arreguín. Título: “Puntos de Referencia en la pesquería de meros con

criterios basados en enfoque de ecosistemas”.

Comenta sobre el Diagnóstico del estado del recurso mero (rojo). Da los datos de la CNP para 2006,

2010 y 2012. Menciona que a pesar de las reglas de control que se han dado, el recurso no ha

mejorado. ¿Por qué? El mismo responde que considera que el recurso de mero no está respondiendo

a esas medidas de control. O bien, hay una pesca destructiva de gran escala, que no la hay, o bien

algo está pasando en los ecosistemas --atribuible al cambio climático. Revisa la temperatura del

área del Banco de Campeche y el comportamiento de varias especies: camarón rosado, pulpo

Octopus maya y tortuga carey. Encontró que las especies responden de manera diferente a cambios

ambientales (temperatura). Sus resultados indican que hay un evento de largo plazo que está

afectando la reproducción de mero, por esa razón los controles de pesca no favorece que mejore el

recurso. No es nada más la pesca lo que está influyendo en el comportamiento de las pesquerías.

Entonces, dados los cambios en condiciones en el ecosistema, las regulaciones pesqueras basados

en los supuestos de que la mortalidad por pesca regula la población, ya no son válidas –esos

supuestos ya no son aceptables. Segunda parte; aborda los Puntos de Referencia Límites (PRL)

basado en ecosistemas. Nivel de referencia del ecosistema (NRE). En general, bajo este enfoque, se

recomienda una tasa de captura no mayor al 40% de la biomasa existente. Hay un trabajo de Serge

García et al que llega a resultados similares a los obtenidos por el Dr. Arreguín.. Casi al final, el Dr.

Arreguín presentó una tabla que tiene las dos formas de manejo de la pesquería de meros, la basada

en dinámica de poblaciones y la del enfoque ecosistémico. El requisito para implementar el de

enfoque ecosistémico es tener un monitoreo continuo. Recomendación (ver su ppt). Que el libro

rojo actual que sustenta la CNP, se haga en versión del enfoque ecosistémico.

Page 36: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

36

5. Dra. Carmen Monroy/INAPESCA, CRIP-Yucalpetén. “Plan de manejo de mero y

especies afines”.

Talla mínima de captura de 36.3 cm Longitud Total (LT), que equivale a 35.1 cm longitud furcal

(LF). La pesquería está sobreexplotada, tiene una biomasa muy baja; menor a la recomendada.

Recomendaciones: Antes de generar más regulaciones para el pescador, hay que ver que se cumpla

lo que se está proponiendo para este recurso. Si la parte de la autoridad permite que haya pescadores

ilegales (furtivos), no se les puede exigir a los pescadores con permiso que cumplan con las

regulaciones.

6. Eloy Sosa et al/ECOSUR. “Retos de manejo con enfoque de ecosistemas”.

¿Qué podemos controlar nosotros en la pesquería de meros? En la parte de la pesca podemos poner

nuestro grano de arena. Los centros de investigación como ECOSUR podemos aportar/colaborar

con el plan de manejo de EEP, en cuanto al monitoreo de las variables del ecosistema. En QR, se

encontraron altos porcentajes de capturas que no se reportan. Recomendaciones (ver ppt): para el

sector extractivo: hay que reportar las capturas de escama para tener mejores herramientas para la

toma de decisiones. A donde nos va a llevar el monitoreo de la captura? No se justifica una

evaluación poblacional del recurso, debe hacerse a nivel regional. Entonces con el monitoreo se

pueden obtener indicadores simples de la pesquería de Quintana Roo.

Preguntas y respuestas. Pregunta ¿Uds. no toman en cuenta los avisos de arribo? Actualmente los

pescadores no reportan porque eso tiene implicaciones de pago de impuestos. En Quintana Roo, se

reconoce que la flota es principalmente ribereña y que no siempre reporta sus capturas.

7. Meaghan Bryan and Mandy Kamauskas/NMFS-NOAA. “La pesquería de meros del

Atlántico de EEUU”.

Ha habido una variedad de estrategias de manejo en los EEUU: Cuotas de captura, talla mínima de

captura, vedas estacionales para proteger a la especie M. microlepis, (conocida como abadejo en la

región), áreas de no pesca; limitaciones por viaje de pesca, restricciones en equipo de pesca. Cada

embarcación tiene un MVS para detectar su localización geográfica. Recomendaciones (ver su

ppt). Preguntas y respuestas. La marea roja que mencionó, ¿Afectó a la pesquería de mero fue

después de Katrina? R: Si. Dr. Alfonso Aguilar, ¿Cómo le hacen para que se cumplan las medidas

de manejo? R: Los manejadores trabajan de forma muy cercana con las comunidades pesqueras

para llegar a acuerdos de que se cumplen las medidas.

8. Kaleen Eck Miguel Alamilla /Belice Fisheries Department. “Protección y manejo

del Nassau grouper”.

Hay 11 sitios protegidos –de agregaciones reproductivas de mero- establecidos de monitoreo de esta

especie. Entre varias instituciones, ONG y académicos se reparten los sitios para monitorearlos. De

2004 a 2014 sólo 3 lugares han sido sistemáticamente evaluados/monitoreados. Uno de ellos, por

ejemplo, Gladden Spit Reserve ha tenido este monitoreo. Los resultados muestran que la

abundancia de las agregaciones ha declinado sistemáticamente a través del tiempo. En este lugar, se

deja que los pescadores tradicionales pesquen a los meros cuando se reproducen. Recomendación

y problemática: hay pesca ilegal en algunos lugares; se necesita incrementar la supervisión de estos

lugares de pesca.

Preguntas y respuestas. Alfonso Aguilar, ¿Uds han registrado la pesca ilegal de pesca de esta

Page 37: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

37

especie?. R: Muy poco realmente, nuestra mayor preocupación son tener recursos financieros para

hacer el monitoreo y que se hagan cumplir las reglas. Investigadora del CINVESTAV, Cómo le

hacen para que su grupo de trabajo pueda dar las recomendaciones al gobierno sobre esta

pesquería? R: lo bueno es que el Departamento de pesca es parte del grupo de trabajo sobre

agregaciones reproductivas del mero Nassau, asi que es fácil retomar las propuestas que se emiten.

Nota: Como hubo tiempo extra, el Dr. Sosa invita a retomar preguntas para anteriores ponentes.

Una pregunta a la ponente de EE UU Meaghan Bryan, ¿Sobre el tamaño de las embarcaciones; y si

hubo reconversión de la flota?. Pregunta al Dr. Arreguín, le preguntan sobre el pepino de mar y su

efecto en el fondo marino. R: el hábitat juega un papel importante entre las poblaciones explotadas,

si ese hábitat es afectado se afectan a las poblaciones que dependen del pepino. Pregunta para EE

UU, Dra. M. Bryan, sobre manejo de la pesquería, ¿Que les ofrecen a los pescadores para que

cumplan las regulaciones de manejo. R: nosotros estamos en el sector científico de la evaluación y

lo de manejo lo ve otro grupo de trabajo, así que no sabemos que les ofrecen a los pescadores para

que ellos cumplan las medidas de manejo. Pregunta Baltazar Gómez, ¿Cómo le hace el gobierno de

los EEUU con los pescadores –qué apoyos les da- cuando se implementa la veda? R: Imagino que

durante la veda, los pescadores se mueven a otras especies. Alguien de QR comenta sobre esto: lo

que yo he visto es eso, que al poner una veda en EEUU los pescadores se van a extraer a otras

especies. Posteriormente Thierry Brulé pregunta a Carmen Monroy: sobre las tallas de las especies

incidentales que presentas en el plan de manejo, se observa que las tallas de captura han disminuido,

¿cuáles son las causas?. R: Sí; así es, han disminuido, esto es complejo; tiene que ver mucho su

mercado. Algunos pescadores se alejan más para capturar mero y traen a otras especies. En el caso

de la flota de mediana altura de QR, tiene que ver el tamaño de anzuelo de lo que se trae. Carmen

Monroy: el mercado también incide en lo que pescan, algunos pescadores tienen que alejarse más

de la costa y utilizan otro tamaño de anzuelo. Dr. Arreguín: sobre las medidas de manejo de EEUU.

Comenta que ellos están usando su manejo asociados a la parte espacial, en México no estamos

acostumbrados a eso. En México deberíamos intentar tener información espacial y temporal, pero

por el momento no será posible hacer esto en México. Miguel Alamilla de Belice comenta: Cuando

tratamos de proteger a los 11 sitios de agregaciones del mero Nassau, es una veda y no se puede

pescar durante varios meses. Para hacer esto, se desarrolló un programa llamado “Alternativas de

Vida” que incluyó capacitaciones de turismo (buzos, pesca de mosca, otros) y entonces, durante la

veda de meros, ellos trabajan en otras alternativas de vida.

9. Victor Alcántar y Manuel Cárdenas /CONAPESCA. “Retos en el manejo de meros

y especies afines”.

Perspectivas y retos. Esta sección no lo tienen como Recomendaciones pero se entienden como

Recomendaciones: es importante avanzar en el manejo de esta pesquería, previo consenso de los

actores involucrados; iniciar la operación del programa de retiro de embarcaciones; ordenar la

participación de la flota local de pesca deportiva; dar seguimiento a los acuerdos del sistema estatal

de producto mero.

Preguntas y respuestas: Dr. Arreguín, Uds. tienen un programa de retiro de embarcaciones

mayores, pero ya se vio que el problema actual está con la flota ribereña que capturan juveniles,

Page 38: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

38

¿Qué han pensado al respecto? ¿Tienen contemplado algo? R: Sí, se está hablando de un programa

para retirar embarcaciones menores, sin embargo no se ha concretado, por el momento solo se habla

de el retiro de embarcaciones mayores. Es un problema complejo que es posible abordarlo

directamente; tendría que analizarse esto. Comenta Manuel Cárdenas sobre mero de Quintana Roo

(continuación de la presentación de V. Alcantar). Tenemos un esfuerzo pesquero que es menor a la

de Yucatán. Tenemos una pesca deportiva que incide sobre meros y esto si afecta; no se reporta esta

captura, sólo se reporta lo que se captura en los torneos de pesca. Hay 26 cooperativas que pescan

escama. Recomendaciones: Para QR, se podría pensar en equipar a las embarcaciones menores

para la pesca en aguas profundas, y que no pesquen juveniles (que la captura sea más sustentable).

Tener refugios pesqueros para los meros; la creación del comité sistema producto escama (incluye

al mero), hay mucho interés en este sector, ya tenemos el sistema-producto langosta y el SP de

tilapia. Queremos que esta información permee de los directivos de coops a los pescadores en

general. Esto es importante. En el Norte de QR afecta mucho la extracción de las arenas para re-

hacer las playas, esto afecta a la pesca; y sobre el pez león no tenemos algún efecto que se sepa que

esta especie tiene sobre los meros. También hace falta mayor vigilancia y mejorar las estadísticas de

pesca.

Preguntas y respuestas. Pescador comenta: No creo que lo que Ud. recomienda –reemplazar

embarcaciones ribereñas por embarcaciones de mediana altura sea algo viable ¿Qué haríamos los

pescadores ribereños? R: Victor Alcántar comenta que esta es una situación difícil; se tendrá que

platicar con todos los involucrados hasta encontrar el consenso de lo que se debe hacer, buscar los

recursos financieros, y seguir con la recuperación de la pesquería de meros.

10. José Luis Carrillo Galaz/ Federación Coops. del Poniente y Centro de Yucatán.

Título: “La pesca ribereña de meros y especies afines en Yucatán” (presentación impresa).

El panorama de la pesca ribereña la tienen bien clara. Si hablamos de las cuatro pesquerías de

Yucatán, pulpo, langosta, escama (meros), y pepino de mar, la de pepino no puede considerarse

pesquería formalmente. Sobre las otras pesquerías, se tienen registrados 11-12000 pescadores de

Mero y 7-8000 pescadores de pulpo. La pesquería de meros es la más importante. Con el pulpo,

vienen pobladores de otras comunidades de tierra adentro mientras que los pescadores de escama

viven en las comunidades costeras. Si se colapsa la pesquería de mero en Yucatán, vamos a tener

problemas serios con otras pesquerías. Resumo mis propuestas (Recomendaciones, ver escrito):

i) Solicitar a la CONAPESCA que el mero sea considerado como un recurso en riesgo; de que

necesitamos un programa económico emergente para rescatar la pesquería; ii) Hay que etiquetar

recursos –programados a 5 años- 500 millones de pesos para rescatarla; iii) Juntos en la mejor

disposición y en el mejor diálogo lleguemos a acuerdos de negociación para rescatar a esta

pesquería.

Preguntas y respuestas: Dr. Thierry, ¿Qué piensa el sector pesquero sobre las cuotas de captura y

los límites de referencia con enfoque ecosistémico que presentaron los académicos hoy? R: Sobre

las cuotas de captura no estamos de acuerdo; si alguien tiene 100 embarcaciones y hay personas que

tienen una, sería muy desigual la cuota asignada. Por ejemplo, en la cuota de captura de pulpo no se

respeta la cuota, te dan una cuota y siempre la sobrepasas; entonces ¿Cómo las podemos aterrizar

realmente?). Ing. Raúl Villaseñor comenta a José Luis: Gracias por asistir a escuchar a todas las

partes. Los resultados de este taller tienen que ayudarnos a mejorar el ordenamiento de la pesquería

Page 39: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

39

de meros. No habría subsidios suficientes para compensar a los pescadores por no pescar; ¿Cómo

podemos mejorar las medidas de ordenación sin dejar de pescar?. Veamos el gasto que se le asignó

al sector pesquero para el 2015. Por ejemplo, el gobierno federal ha gastado mucho dinero en la

conservación de la vaquita y no ha habido buenos resultados. Hay que ser muy inteligentes en

proponer propuestas que sean responsables. Respuesta de José Luis. El problema social es grande;

tenemos varias vedas en varias pesquerías y entonces ¿Qué haremos? Se gastó mucho en el rescate

bancario, ¿Por qué no conseguir el recurso? Varios de nosotros, en una Comisión, podemos ir a

platicar con el Comisionado de la CONAPESCA, de forma responsable.

11. Manuel Sánchez G./Sistema Producto Mero (Yucatán) “Sistema Producto-Mero de

Yucatán” (Entregó escrito).

Productores de mediana altura. Somos 522 embarcaciones. Se ha caído la producción de mero, la

pesquería más importante de Yucatán está en estado crítico. Esta pesquería está en crisis y yo me

pregunto ¿qué más necesitamos hacer para que la autoridad (CONAPESCA) haga algo por rescatar

esta pesquería? Recomendaciones: Se necesita presupuesto; algún presupuesto va a la acuacultura

pero ninguna especie cultivada es tan importante ni económicamente ni socialmente como la del

mero. Las medidas de regulación que se necesitan son diversas y no solamente la veda; esa es una

pero debe de haber otras medidas. Hemos escuchado muchas ponencias importantes pero yo me

quedo con el resultado de la sobreexplotación del mero rojo. Hemos crecido de forma

desorganizada en el sector pesca pero creo que estamos a tiempo de recuperar esta pesquería. Lo

que está hoy en la ley de pesca se tiene que cumplir. Yo estoy de acuerdo en las cuotas de captura;

en establecer zonas de no captura; que sean dos meses de veda; prohibición de las embarcaciones

deportivas de mero; que se inicie el programa de retiro voluntario de embarcaciones en esta

pesquería. Otra cosa: si no hay buena inspección y vigilancia en la pesca no se va a poder recuperar

la pesquería; propongo que haya comités de vigilancia en todos los puertos, con participación del

sector productivo para la vigilancia. Tiene que haber una recuperación integral de la pesquería de

mero. Resumiendo: los permisionarios podemos actuar a conciencia o podemos actuar porque se

colapse la pesquería.

Preguntas y respuestas: Dr. Alfonso Aguilar, El problema de la pesquería de mero es un problema

social; es decir, resolverse no depende de una sola instancia gubernamental, sino que se tienen que

reunir varios actores para ver qué se va a hacer. Profesor de la U Marista, Antonio Buenfil. Se debe

de hacer una gran campaña de educación ambiental con los pescadores deportivos para decirles

sobre la importancia de meros y el por qué no deben pescarlo.

12. Baltazar Gómez C. Federación de Coops Pesqueras de QR. “La pesca de mero y

especies afines en Quintana Roo” (Entregó escrito).

Entre otras cosas, pedimos a la CONAPESCA que reconsidere la veda del mero Nassau porque la

veda actual no corresponde a la biología de reproducción de esta especie. Que haya mayor presencia

de oficiales de la CONAPESCA en las aguas de QR para inhibir la pesca furtiva.

Preguntas y respuestas: Comentario del Ing. Villaseñor. Las vedas de las especies son dictámenes

técnicos que realiza en el INAPESCA. Nosotros no implementamos las vedas si no tienen tres

características: aspecto legal, aspecto técnico y el consenso de los sectores involucrados. José Luis

Page 40: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

40

(pescador) comenta: creo que Baltazar se refiere a que los dictámenes técnicos no se realicen

únicamente por el INAPESCA sino que se realicen junto con otras instituciones académicas.

13. Tec. Pesq. Juan Carlos Fuentes, CANAINPES-Quintana Roo. “La pesca de meros y

afines en QR”.

Primera parte. Son comentarios a nivel personal. Comparto enormemente toda la preocupación del

sector y privado de Yucatán. Esta reunión me ha enseñado mucho. Recomendaciones: Solamente

puedo recomendar a los investigadores que siempre tengan la vinculación con los demás sectores de

la pesca. Las alternativas que existen a la pesca de mero no son muy claras. En Quintana Roo no

somos principales productores, somos principales consumidores. La parte de educación (ambiental)

para concientizar sobre la pesca legal e ilegal es muy poca; hay pocos esfuerzos al respecto. Creo

que por allí nos podemos ir. Sobre las plantas congeladoras: somos un sector muy bien regulado en

México; se necesitan muchos requisitos para una planta congeladora. Conmino a que hagamos

cosas propositivas. Muchos de nosotros no tenemos claro cuáles son nuestras opciones de salida.

Hay una luz de Esperanza, si podemos resolver nuestros problemas del mero. Segunda parte:

Prosigue hablando sobre la pesquería de mero en Puerto Morelos, QR, desde 1984. En este lugar, la

flota escamera es de 15 embarcaciones. Propone que se den a los pescadores embarcaciones más

seguras, de mediana altura. Sobre seguridad social: nuestros pescadores están en el sistema de

seguridad social (pueden revisar en capitanía de puerto). ¿Cuáles son las bondades de la pesca de

mediana altura? A la pesca, para que aumente de valor no le hagan nada, hay que exportar el

producto fresco. Abonaremos siempre a que los pescadores se beneficien.

Page 41: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

41

Día 2/ Dic. 5 de 2014. Sesiones de análisis de las propuestas de investigación y manejo.

Estas sesiones dieron lugar a intercambios de ideas, exposición de puntos de vista y discusión sobre

los temas y propuestas de investigación y manejo. Luego de haber alcanzado avances se llegó a la

propuesta de hacer unas tablas comparativas de las propuestas de investigación y manejo contenidas

en el el Plan de Manejo de reciente publicación (DOF 11-11 2014) y las propuestas de investigación

y manejo que fueron hechas en las distintas ponencias presentadas el día anterior.

Desde luego esa fue una tarea para desarrollar después del evento. El grupo de trabajo del proyecto

tomó por su cuenta ese mandato de la sesión plenaria del Taller. En las secciones subsiguientes se

presentan los resultados de esa tarea, de la comparación de las propuestas de investigación y manejo

extraídas de las presentaciones del Taller, con las propuestas que contiene el Plan de Manejo.

Propuestas de Investigación.

En esta sección se presentan las propuestas de investigación contenidas en las distintas ponencias de

la Reunión Técnica. El programa original consideraba analizar el conjunto de propuestas de

investigación y manejo surgidas de las presentaciones, con el propósito de agruparlas y asignarles

prioridad, de ser posible. Esto no fue desarrollado tal como estaba planeado. Sin embargo, aquí se

presenta del trabajo efectuado en cuanto a lo siguiente: 1) Listado de las propuestas de investigación

y manejo surgidas de las presentaciones; 2) Elaborar una tabla comparativa de las propuestas de

investigación y manejo en las ponencias del taller, con respecto a las líneas de investigación y

propuestas de manejo que están en el Plan de Manejo. Cabe señalar que esta última tarea fue

definida por los participantes del taller internacional.

Propuestas de investigación

Dr. Thierry Brulé Demarest, Dra. Ximena Renán, Ing. Teresa Colás Marrufo. Laboratorio de

Ictiología. CINVESTAV IPN-Unidad Mérida

1- Realizar monitoreo sobre parámetros reproductivos del mero rojo:

e.g. Temporada de desove, talla de madurez, fecundidad, etc.

2- Analizar grado de selectividad y de inocuidad del arte de pesca utilizado en la captura del

mero rojo:

i.e. Efecto del tamaño de anzuelo y del tamaño de la carnada utilizada

Daños físicos y fisiológicos provocados en especímenes de talla < TMC

3- Estudiar zonas de desove, sitios de agrupaciones de desove y zonas de crianza de

mero y especies afines:

i.e. Localizar nuevas áreas y nuevos sitios

Monitorear las áreas y sitios identificados

4- Caracterizar perfil biológico de más meros y más especies afines (en conjunto con la

realización de estudios de dinámica de población):

e.g. Reproducción, crecimiento y alimentación

5- Crear un programa de educación ambiental destinado a las comunidades pesqueras:

i.e. Presentación itinerante de ponencias sobre biología, pesca, regulación pesquera y manejo

sustentable de mero y especies afines

Page 42: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

42

Carrillo, Laura, L.Vásquez-Yeomans, E. Malca y J. Lamkin /ECOSUR-NOAA-Univ. Miami

Considerar la dinámica física para el manejo de las pesquerías de meros.

Cruceros de investigación con múltiples objetivos, medición de variables fisicas y biológicas.

Aguilar Perera, A. /UADY

Conservación

--Investigación sobre la dependencia socio-económica de los pescadores respecto de las

agrupaciones reproductivas.

--Evaluación del riesgo ecológico de los efectos de la pesca (Hobday et al. 2011)

Arreguín-Sánchez, F. /UADY

El monitoreo continuo es requisito para implementar el enfoque ecosistémico.

Desarrollar una versión análoga del libro rojo actual que sustenta la CNP, pero una versión

elaborada con el enfoque ecosistémico.

Sosa-Cordero, E. ECOSUR

Fortalecer procedimientos de reporte de las capturas, avanzar en la discriminación de las

principales especies de meros (mero rojo, negrillo, abadejo, gallina, fiat, extraviado,

guacamaya) y otros grupos de escama (pargos selectos).

Monitoreo de la pesquería a escala local o subregional (zona norte de Quintana Roo) tanto de

captura-esfuerzo como de la composición de la captura por especies y tallas.

Estimación de indicadores del estado del recurso a escala local o subregional (zona norte de

Quintana Roo), basados en la composición por tallas con fines comparativos.

Compartir las bases de datos locales o subregionales con investigadores de Yucatán

(INAPESCA, CINVESTAV) y otras partes del país (CICIMAR) para fortalecer la modelación

regional del recurso meros y especies afines.

Bryan, M. y M. Karnauskas. NMFS/NOAA

No son propuestas, pero conviene tomar en cuenta…

--El procedimiento de evaluación es periódico, no es anual. En 2015 está programada la

siguiente evaluación. En 2014 se están identificando las series de datos que serán

necesarios incorporar en la evaluación de 2015. En el ejercicio de evaluación participan

un grupo de investigadores de diversas instituciones. Se incluye explícitamente los

datos del volumen de captura y composición de la captura de la pesca deportiva.

Page 43: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

43

Investigación.

Ideas generales para iniciar el análisis y discusión posterior a la presentación de ponencias en la

reunión.

• Fortalecer la interacción de investigadores con CONAPESCA e instituciones estatales de

pesca. Grupo Técnico multidisciplinario de la pesquería de meros, afines y especies asociadas.

• Formalizar un Grupo Técnico sobre la pesquería de meros y especies (INAPESCA, centros y

universidades), análogo a RNIIPA.

• Colaboración, coordinación y articulación inter-instituciones regionales, que permita ampliar el

monitoreo.

• Intercambio de información al interior del Grupo Técnico.

• Interacción más fuerte con el sector productivo.

• Colaboraciones del Grupo Técnico con otros países vecinos: Belice, Cuba, EUA y el SAM.

• Cotejar las listas de las necesidades de investigación, con la lista de líneas de investigación en

el Plan de Manejo (PM).

Comparación de propuestas de investigación del Plan de Manejo y propuestas de la reunión.

Tabla 1. Comparación de propuestas de investigación en la sesión de discusión de la Reunión

Técnica y las contenidas en el Plan de Manejo.

Propuestas de investigación

Presentación

Plan de Manejo 2014,

14.Anexo y 8. Programa de Investigación

Monitoreo sobre parámetros

reproductivos del mero rojo

-Temporada de desove, talla de

madurez, fecundidad, etc.

Brulé et al.

Se considera parcialmente en 14.Anexo,

Componente 1, Acción 1.1.4 Caracterizar los

procesos de…reproducción de E. morio y spp

asociadas. También se considera en 8. Pro-

grama de Investigación num.1 1.Definir y

monitorear indicadores biológico-pesqueros

[Falta hacer explícito el monitoreo sobre

temporada de desove, talla de madurez, etc.].

-Monitoreo continuo, requisito

para implementar el enfoque

ecosistémico en las pesquerías de

mero y escama.

Arreguín-

Sánchez

Se considera el monitoreo de la pesquería en

varias secciones del 14. Anexo: Acciones

1.14; 1.3.2, así como en 8. Programa de In-

vestigación numerales 1 y 7. Sin embargo

falta hacer explícito el monitoreo continuo,

requisito para el enfoque ecosistémico.

-Monitoreo de la pesquería a

escala local o subregional (zona

norte de Quintana Roo) tanto de

captura-esfuerzo como de la

composición de la captura por

especies y tallas.

Sosa-Cordero

El PM no considera el monitoreo de la pes-

quería de mero a escala local, subregional.

Sin embargo:Se considera parcialmente en

14.Anexo, Componente 1, Acción 1.3.2. Mo-

nitorear la estructura de tallas en la captura

de las flotas que dirigen su esfuerzo a la cap-

tura de mero y especies asociadas, con énfa-

sis en la flota artesanal o ribereña [Falta ha-

cer explícito el monitoreo a escala local o

subregional]

-Fortalecer procedimientos de

reporte de las capturas, con

discriminación de las principales

El PM no considera explícitamente fortalecer

procedimientos de reporte de las capturas,

con la separación de las principales spp de

Page 44: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

44

especies de meros (mero rojo,

negrillo, abadejo, gallina, fiat,

extraviado, guacamaya) y otros

grupos de escama (pargos

selectos).

Colaboración entre investigadores

y CONAPESCA

Sosa-Cordero meros. Sin embargo: Se considera parcial-

mente en Anexo.14, Componente 1, Acción

1.2. 10. Promover que la estadística de la

pesquería esté diferenciada por entidad fede-

rativa y tipo de flota y que sea de fácil acceso

[Falta: Fortalecer el reporte y separar por spp

los principales meros y grupos de escama].

-Factibilidad de un programa de

monitoreo a bordo de embar-

caciones mayores, en apoyo a

investigaciones geo-referenciadas

y obtención de muestras biológicas

por especie.

Grupo Técnico de la pesquería

(INAPESCA, centros, universidades)

Sosa-Cordero

El PM no considera explícitamente analizar

lo factible de un programa de monitoreo a

bordo de embarcaciones mayores, en apoyo a

investigaciones georreferenciadas y colecta

de muestras por especie. Sin embargo, se con

-sidera parcialmente en 8.Programa de In-

vestigación: num. 9. Analizar la composición

de las especies objetivo y asociadas presentes

en la captura por flota, puerto y artes o méto-

dos de pesca [Falta: programa de monitoreo a

bordo de embarcaciones mayores]

Analizar grado de selectividad e

inocuidad del arte de pesca utiliza-

do en la captura del mero rojo

-Efecto del tamaño de anzuelo y

del tamaño de la carnada utilizada.

-Daños físicos y fisiológicos pro-

vocados en meros de talla < TMC

Brulé et al.

Se considera parcialmente en Componente 1,

Acción 1.2.2 Determinar un tamaño de an-

zuelo adecuado a la protección de juveniles.

[Falta agregar más detalles, como inocuidad

del anzuelo, efecto del tamaño de la carnada

y daños físicos y fisiológicos provocados en

meros de talla < TMC].También se considera

en 8.Programa de Investigación, num. 11.

Realizar análisis de selectividad de los anzue-

los utilizados en la captura de mero.

Estimación de indicadores de esta-

do del recurso a escala local o

subregional (N Q. Roo) basados en

la estructura de tallas con fines

comparativos.

Sosa-Cordero

-El PM no considera la estimación de indica-

dores del estado del recurso a escala local o

subregional basados en la composición por

tallas con fines comparativos.

Hábitat esenciales: zonas de deso-

ve, sitios de agrupaciones de deso-

ve y zonas de crianza de mero y

especies afines.

-Localizar nuevas áreas y sitios

-Monitorear áreas y sitios ya

identificados

Brulé et al.

Se considera parcialmente en Componente 4,

4.2.1. Identificar y validar hábitat críticos pa-

ra las especies objetivo y asociadas (áreas de

crianza y de agrupaciones de desove), que es-

tán afectadas por el desarrollo costero y mari-

no [Falta: necesario localizar nuevas áreas y

sitios; y monitoreo de sitios ya identificados]

-Desarrollar una versión análoga

del libro rojo actual que sustenta la

CNP, pero elaborada con el enfo-

que ecosistémico ambiental y

cambio climático.

Arreguín-

Sánchez

El PM no considera desarrollar una versión

análoga del libro rojo actual que sustenta la

CNP, pero una versión elaborada con el enfo-

que ecosistémico, ambiental y cambio

climático.

-Evaluación del riesgo ecológico

de los efectos de la pesca sobre las

agrupaciones reproductivas de

meros (Hobday et al. 2011).

Aguilar

Perera

El PM no menciona este aspecto particular.

Page 45: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

45

-Caracterizar perfil biológico de

más meros y más especies afines,

en paralelo con estudios de

dinámica de población:

Reproducción, crecimiento y

alimentación.

Brulé et al.

Se considera parcialmente en Componente 1,

Acción 1.1.6. Realizar un estudio sobre la a-

bundancia de meros de aguas profundas: fiat

(Hyporthodus nigritus), mero extraviado (H.

flavolimbatus), cherna pinta (H. niveatus) y

lenteja (E. drummondhayi) y en 8.Programa

de Investigación, numeral 9.Analizar la com-

posición de las especies objetivo y asociadas

presentes en la captura por flota, puerto y ar-

tes o métodos de pesca [Falta hacer explícita

la caracterización del perfil biológico de más

especies de meros y afines]

-Dinámica física oceánica y coste-

ra orientada o en apoyo al manejo

de las pesquerías de meros.

Cruceros de investigación con

múltiples objetivos, medición de

variables físicas y biológicas (plancton: huevos, larvas de peces).

Colaboración NOAA-ECOSUR

Carrillo et al.

El PM no incluye investigación de la dinámi-

ca física oceánica y costera orientada o en

apoyo al manejo de las pesquerías de meros.

Cruceros de investigación con múltiples ob-

jetivos, medición de variables físicas y bio-

lógicas (plancton, huevos y larvas de peces).

-Investigación sobre la

dependencia socio-económica de

los pescadores respecto de las

agrupaciones reproductivas.

Aguilar

Perera

-El PM no incluye investigación de la depen-

dencia socio-económica de los pescadores

respecto de las agrupaciones reproductivas.

-Dinámica espacial de recursos y

de las pesquerías

Arreguín-

Sánchez

Se considera en 14.Anexo, Componente 1, Acción 1.1.9 Realizar un estudio sobre la dis-

tribución espacial de las especies objetivo

que considere sus características biológicas y

ecológicas. Se añade en el indicador que con

esto: “Se cuenta con una propuesta de mane-

jo espacial del recurso”; También: Se consi-

dera en la Acción 1.2.1. Estudiar la dinámica

de las flotas y sus interacciones, incluyendo

el movimiento de flotas entre estados: Yuca-

tán, Quintana Roo y Tabasco, a través de un

sistema de información.

-Mapeo batimétrico de los sitios de

agrupación de desove

Aguilar

Perera

El PM no considera realizar mapeo batimé-

trico de los sitios de agrupación de desove.

Consideraciones finales (Investigación).

Como se advierte en el cuadro comparativo (Tabla 1), numerosas propuestas de investigación

producto del taller no estaban contenidas en el Plan de Manejo. Esto era de esperar, ya que resulta

difícil que un Plan de Manejo sea muy específico al referirse a la gama de temas de investigación

sobre la pesquería, o un grupo de recursos. Los objetivos de investigación están sujetos a cambios

dinámicos, e incluso por efecto de las variaciones en la disponibilidad de fondos, convocatorias

nacionales e internacionales. La principal aportación de la tabla es presentar una lista exhaustiva de

los temas de investigación que consideran de interés los participantes de la Reunión Técnica; sobre

todo cuando los participantes son invitados precisamente por estar activos en distintas disciplinas y

temas cercanos a la pesquería, biología y ecología de los meros y especies afines. Es un destilado

Page 46: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

46

potencialmente útil para orientar el esfuerzo de investigación de investigadores, estudiantes de

educación superior y posgrado; así como de las autoridades y administradores de pesquerías. Desde

luego, sería ideal que por iniciativa de un grupo colegiado e inter-institucional se pudiera asignar

prioridades a las distintas temáticas de investigación. Esta es una tarea, por cierto también puede ser

facilitada a partir de la tabla comparativa aquí presentada.

Propuestas y recomendaciones de Manejo.

Dr. Thierry Brulé D., Dra. Ximena Renán, Ing. Teresa Colás Marrufo. Laboratorio de Ictiología.

CINVESTAV IPN-Unidad Mérida

1- Actualizar las medidas de manejo existentes:

--Acuerdo que establece la veda de mero

--NOM-065-PESC-1993: TMC de mero rojo y tamaños de anzuelos utilizados en la pesquería

2- Diversificar las medidas de manejo:

--TAC (Totales Admisibles de Capturas) y cuotas

--Veda espacial/espacio-temporal o Área marina protegida:

Para adultos y juveniles de mero rojo

Por cada especie de mero

--Talla Mínima de Captura (TMC) para cada especie de mero

3- Proponer medidas de regulación pesquera para especies asociadas: e.g. Canané, Rubia,

Boquinete, ¿otras? [Las más importantes en volumen de captura y valor económico].

4- Encontrar alternativas económicas viables para el sector de la pesca:

--Otras especies a explotar distintas del mero rojo (e.g. meros de agua profunda para flota de

mediana altura; pargos, boquinete, etc. Para flota ribereña)

--Otras actividades profesionales que no sea la pesca (e.g. ¿ecoturismo?)

5- Organizar foros de educación ambiental:

--Informar al sector pesquero los avances de los estudios científicos

--Promover entre los pescadores el desarrollo de nuevas actitudes que contribuyen al uso racional

del recurso mero y especies afines.

Carrillo, Laura ; L Vásquez-Yeomans, E Malca y J.Lamkin. ECOSUR-NOAA-Univ. Miami

--Considerar la dinámica física para el manejo de las pesquerías de meros.

Aguilar Perera, A. UADY

Manejo y Conservación

--Establecer zonas de pesca (reservas marinas) para sitios de agrupación reproductiva.

--Propuesta: Incluir en el Plan de Manejo, un apartado específico para agrupaciones reproductivas

de peces.

--Propuesta: Norma oficial Mexicana (NOM) para los meros que forman agrupaciones

reproductivas.

--Propuesta: Acuerdo internacional entre Honduras, Belice y Mexico relativa a la protección de

agrupaciones reproductivas.

Page 47: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

47

--“Intensive outreach” dirigido a las partes interesadas (usuarios de recursos) y público

(consumidores, restaurantes).

--Implementar el ecoturismo de agrupaciones reproductivas de peces.

Arreguín-Sánchez, F. / CICIMAR

Desarrollar puntos de referencia límite basado en ecosistemas. Nivel de referencia del ecosistema

(NRE), en vez de los basados en modelos convencionales de poblaciones uniespecíficas.

Estimación de indicadores derivados de la aplicación de modelos trófico-dinámicos. En general,

bajo este enfoque, se recomienda una tasa de captura no mayor al 40% de la biomasa existente.

Tabla comparativa de las dos formas de manejo de la pesquería de meros, la basada en dinámica de

poblaciones convencional (uniespecífica) y la basada en el enfoque ecosistémico.

[Quien hizo las dos propuestas/comentarios siguientes, solicitó no incluirlas].

Sosa-Cordero, E. ECOSUR

Fortalecer procedimientos de reporte de las capturas, avanzar en la discriminación de las principales

especies (mero rojo, negrillo, abadejo, gallina, fiat, extraviado, guacamaya).

Incentivar y reconocer las buenas prácticas en el reporte de las capturas entre las organizaciones,

empresas, embarcaciones e individuos.

Promover actividades locales o subregionales (norte de Quintana Roo) entre organizaciones de la

pesca ribereña del sector social y pesca de altura del sector privado, dirigidas a fortalecer los planes

y programas regionales (Plan de Manejo, Programa de Ordenamiento).

Bryan, M. y M. Karnauskas. NMFS/NOAA

--La combinación de estrategias de manejo aplicadas en la costa W de Florida, en la pesquería del

mero de esa región que les permitió mejorar el estado del recurso. La aplicación simultánea o

secuencial de diversas regulaciones: vedas temporales, vedas espaciales, talla mínima legal

(superior a la L50), cuotas de captura, cuota por viaje de pesca, entre otras. Nota: No es una

propuesta, pero conviene tomar en cuenta esta experiencia exitosa con el mero rojo en EUA.

Alcántar Cárdenas, Víctor /CONAPESCA-SAGARPA

Avanzar en el ordenamiento pesquero de la pesquería, previo consenso con INAPESCA, DGOPA-

CONAPESCA, Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, Comité Sistema Producto Mero.

Iniciar en Yucatán la operación del Programa de retiro de embarcaciones mayores, de permitirlo así

las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA - CONAPESCA.

Ordenar la participación de la flota local de Pesca Deportiva – Recreativa, ciñéndoles a lo que

establece la NOM-017-PESC que regula las actividades en la materia.

Dar seguimiento a los acuerdos logrados en sesiones del Comité Estatal Sistema Producto Mero.

Page 48: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

48

Impulsar el establecimiento de Zonas de Refugio Pesquero, actualización de la NOM-065 PESQ,

modificación de la veda y cumplimiento de la Talla Mínima de Captura (TMC).

Comparación de propuestas de manejo del Plan de Manejo y propuestas de la reunión.

Tabla 2. Cuadro comparativo de las propuestas de manejo en las distintas ponencias presentadas

durante la Reunión Técnica con respecto a las propuestas contenidas en el Plan de Manejo.

Propuestas de Manejo Presentación Plan de Manejo (PM) 2014, 14. Anexo

Actualizar medidas de manejo

existentes

-VEDA

-TALLA MINIMA DE CAPTURA

(TMC) y ANZUELO TAMAÑO

NOM 065-PESC-1993

Brulé et al.

Alcántar

Cárdenas

Menciona la veda en 14. Anexo (plazo a

3 años) Componente 1, Línea de Acción

1.1: Acción 1.1.1 Ampliar veda, del 15

enero al 14 de marzo para E. morio y

spp asociadas; Acción 1.1.2 de enero 1 a

febrero 28 para E. striatus y M. bonaci.

[ …año 1 se hará el dictamen técnico].

Para E. itajara, la Acción 1.1.5… se

evaluará la viabilidad de su veda perma-

nente […informe de esto al 100% en

año 2].

Menciona la talla mínima en Compo-

nente 1 Línea de Acción 1.1: Acción

1.1.7 Modificar la talla mínima de cap-

tura de spp más abundantes: E. morio,

M. bonaci y M. microlepis […acción se

tendrá al 100% en año 3]. Ver también

el texto sobre talla mínima en PM: “La

NOM-065-PESC-2007 (DOF, 2009)…”

-Menciona el tamaño de anzuelo en

Componente 1, Línea de Acción 1.2:

Acción 1.2.2, determinar un tamaño de

anzuelo adecuado a la protección de

juveniles […nueva propuesta de anzuelo

…en el año 2]. También se considera en

8. Programa de investigación del PM,

num. 11.

Diversificar medidas de manejo

existentes

-CUOTAS de captura (TAC)

Cuotas individuales independientes

para la flota artesanal y la flota

industrial

-VEDAS ESPACIALES y

ESPACIO-TEMPORALES :

Brulé et al.

Aguilar Perera

Alcántar

Cárdenas

-El PM no considera ni menciona explí-

citamente que se deben Diversificar las

medidas de manejo existentes.

-El PM no considera ni menciona las

Cuotas de captura, sólo se refiere a

Puntos de Referencia Límites (PRL

biológicos) con respecto a Biomasa (t)

de mero que debe pescarse cada

temporada (que se rebasa).

-El PM no menciona ni considera Vedas

espaciales ni Espacio temporales; sin

embargo, la Acción 1.1.9 menciona que

se debe realizar un estudio sobre la

distribución espacial de las especies

objetivo; también, la Acción 1.1.4 in-

Page 49: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

49

-AREAS PROTECCION Criterios:

Adultos reproductores y juveniles,

por especie de mero.

-ZONAS / Criterios : Agrupaciones

reproductivas de meros

-AGRUPACIONES

REPRODUCTIVAS meros.

Inclusión en Plan de Manejo y NOM

específica para AGREPs de meros

ZONAS DE REFUGIO

PESQUERO, impulsar el

establecimiento

Apoyo a estas propuestas de manejo

-TALLA MINIMA por especie de

mero (ver arriba)

No agregar medidas adicionales antes

de cumplir las vigentes

Dificultades con las cuotas de

captura

Sánchez-

González

Carrillo-Galaz

cluye Caracterizar procesos de recluta-

miento e incluye conocer zonas de de-

sove [Las acciones anteriores serían

parte de los estudios que precederían a

este tipo de vedas].

El PM no considera Areas/Zonas de

protección (adultos reproductores y

juveniles por especie de mero). Sin

embargo, se considera parcialmente en

Componente 4, Acción 4.2.1. Identificar

y validar hábitat críticos para especies

objetivo y asociadas (áreas de crianza y

de agrupaciones de desove), que están

afectadas por el desarrollo costero y

marino.

El PM no considera las agrupaciones

reproductivas de meros en el manejo.

El PM no considera NOM específica

para AGREPs de meros.

Se considera en Componente 4, Acción

4.2.2. Promover el establecimiento de

zonas de refugio pesquero en áreas

costeras y en aguas profundas, con la

participación de las comunidades

pesqueras, con el fin de fomentar el

manejo corresponsable.

EXPERIENCIAS DE INTERÉS /

Belice y EUA

Combinación simultánea y

secuencial de medidas de manejo

aplicadas en EUA y Belice

Bryan,

Karnauskas;

Eck y Alamilla

EXPERIENCIAS DE INTERÉS

/Belice y EUA

-Incluir áreas protegidas en sitios de

agrupación reproductiva,

-Enfoque de manejo de meros en

Belice centrado en sitios de

agrupación reproductiva de meros

Bryan,

Karnauskas

Eck y Alamilla

-Identificación de límites de pesca

basados en el nivel de referencia

límite del ecosistema.

-TASA DE CAPTURA promedio no

mayor al 40% de la biomasa

existente en cada temporada de

pesca.

Arreguín-

Sánchez

-El PM no considera Puntos de

Referencia Límite del ecosistema.

Page 50: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

50

-MEDIDAS DE MANEJO para

especies asociadas (escama) más

importantes; canané, rubia,

boquinete.

Brulé et al.

El PM no considera establecer Medidas

de manejo para especies asociadas

(escama) más importantes; canané,

rubia, boquinete.

-ORDENAMIENTO de la pesquería,

avanzar en el programa (regularizar

esfuerzo pesquero de flota menor)

Alcántar

Cárdenas

-Se considera en Componente 1, Línea

de acción 1.2. Controlar el esfuerzo

pesquero; Acción 1.2.4. Evaluar y

definir el nivel óptimo de esfuerzo

pesquero por flota, con énfasis en la

evaluación de la flota menor [Falta que

explícitamente se mencione que se debe

Regularizar su esfuerzo pesquero].

-RETIRO DE EMBARCACIONES

MAYORES, iniciar este programa de

acuerdo con las reglas de operación

de SAGARPA-CONAPESCA

Alcántar

Cárdenas

Se considera en Componente 1, Línea

de acción 1.2. Controlar el esfuerzo pes-

quero; Acción 1.2.5 Promover un pro-

grama de retiro de embarcaciones de

mediana altura de la flota yucateca que

incluya dos etapas secuenciales: 1)

retiro voluntario y 2) retiro equitativo.

[…año 1 se elabore el programa; el año

2 se aplica retiro voluntario y año 3 el

equitativo].

-PROGRAMA Estratégico DE LA

PESQUERÍA DE MERO,

considerando la declaratoria de la

pesquería en deterioro por

CONAPESCA (ver CNP)

-PROGRAMA INTEGRAL DE

RECUPERACIÓN DE LA

PESQUERÍA DE MEROS, a partir

del diagnóstico del estado crítico de

la pesquería de meros,

$ 500 millones de pesos en cinco

años

Carrillo Galaz

Carrillo Galaz;

Sánchez-

González

-El PM no considera elaborar un

Programa estratégico de la pesquería de

mero (ver CNP: pesquería en deterioro).

-El PM no menciona ni considera

elaborar un Programa integral de

recuperación de la pesquería de meros

-PESCA DEPORTIVA,

ordenamiento de la actividad de

acuerdo a las normas vigentes.

-PESCA DEPORTIVA, declaratoria

de prohibición de la captura de mero

como especie de pesca deportiva.

Alcántar

Cárdenas

Sánchez-

González

-Se considera en Componente 1, Línea

de acción 1.2. Controlar el esfuerzo

pesquero; Acción 1.2.7. Formular una

propuesta de regulación y ordenamiento

de la pesca deportiva […año 2 propues-

ta elaborada 100%, año 3 en vigencia].

-Fortalecimiento de los operativos de

inspección y vigilancia y del marco

legal para incrementar las sanciones

contra la pesca ilegal.

Monroy

Se considera en Componente 1, Línea

de acción 1.2. Controlar el esfuerzo pes-

quero; Acción 1.2.8. Fortalecer las

acciones de inspección y vigilancia a las

embarcaciones pesqueras y deportivas,

pacotilleros, congeladoras y restauran-

teros.

-El PM no considera el Fortalecimiento

del marco legal.

Page 51: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

51

-Comités de Vigilancia en todos los

puertos con participación del sector

productivo.

Sánchez-

González

Se considera en Componente 1, Línea

de acción 1.2. Controlar el esfuerzo pes-

quero; Acción1.2.9. Promover comités

de vigilancia participativa con los gru-

pos de usuarios [año 2 se tendrán los

Comités al 100% …año 3 entrarán en

vigencia]

-Mejorar el sistema de información

pesquera con registros fidedignos de

la producción y operación por parte

del sector productivo.

Sosa-Cordero

Se considera parcialmente en

Componente 1, Línea de acción 1.2.

Controlar el esfuerzo pesquero; Acción

1.2.10. Promover que la estadística de la

pesquería esté diferenciada por entidad

federativa y tipo de flota, y que sea de

fácil acceso.

-El PM no considera explícitamente la

cuestión de registros fidedignos de la

producción y operación por parte del

sector productivo.

-ACUERDO INTERNACIONAL

México, Belice y Honduras dirigido a

protección de las AGREPs para E.

striatus (mero del Caribe)

Aguilar Perera

-El PM no considera acuerdos

internacionales entre México, Belice y

Honduras para la protección de las

AGREPs para E. striatus.

-ALTERNATIVAS ECONOMICAS

para los pescadores. Otros recursos

marinos y otras ocupaciones.

-Promover el ECOTURISMO basado

en las AGREPs

-Fomento de arrecifes artificiales

(analizar la factibilidad)

Brulé et al.

Aguilar-Perera

Alcantar

Cárdenas

Se considera en Componente 3; Acción

3.1.3. Promover la capacitación de los

pescadores en actividades alternativas

[…año 1 se tendrá el 100% del Progra-

ma de capacitación en operación].

También en Línea de acción 3.2.

Promover el desarrollo de actividades

económicas complementarias, Acción

3.2.1. Desarrollar proyectos de acua-

cultura. […año 1se seleccionan las co-

munidades y se hacen diagnósticos; el

año 2 se gestionan los apoyos y año 3

… seguimiento].

Sobre otros recursos marinos, se consi-

dera parcialmente en 14.Anexo, Compo-

nente 1, Línea de acción 1.1; Acción

1.1.6. Realizar un estudio sobre la abun-

dancia de meros de aguas profundas:

fiat (Hyporthodus nigritus), mero extra-

viado (H. flavolimbatus), cherna pinta

(H. niveatus) y lenteja (E.

drummondhayi).

-El PM no considera la promoción del

Ecoturismo basado en las AGREPs.

-El PM no considera el Fomento de

arrecifes artificiales (analizar

factibilidad)

Page 52: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

52

-

EDUCACION AMBIENTAL. Foros

y talleres dirigidos a pescadores,

restaurantes y población civil.

Informar y divulgar sobre

investigaciones y desarrollo de

actitudes en el uso de recursos meros

y especies asociadas.

Brulé et al.

Aguilar-Perera

Para comunidades costeras y pescado-

res: se considera en Componente 3; Lí-

nea de acción 3.4. Promover la educa-

ción y capacitación integral en las co-

munidades pesqueras, Acción 3.4.2.

Realizar talleres para vincular la inves-

tigación científica con los pescadores

para intercambiar conocimientos sobre

el recurso y la normatividad.

Para Restaurantes, se considera en la

misma sección, Acción 3.4.5. Realizar

una campaña de concientización

dirigida a pescadores, "pacotilleros" y

restauranteros sobre el buen uso del

recurso mero.

-Para comunidades costeras, se con-

sidera en Componente 4, Acción 4.1.7.

Promover la educación ambiental en las

comunidades pesqueras.

-El PM no considera una Educación

Ambiental para la población civil,

aparte de las comunidades pesqueras.

-FORTALECER A ESCALA SUB-

REGIONAL (LOCAL) LOS

PLANES Y PROGRAMAS

REGIONALES. Actividades con

organizaciones del sector social y

privado en pro de Plan de Manejo y

Programa de Ordenamiento.

Sosa-Cordero

-El PM no considera fortalecer a escala

subregional (local) los planes y

programas regionales.

-CONSIDERAR los procesos BIO-

FISICOS en relación al manejo de

recursos, meros y especies asociadas.

Carrillo et al.

-El PM no considera a los procesos bio-

físicos del ambiente marino en el

manejo de recursos mero y especies

asociadas.

-Manejo participativo de la pesquería

de mero y especies afines.

-Se considera parcialmente en 14.

Anexo, Componente 1, Línea de acción

1.2. Controlar el esfuerzo pesquero;

Acción1.2.9. Promover comités de

vigilancia participativa con los grupos

de usuarios […año 2 se tendrán los Co-

mités al 100%,…año 3 entran en vigor].

-Aparte de la vigilancia, el PMP no

considera hacer participativo otros

aspectos de manejo.

-Evaluar la factibilidad de

Regionalizar la pesca (basados en

estudios de disponibilidad de

biomasa) dando prioridad a las

comunidades ribereñas locales.

Aguiñaga,

Góngora

-Sobre el manejo espacial de la pesca de

meros, en el 14.Anexo, la Acción 1.1.9

menciona que se debe realizar un

estudio sobre la distribución espacial de

las especies objetivo. Añade en el

indicador que con esto: “Se cuenta con

una propuesta de manejo espacial del

Page 53: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

53

recurso y se evitan conflictos entre las

comunidades pesqueras o entre

Estados.” […propuesta al 100% en el

año 3]

Consideraciones finales. Manejo.

En el cuadro comparativo (Tabla 2) se nota que hay varias propuestas de manejo mencionadas en el

taller que no están contenidas en el Plan de Manejo. Esto es muy natural ya que desde la óptica de

investigación se tiene acceso a una amplia gama de posibilidades de manejo; mientras que en el

Plan de Manejo están las medidas que fueron consensadas con los principales actores del sistema

pesquero. Esas medidas consensadas son un grupo muy reducido de herramientas.

En este sentido, es pertinente señalar las ventajas que tiene la aplicación de un diversificado

conjunto de medidas de manejo en vez de depender de una o unas cuantas medidas regulatorias. Un

caso ilustrativo de esto es la notable recuperación del mero rojo Epinephelus morio en la costas del

occidente de la Florida, en los EUA. Ahí se aplicaron y aplican toda una gama diversa de medidas

de manejo, cada una de ellas tiende a contribuir a mantener al recurso en estado saludable.

Page 54: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

54

Proyecto: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería de meros en la

península de Yucatán.

SEGUNDA ETAPA.

Reuniones de Consenso y Validación (RCV).

RCV1. Puerto Juárez, Quintana Roo. Marzo 09 de 2015.

RCV2. Río Lagartos, Yucatán. Marzo 11 de 2015.

RCV3. Progreso, Yucatán. Marzo 13 de 2015.

Page 55: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

55

Reuniones de Consenso y Validación (TCV).

En la primera etapa del proyecto “Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la pesquería

de meros en la península de Yucatán”, hubo avances a partir de la participación del sector pesquero

de Quintana Roo y Yucatán. Predominó la voluntad de contribuir a la solución de la problemática

en esta pesquería regional. No obstante, hubo señales de relativo cansancio de las reuniones. Y

quizás lo más importante, hizo visible la percepción del sector sobre la necesidad de pasar a la

acción, notando que ya se habían efectuado suficientes reuniones; que ahora faltaba diseñar

programas de actividades y acciones apoyadas con financiamiento. Esto último como requisito que

asegure su implementación efectiva.

Con la experiencia de la etapa previa, en esta segunda etapa era urgente adoptar un esquema más

operativo. Una reunión que dejara en claro los resultados de la participación. Una reunión con

directivos y representantes de organizaciones del sector social y privado, para definir acciones

concretas. Se requería también que tuvieran lugar cerca de las áreas de pesca, para facilitar la

participación del sector. Con estas cuestiones en mente se programaron las reuniones de consenso y

validación en Puerto Juárez-Cancún, Río Lagartos y Progreso.

El objetivo central de las reuniones de consenso y validación (RCV), desdoblado en dos puntos,

consistió en lo siguiente:

• Presentar al sector pesquero de Quintana Roo y Yucatán, la redacción final de dieciocho

propuestas que formarán parte del Programa de Ordenamiento. Con el propósito de

conocer el grado de aceptación de cada propuesta.

• En el caso de las propuestas con baja o nula aceptación, conocer en detalle las razones de

tal posición.

Mecánica de la reunión.

La mecánica fue simple. Consistió en exponer un resumen de antecedentes y presentar a los

asistentes cada una de las dieciocho propuestas de ordenamiento, varias resultado de los talleres de

la primera etapa. Cuando fue necesario, se refirió el origen o se explicó la idea clave o propósito de

cada propuesta. Enseguida comenzó la participación sobre las dudas, riesgos, fundamentar apoyos o

reservas a cada propuesta, o bien sugerir cambios al texto. Finalmente, luego de un tiempo

razonable se pidió a los participantes asignar un grado de aceptación a cada propuesta, por

consenso. Con base en lo anterior, una propuesta no aceptada implicaba un rechazo a la idea central

o propósito, ya que las fallas de redacción podrían ser resueltas al momento, de manera abierta y

transparente. Análogamente, varias propuestas fueron parcialmente aceptadas o aceptadas luego de

aplicar los cambios sugeridos, con adiciones o eliminaciones al texto original presentado.

Page 56: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

56

Rcv1

Propuestas de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán.

Reunión de Consenso y Validación.

Cancún-Puerto Juárez Marzo 09 de 2015

Orden del día

• Inauguración de la reunión por Biol. Jesús Dosal Cruz, Conapesca-Mazatlán.

• Bienvenida, C. Baltazar Gómez Catzín, Presidente de la Federación de Cooperativas

Pesqueras de Quintana Roo.

• Objetivos y Mecánica de la reunión. Desarrollo de la reunión, a cargo de Dr. Eloy Sosa

Cordero /ECOSUR

• Asuntos Generales / Regulaciones pesqueras (Zonas de Refugio, y vedas, entre otras).

• Clausura de los trabajos, por Ing. Pesq. Edaysi Bucio, Conapesca-Mazatlán.

Antecedentes

• La pesquería de meros y especies afines en la región del Golfo de México y Mar Caribe.

Importancia social y económica.

• Situación de deterioro de la pesquería, diagnóstico previo (años atrás), sobre todo con una

elevada presión de pesca sobre el recurso Mero rojo Epinephelus morio.

• Plan de Manejo de la pesquería de meros en la península de Yucatán, Diario Oficial de la

Federación (Nov. 2014).

• Programa de Ordenamiento de la pesquería. En revisión desde Septiembre 2014. Talleres

consultivos (Quintana Roo y Yucatán; Reunión Técnica Internacional (Dic. 4 y 5, 2015).

Page 57: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

57

Rcv2

Propuestas de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán.

Reunión de Consenso y Validación.

Río Lagartos, Yucatán Marzo 11 de 2015

Orden del día

• Inauguración de la reunión por Biol. Jesús Dosal Cruz, Conapesca-Mazatlán.

• Bienvenida, C. Julio César Marfil Ruz, Presidente de la Federación de Cooperativas de la

Ind. Pesquera del Oriente de Yucatán.

• Objetivos y Mecánica de la reunión. Desarrollo de la reunión, a cargo de Dr. Eloy Sosa

Cordero /ECOSUR

• Asuntos Generales / Regulaciones pesqueras (Zonas de Refugio, y vedas, entre otras).

• Clausura de los trabajos, por Ing. Pesq. Edaysi Bucio, Conapesca-Mazatlán.

Antecedentes

• La pesquería de meros y especies afines en la región del Golfo de México y Mar Caribe.

Importancia social y económica.

• Situación de deterioro de la pesquería, diagnóstico previo (años atrás), sobre todo con una

elevada presión de pesca sobre el recurso Mero rojo Epinephelus morio.

• Plan de Manejo de la pesquería de meros en la península de Yucatán, Diario Oficial de la

Federación (Nov. 2014).

• Programa de Ordenamiento de la pesquería. En revisión desde Septiembre 2014. Talleres

consultivos (Q.Roo y Yucatán; Reunión Técnica Internacional (Dic. 4 y 5, 2015).

Page 58: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

58

Rcv3

Propuestas de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de Yucatán.

Reunión de Consenso y Validación.

Progreso, Yucatán Marzo 13 de 2015

Orden del día

• Inauguración de la reunión por Biol. Jesús Dosal Cruz, Conapesca-Mazatlán.

• Bienvenida, C. José Luis Carrillo Galaz, Presidente de la Federación de Cooperativas de

la Ind. Pesq. del Centro y Poniente de Yucatán.

• Objetivos y Mecánica de la reunión. Desarrollo de la reunión, a cargo de Dr. Eloy Sosa

Cordero /ECOSUR

• Asuntos Generales / Regulaciones pesqueras (Zonas de Refugio, y vedas, entre otras).

• Clausura de los trabajos, por Ing. Pesq. Edaysi Bucio, Conapesca-Mazatlán.

Antecedentes

• La pesquería de meros y especies afines en la región del Golfo de México y Mar Caribe.

Importancia social y económica.

• Situación de deterioro de la pesquería, diagnóstico previo (años atrás), sobre todo con una

elevada presión de pesca sobre el recurso Mero rojo Epinephelus morio.

• Plan de Manejo de la pesquería de meros en la península de Yucatán, Diario Oficial de la

Federación (Nov. 2014).

• Programa de Ordenamiento de la pesquería. En revisión desde Septiembre 2014. Talleres

consultivos: Quintana Roo y Yucatán; Reunión Técnica Internacional (Dic 4 y 5, 2015).

Resultados de las Reuniones RCV

A continuación se presentan los resultados de las reuniones RCV, en formato de tablas que

contienen los datos del grado de aceptación que recibió cada propuesta en cada una de las tres

reuniones.

Page 59: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

59

Tabla 3. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

Objetivo General

Recuperación de las poblaciones de meros y especies

afines en la plataforma de la Península de Yucatán y

el Caribe Mexicano mediante la aplicación de

estrategias integrales de ordenamiento, que permitan

un aprovechamiento sustentable y generen beneficios

económicos a los usuarios.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

Aclaraciones: 1) Meros y especies afines son18-20

especies de peces (fam Serranidae) agrupados con

criterio filogenético. No todas las especies están en

igual estado; el mero E.morio está sobrexplotado. Se

desconoce el estado de varias especies; 2) Especies

asociadas son peces de varias familias, agrupación

operativa, del arte de pesca (Ver lista, Anexo x); 3)

Una salvedad son los meros de aguas profundas, que

son especies que ameritan especial consideración.

# 1 (INV)

1.1.1 Realizar investigaciones por región y sub-

región en los siguientes temas: • Abundancia y distribución de recursos.

• Evaluación del esfuerzo anual de pesca aplicado

por flota.

• Monitoreo variables bio-económicas, costos

variables del esfuerzo de pesca.

• Determinar zonas de agregación reproductiva

para establecer Zonas de Refugio Pesquero.

• Talla de primera madurez de todas las especies de

mero y especies afines.

• Temporadas de reproducción.

• Monitoreo de variables físicas de la columna de

agua: temperatura, salinidad y producción

primaria.

• Monitoreo de índices de surgencia (C.Catoche),

arrastre de viento y corrientes.

• Evaluar el impacto y selectividad de artes de

pesca; tamaños de anzuelo, tipo de carnada, etc.

• Calcular cuotas de captura, según puntos de

referencia objetivo (PRO) definidos en conjunto

con los usuarios.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 2 (INV)

1.2.1 Desarrollar un programa de observadores a

bordo de embarcaciones mayores.

• Elaborar un protocolo, manual de procedimientos

que definan el objetivo y alcances.

• En primera instancia verificarán las maniobras de

captura, utilización de artes de pesca del tipo y

cantidad que permite la normatividad.

• En segundo lugar serán tomadas muestras de

ejemplares (gónadas, contenido estomacal, tejido)

geo-referenciadas.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

Aclaración: Asignación de observadores será al azar

entre viajes y embarcaciones.

Page 60: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

60

Comentarios sobre el objetivo general y las propuestas # 1 y # 2.

El objetivo general del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la península de

Yucatán fue aceptado en las reuniones de consenso y validación (Tabla 3). En Progreso se aclaró la

definición del grupo “meros y especies afines”, a diferencia del grupo “especies asociadas”. El

primero, más reducido, aplica un criterio filogenético; en tanto que el segundo, más amplio –incluye

al primero, usa un criterio operativo. También se precisó que el deterioro de la pesquería de mero

en la región se refiere al estado del mero rojo Epinephelus morio. Esta especie dominante de la

plataforma, es el principal recurso objetivo de dos flotas de México y una de Cuba. El análisis del

recurso mero se basa en información de E. morio; ya que las demás especies de meros y afines

carecen de datos suficientes para establecer el estado actual de sus poblaciones. Es probable que las

poblaciones de otras especies de meros se encuentren en mejores condiciones que la población de E.

morio. Sin embargo, en esta pesquería multiespecífica es entendible y coherente que las normas y

regulaciones estén basadas en la especie dominante, que ahora está numéricamente disminuida.

La aceptación de las propuestas # 1 y 2 denota apertura del sector a diversos temas de investigación

sobre la pesquería. Es también un voto de confianza a los académicos y especialistas en pesquerías

de la región que contribuyeron al listado. La propuesta 1 contiene la lista de temas de investigación

pertinentes para entender la pesquería, que se espera sean desarrolladas en el futuro cercano. La

propuesta # 2 tiene antecedentes en otras pesquerías importantes del país (atún). El reto será diseñar

un programa de observadores que responda a las necesidades de esta pesquería regional, con la

participación de los actores más cercanos al monitoreo y evaluación de la pesquería.

Comentarios sobre la propuesta # 3.

Esta fue la propuesta que llevó más tiempo de discusión. Se entiende, ya que incluyó componentes

de regulación como la talla mínima, veda, y zonas de refugio (Tabla 4). Esto complicó asignarle

grado de aceptación en P. Juárez-Cancún. En Río Lagartos, los asistentes dividieron la propuesta #

3 en cuatro apartados o secciones, para analizar y calificar cada una por separado: a) talla mínima;

b) zonas de refugio, c) artes de pesca, y d) veda. Esta experiencia se aplicó también en Progreso.

#3a) Talla mínima de captura (TMC). La TMC de 36.3 cm de longitud total (LT) en mero rojo E.

morio, fue aceptada en Progreso luego de intensa discusión. En P. Juárez-Cancún no hubo consenso

en la TMC y ahí la propuesta general # 3 fue parcialmente aceptada. En Río Lagartos, la contra-

propuesta del sector fue: Peso Mínimo de 600 g (eviscerado). Según la curva peso-longitud de E.

morio en la costa Atlántico SE de EUA, un mero de 600 g (eviscerado) mide 34.8-35.2 cm LT,

rango inferior a 36.3 cm LT, la actual TMC a la que corresponde un peso de 673 g (eviscerado). En

julio de 2015, se estableció la TMC de 36.3 cm LT en el inciso 4.8 de la NOM-065-SAG/PESC-

2014 (DOF, 3-07-2015). Un problema del peso es su alta variabilidad, que dificulta su verificación

por inspectores. En peces vivos, el peso es una variable sujeta a variaciones entre días y estaciones;

e incluso después de la captura, hay mermas en el peso individual de los peces. En cambio, la

longitud es una medida más estable en el tiempo.

Page 61: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

61

Tabla 4. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 3 (ORD)

2.1.1 Actualizar las regulaciones vigentes (NOM-065-PESC-2007, vedas temporales, entre otras):

Talla mínima de captura. Plan de Manejo (DOF, 11-

2014). Mero Rojo: 30.9 cm LT (año 1); 36.3 cm LT

(año 2); Definir en año 3.

Talla Mínima Legal: 36.3 cm LT / Mero Rojo. Modificar talla mínima en especies más vulnerables:

Negrillo Mycteroperca bonaci y Abadejo M. microlepis.

• Zonas de refugio Pesquero. [Proteger Juveniles

de mero, DOF 11-2014].

• Artes de pesca selectivas.

• Establecer y ampliar período de veda por

regiones

Golfo de México (Tamaulipas- P. Petempich):

Enero 15 a Marzo 14 (Mero Rojo, Negrillo)

Mar Caribe (P. Petempich-C. Bacalar Chico):

Enero 1 a Febrero 28 (Mero criollo, Negrillo)

Veda de recuperación por 15 años de la cherna,

Epinephelus itajara [DOF 11-2014].

PJC: Parcialmente aceptada.

Razón: Dificultad de alcanzar un consenso. Algunas

regulaciones aceptadas fueron las zonas de refugio,

artes de pesca selectiva y veda diferenciada. La talla

mínima generó más reservas y menos consenso.

RLA: La propuesta inicial # 3fue separada en cuatro partes,

algunas fueron modificadas notablemente.

2.1.1 Actualizar las regulaciones vigentes (NOM-065-PESC-2007, vedas temporales, entre otras).

Parcialmente aceptada. #3a) Peso mínimo de captura: 600 g eviscerado; en

vez de talla mínima. Aceptada.

# 3b) Zonas de Refugio Pesquero. Aceptada.

# 3c) Artes de pesca selectiva. Aceptada.

# 3d) Revisar y en su caso ajustar el período de

veda en toda la región del Golfo y Mar Caribe.

Aceptada.

PRO:

La propuesta # 3 se separó cuatro partes, algunas

fueron modificadas, en otras se hicieron adiciones:

2.1.1 Actualizar las regulaciones vigentes (NOM-065-PESC-2007, vedas temporales, entre otras).

Tomando en consideración el resultado de evaluacio-

nes del recurso, el comportamiento de los principales

indicadores del estado de la pesquería, proceder a la

revisión, análisis y consenso con el sector pesquero.

Aceptada. # 3a) Talla mínima de 36.3 cm LT (Mero rojo). De-

finir tallas mínimas de negrillo y abadejo. Aceptada.

# 3b) Zonas de Refugio Pesquero. Aceptada.

# 3c) Artes de pesca selectiva. Aceptada.

# 3d) Evaluar ampliar el período de veda por regio-

nes [Acuerdo de veda: Feb 1º. 31 Mar; en 2016].

Todo el Golfo y Mar Caribe. Aceptada.

#3b) Zonas de Refugio Pesquero. Sobre esta alternativa no hubo mayor inquietud, fue aceptada en

las tres reuniones, en P. Juárez-Cancún se hizo hincapié en que los habitantes de las zonas

protegidas tengan prioridad en el aprovechamiento de los recursos locales.

# 3c) Artes de pesca selectiva. Esta propuesta fue aceptada en las tres reuniones, donde en general

tuvo buena recepción. El sector está de acuerdo en la necesidad de avanzar en este aspecto que tiene

mucha relación con la talla mínima.

Page 62: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

62

#3d) Veda, ampliación. En P. Juárez-Cancún, por falta de consenso en la talla mínima la propuesta

entera # 3 fue aceptada parcialmente; pero tuvo mejor recepción la ampliación de la veda. Además,

apoyaron la veda diferenciada en dos sub-regiones: i) Norte de P. Petempich a Tamaulipas, enero

15 a marzo 14; ii) Sur de P. Petempich a Bacalar Chico, enero 1 a febrero 28. En Río Lagartos el

sector no tuvo posición clara en la ampliación de la veda; pero prefirieren una veda uniforme en

toda la región del Golfo de México y Mar Caribe. Algo similar ocurrió en Progreso. Ahí tampoco

hubo definición en la ampliación de la veda, pero expresaron que debe aplicarse en toda la región

del Golfo y Mar Caribe.

En las tres reuniones, los argumentos en contra de la veda diferenciada por subregiones fueron dos.

Uno, el traslado de la flota mayor a las áreas donde esté abierta la pesquería. Dos, el riesgo de

mover producto entre subregiones creando confusión sobre su origen para cubrir el incumplimiento

de la veda. Sobre la duración de la veda, aunque el sector reconoce la necesidad de ampliar la veda

por un mes, hay resistencia porque significa un mes sin ingreso –la mayoría de los pescadores de

escama vive al día. En Yucatán, influye además el apoyo que desde 2004 otorga el gobierno estatal

durante la veda, 15 febrero-15 marzo. En Quintana Roo, los pescadores saben del apoyo que reciben

sus vecinos, y el sector desea contar también con un esquema similar.

La prioridad es ampliar la veda, de uno a dos meses; aunque sea uniforme en toda la región. La

veda diferenciada puede quedar como un objetivo para más adelante. Hoy por hoy, la ampliación de

la veda está estancada en un punto: en quienes asumen el costo de la inactividad pesquera por un

mes. Hasta ahora, la cuenta es con cargo al recurso mero.

En un entorno de estrechez económica, es improbable que fluyan recursos frescos en apoyo a la

ampliación de la veda. Una opción es concentrar fondos de varios programas federales y estatales

en un período que coincida con el mes adicional de veda. Esto exige coordinación entre varias

secretarías del ámbito federal: CONAPESCA/ SAGARPA, SEDESOL, CONANP/SEMARNAT, SEP, SCT y

contrapartes del gobierno estatal. Además de concentrar apoyos, en este mes pueden ofrecerse

cursos de capacitación en oficios alternos (SEP), intercambio de experiencias y efectuar trámites

como la libreta de mar (SCT), entre otros. En paralelo, conviene analizar cómo programar la

actividad pesquera regional en función de la estacionalidad de los recursos. Esto encaminado a tener

un calendario de actividad pesquera, de modo que las flotas cambien de recurso objetivo a lo largo

del año, lo que facilitará respetar las vedas de unos recursos mientras pescan otros. Esto no es

nuevo, ya lo hacen los pescadores; solo falta completar unos pasos para cerrar un círculo virtuoso.

En este contexto, es útil buscar nuevos recursos que amplíen las opciones para aliviar la presión

sobre recursos tradicionales. Un enfoque semejante era idóneo en el caso del pepino de mar, que

manejado en conjunto con otros recursos representó una oportunidad única de lograr una inteligente

calendarización de la actividad pesquera.

En suma, pese a reconocer que el recurso mero está en condición difícil, en el sector hay puntos de

resistencia a dar respiro al recurso mero, a favor de su recuperación. Ello indica que hace falta más

labor de convencimiento al interior de comunidades y organizaciones pesqueras para interiorizar la

fuerte dependencia entre recurso y pescadores. El reto de las autoridades es asumir el papel de

árbitro entre recurso y sector pesquero, con la meta de facilitar una relación amigable, con flujo de

beneficios a largo plazo para los pescadores y un recurso saludable que en suma con el componente

de manejo representa un sistema pesquero sustentable.

Page 63: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

63

Tabla5. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 4 (ORD)

2.1.2 Establecer cuotas de captura individual y/o

transferible. Flota mayor en barcos activos, no-

transferible

De acuerdo a la abundancia actual del recurso mero

rojo (Biomasa actual Bactual) y un nivel de mortalidad

de pesca (Fobj) acordado como objetivo [Punto de

Referencia Objetivo, PRO]. En la decisión del nivel

PRO participa el sector pesquero.

PJC: Aceptada.

Se hicieron modificaciones:

*Flota mayor en barcos activos, no-transferible.

RLA: Parcialmente aceptada. Razón: Condicionada a tener controles efectivos de

verificación del cumplimiento de la cuota.

PRO: Aceptada.

Se hicieron adiciones al texto:

2.1.2 Establecer cuotas de captura del recurso

mero, cuando estén cumplidos los requerimientos de

este tipo de instrumento.

# 5 (ORD)

2.1.3 Reducir el esfuerzo pesquero.

Con base en un análisis y acciones de ordenamiento

(registro efectivo), sector pesquero tradicional, con

la participación del sector pesquero y con reglas de

operación específicas.

• Retiro voluntario;

• Asociado a la identificación y apertura de

alternativas de empleo;

• Implementar un calendario de pesca, repartir en

el tiempo las temporadas de distintos recursos

objetivo.

PJC: No Aceptada. Razones: Hay embarcaciones operando amparadas

por un solo permiso, hay clonación de lanchas; esto

hace que la reducción solo aplique a pescadores

organizados; mientras que los informales o ilegales

no son sancionados. Falta congruencia, por la

autorización de permisos nuevos.

RLA: Aceptada parcialmente.

Se hicieron adiciones al texto, luego de 2.1.3.

Con base en un análisis y acciones de ordenamiento

(registro efectivo), sector pesquero tradicional, con

la participación del sector pesquero y con reglas de

operación específicas.

PRO: Aceptada parcialmente.

Se hicieron adiciones al texto, luego de 2.1.3:

• Retiro voluntario;

• Asociado a la identificación y apertura de

alternativas de empleo;

• Implementar un calendario de pesca, repartir en

el tiempo las temporadas de distintos recursos

objetivo.

Comentarios sobre las propuestas # 4 y # 5.

La propuesta de cuotas de captura motivó dudas sobre implementación y los controles efectivos de

verificación en Río Lagartos; y el cumplimiento de requisitos antes de reunir las condiciones de

aplicar cuotas en Progreso. Surgió la pregunta sobre tipos de cuota, cuota global –que promueve la

carrera por la pesca; o cuotas asignadas por individuo o embarcación. La respuesta fue que lo

primero era pensar en cuotas de captura, y luego analizar en detalle la opción más apropiada. Quedó

claro que las cuotas son una herramienta que exige desarrollar múltiples capacidades técnicas,

Page 64: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

64

apoyo en tecnologías para control de la captura. Igualmente el sistema de cuotas obliga a efectuar

evaluaciones periódicas del recurso. Al final, la propuesta # 4 sobre cuotas de captura fue aceptada

en P. Juárez-Cancún y Progreso, y parcialmente aceptada en Río Lagartos.

La reducción del esfuerzo, propuesta # 5, no fue aceptada en P.Juárez-Cancún; mientras que en Río

Lagartos y Progreso fue parcialmente aceptada. En estas dos últimas reuniones se hicieron adiciones

que forman una serie de condiciones para aplicar la reducción del esfuerzo, incluyendo criterios y

modos de implementar la reducción. En P.Juárez-Cancún, el rechazo derivó de un reclamo a la falta

de acciones firmes contra pescadores ilegales y embarcaciones clonadas. Estos se mueven en sigilo,

son hábiles en evasión. En cambio, el sector organizado una vez que acepta los controles presenta

un blanco fijo, es sujeto a supervisión frecuente; en tanto que los ilegales siguen operando. Así lo

percibe por el momento buena parte del sector pesquero de Quintana Roo, sobre todo en la zona

norte de la entidad.

Tabla 6. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 6 (ORD) 2.2.1 Aumentar las acciones de inspección y vigi-

lancia para combatir la pesca ilegal y permitir

que las estrategias de ordenación sean eficaces en

la recuperación del recurso.

• Rotación periódica de inspectores de pesca.

• Cumplimiento de la utilización del Sistema

Satelital en embarcaciones mayores.

• Elevar la penalidad (sanción) a quienes comer-

cialicen especies en veda y menores de la TML

• Delimitar áreas de pesca de mediana altura y

ribereña.

• Mecanismos renovados, con participación del

sector pesquero en las acciones de inspección y

vigilancia.

• Hallar mecanismos legales para que el producto

de los decomisos sea otorgado a la comunidad

que resultó afectada por el daño, el ilícito.

• Todo el año

• Aumentar el número de oficiales federales.

• Esquemas de participación del sector pesquero

en inspección y vigilancia.

PJC: Aceptada.

Se hicieron modificaciones y adiciones.

…sistema satelital… incluir también barcos de

mediana altura.

Elevar la penalidad (sanción) a quienes comer-

cialicen especies en veda y menores de la TML

Delimitar áreas de pesca de mediana altura y

ribereña.

RLA: Aceptada.

Se hicieron adiciones.

Mecanismos renovados, con participación del

sector pesquero en las acciones de inspección y

vigilancia.

Hallar mecanismos legales para que el producto

de los decomisos sea otorgado a la comunidad

que resultó afectada por el daño, el ilícito.

PRO: Aceptada.

Se hicieron adiciones:

Todo el año

Aumentar el número de oficiales federales.

Esquemas de participación del sector pesquero

en inspección y vigilancia.

Hubo consenso para sugerir que fueran eliminadas:

Rotación periódica de oficiales federales de

pesca.

Cumplimiento de la utilización del Sistema

Satelital en embarcaciones mayores.

Razón: Que estas no son acciones pertinentes del

Programa de ordenamiento.

Page 65: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

65

Comentarios sobre la propuestas # 6.

La inspección y vigilancia son los asuntos más discutidos en reuniones del sector pesquero; están

presentes en eventos internos y externos donde participan autoridades y demás actores del ramo.

Por tanto, en esos temas hay antecedentes amplios. Para empezar, la propuesta # 6 tuvo aceptación

unánime en las tres reuniones. En cada una se hicieron dos a tres adiciones, que en total suman siete

adiciones a la propuesta. Esto refleja el tamaño de las demandas del sector pesquero en esta materia.

Por un lado la inspección y vigilancia es una solicitud permanente, que a juicio del sector no ha

tenido suficiente respuesta. Por otro lado, los problemas que surgen de las debilidades en inspección

y vigilancia, funcionan como condicionante del sector pesquero organizado, que impide llegar a

mejores acuerdos en ordenamiento pesquero. Esta sección, sobre todo las adiciones del sector,

merecen la atención de las autoridades, para darles un tratamiento integral. Es todo un reto superar

este cuello de botella casi omnipresente; quizás sean una salida los esquemas participativos del

propio sector pesquero y la autoridad local, como fue sugerido en Río Lagartos y Progreso.

Tabla 7. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 7 (ORD)

2.3.1 Fortalecer la normatividad vigente, de modo

que se verifique la prohibición de la pesca de

meros y afines con fines recreacionales y

deportivos.

Fortalecer la inspección y vigilancia y la aplicación

de la ley.

Incluyendo el control del número de embarcaciones

dedicadas a la pesca deportiva-recreacional.

PJC: Aceptada.

Se hicieron modificaciones:

Fortalecer la inspección y vigilancia, y la aplicación

de la ley.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

Se hicieron adiciones:

Incluir el control del número de embarcaciones

dedicadas a la pesca deportiva-recreacional.

# 8 (ORD)

2.3.2 Buscar alternativas para reunir las bases

técnicas y legales para la regionalización de la

pesca en el Golfo de México y Mar Caribe, en el

caso del recurso mero y especies afines. Con pleno

apego al derecho y observancia del pacto federal.

PJC: Aceptada.

RLA: Parcialmente aceptada.

Razones: No hubo consenso. La flota ribereña del

Oriente de Yucatán no percibe esto como problema

grave.

PRO: No Aceptada.

La flota se desarrolló durante años a partir de trabajo

e inversión, con base en la reglamentación vigente.

Comentarios a las propuestas # 7 y # 8.

Otra propuesta que tuvo apoyo unánime en las tres reuniones de consenso y validación fue la

propuesta # 7, que trata sobre la pesca deportiva y recreacional, en su interacción con la pesca

comercial de meros (Tabla 7). Al parecer esta situación afecta a ambas entidades, aunque es más

evidente en Yucatán. Por su importancia, a continuación se sintetiza el problema. Durante años, se

Page 66: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

66

omitió el impacto de la pesca deportiva y recreacional sobre la población de mero. Ahora, la

combinación de la baja abundancia del recurso mero y el aumento sustancial en el número de

embarcaciones que se dedican a la pesca deportiva y recreativa, hacen indispensable tomar en

cuenta dicho impacto. En la región del Golfo de México y Mar Caribe se ha subestimado la

actividad de la pesca deportiva y recreacional, con nula o escasa o nula supervisión de esta

dinámica actividad. El llamado del sector pesquero es oportuno, y por razones de básica equidad

requiere recibir la máxima atención. En primer lugar, habrá que aumentar la supervisión (inspección

y vigilancia) de los usuarios y las embarcaciones de pesca deportiva, velando por el cumplimiento

de las leyes y normas vigentes. En segundo lugar, habrá que fortalecer y actualizar las leyes y

normas actuales, en busca de lograr un mínimo impacto de la pesca deportivo y recreacional sobre

el recurso mero en toda la región.

La propuesta # 8 sobre regionalización de la pesca en el Golfo de México y Mar Caribe es una

propuesta que se origina en Quintana Roo (Tabla 7). De ahí que fuera aceptada en P.Juárez-Cancún.

En Río Lagartos fue parcialmente aceptada, y en Progreso no fue aceptada. En esencia, el sector

pesquero de Quintana Roo no está de acuerdo en la extensa cobertura geográfica establecida en los

permisos de pesca de la flota mayor, de mediana altura, en la región, que comprende el Golfo de

México y Caribe. Esto implica el ingreso a las aguas costeras de Quintana Roo de embarcaciones de

Yucatán y otros estados. El sector pesquero de Quintana Roo plantea que haya límites en cobertura

geográfica que tomen en cuenta los límites de la entidad federativa, así como la profundidad

(isobatas). El sector pesquero de Quintana Roo está consciente de que es una propuesta compleja;

pero mantiene el interés en presentar un planteamiento serio, para lo cual considera solicitar a las

autoridades competentes un estudio con bases técnicas y legales para este propósito.

Sobre las propuestas # 9 a # 18.

El conjunto de propuestas de la # 9 a la # 18 comprende diversos aspectos relacionados con la

construcción de capacidades (CC), solo la última tiene relación con cuestiones de ordenamiento

(ORD) e investigación (INV). Al no abordar aspectos de controversia, que sean particularmente

sensibles, estas diez propuestas fueron todas aceptadas en las tres reuniones (Tabla 8 y 8 Cont.).

Tampoco fueron objeto de señalamientos o adiciones, esto quizás porque son propuestas claramente

identificables como actividades y acciones para el mejoramiento de las condiciones de los

pescadores y del sistema pesquero en general.

Algunas son actividades y acciones que será importante impulsar de manera cotidiana, tales como

las prácticas de manipulación e higiene a partir de la captura, en la misma embarcación y el traslado

a la planta comercializadora. Otras son una muestra del tipo de actividades y acciones que sería

conveniente que formasen parte de los programas durante la ampliación de la veda, entre las

múltiples ocupaciones que pueden traer beneficios directos e indirectos a los pescadores y todo el

sistema pesquero. Como se dijo en las secciones precedentes, en los comentarios a la propuesta # 3;

en específico el apartado #3d) sobre la ampliación de la veda, una alternativa a desarrollar durante

el mes adicional de veda es una especie de jornada de eventos, con un programa diversificado de

actividades entre cursos de capacitación, talleres, experiencias demostrativas y trámites útiles para

los pescadores y demás actores clave de la pesca.

Page 67: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

67

Tabla 8. Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-Cancún

(PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los participantes

a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región. Se incluyen

modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV), ordenamiento

(ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 9 (CC)

2.3.3 Talleres de difusión de mejores prácticas de

pesca sustentable

• Pescadores que han desarrollado y practican

buenas prácticas son quienes impartirán estos

talleres a otros pescadores.

• Solamente algunas secciones o partes del taller

serán impartidas por técnicos e investigadores

invitados.

Durante la veda, duración de dos semanas.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 10 (CC)

3.1.1 Fortalecimiento del Comité Sistema

Producto Escama. En Quintana Roo es urgente

constituir el Sistema Producto Escama (SPE).

PJC: Aceptada.

Aclaración: En Quintana Roo es urgente constituir el

Sistema Producto Escama (SPE).

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 11 (CC)

3.1.2 Integración del sector para evitar

intermediarios y mejorar su rentabilidad

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

#12 (CC)

3.2.1 Instalar empresas integradoras para

aumentar la capacidad de almacenamiento y

procesamiento que permita lograr un producto de

excelente calidad.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 13 (CC)

3.2.2 Desarrollar presentaciones nuevas del

producto:

• Medallones y filetes empacados al vacío.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 14 (CC)

3.2.3 Certificación de la cadena productiva para

tener calidad de exportación a diferentes países

• Certificación de sanidad y calidad (desde la

embarcación, muelle, y entrada a la planta

de procesamiento)

• Certificación de pesca sustentable

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

Se hicieron cambios, hubo consenso en eliminar:

Certificación de pesca responsable.

Razón: Dudas y cuestionamientos en el proceso de

certificación, noticias de fallas en otras pesquerías.

Page 68: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

68

Tabla 8. (Cont.) Resultados de las reuniones de consenso y validación efectuados en P. Juárez-

Cancún (PJC), Río Lagartos (RLA) y Progreso (PRO), el nivel de aceptación asignado por los

participantes a cada propuesta del programa de ordenamiento de la pesquería de meros en la región.

Se incluyen modificaciones a las propuestas. Se indica si la propuesta es de investigación (INV),

ordenamiento (ORD), construcción de capacidades (CC).

Propuestas, Programa de Ordenamiento de la

pesquería de meros en la península de Yucatán.

Grado de aceptación asignado, con indicaciones

# 15 (CC)

4.1.1 Creación del Comité de Manejo Regional y

Subcomités estatales.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 16 (CC)

4.1.2 Desarrollar y reforzar estrategias de

manejo pesquero bajo un esquema participativo

con los usuarios del recurso (CC).

PJC: Aceptada.

Se hicieron cambios. Se añadió… y reforzar.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

#17 (CC)

4.2.1 Realizar talleres para difundir propuestas

de administración y manejo pesquero, a fin de

que los usuarios las conozcan, entiendan y

adopten voluntariamente. (CC).

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

# 18 (CC, ORD)

Lineamiento 4.3 Mejora sustancial en los procedi-

mientos de reporte de las capturas por especie.

4.3.1 Efectuar talleres con pescadores, personal

técnico que lleva estadísticas de captura, así como

investigadores para difundir el valor de reportar

correctamente las capturas y aclaraciones sobre

nomenclatura e identidad de las principales

especies de meros y afines.

PJC: Aceptada.

RLA: Aceptada.

PRO: Aceptada.

Consideraciones Finales. Reuniones de Consenso y Validación.

Al final, resulta alentador reconocer que la participación de los pescadores de Quintana Roo y

Yucatán permitió alcanzar los resultados de las reuniones RCV, de acuerdo a los objetivos del

proyecto. Aquí se reportaron los principales resultados de estas reuniones, en los que fue evidente el

empuje y ánimo participativo de los pescadores. Este es un factor clave que no debe pasarse por

alto. Es buena señal que el pescador aún esté dispuesto a participar, y es excelente que lo haga con

la pasión y el lenguaje directo que los caracteriza. Además, como responsable del proyecto incluí

opiniones y comentarios con base en mi experiencia para transmitir la percepción que me dejaron

los resultados, el diálogo, intercambio de ideas, las mismas palabras de los participantes. Asumo la

responsabilidad de lo subjetivo de hacer ciertas interpretaciones; con la aclaración de que subjetivo

no equivale a sesgo o interés particular. Queda como última tarea la revisión de resultados y la

valoración final de los análisis del proyecto con la óptica de los revisores, personal y autoridades de

manejo y ordenamiento pesquero.

Page 69: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

69

Literatura citada

Burgos, R. y O. Defeo. 2004. Long term population structure, mortality, and modeling of a tropical

multi-fleet fishery: the red grouper Epinephelus morio of the Campeche Bank, Gulf of

Mexico. Fisheries Research. 66: 325-335.

Burgos Rosas, R. y M. Pérez-Pérez. 2006. La pesquería de mero. 504-521 p. In: INP (Editor).

Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Evaluación y Manejo. SAGARPA.

DOF 2000. Carta Nacional Pesquera 2000. Diario Oficial de la Federación, 17 de agosto de 2000.

DOF 2014. Plan de Manejo Pesquero de Mero (Epinephelus morio) y especies asociadas en la

península de Yucatán. Diario Oficial de la Federación, 25 de noviembre de 2014.

DOF 2015. Norma oficial Mexicana NOM-065-SAG/PESC-2014. Diario Oficial de la Federación,

3 de julio de 2015.

Charles, A.T. 2001. Sustainable fishery systems. Blackwell Science, Oxford. UK. 370 pp.

FAO. 2003. Fisheries management. The ecosystem approach to fisheries. FAO Technical

Guidelines for Responsible Fisheries, 4 (Suppl. 2). 112 pp.

Gabriel, W.L., M.P. Sissenwine, y W.J. Overholtz. 1989. Analysis of spawning stock biomass per

recruit: An example for Georges Bank haddock. North American Journal of Fisheries

Management. 9:383-391.

Giménez-Hurtado, E., Coyula-Pérez-Puelles, R., S.E. Lluch-Cota, A.A. González-Yáñez, V.

Moreno-García, R. Burgos-de la Rosa. 2005. Historical biomass, fishing mortality and

recruitment trends… Fisheries Research. 71: 267-277.

Hernández, A., G. Galindo y C. Monroy. 2010. Efectos de un programa de reducción de esfuerzo

pesquero para embarcaciones mayores en el estado de Yucatán. CRIP-Yucalpetén.

INAPESCA. Opinión técnica. Documento interno. 33 pp.

Monroy G., C., V. Moreno Castrejón, A. Hernández Flores, y M. Garduño Andrade 2001. Mero. p.

587- 614. INP(Editor). Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Evaluación y

Manejo. INP –SAGARPA. 1111 pp.

Monroy-García, C., G. Galindo-Cortés y A. Hernández Flores. 2013. Mero Epinephelus morio en la

península de Yucatán. 243-278 p. In: Luis F. Beléndez Moreno, E. Espino Barr, G. Galindo

Cortés, M.T. Gaspar-Dillanes, L. Huidobro Campos y E. Morales Bojórquez. (Eds.). Pesca

Responsable en México. Evaluación y Manejo.

Rodríguez, H. 1994. Determinación de la edad y crecimiento del mero (Epinephelus morio,

Valenciennes) mediante lectura de otolitos y cuatro métodos basados en frecuencia de

longitudes. Tesis de Maestría. Universidad de la Habana, Centro de Investigaciones

Marinas de Cuba.

Sparre, P. and S. Venema. 1998. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1; Manual.

FAO Fisheries Technical Paper 306.1. Rev. 2. Rome, FAO. 407 pp.

Page 70: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

70

ANEXO I

Materiales complementarios.

Esta sección consta de una colección variada de asuntos, temáticas y conceptos relacionados con la

pesquería de meros y especies afines, una miscelánea de cápsulas informativas que es necesario

tener a la mano. Esta es una relación de datos que es necesario mantener en constante actualización.

Tabla AI.1 Definiciones de grupos, conceptos y asuntos diversos.

Asuntos, conceptos Explicación, propuestas Comentarios

Meros y especies afines

Agrupación con base en afinidad filogenética. Los meros y especies afines son peces de la familia Serranidae, perte- cientes a la subfamilia Epinephelinae y tribu Epinephelini (Brulé et al. 2004). En la región del Golfo de México y Mar Caribe encabeza el grupo el mero rojo Epinephelus morio –el más común en la plataforma de Yucatán, varias especies del mismo género y especies de los géneros Mycteroperca e Hyporthodus.

Se mantuvo la referencia a este grupo.

Especies asociadas

Agrupación con criterio operativo, ligado al arte de pesca. Grupo formado por peces de varias familias, incluye a los meros y especies afines, varios pargos (fam. Lutjanidae), además de otras especies y familias.

Se mantuvo la referencia a este grupo.

Cherna Epinephelus itajara

La veda permanente de la cherna, con aceptación entre el sector pesquero, estaba propuesta en las versiones previas del plan de manejo y el programa de ordenamiento.

El plan de manejo y programa de ordenamiento no mencionan la veda de la cherna.

Tabla A1.2 Lista de especies que componen cada grupo en la región del Golfo de México y Caribe.

Grupo: Mero y especies afines Grupo: Especies asociadas

Mero rojo Epinephelus morio Huachinango de Castilla Lutjanus campechanus

Payaso Epinephelus guttatus Pargo lunar, p. criollo Lutjanus analis

Cabrilla verde Epinephelus adscensionis Pargo mulato, p. gris Lutjanus griseus

Lenteja Epinephelus drummondhayi Rubia, o biajaiba Lutjanus synagris

Extraviado Hyporthodus flavolimbatus Huachinango aleta negra Lutjanus buccanella

Fiat Hyporthodus nigritus Huachinango ojo amarillo Lutjanus vivanus

Cherna Epinephelus itajara Cubera, pargo perro Lutjanus jocu

Mero listado Hyporthodus mystacinus Canané Ocyurus chrysurus

Mero plateado Hyporthodus niveatus Cotorro, besugo Rhomboplites aurorubens

Mero del Caribe, m. mestizo Epinephelus striatus Cobia, esmedregal Rachycntron canadum

Negrillo Mycteroperca bonaci Mojarrón, Calamus bajonado

Abadejo Mycteroperca microlepis Cachipluma Calamus campechanus

Gallina Mycteroperca phenax Chac-chí Haemulon plumieri

Cabrilla, Guacamaya Mycteroperca interstitialis Coronado, medregal rayado Seriola zonata

Cabrilla, Vampiro Mycteroperca tigris Coronado, medregal limón Seriola rivoliana

Cherna enjambre Cephalopholis cruentata Corvinato, caballo Lopholatilus chamaeleonticeps

Cabrilla roja Cephalopholis fulva

Page 71: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

71

Exportación de meros y especies afines a los EUA.

De acuerdo con las cifras mensuales de importación que reporta la oficina de comercio exterior del

Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés) de la NOAA- Secretaría

de Comercio de EUA. En línea, http://www.st.nmfs.noaa.gov/commercial-fisheries/foreign-trade/.

Figura A1.1. Volumen de meros y especies afines, en toneladas (eje-y izquierdo) que exporta

México a los EUA y su valor en dólares (eje-y derecho) por año de calendario en el período 1991 a

2014. Según cifras que reporta el NMFS-NOAA.

Figura A1.2. Promedio anual del precio por Kg, en USD, de los meros y especies afines que

México exporta a los EUA en el período 1991- 2014. Según cifras que reporta el NMFS-NOAA.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

Mill

on

es

Volumen_t Valor_USD

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Precio, USD por KG

Page 72: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

72

Tabla A1.3. Volumen en Kg y valor, en dólares, de las importaciones de meros y especies afines, de

los EUA procedentes desde México. Incluye datos de dos presentaciones, entero fresco y congelado

según las cifras mensuales que reporta la oficina de comercio exterior del NMFS-NOAA.

Año (E-D) Volumen, Kg Valor, $ USD

1991 2,097,262 4,816,645

1992 2,300,697 5,844,990

1993 1,823,715 4,773,025

1994 2,224,602 5,963,192

1995 4,015,956 9,893,915

1996 3,672,056 8,969,773

1997 4,280,508 11,414,411

1998 3,096,517 9,440,206

1999 3,131,666 10,470,133

1991-1999 �̅�±de

n= 9; CV= 30.3% 2,960,331 ± 896,163

CV= 32.6% 7,954,032 ± 2,590,417

2000 2,861,381 12,371,249

2001 1,882,386 7,521,731

2002 2,301,190 9,403,294

2003 2,045,246 8,823,311

2004 1,887,761 9,160,464

2005 2,369,374 12,813,998

2006 2,725,256 16,927,283

2007 3,320,774 20,221,078

2008 3,055,095 19,124,112

2009 3,485,499 19,440,398

2000-2009 �̅�±de

n= 10; CV= 22.5% 2,593,396 ± 583,742

CV= 36.3% 13,580,692 ± 4,929,992

2010 4,007,299 24,098,311

2011 3,496,875 22,076,722

2012 3,725,799 26,403,361

2013 4,366,552 33,938,248

2014 3,294,843 28,978,008

2015* 2,943,144 27,045,762

2010-2014 �̅�±de

n= 5; CV= 11.2% 3,778,274 ± 422,542

CV= 17.0% 27,098,930 ± 4,610,242

Nota: *) Datos parciales de diez meses, de enero a octubre de 2015 (ver Tabla A1.4).

Las cifras de las exportaciones de meros y especies afines a EUA incluyen dos presentaciones de

producto: mero fresco y mero congelado; con preponderancia de la primera. De 1991 a 2014, el

volumen anual de las exportaciones de meros y especies afines a los EUA, varió entre 2,000 y 4,500

toneladas (Tabla A1.3, Fig. A1.1). En contraste, el valor en dólares de EUA siguió una trayectoria

creciente resultado a su vez del aumento en el precio unitario del producto. Así, el precio promedio

de ambas presentaciones combinadas, en $ USD por Kg, muestra una progresión ascendente desde

valores cercanos a $ 2 USD al comienzo de la serie en 1991, hasta $ USD 9 en 2014 (Fig. A1.2).

Este mercado de exportación, con precios a la alza ha sido incentivo en el desarrollo de la pesquería

de meros y afines en la región del Golfo de México y Mar Caribe, y explica buena parte de su

dinamismo.

Page 73: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

73

Tabla A1.4 Importaciones mensuales de meros por los EUA que proceden de México. Información

que publica la oficina de comercio exterior del Servicio Nacional de Pesquerías (NMFS, siglas en

inglés)-NOAA. Datos obtenidos de la consulta en línea el 4 de diciembre de 2015.

National Marine Fisheries Service Fisheries Statistics and Economics Division

Trade Type: IMPORTS

From: January, 2015

Through: October, 2015

Product: GROUPER

Countries: MEXICO

Month Country Product Name Kilos Dollars

2015

January MEXICO GROUPER FRESH 330,743 3,262,619

January MEXICO GROUPER FROZEN 47,317 282,931

Subtotal: January 378,060 3,545,550

February MEXICO GROUPER FRESH 320,007 2,830,083

February MEXICO GROUPER FROZEN 71,647 341,829

Subtotal: February 391,654 3,171,912

March MEXICO GROUPER FRESH 103,163 854,543

March MEXICO GROUPER FROZEN 51,910 381,893

Subtotal: March 155,073 1,236,436

April MEXICO GROUPER FRESH 301,438 2,720,157

April MEXICO GROUPER FROZEN 32,282 287,457

Subtotal: April 333,720 3,007,614

May MEXICO GROUPER FRESH 237,943 2,128,690

May MEXICO GROUPER FROZEN 39,650 467,459

Subtotal: May 277,593 2,596,149

June MEXICO GROUPER FRESH 228,156 2,308,933

June MEXICO GROUPER FROZEN 4,548 18,244

Subtotal: June 232,704 2,327,177

July MEXICO GROUPER FRESH 343,126 3,470,472

July MEXICO GROUPER FROZEN 6,350 7,000

Subtotal: July 349,476 3,477,472

August MEXICO GROUPER FRESH 312,911 3,051,052

August MEXICO GROUPER FROZEN 9,253 66,231

Subtotal: August 322,164 3,117,283

September MEXICO GROUPER FRESH 252,290 2,328,707

September MEXICO GROUPER FROZEN 8,480 22,761

Subtotal: September 260,770 2,351,468

October MEXICO GROUPER FRESH 240,932 2,207,001

October MEXICO GROUPER FROZEN 998 7,700

Subtotal: October 241,930 2,214,701

Grand Total: January - October, 2015 2,943,144 27,045,762

Page 74: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

74

Tabla A1.5. Desembarques 2000-2014, en toneladas de peso eviscerado, de escama total y grupos

selectos en Quintana Roo. Para dos períodos se calculan el promedio de aportación anual (%), y los

valores promedio y desviación estándar (�̅�± de), de los desembarques anuales de cada grupo.

Fuente: Subdelegación de Pesca-Q. Roo, CONAPESCA-SAGARPA.

Años Escama Meros Abadejos Pargos Huachinango

2000

2022

682.3

104.7

142.9

13.0

2001

1673

498.3

96.8

109.6

16.5

2002

1746

573.6

101.2

107.7

7.5

2003

2081

553.6

111.2

112.6

14.3

2004

2333

486.7

65.2

135.9

9.2

2005

1895

514.0

58.8

113.9

11.9

2006

2320

587.5

67.4

169.8

47.7

2007

2360

769.9

77.1

138.4

52.7

2008

2301

691.4

75.8

122.4

37.4

2009

2963

703.9

101.2

137.6

18.8

𝒙 ± de

2000-2009

2169.4 ± 374.7

606.1 ± 98.9

27.9 %

85.9 ± 19.1

4.0 %

129.1 ± 19.6

6.0 %

22.9 ± 16.6

1.1 %

2010

2281

689.4

81.2

119.0

35.0

2011

2434

433.1

79.4

140.6

26.5

2012

2316

668.3

86.7

127.9

20.7

2013

2126

570.5

115.9

196.6

16.1

2014

1974

411.4

196.6

198.2

27.5

𝒙 ± de

2010-2014

2226.2 ± 178.8

554.5 ±129.1

24.9%

112.0 ± 49.6

5.0%

156.5 ± 38.2

7.0%

25.2 ± 7.2

1.1%

De acuerdo con las estadísticas que compila la Subdelegación de Pesca-Quintana Roo,

CONAPESCA-SAGARPA, de 2000 a 2009 los desembarques de meros y especies afines

representaron el 31.9% del total de escama Tabla A1.5), con la contribución de los meros (27.9%) y

abadejos (4%). Esto superó el 7.7% que aportaron como grupo los pargos (fam Lutjanidae), a partir

de la contribución de pargos (6%) y huachinango (1.1%). Lo anterior se mantuvo relativamente sin

cambios en el lustro 2010-2014 (Tabla A1.5); cuando los meros y especies afines aportaron el

29.9% de la escama; en tanto que el grupo de los pargos constituyó el 8.1%.

Page 75: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

75

ANEXO II

Registros de asistencia, con firmas.

Page 76: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

76

Taller Consultivo # 1. Puerto Juárez-Cancún, Quintana Roo.

Tc1.h1

Page 77: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

77

Tc1.h2

Page 78: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

78

Taller Consultivo # 2. Progreso, Yucatán.

Tc2.h1

Page 79: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

79

Tc2.h2

Page 80: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

80

Tc2.h3

Page 81: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

81

Reunión Técnica. Mérida, Yucatán.

RT. Día 1_h1

Page 82: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

82

RT. Día 1_h2

Page 83: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

83

RT. Día 1_h3

Page 84: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

84

RT. Día 2_h1

Page 85: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

85

RT. Día 2_h2

Page 86: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

86

RT.Día 2_h3

Page 87: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

87

ANEXO III

Documento: Programa de Ordenamiento de la pesquería de meros en la península de

Yucatán.

Page 88: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

88

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y

PESCA

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO

Y ACUÍCOLA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE

MERO Y ESPECIES ASOCIADAS DE LA

PENÍNSULA DE YUCATÁN

2014

Page 89: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

89

PRESENTACIÓN

El libro “Ordenamiento de la Pesquería de Mero y especies asociadas en la Península de Yucatán”,

tiene como finalidad establecer los lineamientos y estrategias para regular y administrar la actividad

pesquera para el desarrollo sostenible de la pesquería y conservación de los recursos, basándose

en cuatro elementos fundamentales:

Conocimiento: es la acción fundamental para conocer los aspectos que constituyen a las

pesquerías (biología y estatus de las especies, características de hábitats y zonas de captura,

flotas pesqueras, métodos y artes de pesca, aspectos socioeconómicos de los usuarios, entre

otras), el cual es la base para sustentar la toma de decisiones administrativas, así como

estrategias que aumenten la eficiencia de la actividad pesquera.

Ordenación: el objetivo de la ordenación es obtener los beneficios sociales óptimos,

mediante la utilización responsable de los recursos naturales y de otros insumos en las actividades

pesqueras, a través de un proceso integrado de acopio de información, análisis, planificación y

consulta para la toma de decisiones, asignación de recursos y formulación, ejecución y aplicación

de reglamentos o normas que conlleven a la subsistencia de las pesquerías en el largo plazo.

Inspección y Vigilancia: elementos esenciales de la administración pesquera para asegurar

el correcto cumplimiento y efectividad de las acciones de ordenación. Idóneamente el cumplimiento

de las regulaciones debe ser compromiso y obligación de todos los usuarios de las pesquerías,

para integrar un manejo compartido de los recursos pesqueros.

Creación de capacidades: el desarrollo de habilidades, conocimientos y formas de trabajo

que propicien una mejor organización del sector pesquero para contar con un manejo eficaz de los

recursos pesqueros en todos los procesos de la cadena productiva con la finalidad de incrementar

los beneficios económicos y sociales de la población.

Este documento fue elaborado en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

La edición y revisión estuvo a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y

Acuícola, a través de un equipo de trabajo conformado por los siguientes especialistas:

Page 90: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

90

PRÓLOGO

La pesca es una de las primeras actividades que realizó el hombre con fines de subsistencia para

satisfacer las necesidades alimenticias a través del consumo de las especies acuáticas tanto de

aguas continentales como marinas. El registro más antiguo que se tiene data del año 2,000 a. C.,

en Egipto. A través de los años la pesca ha ido evolucionando, en sus inicios prácticamente se

recolectaban los recursos con las manos, después inventaron lanzas, arpones, anzuelos, redes,

hasta la actualidad donde se utilizan artes y métodos de pesca tecnificados.

En México la pesca tiene antecedentes prehispánicos, los aztecas adoraban a Opochtli como el

Dios de los artesanos y pescadores de red. La pesca se realizaba en comunidades con

asentamientos próximos a la costa de ríos, lagos y el mar. Así mismo los productos de la pesca ya

eran importantes para el comercio.

Actualmente en el país, las pesquerías representan una actividad económica establecida con gran

valor e importancia social, tan solo en el 2013 se obtuvo una producción nacional de 1 millón 746

mil toneladas, lo que representó un valor alrededor de 20 mil millones de pesos. Específicamente,

el 85% de la producción fue aportada por las capturas del litoral del Pacífico y el 13% por el Golfo

de México y Mar Caribe.

Como toda actividad económica, la pesca necesita de medidas para la correcta administración de

los recursos pesqueros con la finalidad de llevarla a cabo de manera sostenible, por lo cual es de

crucial importancia el ordenamiento pesquero.

De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en su Artículo 4°, fracción XXV,

define al Ordenamiento Pesquero como un “conjunto de instrumentos cuyo objeto es regular y

administrar las actividades pesqueras, induciendo al aprovechamiento sustentable de los recursos

pesqueros y acuícolas, basado en la disponibilidad de los recursos pesqueros, información

histórica de niveles de extracción, usos y potencialidades de desarrollo de actividades, capacidad

pesquera o acuícola, puntos de referencia para el manejo de las pesquerías y en forma congruente

con el ordenamiento ecológico del territorio”.

Los Programas de Ordenamiento Pesquero son instrumentos de política pesquera que contemplan

acciones continuas y dinámicas para obtener el máximo beneficio en el espacio-tiempo de una

pesquería. Están basados en los conocimientos de los componentes biológicos, pesqueros,

económicos y sociales, así como en la conservación de los recursos pesqueros, la obtención de

máximas capturas, máximos rendimientos económicos y la generación de empleos y divisas, según

corresponda y conforme a los objetivos del ordenamiento, pues se pueden fortalecer estos

elementos en menor o mayor grado. Consecuentemente las decisiones de ordenación deben

incidir positivamente en el desarrollo local, regional y nacional.

El presente instrumento de política pública establece las medidas de ordenación para la pesquería

de mero y especies asociadas en la Península de Yucatán, incluyendo el Plan de Manejo

Pesquero de este recurso, en ambos instrumentos se establecen las bases para el

aprovechamiento productivo y conservación, a través de esquemas de manejo que inducen al

bienestar social, al desarrollo económico de la región y a la conservación de los ecosistemas

donde habitan los recursos pesqueros.

Page 91: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

91

INDICE DE CONTENIDO

I. Introducción .................................................................................................................. 95

1.1 Importancia de la pesquería ................................................................................... 95

1.2 Producción histórica de la pesquería ...................................................................... 96

1.3 Problemática de la pesquería ................................................................................. 97

1.4 Importancia de ordenar el recurso ........................................................................ 100

II. Objetivo del Programa ............................................................................................... 100

2.1 Objetivos particulares ........................................................................................... 101

III. Lineamientos y estrategias ....................................................................................... 101

IV. Marco legal actual .................................................................................................... 103

4.1 Medidas actuales de regulación .......................................................................... 103

V. Área que abarcará el Programa de Ordenamiento .................................................... 106

5.1 Localización y delimitación del área ..................................................................... 107

5.2 Aspectos oceanográficos del área ........................................................................ 107

5.2.1 Plataforma de la Península de Yucatán ......................................................... 109

5.2.2 Caribe mexicano: Quintana Roo .................................................................... 111

5.3 Fenómenos que impactan la pesquería ................................................................ 112

5.3.1 Efectos de la pesca ........................................................................................ 113

5.3.2 Alteración del hábitat ..................................................................................... 114

5.3.3 Hipoxias y mareas rojas ................................................................................. 115

5.3.4 Exploración de hidrocarburos......................................................................... 116

5.3.5 Especies invasoras ........................................................................................ 117

5.3.6 Cambio climático ............................................................................................ 118

5.4 Zona de captura del recurso ................................................................................. 119

5.5 Época de captura ................................................................................................. 120

5.6 Sitios de desembarque ......................................................................................... 120

VI. Diagnóstico del recurso pesquero sujeto a aprovechamiento ................................... 121

6.1 Descripción de la especie ..................................................................................... 122

6.2 Distribución de la especie ..................................................................................... 123

6.3 Ciclo reproductivo ................................................................................................. 125

6.3.1 Agregaciones de desove ................................................................................ 127

6.3.2 Movimientos: Epinephelus morio ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 92: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

92

6.4 Elementos de la Carta Nacional Pesquera (estatus del recurso) ......................... 128

6.4.1 Estatus del recurso ........................................................................................ 129

6.4.2 Lineamientos y estrategias de manejo ................ ¡Error! Marcador no definido.

VII. Usuarios de la región ............................................................................................... 130

7.1 Esfuerzo pesquero (productores) ......................................................................... 130

7.2 Características del sistema de pesca ................................................................... 131

7.2.1 Flota artesanal ............................................................................................... 131

7.2.2 Flota de mediana altura ................................................................................. 133

7.2.3 Flota cubana de mediana altura ..................................................................... 135

7.3 Selectividad del arte de pesca ............................................................................. 136

7.3.1 Selectividad de tallas por tipo de flota ............................................................ 136

7.3.2 Capturas incidentales y fauna de acompañamiento. .......... ¡Error! Marcador no

definido.

7.4 Infraestructura de procesamiento ......................................................................... 139

7.5 Destino de la producción (comercialización) ......................................................... 140

VIII. Evaluación socioeconómica ................................................................................... 141

8.1 Comunidades costeras en el litoral de la Península de Yucatán ........................... 141

8.2 Principales actividades económicas ..................................................................... 142

8.3 Composición de la población ................................................................................ 142

8.3.1 Yucatán ......................................................................................................... 142

8.3.2 Quintana Roo ................................................................................................. 143

IX. Indicadores de sustentabilidad de la pesquería ........................................................ 143

X. Propuestas y recomendaciones de manejo ............................................................... 144

XI. Referencias .............................................................................................................. 150

XIII. Plan de manejo pesquero del recurso estratégico

XII. Anexos .................................................................................................................... 158

Page 93: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

93

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción anual de mero, toneladas de peso vivo, por tipo de flota en el estado

de Yucatán (1958-2011) .................................................................................................. 96

Figura 2. Producción 2000-2014 de meros, toneladas de peso vivo, en el Golfo de México

y Caribe ........................................................................................................................... 97

Figura 3. Zona que abarca el programa de ordenamiento de mero de la Península de

Yucatán. ........................................................................................................................ 107

Figura 4. Patrón de circulación en la Plataforma de la Península de Yucatán, Golfo de

México y Mar Caribe ...................................................................................................... 111

Figura 5. Periodo de veda actual de mero para la Península de Yucatán ...................... 120

Figura 6. Área de distribución del mero rojo y negrillo .................................................... 125

Figura 7. Zonas de reproducción de meros en la Península de Yucatán........................ 127

Figura 8. Localización de agrupaciones de desove de meros en Quintana Roo ............ 128

Figura 9. Embarcaciones menores utilizadas para la pesca de mero en la Península de

Yucatán ......................................................................................................................... 131

Figura 10. Artes de pesca utilizados para la captura de mero en la Península de Yucatán.

...................................................................................................................................... 133

Figura 11. Clasificación de las embarcaciones de la flota yucateca de mediana altura .. 135

Figura 12. Embarcaciones de la flota de mediana altura utilizadas para la pesca de mero

en la Península de Yucatán ........................................................................................... 135

Figura 13. Embarcaciones de la flota de mediana altura cubana utilizadas para la pesca

de mero en la Península de Yucatán. ............................................................................ 136

Figura 14. Ojiva de selectividad del palangre utilizado por las embarcaciones de la flota de

mediana altura. .............................................................................................................. 137

Figura 15. Localidades pesqueras en Yucatán y Quintana Roo con infraestructura

portuaria ........................................................................................................................ 139

Figura 16. Infraestructura de procesamiento de Puerto Progreso. ................................. 140

Figura 17. Ubicación de municipios costeros y las principales comunidades pesqueras del

estado de Yucatán y Quintana Roo. .............................................................................. 142

Page 94: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

94

INDÍCE DE TABLAS

Tabla 1. Sitios de desembarque de las flotas que capturan mero en Yucatán Y Quintana

Roo. ............................................................................................................................... 120

Tabla 2. Descripción de las principales características biológicas del mero rojo y negrillo.

...................................................................................................................................... 123

Tabla 3. Esfuerzo pesquero para la captura de mero en la Península de Yucatán. ....... 131

Tabla 4. Principales especies asociadas a la pesquería de mero en el Banco de

Campeche. .................................................................................................................... 138

Tabla 5. Principales actividades económicas de los habitantes de Yucatán y Quintana

Roo. ............................................................................................................................... 143

Tabla 6. Propuestas y recomendaciones de manejo para el recurso mero en la Península

de Yucatán. (*) Propuestas de ordenamiento (ORD), Creación de Capacidades (CC),

Investigación (INV) e Inspección y Vigilancia (IV). ......................................................... 145

Page 95: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

95

I. Introducción

1.1 Importancia de la pesquería

La pesquería de meros es una actividad productiva de relevancia social y económica en

una amplia región del Golfo de México y Mar Caribe. La producción de meros en esta

región aporta el 97% de la captura total del recurso a escala nacional, con volúmenes de

13,963 y 12,231 t de peso vivo y valor económico de 314.9 a 375.7 millones de pesos al

año, para 2012 y 2013 (CONAPESCA 2012, 2013). Además, por concepto de exportación a

EUA, genera divisas por un monto anual de 22 a 33.9 millones de dólares, según cifras

del período 2010-2014 (NMFS-NOAA, 2015). En este contexto, de 2008 a 2013 el Estado

de Yucatán aportó de 82 a 87% de la captura total de la región (SAGARPA, 2010 y 2011;

CONAPESCA 2013), seguido por la contribución del 6.6 al 8.1% de Quintana Roo, entidad

cuyas costas corresponden al Caribe mexicano.

Esta actividad pesquera ha contribuido al desarrollo regional, sobre todo en Yucatán;

entidad donde la pesquería de meros provee ocupación a cerca del 80% de la mano de

obra dedicada a la pesca y sus instalaciones representan la mayor parte de la

infraestructura portuaria (Arreguín-Sánchez et al., 1997; Monroy et al., 2001; Burgos-

Rosas y Pérez-Pérez, 2006).

La pesquería de meros constituye un sistema pesquero de alta complejidad (sensu

Charles 2001). Esta pesquería multiespecífica incide sobre varias especies del

combinado meros-pargos; en el Banco de Campeche corresponde a una pesquería

secuencial, con interacciones tecnológicas entre dos flotas: artesanal y de mediana altura,

con diferente poder de pesca y tipos de operación sobre los componentes del stock

(Monroy, 1998; Seijo, 2007). Debido a lo anterior, la abundancia del recurso es afectada

de manera desigual y ocasiona que el recurso sea más susceptible a la sobrepesca.

Además, al tratarse de una pesquería multiespecífica, su manejo afecta a otras especies

asociadas que son capturadas por las mismas flotas cuyo objetivo principal son los meros.

En Quintana Roo, el volumen de captura de meros y la proporción de especies asociadas

varía entre las zonas tradicionales de pesca.

Page 96: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

96

La pesquería de meros se encuentra en estado de deterioro –reconocido así desde 2000

en la primera versión de la Carta Nacional Pesquera (DOF, 24/08/12). En particular, el

mero rojo (Epinephelus morio) se considera sobreexplotado, situación evidente por los

bajos niveles de producción de los últimos años (2010-2014). En estas condiciones,

resulta urgente implementar nuevas estrategias sustentables de manejo y ordenación

dirigidas a la recuperación de las poblaciones naturales del recurso (Hernández et al.,

2000; Monroy et al., 2001; Giménez-Hurtado et al., 2005; Burgos-Rosas y Pérez-Pérez,

2006; Hernández et al., 2010; SAGARPA, 2012).

1.2 Producción histórica de la pesquería

Desde sus inicios, las capturas de mero rojo en el Estado de Yucatán han tenido

fluctuaciones, con una marcada tendencia a la baja desde 1972 cuando alcanzó su

máximo histórico de 19,886 t. En la década de los 1970s se registraron volúmenes de

captura anual alrededor de 16,000 t; durante la década de los 1980s y hasta 1995 se

registraron en promedio 11,800 t al año. Entre 2003 y 2006 se presentaron bajos valores

(5,808 t); y el mínimo histórico de 5,495 t (peso vivo) en 2014. En 2010 y 2011 siguió la

tendencia a la baja con capturas de 8,728 y 6,839 t de peso vivo (Fig. 1) y un ligero

aumento en 2012 con 10,917 t. En 2013 se reportó una captura de 8,507 t (peso vivo).

Figura 1. Producción anual, toneladas de peso vivo, por tipo de flota de mero en el estado de

Yucatán (1958-2011) (Fuente: Subdelegación de Pesca, CONAPESCA-SAGARPA en Yucatán).

Captura de mero ( t

)

A ñ o s

V E D A

Page 97: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

97

En la última década, 2005-2014, en Yucatán se registró una captura anual promedio

de 8,323 t (peso vivo), que representa una disminución aproximada de 48-51%, con

respecto a la captura promedio de los años 1970s. Una reducción igual a la observada

en la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de las flotas pesqueras. En la década

2005-2014, Quintana Roo reportó una captura anual promedio de 792 t de peso vivo

(Anuario Estadístico 2003-2012; CONAPESCA-SAGARPA 2013, 2014) (Fig. 2). A

diferencia de Yucatán y Quintana Roo –con una incipiente flota de mediana altura, en

las demás entidades del Golfo de México los meros se capturan solo con

embarcaciones de la flota artesanal.

Figura 2. Producción 2000-2014 de meros, toneladas de peso vivo, en el Golfo de México y Caribe (Total, eje-y izquierdo); y por separado para Yucatán (eje izquierdo) y Quintana Roo (eje derecho).

1.3 Problemática de la pesquería

La pesquería de meros en la península de Yucatán enfrenta una problemática similar a la

de numerosas pesquerías a escala mundial, con disminución en las capturas debido a la

reducción del tamaño de los stocks (población explotada), bajos rendimientos de pesca,

flota con indicios de sobrecapitalización y disipación de rentas (Monroy 1998; Monroy et

al. 2001; Burgos y Defeo 2004; Salas et al., 2006). Estos términos técnicos se reflejan en

difíciles condiciones sociales y económicas que aquejan al sector pesquero y la vida diaria

en las comunidades costeras.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Ton

elad

as (

Pes

o V

ivo

)

Total Yucatán Quintana Roo

Page 98: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

98

Desde 1972 las capturas de meros en Yucatán han disminuido notablemente. El mero rojo

Epinephelus morio se encuentra sobreexplotado y la pesquería en deterioro, como lo

estableció la primera versión de la Carta Nacional Pesquera publicada en agosto de 2000

(DOF 24/08/12). Se han identificado las distintas causas del deterioro de esta pesquería,

entre las que destacan: las políticas de subsidio y régimen de acceso abierto vigentes en

el desarrollo de la pesquería. Lo anterior trajo el crecimiento desmedido del esfuerzo de

pesca, reflejado en aumentos tanto del número de pescadores como de embarcaciones,

que derivó en un exceso de capacidad y sobrecapitalización del sector pesquero yucateco

(Hernández, 2003; Monroy, 2010).

Las especies de meros poseen además características biológicas que las convierten en

recursos propensos a la sobrepesca. Estas características son, entre otras, la madurez

sexual tardía, longevidad, cambio de sexo y el hábito peculiar de varias especies de

meros de formar agrupaciones de 1-10 millares de individuos, con el propósito de desovar

en sitios específicos en arrecifes coralinos, en eventos anuales durante las fases de luna

llena o nueva en los meses de invierno (Sadovy de Mitcheson et al., 2008).

El stock reproductivo es afectado por la captura de ejemplares reproductores en las

agrupaciones de desove, cuya presencia predecible es conocida por los pescadores,

quienes las localizan cada año y extraen gran número de peces en pleno desove (Sadovy

y Domeier, 2005). Análogamente, la captura comercial de la flota mexicana de mediana

altura y la flota cubana se efectuaba durante la migración reproductiva hacia la región

oriental del Banco de Campeche (Giménez et al., 2003).

Otro factor que ha contribuido a la sobrepesca del recurso es la pesca intensa de meros

juveniles en la zona costera, ya que durante años ambas flotas han capturado ejemplares

en fase juvenil. Esta presión de pesca ejercida sobre individuos inmaduros tiene impacto

negativo en la población, al impedir que los individuos lleguen a la etapa de reproducción.

El sector pesquero afirma que en la última década aumentó la extracción de meros por la

Page 99: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

99

pesca recreacional en aguas de Yucatán y Quintana Roo; urge cuantificar este impacto

adicional, de manera que sea contabilizado en futuras evaluaciones del recurso.

Además, se han señalado otros factores como cambios ambientales (anomalías térmicas)

que causan afectaciones en el reclutamiento (Arreguín-Sánchez, 1997), fenómenos

climatológicos como huracanes que han modificado los hábitats y la presencia eventual

de mareas rojas que han afectado temporalmente las comunidades del fondo marino,

produciendo alteraciones de cascada trófica.

En suma, es plausible atribuir la disminución en la abundancia de poblaciones de meros

a una combinación de los factores ya mencionados. No obstante, cabe señalar que la

actividad pesquera es el único factor cuyo control, a escala local y regional, está al

alcance de la decisión y capacidad humanas. En las condiciones actuales de deterioro de

la pesquería, se requiere la respuesta responsable de todos los actores del sistema

pesquero con miras a lograr su recuperación. Esta es una premisa fundamental que

sustenta el presente programa de ordenamiento.

Aunque la NOM-065-PESC-2007 desde su publicación establece medidas dirigidas a

regular la extracción y asegurar la sustentabilidad del recurso, la situación actual de la

pesquería indica que el arreglo de medidas de ordenación vigente es insuficiente para

revertir la sobreexplotación del recurso. Un caso ilustrativo es la actual talla mínima de

captura (TMC) de 36.3 cm de longitud total (LT). Esta TMC tiene escaso significado

biológico, ya que su valor fue establecido para apoyar el desarrollo de la pesca artesanal.

En consecuencia, esta talla permite la captura de ejemplares antes de tener oportunidad

de reproducirse por primera vez. Con criterio biológico, la talla mínima debiera ser 47 cm

LT, que considera la talla de primera maduración y reproducción del mero rojo

(INAPESCA, 2002). Además, hasta 2002 la pesca se efectuaba durante todo el año y la

temporada de mayores capturas (enero-abril) coincidía con el período reproductivo. Es

evidente que la veda actual, febrero 15 a marzo 15, no comprende todo el período

reproductivo del mero rojo.

Page 100: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

100

La situación actual de la pesquería de meros, con bajos niveles de producción y

rendimiento pesquero, es motivo de preocupación de todo el sector pesquero en la región

del Golfo de México y Mar Caribe; particularmente de los pescadores de cooperativas,

permisionarios, industriales y autoridades. De ahí que sea urgente elaborar y poner en

práctica estrategias sustentables dirigidas a la recuperación de las poblaciones de meros

(Hernández et al., 2000; Monroy et al., 2001; Giménez-Hurtado et al., 2005; Burgos-Rosas

y Pérez-Pérez, 2006; Hernández et al., 2010; SAGARPA, 2012). La recuperación del

recurso mero conlleva límites y ajustes a la actual rutina de operación de ambas flotas,

que entrañan restricciones a los distintos actores del sistema pesquero. De otro modo, si

se deja al azar o sigue la inercia actual, se profundizará el deterioro y sus consecuencias

negativas.

1.4 Importancia de ordenar el recurso

De acuerdo a la problemática planteada anteriormente, a partir de la situación actual de

la pesquería, la magnitud de la problemática que enfrenta el sector pesquero en la región

y considerando que los recursos pesqueros son de la Nación, es imperativo el

ordenamiento de la actividad pesquera integrando la información disponible, que provea a

las autoridades correspondientes con las herramientas necesarias para la toma de

decisiones y trabajar con base en prioridades y puntos clave dirigidas a lograr un

aprovechamiento sostenible del recurso.

Es importante que el ordenamiento y manejo del recurso meros se desarrolle con la

participación de los distintos actores del sector pesquero, como elemento que coadyuve al

cumplimiento de la normatividad y los acuerdos tomados para la recuperación del recurso.

II. Objetivo del Programa

La recuperación de las poblaciones de meros en la plataforma de la Península de Yucatán

y Caribe Mexicano mediante la aplicación de estrategias integrales de ordenamiento, que

permitan un aprovechamiento sustentable y generen beneficios económicos a los

usuarios.

Page 101: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

101

2.1 Objetivos particulares

1. Aumentar el conocimiento biológico-pesquero de los recursos objetivo, con enfoque de

ecosistemas, que provea bases sólidas para respaldar las medidas regulatorias y evaluar

sus resultados.

2. Implementar acciones tendientes a disminuir la mortalidad por pesca y fomentar la

recuperación de las poblaciones de meros en el Golfo de México y el Caribe Mexicano.

3. Aumentar el valor del recurso, al buscar la excelencia en procesos posteriores a la

captura (manipulación en barco, muelle y traslado a plantas); así como en presentación,

trazabilidad y sello de origen. Dirigido esto a lograr un producto más competitivo

4. Crear instrumentos de participación social que permitan aplicar el manejo compartido

para lograr la sustentabilidad de la actividad pesquera.

III. Lineamientos y estrategias

A partir de los objetivos específicos se plantean los lineamientos y estrategias, que

funcionarán como directrices para establecer las propuestas y medidas de ordenación,

cada numeral corresponde a un objetivo específico.

1. Aumentar el conocimiento biológico-pesquero de los recursos objetivo, con enfoque de

ecosistemas, que provea bases sólidas para respaldar las medidas regulatorias y evaluar

sus resultados.

1.1 Establecer un programa integral permanente de investigación sobre aspectos

biológico-pesqueros, ambientales y socio-económicos.

1.2 Desarrollar un programa de observadores a bordo de embarcaciones mayores.

2. Implementar acciones tendientes a disminuir la mortalidad por pesca y fomentar la

recuperación de las poblaciones de meros en el Golfo de México y el Caribe Mexicano.

Page 102: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

102

2.1 Protección del stock reproductivo y de los pre-reclutas o juveniles.

2.2 Fortalecer las acciones de inspección y vigilancia.

2.3 Prohibir la pesca de meros y especies afines con fines recreacionales y deportivos.

2.4 Talleres de difusión de mejores prácticas de pesca sustentable.

3. Aumentar el valor del recurso, al buscar la excelencia en procesos posteriores a la

captura (manipulación en barco, muelle y traslado a plantas); así como en presentación,

trazabilidad y sello de origen. Dirigido esto a lograr un producto más competitivo

3.1 Crear programas y fortalecer los programas existentes en la comercialización y

administración del recurso.

3.2 Implementar estrategias para dar valor agregado al producto.

3.3 Mejoras en manipulación desde la embarcación, muelle y traslado a planta en higiene

y presentación del producto.

3.4 Incorporar aspectos de trazabilidad del origen del producto, además de una marca

regional mexicana.

3.5 Lograr un producto final de excelente calidad para el mercado nacional y exportación.

4. Crear instrumentos de participación social que permitan aplicar el manejo compartido

para lograr la sustentabilidad de la actividad pesquera.

Page 103: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

103

4.1 Fortalecer la capacidad de organización de los productores para desarrollar una

actividad sustentable.

4.2 Implementar programas de concientización y capacitación a los productores.

4.3 Mejora sustancial en los procedimientos de reporte de las capturas por especie.

IV. Marco legal actual

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) establece en su Artículo 8º

que la regulación, fomento y administración de los recursos pesqueros le corresponden a

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

(CONAPESCA). Asimismo, en sus Artículos 36 y 37 reconoce como instrumento de

política pesquera a los Programas de Ordenamiento Pesquero, los cuales deberán

contener al menos la siguiente información:

I. La delimitación precisa del área que abarcará el programa.

II. Lista exhaustiva y actualizada de los usuarios de la región.

III. Recursos pesqueros sujetos a aprovechamiento.

IV. Los Planes de Manejo Pesquero sancionados y publicados.

La Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (DGOPA), derivado del

Artículo 39 del Reglamento Interno de la SAGARPA que en su fracción I señala que tiene

la atribución de proponer e implantar los lineamientos y estrategias para el

aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como los

esquemas para el ordenamiento de la pesca y la acuacultura.

4.1 Medidas actuales de regulación

Page 104: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

104

Norma Oficial Mexicana

La pesquería de meros desde 1997 cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-065-PESC-

2007, la cual instituye las regulaciones para el mejor aprovechamiento de los recursos

pesqueros de las especies de meros y especies asociadas, en aguas de jurisdicción

federal del litoral del Golfo de México y Mar Caribe.

Desde el 2014 se iniciaron los procesos para la actualización de la NOM, propiciado por

las condiciones actuales de la pesquería de meros, en el 2015 se publicó la NOM-065-

SAG/PESC-2014 que sustituye a la NOM-065-PESC-2007, dentro de las principales

regulaciones establecidas están las siguientes:

Talla mínima de captura para el mero rojo (Epinephelus morio) es de 36.3 cm de

longitud total. Esta talla mínima podrá ser modificada con base en la

recomendación del Instituto Nacional de la Pesca basada en la información técnica

y biológica disponible.

Se autoriza el uso de embarcaciones mayores con o sin alijos y embarcaciones

menores con motor fueras de borda (85 caballos de fuerza) o estacionarios (30

caballos de fuerza).

Las artes de pesca autorizadas son:

o Para embarcaciones mayores se autorizan máximo cuatro palangres, con

un máximo de 500 anzuelos cada uno o un palangre con un máximo de

2000 anzuelos, de tipo huachinangueros curvos (garra de águila) del

número 14/0 y 15/0 o de mayor tamaño.

o Para embarcaciones menores se autoriza un palangre no mayor de 750

metros de línea madre y 250 anzuelos curvo tipo huachinanguero del

número 10/0 a 12/0 o equivalentes y una línea de mano por pescador con

anzuelos de las mismas características.

Page 105: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

105

No podrán utilizarse más de 10 alijos por embarcación mayor de 10 toneladas de

registro bruto, ni más de 6 alijos por embarcación menor de 10 toneladas de

registro bruto con motor estacionario, ni más de 2 alijos para las embarcaciones

menores de 10 toneladas de registro bruto que utilicen motores fuera de borda.

Cada alijo deberá llevar un máximo de un pescador con línea de mano o un

palangre de 750 metros de línea madre con un máximo de 150 anzuelos de tipon

recto del número 6 o 7 y con el palangre artesanal serán curvos de tipo

huachinanguero, del número 10/0 a 12/0.

Se prohíbe el uso de redes de enmalle y fisgas, realizar actos de pesca en zonas

consideradas como áreas de refugio, utilizar carnada de cualquier material ajeno al

medio marino (restos de pollo, cuero, etc.), procesar organismos a bordo de las

embarcaciones para obtener filetes.

Los titulares de permisos o concesiones de pesca comercial están obligados a:

regresar los ejemplares de mero rojo de talla inferior a la mínima de captura,

registrar las circunstancias de pesca en la Bitácora de Pesca, la cual se debe

entregar máximo a los 5 días después de cada mes calendario, entre otras

disposiciones.

La NOM-065-SAG/PESC-2014 se complementa con las siguientes Normas:

a) Norma Oficial Mexicana, NOM009-PESC-1993, que establece el procedimiento

para determinar los períodos y zonas de veda para las capturas de las diferentes

especies de la flora y fauna acuáticas en aguas de Jurisdicción Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de

marzo de 1994.

b) Norma Oficial Mexicana, NOM-062-PESC-2007, para la utilización del Sistema de

localización y Monitoreo Satelital de embarcaciones pesqueras, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 2008.

Período de veda

Page 106: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

106

El período de veda va del 15 de febrero al 15 de marzo para los litorales de Campeche,

Yucatán y Quintana Roo hasta el límite de la Zona Económica Exclusiva.

(DOF 14/02/2007).

Zonas de refugio pesquero

En Quintana Roo desde el año 2013 se han establecido varias zonas de refugio pesquero,

como una medida de manejo complementaria para la conservación y aprovechamiento

sustentable de las especies de interés pesquero, constituyendo la delimitación de

polígonos para la conservación de las especies de importancia comercial y deportivo

recreativa, en dichas áreas marinas donde se ha registrado procesos de reproducción y

crianza de diversas especies que sustentan a las pesquerías locales, por lo que la

reducción de la mortalidad por pesca en estas importantes zonas y su manejo pesquero

diferenciado se reflejará en el crecimiento de biomasa que puede dispersarse hacia otras

zonas de pesca adyacentes.

Actualmente están establecidas la zona de refugio pesquero en la zona de Akumal, y dos

redes de refugios pesqueros, una ubicada en las áreas de Banco Chinchorro y Punta

Herrero y la otra en el área de Sian Ka an, dentro de la Bahía de Espíritu Santo (DOF

30/11/12, DOF 12/09/13, DOF 13/04/15). En estas zonas se han reportado áreas de

reproducción de meros.

Los titulares de los permisos para el aprovechamiento comercial de las especies de mero

y asociadas quedan obligados a colaborar y participar en los programas que se

establezcan para hacer más eficiente dicho aprovechamiento. Así como, en lo que

establece la Carta Nacional Pesquera.

V. Área que abarcará el Programa de Ordenamiento

Page 107: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

107

5.1 Localización y delimitación del área

La región del Golfo de México y Mar Caribe, cubre un área total de pesca para los meros

que abarca la plataforma de la Península de Yucatán en los estados de Yucatán,

Campeche y Quintana Roo, entre los 18º 20’ y 24º 00’ N y los 86º 00’ y 93º 00’ O, limita

con la línea de costa y la isobata de 200 m de profundidad con superficie aproximada de

175,000 km2 (Fig. 3).

Figura 3. Zona que abarca el programa de ordenamiento de meros de la Península de Yucatán.

5.2 Aspectos oceanográficos del área

La región del Golfo de México y Mar Caribe, comprende un área total que se divide en dos

sub-regiones, i) Plataforma de Yucatán, y ii) Caribe Mexicano; división basada, en parte,

en las diferencias existentes entre las sub-regiones en cuanto a características

fisiográficas, oceanográficas y meteorológicas.

Page 108: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

108

La Corriente de Caimán, originada desde las Antillas Menores, fluye de Este a Oeste en el

Caribe y donde alcanza la costa de Quintana Roo, se subdivide en dos ramas que siguen

direcciones opuestas; una torna hacia el Norte dando lugar a la Corriente de Yucatán. La

Corriente de Yucatán entra al Golfo de México a través del canal de Yucatán como

corriente de borde estrecho que abraza la Península (Fratantoni, 2001), siendo una de las

más intensas y dinámicas corrientes de borde del planeta (Ochoa et al., 2001). Al entrar al

Golfo se separa a su vez en dos ramas: una forma la Corriente de Lazo y otra sigue hacia

la costa occidental de Cuba, donde se une a la continuación de la Corriente de Lazo, para

salir ambas por el Canal de Florida hacia el Atlántico Norte, ya como la Corriente del Golfo

(Fig. 4) (Hofmann y Worley, 1986; Escobar Nava, 1986).

La corriente de Yucatán baña las costas de Quintana Roo con aguas oceánicas

oligotróficas que favorecen el desarrollo de sistemas coralinos; sin embargo, esta

corriente se debilita al penetrar al Banco de Campeche (Garduño, 1988; Tuz-Sulub,

2008). Se han documentado diferencias en los principales factores químicos y físicos de

las masas de agua: la temperatura es más alta en la vertiente del Caribe, con rango de

25.6º a 29.1ºC y media anual de 27.6ºC, en comparación con el Banco de Campeche

donde se reportan temperaturas de 24.8ºC a 27.5ºC y media anual de 26.4º C. La

salinidad presenta valores más altos en el Banco de Campeche, 37.8 a 38.6 ppm, que en

la subregión del Caribe, 36.6 a 36.9 ppm (Garduño, 1988; Tuz-Sulub, 2008). Se han

hallado también análogas diferencias en productividad primaria (Troccoli et al., 2004).

Esta amplia región está expuesta a formaciones ciclónicas, centros de baja presión de

origen tropical, generados principalmente de septiembre a octubre; que se presentan

como depresión tropical, tormenta tropical o huracán. Estos fenómenos son importantes

en la subsistencia de los arrecifes coralinos, al ser capaces de modificar su estructura por

la acumulación cuantiosa de sedimentos o por efecto del oleaje (Logan, 1969). Los

huracanes muestran alta variabilidad anual, tanto en trayectorias como intensidad; sin

embargo, en los últimos años ha sido notable la presencia de eventos de gran magnitud.

Estos eventos tienen la capacidad de mover grandes volúmenes de aguas superficiales y

de alterar considerablemente la configuración de los hábitats costeros. Sobre las

comunidades marinas tienen efectos contrarios al equilibrio, ya que constituyen fuerzas de

Page 109: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

109

perturbación de gran intensidad y corta duración, de modo que posterior a su paso las

comunidades tienden a nuevos equilibrios, algunas veces bajo condiciones notoriamente

distintas (Ríos-Lara, 2009)

5.2.1 Plataforma de la Península de Yucatán

La plataforma de la Península de Yucatán también conocida como Banco de Campeche

comprende una enorme extensión submarina con superficie total de aproximadamente

175,000 km2, que la convierte en la plataforma continental más extensa de México

(Garduño, 1988; Tuz-Sulub, 2008).

La plataforma del Banco de Campeche tiene conformación heterogénea caracterizada por

la presencia de áreas de sustrato duro con poco relieve, cavidades longitudinales de

variable longitud, áreas de material no consolidado como lodo, arena, conchuela, y áreas

de topografía compleja de diferente elevación respecto del medio donde se localizan, que

alcanzan hasta 80 m de altura sobre la profundidad media circundante. A pesar de la

heterogeneidad de fondos, la distribución de las estructuras sigue patrones más o menos

regulares. Así, las elevaciones coralinas forman una franja cerca del talud continental; en

dirección a tierra firme son comunes las terrazas de fondo duro alternadas con parches

arenosos y cordilleras de baja elevación y hacia la costa se forman franjas paralelas a la

costa de rocas planas, cordilleras de diferente longitud y normalmente baja elevación y

materiales no consolidados principalmente de grano grande y mediano (conchuela). Las

mayores elevaciones coralinas emergen a la superficie, como los casos de Arrecife

Alacranes, Cayo Arcas y Triángulos, entre otros. Otras elevaciones arrecifales no

emergen, pero son conocidas por representar un peligro potencial para la navegación; y

los pescadores las han utilizado como bancos pesqueros debido a su gran productividad

(Ríos et al., 2004; Ríos-Lara, 2009). Estudios de los sedimentos carbonatados y arrecifes

de la plataforma, muestran la distribución de masas emergentes de arrecifes, bancos de

arrecifes sumergidos y “biostromes” (banco duro), desde Cayo Arcas a Arrecife Alacranes.

Esto es indicativo del proceso sensible de sedimentación, la geomorfología condicionada

por los procesos hidrológicos es clave en la actividad biológica (Logan, 1969).

Page 110: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

110

La dinámica de las corrientes en la plataforma está determinada fundamentalmente por la

rama de la corriente de Yucatán que penetra al Banco de Campeche (Fig. 4), y por otra

corriente en dirección Este –una contracorriente que sigue a través de esta misma región

a más de 100 m de profundidad, procedente del Golfo de Campeche (Bogdanov, 1965).

Se han detectado diferencias entre las partes Norte y SO del Banco de Campeche; en el

Norte las temperaturas disminuyen notablemente en Verano, mientras que en la porción

SO la temperatura en Verano es más alta que en Invierno (Vasiliev y Serrano, 1973). Esta

entrada de agua fría al Banco, genera un afloramiento rico en nutrientes en el sector

oriental del talud de la plataforma continental. Durante su ocurrencia se fertilizan las

aguas, lo que incrementa notablemente la productividad marina; este afloramiento se

observa todo el año con máxima intensidad durante Primavera-Verano podría estar

asociado con la evolución de la Corriente de Yucatán que trae agua fría al Banco de

Campeche (Bogdanov, 1965; Merino, 1992).

La circulación y el oleaje en áreas costeras han sido muy poco estudiadas, sin embargo,

un trabajo reporta corrientes superficiales dos o tres veces más fuertes que las corrientes

del fondo en dos sitios, uno localizado a cinco km de la costa y otro a 27 km, siendo

menos fuertes y dispersas las corrientes superficiales del primer sitio. También se

menciona que de mayo a julio predomina el flujo SO y NO de la corriente con velocidad

de 60 cm/s, equivalente a 2.16 km/h (Capurro et al., 2005; Ríos-Lara, 2009).

La plataforma se localiza en la zona de influencia de los vientos Alisios, que traen aire

tropical desde el Este, transportan humedad y producen lluvias abundantes especialmente

al final del Verano y principios de Otoño. En la temporada de secas, marzo a mayo, los

vientos dominantes son de tierra que imprimen energía al agua superficial en dirección

hacia mar adentro. Durante la temporada de lluvias, junio a septiembre, es común la

presencia de vientos de tierra durante parte del día (comúnmente en la madrugada y la

mañana) y vientos procedentes del mar (NE) durante el resto del día (comúnmente la

tarde y parte de la noche). En la temporada de nortes, de noviembre a febrero, la

característica más importante es la presencia dominante de fuertes vientos del Norte con

velocidad entre 35 y 55 km/h; éstos tienen una influencia determinante en el movimiento

de las masas de agua (Garduño, 1988; Tuz-Sulub, 2008; Ríos-Lara et al., 2004).

Page 111: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

111

5.2.2 Caribe mexicano: Quintana Roo

Quintana Roo posee más de 900 km de litoral que comprende parte del Golfo de México y

el Caribe Mexicano. Su plataforma muy angosta, de pocos km de ancho, gradualmente

disminuye hacia el Sur hasta desaparecer prácticamente en Puerto Morelos, donde se

Figura 4. Patrón de circulación en la Plataforma de la Península de Yucatán, Golfo de México y

Mar Caribe (ver texto).

confunde con la ladera del talud continental cuya pendiente es 4 a 15 m/km, que alcanza

rápidamente los 400 m de profundidad. Después de Puerto Morelos persiste la estrecha

plataforma, hasta ampliarse de nuevo en Belice (Pica Granados et al., 1991).

En las costas del Caribe mexicano sobre la base de la plataforma de la Península de

Yucatán se encuentra un arrecife costero que es parte del Sistema Arrecifal

Mesoamericano (SEMARNAT, 2010); los arrecifes de coral que forman la franja arrecifal

se despegan de la costa en diferentes secciones, con tramos de barrera que se separan

entre 500 y 1000 m de la costa. En lugares donde hay barrera, se encuentra una laguna

Page 112: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

112

arrecifal de profundidad variable, 1 a 8 m, cubierta por pastos marinos y entre los pastos

se encuentran cabezas de coral de diferentes especies. En dirección al norte sigue la

barrera hasta Isla Contoy, en esta parte la barrera es poco profunda (2 m) formada por

colonias de Acropora palmata y Acropora prolifera (Garduño, 1988).

En la porción correspondiente al Golfo de México hay una cadena de islas a las que

pertenece Holbox, las costas son bajas con trechos de playa angostos y alargados. Frente

a estas hay una cadena de cayos con lenguas arenosas. En el litoral del Caribe, de Cabo

Catoche a Puerto Juárez, la costa es baja y boscosa, siendo la navegación difícil debido a

la presencia de islotes, cayos, dunas y bajos; de Punta Cancún hasta Xcalak la costa

sigue siendo plana con vegetación alta, excepto un trecho de 9.7 km al sur de Puerto

Morelos, que presenta acantilados de altura moderada (Escobar Nava, 1986).

Las islas son en su mayoría de origen coralino propias de aguas claras tropicales, poco

profundas. Existen también dos bancos de origen coralino: Banco Chinchorro frente a

Mahahual y Banco Arrowsmith, al Este de Puerto Morelos (Escobar Nava, 1986). La

secuencia de afloramientos submarinos es irregular y los sedimentos contienen grandes

cantidades de carbonatos tipo biogénico.

El patrón de corrientes marinas superficiales de Cabo Catoche a Xcalak, se caracteriza

por un flujo dominante hacia el Norte, paralelo a la costa de Quintana Roo, que entra al

Golfo de México a través del Canal de Yucatán. Asimismo, en Invierno y Primavera se

presenta un flujo más cercano a la línea de costa en dirección al Sur, que se establece

entre las puntas más prominentes, formando junto con el flujo hacia el Norte giros de

forma alargada, mar afuera (Merino, 1992). En la costa del Sur de Quintana Roo, la

velocidad de las corrientes es menor (0.051 a 0.51 m/s), con tendencia a aumentar hacia

el Norte después de la isla de Cozumel (0.051 a 1.80 m/s).

5.3 Fenómenos que impactan la pesquería

Page 113: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

113

Los recursos están sujetos a dos tipos de impacto: directos (humanos) e indirectos

(naturales). Una presión de pesca aplicada sobre poblaciones vulnerables debido a

cambios ambientales, pone en mayores condiciones de riesgo a tales poblaciones que

son sostén de pesquerías. En la pesquería de meros se han presentado factores de

ambos tipos, que han contribuido a generar la situación actual del recurso. A continuación

se describen algunos de estos factores.

5.3.1 Efectos de la pesca

La pesca tiene impactos directos e indirectos sobre las especies capturadas, pero también

hay que considerar que algunas especies, como los meros, poseen ciertas características

en su estrategia de vida (longevas, hermafrodita, agrupaciones de desove), que las hacen

más vulnerables a la sobrepesca (Coleman et al., 1996; Levin y Grimes, 2002). Entre los

efectos ligados a la sobrepesca se han reportado cambios en la talla de reclutamiento y

madurez sexual (Butler et al., 2006); así como la captura excesiva de las hembras más

grandes y fecundas que pueden reducir el potencial reproductivo.

El impacto más directo en la pesquería de meros es la eliminación de individuos a través

de la pesca comercial y recreacional. Sin embargo, a bajos niveles de explotación los

individuos sobrevivientes tienen menor competencia por las presas y como resultado

alcanzan tasas de crecimiento más rápidas, gracias al aumento en el alimento disponible.

En caso contrario, como sucede ahora en la pesquería de meros, el elevado nivel de

explotación llevó a la sobrepesca del recurso con “bajos rendimientos de pesca”. Esto

debido probablemente a que la población no tiene la capacidad de auto-reemplazamiento

a la velocidad de la eliminación por pesca; así como al exceso del esfuerzo de pesca

derivado de la sobrecapitalización de la flota, que se atribuye sobre todo a la ausencia de

derechos de propiedad del recurso y a programas gubernamentales de transferencia de

capital en el que se desarrolló la pesquería.

Page 114: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

114

El mero rojo tiene larga historia de explotación comercial en la plataforma de la península

de Yucatán. Esta pesquería secuencial ha operado sobre dos componentes de la

población: juveniles y adultos. Se reporta una edad promedio de captura entre 2 y 3 años,

en una especie cuya vida media dura de 20 a 30 años (Rodríguez, 1986), y una talla de

madurez sexual poblacional (L50) de 50.9 cm de longitud furcal (LF) (Brulé et al., 1999).

Esta presión de pesca sobre juveniles y stock reproductor durante la temporada de

reproducción, es uno de los factores que han afectado los niveles de reclutamiento a la

población.

Otro factor importante generado indirectamente por la pesca, es que las especies

experimentan interacciones dinámicas tróficas que alteran la productividad y, si son

especie clave (Epinephelus morio, E. itajara, Mycteroperca bonaci, M. microlepis), en el

supuesto de que el hábitat se considera importante para la supervivencia de las especies

residentes, causan efectos tróficos en cascada. Por lo cual, reducciones severas en las

poblaciones de especies clave pueden traducirse en reducciones graves en la distribución

de las especies dependientes (Coleman y Koenig, 2010).

5.3.2 Alteración del hábitat

La destrucción de hábitats naturales tiene serios efectos en la conservación de la

biodiversidad. Cuando el hábitat de un área natural empieza a ser perturbado, puede

haber cambios importantes en intensidad de luz, humedad y temperatura, que afectan de

modo considerable la base y los eslabones de la cadena trófica. Adicionalmente, estos

cambios físicos pueden propiciar cambios biológicos ya que, la afectación de factores

abióticos puede favorecer la invasión de otras especies que primero depredan y después

reemplazan a las especies nativas existentes. Un factor importante en la destrucción del

hábitat ha sido la explosión demográfica que experimentó nuestro país en los últimos 40

años, que ocasionó una expansión de lugares destinados a asentamientos humanos.

Los hábitats costeros no han escapado al efecto de la presión demográfica, por lo que los

manglares y las grandes barras costeras están siendo objeto de modificación para crear

áreas urbanas, industriales y recreativas. Esto ha afectado la integridad estructural de

estos hábitats, en ocasiones agravado a su vez por otros factores como la mala calidad

del agua originada por los desechos vertidos en estas zonas (Koenig et al., 2007). Lo

Page 115: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

115

anterior ocasiona áreas disfuncionales en zonas de crianza: "estadía obligatoria para

juveniles de algunas especies de peces”. Por otra parte, si consideramos los impactos

negativos causados por la expansión de la infraestructura carretera, eléctrica, hidráulica,

energética y pesquera del país, sin atender a los instrumentos de planeación, sólo

podemos esperar la pérdida inevitable de ecosistemas.

En la plataforma de la Península de Yucatán estas zonas costeras de manglar, barras de

arena y vegetación sumergida –dominada por pastos marinos y macroalgas, son

importantes áreas de crianzas y crecimiento de las especies comerciales que soportan las

principales pesquerías en la región.

5.3.3 Hipoxias y mareas rojas

La marea roja es un fenómeno natural conocido comúnmente como florecimiento de algas

nocivas, que se caracteriza por el crecimiento masivo y eventual de las poblaciones de

ciertas especies de dinoflagelados. En el NE del Golfo de México estos florecimientos se

ha traducido en zonas de agotamiento de oxígeno y una pérdida significativa de la vida

marina (Rabalais et al., 2002).

La presencia de marea roja en zonas costeras de la Península de Yucatán ha generado

un impacto en las comunidades de peces; por los efectos anóxicos que implican

mortalidad y desplazamiento de recursos pesqueros. Además, la presencia de este tipo

de eventos ocasiona dificultades en la comercialización de productos (Salas et al., 2011).

En el Golfo de México se ha reportado mareas rojas generadas principalmente por el

florecimiento del dinoflagelado Karenia brevis (Heil y Steidinger, 2009). Esta especie

conocida por su potencial proliferación tóxica también ha sido hallada en la plataforma de

la Península de Yucatán, junto con Gymnodinium catenatum y Heterosigma akashiw

(Troccoli et al., 2004). Estos autores asocian la presencia de estas especies a ambientes

turbulentos, que en la zona se presentan más comúnmente en Campeche y Yucatán. En

Page 116: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

116

este sentido, Salas et al. (2006) señalan que bajo determinadas condiciones ambientales

puede dispararse un crecimiento explosivo de estos organismos, que en ciertas zonas

alcanza concentraciones tan altas que producen una coloración pardo-rojiza y mal olor al

agua de mar, propios de mareas rojas. En la dispersión de la marea roja es importante la

corriente del Canal de Yucatán que genera afloramiento de aguas subsuperficiales de

baja temperatura y ricas en nutrientes, a través de la pendiente continental llegando a la

Plataforma Yucateca donde se dispersan hacia el fondo (Enríquez et al., 2010). Este

afloramiento crea condiciones favorables para el desarrollo del florecimiento algal que

proporciona alimento a especies tope de la cadena alimenticia. Además de procesos de

afloramiento, los nutrientes pueden ser suministrados por descargas de aguas

subterráneas (Enríquez et al., 2010).

Herrera-Silveira et al. (2010) mencionan que estos eventos se han registrado con más

frecuencia en la zona, en cada ocasión con una cobertura espacial de miles de km2 y

varias semanas de duración, que provoca mortalidad de peces, crustáceos, moluscos e

impacta las principales pesquerías de la región (escama, pulpo y langosta). Según estos

autores, el impacto económico ha sido muy alto ya que solamente en cada uno de los

eventos de mayor magnitud registrados en los últimos años, se estimaron pérdidas

anuales superiores a 100 millones de pesos.

En el caso de los meros, se ha reportado que el mero rojo (Epinephelus morio) y la cherna

(E. itajara), son susceptibles a la proliferación de mareas rojas (Coleman y Koenig, 2010).

En este contexto, recientes evaluaciones de los stocks pesqueros atribuyen una caída de

biomasa del mero rojo, a una marea roja en 2005 (SEDAR 2009), la cual también causó

una mortalidad significativa en las comunidades del bentos, tortugas marinas, aves y

mamíferos marinos. Al respecto Hu et al. (2006) sugirieron una relación entre este evento

y el elevado escurrimiento de aguas subterráneas causado por dos activas temporadas de

huracanes (2004, 2005), siendo el agua subterránea la mayor fuente de nutrientes para la

proliferación de dinoflagelados tóxicos.

5.3.4 Exploración de hidrocarburos

Page 117: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

117

El impacto ecológico de derrames de hidrocarburos en hábitats marinos tiene amplia

documentación en la literatura. Al respecto, Coleman y Koenig (2010) señalan que la

corriente del Lazo es un extraordinario mecanismo de distribución de hidrocarburos a lo

largo del Golfo de México y afirman que los hidrocarburos solos o combinados con ciertos

dispersantes son capaces de afectar las diferentes etapas del ciclo de vida del mero rojo

(E. morio) y la cherna (E. itajara); así como de otras especies marinas, sea directamente

mediante la distribución de su hábitat o indirectamente a través de interacciones tróficas.

5.3.5 Especies invasoras

Un fenómeno reciente que ha cobrado importancia en las áreas de pesca es la presencia

del pez león Pterois volitans, reportada en Quintana Roo en julio de 2009. En Arrecife

Alacranes, el pez león fue reportado a fines de 2009 (Aguilar-Perera y Tuz-Sulub 2010).

Esta especie nativa del Indo-Pacífico, se ha convertido en invasora en el Atlántico Nor-

Occidental y Mar Caribe. El pez león tiene elevadas tasas de crecimiento individual y de

reproducción, al parecer desova durante todo el año y varias ocasiones al mes. Se

alimentan de peces pequeños y crustáceos. Su éxito como depredador reside en su

comportamiento críptico, al confundirse con algas marinas, un gusano tubícola o un

equinodermo crinoideo. En el Atlántico, además de sus movimientos rápidos para atrapar

a sus presas, resulta que las presas no lo identifican como depredador en su historia

evolutiva y por ello no adoptan acciones evasivas. Luego de acabar con sus presas

preferidas, pequeños góbidos y lábridos, es factible que el pez león consuma juveniles de

meros y pargos de valor comercial (Albins y Hixon, 2011). Hay evidencia de que se

alimentan de peces loro y otros herbívoros que evitan la proliferación de algas marinas

que tienden a crecer sobre los corales. A futuro, si el pez león sigue sin control, los únicos

sobrevivientes podrían ser los tiburones, rayas, atunes; y otros depredadores que no

residen en los arrecifes hasta que alcanzan cierto tamaño. Sin embargo, como estos

grupos están sobreexplotados, sus poblaciones podrían estar tan diezmadas que no

podrían controlar la abundancia del pez león. Por todo ello, el pez león podría

desestabilizar la cadena trófica y causar extinciones locales (Albins y Hixon, 2011).

La abundancia de peces que consumen pez león representa una enorme contribución al

ecosistema, a las pesquerías y las especies nativas. En las Bahamas, los pescadores

observaron que algunos meros se alimentan de pez león (P. volitans) con cierta

regularidad. Esto fue corroborado al revisar dos meros Nassau (Epinephelus striatus)

Page 118: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

118

capturados en Isla Eleuthera, a 14 m de profundidad, en los cuales se hallaron ejemplares

enteros y restos de pez león (Maljkovic et al., 2008).

La invasión y establecimiento del pez león en el Atlántico, incluyendo el Caribe Mexicano,

tendría un impacto potencial sobre especies nativas. Aunque se desconocen los efectos

negativos en los ecosistemas, a futuro puede tener consecuencias en las comunidades

arrecifales debido a la reproducción y dispersión como resultado del crecimiento

poblacional del pez león (Whitfield et al., 2002). Habrá que seguir el desenvolvimiento de

la invasión de pez león en la región del Golfo de México y Caribe; así como sus secuelas

potenciales sobre las pesquerías de meros y demás recursos.

5.3.6 Cambio climático

Los cambios en el medio ambiente físico o en la biota tienen notables efectos nocivos en

la composición, recuperación y productividad de los ecosistemas naturales. Así, el cambio

climático se considera una amenaza para los ecosistemas a nivel mundial. El cambio

climático opera a diferentes niveles y escalas de organización, por lo que es difícil

predecir las consecuencias en las comunidades ecológicas (Helmuth et al., 2005; Wiens y

Bachelet, 2010). El efecto más probable sobre los hábitats en la zona costera resultará del

aumento en el nivel del mar, si supera a las especies biogénicas que proveen hábitats

críticos al conjunto de especies de interés comercial, incluyendo otras especies claves del

ecosistema como el mero rojo (Epinephelus morio) y la cherna (E. Itajara) (Coleman y

Koenig, 2010). Aunque algunas especies puedan mantener el ritmo de migración hacia

sus áreas de alimentación, reproducción y crianza (manglares, salinas y zonas

arrecifales), ello dependerá de que la tasa de elevación del nivel del mar sea

suficientemente lenta (Gilman et al., 2008). No obstante los escenarios pueden diferir en

ciertos aspectos, muchos de estos hábitats críticos han sufrido ya pérdidas significativas,

por diversos factores ligados al desarrollo urbano-costero creando en ocasiones un cuello

de botella a la productividad (Koenig et al., 2007). En estos casos, el impacto de la

elevación del nivel del mar podría eliminar los pocos remanentes de hábitats críticos

(Nicholls et al., 1999 citado por Coleman y Koenig, 2010).

Otro efecto del cambio climático consiste en el aumento de la temperatura del agua, con

variados efectos físicos en los patrones de circulación que definen los mecanismos de

Page 119: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

119

transporte de nutrientes y larvas (Sponaugle et al., 2007); además de permitir la mezcla

de comunidades y expandir su distribución a nuevos hábitats. Coleman y Koenig (2010)

señalan que los cambios en patrones de distribución de larvas son problemáticos para

especies con fases larvarias de vida pelágica de larga duración (40-60 días), como el

mero rojo (Epinephelus morio) y la cherna (E. itajara). Aunque se desconoce el

mecanismo de transporte real de las larvas en esta etapa, probablemente incluye los

efectos combinados de transporte pasivo-activo, y si se alteran los patrones actuales, las

larvas podrían ser transportadas lejos de los hábitats altamente productivos, lo que resulta

en reclutamientos pobres (Coleman y Koenig, 2010)

Está documentado también que los ecosistemas arrecifales, hábitats propicios para los

meros en fase adulta, se han identificado como ecosistemas susceptibles de afectación

por el cambio climático. Este cambio ha ocasionado el fenómeno llamado “blaqueamiento

del coral” debido al incremento de la temperatura, que genera a su vez la mortalidad de

algas simbiontes de los corales (zooxentelas).

5.4 Zona de captura del recurso

Los meros se capturan en toda la plataforma de la Península de Yucatán, las zonas más

propicias para la pesca son las áreas arrecífales con bancos de coral y fondos de roca

calcárea (Fig. 3).

Yucatán

La flota artesanal opera de Celestún a los límites con Quintana Roo, al Este de El Cuyo,

en la isobata de los 36.6 m. La flota de mediana altura mexicana opera desde la zona

Norte de Cayo Arcas, al poniente de la península de Yucatán, al Este de Isla Mujeres,

Quintana Roo, a profundidades máximas de 329.2 m y mínimas de 25.6 m.

La flota de mediana altura cubana, opera en áreas de pesca a profundidades entre 22 y

51.2 m, siguiendo el borde interno del talud oriental y se adentra al interior de la

plataforma yucateca, hasta 55.6 km.

Page 120: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

120

Quintana Roo

La pesca de meros se efectúa a todo lo largo del litoral de la entidad, destacando por su

actividad la zona Norte de Isla Holbox a Punta Petempich; y con menor actividad en las

zonas restantes, la central de Punta Petempich a Punta Herrero y sur, de Punta Herrero al

canal Bacalar Chico, en la frontera México-Belice. Las principales áreas de pesca se

localizan en caladeros de la zona Norte, de I. Holbox a I. Contoy, entre 25 y 50 m de

profundidad y al borde de la plataforma continental (Rodríguez Martínez, 2007).

5.5 Temporada de captura

La captura de meros y especies asociadas se realiza todo el año, con excepción del

periodo de veda que comprende del 15 de febrero al 15 de marzo de cada año en los

Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (D.O.F. 14/02/07) (Fig. 5).

MESES

E F M A M J J A S O N D

VEDA

Figura 5. Periodo de veda actual de mero para la Península de Yucatán

5.6 Sitios de desembarque

El litoral Yucateco abarca 378 kilómetros con doce municipios costeros, La flota de

mediana altura tiene su base principal en el puerto de Progreso y el puerto de abrigo de

Yucalpetén, ahí descarga el 88.5% de las embarcaciones y se registra entre el 65 y 70%

de la captura total de meros. En el Estado de Quintana Roo opera una flota artesanal y

una incipiente flota de mediana altura, los sitios de desembarque se enlistan en la tabla 1.

(Figura 6).

Tabla 1. Sitios de desembarque de las flotas que capturan mero en Yucatán Y Quintana Roo.

Yucatán Quintana Roo

Embarcaciones

artesanales

Embarcaciones de

mediana altura

Embarcaciones

artesanales

Embarcaciones de

mediana altura

Celestún

Chabihau

Chelem,

Chicxulub Puerto

Celestún

Dzilam de Bravo

Progreso

Rio Lagartos

Chiquilá

Cozumel

Holbox

Isla Mujeres

Puerto Juárez

Page 121: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

121

Chuburná

Dzilam Bravo

El Cuyo

Las Coloradas

Progreso

Río Lagartos

San Crisanto

San Felipe

Santa Clara

Sisal

Telchac

San Crisanto

Telchac

Yucalpetén

Mahahual

Puerto Juárez

Puerto Morelos

Punta Herrero

Tampalan

Xcalak

Figura 6. Sitios de desembarque de las flotas que operan en Yucatán y Quintana Roo.

La infraestructura de los sitios de desembarque varía entre localidades, las zonas donde

se descarga el recurso puede ir desde a pie de playa donde no existen instalaciones

como tal hasta en muelles de madera o cemento (Figura 7).

Page 122: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

122

Figura 7. Infraestructura de sitios de desembarque en localidades pesqueras de Yucatán y Q. Roo

VI. Diagnóstico del recurso pesquero sujeto a aprovechamiento

6.1 Descripción de las especies

Los meros son peces perciformes que pertenecen a la familia Serranidae y la subfamilia

Epinephelinae con 159 especies agrupadas en quince géneros, entre los que destacan

dos: Epinephelus y Mycteroperca. En la región del Golfo de México y Mar Caribe, el

mayor porcentaje de capturas corresponde a Epinephelus morio y Mycteroperca bonaci.

En las capturas se registran numerosas especies adicionales como E. striatus, E. itajara,

M. microlepis, M. phenax, M. interstitialis, M. tigris, M. venenosa, E. guttatus, Hyporthodus

nigritus, y H. flavolimbatus, entre otras.

Page 123: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

123

En zonas tropicales y subtropicales, los meros son depredadores de alto nivel en los

ecosistemas asociados a arrecifes coralinos de aguas profundas y someras. Como grupo

(subfamilia), los meros son fáciles de identificar por su color intenso y un conjunto de

caracteres morfológicos que incluye un cuerpo robusto adaptado a la vida en los fondos,

cabeza grande en la que resaltan ojos globosos y la mandíbula inferior que sobresale con

respecto a la superior (Heemstra y Randall, 1993).

Su historia de vida es compleja debido a sus características reproductivas y longevidad,

ya que pueden vivir alrededor de 29 años y llegar a medir 1.2 m de largo; los ejemplares

más grandes habitan en zonas más profundas (Sosa-Cordero y Ramírez González, 2008).

En la tabla 2 se describen las características generales de las dos principales especies

de meros, que son recursos objetivo de esta pesquería.

6.2 Distribución de la especie

Mero rojo (Epinephelus morio)

Se distribuye desde el Sur de Nueva Inglaterra a través de Bermuda, Florida, el Golfo de

México, Bahamas y el Caribe, hasta el sureste de Brasil (Fischer, 1978). En el Golfo de

México su concentración es más abundante en el Banco de Campeche (Smith, 1961;

Fischer, 1978; Randall, 1983) (Fig. 6).

Tabla 2. Descripción de las principales características biológicas del mero rojo y negrillo.

Mero rojo (Epinephelus morio)

Descripción Color marrón-rojo con manchas blancas y motitas negras alrededor de los ojos

1.

Cuerpo corto, ojos grandes, escamas ctenoideas, 11 espinas dorsales, la 2° más larga que la 3°, 9 a 10 radios en aleta anal. Aleta caudal ligeramente truncada

2. Membrana interespinosa ranurada.

Alimentación Depredadores carnívoros se alimentan principalmente de peces y crustáceos

6

Page 124: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

124

Negrillo (Mycteroperca bonaci)

Descripción Pez robusto, alargado, cubierto por escamas ctenoideas grandes. Mandíbula inferior más grande que la superior, dientes caninos bien desarrollados. De color marrón a gris oscuro o verde oliva a marrón oscuro con manchas oscuras rectangulares y hexagonales en cabeza y parte inferior. Aleta dorsal con 11 espinas, 15-17 radios blandos. Aleta anal con 3 espinas. Aleta pectoral con un margen delgado color naranja. (Heemstra y Randall, 1993).

Alimentación Depredadores carnívoros se alimentan principalmente de peces y crustáceos

6

Hábitat Zonas tropicales y subtropicales de hábitos demersales con afinidad por fondos duros, arrecifes coralinos y rocosos, cubiertos de vegetación. La gran mayoría de las especies de mero prefieren sitios con una alta presencia de corales, aunque también pueden ocupar zonas de camas de pastos marinos y de fondos arenosos, con cavernas submarinas.

Ciclo de vida Abarca varias etapas; huevo, larva, juvenil y adulto. Fecundación externa, huevos y larvas plantónicos dependen de la salinidad para su flotabilidad, esto limita las áreas de desove. Requieren diferentes hábitats para desarrollar el ciclo de vida. Los desoves ocurren en aguas alejadas de la costa, entre los 35 a 70 m de profundidad y principalmente se han reportado en el Banco de Campeche en la zona oriente (Valdés y Padrón, 1980; Contreras, 1986; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2008).

1. Grece et al., 1994. 2. Fischer, 1978. 3. Smith, 1961; Fischer, 1978; Randall, 1983.4. Heemstra y Randall,

1993. 5. Randall, 1967; Heemstra y Randall 1993. 6. Silva, 1974; Brulé y Rodríguez, 1993.

Negrillo (Mycteroperca bonaci)

Se distribuye en el Atlántico Oeste desde Bermuda y Massachusetts al SE de Brasil

incluyendo el SE del Golfo de México, Cayos de Florida, Bahamas, Cuba y por todo el

Caribe. Los adultos no son observados en la costa NE de los Estados Unidos (Heemstra y

Randall, 1993) (Fig. 8).

Page 125: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

125

Figura 8. Área de distribución del mero rojo Epinephelus morio y negrillo Mycteroperca bonaci.

6.3 Ciclo reproductivo

Varias especies de meros, como el mero rojo Epinephelus morio son hermafroditas

secuenciales con inversión protogínica (Moe, 1969; Brulé et al., 1999); esto es, los

juveniles son hembras y una fracción luego sufre la transformación de hembra a macho a

determinada edad o dependiendo de factores externos. La inversión del sexo ocurre a

partir de que los individuos alcanzan la madurez sexual, las hembras maduran entre los

38 a 50 cm LF y alrededor de 4 a 6 años (Heemstra y Randall, 1993), pero alcanzan su

mayor potencial reproductivo entre los 8 y 12 años de edad, con una talla de madurez

sexual poblacional (L50) de 50.9 cm LF –después de esta talla ocurre con mayor

frecuencia el cambio de sexo (Moe, 1969; Brulé et al., 1999).

En consecuencia, la proporción sexual machos-hembras depende de la edad de los

meros rojos, los machos están generalmente ausentes en las clases de talla pequeñas y

son más abundantes en las clases de talla superiores (Levin y Grimes, 2002). La

Mero rojo Epinephelus morio Negrillo Mycteroperca bonaci

Page 126: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

126

proporción sexual es 1:1 cuando la mayoría de los meros rojos han alcanzado 63 cm LF,

aproximadamente a los 15 años de edad (Moe, 1969; Beaumariage y Bullock, 1976).

La reproducción del mero rojo (Epinephelus morio) ocurre todo el año, con picos de

desove de enero a marzo y un bajo porcentaje en abril y mayo (Moe, 1969; Brulé et al.,

1999). No hay reportes de agrupaciones de desove en esta especie, pero se han

observado movimientos poblacionales de la parte central y oriental de la plataforma

continental en invierno y principios de primavera (Arreguín-Sánchez y Pitcher, 1999;

Hernández y Seijo, 2003; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2008).

Las demás especies de meros que conforman la pesquería del recurso tienen un período

de reproducción similar al mero rojo (Epinephelus morio); por lo general a la mitad del

Invierno y principios de Primavera y sus sitios de desove no parecen estar restringidos a

un área específica, ya que se han reportado diferentes zonas en el Banco de Campeche

(Brulé et al., 1999; Brulé et al., 2003a; Brulé et al., 2003b; Tuz-Sulub et al., 2006).

Además, algunas especies tienen la característica de formar agrupaciones de desove,

que pueden variar en tiempo, tamaño y ubicación (Fig. 7).

6.3.1 Agrupaciones de desove

Varias especies que integran la pesquería de meros forman agrupaciones de desove

como estrategia reproductiva, lo cual involucra varios factores como condiciones

ambientales particulares y patrones temporales de ocurrencia específicos para cada

población (Shapiro, 1987; Sadovy, 1996). Las agrupaciones reproductivas ocurren en los

mismos lugares y fechas, por lo general en el borde de la plataforma continental en

diferentes tipos de hábitat con sustratos de corales suaves, esponjas, macizos de coral

duro, entre otros (Bolio-Moguel, 2007; Sosa-Cordero y Ramírez-González, 2008). Los

sitios de agrupación de meros y especies asociadas a la pesquería han sido identificados

por los investigadores mediante estudios en campo y con información proporcionada por

los pescadores locales, según su conocimiento tradicional de los sitios de agrupación.

Sosa-Cordero et al. (2009) reportan 59 sitios de agrupación reproductiva en Quintana Roo

(Fig. 9), la mayoría entre la costa de Tulum y Xcalak.

Page 127: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

127

Otros autores reportan agrupaciones de las especies Epinephelus guttatus, Mycteroperca

bonaci, M. tigris M. interstitialis, y M. venenosa en diferentes zonas de enero a junio para

algunas especies. (Aguilar-Perera et al., 2008; Tuz-Sulub, 2008 y Tuz-Sulub et al., 2006).

Figura 9. Zonas de reproducción de meros en la Península de Yucatán

6.3.2 Movimientos: Epinephelus morio

El mero rojo se distribuye en aguas tropicales con temperaturas mayores de 20ºC, pero

con más frecuencia en aguas de 23ºC a 25ºC y se ha determinado que reacciona

desfavorablemente a los descensos bruscos de temperatura, alejándose de aguas frías; y

en caso de encontrarse concentrado, como sucede en el periodo de desove, se disgrega

(García, 1974). Por consecuencia, factores ambientales como los afloramientos se

relacionan con la dinámica espacial de las poblaciones.

Los trabajos relacionados con la dinámica espacial del mero rojo muestran que en el

Banco de Campeche esta especie presenta un desplazamiento hacia el Este en invierno y

Page 128: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

128

el Oeste en verano (Valdés y Padrón, 1980; Arreguín-Sánchez et al., 1997; Albañez-

Lucero y Arreguín-Sánchez, 2009).

El reclutamiento a la pesca del mero rojo se presenta entre los primeros dos a tres años

de su ciclo de vida, con presencia de juveniles y preadultos en la zona costera, entre 10 y

30 m de profundidad; mientras que los adultos se encuentran a profundidades de hasta

130 m (Valdés y Padrón, 1980).

Figura 9. Localización de agrupaciones de desove de meros en Quintana Roo, según el

conocimiento local de los pescadores (Sosa-Cordero et al., 2002; 2009).

6.4 Elementos de la Carta Nacional Pesquera (estatus del recurso)

La actividad pesquera en México se encuentra regulada por la Ley Pesquera emitida el 25

de junio de 1992 en el marco del Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos referente a los recursos naturales de la Nación. Esta ley estableció la Carta

Nacional Pesquera como un instrumento para fomentar la transparencia en la toma de

Page 129: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

129

decisiones sobre la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los recursos

pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal.

La Carta Nacional Pesquera regula la explotación por especie a través de las Normas

Mexicanas Oficiales (NOM) que constituyen mandatos e iniciativas globales y establecen

medidas de manejo como las vedas temporales de los recursos pesqueros y cuerpos de

agua, la protección de áreas marinas, la defensa de pescas estacionales; las restricciones

de tamaño y especificaciones de embarcaciones y equipo, licencias de pesca, la entrada

limitada de nuevos pescadores, cuotas de captura total permitida, entre otros. La Carta

Nacional Pesquera se ha actualizado constantemente, la última fue publicada en el 2012.

En la siguiente tabla se resumen los principales puntos establecidos para el recurso mero

en el Golfo de México y Mar Caribe.

Aunque la Carta Nacional Pesquera es actualizada periódicamente, cabe destacar que

algunas de las recomendaciones de manejo necesitan actualización en plazos más

cortos, esto de acuerdo con la dinámica y cambiante situación del recurso.

Tabla 3. Medidas de manejo de la Carta Nacional Pesquera publicada en 2012, para el recurso mero en el Golfo de México y Mar Caribe

Medidas de manejo

Permiso para pesca comercial de escama en general. Veda permanente durante el periodo comprendido del 15 de febrero al 15 de marzo de cada año calendario, para mero y especies afines en los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 14/02/07). Talla mínima de captura de 30.9 cm LT hasta el 23 de mayo de 2010. Talla mínima de 36.3 cm LT del 24 de mayo de 2010 al 23 de mayo de 2011; en años subsecuentes la talla mínima se establecerá en base a recomendación del INAPESCA. Queda prohibido el uso de redes de enmalle y fisgas, según la NOM-065-PESC-2007 (DOF 24/03/09). Puntos de referencia: En el caso de mero, el punto de referencia límite (PRL) consiste en que la biomasa actual no sea menor a la biomasa promedio estimada en los últimos 14 años (B1995 2008 = 52,000 t). Estatus: La pesquería se encuentra en deterioro. Esfuerzo pesquero: Disminuir el esfuerzo pesquero actual al nivel que permite recuperar los rendimientos de los 1980s. En el caso de la flota mayor de Yucatán este valor se estimó en 320 embarcaciones realizando en promedio seis viajes al año por cada unidad de pesca y con una duración de 15 días por viaje. Lineamientos y estrategias de manejo: De manera precautoria, reducir en 20% la mortalidad por pesca de mero en un plazo no mayor a cinco años. Enfocar el esfuerzo de investigación sobre las otras especies importantes de la captura comercial como el negrillo, abadejo y guacamaya para determinar el tamaño de sus poblaciones y establecer medidas de manejo. Considerando que ya existe una Norma Oficial Mexicana que regula esta pesquería, se debe autorizar el acceso mediante permisos de pesca específicos, por lo menos en la península de Yucatán. Implementar un Plan de Manejo para la pesquería de mero del Banco de Campeche.

Page 130: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

130

VII. Usuarios de la región

7.1 Esfuerzo pesquero

En la pesquería de meros de la plataforma de la Península de Yucatán participan

embarcaciones mexicanas menores o ribereñas y embarcaciones de mediana altura de

los estados de Yucatán y Quintana Roo; además de embarcaciones cubanas de mediana

altura, bajo un convenio México-Cuba. Los diversos grupos de usuarios que participan en

la pesquería en actividades de explotación, procesamiento, comercialización del producto,

tienen dos formas de organización: a) sector social y b) particular o permisionarios.

El sector social lo integran Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP),

Sociedades de Solidaridad Social (SSS) y las Sociedades Rurales (SR). Este grupo

participa principalmente en la extracción de los recursos y mantiene relación directa con

los permisionarios, ya que en muchos casos reciben de ellos créditos y en cierta medida

son compradores de su producto. El sector privado está representado por permisionarios

(industriales) que participan en la extracción, procesamiento y comercialización de los

recursos. Son dueños de gran número de plantas congeladoras y de procesamiento, así

como, de gran parte de la flota de mediana altura y una parte importante de la flota

artesanal. Este sector controla el proceso de distribución y venta de los productos a nivel

nacional y son los exportadores del recurso. Las Cooperativas están asociadas en dos

Federaciones de Cooperativas y los Industriales en la Cámara de la Industria Pesquera.

La tabla 3 muestra en resumen el esfuerzo pesquero para la pesca de escama en la

Península de Yucatán, en el cual se incluye la captura de mero y especies asociadas, en

el anexo 1 se proporciona información a detalle de los usuarios del recurso.

Page 131: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

131

Tabla 4. Esfuerzo pesquero para la captura de mero en la Península de Yucatán.

Estado Permisos Embarcaciones

menores Embarcaciones

mediana altura

Quintana Roo 97 679 26

Yucatán 541 2,383 514

Total 638 3,062 540

Fuente: Subdelegaciones de Pesca de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

7.2 Características del sistema de pesca

7.2.1 Flota artesanal

La flota artesanal se caracteriza por su poca autonomía con viajes de ida y vuelta el

mismo día, y ocasionalmente pueden trabajar como nave nodriza, llevando a bordo de 1 a

2 alijos, siendo su capacidad máxima de almacenaje una tonelada. En la faena de estas

embarcaciones participan de dos a tres pescadores por viaje (Monroy et al., 2001; Salas

et al., 2006) (Fig. 10).

Figura 10. Embarcaciones menores utilizadas para la pesca de mero en la Península de Yucatán

Page 132: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

132

En la Península de Yucatán se utilizan diferentes artes y métodos de pesca en la captura

de mero rojo y en general para especies de escama, aunque el uso del palangre de mano

es bastante usual en esta flota, la línea de mano como arte de pesca es aún frecuente y

sobre todo en los puertos del poniente; en los estados de Yucatán y Quintana Roo se

utilizan los siguientes artes de pesca:

Palangre de mano: palangre compuesto por varias partes: línea madre, reynales,

rendales, alambrada, anzuelos, orinque, grampín y boyarín. La línea madre es la línea

más larga del arte de pesca de la que cuelgan los reinales. Cada reynal lleva un anzuelo

tipo garra de águila o recto donde es colocada la carnada. Todos los reynales tienen la

misma longitud y distancia entre ellos es aproximada al triple de su longitud unitaria. En

cada extremo del palangre se coloca un grampín conectado al orinque, que a su vez

sujeta la boya colocada en la superficie para localizar el equipo. El equipo opera fijo al

fondo del mar, de 80 a 180 m de profundidad, cada palangre tiene hasta 250 anzuelos

(Coronado, 2010). (Fig. 11).

Línea de mano o cordel: arte de pesca muy sencillo, consta de una línea principal que

suele ser de nylon monofilamento, reynales o rendales, anzuelos y plomos. Dependiendo

del área de operación estas líneas pueden llevar dos o más anzuelos que son operados a

la deriva a bordo de embarcaciones menores, a profundidades variables o desde la línea

de costa. Cada reynal lleva uno a tres anzuelos, donde se coloca la carnada y un plomo.

En los reynales son utilizados materiales similares a los utilizados en los palangres. La

operación de la línea es sencilla, se encarnan los anzuelos y se tira el reynal, sujetándolo

con la mano para percibir cuando el pez muerde la carnada (Coronado, 2010).

La eficiencia de las artes de pesca antes referidas puede variar en función del tipo de

carnada, la experiencia del pescador, así como la distribución y abundancia del recurso

en las diferentes áreas de pesca, temporada del año y condiciones ambientales (Santana-

Hernández et al., 1998, Coronado, 2010).

Page 133: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

133

Estas unidades de pesca tienen autorizado un palangre no mayor de 750 metros de línea

madre y 250 anzuelos, curvo tipo huachinanguero del número 10/0 a 12/0 o equivalentes

y una línea de mano por pescador con anzuelos de las mismas características. (NOM -

065-SAG/PESC-2014, DOF. 03/07/2015).

Figura 6. Artes de pesca utilizados para la captura de mero en la Península de Yucatán.

7.2.2 Flota de mediana altura

La flota yucateca de mediana altura es muy heterogénea; las embarcaciones varían entre

10 y 23 m de eslora; así como en potencia de motor de 75 a 365 HP (Fig.11). Ambas

variables están relacionadas al poder de pesca y la magnitud de los costos variables, ya

que el costo de mover una unidad de pesca varía con el tamaño de eslora y potencia del

motor, por el gasto de combustible. El material del casco puede ser de madera (48%),

hierro (23%) y fibra de vidrio (29 %) (Fig. 12). Todas las embarcaciones están equipadas

con instrumentos de navegación, ecodetección y cuentan con el dispositivo de monitoreo

satelital (VMS: Vessel Monitoring Systems) (Fig. 13).

Page 134: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

134

Las embarcaciones de mediana altura realizan viajes de pesca que duran de 15 a 20 días

y utilizan diferentes artes y/o métodos de pesca. Unas embarcaciones operan como

nodrizas y otras operan directa e independientemente. Las primeras pueden llevar

máximo hasta 10 alijos (embarcaciones de madera y 3 m de eslora, sin motor operadas

por un pescador); a su vez, cada alijo, con un pescador a bordo, se libera y funciona de

forma independiente en las áreas de pesca. Las artes de pesca que emplean estas

embarcaciones consisten en un palangre corto de mano con 50 a 100 anzuelos; así como

una o dos líneas adicionales dirigidas principalmente a la captura de mero en la zona

costera. Actualmente el uso de este método de pesca ha disminuido.

Otras embarcaciones emplean como arte de pesca el palangre de línea larga con 1,500 a

3,000 anzuelos, que consta de un carrete hidráulico con una línea madre; desde la

embarcación se cala la línea madre evitando el uso de alijos. Con este cambio disminuyó

el número de tripulantes y aumentó la seguridad del pescador. Actualmente 80 a 90% de

los viajes de pesca dirigidos a la captura de meros utilizan este sistema de pesca. Estas

embarcaciones tienen autorizadas no más de 4 palangres, con máximo de 500 anzuelos

cada uno o un palangre con máximo 2000 anzuelos, los anzuelos son tipo "garra de

águila" huachinanguero número 14/0 o de mayor tamaño y una línea de mano por

pescador con 150 anzuelos como máximo de tipo recto del número 6 o 7 (NOM-065-

SAG/PESC-2014, DOF. 03/07/2015).

7.2.3 Flota cubana de mediana altura

Desde 1976 México autorizó la pesca de mero en su zona económica exclusiva a Cuba.

Actualmente, el convenio de pesca México-Cuba ampara cinco embarcaciones pesqueras

tipo Lambda de 22 m de eslora, con casco de acero (Fig. 14). La capacidad de bodega es

de 25 toneladas y cada barco opera como nodriza de seis "lanchas cherneras", cada una

de cuatro metros de eslora con motor fuera de borda, en la que dos pescadores operan

un palangre de fondo, con 350 anzuelos tipo huachinanguero del número 6. Estas

embarcaciones realizan viajes de 30 días en promedio.

7.3 Selectividad del arte de pesca

Page 135: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

135

Los estudios de selectividad son un aspecto importante en el manejo de una pesquería y

sirven para determinar el tamaño promedio de los peces sobre los cuales el arte influye.

Figura 7. Clasificación de las embarcaciones de la flota yucateca de mediana altura según las

características físicas: eslora (m), potencia de motor (HP), tonelaje bruto (TB) y tonelaje neto (TN).

Figura 8. Embarcaciones de la flota de mediana altura utilizadas para la pesca de mero en la

Península de Yucatán.

10 - 1244 - 185

12 - 273 - 19

12.1 – 1675 – 350

16 – 725 - 40

Categorías

F r

e c

u e

n c

i a

%

16.1 – 20100 – 365

26 – 998 - 55

>20 175 – 365

64 – 12032 - 69

ESLORAHPTBTN

Page 136: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

136

Figura 9. Embarcaciones de la flota de mediana altura cubana utilizadas para la pesca de mero en

la Península de Yucatán.

Permite identificar indicadores de algunos valores críticos que sirven para el manejo del

recurso como la talla mínima de captura y la talla de primera reproducción.

En el caso de la pesquería de mero para el cumplimiento de la NOM-065-SAG/PESC-

2014, (DOF. 03/07/2015), en términos de la talla de primera captura, es importante contar

con un arte de pesca altamente selectivo, que evite la captura de peces cuyo tamaño sea

menor al establecido. Por lo cual, conocer la selectividad y eficiencia de los diferentes

tamaños de anzuelos utilizados en la pesquería es de gran importancia, sin embargo este

tema ha sido poco abordado en los estudios biológicos-pesqueros del recurso.

7.3.1 Selectividad de tallas por tipo de flota

En la pesquería de mero se utiliza principalmente como arte de pesca la línea de mano y

el palangre, ambos con anzuelos de diferente tamaño, según el tipo de flota. Sin embargo,

en la flota artesanal hay mayor variabilidad en tamaño de anzuelo, lo que genera un rango

amplio de tallas en las capturas. Muhlia (1976) reporta para la plataforma de la Península

de Yucatán una ojiva de selectividad que indica que se ejercía una presión de pesca en

individuos con tallas entre 20 y 31 cm LX, señalando que a partir de esta talla los

ejemplares son susceptibles de ser capturados. Además, la curva de selectividad refleja

que los individuos con talla de 26 cm LX, corresponden al 50% de retención del arte de

pesca. Zetina et al. (1991) investigaron la selectividad en embarcaciones de la flota

artesanal con anzuelos circulares del # 5 al 11 y señalan que la talla media disminuye de

34 y 27 cm LX con la disminución del tamaño del anzuelo. Posteriormente, Giménez-

Hurtado (2005) refiere que en experiencias sobre la selectividad de los anzuelos usados

por embarcaciones artesanales, con anzuelo # 5 que utiliza generalmente dicha flota en

cordeles y palangres, se capturan ejemplares con talla media de 34.3 cm LX, similar a la

reportada por Coronado (2010) y Monroy et al. (2012).

Page 137: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

137

Se construyeron ojivas de selectividad para estimar el porcentaje de la fracción de

organismos retenida por tallas, en los palangres que utilizan las embarcaciones yucatecas

de mediana altura, que generalmente emplean anzuelos # 7 (Fig. 15). Para esta flota, de

1980 al 2002 la talla de retención al 50% de ejemplares capturados fue 44.3 cm LF con

moda 34 cm LF y desviación estándar de 13.3 cm. Sin embargo, a partir de 2003, la talla

de retención al 50% de esta flota aumentó a 51.3 cm LF, con moda de 39 cm LF y

desviación estándar de 11.3 cm.

Es importante señalar que la selectividad que mostró el palangre utilizado por esta flota,

puede depender de diversos factores: ambientales, biológicos, tecnológicos, así como de

la profundidad de captura y tipo de carnada.

Figura 10. Ojiva de selectividad del palangre utilizado por embarcaciones de la flota de mediana

altura, en dos periodos de tiempo (1980-2002 y 2003-2010).

7.3.2 Capturas incidentales y fauna de acompañamiento.

La pesquería del mero es multiespecífica ya que junto con el mero rojo (Epinephelus

morio) se capturan un gran número de especies, principalmente Serránidos y Lutjánidos.

En los últimos años, más del 65 % de la captura total de una embarcación de la flota

mayor estuvo representada por mero rojo (Epinephelus morio).

L 50 % 44.3 cm

Media = 51.3 cm

S e

l e

c t

i v

i d a

d (

%)

L o n g i t u d f u r c a l (cm)

Page 138: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

138

Tabla 5. Principales especies asociadas a la pesquería de mero en el Banco de Campeche.

Familia Nombre científico Nombre común

Serranidae Epinephelus morio Mero rojo, cherna

Serranidae Hyporthodus flavolimbatus Mero blanco, extraviado

Serranidae Hyporthodus nigritus Fiat

Serranidae Hyporthodus niveatus Cherna pinta

Serranidae Epinephelus adscensionis Payaso verde

Serranidae Epinephelus guttatus Payaso rojo, cabrilla

Serranidae Epinephelus drummondhayi Lenteja

Serranidae Epinephelus mystacinus

Serranidae Mycteroperca bonaci Negrillo

Serranidae Mycteroperca interstitialis Cabrilla

Serranidae Mycteroperca phenax Gallina

Familia Nombre científico Nombre común

Serranidae Mycteroperca microlepis Abadejo

Serranidae Mycteroperca venenosa Guacamayo

Serranidae Mycteroperca tigris Vampiro

Serranidae Cephalopholis cruentata Cabrilla

Lutjanidae Lutjanus campechanus Huachinango de castilla

Lutjanidae Lutjanus analis Pargo criollo

Lutjanidae Lutjanus griseus Pargo mulato

Lutjanidae Lutjanus jocu Pargo perro

Lutjanidae Lutjanus sinagris Rubia

Lutjanidae Ocyurus chrysurus Canané

Lutjanidae Rhomboplites aurorubens Caribean, Besugo

Malacanthidae Lopholatilus chamaeleonticeps Corvinato

Sparidae Calamu ssp. Mojarras

Carangidae Seriola zonata Coronado

Page 139: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

139

7.4 Infraestructura de procesamiento

La pesquería de mero es una de las pesquerías más desarrolladas en la Península de

Yucatán, a lo largo de la costa de Yucatán y Quintana Roo existen varias localidades que

cuentan con la infraestructura de procesamiento (Fig. 16).

Figura 11. Localidades pesqueras en Yucatán y Quintana Roo con infraestructura portuaria

Existe infraestructura pesquera a lo largo de la costa yucateca y actualmente sus centros

de recepción y empresas congeladoras están en proceso de modernización para obtener

la certificación de la Norma Oficial Mexicana 128-SSA-1994 (HACCP), y así entrar al

mercado internacional. En este sentido, el puerto de Progreso y puerto de abrigo

Yucalpetén destacan por el número de congeladoras en excelentes condiciones,

infraestructura que ha permitido la operación de una importante flota de mediana altura

que ha fomentado el desarrollo de la pesquería de mero en el Estado (Fig. 17). En este

caso, las plantas de procesamiento están certificadas por la Norma Oficial Mexicana 128-

SSA-1994, para el aseguramiento de la calidad de los productos de la pesca y acuicultura,

lo que les permite exportar productos a EUA, Europa y Asia. Existen alrededor de 100

plantas congeladoras y procesadoras de productos pesqueros, la mayor parte en

Progreso y puerto de abrigo de Yucalpetén. En Quintana Roo, en Puerto Juárez al menos

una empresa tiene la capacidad e infraestructura para procesamiento de meros, que

satisfacen las condiciones que establecen las normas mexicanas y también las normas

sanitarias que le permiten exportar a los EUA.

Page 140: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

140

En Yucatán existen más de 100 plantas congeladoras y procesadoras de productos

pesqueros, las cuales son de diferente tamaño, antigüedad, diseño y ubicación. Las hay

pequeñas cuya capacidad de congelación es de 20 kg/hr, hasta la más grande de 125

kg/hr, pero la capacidad instalada promedio es de 40 kg/hr. Las plantas más importantes

Figura 12. Infraestructura de procesamiento de Puerto Progreso.

están certificadas por la Norma Oficial Mexicana 128-SSA-1994, la mayor parte se

encuentran en Progreso y Puerto de abrigo de Yucalpetén. En su mayoría estas plantas

son de particulares y captan la mayor parte de la producción pesquera. Estas plantas no

son exclusivas para la manipulación del mero, procesan otras especies comerciales de la

región. En el anexo 2 se enlistan algunas de las principales plantas procesadoras de

productos pesqueros establecidas a lo largo del litoral yucateco y de Quintana Roo.

7.5 Destino de la producción (comercialización)

El mero se comercializa fresco, congelado, entero congelado o en filete, prácticamente no

existe un proceso donde se le dé valor agregado a la producción.

Las especies de meros tienen gran demanda y valor económico, la producción de la flota

de mediana altura se exporta principalmente a EUA y la captura de la flota menor se

destina al mercado nacional (Programa Rector, 2008). De 1995 al 2000, hubo creciente

demanda del mero de aguas mexicanas en EUA, exportándose entre tres y cuatro mil

toneladas, con precio promedio de $USD 2.80 /kg. En el último lustro se registra este

mismo nivel de exportación, pero con un aumento en el valor del mero exportado ($ USD

6.08 /kg), con una derrama de 19 a 25 millones de dólares anuales.

Page 141: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

141

En la actividad participan diferentes actores:

• Los Industriales que son dueños de plantas, de la flota mayor y en gran medida de las

embarcaciones de la flota artesanal. Este grupo realiza la actividad de comercialización.

También son los que cuentan con los permisos de pesca.

• Las Cooperativas, que también tienen algunas plantas y embarcaciones. Normalmente

mantienen relación con los industriales, ya que a ellos se les vende el producto.

• Otro tipo de asociaciones pesqueras de la Confederación Nacional Campesina (CNC),

grupos de Solidaridad y Pescadores libres. Estos grupos normalmente trabajan bajo

acuerdos con los industriales y no cuentan con infraestructura ni embarcaciones.

VIII. Evaluación socioeconómica

8.1 Comunidades costeras en el litoral de la Península de Yucatán

Las principales comunidades pesqueras de Yucatán son: Celestún, Sisal, Chuburná,

Progreso, Chicxulub, Telchac, Chabihau, Dzilam de Bravo, San Felipe, Rio Lagartos, Las

Coloradas y El Cuyo (POETCY, 2007) (Fig. 18).

El estado de Quintana Roo cuenta con siete municipios costeros y las principales

comunidades pesqueras son: Chiquilá, Isla Holbox, Isla Mujeres, Puerto Juárez, Puerto

Morelos, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum, Punta Allen, Punta Herrero, Majahual,

Xcalak y Chetumal (Fig. 18).

8.2 Principales actividades económicas

En la tabla 5 se resumen las principales actividades económicas que realizan los

habitantes de los Estados de Yucatán y Quintana Roo, la información se describe

ampliamente en el Plan de Manejo.

Page 142: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

142

Figura 13. Municipios costeros y principales comunidades pesqueras de Yucatán y Quintana Roo.

8.3 Composición de la población

8.3.1 Yucatán

La población total de las comunidades pesqueras de Yucatán asciende a 69,173 personas

de las cuales 51% son hombres y 49% mujeres. Las comunidades con mayor número de

habitantes son Progreso, Celestún y Chicxulub (INEGI, 2010). De 2005 al 2010 hubo un

crecimiento poblacional promedio de 1.1 (INEGI, 2005 y 2010). El crecimiento poblacional

en las comunidades costeras de Yucatán no es uniforme, se observa una zonificación; por

lo que, de acuerdo al crecimiento natural y social, los municipios costeros han sido

caracterizados en tres diferentes grupos:

a) crecimiento natural alto y tasa migratoria positiva: Celestún, Telchac Puerto y Progreso.

b) crecimiento natural medio y crecimiento social negativo, es decir tasa migratoria

negativa: Hunucmá, Ixil, Dzilam de Bravo, Río Lagartos y Tizimín

Page 143: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

143

c) que experimentan o están a punto de hacerlo, un decremento de su población, al tener

un crecimiento social negativo muy alto y un crecimiento natural relativamente bajo:

Sinanché, Dzidzantún, Dzemul y Yobaín.

Tabla 6. Principales actividades económicas de los habitantes de Yucatán y Quintana Roo.

Principales actividades económicas

Estado Sector Primario Sector secundario Sector terciario Observaciones

Yucatán

Agricultura,

ganadería, pesca y

silvicultura.

Construcción,

electricidad, agua,

gas.

Comercio,

restaurantes,

turismo y hoteles.

En el plan de

manejo se

especifica el

tamaño de la

población dedicada

a cada sector

económico.

Quintana Roo

Pesca y silvicultura

básicamente

Construcción,

electricidad, agua,

gas.

Servicios, turismo y

transporte

En cuanto a migración de las comunidades pesqueras de acuerdo a datos del INEGI 2010

son tres los municipios con mayor porcentaje de emigración; Celestún con 789 emigrantes

por 507 inmigrantes, San Felipe con 164 emigrantes y 44 inmigrantes y Río Lagartos con

387 emigrantes y 134 inmigrantes.

8.3.2 Quintana Roo

En 2010 la población de las comunidades pesqueras en Quintana Roo alcanzó un total de

750,382 habitantes. El 52% corresponde a hombres y 48% a mujeres. Las comunidades

con mayor número de habitantes son Cancún y Cozumel (INEGI 2010). Del 2005 al 2010

el crecimiento poblacional fue 2.38, Puerto Morelos, Punta Herrero y Mahahual

presentaron el mayor crecimiento poblacional.

En Quintana Roo, entre las comunidades pesqueras, Puerto Morelos presenta menor

índice de marginación, siendo el principal puerto del Estado, con una carga turística

importante; la localidad con mayor índice de marginación es Punta Allen. Esto puede

deberse a que es una población pequeña, en una zona orientada al turismo ecológico,

con limitaciones en algunos servicios –como la energía eléctrica; por estar en un área

natural protegida: Reserva de la Biosfera Sian Ka´an.

Page 144: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

144

IX. Indicadores de sustentabilidad de la pesquería

Un indicador es un instrumento que toma valores numéricos que expresan de modo

simple y compacto procesos complejos (Seijo y Caddy, 2000), útil en evaluaciones y

comparaciones en el tiempo. Ayuda a describir en qué medida se han conseguido los

objetivos del desarrollo sostenible (FAO, 2000). Sin embargo, para interpretar cambios

en el tiempo es necesario considerar los valores de indicadores en relación a valores de

referencia. Los puntos de referencia (PR) pueden corresponder al objetivo (PRO) que se

desea llegar, a un valor límite (PRL) indeseable con respecto al sistema. Estos valores

de referencia, por convención se llaman Puntos de Referencia Objetivo (PRO), Puntos

de Referencia Límite (PRL), se refieren principalmente a la población objetivo.

En la pesquería de meros en la Península de Yucatán, los indicadores debieran

proporcionar elementos para medir la recuperación del recurso, en función de lo cual

elaborar e implementar medidas de manejo, pero al mismo tiempo lograr un equilibrio en

el bienestar ecológico y el bienestar humano (FAO, 2000).

Hacen falta trabajos que propongan indicadores de sustentabilidad en la pesquería de

meros. La Carta Nacional Pesquera (DOF 24/08/12), con datos de 2008, define explícita e

implícitamente tres puntos de referencia, que se presentan a continuación.

1) Un PRL establece que la biomasa actual 𝐵𝑎 no sea menor a la biomasa promedio

estimada en los últimos 14 años, B1995-2008 = 52,000 t. Esto es, 𝐵𝑎 ≥ 52,000 t.

2) Un PRO para la flota mayor, esfuerzo óptimo de 320 barcos, cada uno con seis viajes

al año y quince días por viaje. Los 90 días de pesca al año por barco, implican en total un

esfuerzo anual de 1,920 viajes o 28,800 días de pesca. Solo resta calcular el esfuerzo

óptimo de la flota artesanal, en número de lanchas y viajes al año.

3) Un PRO indica que la mortalidad de pesca F debe reducirse 20% en cinco años. Esto

reconoce lo elevado de la F actual, 𝐹𝑎 e implícitamente fija una F objetivo, 𝐹𝑃𝑅𝑂= 0.8 ∗ 𝐹𝑎

Page 145: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

145

La Carta Nacional no define acciones sobre los tres puntos PR. Entre las opciones están:

i) ampliar la veda, que tiende a reducir el esfuerzo de ambas flotas; ii) programa de retiro

gradual de embarcaciones de ambas flotas, blindado contra re-ingresos; iii) esquemas de

innovadores de control del esfuerzo, cuyo diseño puntual exige un análisis de factibilidad,

antes de presentarlo al sector pesquero en busca de consensos.

El Plan de Manejo menciona tipos de indicadores para evaluar la sustentabilidad de esta

pesquería mediante propuestas y estrategias de manejo para la recuperación del recurso.

X. Propuestas y recomendaciones de manejo

Tabla 7. Propuestas y recomendaciones de manejo para el recurso mero en la Península de Yucatán. (*) Propuestas de ordenamiento (ORD), Creación de Capacidades (CC), Investigación (INV) e Inspección y Vigilancia (IV).

Objetivo General:

La recuperación de las poblaciones de meros y especies afines en la plataforma de la Península de Yucatán y el Caribe Mexicano mediante la aplicación de estrategias integrales de ordenamiento, que permitan un aprovechamiento sustentable y generen beneficios económicos a los usuarios

Objetivo particular: 1. Aumentar el conocimiento biológico-pesquero de los recursos objetivo, con enfoque de ecosistemas, que

provea bases sólidas para respaldar las medidas regulatorias y evaluar sus resultados. Lineamientos-estrategias: 1.1 Establecer un Programa Integral Permanente de Investigación sobre aspectos biológico-pesqueros,

ambientales y socio-económicos de la pesquería de meros. 1.2 Desarrollar un programa de observadores a bordo de embarcaciones mayores.

Propuestas y recomendaciones (*) Justificación

1.1.1 Realizar investigaciones por

región: Golfo de México (GdM) y Caribe mexicano (CM) y sub-región (GdM, y CM) en los temas siguientes: (INV)

• Abundancia y distribución de recursos y su variación espacio-temporal.

• Cuantificar el esfuerzo anual de pesca aplicado por flota.

• Estimar la captura-esfuerzo de meros por la pesca recreacional.

• Monitoreo de variables bio-económicas, costos variables del esfuerzo de pesca.

• Delimitar zonas de agrupación reproductiva para establecer Zonas de Refugio Pesquero.

• Talla de primera madurez sexual de todas las especies de mero y especies afines.

• Temporadas de reproducción. • Monitoreo de variables físicas

de la columna de agua: temperatura, salinidad y producción primaria.

• Monitoreo de índices de

1.1.1 La toma de decisiones de manejo y ordenamiento pesquero

debe usar la mejor información científica disponible, con la participación de los usuarios. Las instituciones relacionadas con el manejo deben conducir o promover investigación sobre aspectos indispensables para respaldar el aprovechamiento sustentable, y el manejo con enfoque de ecosistemas (FAO, 2003). Los Estados e instituciones relacionadas con el ordenamiento deben participar en el monitoreo regular de la actividad pesquera. Velar porque los resultados del análisis de datos dependientes de la pesquería sean considerados en las decisiones pesqueras (Código de Pesca Responsable, FAO, 1995).

La situación de deterioro del recurso meros y especies afines de la región Golfo de México y Mar Caribe debido a la elevada presión de pesca, cambios ambientales, características de la pesquería (multiespecífica, secuencial y compartida) y aspectos biológicos de las especies (crecimiento lento, reproducción tardía), exigen respuestas apropiadas en manejo y ordenamiento de la pesquería. La recuperación de estos recursos requiere de información sobre los componentes del sistema pesquero. Esto incluye múltiples aspectos: composición por especies, talla/edad y sexos de las capturas comerciales (Brulé et al., 2008), tendencias y variación de variables ambientales, factores sociales y económicos de la población y flotas pesqueras. Establecer medidas de ordenamiento exige conocer la situación actual del recurso, determinar el nivel de esfuerzo pesquero, así como evaluaciones anuales de la abundancia y mortalidad por pesca.

Page 146: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

146

afloramiento (C. Catoche), arrastre de viento y corrientes.

• Evaluar selectividad e impacto de artes de pesca; tamaño de anzuelo, tipo de carnada, entre otros.

• Analizar la factibilidad de cuotas de captura por flota, según puntos de referencia

objetivo (PRO) definidos en

conjunto con los usuarios. 1.2.1 Desarrollar un programa de

observadores a bordo en embarcaciones mayores.

Como estrategia reproductiva, varias especies de meros forman agrupaciones de desove en sitios y fechas predecibles. Esto eleva su vulnerabilidad ya que los pescadores aprovechan esos eventos, lo que ha afectado seriamente a poblaciones del Mar Caribe y el Atlántico (Munro 1983, Sadovy 1992, Sadovy y Eklund 1999, Aguilar Perera 2006, Sosa-Cordero y Ramírez-González 2008, Sosa-Cordero et al. 2002). Los pescadores tienen interés en identificar y validar zonas críticas de reproducción y crianza de las especies de meros y afines. Es por ello prioritario identificar los sitios de agrupación de desove y su localización exacta para desarrollar medidas específicas que protejan a los meros y especies afines durante sus períodos de reproducción.

La recuperación de poblaciones de meros y afines exige actualizar las regulaciones que establece el manejo de la pesquería. Entre las principales opciones está la protección de juveniles, cuyo crecimiento aumenta la biomasa y cuya actividad reproductiva es la base del reclutamiento y perpetuación de las especies. Según varios autores la talla de primera madurez del mero rojo es 50.9 cm LF y la inversión sexual (hembra a macho) mayormente ocurre a partir de esta talla. Por tanto, la talla mínima de captura vigente [NOM-065-SAG/PESC-2014] permite extraer meros juveniles. La veda actual comprende solo parte (punto máximo) del período de actividad reproductiva, de enero a marzo (Brulé et al., 1999). Además, la veda actual está dirigida sobre todo al mero rojo. Los juveniles de mero ocupan hábitats cercanos a la costa, donde opera la flota ribereña; por tanto dicha flota captura numerosos ejemplares inmaduros. Así, definir una talla mínima de captura entraña riesgos de i) reducir oportunidades de acceso al recurso al pescador ribereño o ii) aumentar la pesca ilegal. Es necesario por tanto analizar las repercusiones de la eventual modificación de la talla mínima. En esta situación, un sistema de cuotas de captura para pescadores ribereños, reduciría la captura de meros juveniles (inmaduros) y su impacto. Este instrumento de control, permitiría la captura de una fracción de meros juveniles. La cuota de captura asignada a la flota mayor, tendría como meta mantener al stock de reproductores en niveles de abundancia tales que aseguren determinada magnitud de reclutamiento anual. La observancia de la talla mínima de captura depende de emplear artes de pesca altamente selectivos que eviten la captura de peces de tamaño inferior al mínimo que dicta la norma. Según estudios previos, el tipo y tamaño de anzuelo afectan la composición por talla/edad de los peces capturados (Brulé et al., 2011; ver ahí citas

adicionales). Se requiere promover artes de pesca más selectivos, para lograr la captura de individuos de la especie y talla objetivos. 1.2.1 La función de los observadores a bordo será registrar las

características y desarrollo de las actividades de pesca, así como llevar a cabo muestreos en apoyo a investigaciones que permitan tener un mejor conocimiento y monitoreo permanente. Se deberá elaborar un protocolo y manual de procedimientos que definan el objetivo y alcances del programa de observadores de acuerdo con los objetivos del Programa Integral Permanente de Investigación. En primera instancia serán verificadas las maniobras de captura, utilización de artes de pesca del tipo y cantidad que permite la normatividad. Además, serán tomadas muestras de ejemplares (gónadas, contenido estomacal, tejido) geo-referenciadas.

Page 147: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

147

Objetivo particular: 2. Implementar acciones tendientes a disminuir la mortalidad por pesca y fomentar la recuperación de las

poblaciones de meros y especies afines en el Golfo de México y Mar Caribe.

Lineamientos-estrategias: 2.1 Protección del stock reproductivo y de pre-reclutas o juveniles. 2.2 Fortalecer las acciones de inspección y vigilancia. 2.3 Mejorar la reglamentación y aplicación de la ley para evitar la pesca de meros y afines con fines

recreacionales y deportivos. 2.4 Efectuar talleres de difusión de mejores prácticas de pesca sustentable.

Propuestas y recomendaciones (*) Justificación

2.1.1 Actualizar periódicamente las

regulaciones vigentes (NOM-065-SAG/PESC-2014, vedas temporales, entre otras): (ORD)

• Talla mínima de captura. • Zonas de refugio Pesquero. • Artes de pesca selectivas. • Establecer y ampliar periodo

de veda, en todo el Atlántico. 2.1.2 Analizar la factibilidad y requisitos

necesarios para establecer cuotas de captura por flota. (INV, ORD)

2.1.1 El Plan de Manejo de la pesquería de meros en la península

de Yucatán, la ficha técnica del mero rojo, negrillo y abadejo del Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura 2008, los usuarios de recursos e investigadores, coinciden en dar prioridad a un programa integral para la recuperación del recurso. Esto implica modificar las medidas de regulación clave: ampliar el período de veda a fin de proteger el stock reproductor de meros y especies afines, modificar la talla mínima de captura para proteger los juveniles (inmaduros) y reducir el esfuerzo de pesca para disminuir la mortalidad por pesca. Igualmente, es fundamental definir áreas restringidas a la pesca, para proteger las zonas de reproducción y de agrupación de desove. Se reconoce como indispensable el fortalecimiento de la inspección y vigilancia, como elemento vital para la recuperación del recurso y para asegurar que la actividad pesquera se desarrolle de acuerdo a las medidas de ordenación. La Carta Nacional Pesquera (D.O.F 24/08/12), como estrategia de manejo precautorio indica que debe reducirse 20% la mortalidad por pesca de mero en un plazo no mayor a cinco años. Luego de más de dos años, hace falta dar pasos concretos en esa dirección. Mitigar la pesca sobre agrupaciones reproductivas requiere de una veda estable, de febrero 15 a abril 14, cada año (“Sustentabilidad y Pesca Responsable en México 2006)”. Según Caddy y Mahon (1995) numerosos pescadores y administradores ven como riesgo inaceptable la falta de control en pesquerías sobre agrupaciones de meros. Esto llevaría al colapso por el peligro de exponer al recurso al esfuerzo de pesca concentrado en estas áreas. De igual modo, es importante establecer restricciones de captura en los hábitats críticos de los meros y especies afines (reproducción, reclutamiento) con la implementación de Áreas Restringidas a la Pesca de meros y afines. 2.1.2 El Programa Rector (2008) y la obra “Sustentabilidad y Pesca

Responsable en México (2006)” proponen implementar cuotas de captura por flota y puntos de referencia objetivo (PRO) y límite (PRL). No obstante, el sector pesquero y otros actores, consideran que conviene primero asegurar las bases y requisitos del sistema de cuotas. Se recomienda efectuar un análisis de factibilidad de las cuotas de captura anual por flota, antes de presentar el programa al sector en busca de consensos. No es sensato cancelar las cuotas de captura como herramienta de manejo, ya que abren la posibilidad de la recuperación del recurso en un plazo menos largo. Las cuotas de captura restringen la captura total a un nivel predeterminado de acuerdo a un punto de referencia objetivo (PRO). La aplicación de cuotas de captura podría ser considerada para especies sobre-explotadas como el mero rojo (Epinephelus morio), explotadas al máximo sostenible o en fase de explotación creciente como el abadejo (Mycteroperca microlepis) y el negrillo (M. bonaci).

La definición de cuotas como medida regulatoria implica conocer el

Page 148: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

148

2.1.3 Reducir el esfuerzo pesquero.

(ORD)

• Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones.

• Reasignación de permisos de

pesca de acuerdo a los resultados de los Programas de Ordenamiento Ribereño.

estado actual de los recursos. Aplicar cuotas de captura presenta también retos, como el riesgo de desencadenar la competencia sobre el recurso. 2.1.3 Uno de los principales problemas de la pesquería de meros y

afines es la excesiva presión de pesca ejercida sobre el recurso. Hernández (2003) y Monroy (2010) identifican como causa del deterioro de la pesquería el esfuerzo desmedido de pesca, reflejado en el número de pescadores y de embarcaciones que generaron un exceso en la capacidad y la sobrecapitalización del sector pesquero yucateco. La Carta Nacional Pesquera (DOF 24/08/12) indica que disminuir el esfuerzo pesquero actual al nivel que permita recuperar los rendimientos de los 1980s. A partir de estimaciones, el esfuerzo de pesca actual que soporta la pesquería es de 320 embarcaciones mayores que realizan en promedio seis viajes al año por cada unidad de pesca y con una duración de 15 días por viaje.

2.2.1 Aumentar las acciones de

inspección y vigilancia para combatir la pesca ilegal y permitir que las estrategias de ordenación sean eficaces en la recuperación del recurso. (IV)

Rotación periódica de inspectores de pesca.

Continuar con el cumplimiento de la utilización del Sistema Satelital en embarcaciones mayores.

2.2.1 De acuerdo al Código de Pesca Responsable de la FAO, los

Estados deben asegurar el cumplimiento de las medidas de manejo y la aplicación de la ley. Para ello, es fundamental que las acciones de inspección y vigilancia sean eficaces en cuanto al cumplimiento de las medidas de ordenación para la conservación y aprovechamiento sustentable del recurso. Asimismo, Munguía-Gil (2011) establece la necesidad de vigilar el cumplimiento de las vedas y el tamaño mínimo de los ejemplares para poder lograr la recuperación del recurso.

2.3.1 Mejorar la reglamentación y la

aplicación de la ley, vía los permisos y aumento en la vigilancia que restrinja la pesca de meros y afines con fines recreacionales y deportivos. (ORD, IV)

2.3.1 Fortalecer la vigilancia y aplicación de normatividad vigente

en la pesca recreacional, que asegure la limitación de la captura de meros y afines con propósitos recreativos. La justificación radica en el crecimiento desmedido del número y tipo de embarcaciones dedicadas a la pesca recreacional-deportiva. En vista del deterioro del recurso meros, es indispensable reducir las capturas comerciales y evitar el impacto creciente de la pesca recreacional.

.3.2 Efectuar talleres de difusión de

mejores prácticas de pesca sustentable (durante la veda).

2.3.3 Organizar talleres de difusión de las mejores prácticas de

pesca sustentable, con participación de los propios pescadores que las aplican. Algunas secciones serán impartidas por técnicos e investigadores haciendo hincapié en elementos de sustentabilidad.

Objetivo particular: 3. Aumentar el valor del recurso, al buscar la excelencia en procesos posteriores a la captura (manipulación

en barco, muelle y traslado a planta), presentación, trazabilidad y sello de origen para lograr un producto más competitivo en el mercado de exportación y local, que genere mayores ganancias económicas a los usuarios.

Lineamientos-estrategias: 3.1 Crear o fortalecer programas para la comercialización y administración del recurso. 3.2 Implementar estrategias para fortalecer la cadena productiva y dar valor agregado al producto.

Propuestas y recomendaciones (*) Justificación

Page 149: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

149

3.1.1 Fortalecimiento del Comité

Sistema Producto de Mero. (CC) 3.1.2 Integración del sector para evitar

intermediarios y mejorar su rentabilidad (CC) 3.2.1 Instalar empresas integradoras

para aumentar la capacidad de almacenamiento y procesamiento que permita lograr un producto de excelente calidad. (CC) 3.2.2 Desarrollar presentaciones

nuevas del producto: (CC) • Medallones y filetes

empacados al vacío. 3.2.3 Certificación de la cadena

productiva para tener calidad de exportación a diferentes países (CC)

• Certificación de sanidad y calidad

• Certificación de pesca sustentable

3.2.4 Mejoras en manipulación desde

la embarcación, muelle y planta en higiene y presentación del producto. 3.2.5 Incorporar aspectos de

trazabilidad del origen del producto, además de una marca regional mexicana. 3.2.6 Lograr un producto final de

excelente calidad para fines de exportación y consumo local.

Las recomendaciones propuestas se derivan del análisis de comercialización de las fichas III y IV de mero del Programa Rector Nacional (2008), el Plan de Manejo (DOF, Nov. 2014) y talleres internos de la dirección general adjunta DGOPA. Se reconoce la importancia de aumentar el valor del producto con acciones de creación de capacidades en todo el proceso de la cadena productiva, que procure mayor ganancia económica por unidad de captura. Esto pretende compensar las menores capturas previsibles bajo un programa de recuperación de las poblaciones de meros y afines, que minimice el impacto en la economía de los productores y del país. 3.1.1 El comité sistema producto del mero pretende llevar la

cadena productiva a la excelencia y mayor competitividad mediante una explotación óptima y responsable de los recursos. Estos comités extraen la información a partir de los resultados de los programas maestros que establecen las estrategias y acciones a realizar para incrementar la competitividad de cadenas productivas de especies específicas. 3.1.2 Para desarrollar la actividad de forma eficiente, óptima y

ordenada con beneficios para todos los usuarios del recurso, es necesaria la organización en los diferentes niveles de la cadena de producción para que sean conscientes de las ventajas de manejar el recurso ordenadamente bajo un esquema de sustentabilidad. 3.2.1, 3.2.2 De acuerdo al Programa Rector (2008), en Yucatán

existen 54 plantas de procesamiento de las cuales se considera que 22 realizan procesos de tipo artesanal, mientras que 32 son congeladoras. Los productos se refieren a fresco-congelados y filete. No hay procesamientos más elaborados en Yucatán. En Quintana Roo de las cinco plantas de procesamiento, solo una tiene infraestructura para el empaque de pescado fresco y filete destinado a la exportación a EUA. Según los resultados de los talleres regionales de consulta el nivel deseado en la producción de mero es llevarla a una fase de productos con valor agregado según especificaciones del mercado de exportación y de consumo nacional, regional y local. 3.2.3 De acuerdo al Programa Rector (2008), las plantas de

procesamiento están certificadas por la Norma Oficial Mexicana 128-SSA-1994, para el aseguramiento de la calidad de los productos de la pesca y acuicultura, lo que les permite exportar productos a EUA, Europa y Asia. Es importante mantener el protocolo de higiene y sanidad para continuar con la certificación de las empresas.

Objetivo particular: 4. Crear instrumentos de participación social para desarrollar una administración compartida del recurso.

Lineamientos-estrategias: 4.1 Fortalecer la capacidad de organización de los productores para desarrollar una actividad sustentable. 4.2 Implementar programas de concientización y capacitación a los productores. 4.3 Mejora sustancial en los procedimientos de reporte de las capturas por especie.

Propuestas y recomendaciones (*) Justificación

4.1.1 Creación del Comité de Manejo

Regional y Subcomités estatales (CC). 4.1.2 Desarrollar estrategias de

manejo pesquero bajo un esquema

4.2.1 A través de la educación, capacitación y entrenamiento a los

pescadores, los Estados e instituciones de manejo y ordenamiento deben promover la concienciación de las mejores prácticas de pesca responsable y de métodos de procesamiento que agregan valor a la captura de una manera ambientalmente responsable y

Page 150: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

150

participativo con los usuarios del recurso (CC). 4.2.1 Realizar talleres para difundir

propuestas de administración y manejo pesquero, a fin de que los usuarios las conozcan, entiendan y adopten voluntariamente. (CC). 4.3.1 Efectuar talleres con pescadores,

personal técnico que lleva estadísticas de captura e investigadores, para difundir el valor de reportar correctamente las capturas y aclarar la nomenclatura e identidad de las principales especies de meros y afines.

de tal forma que minimice el descarte. (Código de Pesca Responsable, FAO, 1995). Sosa-Cordero y Ramírez-González (2008) proponen el comanejo, el cual es un esquema de responsabilidad compartida, que convoca desde el comienzo a la participación activa y comprometida de las partes interesadas: usuarios (pescadores de cooperativas y libres), autoridades del gobierno federal y estatal, sociedad civil e investigadores.

XI. Referencias

Aguilar-Perera, A. 2006. Disappearance of a Nassau grouper spawning aggregation off

the southern Mexican Caribbean coast. Marine Ecology Progress Series 327: 289–

296.

Aguilar-Perera A, Tuz-Sulub A (2010) Non-native, invasive red lionfish (Pterois volitans

[Linnaeus 1758]: Scorpaenidae), is first recorded in the southern Gulf of Mexico, of

the northern Yucatan peninsula, Mexico. Aquat Invas 5: 9–12.

Aguilar-Perera, A., C. González-Salas, A. Tuz-Sulub, H. Villegas-Hernández y M. López-

Gómez. 2008. Identifying Reef Fish Spawning Aggregations in Alacranes Reef, off

Northern Yucatan Peninsula, Using the Fishermen Traditional Ecological Knowledge.

Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 43:112-122.

Albañez-Lucero, O. y F. Arreguín-Sánchez. 2009. Modelling the spatial distribution of red

grouper (Epinephelus morio) at Campeche Bank, Mexico, with respect to substrate.

Ecological Modelling 220:2744-2750.

Albins, M.A. & M. Hixon. 2011. Worst case scenario: potential long-term effects of invasive

predatory lionfish (Pterois volitans) on Atlantic and Caribbean coral-reef

communities. Environ Biol Fish. En línea: http://hixon.science.oregonstate.edu/files

/hixon/publications/090%20-0Albins%20&%20Hixon%2011%20EBF%20preprint.pdf

Arreguín-Sánchez, F., M. Contreras, V. Moreno, R. Valdés y R. Burgos. 1997. La

pesquería de mero (Epinephelus morio) de la Sonda de Campeche, México. En: D.

Flores-Hernández, P. Sánchez-Gil, J. C. Seijo y F. Arreguín- Sánchez (Eds.) Análisis

y Diagnóstico de los Recursos Pesqueros Críticos del Golfo de México. Universidad

Autónoma de Campeche. EPOMEX, Serie Científica, 7: 307-332.

Arreguín-Sánchez, F. y T.J. Pitcher. 1999. Catchability estimates accounting for several

sources of variation: application to the red grouper fishery of the Campeche Bank,

México. Fish Bulletin 97 (4): 746-757.

Page 151: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

151

Arreguín-Sánchez, F. y E. Arcos-Huitrón. 2011. La pesca en México: estado de la

explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiológica 21(3): 431-462.

Beaumariage, D.S. y L.H. Bullock. 1976. Biological research on snappers and groupers as

related to fishery management requirements. 86-94 p. En: H.R. Bullis Jr. and A.C.

Jones (Eds.) Proceedings Colloquium on snapper-grouper fishery resources of the

western central Atlantic Ocean, Fla. Sea Grant Coll. Rep. 17. 333 p

Bogdanov, D.V. 1965. Algunos rasgos de la oceanografía del Golfo de México y del Mar

Caribe. Invest. Pesq. Soviético-Cubanas VNIRO-CIP, Moscú. 23-45.

Boletin ASERCA Regional Peninsular “El Caribe Mexicano”, febrero 2009. SAGARPA

No. 20/09. 33 p.

Bolio-Moguel, K. M. 2007. Caracterización ecológica y descripción pesquera del sitio de

agrupación de peces “El Blanquizal-Santa Julia”, Quintana Roo, México: Invierno

2004 –Primavera 2005. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal,

Quintana Roo. 70 pp+anexos.

Brule T. y L. Rodríguez-Canché. 1993. Food habits of juvenile of red groupers

Epinephelus morio (Valenciennes, 1828), from Campeche Bank, Yucatan, Mexico.

Bulletin of Marine Science 52: 772-779.

Brulé, T. y C. Deniel 1996. Biological research on the red grouper (Epinephelus morio)

from the southern Gulf of Mexico. In: F Arreguín-Sánchez, JL Munro, MC Balgos y D

Pauly (eds.). Biology, fisheries and culture of tropical groupers and snappers.

ICLARM Conf. Proc.48, pp: 202-217.

Brulé, T. y T. Colás-Marrufo. 1998. Explotación de los Serránidos en el Sureste del Golfo

de México: Evolución y situación actual. 49th Gulf and Caribean Fisheries Institute

49: 173- 214.

Brulé, T., C. Déniel, T. Colas-Marrufo y M. Sánchez-Crespo. 1999. Red grouper

reproduction in the Southern Gulf of Mexico. Transactions of the American. Fisheries

Society 128: 385-402.

Brulé, T., C. Déniel, T. Colás-Marrufo y X. Renán. 2003a. Reproductive biology of gag in

the southern Gulf of Mexico. Journal of Fish Biology 63(6): 1505-1520.

Brulé T., X. Renán, T. Colás-Marrufo, Y. Hauyon, A. Tuz-Sulub y C. Déniel. 2003b.

Reproduction in the protogynous grouper Mycteroperca bonaci (Poey) from the

southern Gulf of Mexico. Fishery Bulletin 101: 463-475.

Burgos-Rosas, R. y O. Defero. 2004. Long-term population structure, mortality and

modeling of a tropical milti.fleet fishery: the red grouper Epinephelus morio of the

Campeche Bank, Gulf of Mexico. Fisheries Research 66: 325-335.

Page 152: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

152

Burgos-Rosas, R y M. Pérez-Pérez. 2006. Mero (Epinephelus morio). En: F Arreguín-

Sánchez L Beléndez-Moreno, I Méndez-Gómez-Humarán, R Solana-Sansores y C

Rangel-Dávalos (eds.). Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación

y Manejo. Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA, pp: 503-521.

Capurro, F. L., J. I. Eúan-Ávila., F. V. Vidal-Lorandi., V. M. Vidal-Lorandi., P. Salles., M. A.

Reyes-Rodríguez y G. Alarcón-Daowz. 2005. Preliminary ADCP Current and

pressure measurements of the Yucatán Continental Shelf. Report of the Project:

Coastal evolution of the western littoral of the Yucatan Peninsula: erosion and water

quality. CINVESTAV-CICATA-UNAM-SEMAR. 4 p.

Charles, A.T. 2001. Sustainable fishery systems. Blackwell Science. Oxford, UK. 370 pp.

Coleman, F.C., C.C. Koenig y L.A. Collins. 1996. Reproductive styles of shallow-water

grouper (Pisces: Serranidae) in the eastern Gulf of Mexico and the consequences of

fishing spawning aggregations. Environmental Biology of Fishes 47: 129-141.

Coleman, F.C., C.C. Koenig, K. M. Scanlon, S. Heppell, S. Heppell y M. W. Miller. 2010.

Benthic habitat modifications trough excavation by red grouper Epinephelus morio, in

the Northeastern Gulf of Mexico. The Open Fish Science Journal 3: 1-15.

Coleman, F.C. y C.C. Koenig. 2010. The Effects of Fishing, Climate Change, and Other

Anthropogenic Disturbances on Red Grouper and Other Reef Fishes in the Gulf of

Mexico. Integrative and Comparative Biology, volume 50, number 2, pp. 201–212.

doi:10.1093/icb/icq072. Advanced Access publication June 17, 2010.

Contreras, M. 1986. Investigaciones biológico-pesqueras de peces demersales (mero) del

Golfo de México y Mar Caribe. Informe Técnico PCAFENA 121231. CRIP-

Yucalpeten, INP, México. 43p.

Coronado, E.V. 2010. Análisis comparativo de las operaciones de pesca de tres flotas que

inciden sobre el recurso mero rojo y especies asociadas en Yucatán. Tesis de

Maestría. Departamento de Recursos del Mar. CINVESTAV-Mérida, Instituto

Politécnico Nacional. 102p.

DOF. 14-02-07. 2007. Acuerdo por el que se establece veda para la captura de todas las

especies de mero en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México

correspondientes al litoral de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

DOF. 04-03-1994 Norma Oficial Mexicana NOM-009-PESC-1993, que establece el

procedimiento para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las

diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción federal de

los Estados Unidos Mexicanos

DOF. 24-07-07. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Page 153: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

153

DOF. 24-03-09. 2009. Norma Oficial Mexicana NOM-065-PESQ-2007, Para regular el

aprovechamiento de las especies de mero y especies asociadas, en aguas de

jurisdicción federal del litoral del Golfo de México y Mar Caribe.

DOF. 24-04-2008. Norma Oficial Mexicana NOM-062-PESC-2007, Para la utilización del

sistema de localización y monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras

Fishbase. En línea: http://www.fishbase.org

Fischer, W. 1978. Species identification sheets for fishery purposes. Western Central

Atlantic (Fishing Area 31). Vol. IV. Rome, FAO.

Fratantoni, D.M. 2001: North Atlantic surface circulation during the 1990's observed with

satellite-tracked drifters. Journal of Geophysical Research. 106: 22067-22093.

Garduño, A.M. 1988. Distribución de la Ictiofauna Asociada a los Arrecifes del Caribe

Mexicano. Tesis de Maestría, CINVESTAV, Unidad Mérida, Yucatán, México.

García, C. 1974. Influencia de la temperatura en el comportamiento de la cherna

americana (E. morio) en el banco de Campeche. Primer Simposium de Ciencias

Pesqueras. Universidad Autónoma de Baja California. 4pp. in: López Rocha, J.A. &

F. Arreguín Sánchez (2008). Patrón temporal de movimientos del mero Epinephelus

morio en la plataforma continental norte de la península de Yucatán, México.

Proceedings of Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 60: 327-334.

Gilman E.L., J. Ellison, N.C. Duke, C. Field. 2008. Threats to mangroves from climate

change and adaptation options: a review. Aquat Bot 89:237–50.

Giménez-Hurtado, E., V. Moreno, C. García, R. Burgos-Rosas y S.A. Chiroldes. 2003.

Reproducción y Fecundidad de la cherna americana (Epinephelus morio) en el

Banco de Campeche, México. Océanides 18 (1): 13-21.

Giménez-Hurtado, E., R. Coyula-Pérez-Puelles, S.E. Lluch-Costa, A.A. González-Yáñez,

V. Moreno-García y R. Burgos-Rosa. 2005. Historical biomass, fishing mortality, and

recruitment trends of the Campeche Bank red grouper (Epinephelus morio).

Fisheries Research 71: 267-277.

Grece, M., K. Rademacher y M. Russell. 1994. Pictorial guide to the Groupers (Teleostei:

Serranidae) of the western North Atlantic. NOAA. Technical Report NMFS 118. May

1994.

Heemstra, P.C. y J.E. Randall. 1993. FAO Species catalogue. Groupers of the world

(Family Serranidae, subfamily Epinephelinae). An annotated and illustrated

catalogue of the grouper, rockcod, hind, coral grouper, and lyretail species known to

date. FAO Fisheries Synopsis 125.

Page 154: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

154

Heil C.A y K.A Steidinger. 2009. Monitoring, management, and mitigation of Karenia

blooms in the eastern Gulf of Mexico. Harm Alg 8:611–7.

Helmuth B., J.G. Kingsolver, E. Carrington. 2005. Biophysics, physiological ecology, and

climate change: does mechanism matter. Ann Rev Physiol 67:177–201.

Hernández, A., C. Monroy, V. Moreno y E. Giménez. 1998. Informe de investigaciones

conjuntas México–Cuba sobre el mero (Epinephelus morio) (Valenciennes, 1828) en

el Banco de Campeche. Convenio de Pesca México–Cuba, CRIP-Yucalpetén INP,

SEPESCA, México, CIP/MIP, Cuba. Documento interno, 44p.

Hernández, A., P. Arceo, C. Monroy, V. Moreno y M. Garduño. 2000. The Mexico case

study: red grouper (Epinephelus morio) fishery in Yucatan, Mexico. Organisation for

Economic Co-operation and Development. FAO. Paris Cedex 16, France. (Complete

document available on OLIS in its original format). 141-168.

Hernández, A. y J.C. Seijo. 2003. Spatial distribution analysis of red grouper (Epinephelus

morio) fishery in Yucatan, Mexico. Fisheries Research 63:135-141.

Hernández, A., G. Galindo y C. Monroy. 2010. Efectos de un programa de reducción de

esfuerzo pesquero para embarcaciones mayores en el estado de Yucatán. CRIP-

Yucalpetén INAPESCA. Opinión técnica. Documento interno. 33p.

Herrera-Silveira, J.A., C. Álvarez, F. Merino y A. Aguilar. 2010. Mareas rojas en la costa

de Yucatán. p. 320-321. En R. Durán & M. Méndez (eds.). Biodiversidad y

Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, Conabio, Sedeña. Mérida,

Yucatán. 496 p.

Hofmann, E. E. y S. J. Worley, 1986: An investigation of the circulation of the Gulf of

Mexico. J. Geophys. Res. 91(C12): 14221-14236.

Hu CM, F.E. Muller-Karger, P.W. Swarzenski. 2006. Hurricanes, submarine groundwater

discharge, and Florida’s red tides. Geophys Res Let 33, L11601

(doi:10.1029/2005GL025449).

INEGI, 2005. Estados Unidos Mexicanos. XIII Censo General de Población y Vivienda,

Principales resultados por localidad de Yucatán. En línea, http://www.inegi.gob.mx

INEGI, 2010. Estados Unidos Mexicanos. XIV Censo General de Población y Vivienda,

2010. Principales resultados por localidad de Yucatán. En línea,

http://www.inegi.gob.mx

Koenig C.C., F.C Coleman, A.M. Eklund, J. Schull, J.S. Ueland. 2007. Mangroves as

essential nursery habitat for goliath grouper (Epinephelus itajara). Bull Mar Sci

80:567–86.

Page 155: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

155

Levin, P.S. y C.B. Grimes. 2002. Reef fish ecology and grouper conservation and

management. En: P. F Sale (Ed). 377-389p. Coral reef fishes: dynamics and

diversity in a complex ecosystem. Amsterdam, Holland: Academic Press.

Logan, B.W. 1969. Coral reefs and banks: Yucatan shelf, Mexico. Memoir American

Association Petroleum Geologists 11:129-198.

López-Rocha, J.A. y F. Arreguín-Sánchez. 2008. Spatial distribution of red grouper

Epinephelus morio (Serranidae) Catchability on the Campeche Bank of Mexico. J.

Appl. Ichthyol 24: 282-289.

Maljkovic A., T.E. Van Leeuwen y S.N. Cove. 2008. Predation on the invasive red lionfish,

Pterois volitans (Pisces: Scorpanidae), by native groupers in the Bahamas. Coral

Reefs 27:501.

Merino, M. 1992. Afloramiento en la Plataforma de Yucatán: Estructura y Fertilización.

Tesis Doctoral. Inst. Cienc. del Mar y Limn. Univ. Nal. Autón. México.

Moe M.A. 1969. Biology of the red grouper, Epinephelus morio (Valenciennes) from the

eastern Gulf of México. Fla. Bd. Conserv. Mar. Lab. Prof. Pap. Ser. 10:1-95.

Monroy, C. 1998. Análisis bio-económico de la pesquería de mero (Epinephelus morio) en

el Banco de Campeche, bajo condiciones de riesgo e incertidumbre. Tesis de

Maestría. Departamento de Recursos del Mar. CINVESTAV-Mérida, Instituto

Politécnico Nacional. 118p.

Monroy, C. V. Moreno, A. Hernández y M. Garduño. 2001. La pesquería de mero

(Epinephelus morio). En: MA Cisneros-Mata, LF Beléndez-Moreno, E Zárate-

Becerra, MT Gaspar-Dillanes, LC López-González, C Saucedo-Ruíz y J Tovar-Ávila

(eds.). Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación y manejo 1999-

2000. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

pp: 587-614.

Monroy, C., S. Salas y J Bello. 2010. Dynamics of Fishing Gear and Spatial Allocation of

Fishing Effort in a Multispecies Fleet. North American Journal of Fisheries

Management 30:1187-1202.

Monroy, C. 2011. Estrategias de pesca y asignación del esfuerzo pesquero de la flota de

mediana altura de Yucatán: Implicaciones en el manejo. Tesis de Doctorado.

Departamento de Recursos del Mar. CINVESTAV-Mérida, Instituto Politécnico

Nacional. 139p.

Mulhia, A. 1976. Aspectos biológicos pesqueros del mero (Epinephelus morio,

Valenciennes). Mem. Simp. Nat. Recursos Pesq. Marinos de México.

S.I.C.I.P.N:223-264.

Page 156: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

156

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). 2012. Office of Science and

Technology, Monthly Trade Data by Product, Country/Association:

http://www.st.nmfs.noaa.gov/st1/trade/monthly_data/TradeDataCountryMonth.html

Pica Granados, Y., M.G. Ponce Vélez y M.E. Barrón Echaury. 1991. Golfo de México y

Mar Caribe Mexicano. Oceanografía geológica. pp. 3-30. En: Guadalupe de la Lanza

Espino (compiladora). Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor, S.A. 569 p.

POETCY, 2007. Programa de ordenamiento ecológico del Territorio Costero del Estado

de Yucatán. Informe Final. Portal de la Secretaría de Ecología del Estado de

Yucatán.

Rabalais N.N., R.E. Turner, W.J. Wiseman. 2002. Gulf of Mexico Hypoxia, a.k.a. ‘‘The

Dead Zone’’. Ann Rev Ecol Evol System 33:235–63.

Ríos, L. G. V., C. Zetina M., J. Bello P., C. Monroy G. Y P. Arceo B. 2004. Modelo de

Distribución Geográfica de Areas de Reproducción de la Langosta Panulirus argus

en Zonas Arrecifales Profundas de la Costa de Yucatán. Proc. Gulf. Caribb. Fish.

Inst. 55: 436-449.

Ríos-Lara GV. 2009. Identificación del hábitat y de los factores que determinan la

distribución espacial de langosta en la Plataforma de Yucatán: Modelación y

evaluación de la población. Tesis de Doctorado. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida.

México 155 p.

Rodríguez, H.S. 1986. Determinación de la edad y crecimiento del mero (Epinephelus

morio Valenciennes) del Banco de Campeche utilizando dos estructuras óseas

diferentes (otolito y hueso mesopterigoides). Tesis Profesional, Universidad

Autónoma de Nuevo León, México.

Rodríguez Martínez, G.A. 2007. Análisis de la pesquería del mero rojo (Epinephelus

morio), en la Isla de Holbox, Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura. Instituto

Tecnológico de Chetumal. 62 p.

Sadovy Y. 1996. Reproduction of reef fishery species. Pages 15-59 In: NVC Polunin and

C.M. Roberts (eds.). Reef Fisheries. Chapman and Hall, London. 447p.

Sadovy, Y. 1992. The case of disappearing grouper: Epinephelus striatus in the western

Atlantic. 45th Annual Meeting Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Inc 1-6

November 1992.

SAGARPA. 2005. Registros estadísticos 2000-2005. Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación Federal en Yucatán.

Subdelegación de Pesca. Departamento de Administración de Pesquerías

SAGARPA. 2010. Anuario Estadístico de Pesca 2010. SAGARPA CONAPESCA México.

Edición electrónica.

Page 157: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

157

SAGARPA. 2011. Registros estadísticos. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación. Delegación Federal en Yucatán. Subdelegación de

Pesca. Departamento de Administración de Pesquerías.

SAGARPA. 2012. Carta Nacional Pesquera. SAGARPA. www.conapesca.sagarpa.gob.mx

Salas S, G. Mexicano y MA Cabrera. 2006. ¿Hacia dónde van las pesquerías en

Yucatán? Tendencias. Retos y Perspectivas. Centro de Investigación y Estudios

Avanzados (CINVESTAV), Departamento de Recursos del Mar, Unidad Mérida.

97p.

Salas S., M. Bjørkan, F. Bobadilla y M.A. Cabrera. 2011. Addressing Vulnerability: Coping

Strategies of Fishing Communities in Yucatan, Mexico. pp 195-220. En Jentoft, S. y

A. Eide (eds.), Poverty Mosaics: Realities and Prospects in Small-Scale Fisheries,

Springer Science-Business Media B.V.

Santana-Hernández H., Z. R. Macías y F.J. Valdez 1998. Selectividad del sistema de

palangre utilizado por la flota mexicana en la zona económica exclusiva. Ciencias

Marinas 24 (2), 193-210.

SEDAR. 2009. Stock Assessment of Red Grouper in the Gulf of Mexico: SEDAR Update

Assessment – Report of Assessment Workshop. Southeast Data, Assessment, and

Review. 3 August 2009. Gulf of Mexico Fishery Management Council and the NMFS

Southeast Fisheries Science Center under the SEDAR process. Miami, Florida. 143

pp.

Seijo, J.C. y J.F. Caddy. 2000. Uncertainty in bio-economic reference points and indicators

of marine fisheries. Marine Freshwater Research. 51: 477-483.

SEMARNAT. 2010. En línea:

(http://www.semarnat.gob.mx/temas/internacional/fronterasur/Paginas/SAM.aspx)

Shapiro, D. 1987. Reproduction in groupers. En: J.J.Polovina & S. Raltson (eds). Tropical

snappers and groupers: biology and fisheries management. Westview Press,

Boulder, Colorado, pp: 295-327.

Smith, C.L. 1961. Synopsis of biological data on groupers (Epinephelus and allied genera)

of the western north Atlantic. FAO. Fish. Biol. Synopsis. 23: 62p.

Sponaugle S., K. Grorud-Colvert, D. Pinkard. 2007. Temperature-mediated variation in

early life history traits and recruitment success of the coral reef fish Thalassoma

bifasciatum in the Florida Keys. Mar Ecol Prog Ser 308: 1–15.

Sosa-Cordero, E., A. Ramírez, y A. Aguilar-Perera. 1993. Peces y pesquerías. 135-160p.

En: T. Camarena, y S. Salazar (Eds). Estudios preliminares de la zona sur de

Quintana Roo. 237p.

Page 158: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

158

Sosa-Cordero, E., A. Medina-Quej, R. Herrera y W. Aguilar-Dávila. 2002. Agregaciones

reproductivas de peces en el Sistema Arrecifal Mesoamericano: Consultoría

Nacional-México. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal. Chetumal,

Quintana Roo. 25 pp.

Sosa-Cordero, E., A. Ramírez-González, 2008. La pesca de mero en el Caribe Mexicano.

ECOFRONTERAS 34. El Colegio de la Frontera Sur. 14-17 p.

Sosa Cordero, E., A. Ramírez González, J. Olivares Escobedo, J.A. Cohuó Collí, M.I.

Mercadillo Elguero y C. Quintal Lizama. 2009. Informe Programa de Ordenamiento

Pesquero en el Estado de Quintana Roo. 1.-Pesquería de Meros y especies afines.

Auspiciado por CONAPESCA-SAGARPA. 111 p.

Troccoli, G. I., J. A. Herrera y F. A. Comin. 2004. Structural variations of phytoplankton in

the coastal seas of Yucatán. Hidrobiología. 519: 85-102.

Tuz-Sulub, A.N. 2008. Agregaciones de desove de mero (Serranidae: Epinephelus sp. y

Mycteroperca sp.) en áreas del Banco de Campeche, Yucatán. Tesis Doctoral.

CINVESTAV-IPN, Mérida, México.

Tuz-Sulub, A. N., T. Brulé, K. Cervera-Cervera y J. C. Espinoza-Méndez. 2006. Evidence

for sexual dichromatisms in spawning aggregations of yellowfin grouper

Mycteroperca venenosa and tiger grouper Mycteroperca tigris from the southern Gulf

of Mexico. Journal of Fish Biology 69: 1744-1755.

Valdés, E. y G. Padrón. 1980. Pesquerías de palangre. Revista Cubana de

Investigaciones Pesqueras 5:38-52.

Vasiliev, G. D. y F. Serrano. 1973. Régimen térmico de las aguas del banco de

Campeche. Inf. Invest. 1-22 p.

Wiens J.A. y D. Bachelet. 2010. Matching the Multiple Scales of Conservation with the

Multiple Scales of Climate Change. Conserv Biol 24:51–62.

Zetina, C., V. Ríos y F. Arreguín-Sánchez. 1991. Selectividad de los anzuelos en la

pesquería costera de mero (Epinephelus morio) en el estado de Yucatán. Centro

Regional de Investigaciones Pesqueras, Yucalpetén, INP. Centro de Investigaciones

y Estudios Avanzados, INP.

XII. Anexos

Anexo 1. Usuarios con permiso de pesca comercial para escama marina que capturan

mero en la Península de Yucatán.

Page 159: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

159

Lista de usuarios con permisos de escama para embarcaciones mayores en Yucatán.

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

JUAN SELEM BERRON PROGRESO PROGRESO

JOSE AURELIO OSORNO LIRA PROGRESO YUCATAN

FERMIN AQUILES GARCIA ARJONA CAMPECHE DEL CARMEN

S.C.P.P. ALACRAN REEF, S.C.

DE R.L. PROGRESO YUCATAN

JUAN SELEM BERRON PROGRESO PROGRESO

PALANGREROS DEL GOLFO,

S.A. DE C.V. PROGRESO YUCATAN

MIGUEL RENAN SOLIS MOLINA CELESTUN YUCATAN

ALEJANDRO MONTAÑEZ

ROSADO PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. ENSENADA DE CELESTUN,

S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

FELIPE GOMEZ CETINA PROGRESO YUCATAN

PESCADOS Y MARISCOS CELESTUN,

S. DE R.L. DE C.V. CELESTUN YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES DE

YUCALPETEN, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

S.S.S. ISLA PAJAROS DE R.L. DZILAM DE BRAVO YUCATAN

JORGE ALBERT FUENTES

AVILA PROGRESO YUCATAN

HUL KIN, S.A. DE C.V. DZILAM DE BRAVO YUCATAN

PEDRO PABLO HAU NOH PROGRESO YUCATAN

TEODOCIO CUTZ CANUL DZILAM DE BRAVO YUCATAN

SAUL IRAIDE LEON SULUB PROGRESO YUCATAN

JORGE BAIDABE ABRAHAM

BARCELO DZILAM DE BRAVO YUCATAN

S.C.P.P.FUGITIVOS DE

PROGRESO,S.C.DE R.L. PROGRESO YUCATAN

PRODUCTOS MARINOS CAREY, S.A.

DE C.V. DZILAM DE BRAVO YUCATAN

ERIK RENAN CORTES

GONGORA PROGRESO YUCATAN

MARIA CONCEPCION CAMPOS

MARRUFO DZILAM DE BRAVO YUCATAN

JOSE GUADALUPE VILLEGAS

ACOSTA CANCUN QUINTANA ROO

JUAN ZACARIAS DIB PROGRESO YUCATAN

JAVIER MARTIN VELASQUEZ

BLEE PROGRESO YUCATAN

PEDRO DOMINGO LUNA ESTRADA PROGRESO YUCATAN

NINA JOSE GUTIERREZ

SOBERANIS PROGRESO YUCATAN

FELIPE DE JESUS PECH CHACON PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. UNION Y ESFUERZOS

PROGRESEÑOS, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

JOSE GILBERTO PECH CARDEÑA PROGRESO YUCATAN

CANDY KARINA PECH CHACON PROGRESO YUCATAN

JOSE MANUEL SANCHEZ GONZALEZ PROGRESO YUCATAN

HUGO ROMAN PECH CHACON PROGRESO YUCATAN

MARIO UC CUEVAS PROGRESO YUCATAN

JOSE ISABEL CORTES

GONGORA PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES DEL GOLFO

DE MEXICO, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

FLORICELA RAMON DE LA

CRUZ PROGRESO YUCATAN

NICOLAS LEON CONTRERAS PROGRESO YUCATAN

RICARDO AUGUSTO KANTUN

CANO PROGRESO YUCATAN

RICARDO ROSES AZCORRA PROGRESO YUCATAN

JOSE ISABEL CORTES

RODRIGUEZ PROGRESO YUCATAN

Page 160: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

160

ESCANDOR KURI MANZUR PROGRESO YUCATAN

MARIO VARGAS FLORES PROGRESO YUCATAN

PABLO EZEQUIEL CABALLERO

ALVARADO PROGRESO YUCATAN

JAIME RAMON DE LA CRUZ PROGRESO YUCATAN

JOSE DE JESUS ALONZO MORALES PROGRESO YUCATAN

JESUS ALFONSO NOVELO

MANZANO PROGRESO YUCATAN

ANA MARIA PECH CHACON PROGRESO YUCATAN

MIGUEL BERNABE DUARTE

SANCHEZ PROGRESO YUCATAN

JOSE DE JESUS QUIÑONEZ GALVAN PROGRESO YUCATAN

LUIS ALBERTO CORTES

RODRIGUEZ PROGRESO YUCATAN

JESUS MANUEL GUTIERREZ

AGUILAR PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. TRAMPEROS UNIDOS

DE PROGRESO, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

JUAN CARLOS PECH CARDEÑA PROGRESO YUCATAN

NAVEGANTES DEL GOLFO,

S.A. DE C.V. PROGRESO YUCATAN

MARTIN VELAZQUEZ CUEVAS PROGRESO YUCATAN

SANTOS JACOBO MADERA GIL PROGRESO YUCATAN

CARLOS MANUEL ZACARIAS DIB PROGRESO YUCATAN

MARIA SANTOS NIÑO

RODRIGUEZ PROGRESO YUCATAN

MARLIN DEL CARIBE, S.A. DE C.V. PROGRESO YUCATAN

GRUPO CAZA DE MEXICO, S.

DE R.L. DE C.V. PROGRESO YUCATAN

FELIPE DE JESUS ZACARIAS DIB PROGRESO YUCATAN

EDUARDO CAMARA HERRERA PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. HA CHUJUK CHOOCH, S.C.

DE R.L. PROGRESO YUCATAN

FRANCISCO MIGUEL RAVELO

MARTINEZ PROGRESO YUCATAN

LUIS MARTIN DE JESUS ALONZO

MORALES PROGRESO YUCATAN

ANGEL FRANCISCO DE LA

CRUZ MEDINA NAH PROGRESO YUCATAN

MANUEL DE ATOCHA RAMAYO

SANDY PROGRESO YUCATAN

JORGE ALBERTO UC PECH PROGRESO YUCATAN

VICTOR ZACARIAS Y DIB PROGRESO YUCATAN

OSWALDO GABRIEL ESQUIVEL

TZEC PROGRESO YUCATAN

ARTURO DE JESUS SALAZAR

BARRERA PROGRESO YUCATAN

ALICIA DEL SOCORRO PECH

CARDEÑA PROGRESO YUCATAN

SANTIAGO PEREZ CACERES PROGRESO YUCATAN

JOSE LUIS VILLANUEVA

MAGAÑA PROGRESO YUCATAN

RAUL LEON GARCIA PROGRESO YUCATAN

JORGE ALBERTO MEDINA

ACOSTA PROGRESO YUCATAN

HILDA LIRA TORRES PROGRESO YUCATAN

JOSE MANUEL UC PECH PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. AUTENTICOS

PROGRESEÑOS, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

OSVALDO ESQUIVEL

DORANTES PROGRESO YUCATAN

MARIO DE ATOCHA PECH CHACON PROGRESO YUCATAN

JOSE FELIPE JIMENEZ FRIAS PROGRESO YUCATAN

JORGE ALBERTO MANZANO MEZA PROGRESO YUCATAN

FELIPE DE JESUS QUINTAL

CRUZ PROGRESO YUCATAN

MARIA DEL CARMEN POLANCO

MARIN PROGRESO YUCATAN

S.S.S. TIBURONEROS DE

ORIENTE DE R.L.

RIO

LAGARTOS YUCATAN

Page 161: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

161

S.C.P.P. LANGOSTEROS DE

PROGRESO, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES DE

SISAL, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

JOSE DE LOS SANTOS CARDEÑA

ESCALANTE PROGRESO YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES DE

SISAL, S.C. DE R.L. PROGRESO YUCATAN

FRANCISCO JAVIER NOVELO

MAGAÑA PROGRESO YUCATAN

MIGUEL ANGEL ARROYO

GAMBOA

TELCHAC

PUERTO YUCATAN

JOSE EDUARDO BRICEÑO RIVERO PROGRESO YUCATAN

CONGELADORA ARROYO, S.A.

DE C.V.

TELCHAC

PUERTO YUCATAN

Lista de usuarios con permiso de escama con embarcaciones menores de Yucatán.

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

ADALBERTO ZAPATA CHAN DZILAM DE BRAVO YUCATAN

JOSE VICENTE CABAÑA

CRUZ

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

ADLEMI MARGARITA MARRUFO

SANCHEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

JOSE WILBERT

MAXIMILIANO GONZALEZ

ORDOÑEZ

PROGRESO PROGRESO

ADOLFO DEL ROSARIO RODRIGUEZ

AKE CHELEM PUERTO PROGRESO

JOSUE ISRAEL PALMA

LORIA

SAN

CRISANTO SINANCHE

ADRIANA DEL SOCORRO CATZIN

MARTINEZ PROGRESO PROGRESO

JOSUE ROJAS HERRERA PROGRESO PROGRESO

ADRIANO ARTURO CANUL

PARDENILLA SISAL HUNUCMA

JUAN ADALBERTO RIVERA

PALMA

ALBERTO CORTES VAZQUEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

JUAN ANTONIO MANRIQUE

MORALES DZIDZANTUN DZIDZANTUN

ALBERTO MASSA SANSORES DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

JUAN BASORA PEREZ MERIDA YUCATAN

ALEJANDRA CRESENCIA VALLEJOS

GONZALEZ DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JUAN BAUTISTA PECH

CHAN

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

ALEJANDRO MONTAÑEZ ROSADO PROGRESO PROGRESO

JUAN DE LA CRUZ CELIZ

VALLEJOS

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

ALFONSO CHALE TAMAYO PROGRESO PROGRESO

JUAN GABRIEL MARRUFO

LOPEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

Page 162: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

162

ALFONZO JESUS LOPEZ CAMPOS DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

JUAN MARCO CRISTOBAL

ESCALANTE LIZAMA CELESTUN CELESTUN

ALFONZO PALMA GAMBOA SINANCHE SINANCHE

JUAN NAZARIO COUOH

LAVADORES CHABIHAU YOBAIN

ALFREDO DZUL CUA CELESTUN CELESTUN

JUAN ZACARIAS DIB PROGRESO PROGRESO

ALICIA MENDEZ CASTRO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JUANA MARIA DE LA CRUZ

FRANCO CHUC PROGRESO PROGRESO

AMALIO DOMINGUEZ CHAN DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

JULIAN MARCELO

HERRERA Y ANGULO

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

ANDREA FERREIRA GOMEZ EL CUYO TIZIMIN

JULIAN MOISES AGUILAR

PECH CELESTUN CELESTUN

ANDRES CETINA CHAY TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

JULIO ANTONIO MARRUFO

AMAYA EL CUYO TIZIMIN

ANGEL ANTONIO KOOH DZIB PROGRESO PROGRESO

JULIO CESAR CASTRO EL CUYO TIZIMIN

ANGEL FILODELFO CABRERA CUTZ DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

KARLA MARGARITA KU

POOT

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

ANGEL GUADALUPE PERAZA DZUL PROGRESO PROGRESO

LAZARO BROCA ZAMUDIO DZILAM DE

BRAVO YUCATAN

ANGEL GUMERCINDO ANGULO

CANTO DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

LEOPOLDO ANTONIO

SALAS BARREDO PROGRESO PROGRESO

ANGEL LIZAMA ESTRADA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LEOVIGILDO MANUEL

FLORES VILLANUEVA CELESTUN CELESTUN

ANGEL VALERIO PARRA EL CUYO TIZIMIN

LIGIA BEATRIZ FLORES

FRANCO CELESTUN CELESTUN

ANTONIO CUPUL PALMA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LIONS PRODUCTS S.C. DE

R.L. DE C.V. PROGRESO PROGRESO

ANTONIO LOPEZ PECH CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

LIZBETH NOEMI AVILEZ

CANTO

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

APOLINAR ARANDA ARANDA PROGRESO PROGRESO

LORENZO MARTINEZ PROGRESO PROGRESO

ARNALDO ALBERTO SEGURA MASSA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LORETO JAFIT MARRUFO

ACEVEDO

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

ARRECIFES Y MANGLARES DE

SISAL, S.C. DE R.L. DE C.V. SISAL HUNUCMA

LUCELLY BEATRIZ AGUILAR

ALAMILLA EL CUYO TIZIMIN

ARTURO GUTIERREZ YERBES CELESTUN CELESTUN

LUCIANO ADOLFO POOT

PEN HUNUCMA HUNUCMA

ATUNEROS DE YUCATAN, S.C. DE

R.L. DE C.V. RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

LUIS ALBERTO GOMEZ

HERNANDEZ EL CUYO TIZIMIN

AUDOMARO CASTILLO MARQUEZ EL CUYO TIZIMIN

LUIS ALFONSO OJEDA

PECH

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

AURORA PEREYRA MOO LAS COLORADAS RIO LAGARTOS

LUIS ANTONIO EK

CASANOVA SISAL HUNUCMA

BALBINO REY LUGO BOTE PROGRESO PROGRESO

LUIS ANTONIO FIGUEROA CHICXULUB PROGRESO

Page 163: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

163

AGUILAR PUERTO

BENITO PALMA CANTO DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LUIS ANTONIO GRANADOS

ALVAREZ SISAL HUNUCMA

BENITO PERERA VALDEZ DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LUIS DAVID GOMEZ CUJ EL CUYO TIZIMIN

BENJAMIN MARRUFO FLORES DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

LUIS DOLORES MARRUFO

MAGAÑA SAN FELIPE SAN FELIPE

BERTHA ARACELY ESCOBEDO CHAN CHELEM PUERTO PROGRESO

LUIS IGNACIO PECH

JIMENEZ

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

BRENDA ESMERALDA RODRIGUEZ

SANCHEZ RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

LUIS LOPEZ GARCIA SAN FELIPE SAN FELIPE

CAIMAN PRODUCTS, S.A. DE C.V. PROGRESO PROGRESO

LUIS MANUEL CAUICH

SOLIS CELESTUN CELESTUN

CANDELARIO EK LIZAMA CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

LUIS MANUEL MATOS

HERRERA PROGRESO PROGRESO

CARLOS ALFREDO SOLIS

BETANCOURT DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

LUIS MARTIN DE JESUS

ALONZO MORALES CELESTUN CELESTUN

CARLOS ANDRES GOMEZ CHUC CELESTUN CELESTUN

LUZ MARIA AGUIÑAGA

AVILA EL CUYO TIZIMIN

CARLOS ANTONIO FRANCO PROGRESO PROGRESO

MANGLARES DE CHELEM,

S.C. DE R.L. DE C.V.

CHELEM

PUERTO PROGRESO

CARLOS ENRIQUE ALPUCHE ORTIZ PROGRESO PROGRESO

MANUEL ANTONIO

SANCHEZ MASSA

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

CARLOS ENRIQUE NOVELO CHAC CELESTUN CELESTUN

MANUEL DIAZ MARTINEZ SAN

CRISANTO SINANCHE

CARLOS ENRIQUE UICAB HERRERA CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MANUEL EDUARDO QUETZ

HERRERA PROGRESO PROGRESO

CARLOS FELIPE ESTRELLA DIAZ SISAL HUNUCMA

MANUEL JESUS CAAMAL PROGRESO PROGRESO

CARLOS MAXIMINO CAUICH OJEDA CELESTUN CELESTUN

MANUEL JESUS CHAN

ESPADAS PROGRESO PROGRESO

CARLOS RENAN COELLO NOVELO SISAL HUNUCMA

MANUEL JESUS CORTES

GONGORA PROGRESO PROGRESO

CARMELO MARRUFO GONZALEZ DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

MANUEL JESUS SIERRA

PERAZA

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

CARMEN GOMEZ HERNANDEZ EL CUYO TIZIMIN

MANUEL SANTIAGO MARES

GONZALEZ PROGRESO PROGRESO

CECILIO MARRUFO COUOH CELESTUN CELESTUN

MANUEL SOSA PACHECO CHELEM

PUERTO PROGRESO

CEFERINO GUTIERREZ AGUILAR PROGRESO PROGRESO

MAR, AGRICULTURA Y

MARICULTIVOS DEL

GOLFO, S.P.R. DE R.L. DE

C.V.

PROGRESO PROGRESO

CLARA MARIA PECH KANTUN SAN CRISANTO SINANCHE

MARCELINO AGUIÑAGA

AVILA EL CUYO TIZIMIN

Page 164: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

164

CLAUDIO ALEJANDRO BUENDIA

BRICEÑO MERIDA MERIDA

MARCELINO ALVAREZ

PALMA PROGRESO PROGRESO

CLAUDIO JOEL MIJANGOS DIAZ CELESTUN CELESTUN

MARCELINO LUCIANO

PALMA CANTO

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

CLAUDIO ROMAN PALOMAR MORA CELESTUN CELESTUN

MARCO ANTONIO CUPUL

CHAN CHELEM PROGRESO

CLAUDIO UICAB TZAB PROGRESO PROGRESO

MARCOS DOMINGUEZ

GARCIA PROGRESO PROGRESO

CLEIVER LUCIANO SANCHEZ

BETANCOURT DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

MARCOS PUCH MARFIL RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

COMERCIALIZADORA DE LA COSTA

YUCATECA, S. DE R.L. DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

MARCOS REYES NAHUAT

CANUL

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

COMERCIALIZADORA DE

PRODUCTOS MARINOS Y

ACUICOLAS, S.C. DE R.L. DE C.V.

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MARIA CONCEPCION

BARTOLA GONZALEZ

CAMPOS

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

CONCEPCION LOPEZ BAUTISTA PROGRESO PROGRESO

MARIA DOROTEA PEÑA

CANUL CELESTUN CELESTUN

CONGELADORA ARROYO, S.A. DE

C.V. TELCHAC PUERTO

TELCHAC

PUERTO

MARIA ELENA BALAM

MARTINEZ

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

COSME DOMINGO TAMAYO

RODRIGUEZ SAN CRISANTO SINANCHE

MARIA ISIDRA GUADALUPE

ESTRELLA MARTINEZ SISAL HUNUCMA

CRISTINA ISABEL BAREA

LAVADORES EL CUYO TIZIMIN

MARIA VICTORIA SANCHEZ

NAH SISAL HUNUCMA

DANIEL ARMANDO HERRERA RIVERA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

MARIO ANDRES

VILLAJUANA CANUL

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

DANIEL JESUS ZALDIVAR CORAL DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

MARIO AURELIO FLORES

MARRUFO

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

DANIEL POOT TZAB CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MARIO MIGUEL SANCHEZ

MARRUFO

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

DAVID GARCIA SANCHEZ EL CUYO TIZIMIN

MARIO VILLAJUANA

CASTILLO

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

DEMETRIO RAVELL PAT RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

MARLIN DEL CARIBE, S.A.

DE C.V. PROGRESO PROGRESO

DIO HERNAN PECH GONZALEZ CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

MARTIN FLORES

VILLANUEVA CELESTUN CELESTUN

DIONISIO PUC TUT SAN CRISANTO SINANCHE

MATIAS NICOLAS CABRERA

CETINA

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

EDGAR PROMETIUS CALLEJA

ALVARADO EL CUYO TIZIMIN

MELBA GLADYS LOPEZ TUN DZIDZANTUN YUCATAN

EDILBERTO GUILLERMO PERAZA

CAAMAL DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

MELCHOR ALDECUA Y

BOTE DZIDZANTUN DZIDZANTUN

EDILBERTO PECH CHELEM PUERTO PROGRESO

MELCHOR POOL HUCHIM SAN FELIPE SAN FELIPE

EDUARDO LOPEZ CHALE CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MIGUEL ANGEL ARROYO

GAMBOA

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

Page 165: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

165

EDUIN DAVID ROSADO TAMAYO TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

MIGUEL ANGEL GUTIERREZ

PECH CELESTUN CELESTUN

EL MERO CORONADO, S.C. DE R.L.

DE C.V. PROGRESO PROGRESO

MIGUEL ANGEL MANZANO

PACHECO PROGRESO PROGRESO

EL TIBURON II DE CHABIHAU CHABIHAU YOBAIN

MIGUEL ANGEL MANZANO

Y TORRES PROGRESO PROGRESO

ELBER ARSENIO SOSA CASTRO PROGRESO PROGRESO

MIGUEL ANGEL NUÑEZ

OJEDA

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

ELIAS GERONIMO TAMAYO

RODRIGUEZ SAN CRISANTO SINANCHE

MIGUEL ARTURO MAGAÑA

Y MENDEZ DZIDZANTUN DZIDZANTUN

ELMER ROLANDO NADAL TREJO DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

MIGUEL DE ATOCHA CELIS

VALLEJOS

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

ELSY MARIA CARRILLO VAZQUEZ SISAL HUNUCMA

MIGUEL FERNANDO

CABALLERO BATUN PROGRESO PROGRESO

EMILIANO PECH UICAB CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MIGUEL FROYLAN MORA

CHAVEZ CELESTUN CELESTUN

EMMA LIGIA BACELIS MAY DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

MIGUEL RENAN SOLIS

MOLINA CELESTUN CELESTUN

EMY JUDIT FLORES SANCHEZ TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

MIGUEL TZAB MATU CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

ENRIQUE GARCIA PINTO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

MINA LIVEIDA CABALLERO

BALAM PROGRESO PROGRESO

ENRIQUE JAVIER CAN CAAMAL CELESTUN CELESTUN

MIRELLA UC MARTINEZ CELESTUN CELESTUN

EPIFANIO VALENCIA CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

MIRNA LETICIA MENDEZ

FUENTE PROGRESO PROGRESO

ERASMO GOMEZ CONTRERAS EL CUYO TIZIMIN

MODESTO ANTONIO

MALDONADO PERAZA

SAN

CRISANTO CHABIHAU

ERIC ARMANDO SANCHEZ

MALDONADO SAN CRISANTO SINANCHE

NAHUM SANCHEZ

HERNANDEZ

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

ESCAMEROS DE SISAL, S.C. DE R.L.

DE C.V. SISAL HUNUCMA

NARCISO ANASTACIO

FLORES MAY CELESTUN CELESTUN

ESTEBAN ARNALDO SEGURA

GONZALEZ DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

NARCISO PEREZ CACERES CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

ESTEBAN ESPINOSA USCANGA PROGRESO PROGRESO

NAUTILUS DEL MAR, S.C.

DE R.L. DE C.V. SISAL HUNUCMA

FAUSTO JOSE LEON NOVELO SISAL HUNUCMA

NIDELVIA MARIBEL CHALE

CAAMAL

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

FAUSTO RENE PECH TZAB CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

FEDERICO ADRIANO TZAB CAAMAL CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

OSCAR GERMAN COB

CAUICH SISAL HUNUCMA

FELIPE CELIANO MAGAÑA NADAL DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

OSCAR MANUEL DE

ATOCHA SANDOVAL

RODRIGUEZ

PROGRESO PROGRESO

Page 166: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

166

FELIPE DE JESUS AGUILAR XOOL TIZIMIN TIZIMIN

OSCAR MANUEL

HERNANDEZ PECH EL CUYO TIZIMIN

FELIPE DE JESUS BAEZA ROMERO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

OSWALDO NERY GARCIA

CHALE

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

FELIPE FRANCISCO ZAPATA

VARGUEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

OTILIO MEDINA CASTRO PROGRESO PROGRESO

FELIPE MANUEL MIS CHI CELESTUN CELESTUN

PABLO ALBERTO VEGA

CHUC CANSAHCAB CANSAHCAB

FELIPE SANTIAGO MATU CAUICH PROGRESO PROGRESO

PASTOR LEONARDO

CASANOVA RAMIREZ EL CUYO TIZIMIN

FELIPE YHUIT CANUL PROGRESO PROGRESO

PEDRO ELIGIO CASTILLO

SOLIS CELESTUN CELESTUN

FELIX CHAN CATZIN EL CUYO TIZIMIN

PEDRO HONORIO

SILVENTE LAVADORES PROGRESO PROGRESO

FELIX DOMINGO MARRUFO LOPEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

PEDRO JOSUE MASSA

NADAL

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

FERNANDO JOSE MENDOZA

DORANTES CELESTUN CELESTUN

PEDRO NEMESIO NOH Y

CUTZ

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

FERNANDO SALAZAR TUN LAS COLORADAS RIO LAGARTOS

PEDRO RENAN SABIDO

AVILA DZIDZANTUN YUCATAN

FERNANDO YERBES SANTOS CELESTUN CELESTUN

PEDRO TERTULIANO

PEREIRA MOO

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

FIDENCIO CELIS VALLEJOS RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

PERFECTO SOSA BETANZO DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

FLAVIO JAVIER HUCHIM FLORES CELESTUN CELESTUN

PERLA NEGRA DE SISAL,

S.C. DE R.L. DE C.V. SISAL HUNUCMA

FLORENCIO CHI COHUO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

PESCADORES DE

ESPECIES DEL GOLFO, S.C.

DE R.L. DE C.V.

MERIDA MERIDA

FRAGATAS DEL MAR, S.C. DE R.L. DE

C.V. DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

PESCADORES DE SANTA

MARIA ACU DE HALACHO,

S.S.S. DE R.L.

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

FRANCISCA DZUL UICAB SISAL HUNUCMA

PESCADORES DE SANTA

MARIA, S.C. DE R.L. DE C.V.

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

FRANCISCO ABELINO FIGUEROA

ITZA

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

PESCADORES RIBEREÑOS

DEL PUENTE, S.C. DE R.L.

DE C.V.

PROGRESO PROGRESO

FRANCISCO JAVIER CERVERA

RAMOS PROGRESO PROGRESO

PESCADORES ROBALEROS

DE SAN FELIPE, S.A. DE

C.V.

SAN FELIPE SAN FELIPE

FRANCISCO JAVIER CHAN CIAU DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

PESCADOS Y MARISCOS

CELESTUN, S. DE R.L. DE

C.V.

CELESTUN CELESTUN

FREDY GAMALIEL AGUILAR SUASTE SAN FELIPE SAN FELIPE

PEYUCSA, S.A. DE C.V. CELESTUN CELESTUN

GABRIEL DZUL GIL EL CUYO TIZIMIN

PORFIRIO CHALE CHI CHUBURNA

PROGRESO

Page 167: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

167

PUERTO

GASPAR AGUIÑAGA ROSADO EL CUYO TIZIMIN

PRODUCTOS DIVERSOS DE

SAN FELIPE, SAN FELIPE SAN FELIPE

GASPAR NOE MARIN COUOH CELESTUN CELESTUN

PRODUCTOS MARINOS

CAREY, S.A. DE C.V.

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

GENARO CETINA SALAZAR TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

PULPEROS COSTEÑOS S.

DE S.S. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

GENARO LUGO PASTRANA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

PULPO DE SAN FELIPE, S.C.

DE R.L. DE C.V. SAN FELIPE SAN FELIPE

GENIR FRANCISCO SUNZA GAMBOA SAN CRISANTO SINANCHE

RAFAEL SERRALTA

LOZANO EL CUYO TIZIMIN

GILBERTO VILLATORO DIAZ EL CUYO TIZIMIN

RAMON FERNANDO

FIGUEROA AGUILAR PROGRESO PROGRESO

GILDARDO AVILA BETANCOURT EL CUYO TIZIMIN

RAMON HUMBERTO SOSA

TZAB

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

GILDARDO LEONEL MENDEZ

TORRES DZIDZANTUN YUCATAN

RAMON NONATO FLORES

MARRUFO

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

GIMMY LEONEL CUPUL TREJO DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

RAUL ALBERTO CAAMAL

ESPADAS

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

GINER JACINTO CASTILLO ALFEREZ EL CUYO TIZIMIN

RAUL BALTAZAR ACOSTA

LOPEZ PROGRESO PROGRESO

GONZALO BACELIS ARJONA TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

REINA ISABEL PALMA

RAMIREZ PROGRESO PROGRESO

GONZALO GONZALEZ CRUZ CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

REMIGIO BALAM TZEC CHELEM

PUERTO PROGRESO

GUADALUPE DEL CARMEN

MALDONADO ROSADO RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

REYES FELIPE DE JESUS

QUINTAL RIVERO PROGRESO PROGRESO

GUIMER EVELIO LIZAMA ANCONA DZILAM DE BRAVO YUCATAN

REYES GASPAR AGUIÑAGA

MEDINA EL CUYO TIZIMIN

HEBERT RUBEN CANUL PARDENILLA SISAL HUNUCMA

REYES SALOMON GARCIA

SANCHEZ EL CUYO TIZIMIN

HENRI ARIEL POLANCO COREA EL CUYO TIZIMIN

REYMUNDO ERNESTO

MENA NARVAEZ CELESTUN CELESTUN

HERBE CANDELARIO BOJORQUEZ

MALDONADO SISAL HUNUCMA

RICARDO JOSE

RODRIGUEZ SANCHEZ

DZILAM DE

BRAVO YUCATAN

HEROES MARINOS ANONIMOS, S. DE

S.S. DE R.L. LAS COLORADAS RIO LAGARTOS

RIVEREÑOS DE SISAL, S.C.

DE R.L. DE C.V. SISAL HUNUCMA

HILARIO CRUZ DIAZ EL CUYO TIZIMIN

ROBERTO JULIAN ROSAS

CETINA EL CUYO TIZIMIN

HUL KIN, S.A. DE C.V. DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

RODOLFO BALAM CAMARA CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

IGNACIO ROMUALDO MARRUFO

MAGAÑA SAN FELIPE SAN FELIPE

ROGER ARMANDO GALAZ

CAB

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

Page 168: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

168

IIDER GEOVANI TZAB CASTRO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

ROLANDO FIGUEROA

INTERIAN

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

INDUSTRIALIZADORA DE PESCADOS

Y MARISCO, S.A. MERIDA MERIDA

ROMAN PUC CETZ SAN

CRISANTO SINANCHE

INELDA DEL SOCORRO HERNANDEZ

TREJO TELCHAC PUERTO

TELCHAC

PUERTO

ROMANA CETINA SANSEN TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

ISMAEL GARCIA SALAS DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

RONALD BOLIVAR CELIS

GOMEZ PROGRESO PROGRESO

ISMAEL NAAL BAQUEDANO PROGRESO PROGRESO

ROSA MARIA PEÑA CANUL CELESTUN CELESTUN

JACINTO LADISLAO CASTILLO

HORTA CELESTUN CELESTUN

ROSAURA CUTZ PECH SAN

CRISANTO SINANCHE

JAIME EFREN POOL HUCHIM SAN FELIPE SAN FELIPE

RUBEN CESAR SOLIS

BASTARRACHEA PROGRESO PROGRESO

JAIME JUAN GONZALEZ FOLGARAIT CELESTUN CELESTUN

RUBEN JESUS HERRERA

VILA

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

JAIME ORLANDO CHI MENDEZ PROGRESO PROGRESO

RUDY ALI DZUL COYOC PROGRESO PROGRESO

JAIME RANGEL PECH KU CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

RUDY JOAQUIN ABAD

CETINA

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JAVIER LORETO MARRUFO

GONZÁLEZ DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

S.C. DE FOM. DE TEC. PARA

LA CAPTURA DE

RECURSOS RESERVADOS

Y NO RESERVADOS

LANGOSTERA WAN LUNG

S.C. DE R.L.

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

JESUS ALFONZO FLORES SANCHEZ TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

S.C. SHERRIMAR, S.C. DE

R.L. DE C.V.

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

JESUS ALFONZO PECH MARTIN CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.C.P.A.S. "CAYO ARENAS"

S.C. DE R.L. CELESTUN CELESTUN

JESUS DIEGO ALCOCER CORTES DZILAM DE BRAVO YUCATAN

S.C.P.P. AUTENTICOS

PESCADORES DEL GOLFO,

S.C. DE R.L.

PROGRESO PROGRESO

JESUS MANUEL GUTIERREZ

AGUILAR PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. CALLO ARENA, S.C.

DE R.L. CELESTUN CELESTUN

JESUS MARTINEZ ANDUEZA PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. EL CUYO, S.C. DE

R.L. EL CUYO TIZIMIN

JESUS PISTE POOL CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.C.P.P. EL RAYO, S.C. DE

R.L. SISAL HUNUCMA

JOEL ABDON TAMAYO PALMA SAN CRISANTO SINANCHE

S.C.P.P. FUGITIVOS DE

PROGRESO, S.C. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JOEL FRANCISCO CUYTUN

CASANOVA SISAL HUNUCMA

S.C.P.P. HANA KAY, S.C. DE

R.L.

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

JOEL JESUS ZAMORA NOVELO SISAL HUNUCMA

S.C.P.P. LA POBRE DE

DIOS, S.C. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JORGE ADALBERTO JIMENEZ

SALAZAR CHABIHAU YOBAIN

S.C.P.P. LANGOSTEROS DE

PROGRESO S.C. DE R.L.

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

Page 169: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

169

JORGE ADALIO COB NOVELO SISAL HUNUCMA

S.C.P.P. LANGOSTEROS

RIBEREÑOS, S.C. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JORGE ALBERTO CARDOZO GOMEZ CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.C.P.P. LUCERO DE LA

MAÑANA S.C. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JORGE ALBERTO OSORNO CASTRO PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. MANUEL CEPEDA

PERAZA S.C. DE R.L.

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

JORGE ALBERTO TZAB POOL CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.C.P.P. NOHOCH CUCH,

S.C. DE R.L. CELESTUN CELESTUN

JORGE ANTONIO DZIB HEREDIA PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. NUEVOS

CANTILES, S.C. DE R.L.

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JORGE BULMARO ESPADAS BORGES CHABIHAU SINANCHE

S.C.P.P. PESCADORES DE

DZILAM DE BRAVO, S.C. DE

R.L.

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JORGE CARLOS POVEDANO MERINO TELCHAC PUERTO TELCHAC

PUERTO

S.C.P.P. PESCADORES DE

RIO LAGARTOS, S.C. D

ER.L.

RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

JORGE LUIS PALMA CRUZ DZILAM DE BRAVO YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES DE

SISAL S.C. DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JORGE MARTIN CELIS CUTZ SAN CRISANTO SINANCHE

S.C.P.P. PESCADORES DE

TELCHAC PUERTO, S.C. DE

R.L.

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

JORGE OCTAVIO CHAN CHUC CELESTUN CELESTUN

S.C.P.P. PESCADORES

LEGITIMOS DE SAN FELIPE,

S.C. DE R.L.

SAN FELIPE SAN FELIPE

JORGE ORLANDO CANTO ZAPATA DZILAM DE BRAVO YUCATAN

S.C.P.P. PESCADORES

UNIDOS DE CHICXULUB,

S.C. DE R.L.

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

JORGE PACHECO CAAMAL PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. PESCADORES

UNIDOS DE SAN CRISANTO,

S.C. DE R.L.

SAN

CRISANTO SINANCHE

JOSE ABRAHAM RIVERO PALMA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

S.C.P.P. PESCADORES

UNIDOS DE SAN FELIPE,

S.C. DE R.L.

SAN FELIPE SAN FELIPE

JOSE ADOLFO CERVANTES CHEE CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

S.C.P.P. POCHOTOQUE,

S.C. DE R.L. SISAL HUNUCMA

JOSE ADOLFO COB NOVELO SISAL HUNUCMA

S.C.P.P. PUNTA ARENA,

S.C. DE R.L. SISAL HUNUCMA

JOSE ALBERTO TEC ONTIVEROS RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

S.C.P.P. PUNTA BAAS, S.C.

DE R.L. SISAL HUNUCMA

JOSE ANDRES MARTIN PECH CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.C.P.P. PUNTAKOPTE,

S.C.DE R.L. PROGRESO PROGRESO

JOSE ANTONIO MACIAS GARCIA PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. RESERVA DE

CELESTUN S.C. DE R.L. CELESTUN CELESTUN

JOSE AQUILINO CHAC AVILA CELESTUN CELESTUN

S.C.P.P. RESERVA DE

SISAL, S.C. DE R.L. MERIDA MERIDA

JOSE ARCADIO POOT PAT PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. TRAMPEROS DEL PROGRESO PROGRESO

Page 170: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

170

PUERTO, S.C. DE R.L.

JOSE ARTURO PECH CUA PROGRESO PROGRESO

S.C.P.P. VIENTO DE

ORIENTE, S.C.L. CHABIHAU YOBAIN

JOSE ASUNCION FERNANDEZ TEC RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

S.C.P.P. XLAA BARCO, S.C.

DE R.L. SISAL HUNUCMA

JOSE BALTAZAR NOVELO CHAC CELESTUN CELESTUN

S.C.P.T.P. DRAGADO DE LA

CALETA, S.C. D ER.L. PROGRESO PROGRESO

JOSE CACIMIRO CAUICH ALVAREZ SISAL HUNUCMA

S.P.R. UNIDAD CHICXULUB

DE R.I.

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

JOSE CARLOS HERRERA

VALLADARES PROGRESO PROGRESO

S.S.S. EXPLOTACION

MARITIMA DE EL CUYO DE

R.I.

EL CUYO TIZIMIN

JOSE CONCEPCION PECH

GONZALEZ CHELEM PUERTO PROGRESO

S.S.S. PESCADORES

INDEPENDIENTES DE

TELCHAC PUERTO

TELCHAC

PUERTO

TELCHAC

PUERTO

JOSE CRUZ ARGAEZ RODRIGUEZ BUCTZOTZ BUCTZOTZ

S.S.S. PESCADORES

UNIDOS DE LAS

COLORADAS

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

JOSE DANIEL CASTRO NARVAEZ CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

S.S.S. PESQUERA Y

ACUICOLA "LA

PESCADORA"

CELESTUN CELESTUN

JOSE DEL CARMEN DURAN BRICEÑO

S.S.S. XCAN HA DE R.I. MOCTEZUMA TIZIMIN

JOSE DOLORES GIL SISAL HUNUCMA

S.S.S. YUMIL HA DE R.I. CHABIHAU YOBAIN

JOSE EDUARDO BRICEÑO RIVERO PROGRESO PROGRESO

SABINO LEON GARCIA PROGRESO PROGRESO

JOSE EDUARDO ESQUIVEL

FIGUEROA

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

SALVADOR DE LA CRUZ

MEDRANO MAY EL CUYO TIZIMIN

JOSE EMILIO COB POOT SISAL HUNUCMA

SAMUEL ALBARADO

DOMINGUEZ SAN FELIPE SAN FELIPE

JOSE ENCARNACION CHAN

MIRANDA

CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

SANDRA ALEJANDRINA

VAZQUEZ AVILA CELESTUN CELESTUN

JOSE FABIO MIS MOO CELESTUN CELESTUN

SANDRA ARACELI GOMEZ

DEL VALLE

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE FELIX ESTRADA TREJO

SANTIAGO ESPADAS

CAAMAL

SAN

CRISANTO SINANCHE

JOSE FRANCISCO CANCHE QUINTAL PROGRESO PROGRESO

SANTIAGO PECH AKE PROGRESO PROGRESO

JOSE GUADALUPE ALVAREZ UICAB SISAL HUNUCMA

SANTIAGO YAM CANUL CELESTUN CELESTUN

JOSE GUALBERTO PECH CARRILLO CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

SANTOS EDUVIRGEN EK

CAB

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE HILARIO FELIPE ALCOCER

ESTRADA DZILAM DE BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

SANTOS FELIPE CHALE

TZAB

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE HUMBERTO BARBUDO PECH SAN CRISANTO SINANCHE

SANTOS LUCIANO TZAB

CAAMAL

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

Page 171: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

171

JOSE IDELFONSO SONDA BAAS CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

SANTOS URBANO CHAY BE PROGRESO PROGRESO

JOSE ISABEL MASSA SANSORES DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

SILVIO FERREIRA TEJEDA EL CUYO TIZIMIN

JOSE ISIDORO FLORES YERVEZ CELESTUN CELESTUN

SIMON FIDEL SANMIGUEL B

AAS SISAL HUNUCMA

JOSE JUAN CHAVEZ ROMERO LAS COLORADAS RIO LAGARTOS

SOC COOP. PESCADORES

RIBEREÑOS DE CHELEM,

S.C. DE R.L. DE C.V.

PROGRESO PROGRESO

JOSE JUAN SOSA PACHECO CHELEM PUERTO PROGRESO

SOC. COOP. DE

PRODUCCION PESQUERA

FRUTOS DEL MAR, S.C. DE

R.L. DE C.V.

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE LAUREANO VILLANUEVA CHAN CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

SOC. COOP. EL PLAYON DE

PROGRESO, S.C. DE R.L.

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JOSE LUIS AMAYA CARRION PROGRESO PROGRESO

SOC. COOP. ESTRELLA DEL

ORIENTE, S.C. DE R.L.

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JOSE LUIS EVIA CABALLERO PROGRESO PROGRESO

SOCIEDAD DE

TRABAJADORES

MARITIMOS, S.C. DE R.L. DE

C.V.

MERIDA YUCATAN

JOSE LUIS RODRIGUEZ COUOH CELESTUN CELESTUN

TAAM KAACH HA, S.C. DE

R.L. DE C.V. PROGRESO PROGRESO

JOSE MACARIO CHIN CANUL PROGRESO PROGRESO

TERESA ILEANA MARRUFO

MARRUFO SAN FELIPE SAN FELIPE

JOSE MANUEL ALBARADO CORTES SAN FELIPE SAN FELIPE

TERESITA DE JESUS

ROSALES PROGRESO PROGRESO

JOSE MANUEL FIGUEROA PEREZ CHICXULUB

PUERTO PROGRESO

TERTULIANO PEREIRA

ARANA

LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

JOSE MANUEL GODOY ZAPATA DZILAM DE BRAVO DZILAM DE

BRAVO

TOMAS OMAR QUIÑONES

LOPE

DZILAM DE

BRAVO

DZILAM DE

BRAVO

JOSE MANUEL SANCHEZ GONZALEZ PROGRESO PROGRESO

TOMAS VALDEZ CARRILLO HUNUCMA HUNUCMA

JOSE MANUEL SANSORES TABASCO RIO LAGARTOS RIO LAGARTOS

VICENTE JESUS TZAB

MENDEZ

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE MARCIAL MARTINEZ PINTO SAN FELIPE SAN FELIPE

VICTOR MANUEL PERERA

CELIS DZIDZANTUN DZIDZANTUN

JOSE MARIA CHAN CELIS CELESTUN CELESTUN

VICTOR ROGERIO POOL

CASTRO

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE PASCUAL HERNANDEZ PECH SISAL HUNUCMA

VIDAL RODOLFO TZAB

CASTRO

CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

JOSE PERPETUO DEL CARMEN

AVILA RODRIGUEZ CHELEM PUERTO PROGRESO

VIRGILIO PECH IHUIT RIO

LAGARTOS RIO LAGARTOS

JOSE RENE MAURICIO LEAL LOPEZ PROGRESO PROGRESO

WENSESLAO CHAY Y MAY DZIDZANTUN YUCATAN

JOSE ROBERTO MARTINEZ LORIA PROGRESO PROGRESO

YSAIAS ESPADAS LAS

COLORADAS RIO LAGARTOS

Page 172: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

172

JOSE ROLANDO PECH JIMENEZ CHUBURNA

PUERTO PROGRESO

YUSEF ANSELMO DIB

TREJO CELESTUN CELESTUN

Lista de usuarios con permiso de escama para embarcaciones mayores en Quintana Roo.

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

JUAN CARLOS FUENTES SANTIAGO CANCÚN BENITO JUÁREZ

JUAN SELEM BERRON CANCÚN BENITO JUÁREZ

ISABEL MARTÍN JIMÉNEZ CANCÚN BENITO JUÁREZ

JUAN DE DIOS GARCÍA POVEDANO I. MUJERES ISLA MUJERES

SERGIO C. ROSADO PAT CANCÚN BENITO JUÁREZ

Lista de usuarios con permiso para captura de escama con embarcaciones menores en el

Estado de Quintana Roo

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

NOMBRE DEL TITULAR LOCALIDAD MUNICIPIO

MARCO ANTONIO CIMA

BUENFIL CHETUMAL

OTHON P.

BLANCO

MARIANO CATZÍN

ALMENDARIZ CANCÚN CANCÚN

ANGEL ERNESTO MOLINA

LEÓN CHETUMAL

OTHON P.

BLANCO

JOSÉ FRANCISCO

NOVELO TURRIZA CANCÚN CANCÚN

ARMANDO SOSA RAMÓN CHETUMAL OTHON P.

BLANCO

JORGE RENE MARTÍN

SOBERANIS CANCÚN CANCÚN

SANTOS CANDELARIO

FERNÁNDEZ CATZÍN CHETUMAL

OTHON P.

BLANCO

ISMAEL GONZÁLEZ

MARTÍNEZ CANCÚN CANCÚN

SCPP. PESC. DEL BANCO

CHINCHORRO, SC DE RL. CHETUMAL

OTHON P.

BLANCO

SCPP. HORIZONTES

MARINOS SC DE RL. CANCÚN CANCÚN

GILBERTO GÓMEZ HURTADO CHETUMAL OTHON P.

BLANCO

SERGIO CANDELARIO

ROSADO PAT CANCÚN CANCÚN

SCPP. JOSÉ MARÍA AZCORRA,

SC DE RL. PUNTA HERREO

OTHON P.

BLANCO

SCPP. PESCADORES DE

PUERTO JUÁREZ SC DE

RL.

CANCÚN CANCÚN

FÉLIX ALTAMIRANO LÓPEZ CHETUMAL OTHON P.

BLANCO

ASTERIO OXTE COLLÍ CANCÚN CANCÚN

Page 173: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

173

SCPP. TAMPALAM, SC DE RL. TAMPALAM OTHON P.

BLANCO

SERGIO CANDELARIO

ROSADO PAT CANCÚN CANCÚN

EMILIANO MANZANO

MONSREAL CHETUMAL

OTHON P.

BLANCO

0 CANCÚN CANCÚN

SCPP. ANDRÉS QUINTANA

ROO, SC DE RL. XCALAK

OTHON P.

BLANCO

YLDEFONSO MAY

ROMERO CANCÚN CANCÚN

JOSÉ LUIS OCHOA DANIEL MAHAHUAL OTHON P.

BLANCO

JOSÉ TEÓFILO COHUO

MARTÍN CANCÚN CANCÚN

SCPP. LANGOSTEROS DEL

CARIBE, SC DE RL. MAHAHUAL

OTHON P.

BLANCO

JOSÉ ELÍAS MOO ORTEGA CANCÚN CANCÚN

PEDRO CASTILLO ROSADO CHETUMAL OTHON P.

BLANCO

JOSÉ FRANCISCO

NOVELO TURRIZA CANCÚN CANCÚN

SCPP. PESC. DE VIGÍA CHICO

SC DE RL. PUNTA ALLEN TULUM

JOSÉ FELIPE MUKUL

CHAN CANCÚN CANCÚN

SCPP. PESCADORES DE

TULUM, SC DE RL. TULUM TULUM

SCPP. PATRIA Y

PROGRESO, SC DE RL.

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

JUAN EPOMUCENO GÓNGORA

SEGOBIA PLAYA DEL CÁRMEN COZUMEL

S.C.P.P. ISLA BLANCA, SC

DE RL

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

VICTOR MANUEL GARCÍA

CÁRDENAS COZUMEL COZUMEL

SCPP. POR LA JUSTICIA

SOCIAL SC DE RL.

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

LUIS TAMAYO PALMA COZUMEL COZUMEL

DANIEL GUADALUPE AVILA

SOLÍS

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

JORGE ABRAHAM POLANCO COZUMEL COZUMEL

JOSÉ RAMIRO ÁVILA

SOLÍS

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

PESQUERA ISLA DE LA

PASIÓN SC DE RL COZUMEL COZUMEL

SCPP. DEL CARIBE, SC DE

RL.

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

JOSÉ QUIAN CANUL PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

MARCO ANTONIO

MARTÍNEZ ALVARADO

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

GABRIEL QUIAN UC PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

SCPP. PESC. DEL RÍO

CHACMUCHUC, SC DE RL.

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

ANGEL ABRAHAM AGUILAR

GARRIDO PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

SCPP. PESC. DE LAGUNA

MAKAX, SC DE RL.

ISLA

MUJERES ISLA MUJERES

SACRAMENTO GODÍNEZ

CALVILLO PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

SCPP. PESCADORES DEL

PORVENIR, SC DE RL. CHIQUILÁ HOLBOX

ANDRÉS UC CIAU PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

S.C.P.P. VANGUARDIA DEL

MAR SC DE RL. HOLBOX HOLBOX

JOSÉ JESÚS SOLÍS CÁMARA PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

S.C.P.E. PESCADORES DE

ISLA BLANCA,SC DE RL CHIQUILÁ HOLBOX

AURELIO QUIAN CERDA PLAYA DEL CARMEN COZUMEL

AMADO ASUNCIÓN MENA

VILLANUEVA CHIQUILÁ HOLBOX

SCPP. COZUMEL, SC DE RL. COZUMEL COZUMEL

JORGE ALBERTO

GUILLERMO LOSA SEIJO CHIQUILÁ HOLBOX

JOSÉ ALFREDO RUIZ PAT CANCÚN CANCÚN

RUBEN AROLDO DUARTE

GALERA HOLBOX HOLBOX

Page 174: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

174

DIANA JOAQUINA MARÍN

PINZON CANCÚN CANCÚN

RAÚL VALERIO PARRA CHIQUILÁ HOLBOX

SERGIO CANDELARIO

ROSADO PAT CANCÚN CANCÚN

SCPP. CABO CATOCHE SC

DE RL. HOLBOX HOLBOX

ANGEL MONTEJO CUPUL CANCÚN CANCÚN

SCPP. CHIQUILA, SC DE

RL. CHIQUILÁ HOLBOX

SCPP. PESCADORES DE PTO.

MORELOS SC DE RL. CANCÚN CANCÚN

SCPP. LOS DELFINES DE

CHIQUILA, SC DE RL. CHIQUILÁ HOLBOX

JOSÉ ALFREDO RUIZ PAT CANCÚN CANCÚN

SCPP. PESCADORES DE

CHIQUILA, SC DE RL. CHIQUILÁ HOLBOX

JUAN DE DIOS CHI PECH CANCÚN CANCÚN

SCPP. PESCADORES DE

LA ISLA DE HOLBOX, SC

DE RL.

HOLBOX HOLBOX

Anexo 2. Principales plantas congeladoras y procesadoras de productos pesqueros de escama en

el litoral del estado de Yucatán (Información recabada por el INAPESCA)

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

CELESTUN

INPESMAR

Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

PEYUCSA Cuartos de

refrigeración

Fresco

Congelado

Nacional

Exportación

Hul-kin Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Filete

Local

Nacional

Exportación

Callo Arena Hieleras Fresco Local

Nohoch Cuch Hieleras Fresco Local

Gaspar Marín Cuartos de

refrigeración Fresco Local

Congeladora Addy Yolanda, S.A.

de C.V.

Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Nacional

Exportación

Page 175: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

175

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

SISAL

SCPP Unidad de pescadores

indígenas y campesinos de sisal

Cuartos de

refrigeración

Fresco

Filete

Local

SCPP Xlaa Barco

Cuartos de

refrigeración

Hieleras

Fresco Local

SCPP Ribereños de Sisal Hieleras Fresco Local

SCPP La reserva de Celestún Hieleras Fresco Local

SCPP Qualitas Hieleras Fresco Local

SCPP Amigos por Sisal Hieleras

Fresco

Filete

Local

José Esteban Mex Canul Hieleras Fresco Local

CHUBURNA

SCPP Frutos de Mar de

Chuburna Hieleras Fresco Local

SCPP Santa María Ku de

Chuburna Hieleras Fresco Local

Vidal R. Tzab Castro Hieleras Fresco Local

Mariano Tzab Sosa Hieleras Fresco Local

CHELEM

Luis Sosa Sánchez Hieleras Fresco Local

José Manuel Vera Pacheco Hieleras Fresco Local

Maximiliano Rodríguez Gonzales Hieleras Fresco Local

PROGRESO

YUCALPETEN

Pulpesmar, S.C. de R.L. Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

PROMARMEX Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Page 176: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

176

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Candys fish and food Congeladora

Empacadora

Fresco Nacional

Exportación

Planta Martin Velasquez, S.A. de

C.V.

Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Alimentos del Mar, S.A. de C.V. Congeladora Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Bahamita, S.A. de C.V Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Ceferino Gutiérrez Aguilar, S.A.

de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Congelador Carlos Zacarías Dib,

S.A. de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Industrial Pesquera Cuevas, S.A.

de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Mariscos Dos Tamales, S. A. de

C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Nacional

Exportación

Page 177: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

177

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Entero

Filete

Morales Fishco, S.A. de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Pesquera Interoceanica, S.A de

C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Pogas, S.A. de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Pulmero Brand, S.A. de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

SCPP Pescadores de Sisal,

S.C.R.L.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Productos Oceánicos del Golfo Congeladora

Empacadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

CIA. Industrial del Golfo y Caribe,

S.A. de C.V

Congeladora,

Empacadora

Fresco Nacional

Exportación

Page 178: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

178

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Congelado

Entero

Filete

Marlin del Caribe, S.A de C.V. Congeladora

Empacadora

Fresco Nacional

Exportación

Juan Marcos Escalante Lizama Hieleras Fresco Local

José Octavio Silveira Huchim Hieleras Fresco Local

Maspesca, S.A de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Navegantes del Golfo, S.A de

C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Congeladora Yucalpetén, S.A. de

C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

GUTMAR, S.A. de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Nacional

Exportación

PESCAMEX, S.A. de C.V. Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

MÉRIDA

Atlántida del Sur, S.A. de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Nacional

Exportación

Page 179: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

179

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Entero

Filete

IMPESMAR II, S.A. de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

Industria Pesquera del Sureste,

S.A. de C.V.

Congeladora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Local

LUPER, S.A. de C.V.

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Nacional

Exportación

MOTUL Procesadora de Productos del

Mar, S.A. de C.V

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

CHICXULUB

Gilberto Esquivel Sánchez Hieleras Fresco Local

Navegantes de Chicxulub Hieleras Fresco Local

TELCHAC

Congeladora Arroyo Congeladora

Fresco

Congelado

Local

Nacional

Jesús Flores Sánchez Hieleras Fresco Local

José Iuit Jiménez Hieleras Fresco Local

Congeladora Telchac, S.A. de

C.V

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Nacional

Exportación

S.S.S. Pescadores Industriales, Hielera Fresco Local

Page 180: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

180

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Telchac Puerto

Ramón Cruz Canul Hieleras Fresco Local

SN.CRISANTO

Dionisio Puc Itut Hieleras Fresco Local

Modesto Maldonado Peraza Hieleras Fresco Local

SCPP Pescadores Unidos de

San Crisanto Hieleras Fresco Local

Federico Berzuna Hieleras Fresco Local

STA.CLARA

Luis Ángel López Estrada Hieleras Fresco Local

Faisal Hieleras Fresco Local

D.BRAVO

Jesús Argaes Hieleras Fresco Local

José Irán Cabrera Rodríguez Hieleras Fresco Local

Productos Marino Carey Hieleras Fresco Local

PESCORMEX Hieleras Fresco Local

Hermanos López Hieleras Fresco Local

Esteban Noh Ku Hieleras Fresco Local

Pescados y Mariscos Faisal, S.A.

de C.V

Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Nacional

SCPP Pescadores, Dzilam de

Bravo S.C. de R.L.

Hielera Fresco Local

HUL-KIN Congeladora

Procesadora

Fresco

Congelado

Entero

Filete

Local

Nacional

Exportación

Javier Loreto Marrufo Hieleras Fresco Local

SAN FELIPE

Julio Cesar Marrufo Mena Hieleras Fresco Local

Productos Diversos de San

Felipe S.C.P. de R.L. de C.V.

Hieleras Fresco Local

Page 181: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

181

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

José Mena Hieleras Fresco Local

Ignacio Ronaldo Marrufo Magaña Hieleras Fresco Local

El Pargo Hieleras Fresco Local

SCPP Pescadores Unidos de

San Felipe

Hieleras Fresco Local

Pedro Dzul Sánchez Hieleras Fresco Local

SCPP Legítimos de San Felipe Hieleras Fresco Local

Regional

Ángel Escamilla Acevedo Hieleras Fresco Local

Jesús Avilés Erosa Hieleras Fresco Local

José Mario Chuc Zetina Hieleras Fresco Local

Pablo Batun Loria Hieleras Fresco Local

Pescadores Robaleros de San

Felipe SA. de C.V.

Hieleras Fresco Local

R.LAGARTOS

Sherrimar Hieleras Fresco Local

Nacional

Marcos Vicente Pat Gonzales Hieleras Fresco Local

Nacional

Juan de la Cruz Celis Vallejos Hieleras Fresco Local

SCPP Manuel Cepeda Peraza Hieleras Fresco Local

Edwin Armando Cauich Hieleras Fresco Local

Israel Díaz Marrufo Hieleras Fresco Local

Mario Aurelio Flores Marrufo Hieleras Fresco Local

SCPP Pescadores de Rio

Lagartos Hieleras Fresco

Local

Nacional

COLORADAS S.S.S. Pescadores Unidos de las

Coloradas Hieleras Fresco Local

Héroes Marinos Anónimos S.S.S.

de R.I. Hieleras Fresco Local

Page 182: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

182

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

Fernando Salazar Tun Hieleras Fresco Local

Pedro Pereira Moo Hieleras Fresco

Local

Nacional

EL CUYO

Oscar Hernández Hieleras Fresco Local

SCPP El cuyo S.C. de R.L. Hieleras Fresco Local

Planta Aguimar

Hieleras

Cuartos de

refrigeración

Fresco Local

José Gabriel Dzul Gil Hieleras Fresco Local

Raymundo Sánchez García Hieleras Fresco Local

CHIQUILÁ

SCPP Punta Chem Hieleras Fresco

Local

Nacional

SCPP Escameros Delfines de

Chiquila Hieleras Fresco

Local

Nacional

SCPP Pescadores del Porvenir Hieleras Fresco Local

SCPP Escameros Pescadores

de Chiquila

Hieleras y Cuartos

de refrigeración Fresco

Local

Nacional

HOLBOX

SCPP Pescadores de la Isla

Holbox Hieleras Fresco Local

SCPP Cabo Catoche Hieleras Fresco Local

SCPP Vanguardia Hieleras Fresco Local

MAHAHUAL

SCPP Langosteros del Caribe Hieleras Fresco Local

SCPP Banco Chinchorro Hieleras Fresco Local

PUERTO

JUÁREZ

SCPP Horizontes Marinos Hieleras Fresco Local

Neftaly Domínguez Hernández Hieleras Fresco Local

Luis Cruz Hieleras Fresco Local

SCPP Pescadores de Puerto

Juárez Hieleras Fresco Local

Page 183: Sociabilización de la propuesta de ordenamiento de la ...sii.ecosur.mx/Content/ProductosActividades/... · los principales resultados de las actividades del proyecto, de acuerdo

183

Comunidad

Pesquera Empresa

Tipo de

procesamiento

Presentación

producto

Mercado

PUERTO

MORELOS

SCPP Pescadores de Puerto

Morelos Hieleras Fresco Local

PUNTA ALLEN SCPP Vigia Chico Congeladora Fresco Local

XCALAK

SCPP Andrés Quintana Roo Hieleras Fresco Local

SCPP Andrés Quintana Roo Hieleras Fresco Local

PUERTO

MORELOS

SCPP Pescadores de Puerto

Morelos Hieleras Fresco Local

XIII. Plan de manejo pesquero del recurso estratégico