Social Democracia

download Social Democracia

If you can't read please download the document

description

¡Que es la social democracia?

Transcript of Social Democracia

Qu es la socialdemocracia?Publicado por Paulina Lopez en Viernes, junio 14, 2013Destacados | El Mundo | PoliticaLa socialdemocracia es un sistema poltico que ha sido sujeto, desde que surgi, de debates concernientes a su definicin y principios. Histricamente han habido dos distintas perspectivas desde las que se concibe la socialdemocracia. La primera ve a este sistema como un inestable punto medio entre el Marxismo y el Liberalismo que se logra a travs de vas que son, entre ellas, incompatibles. La segunda perspectiva ve a la socialdemocracia como un esfuerzo para defender ciertos valores o implementar cierto tipo de polticas. Como plantea Sheri Berman, la primera perspectiva considera a los socialdemcratas como socialistas sin ningn coraje de conviccin democrtica, mientras que la segunda los ve como los campeones del Estado de bienestar.[1]Pasos tericos hacia la socialdemocraciaLa socialdemocracia busca usar mtodos parlamentarios (i.e. negociacin) para cambiar condiciones sociales; acepta el capitalismo pero busca regularlo a travs de la planeacin e implementacin del Estado de bienestar. Asimismo, la socialdemocracia acepta cambios gradualesy es este el asunto que ha causado ms debate sobre si el movimiento traiciona o no su propsito teniendo esta flexibilidad. La socialdemocracia acepta la economa de mercado pero da prioridad a las polticas sobre el mercado, regulndolo para prevenir injusticias sociales y la desigualdad originada por un sistema de libre mercado. Este enfoque define la socialdemocracia en trminos de lo que esta hace.La definicin de la socialdemocracia en trminos de lo que es, y no de lo que hace, slo es posible despus de analizar la evolucin de las ideas que llevaron a ella pues es as como se pueden determinar los principios precisos que este sistema poltico conlleva.El Marxismo `vulgar'Es indiscutible la influencia del Marxismo para la emergencia de la socialdemocracia pues es a partir de este punto que la clase trabajadora toma un papel relevante como sujeto poltico con demandas hacia el gobierno. Sin embargo, Donald Sassoon argumenta que lo relevante para discutir la socialdemocracia no es el Marxismo puro sino su interpretacin, lo que este autor define como Marxismo vulgar[2] pues es dicha interpretacin la que ha servido como gua ideolgica para los partidos socialistas. De acuerdo a Sassoon, las tres proposiciones del Marxismo vulgar son: (1) que el sistema capitalista actual es injusto (la teora de la pauperizacin); tambin est la proposicin que afirma que (2) la historia procede por etapas y que la clase dominante actual no dominar por siempre. Finalmente, el Marximo vulgar establece que (3) los trabajadores son generalmente una clase homognea por lo que en esencia, tienen intereses similares. Este Marxismo vulgar se dio a conocer pues era lo suficientemente sofisticado como para atraer a los intelectuales pero lo suficientemente simple como para que la clase trabajadora se sintiera identificada.El programa de ErfurtDonald Sassoon sintetiza este programa, publicado en 1891 y escrito por Kautsky y Bernstein, que sustituye el programa de Gotha de 1875adoptado por el Partido Social Demcrata alemn (SPD) en su primer congreso de partidocomo uno con dos distintos tipos de demandas. El primer tipo de demanda se refiere a la poblacin en general. Es decir, no es especfico de una sola clase. Este tipo de demandas es clasificado por Sassoon como La Reforma del Estado, e incluye el sufragio universal bajo representacin proporcional, la eleccin de jueces, la separacin de la Iglesia y el Estado; as como la Declaracin de Derechos y la demanda de un Estado de Bienestar. El segundo tipo de demandas es especfico para la clase trabajadora y limita el da laboral a ocho horas adems de pedir regulacin a las condiciones de trabajo.[3]La transicin del `Marxismo vulgar' hacia el programa de Erfurt fue un resultado de la brecha que surgi entre la teora y la prctica en Alemania en el siglo XIX. Por un lado, la represin gubernamental y una depresin ayudaron a convencer a la poblacin de que el rompimiento del capitalismo predicho por Marx iba a tener lugar pero, al mismo tiempo, haba un aumento del involucramiento de los activistas del SPD en la poltica del da a da. Surge, entonces, una disyuntiva entre esperar a que el capitalismo colapsara o empezar a hacer demandas y reformas al sistema capitalista de ese momento. La discusin a este respecto se formaliza con la publicacin de la teora evolucionaria del socialismo de Eduard Bernstein y la respuesta de Rosa Luxemburg con la publicacin de Reforma o Revolucin.[4] Eduard Bernstein: la Teora Evolucionaria del Socialismo[5]Cuando la situacin se volvi de la teora a la prctica, la gente no se senta tan segura con el socialismo propuesto por Marx. Un debate surgi entre si era preferible concentrarse en el fin ltimo o en la lucha del da a da del movimiento socialista. A este debate contribuyeron los escritos de Berstein sobre la Teora Evolucionaria del Socialismo, mismos que escribi en 1898 y en los que establece que el capitalismo no iba a colapsar en un futuro previsible pues ste evolucionaba y se adaptaba a las circunstancias, por lo que el autor empieza a alejarse de las perspectivas de Marx y Engels sobre el socialismo. Bernstein introduce la concepcin de la socialdemocracia como un objeto en movimiento, por lo que se inclina hacia la lucha del da a da en el debate previamente expuesto. Para Berstein no hay un fin ltimo del socialismo por lo que la mejor manera de proceder era tratar de reformar el sistema existente. Rosa Luxemburg sobre `Reforma o Revolucin'La teora de Bernstein es refutada por muchos, notablemente por Rosa Luxemburg quien lo acusa de ignorar el verdadero fin de la socialdemocracia, que es la revolucin, e igualndolo a los medios del movimiento; Bernstein vuelve los medios de la lucha de clases un fin. Desde el punto de vista de Rosa Luxemburg, lo que est en juego no es decidir entre concentrarse en el fin ltimo o la lucha del da a da en el movimiento socialdemcrata. Para Luxemburg plantear esta disyuntiva es cuestionar la existencia misma de la socialdemocracia como movimiento poltico. No hay manera de lograr los objetivos del socialismo reformando el sistema existente.Luxemburg lee el argumento de Bernstein como un intento de revirar el movimiento de la clase trabajadora hacia inclinaciones burguesas y alejarlo del carcter proletario. Ms aun, Luxemburg afirma que la de Bernstein es la primera teora que busca legitimar el oportunismo al intentar establecer sus propias condiciones tericas para apartarse del socialismo cientfico. Para Luxemburg, reformar el capitalismo no es una opcin para el socialismo pues este ltimo dejara de ser tal.El programa de Bad Godesberg[6]Es con la publicacin del programa de Bad Godesberg en 1959 que las cosas empiezan a inclinarse hacia el lado de Bernstein. En este nuevo programa para el SPD, el movimiento socialdemcrata empieza a cambiar de ser un partido para los trabajadores a ser un partido para la poblacin en general. El objetivo del partido era servir como gua para la economa de mercado. La propiedad privada y el mercado fueron reconocidos por lo que es claro que el movimiento ya no esperaba defender ideales Marxistas. Llevado a la prctica, los socialdemcratas se dieron cuenta de que necesitaban atraer a distintos tipos de votantes si queran implementar los cambios que deseaban ver. El siguiente enunciado del programa de Bad Godesberg deja muy clara la inclinacin hacia la postura de Bernstein y su concepcin del socialismo como un objeto en movimiento: El socialismo es una tarea constante para luchar por la libertad y la justicia, para preservarlas y vivir de acuerdo a ellas. El socialismo de Tony BlairTony Blair, en su texto Socialismo[7], publicado en 2008, enfatiza la parte social del socialismo al renombrarlo como un ismo social (social-ism). Este punto es clave en pues Blair basa su texto en el hecho de que las personas son interdependientes y no pueden vivir sin formar parte de la sociedad. El autor considera importante acomodar la ideologa a la realidad en lugar de acomodar la realidad a la ideologa. Es evidente que Blair tambin abandon la visin Marxista del socialismo tomando una visin ms plural y abierta. Con esta postura Tony Blair se revela como un partidario de la Tercera Va, que busca conciliar polticas de derecha y de izquierda en polticas modernas que no dejen de respetar los principios del socialismo. Entonces Qu es la socialdemocracia?La socialdemocracia es un movimiento que no puede simplificarse como uno que promueve ciertos tipos de polticas como las del Estado de Bienestar. Tambin es errneo concebir a la socialdemocracia como una conciliacin entre el Marxismo y el liberalismo. La socialdemocracia tiene su propia ideologa distintiva. Se puede decir que dicho movimiento surgi con el revisionismo de Bernstein pues es en este momento cuando se separa de la lucha de clases y el materialismo histrico. Estos ltimos no son principios de la socialdemocracia que despus fueron traicionados sino que son principios del Marxismo tradicional que no puede ser visto como democrtico pues slo defiende a la clase trabajadora.Esto explica por qu no es sino hasta la teora de Bernstein que admite la cooperacin entre clases y la tolerancia de ciertas circunstancias que se puede introducir la parte democrtica en el movimiento. Entendida as, la socialdemocracia puede describirse como el ismo social planteado por Tony Blair; a travs del comunitarismo, el aspecto social del movimiento es exaltado y el partido para el pueblo se vuelve una estrategia clara que no slo considera los intereses de la clase trabajadora. Asimismo, el Estado regula los mercados para asegurar las condiciones sociales deseadas. Estos tres principiosel comunitarismo, la regulacin de los mercados y el partido para el puebloson constantes de la socialdemocracia a partir del revisionismo de Berstein que, sin embargo, admiten el cambio y adaptacin del movimiento a nuevas circunstancias.