Sociales_8_4

51
Competencias de gobiernos municipales Se encargan de la planificación, el control de uso y la ocupación del suelo; la vialidad, el tránsito y el transporte urbano; y el patrimonio. Además, prestan servicios públicos y proporcionan infraestructura física y equipamientos de salud y educación, así como espacios para el desarrollo social, cultural y deportivo. Competencias de gobiernos parroquiales Los gobiernos parroquiales tienen competencias sobre aspectos propios de las parroquias en relación con planificación, infraestructura parroquial y vialidad parroquial rural, en coordinación con gobiernos provinciales, entre otros. Régimen de Competencias Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el Sistema Nacional de Competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas distritales. 1. Dibuja un mapa de tu cantón. Marca en él dónde quedan los diferentes edificios del gobierno local. 2. Escribe un relato que empiece con la siguiente frase: «Si yo fuera el alcalde de mi ciudad, haría…» Actividades Enlace Patrimonio El 8 de septiembre de 1978, la UNESCO declaró a Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocimiento que comparte con lugares como Praga y la Acrópolis griega. Se consideró que Quito es un testimonio histórico que ilustra etapas significativas de la historia humana. Escribe un párrafo sobre un lugar hermoso de tu localidad. Las plazas de mercado son competencia de los gobiernos municipales. Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales desde el punto de vista constitucional y desde la constatación en la localidad propia. 157

Transcript of Sociales_8_4

Page 1: Sociales_8_4

Competencias de gobiernos municipales

Se encargan de la planifi cación, el control de uso y la ocupación del suelo;la vialidad, el tránsito y el transporte urbano; y el patrimonio. Además, prestan servicios públicos y proporcionan infraestructura física y equipamientos de salud y educación, así como espacios para el desarrollo social, culturaly deportivo.

Competencias de gobiernos parroquiales

Los gobiernos parroquiales tienen competencias sobre aspectos propios de las parroquias en relación con planifi cación, infraestructura parroquial y vialidad parroquial rural, en coordinación con gobiernos provinciales, entre otros.

Régimen de Competencias

Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determinela ley que regule el Sistema Nacional de Competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,expedirán ordenanzas distritales.

1. Dibuja un mapa de tu cantón. Marca en él dónde quedanlos diferentes edifi cios del gobierno local.

2. Escribe un relato que empiece con la siguiente frase:«Si yo fuera el alcalde de mi ciudad, haría…»

Actividades

Enlace

PatrimonioEl 8 de septiembre de 1978, la UNESCO declaró a Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocimiento que comparte con lugares como Praga y la Acrópolis griega. Se consideró que Quito es un testimonio histórico que ilustra etapas signifi cativas de la historia humana.

• Escribe un párrafo sobreun lugar hermoso detu localidad.

Las plazas de mercado son competencia de los gobiernos municipales.

Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales desde el punto de vista constitucional y desde la constatación en la localidad propia.

157

Page 2: Sociales_8_4

Otros organismos para el ejerciciodel gobierno de un Estado

El entramado institucional

Como hemos visto, el Estado ejerce el gobiernoa través de los poderes públicos. Cada uno de estos se expresa a través de redes de instituciones de diferentes dimensiones, funciones e importancia en relación con la toma de decisiones y su implementación.

Existe así un conjunto de agencias u organismos formados para atender temas especializados de la gestión gubernamental en áreas de administración pública, prestación de servicios, y actividades económicas del Estado, entre otras. Este conjunto incluye ministerios coordinadores, ministerios, secretarías, consejos, comisiones, fondos e institutos, entre otras instancias.

En la actualidad se está poniendo en marcha un proceso de reforma democrática del Estado que pretende establecer un orden que permita la recuperación de los márgenes de maniobra estatal. Está organizado bajo esquemas de gestión subordinados a principios de efi cacia, efi ciencia, transparencia, descentralización, desconcentración y participación.

El aparato de defensa y seguridad del Estado

Está conformado por la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Nuestra Constitución las defi ne como instituciones de protección de derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Estas instituciones son custodias del poder coercitivo de la nación con elfi n de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y ciudadanas. No son deliberantes, es decir, se sujetan a las disposiciones que establecen las autoridades civiles.

Esta última condición es importante. En democracia las autoridades militares se someten a la autoridad civil. Este es un elemento central para una democracia:si este no fuera el caso, estaríamos hablando de que se ha producido una ruptura del régimen democrático, lo que normalmente deriva en una dictadura.

Vistazo. Observa la ilustración sobre las distintas instanciasministeriales. Determina cuál es la jerarquía entre las mismas.

Saber previo. ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas y la Policía? Conversa en clase al respecto.

Organización de las instancias ministeriales de la función Ejecutivo.

La función principal de las Fuerzas Armadas es

cuidar la seguridad dela ciudadanía.

Saberes previos

158

Organización del Estado

Page 3: Sociales_8_4

Explicar cómo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciación de sus funciones.

Las Fuerzas Armadas

Tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Se dividen en tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Según la Constitución, su comandante jefe es el presidente de la república.La coordinación civil y militar se concreta a través del Ministerio de Defensa.

La Policía Nacional

Tiene como misión fundamental la protección interna y el mantenimiento del orden público. Es el Presidente de la República quien ejerce la máxima autoridad y quien tiene la potestad de designar a los integrantes del alto mando policial. La coordinación civil y policial se establece a través del Ministerio de Gobierno.

Fuerzas Armadas y Policía Nacional Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son institucionesde protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensade la soberanía y la integridad territorial.La protección interna y el mantenimiento del orden público son funcionesprivativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se formaránbajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico.Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

1. La institución policial debe estar al servicio de los ciudadanos. Elabora una lista de temas en los que consideras que debe trabajar.

2. Las Fuerzas Armadas también trabajan por el desarrollo. Entrevista a un militar o su familiar para que te cuente sobre el trabajo cotidiano que realizan. Anota tus hallazgos.

Actividades

Enlace

TecnologíaHoy vivimos en lo quese conoce como la sociedaddel conocimiento.La tecnología de la información y la comunicación en nuestra época marca nuestra forma de vida. Esto es así porque a través de medios como Internet se han conformado redes colaborativas que han expandido y multiplicado el conocimiento. El uso de Internet, sin embargo, requiere responsabilidad. Hay páginas que deber ser evitadas, sobre todo aquellas que promueven la pornografía.

• ¿Qué papel crees que cumple la Policía Nacional para evitar que se publiquen contenidos indebidos e ilegales en Internet? Discutan en clase.

Las fuerzas armadas ecuatorianas deben actuar en defensa de la dignidad y la soberanía de la nación.

159

Page 4: Sociales_8_4

1.

De aplicación y relación

Establece a qué nivel territorial de gobierno corresponden las instituciones públicas que presentamos a continuación. En tu cuaderno, elabora un cuadro similar al que te presentamos y marca en N si se trata de una entidad del gobierno nacional o L si pertenece a un gobierno local. Justifi ca tu selección.

Entidades N L Justifi caciónMinisterio de Salud

Alcaldías

Juntas parroquiales

Gobernaciones

2. Revisa en el texto el contenido sobre las funciones de la PolicíaNacional y completa las siguientes actividades en tu cuaderno.

• Identifi ca algunas acciones que realiza cotidianamente la Policía Nacional.

• Indica cuándo la Policía cumple con su función y cuándo no.Explica tu decisión en el cuadro que corresponde

3. Escribe una oración relacionada con los siguientesconceptos que se vinculan a la democracia.

Acción Cumple No cumple

Cuando protege a la ciudadanía de la delincuencia.

Cuando recibe estímulos económicos para no sancionar infracciones.

Cuando lucha por el cumplimiento de la Ley

5. En tu cuaderno elabora un relato que empiece con la siguiente frase: «Yo quiero que mi parroquia sea…» Comparte tus conclusiones con tus compañeros y compañeras

De análisis

El respeto de la ley es la base para el desarrollo de un país.Si las normas jurídicas se quebrantan se incide en que se produzcan injusticias y se rompa el principio de igualdad.Allí, quienes salen ganado, son aquellos que tienen los recursos y medios para torcer la ley a su favor. Pese a que los estado. reconocen que en sus sociedades lo que impera es la ley, estoa veces no se cumple.

4. Lee el texto y completa la tabla de acuerdo a tu criterio.

Qué deben hacer...

los municipios

para promover el

cumplimiento de

la Ley.

los ciudadanos

para promover

el cumplimiento

de la Ley.

Competencias poder coercitivo orden público integridad

160

Evaluación de seguimiento

Page 5: Sociales_8_4

6. Completa en tu cuaderno cada frase con la información adecuada.

Para ejercer los fi nes que le son propios, el Estadoestablece al menos o funciones públicas.

• 1 poder

• 3 poderes

• 8 poderes

• 5 poderes

El Estado tiene un único centro de poder perotrabaja de manera descentralizada en niveles provinciales y municipales.

• Unitario

• Autonómico

• Federal

• Confederado

• Investiga cómo tu gobierno local te informa sobre las actividades que realiza.

• Evalúa el trabajo de tu gobierno local con el siguiente esquemay haz una propuesta de mejora para el municipio.

De profundizaciónLee el texto y completa las activiades.7.

Infraestructura o servicio Sí No Oportunidad de mejora

Existe acceso al alcantarillado.

Existe agua potable.

La situación de las vías es buena.

Ejercer soberanía popular va más allá de la elección de dignatarios, se trata de participar en los asuntos públicos y vigilar el buen trabajo de nuestros representantes. Debemos participar para impulsar mejoras en la gestión de los gobiernos locales.

161

Page 6: Sociales_8_4

Para que un Estado funcione, se requieren instituciones que administren los bienes públicos y promuevan un orden social que permita la convivencia bajo principios de equidad y solidaridad. Estas instituciones preservan los valoresy anhelos de la nación.

La función principal del servicio público es velar por el bien común que constituye un conjunto de condiciones que se expresan en escenarios históricos y sociales concretos de las comunidades sin las cuales el desarrollo de la nación en su conjunto se ve comprometido.

Los principios que deben guiar el servicio público son: el respeto a la dignidad humana, la transparencia, la ética, la solidaridad y la vocación de servicio.

Las servidoras y los servidores públicos

En la medida en que los Estados se fueron consolidando se crearon actividades especializadas para atender las demandas sociales desde el aparato estatal. Así se confi guró un tipo de actividad profesional propia a las personas que trabajan en diferentes instituciones estatales. Esto fue parte de un proceso histórico por el cual el Estado requería tener presencia en la vida social. Con el tiempo, la red de instituciones y servidores públicos se hizo cada vez más compleja.

Existen dos tipos de servidores públicos. Aquellos que tienen cargos en función de su condición de representantes elegidos por el pueblo o que son delegados por dichos representantes y aquellos que desarrollan su carrera profesionalal interior del Estado y que son parte del personal permanente que trabajaen una institución.

Servicio público

Vistazo. Revisa las fotografías de esta sección. ¿En qué ministeriocrees que trabajan estas personas? Escribe tus respuestas.

Saber previo. ¿A qué se dedican las personas que trabajan en las instituciones públicas? Haz un dibujo que represente lo que hacen.

Edifi cio del Ministeriode Cultura

Saberes previos

162

Organización del Estado

Page 7: Sociales_8_4

La vocación de servicio

Tener una vocación es tener una inclinación, afi ción o predisposición. Por su parte el término servicio da cuenta de esas acciones que suponen benefi cio, soporte y apoyo a otros. La vocación de servicio entonces signifi ca tener disposición de ayuda y apoyo a otros.

No siempre los servidores públicos comprenden que su deber es asumirel principio de la vocación de servicio. Cuando esto ocurre es fácil queactúen en propio benefi cio y no en relación con los intereses de la nación.

La inclusión de una actitud ética de servicio es clave para que la gestión pública alcance resultados positivos pues, a partir de ella, la gestión se orienta a satisfacer las demandas de los ciudadanos y las ciudadanas, y no a satisfacer intereses particulares personales de funcionarios o grupos de poder que controlan el aparato estatal.

Cuando los ciudadanos no vigilan y exigen un uso apropiado de sus recursos, determinados servidores públicos abusan de su poder y lo estatal se vuelve presa fácil de intereses de grupos.

La vocación de servicio no surge de forma espontánea, requiere de sistemas activos de rendición de cuentas no solo a nivel de cumplimientode resultados sino a nivel de la efi cacia y efi ciencia de los procesos asociados.Esto porque una actitud ética exige reconocer que los fi nes no justifi canlos medios.

1. Escoge tres ministerios. Escribe a qué se dedican los servidores públicos de cada uno de los ministerios que elegiste.

2. Entrevista a una persona que trabaje en una institución pública. Pregúntale que es para ella la vocación de servicio. Prepara una exposición con fotografías, dibujos y con las ideas proporcionadaspor la persona entrevistada.

Actividades

Enlace

EtimologíaLa palabra «burocracia»fue utilizada por primera vez en Francia. Esta viene del francés bureau que signifi ca «escritorio» y del griego kratos que signifi ca gobierno. Un burócrata, entonces, es «alguien que gobierna detrás de un escritorio».

• ¿Además de esta defi nición, cómo debe actuar éticamente un burócrata?

La nación se benefi cia cuando todos los servidores públicos demuestran una actitud abierta de trabajo.

Explicar cómo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciación de sus funciones. Exponer las razones por las cuales la política es una cosa seria, desde la determinación de su infl uencia en la vida de los seres humanos.

163

Page 8: Sociales_8_4

¿Qué es la participación política?

Se puede participar políticamente de diferentes maneras. Una forma de hacerlo es a través de partidos y movimientos políticos. Cuando este es elcaso, el objetivo es conseguir un espacio de gobierno al interior del Estado. Interesa, por tanto, alcanzar una representación porque así se pueden hacer efectivos proyectos políticos que responda a los intereses y la ideología de un grupo.

Existe otro tipo de participación política que se desarrolla por fuera del sistema de partidos. En este caso, el interés no se centra en conseguir espacios de representación sino en tener la posibilidad de incidir con determinadas tesis o demandas en aquellos que tienen la capacidad de decidir sobre los asuntos públicos. A esto se llama incidencia política.

Hay que añadir que la participación política es algo que está muy vinculadoal concepto y los ideales de la democracia. En este sistema de gobiernolos ciudadanos y las ciudadanas tienen el derecho a incidir en el curso delos acontecimientos políticos lo cual es un elemento clave en la defi niciónde participación política.

La participación política

Es importante que la ciudadanía asuma la

responsabilidad de participar en la vida política nacional.

Vistazo. Revisa la fotografía de la página siguiente.¿Por qué crees que esa persona decidió ejercer su derecho al voto?

Saber previo. ¿Conoces la edad mínima que debe tener un candidatoa la presidencia de la república?

Saberes previos

164

Organización del Estado

Page 9: Sociales_8_4

Establecer la importancia de la democracia como base de la participación de los diversos actores sociales.

Los derechos de

participación política en Ecuador

En el país, la participación, en general, y la participación política,en particular, están garantizadas en nuestra Constitución, a travésde derechos de participación.

Estos derechos establecen condiciones a partir de las cuales podemos elegiry ser elegidos, intervenir en asuntos públicos a través de iniciativas populares, revocatoria del mandato y conformación de organizaciones políticas.

El voto: un instrumento de participación política

El ejercicio del voto es muy importante y requiere de mucha responsabilidad.Al votar por uno u otro candidato lo que hacemos es otorgar al partido, si votamos por toda una lista, o al individuo, si decidimos escoger candidatosde entre listas, nuestra confi anza y nuestra voluntad de que nos gobierne.Por tanto, en política uno de los hechos que tiene mayor incidencia es el actodel voto. Dada la relevancia que tiene, es importante promover la actitudde votar de forma responsable.

¿Qué es votar de forma responsable?

Es desarrollar un proceso de refl exión que analiza las diferentes propuestas programáticas de los candidatos que participan de una contienda electoral.Esta evaluación de propuestas debe ser acorde a los principios y valores propios de cada ciudadano y ciudadana. A partir de esta se escogenlas alternativas que se consideren viables y oportunas como un acto cívicode profundo compromiso.

1. Investiga los requisitos que un partido o un movimiento político debe tener para participar en elecciones. Escribe tus hallazgos.

2. Reúnete con un grupo de 3 ó 4 compañeros. Elaborenel documento ideológico de un partido político imaginario.Escriban al menos diez ideas sobre lo que busca su partidoy defi nan un nombre para este.

Actividades

Mis Compromisos

Para muchos la política es algo «sucio». Debido a eso estas personas no participan de nada que tenga que ver con política. La política, sin embargo, requiere de gente buena. Involúcrate con aquellos que consideres que responden a tus valores y creencias. El país necesitade buenos políticos.

• Sintetiza tu opinión sobre este tema en un párrafo.

165

Page 10: Sociales_8_4

Cómo afecta la política en tu vida cotidiana

A través del control del Estado, los proyectos políticos de un partido o un movimiento pueden concretarse. Esto les permite incidir en la vida públicay con ello en la vida de cada ciudadano y ciudadana.

Una determinada política estatal o una política pública nos afecta porque tiene efectos redistributivos. Es decir, establece asignaciones diferentes de recursos y tributos públicos que benefi cian a unos y no a otros con el fi n de corregir desigualdades que existen en la distribución de la riqueza de una nación.

Las políticas económicas

Las políticas económicas inciden en la vida cotidiana porque tienen efectos sobre los ingresos. Esto lo hacen a través de diferentes vías. Una de ellas es la capacidad de establecer impuestos.

Una política económica se llama progresiva cuando el que tiene más recursos debe pagar más impuestos. Se llama regresiva cuando se cobra a todos por igual sin considerar las diferencias de riqueza entre unos y otros. Cuando los impuestos se aplican a productos, estos afectan porque inciden en el valor de las cosas que consumimos.

El Estado también tiene capacidad de establecer cuotas o restricciones de compra de productos, por ejemplo, de aquellos que se importan. También el Estado puede establecer subsidiospara determinados productos realizados por empresas nacionales.

La política económica también nos afecta a partir de la determinación de salarios y el valor de las prestaciones que los trabajadores deben recibir como ingresos. En la misma medida, al establecer costos a los servicios sociales y a determinados productos producidos por empresas estatales, como la gasolina y los derivados del petróleo,esto incide en la economía de cada ciudadano.

La infl uencia de la políticaen la vida diaria

Vistazo. Revisa las palabras resaltadas. Usa aquellas que conoces para escribir un párrafo sobre lo que piensas que aprenderás sobre este tema.

Saber previo. ¿Conoces que es el IVA? Comenta en clase.

Los impuestos inciden en los precios que pagan los consumidores por los productos que adquieren.

Saberes previos

166

Organización del Estado

Page 11: Sociales_8_4

Exponer las razones por las cuales la política es una cosa seria, desde la determinación de su infl uencia en la vida de los seres humanos.

Las políticas sociales

A partir de las políticas sociales, el Estado establece los tipos de prestaciones sociales que entrega, quién se benefi cia y quién es el responsable de dar el servicio. Cuando el Estado establece que la protección social y los servicios de salud, educación y otros son para todos, hablamos de políticas sociales universales. Cuando estos se entregan solo a poblaciones vulnerables y se establecen diferencias entre los que tienen y los que no, las políticas socialesse defi nen como focalizadas.

En defi nitiva, las políticas sociales aparecen como ese conjunto de políticas (de gasto público social, tributario, laboral y demográfi co), que se dirigen a la población y sus condiciones de vida defi niéndose a partir de ellas un determinado orden social.

Cuando se trata el tema de las políticas sociales es importante hacer mención que la política pública se desarrolla en relación a un proceso que considera diferentes etapas.

• Una primera etapa es cuando un tema o una problemática social es reconocido como una cuestión social, es decir, como un asunto socialmente problematizado, que exige del Estado una respuesta. Esto se denomina etapa de estructuración de agenda. En esta etapa una cuestión social puede ser atendida, bloqueada, omitida o re direccionada en función de cómo se establezcan las relaciones entre el Estado y los grupos de interés en una determinada problemática. Se trata de un tema eminentemente políticoque responde a relaciones de poder y de recursos que uno y otro actorpone en función de que una cuestión social sea atendida.

• Una segunda etapa se produce si la cuestión social se reconoce comouna necesidad de atención del Estado. Esta etapa consiste en el diseño del instrumento a partir del cual se atiende la cuestión. Por ejemplo si el temaes atender el desempleo. El instrumento puede ser crear una transferenciade dinero que se entrega a los desempleados o desarrollar un sistemade apoyo a microempresas. La selección de uno u otro instrumento tendrá consecuencias.

• Una tercera etapa tiene que ver con la implementación del instrumento.Es decir con hacer efectivo el programa o política.

• Una cuarta etapa da cuenta del monitoreo del programa con la fi nalidadde observar su funcionamiento adecuado.

• Y una etapa fi nal tiene que ver con la evaluación resultadosde una política social con el fi n de mantenerla, ajustarla o reformarla.

1. El bono de desarrollo humano, ¿es una política social universalo focalizada? Explica tu respuesta.

2. Identifi ca una noticia de un periódico donde se trate el tema deuna política económica. Establece cómo la medida afecta tu familia.

Enlace

PatrimonioLa Casa de Chahuarchimbana es una mansión que se encuentra en la ciudad de Cuenca. Su nombre signifi ca «lugar menos profundo del río» y se debe a que se asienta en las orillas del río Yanuncay. En su época fue una de las casas más elegantes de Cuenca. Fue restaurada en 1922 y ahora, en su interior funciona el museo de Tierray Artes de Fuego.

• Visita un museo. Si no existe en tu cantón, visita el lugar histórico más antiguo y anota algo que te haya parecido especialmente interesante durante tu visita.

Actividades

Los servicios de salud hacen parte de las políticas sociales del Estado.

167

Page 12: Sociales_8_4

Evaluación de cierreLee la siguiente noticia . Luego, evalúa, a partir de la noticia, la orientación de la política social de los últimos años. Utiliza un esquema similar al presentado en la tabla siguiente y justifi ca tu respuesta.

1.

Establecer conexiones entre temas y defi niciones

2. Trabajen en grupo y completen el párrafo siguiente en una hoja.

Existen dos tipos de servidores públicos. Aquellos que tienen cargos en función de su condición de por el pueblo o que son por dichos representantes y aquellos que desarrollan su carrera al interior del Estado.

Identifi car los elementos presentes en la noticia referidos a política social y económica

Hechos Sí No Justifi ca

La inversión social es una política pública.

El monto asignado de un presupuesto permite identifi car

las prioridades políticas.

Cuando los recursos de un país decrecen, es necesario

realizar una mayor inversión social.

Ecuador aumenta la inversión social de manera signifi cativa. El nuevo empresario. El Periódico de Negocios del Ecuador – 16/08/2009

La inversión social en Ecuador muestra un

comportamiento marcadamente creciente

durante los últimos dos años y medio…

Las áreas sociales hacen referencia a los

sectores de trabajo, desarrollo urbano

y vivienda, salud, educación e inclusión

económica y social. Es así que en el año

2000, los recursos del sector social eran

solo de 465,3 millones de dólares

y para el año 2008 la suma de inversión

se incrementó en 3891,5 millones de

dólares; registrándose un incremento

de 763,3%. Estos datos provocaron la

felicitación de la autoridad de UNICEF;

al señalar que se han hecho grandes

esfuerzos para sostener al sector social

del país pese a la crisis y a la drástica

reducción de las remesas del exterior.

Coevaluación

168

Page 13: Sociales_8_4

Marca con una X la opción correcta en la rejilla adjunta.

Rejilla de autoevaluaciónNúmero de pregunta

Literal de respuesta

1

2

3

4

5

La misión de las Fuerzas Armadas es:3.

a. la protección interna y el mantenimiento del orden público.

b. la defensa de la soberanía e integridad territorial.

c. la defensa del presidente de turno.

d. la protección a los empresarios.

La misión de las Fuerzas armadas es:4.

a. la defensa de la policía nacional.

b. la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

c. la protección exclusiva de los jefes de gobierno.

d. la represión de manifestaciones públicas.

El Estado, al estar determinado por un ordenamiento jurídico, se basa en:1.

a. el derecho.

b. la voluntad del Presidente de la República.

c. el poder de las Fuerzas Armadas.

d. lo que dice el partido político que tiene el control del gobierno.

Los elementos del Estado son:2.

a. soberanía o poder público, territorio y población

b. función Ejecutiva, Legislativa y Judicial

c. gobiernos nacionales y gobiernos locales

d. los poderes públicos

Cuando una política económica el que tiene másrecursos debe pagar más impuestos se llama:

5.

a. regresiva

b. progresiva

c. tributaria

d. monetaria

AutoevaluaciónCopia en tu cuaderno la rejilla de evaluación y luego marca con X la opción correcta.

169

Page 14: Sociales_8_4

Herramientas de aprendizaje

Preámbulo

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador, RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad, APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromisocon el presente y el futuro, Decidimos construir Una nueva forma de convivencia ciudadana,en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana – sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y, En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la presente: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICADEL ECUADOR.

El preámbulo de la ConstituciónEl preámbulo es la introducción de la Constitución. Es un texto corto que cumplecon tres actos básicos decretar, sancionar y promulgar la norma de normasque rige todo el sistema legislativo del país.

Decretar Sancionar Promulgar

Decidir - resolver Confi rmar - ratifi car Publicar ofi cialmente

El preámbulo de nuestra Constitución es el siguiente:

Este texto expresa tres elementos básicos.

¿Quién lo hace? ¿Para qué lo hace? ¿Qué garantiza?

Persona o conjunto de personas

que decretan, sancionan y

promulgan la ley a nombre propio o

de otras personas.

Propósitos que expresa el

documento. Nuestra Constitución

tiene unos fi nes muy claros, en

el marco de las necesidades y

prioridades de la nación.

Conjunto de elementos

que se asegurarían tras

su cumplimiento.

170

Page 15: Sociales_8_4

Busca en qué parte de la Constitución se ubica el preámbulo.1.

Analiza el preámbulo de la Constitución

4. ¿Qué diferencias encuentras entre este preámbulo y el actual? Para compararlos, ten en cuenta los elementos básicos de la página anterior.

El pueblo del Ecuador

Inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrifi cio, forjaron la patria; fi el a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social.

2.

3.

Lee nuevamente el preámbulo de la Constitución Nacional. Luego, responde.

• ¿Quién decretó, sancionó y promulgó la actual Constitución Política de Colombia?

• ¿A nombre de quién lo hace?

• ¿Cuáles son los propósitos que expresa el preámbulo de nuestra Constitución?

• ¿Qué garantías ofrece este documento?

Si se compara el preámbulo de nuestra actual Constitucióncon el preámbulo de la Constitución anterior, es decir,la de 1998, se identifi can aspectos evolutivos en la formade ver y organizar el país. Lee el preámbulo de la Constituciónecuatoriana de 1998.

171

Page 16: Sociales_8_4

172

Constitución y Buen Vivir - Sumak KawsayNuestra Constitución dispone que la naturaleza o Pacha Mama, donde la vida se desarrolla y reproduce, tiene derecho a ser respetada totalmente y a todo nivel, siendo mantenida, preservada y garantizadas las condiciones para la protección de su estructura, funciones y procesos.

La Constitución reconoce que las comunidades naturales o ecosistemas deben mantener las condiciones para la vida, la subsistencia y la regeneración.

Los derechos de la naturaleza pueden y deben ser defendidos por toda persona, comunidad, puebloy nacionalidad. El Estado mantiene la tutela sobreel ambiente y es corresponsable con la ciudadaníade su protección.

La naturaleza y sus dones deben ser aprovechados en el marco del Buen Vivir. Esto signifi ca que los recursos naturales deben cubrir las necesidades del ser humanode forma racional, mesurada y armónica.

Los derechos de la naturaleza deben ser respetados por todas las personas. Aquella persona o grupo que conozca la violación de un derecho de la naturaleza en el lugar que habita, puede exigir la sanción y reparación ante la autoridad correspondiente.

Derechos de la naturaleza

Page 17: Sociales_8_4

Nuestra contitución dice: San ulput nullutem nos nisl iriusto el in volummolum duisl ut ut la commy nonummy nos dolestie magnim etum niat. Dunt prat. Ut elismod ming eu feui ting eugueros nim velisit lamcon utpat ad dolortisl inciniscilit amcon henissi smolorero ercip ero duismolorem num velesting estionsectem zzriure venisit aut aut incin hendreros ad dip et lute molenis nibh et ipsum volore magna augiat. Duis at nummolobore eugiamc onullut ipiscil et ulputat. Del dolorer sum endreetum voloreet prate commy num veriure feuismodit dolor sequamet inim ipit ilit wisseniscil illa facip ex euiscincin ut iriuscipsum ilisl eum venibh etum alisim ver sumsan vel iril ex estis nim in ute tionsequam dionsequat.

Nosotros proponemos

Con recortes de periódicos haz un collage que marque

la diferencia entre una naturaleza saludable, respetada

y cuidada, versus una naturaleza deteriorada,

maltratada y destruida.

• En la parte inferior del collage, anotauna frase corta de refl exión.

1. ¿Qué es el calentamiento global y cuáles son sus consecuencias?

2. ¿Por qué crees que el calentamiento global es una muestrade que hemos violado los Derechos de la Naturaleza?

3. Investiga los acuerdos logrados por los países en la reunión de Copenhague,en diciembre de 2009.

4. Establece una grave violación a los derechos de la naturaleza que ocurra o haya ocurrido en nuestro país y refl exiona sobre ella. Por ejemplo, la destrucción de los manglares para crear camaroneras.

La naturaleza se queja de violación a sus derechos

Las comunidades humanas intervienen la naturaleza de forma inadecuadacausando graves daños como: sequías, inundaciones, erosión, bajaproductividad de los suelos, cambios bruscos de temperatura, retrocesoglaciar, pérdida de bosques y páramos… entre otros. Todas estas reaccionespueden interpretarse como quejas de la naturaleza pues se han alterado susciclos y por lo tanto su dinámica. La seguridad y estabilidad de la naturalezase afectan a diario por acciones irresponsables tales como:

La tala indiscriminada de bosques.

La producción exagerada de basura y el mal manejo de residuos.

La extracción abusiva y el desperdicio de recursos naturales.

La contaminación química de aire y agua.

El tráfi co ilegal de animales, la caza y la pesca excesivas.

La alta producción de CO2 causada por la actividad industrialincontrolada y el desperdicio de energía a todo nivel.

¡Por supuesto que el planeta tiene razón de mostrar su inconformidad!Por eso es un deber de los habitantes de todo el mundo generar prácticasproductivas que no afecten la dinámica normal de los procesos naturales.

Actividades

173

Page 18: Sociales_8_4

174

Observa las fotografía y responde.

• ¿Qué imágenes incluirías en el mosaico presentado? Explica tu propuesta.

• En las imágenes se observan expresiones vinculadas al arte, pero también personas en actividades cotidianas. ¿Qué te dice esto sobre el concepto cultura? Comenta tu opinión.

Blo

que

Temas principales

• Qué es la cultura

• La diversidad culturalde nuestros pueblos

• Tu cultura y tu identidad

• El arte

• La plástica y lasartes escénicas

6 La cultura

Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a través de un estudio detallado de sus expresiones, con el propósito de valorar su diversidad.

Objetivos educativosdel bloque

Lectura de imágenes

Page 19: Sociales_8_4

175

Es importante conocer nuestra historia personal y familiar, saber más sobre la cultura a la que perteneces y a la organización social en la que vives. Todos estos constituyen

puntos de referencia importantes para reconocer quienes somos.

Antes de la llegada de los incas, los pueblos originarios, ya tenían como divinidades al Sol, la Luna, la Tierra y

otros elementos de la naturaleza. Sin embargo, fue a partir de la llegada de los incas que se generalizó el culto al Sol y le dieron un carácter estatal.

• Reúnete en parejas y comparte con tu compañero o compañera algo trascendental de tu historia personal, familiar y de la cultura y sociedad a la que perteneces. Luego, escucha con atención su historia también. Refl exionen juntos cómo estos puntos constituyen parte de su identidad.

• ¿Conoces qué es el Inti Raymi? Describea tus compañeras y compañeros las formasen las que se celebra esta fecha.

• ¿En qué radica, para ti, la importancia quela naturaleza tiene para la cultura de los pueblos indígenas?

• ¿Cómo se relacionan las fi estas indígenas con los procesos agrícolas?

Identidad

Exploración del conocimiento

Eje transversal

Page 20: Sociales_8_4

La cultura

No existen defi niciones únicas vinculadas al término «cultura». Edward Burnett Tylor, el fundador de la antropología académica, en 1871 propuso esta defi nición de cultura: «las aptitudes y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad».

Cuando hablamos de cultura nos referimos a los modos de vida que se expresan como referentes potenciales de la conducta de los individuos.Es decir, el término hace referencia a una conducta compartida en relación con rasgos particulares y específi cos de la sociedad. Dichos rasgos se pueden identifi car de acuerdo con la edad, el género y la posición económica, social, ideológica o política.

En efecto, al interior de una sociedad se pueden observar rasgos culturalesmás generales y otros que son propios de determinados grupos que conviven en un mismo espacio territorial. La diversidad de una sociedad genera también una diversidad cultural.

La cultura se encuentra en lo cotidiano y en cada espacio que se establece a partir de condiciones territoriales y sociales. Por eso no podemos hablar de una sola cultura, sino de varias que conviven y se reproducen según formas distintas de comportamiento social y perspectivas sociales cuya diversidad es parte de la riqueza de cada lugar.

El uso del concepto cultura

El término cultura proviene del latin «colere», que signifi ca, entre otras cosas, «cultivo» y de ahí se desarrolló hasta signifi car «tendencia a cultivarse». Filósofos como Leibnitz, Voltaire, Hegel, Von Humbold, Kant, Freud,Adorno, Marcuse y muchos otros han defi nido la palabra «cultura»de diversas maneras.

En los primeros escalones del debate fi losófi co acerca de qué es la culturael término a menudo se defi nía como «opuesto a naturaleza». Es decir, culturase refería a algo construido por el hombre en oposición a la idea de la naturaleza, concebida como algo dado.

Para mediados del siglo XIX los «conceptos de cultura» de masas y «cultura popular» emergen impulsados por las denominadas escuelas de Frankfurt y de Birmingham. Esta última defi ne cultura como a signifi cacionesy valores que surgen entre distintos grupos sociales y clases, sobrela base de condiciones y relaciones dadas históricamente.

¿Qué es la cultura?

“Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones¨Benjamín Carrión(1897-1979)

Vistazo. Mira las gráfi cas de esta doble página. ¿Qué te dicen del concepto de cultura?

Saber previo. ¿Qué defi ne para ti el modo de vivir que tiene cada persona?

Saberes previos

176

La cultura

Page 21: Sociales_8_4

Relaciones entre culturas

La cultura se manifi esta en la interacción social conformada por quienes coexisten en un mismo espacio global o local. La relación con los otros es también una relación entre formas culturales que surgen en distintas colectividades.

Estas interrelaciones, como en otros camposde la vida humana, tienden a establecer posiciones de dominio de unas culturas sobre otras. El dominio aparece como un mecanismo para mantener y ampliar las posibilidades de que una cultura se sostenga en el tiempo.

Cultura e historicidad

La cultura es una construcción social y, por tanto, está situada históricamente. Al ser un producto histórico,una cultura aparece en un tiempo determinado, se posiciona en relacióncon otras y también, luego, puede desaparecer, lo que genera cambiosen las interrelaciones de grupos sociales.

El conjunto de símbolos, valores, tradiciones, mitos y pensamiento colectivode los pueblos que se construye en torno a una determinada cultura es fruto de un proceso de desarrollo de la historia humana. En la cultura lo único que no cambia es el cambio.

1. Busca información sobre distintas manifestaciones culturales en Ecuador, establece similitudes y diferencias. Elabora una conclusión en dos párrafos.

2. Escribe una lista de elementos de la cultura que identifi cas entu barrio como, por ejemplo, sus personajes y sus formas de vida, entre otros.

Enlace

PatrimonioEl 9 de agosto de 1944, por decreto presidencial, se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión, quien fue escritor, ensayista y ferviente promotor del pensamiento nacional.

• Identifi ca si hay una sedede la Casa de la Cultura enla capital de tu provincia.

Actividades

La cultura urbana en Ecuador ha cambiado a través del tiempo.

Las diferentes manifestacionesculturales se construyen socialmente.

177

Page 22: Sociales_8_4

Pueblos y nacionalidades de Ecuador

En Ecuador existen pueblos y nacionalidades mestizos, afroecuatorianos, montubios e indígenas milenarios, que son poseedores de territorios y recursos tangibles e intangibles de gran magnitud y riqueza nacional.

El conjunto de los trece pueblos y nacionalidades refl eja también una partedel conjunto de culturas de Ecuador. Existen factores diferenciadores como el idioma y el espacio territorial, defi nido por la región natural en la que los pueblos se asientan.

Pueblos y nacionalidades de la región natural Litoral

• En Esmeraldas habitan los pueblos awá, épera, chachi y una granpoblación de afroecuatorianos. Sus formas de ver el mundo son diferentes. Por ejemplo, para los awá existen cuatro mundos: sobre nosotros está el de los muertos y los espíritus, que es adonde un awá va cuando muere.

• En Manabí se concentra el pueblo montubio. La cultura montubia da cuenta de la forma de vida de los campesinos de zonas rurales.

• En Los Ríos, Guayas y El Oro la mayoría de la población es mestiza.

• En Santa Elena se concentra el pueblo wankavilka.

Las culturas de Ecuador

La cultura rural de la zona litoral se manifi esta de

distintas maneras.

Vistazo. Revisa los términos pueblos y nacionalidades, que se encuentran resaltados. Intenta defi nirlos usando lo que has aprendido anteriormente.

Saber previo. ¿Sabes qué es la «cosmovisión» de un pueblo?

Saberes previos

178

La cultura

Page 23: Sociales_8_4

Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localización y de la identifi cación de sus características (lengua, vestimenta, gastronomía, entre otros) fundamentales.

Pueblos y nacionalidades

de la región natural Internandina

En esta región natural está el mayor número de grupos étnicos.La nacionalidad kichwa es la de mayor presencia. La cultura y cosmovisiónde estos pueblos se construye a partir de la tierra y la agricultura.

• En la zona norte tenemos, en la provincia de Carchi, los pueblos awá,pasto y algunos afroecuatorianos. En Imbabura están las comunidades awá, otavalo, natabuela y karanki. En Pichincha, los kayambi y kitu kara. Los tsáchilas, en Santo Domingo de los Tsáchilas.

• En la zona centro tenemos, en Cotopaxi, el pueblo panzaleo. En Tungurahua, los salasaca, kisapincha y chibuleo. En Chimborazo, los puruhá. En Bolívar, los waranka.

• Finalmente, en el Austro tenemos, en Cañar, los kañari. En Azuay, el pueblo azuay. En Loja, los pueblos sarakuro y palta.

Pueblos y nacionalidades

de la región natural Amazónica

Los pueblos de esta región están estrechamente vinculados a la naturalezay tienen una cosmovisión que incluye sus propias formas de entender la creación del mundo, la vida y la muerte.

• En Sucumbíos viven los pueblos cofán, secoya y siona. En Napo vive el pueblo kichwa amazónico. En Pastaza están los waorani, zapara, shiwiar, achuar, andoa y shuar. En Morona Santiago se concentran los pueblos shuar y achuar. En Zamora Chinchipe, los sarakuro.

1. Selecciona una de las nacionalidades mencionadas en estaspáginas e investiga sobre su forma de vida y costumbres.

2. Investiga sobre la ubicación de los pueblos y nacionalidades del país y dibuja un mapa con esa información

“Tenemos que estar unidos como un costal de quinua; tenemos que cuidar que no se haga un hueco enel costal.”

Tránsito Amaguaña1909-2009, líder indígena ecuatoriana

Actividades

Enlace

HistoriaEn la historia de Ecuador,una de las culturas arqueológicas más importantes es Valdivia, que fue la primera cultura alfarera de América.Su territorio se extendió desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena, entre los años 3500 y 1800 a. C.

• Investiga sobre las Venusde Valdivia.

179

Page 24: Sociales_8_4

Tu cultura y tu identidad

La cultura, entre lo global y lo local

En el mundo de hoy, la globalización marca la vida de las personas.

Esto signifi ca que la humanidad se halla interconectada a través de distintos medios de comunicación masiva y a través de Internet, como un espacio de encuentro e información, lo que hace que se genere una interrelación entre culturas a escala global.

Esta nueva condición del mundo ha generado un orden donde los rasgos culturales locales se combinan con los rasgos culturales globales.

Así, en diferentes ámbitos urbanos y rurales, se combinan elementos culturales tradicionales con elementos culturales modernos. Por ejemplo, en Otavalo, muchas agrupaciones juveniles indígenas forman parte de la cultura hip-hop.

La cultura como forma de vida

Dentro de un mismo espacio social existe una serie de procesos culturalesque son llevados a cabo por distintos grupos. Estos procesos establecen modelos de comportamiento que son seguidos por los miembros del grupo.

Se crean, entonces, una serie de códigos que orientan la conducta, defi nen los lenguajes y delimitan las formas de convivencia al interior de los grupos. Estos códigos culturales se traducen en formas y estilos de vida que rigenla acción social de los individuos en escenarios diversos. Marcan sus comportamientos e incluso direccionan sus proyectos de vida.

Vistazo. Expresa en una frase lo que crees que signifi ca la ilustraciónde la página derecha.

Saber previo. ¿Qué representa la música para ti en la conformaciónde tu identidad? Comparte con tus compañeros y compañeras.

La adolescencia es un momento importante para defi nir la identidad de las personas.

Saberes previos

180

La cultura

Page 25: Sociales_8_4

Los estilos de vida y la identidad personal

La identidad personal se puede entender en tres dimensiones.

• Por una parte, está el tema afectivo, es decir, ese conjunto de sentimientosque se transforman en valores y que confi guran nuestro yo personal.

• Por otra, está el mundo de las ideas. Es decir, la conciencia que tenemos de nosotros y de los otros, desde la cual se conforman las creencias y los pensamientos que nos hacen lo que somos.

• Finalmente, existe otra dimensión relacionada con nuestra acción enel mundo, a partir de la cual nuestra identidad aparece como resultadode lo que hacemos.

Nuestras historias personales, que se desarrollan en contextos históricos y sociales concretos, defi nen nuestra identidad. En ese sentido, existen también identidades colectivas con las que diferenciamos nuestro colectivo de otros.

La identidad y las culturas juveniles

Los rostros de la juventud son diversos, en correspondencia directa con una diversidad de culturas juveniles que defi nen formas distintas de experimentarla vida, de establecer anclaje y pertenencia social, de sentir y valorar alternativas y sentidos de vida.

Estas culturas juveniles defi nen formas de identifi cación. Estas pueden construirse en relación con culturas musicales, defi niéndose identidades articuladas al rock, al hip hop, al gótico, a la tecnocumbia, a la cumbia villera. También están aquellas que surgen de la moda como los metrosexuales,los estilos retro y hippies. Hay identidades juveniles que se originan enrelación con temas de índole social como los alternativos, los ecologistas,los vanguardistas.

Estas culturas juveniles llevan a plantear que la juventud no es un todo homogéneo. Por el contario, no se puede hablar de una juventud sinode juventudes que responden a situaciones concretas a partir de las cuales construyen una imagen de sí mismas y de su futuro.

1. Busca información sobre las culturas que hay en tu ciudad.Elabora una conclusión en dos párrafos.

2. Elabora un collage que conteste la pregunta: «¿Quién soy yo?»

Solo aquellas personas que se analizan a profundidad logran sentirse cómodas consigo mismas.

Actividades

Enlace

HistoriaManuela Espejo fue la hermana mayor de Eugenio Espejo. Una mujer muy valiosa que luchó por sus ideales, expresó sus ideas políticas con fuerza y denunció la injusticia. Ella mantuvo el ideal libertario luego de la masacre del 2 de agosto de 1810.

• Investiga sobre Manuela Espejo y el periódico .

Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localización y de la identifi cación de sus características (lengua, vestimenta, gastronomía, entre otros) fundamentales.

181

Page 26: Sociales_8_4

Los estereotipos

Un estereotipo es una idea preconcebida, un juicio o un razonamiento preliminar sobre alguien o algo. Las personas, en sus relaciones, establecen ideas sobre los otros. Estas, con el pasar del tiempo, se generalizan y se reconocen como válidas, no solo para algunos individuos sino para ciertos colectivos. De esta manera se confi guran los estereotipos. A partir de ellos, se clasifi ca a diversos grupos humanos de acuerdo con sus apariencias, comportamientos y costumbres.

Los estereotipos refuerzan, en muchas ocasiones de manera equivocada,los prejuicios y convicciones que tenemos sobre sujetos, objetos, instituciones, culturas e, incluso, sobre nosotros y nuestra propia estima.

Cómo se difunden

los estereotipos

La cultura, como fuente para la creaciónde estilos de vida, encuentra muchos canales para difundirse. Esto ocurre debido a que una cultura determinada busca mantenerse, ampliarse a nuevos campos y establecer relaciones de dominio de otras culturas.

Es en la cotidianidad, a través de los distintos medios de comunicación interpersonal y social, que las culturas se reproducen. En la misma medida lo hacen los estereotipos que aparecen como mecanismos para validar o deslegitimar a otras expresiones culturales, en virtud de su cercanía o distanciamiento con los valores y formas de la cultura que domina.

El cine y la televisión son medios activos en relación con la promoción de estereotipos.Estos últimos van de la mano de los cambios que operan con las épocas y las modas;pero los medios cumplen la función de posicionarlos hasta que en un momento determinado los modelos cambian y determinados estereotipos pierden vigencia.

Difusión cultural y estereotipos

Las imágenes del cine y la televisión refuerzan algunos estereotipos, como aquel de que la mujer es quien debe hacer las tareas domésticas.

Es muy importante que los medios de comunicación se responsabilicen sobre

los contenidos que difunden.

Vistazo. Elige tres palabras de las que están resaltadas e investigasu signifi cado.

Saber previo. ¿Qué es para ti discriminar? Discute con un compañero o compañera algún caso que hayas escuchado en el que una persona sufrió algún tipo de discriminación.

Saberes previos

182

La cultura

Page 27: Sociales_8_4

Determinar el papel político y cultural de los medios de comunicación social y la manera en que desempeñan su labor.

El papel de los

medios de comunicación

Los medios de comunicación, como la televisión, la radio,la prensa o Internet, son los instrumentos para la difusiónmasiva de la cultura y otros aspectos de la sociedad.

A través de estos medios se suelen fomentar diferentes estereotipos donde se reproducen y transmiten imágenesque contribuyen a la discriminación de grupos y personas.A través de la presentación de estereotipos en los mediosde comunicación, en la programación o en la publicidad,se criminaliza o inferioriza a distintas identidades socialesy culturales.

Es así, por ejemplo, que se suele mostrar la imagen de las culturas urbanas, la cultura hip-hop o metalera, entre otras, asociadas con la delincuencia o la drogadicción. Estereotipos con tintes racistas donde se inferioriza a grupos indígenas, afroecuatorianos y montubios.Imágenes donde se asocia exclusivamente a la mujercon las labores domésticas y se menoscaba sus posibilidades y aptitudes como ser humano o aquellasque la usan como objeto de deseo sexual para promoverel comercio de productos.

Sin embargo, hay que decir que los medios han cumplido tambiénun papel activo en relación con la transformación social. Su poder radicaen que tienen la capacidad de crear opinión pública. Pensadores socialescomo Jurgen Habermas destacan que esto es lo que se denominapoder comunicacional.

Este poder es clave en la relación entre una sociedad y su Estado porqueactúa sobre uno de los recursos más importantes de todo gobierno, quees el de la legitimidad.

Esto da mucha importancia a los medios de comunicación, los cuales,en muchos casos, han sido instrumentos de sus pueblos y se hanconvertido es espacios para la denuncia y el combate a la corrupción,lo que ha generado que los gobiernos rectifi quen y se conduzcanen pos del servicio a su gente.

1. Observa distintos programas de televisión. Prepara una lista de las identidades que han sido estereotipadas. Desarrolla una conclusiónen un párrafo.

2. Escribe la letra de una canción en el ritmo que te guste con esta idea: No a la discriminación, la exclusión y la criminalizaciónde identidades sociales a través de estereotipos.

Debemos analizar el contenido de los programas de radio y televisión que sintonizamos.

Actividades

Enlace

SociedadLa primera escuela profesional femenina de Ecuador fue la de Obstetricia Práctica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Allí, Juana Miranda fue la primera profesora universitaria.Ella luchó para que el Estado, en 1889, inaugurara una casa de maternidad en Quito.

• Imagina el tipo de características que las mujeres como Juana Miranda deben poseer para actuar en espacios tradicionalmente reservados para los hombres. Luego, refl exiona: ¿Posees alguna de esas características?, ¿de qué manera positiva podrías utilizarla para romper estereotipos que tiene la sociedad sobre los jóvenes?

183

Page 28: Sociales_8_4

De aplicación y relación

1.

2.

Revisa el texto relativo a la cultura. Luego, resuelve las siguientes actividades.

• Lee cada una de las siguientes oraciones y escribe V o F según corresponda.

Escoge la letra de una canción romántica que te guste. Identifi ca en ella, con base en lo que te propone el texto, si existen estereotipos respecto de la relación entre hombres y mujeres. Usa para tu análisis el siguiente esquema.

• Completa las oraciones. Comparte con tus compañerosy compañeras algunas refl exiones que te provoquenestas frases.

En Carchi se concentran los pueblos awá, afroecuatorianos, gitanos y arios.

En Ecuador existen pueblos y nacionalidades mestizos,

afroecuatorianos, montubios e indígenas milenarios.

La Amazonía ecuatoriana se caracteriza porque sus habitantes son de pueblos montubios.

Ecuador es un país intercultural y plurinacional; existen en su territorio más de mil nacionalidades.

Región Litoral Región Andes Amazonía

Estereotipomasculino

Estereotipofemenino

Estereotipo de relaciónentre géneros

Describe cómo es el hombre que

propone la canción, es decir,

describe sus características.

Describe cómo es la mujer que

propone la canción, es decir,

describe sus características.

Describe cómo es la relación

entre hombres y mujeres que

propone la canción.

• Las culturas se en lo cotidiano.

• Las culturas son una histórica.

• Las culturas establecen de dominación.

• Ubica los siguientes pueblos y nacionalidades en la región que les corresponde. Copia el cuadro en tu cuaderno y llénalo según corresponda.

Awá Pasto Chachi Natabuela Andoa

Shuar Afroecuatoriano Montubio Kayambi Wankavilka

Zarakuro Secoya Karanki Cofán Panzaleo

184

Evaluación de seguimiento

Page 29: Sociales_8_4

De análisis

• Refl exiona sobre el uso de estereotipos en los medios de comunicación y sus consecuencias. Prepara una exposición sobre el tema, que incluya fotografías, recortes o dibujos, temas de canciones y pinturas, entre otros materiales

• Algunos estereotipos generados por medios de comunicación hacen de la violencia un valor. Identifi ca una serie de televisión o una película que promuevala violencia como valor y describe cuáles son los estereotipos que presenta.

Lee el texto. Luego, completa las actividades.

Los estereotipos, al ser una idea preconcebida de alguien o algo, y al ser un prejuicio en relación con las apariencias, comportamientos y costumbres de diversos grupos humanos, han provocado que se deteriore la imagen de diferentes identidades sociales.

3.

No existen defi niciones únicas vinculadas al término . Edward Burnett Tylor,el fundador de la antropología académica, en 1871, propuso una defi nición de :y adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad.

Completa el texto.4.

• Investiga qué tipos de culturas e identidades urbanas existen en tu ciudad. Elabora un organigrama en el que describas de quése trata cada una.

• En la Constitución, está establecido que es tu derecho expresarte como eres. El Art. 3, manifi esta que «las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y rural». ¿Qué signifi ca esta garantía constitucionalpara ti? Escribe un comentario de cinco líneas.

De profundización

5. Lee el texto. Analiza la identidad y la cultura a través de las actividades propuestas.

La identidad se construye de acuerdo con nuestras historias, que están determinadas por el lugar donde vivimos, la época y el sentido de pertenencia que tenemos frente a un grupo portador de una determinada práctica cultural. Defi ne qué signifi ca la música en la construcción de la identidad de una persona.

185

Page 30: Sociales_8_4

Cuando nos referimos al término cultura popular hacemos mención a las manifestaciones culturales, artísticas y literarias creadas o valoradas porlos pueblos. La cultura popular es parte tanto del ámbito rural como urbano. Sus manifestaciones tienen patrones específi cos según cada cultura.

Lo popular contiene en sí un tipo de estética particular que le es propia.Esta estética surge en un contexto donde se expresan diferencias entreclases, niveles de instrucción, relaciones sociales, códigos y lenguajes.

La fi esta popular

Lo popular tiene como una de sus expresiones la fi esta. En esta se refl ejan costumbres y tradiciones. A la vez, la fi esta es un espacio donde las diferencias se difuminan. El rico y el pobre rozan sus mundos y se igualan. Tanto unos como otros, en el contexto de la fi esta, tienen capacidad de reír con la misma intensidad. La fi esta popular sintetiza creencias y ritos religiosos tanto en el medio rural como urbano.

Su música, danza, juegos o competencias, comidas y bebidas, ornamentación, expresiones de literatura oral y vestuario, entre otros aspectos, forman esa riqueza fundamental de la cultura espiritualy material de un pueblo.

Uwe Schultz en su libro La fi esta afi rma que en esta: «el hombre se acerca a la divinidad, pero también a su dimensión animal, entregándose a lo irracional». Lo cierto es que la fi esta constituye uno de los actos o acciones colectivas que se realizan con mayor frecuencia, y que expresan formas de sociabilidad y de manifestación social de una comunidad.

La fi esta es un espacio de creación de lo nuevo, que rompe con la rutina diaria e intensifi ca la vida en un lapso corto de tiempo. Este espacio,es un reino de incertidumbre y descontrol. A partir de la fi esta las fronteras se desvanecen, y las risas pueden llegar a convivir y jugar a los naipes conlas nostalgias de lo efímero.

La fi esta se desarrolla en un tiempo distinto. Supone una trasgresión de un orden y puede ser a la vez un medio de control impuesto desde un tipo de orden para garantizar el control social y el desvío de la atención sobre las necesidades de cambio.

Cultura popular

Este es mi poncho viejo, ayayay,que, en la hacienda, nuevo está.

Ponchito color verde,ponchito de esperanza, ayayay,

que, en la hacienda, nuevo está.

Sanjuanito, músicatradicional ecuatoriana.

Vistazo. ¿Alguna de las gráfi cas de esta doble página retrata una expresión de la cultura de tu localidad? ¿Cómo te hace sentir eso?

Saber previo. La Mama Negra es una fi esta popular. Si no la conoces,di de qué crees que se trata. Si la conoces, explícasela a tus compañerosy compañeras.

Saberes previos

186

La cultura

Page 31: Sociales_8_4

Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresión e identidad, a partir de la identifi cación y descripción de las que se presentan en el entorno cercano.

La fi esta popular en Ecuador

Ecuador tiene diversas expresiones de tipo folclórico y popular que nacende su ancestro histórico y riqueza cultural. En el calendario festivo popular del país se ofrece una serie de actividades festivas representativas de cada pueblo.

Entre las festividades populares se destacan la fi esta del montubio, en la zona litoral; la fi esta de la Mama negra, en tierra cotopaxense; el pase del Niño, en Cuenca; el Inti Raymi o fi esta del Sol, en Cañar; las celebraciones de Corpus Christi; las fi estas de San Juan; San Pedro y San Pablo en provincias del Litoraly la Sierra; los chigualos, en Manabí y los carnavales de Guaranda y Chimbo,en Bolívar.

Estas festividades tienen en común la síntesis entre la cultura indígena ylos símbolos de la cultura occidental que llegaron con la conquista española.A la vez, lo barroco de nuestra cultura marca de forma determinantelas distintas expresiones populares ecuatorianas.

El mestizaje se torna en la fi esta popular en un hecho vivo y lleno de colory signifi cado.

En fi estas populares como La Mama Negra o el Inti Raymi, se expresa con claridad la unión entre la cultura conquistadora española y la cultura de los pueblos ancestrales que se resiste a ser sometida.

Este acto de resistencia genera una mixtura a partir de la cual expresiones religiosas católicas se asimilan y transforman en el contacto con ritosy prácticas ancestrales.

1. Participa de una fi esta popular. Entrevista a quienesparticipan de ella. Elabora una conclusión.

2. Investiga sobre el rodeo montubio. Describe la fi esta, sus motivos, sus personajes y lo que representan, y su forma de organización.

Actividades

Enlace

ReligiónEn prácticamente todos los cantones se celebra la fi esta patronal de un santo o santa en especial, al que se considera que «protege y auspicia» especialmente a los lugareños. Muchas veces, hay muchas personas en cada localidad quienes han sido nombrados en honor a la santa o al santo patrono, para que este actúe de «abogado» cuando la persona se vea en una situación difícil.

• ¿Sabes cuál es el día en que se celebra «tu santo»? Averígualo en un calendario.

187

Page 32: Sociales_8_4

La libertad como concepto

La libertad es un concepto que está atado a otro que es el de autodeterminación. Se es libre en la medida en que se puede elegir,de forma consciente, entre alternativas y expresar la voluntad propiaen la decisión. Por ello, la libertad aparece como una facultad que sepuede o no tener.

Existen varios enfoques en relación con la libertad. Unos enfatizan en el conjunto de determinaciones que nos pone el entorno y, por tanto, resaltan que la libertad está limitada a la necesidad. Otros niegan cualquier dependencia del ser humano con respecto a las leyes del desarrollo de la naturaleza. También están las visiones que conciben la libertad como la facultad de hacer lo que la providencia designa.

La primera representación escrita de la palabra libertad que se conocees la palabra sumeria ama-gi, cuya traducción es «volver a la madre».

El pluralismo como principio

para garantizar la libre expresión

Tener una actitud pluralista consiste en reconocer y permitir la expresión,la organización y la difusión de diferentes opiniones, ideologías y estilos de vida. En la base de la actitud plural está la capacidad de procesar las diferencias y alcanzar niveles de aceptación y respeto en relación con las expresionesde los otros.

El pluralismo es uno de los pilares en los que debe asentarse la convivencia.Sin él tampoco es posible que los sistemas democráticos puedan desarrollarsey sostenerse en el tiempo.

La base de una actitud plural es el respeto por lo que es diferente. El respeto por el que disiente. Por aquel que tiene ideas contrarias. Es famoso el juicio que se realizó a Galileo cuando afi rmó que es la Tierra la que gira alrededordel Sol. Sus coetáneos lo obligaron a retractarse porque la verdad de la época era que la Tierra era el centro del Universo.

La actitud de irrespeto a la idea de los otros es a la vez una actitud que cierra las puertas a nuevas formas de ver la vida y a nuevos conocimientos. Lo cierto es que en un futuro cercano este pensamiento distinto, como fue en el caso de Galileo, puede terminar por ser reconocido como una verdad que en su tiempo no se quiso ver.

El respeto a la libertadde expresión

La cultura

Tener una actitud pluralista es reconocer que yo soy el

otro del otro.

Vistazo. Lee los subtítulos y escoge aquel que encabeza el texto que crees que te resultará más interesante de leer.

Saber previo. ¿Qué es ser libre? Explícalo en clase.

Somos libres en la medida en que podemos elegir.

Saberes previos

188

Page 33: Sociales_8_4

La relevancia del ejercicio de la libertad de expresión

En una sociedad democrática, la libertad de expresión es un derecho.Los ciudadanos y las ciudadanas tienen el derecho de comunicarse de manera pública, para dar a conocer a otros los contenidos de sus preferencias, sus valoraciones y sus puntos de vista acerca de las cosas más diversas.

Esto tiene consecuencias en todos los aspectos de la vida. Atañe tantoa los temas públicos como aquellos temas considerados de orden privadoy que son relativos a sus gustos y valores.

La libertad que tenemos de expresar nuestras ideas y las garantías asociadasa ese derecho nos reconocen como a miembros plenos de una sociedad.No es solo un tema de decir cosas, sino de la posibilidad de expresarde forma abierta aquello que nos defi ne y nos hace lo que somos.

El Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos estableceque la libertad de opinión y de expresión es un derecho que incluye el noser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informacionesy opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquiermedio de expresión.

Nuestra Constitución, por su parte, en el Título II, Capítulo sexto,Artículo 66, establece:

Artículo 66, Derechos de libertad6.- El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente

y en todas sus formas y manifestaciones.7.- El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,

emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectifi cación, réplicao respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.

1. Elabora una exposición sobre el estilo de música que te gusta, incluye la letra de alguna canción y comenta de qué manera representa el tema tus valores.

2. Escribe un poema sobre el tema «Quién soy» y preséntaloa tus compañeros y compañeras.

“Mejor tener el pelo largo que la libertad con fi jador.” Movimiento roquero, Ecuador, 1996.

Enlace

Lenguajelibertinaje.

1. m. Actitud irrespetuosade la Ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás: la libertad en ocasiones se transforma en libertinaje.

2. Desenfreno en el modode obrar o hablar.

• Escribe sobre las diferencias entre libertad y libertinaje.

Actividades

Somos libres de expresarnosde manera responsabley respetuosa.

Promover desde el aula el respeto a la libre expresión motivando a prácticas de escucha, respeto de turnos al hablar y valoración de la opinión de los demás.

189

Page 34: Sociales_8_4

La interculturalidad

Hacia una verdadera interculturalidad

La interculturalidad trata el acercamiento entre culturas. Cuando hablamos de acercamiento no hablamos de «tolerar a distancia», es decir, una actitud por la cual podemos participar de un baile folclórico, o usar una determinada vestimenta indígena sin sentir nada por aquellos que son parte de esa cultura que intentamos representar al usar sus vestidos o ejecutar sus danzas.

La interculturalidad, por el contrario, exige tomar contacto con el otro que pertenece a una cultura distinta: mirarlo como un miembro de un grupo social con necesidades y demandas políticas, culturales y sociales; y a partir de esta mirada establecer relaciones en condiciones de igualdad.

Nuestro país tiene varias naciones y culturas que poseen un mismo espacio geográfi co y se desarrollan en un entorno social e histórico determinado.El reconocimiento de su condición de multiculturalidad es reciente y estamos lejos de una situación donde se exprese una verdadera interculturalidad.

Los pasos del acercamiento

La primera tarea que se debe emprender para acercar distintas culturas es reconocer el contexto de relaciones de dominación que existe entre ellas.En efecto, no siempre las culturas llevan relaciones armónicas. Unas se imponen a otras para establecer lo socialmente aceptado.

A partir de ello, una sociedad priorizará un idioma, unas costumbres, unas tradiciones, unos estilos de vida, unos valores, unas creencias, un sistema moral y una religiosidad.

Si logramos reconocer que existe una cultura que predomina y se impone sobre otras, el segundo paso exige por parte de los grupos que dominanuna profunda autocrítica, y por parte de los grupos dominados, un procesode identifi cación de los factores de dominación.

Finalmente, la interculturalidad solo podrá nacer el momento en que conozcamos a los otros, y avancemos desde la reivindicación y restituciónde derechos de las culturas excluidas hacia la valoración de lo diversoy de la riqueza presente en las expresiones culturales de los otros,en un marco de promoción de justicia y equidad.

Es importante avanzar en un proceso de reconciliación social que signifi que revalorar las identidades culturales de nuestra nación y sus nacionalidadesen sus raíces, lenguajes, símbolos, ritos y demás elementos. Con ese marco, converger en la diversidad signifi ca: respetarnos, integrarnos, querernosy avanzar juntos hacia el futuro como parte de una sola patria.

Vistazo. Revisa las fotografías. ¿Qué mensaje proponen?

Saber previo. ¿Qué signifi ca dominación? Si no lo sabes, consulta el diccionario.

Aunque culturalmente seamos distintos, todos los seres

humanos somos iguales en dignidad. Por eso mismo es

posible establecerrelaciones interculturales.

Saberes previos

190

La cultura

Page 35: Sociales_8_4

Explicar el signifi cado de la interculturalidad desde el estudio de caso específi co del Ecuador.

La convergencia de culturas

en el contexto de la mundialización

La búsqueda del establecimiento relaciones de convergencia entre culturas que posibiliten un reconocimiento de nuestra interculturalidad al interior de nuestra nación tiene también otra arena que se desarrolla a escala global.

En efecto, en todo el mundo el reto de generar una convergencia de culturases uno de los grades desafíos de este momento histórico. La noción de convergencia da cuenta de una intención humana por facilitar y estimularel diálogo entre las culturas y luchar contra la discriminación y la violencia.

El intercambio entre las personas de diferentes culturas no sólo es un medio para conocer a los otros, sus inquietudes y aspiraciones, sino también para encontrar puntos comunes presentes en el corazón de los diferentes pueblose individuos que fomenten el acercamiento hacia la conformación de una nación humana universal.

Quizá el primer punto en común es luchar contra toda forma de discriminación manifi esta o simulada. Un segundo aspecto es el impulsar la vigencia plena de los derechos humanos en cualquier latitud de forma independiente a la nacionalidad como expresión de un lugar geográfi co de nacimiento.

Finalmente, es importante también en esta convergencia de esfuerzos dirigida a promover un diálogo entre culturas, alcanzar, a la vez, la promoción de la libre circulación de los seres humanos por el planeta.

Esto aparece como un medio para rescatar el ejercicio de una ciudadanía global a partir de la cual cada hombre y mujer de la Tierra tenga la posibilidad de elegir el lugar y las condiciones en las cuales quiere vivir, para mejorarel presente y construir un futuro común.

• ¿Qué signifi ca ser un «ciudadano global»? Analiza las implicaciones que tiene ejercer la ciudadanía en todo el planetaen los siguientes aspectos: cuidado del medioambiente, identidad y comunicación.

Actividades

Enlace

DerechosEl derecho a la libertad de circulación de los seres humanos —conocido como derecho a la libertad de movimiento— es un derecho reconocido parcialmente en el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reconoce el derecho que tienen todas las personas a moverse libremente por cualquier lugar del planeta Tierra, dentro de un país o de un país a otro.

• Las restricciones que tienen algunos países a la entrada y circulación de migrantes en sus territorios atenta contra este derecho. Busca y recorta una noticia que describa alguna situación en la que una persona ha visto limitado su derecho a lalibre circulación.

Con la llegada de los europeos a América se fusionaron algunos elementosculturales y se perdieron muchos otros, lastimosamente de carácter indígena.

191

Page 36: Sociales_8_4

1.

De aplicación y relaciónRevisa los textos relativos a cultura popular. Luego, completa las actividades.

• Copia en tu cuaderno el siguiente esquema. Pinta de verde losespacios que se relacionan con el signifi cado de cultura popular.

• Copia en tu cuaderno el texto y completa las frases según tu criterio.

La fi esta popular sintetiza creencias y tanto en el medio rural como urbano.Su música, danza, juegos o competencias, comidas y bebidas, ornamentación, expresiones de literatura oral y vestuario, entre otros aspectos, forman esa riqueza de un pueblo.

La libertad es un concepto que está atado a otro que es el de . Se es libreen la medida en que se puede y expresar la voluntad propia en la decisión.

Una actitud pluralista consiste en de diferentes opiniones, ideologías y estilosde vida. En la base de la actitud plural está la capacidad de y alcanzar nivelesde aceptación y respeto en relación con las expresiones de los otros.

Códigos y Lenguajes

RelacionesSociales

Logaritmos

Clases Sociales

Biología Molecular

Manifestacionesculturales, artísticas y literariasCultura Popular

• Pinta con el mismo color el concepto y la frase que se corresponden.

Festividades populares de

Ecuador

Manifestaciones culturales,

artísticas y literarias creadas

o valoradas por los pueblos.

En ella se sintetizan creencias

y ritos religiosos tanto en el

medio rural como el urbano.

Cultura popular Fiesta popular La Mama Negra

192

Evaluación de seguimiento

Page 37: Sociales_8_4

Xxxx.5.

Xxxxx.6.

Xxxxx7.

Xxxx8.

Xxxxx

De profundización

De análisis

• Refl exiona sobre cómo la actitud plural conduce la convivencia hacia resultados positivos. Piensa en un ejemplo de actitud pluralista en la vida cotidiana y presenta una exposición sobre el tema que incluya fotografías, recortes o dibujos, temas de cancionesy pinturas.

• Identifi ca aspectos en la cotidianidad de los jóvenes en que sientas que se coarta su libertad de expresión. Escribe un comentario en el que relaciones los criterios que aprendiste en este bloque

La libertad de expresión es un concepto que para implementarse a nivel social debe partir desde una actitud pluralista.

La libertad de expresión es un tema importante para el desarrollo de la comunicación social y el sostenimiento de la democracia en las sociedades.

2. Lee cada una de las frases sobre la libertad de expresióny completa, para cada una, la actividad propuesta.

De profundización

La interculturalidad es un proceso social que implica tomar contacto entre culturas diversas, reconocer que cada grupo social que pertenece a una cultura determinada tiene distintas necesidades y demandas políticas, culturales y sociales. Analiza las implicaciones de la interculturalidad completando estas actividades.

3.

• Defi ne, en un párrafo, con un ejemplo,qué signifi ca en la cotidianidad la interculturalidad.

• Investiga sobre la nacionalidad indígena cofán e indica cuáles son sus costumbres, su idioma, el territorio donde viven y los símbolos más representativos de su cultura.

• Elabora un comentario sobre el reconocimiento,la reivindicación y la restitución de derechos delas culturas excluidas.

193

Page 38: Sociales_8_4

Qué es el arte

En términos generales, se denomina arte a la actividad en la que el ser humano, a través de diversos recursos: lingüísticos, corporales, sonoroso físicos expresa ideas, emociones y percepciones del mundo.

La valoración del arte está sujeta a distintas apreciaciones, debido a que sus signifi caciones y expresiones varían según la cultura, la época o los distintos grupos de personas para las cuales el arte tiene diferentes sentidos.

El arte como experiencia

El arte es, a la vez, una práctica, una disciplina y una actividad social. Es el talento o la habilidad que requiere una persona para construir algo que surge de su interior. Su desarrollo ocurre a través de una diversidad de medios y técnicas de orden literario, musical, visual o de puesta en escena.

El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan o lo escuchan. En la relación que se establece entre el artista y su público, se producen experiencias que generan placer de tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos estosaspectos humanos.

El valor de una obra está asociado a su capacidad de captar una época y un entorno social, independientemente del medio que se emplee, la temática que trate o si la obra enfatiza en la subjetividad del autor. El arte ha acompañadoa la humanidad a lo largo de su existencia.En varias etapas ha sido criticado como inútil, en otras ha sido perseguido como ocurría durante el Medioevo, cuando la Iglesia luchaba contra el folklor «pagano». Sin embargo, siempre el arte resucitabay sobrevivía a los perseguidores.

El aspecto central del asunto es que no existe sociedad que no tenga arte. Producir o consumir arte en sus diferentes manifestaciones es un atributo humano, es un elemento intrínseco a toda cultura.

El arte y sus manifestaciones

Vistazo. Observa la foto de la parte inferior de esta página. Explicala importancia de los espacios de exposición para la difusión del arte.

Saber previo. Defi ne qué es arte, según tu criterio.

“El arte es una mentiraque nos permitedecir la verdad.”

Pablo Picasso(1881-1973)

Saberes previos

194

La cultura

Page 39: Sociales_8_4

Identifi car las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras).

La calle, en muchos casos, puede serun gran escenario para el arte..

El arte en la Constitución

En el Artículo 22 de la Constitución se plantea que todos tenemos derecho a desarrollar nuestra capacidad creativa, a un ejercicio digno y sostenido de actividades culturales, y artísticas y a benefi ciarnos de la protección de los derechos patrimoniales que nos correspondan por las produccionesde nuestra autoría.

En el Artículo 23 se establece el derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de debate, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. Todos tenemos derecho a difundir expresiones culturales en el espacio público sin más limitaciones que las que establezca la ley.

La institucionalidad del arte

Existen instituciones que impulsan el arte en Ecuador. Entre las más relevantes están el Ministerio de Cultura, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Ministerio de Patrimonio.

Estas organizaciones tienen carácter rector y defi nen las políticas queel Estado impulsa desde el Ejecutivo para promover la expresión artística.

Sin embargo, el arte vive y se desarrolla, más allá de la institucionalidad pública. En lo cotidiano es el conjunto de organizaciones y redes formalese informales el que hace del arte su medio de expresión. Estas son los verdaderos motores del arte en el Ecuador, debido a que por muchos añoseste sector no ha tenido el apoyo y el reconocimiento necesarios dentrodel Estado.

Cuando hablamos de redes y colectivos es importante hacer una distinción entre tipos de organización formal e informal. Entre las organizaciones formales tenemos organizaciones cuya forma institucional es de tipo fundación a partir de la cual impulsan una serie de actividades de promoción artística. Este tipo de organizaciones trabajan desde dentro; se incluyen en espacios y usan recursos privados y públicos desde donde impulsan y negocian políticas, programas, eventos, apoyos.

Pero también existen otro tipo de organizaciones no formales. Estas se constituyen en movimientos que no siempre funcionan desde una situaciónde inclusión. Muchas de estas organizaciones, colectivos o redes actúan desde la exclusión. Y presionan desde allí cambios al orden y hegemonía cultural.

1. Consigue arcilla para modelar y haz una fi gura que representetus relaciones en familia.

2. Visita un museo y pide una explicación sobre qué es el arte. Si no existe un museo en tu localidad, visita a un artista y entrevístalo. Escribe una conclusión.

Mis Compromisos

Tanto las mujeres como los hombres tenemos derecho a desarrollar nuestras cualidades artísticas. Hay gente que considera que el arte es una actividad propia de uno u otro género. Falso. Debemos hacer valer nuestro derecho a expresarnos de forma libre.

• Realiza un compromiso de defender el derecho a la expresión artística. Debate con tus compañeros y compañeras sobre el tema.

Actividades

195

Page 40: Sociales_8_4

Las artes plásticas

La característica de este tipo de arte es que sus objetos u obras se puedenver y/o tocar, aunque actualmente se incorpora a la defi nición de artes plásticas el arte digital generado con computadoras.

Dentro de la categoría de artes plásticas se pueden incluir las siguientes especialidades: pintura, escultura, arquitectura, grabado, tallado, fotografía, diseño, restauración y el trabajo con cerámica, vidrio, vitrales y porcelana,entre otras.

Oswaldo Guayasamín fue uno de los artistas plásticos ecuatorianos más reconocidos en Latinoamérica y del mundo por su calidad artística y su promoción de la actividad cultural dentro del contexto universal. Entresus ideas más destacables fi gura la Capilla del Hombre uno de los proyectos culturales arquitectónicos más importantes de la actualidad.

Otro artista plástico de gran trascendencia en el arte ecuatoriano fue Eduardo Kingman. En su trabajo fi guran temas relacionados con el indigenismo y las culturas populares. Hablar del arte de Eduardo Kingman es hablar del artede las manos. Sus obras se destacan por el uso simbólico de las manos, donde se muestra a personajes que han vivido el infortunio y la desesperanza.

Plástica, danza y cine

Vistazo. Observa las obras plásticas. ¿Qué sensación te producen?

Saber previo. ¿Qué película ecuatoriana has visto? Escribe un comentario.

“Composición con máscaras”, Aracely Gilbert, 1946

El cine, la danza, la pintura y la literatura son formas

de expresión artística y cultural que refl ejan

las percepciones de las personas y los pueblos.

Saberes previos

196

La cultura

Page 41: Sociales_8_4

El arte del cuerpo: la danza

La danza es un arte que nace de la facultad instintiva del ser humano, quien reacciona con movimientos corporales ante expresiones musicales.La danza tuvo, en ciertos momentos históricos, una función vinculadaa la adoración de los dioses. En el país hay diferentes tendencias que incluyenla danza folclórica, la danza contemporánea, el breakdance, la danzas orientales y otras.

El cine

El cine nació en 1895, cuando la tecnología pudo reproducir fotogramasde forma rápida y sucesiva. En Ecuador, en la primera década del siglo XXse desarrollaron algunos montajes cortos que hoy están bajo custodiade la Cinemateca Nacional.

El primer largometraje ecuatoriano fue montado en 1924. Se trata de una película de fi cción llamada El tesoro de Atahualpa, dirigida por AugustoSan Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigióel importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas.

Este desarrollo relativamente temprano del cine nacional encuentra por obstáculo en la década del treinta del siglo XX el advenimiento del cine sonoro. El salto tecnológico complicó los esfuerzos desarrollados en la época. Esto determinó que por cerca de dos décadas el cine nacional se dedicaraa documentales y a otros formatos, propios al video y la televisión.

Para la década de los sesenta se desarrollaron coproducciones mexicano-ecuatorianas. Y solo para 1977 se legalizó la Asociación de Autores Cinematográfi cos del Ecuador. Es para la década de los ochenta que se retoma la producción de largometrajes.

En 1989, Camilo Luzuriaga, desarrolla La Tigra, con base en la obra de José de la Cuadra. Esta producción fue un hito para esta década. Este mismo director, desarrolló más adelante la adaptación cinematográfi ca de la obra de Jorge Enrique Adoum de nombre Entre Marx y una Mujer desnuda. Este fue otro importante fi lme que mostraba los esfuerzos por desarrollar el cine nacional.

Entre las propuestas fílmicas recientes que por su nivel de calidad se posicionaron en la escena pública nacional están: Ratas, ratones y rateros (1999), Crónicas (2004) de Sebastián Cordero; Qué tan lejos, de la cuencana Tania Hermida; El Comité de Mateo Herrera; Cuando me toque a mí de Victor Arregui y Esas no son penas, de Anahí Hoeneisen.

1. Busca información sobre distintas películas ecuatorianas.Establece similitudes y diferencias en relación con su contenido.

2. Observa una obra de danza de cualquier tipo: folclórica,moderna o urbana, y relata tu experiencia.

Las danzas y bailesancestrales son parteimportante de la cultura

Actividades

Enlace

TecnologíaEl cine nació en Franciaen 1895. Dos hermanos de apellido Lumière proyectaron el primer fi lme que reproducía la salida de los obreros de una fábrica francesa en Lyon. El invento del cinematógrafo revolucionó el arte y dio a luz a una de las más importante industrias culturales denuestra época.

• Mira una película que te guste. Escribe el argumento y cambia el fi nal. Comparte con tus compañeros.

Identifi car las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras).

197

Page 42: Sociales_8_4

La literatura en Ecuador

La literatura ecuatoriana ha sido esencialmente costumbrista, esto quiere decir que ha estado generalmente ligada a contar sucesos a través de narraciones de personajes propios de las culturas nacionales.

Cabe mencionar que las letras ecuatorianas han logrado expandirse a escenarios internacionales, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos.

Entre los escritores más reconocidos en el ámbito nacional e internacional se destacan: Jorge Icaza, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro Jorge Vera, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Francisco Tobar García, Jorge Carrera Andrade, Alicia Yánez Cossío, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Miguel Donoso Pareja, entre muchos otros.

La música nacional

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios. El término música viene del griego mousike, quesignifi ca el arte de las musas. Como toda manifestaciónartística, la música nace de un entorno cultural y se expresa a través de géneros que abarcan lo tradicionaly lo moderno.

La música tradicional está marcada por lo étnico, por el folclor, que se impregna de las costumbres y tradiciones de los pueblos. En Ecuador, resaltan en esta línea el pasacalle, el sanjuanito, el albazo y el pasillo, entre otros.

El desarrollo tecnológico aplicado al ámbito comunicacional generó que la música de otros países, sobre todo la que tuvo una mayor expansión por la industria discográfi ca globalizada, se incorporarae las prácticas culturales locales.

A partir de esto nacen el rock nacional, el hip-hop nacional, el punk nacional y el reggae nacional,como parte de la producción local musical impulsadapor diversas generaciones.

Literatura, música y otras expresiones artísticas de Ecuador

Vistazo. Al leer el título de esta página, ¿a qué otras «expresiones»crees que se refi ere?

Saber previo. ¿Qué tipos de expresiones musicales has vistoque se desarrollan en el país? Escribe una lista.

Saberes previos

198

La cultura

Page 43: Sociales_8_4

Otras manifestaciones artísticas

En Ecuador existe una diversidad extensa de actividades artísticas desarrolladas por diferentes grupos pertenecientes a varias culturas tanto urbanas como rurales. Es destacable el desarrollo de las artes escénicas como el teatro, el mimo y los títeres. El desarrollo de actos que utilizan el espacio público y aquellos que combinan diferentes disciplinas como video, actos circenses, exposiciones y montajes urbanos.

La relevancia del arte

Las obras de arte constituyen, en sí mismas, valiosos documentos y testimonios sobre el devenir de las sociedades. Estimulan nuestros sentidos y evocana nuestra memoria los rasgos de las épocas.

Resulta por tanto imprescindible mirar las manifestaciones artísticas en su contexto socio-cultural. En ellas viven los factores y circunstancias que fueron la matriz en la quese desarrolló el proceso de creación de la obra artística.

La importancia del arte radica en su calidad de medio para comunicar, a través de un tipo de signos defi nidos, realidades propias a la subjetividad y entorno de quien aplica las diferentes técnicas artísticas como su lenguaje.

Las expresiones artísticas producen además un tipo de placer relativo a su contemplación. El arte activa en las personas emociones e ideas de las que urge algún tipode respuesta, que es al fi nal la retribución que la obra artística recibe.

En adición, hay que decir que el arte es una de las expresiones más íntimasy especiales del ser humano. Se vincula a su condición creadora, forjadorade mundos y reinos.

Por ello, el creador artístico adquiere un tipo de sensibilidad distinta que lo lleva a plasmar, a través de diferentes medios, realidades que en su origen fueron internas pero que se materializan en obras que comunican y buscan diálogo con los otros que aparecen como interlocutores, ya no del artista,sino de sus creaciones.

1. Busca información sobre agrupaciones de música ecuatorianadesde estas dos perspectivas: lo moderno y lo tradicional.Establece similitudes y diferencias.

2. Investiga sobre el escritor ecuatoriano Pablo Palacioy lee uno de sus cuentos.

Actividades

Enlace

MúsicaLa música se compone de melodía, armonía y ritmo. La melodía es un conjunto de sonidos que se producen de forma particular, sin otro sonido simultáneo. La armonía tiene como unidad básicael acorde. El ritmo establece las pautas y regulacionesde tiempo.

• ¿Te gusta algún instrumento? Intenta aprenderlo. Te divertirás.

Identifi car las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras).

199

Page 44: Sociales_8_4

Evaluación de cierreLee la siguiente noticia. Luego, completa la actividad.

Bandas de rock se unenpor la no violencia activa

Son más de seis meses de esfuerzo y gestiones

que hoy se verán refl ejados en el Primer Festival

de Bandas por la No Violencia Activa, organizado

por el Liceo del Valle.

El Consejo Estudiantil de esta institución

educativa, liderado por Sara Arias, de sexto curso,

resolvió organizar el encuentro musical para

concienciar a los jóvenes sobre la tolerancia y

la resolución pacífi ca de los confl ictos. Un total

de doce bandas de rock, punk y metal, entre

otros géneros, aceptaron la convocatoria. Las

mejores bandas de rock y géneros alternativos

participarán en el evento. Sudakaya, Rocola

Bacalao, Papá Changó, Don Zumárraga, Asepsia,

La Piñata, Logistik-e, Cábala, La Burra Mansa, Los

Sobrinos De Pablo, Kanhiwara y La Mamandhinga

deleitarán a los asistentes con sus temas.

Diario Hoy. 03/06/2006

Establecer conexiones entre temas y defi niciones

• Evalúa, a partir de la noticia, si los estereotipos sobre las bandas de rock deben ser considerados una regla general. En una cartulina copia el esquema presentado en la tabla siguiente y llénala con tus respuestas:

2. Trabaja con un compañero y completen el párrafo siguiente.

La música es el arte de organizar _____________ y ________ una combinación coherentede ________ y ________. El término música viene del griego mousike que signifi ca _________

Identifi car los elementos presentes en noticias referidas a política social y económica

Estereotipos sobre bandas de rock Sí No Justifi ca

Las bandas de rock incitan a la violencia.

Las bandas de rock están formadas por vagosque no hacen nada por la sociedad.

Las bandas de rock son perjudiciales para los jóvenes.

1.

Coevaluación

200

Page 45: Sociales_8_4

Marca con una X la opción correcta en la rejilla adjunta.

Rejilla de evaluaciónNúmero de pregunta

Literal de respuesta

1

2

3

4

5

Son fi estas populares ecuatorianas:3.

a. Halloween

b. La Mama Negra

c. Navidad

d. Reyes Magos

La Casa de la Cultura Ecuatoriana se creó en:4.

a. 1944

b. 1934

c. 1954

d. 1964

El primer largometraje ecuatoriano se llamó:5.

a. El tesoro de Pizarro

b. El tesoro de Rumiñahui

c. El tesoro de Atahualpa

d. El tesoro de Huascar

Cuando hablamos de cómo la cultura se expresaen la cotidianidad de una persona, hablamos de:

1.

a. Ministerios e institutos

b. Modos de vida que se establecen como referentes

c. Adquisición de nuevo conocimiento general

d. Libros

Los instrumentos para la difusión masiva de estereotipos son:2.

a. El lenguaje oral y de signos

b. Los manuscritos

c. Los medios de comunicación

d. Las asambleas

AutoevaluaciónCopia en tu cuaderno la rejilla de evaluación y luego marca con X la opción correcta.

201

Page 46: Sociales_8_4

Herramientas de aprendizaje Las convenciones y la leyendaEl espacio real se representa en el mapa mediante una seriede imágenes que muestran algunas de sus características.Los mapas se pueden leer y la función de las convenciones y la leyenda es, precisamente, facilitar su lectura.

Las convenciones agrupan todo el conjunto de elementos gráfi cos del mapa: signos, símbolos, colores, tramas, etc. La leyenda es el texto que acompaña a los componentes gráfi cos, es decir, lo quese puede leer para llegar a una interpretación fi nal del mapa.

• Pictogramas: son fi guras que reproducen formas reales.

Catedral Museo Basílica

Castillo MurallaEdifi cio Civil Importante

• Colores: diferencian un fenómeno de otro.

Industrial Comercial Recreacional Residencial

• Símbolos: representan ideas más complejas. Algunos expresan procesos.

Derrumbeo desplome

Deslizamientosen plancha

Escurrimiento Erosión Pluvial

Curso de agua perenne

Cabecera Municipal1500 metros

de altitudCorregimiento

Carretera pavimentada

Sendero Carrozable Sitio rural

202

Page 47: Sociales_8_4

< 1 800 mm

1 800 mm -2 000 mm

2 200 - 2 200 mm

> 2 200 mm

Precipitaciones medias anuales

5 775 msnm4 800 msnm4 000 msnm3 000 msnm2 000 msnm1 000 msnm

500 msnm200 msnm100 msnm

0 msnm

Altitud

• Tramas: permiten identifi car variaciones de un mismo fenómeno.

Bosque denso arbóreo de roble

Bosque claro de laurel

Pastizales con dominio del quicuyo

Bosque de quebradas con encenillo, yarumo y zurrumbo

Vegetacion en el piso andino

• Combinación: de colores o tonalidades con tramas.

5 000 msnm - capa de hielo

2 000 - 5 000 msnm - desierto

1 000 - 2 000 msnm - desierto

500 - 1 000 msnm - pantanos

• Crea símbolos o pictogramas para representar sobre un mapa los siguientes elementos y procesos:

a. Puerto marítimob. Iglesia

c. Erosiónd. Puerto petrolero

e. Comunidad indígenaf. Volcán

203

Page 48: Sociales_8_4

204

Constitución y Buen Vivir - Sumak Kawsay¿Los derechos de la naturaleza o el derecho humano a vivir en un ambiente sano?Ambos derechos están estrechamente relacionados, pero están enfocados de forma distinta en lo relativo al titularde los derechos: en el primer caso, el titular es la naturaleza, por eso quien debe garantizar su cumplimiento es el Estadoy todas las demás personas debemos respetar y cumplir sus derechos.

En el segundo caso, los titulares del derecho son los grupos humanos. La sociedad, de la mano con el Estado, debe garantizar este derecho. Por eso todas las personas son responsables de hacerlo cumplir.

No puede existir el buen vivir con un entorno, un ambiente, una naturaleza destruidos. Por esto, el Estado debe negarlos incentivos a prácticas productivas que amenaceno destruyan los derechos de la naturaleza y de los pueblosy personas a vivir en un ambiente sano.

Todas las actividades productivas deben ser reguladaspor la ley, buscando el benefi cio común, con responsabilidady conocimiento técnico.

Nuestro país es riquísimo y diverso, lo que exige de los ciudadanos ecuatorianos un compromiso con su cuidado.

Page 49: Sociales_8_4

Nosotros proponemos

En nuestro país, como en todas partes del mundo,

existen áreas protegidas o reservas naturales.

Investiga por qué son consideradas de esa manera

y qué medidas se toman para protegerlas.

Menciona al menos tres áreas protegidas de

nuestro país y escribe a qué región natural

pertenecen.

1. Busca un recorte de periódico o revista con un tema de protección ambiental, en el que queden claras medidas de precaución que se estén tomando para cuidar la naturaleza.

2. Mira el entorno de tu pueblo o ciudad. Identifi ca el mayor problema ambiental que le afecta; descríbelo y plantea dos posibles soluciones.

3. ¿Qué medidas de precaución toma tu familia parano generar impactos desfavorables en la naturaleza?

4. ¿Cuáles crees que son las responsabilidades de las personas que participan en procesos productivos en relación con el cuidado de la naturaleza? Explícalo con un ejemplo.

Precaución y responsabilidad

Cuando nos relacionamos con la naturaleza debemos hacerlo con cuidado, respeto, gratitud y precaución. Hay un principio que consta en la Constitución y que se denomina: «Principio de precaución o cautela». Este principio ordena que, en materia ambiental, es necesario tomar medidas de protección antes de que se produzca el deterioro de la naturaleza o la destrucción defi nitiva de un ecosistema.

Nada puede remediar un daño ambiental, ya que cuando se ha causado contaminación, destrucción, muerte o extinción de seres vivos y deterioro de un entorno natural, a pesar de realizar acciones que minimicen el problema, la condición de ese hábitat nunca volverá a ser la misma.

Además, las variaciones negativas en el ambiente causan efectos dañinos más o menos inmediatos en seres humanos, animales y plantas. Por ejemplo, un derrame de petróleo que contamina el agua, el suelo y el aire de la selva amazónica es un desastre antropogénico (causado porel ser humano). Los efectos son de muerte y destrucción irremediable.Toda precaución es poca para el gran tesoro que debemos mantenera salvo, ¿verdad?

Actividades

205

Page 50: Sociales_8_4

Taller del historiador

Comprendo el problema

b. ¿Por qué cree Felipe que 1492 corresponde al siglo XIV?

c. ¿A partir de qué año se empieza a contar el siglo I?

d. ¿Para qué sirve saber a qué siglo corresponde determinada fecha?

a. ¿Cuál es el problema de Felipe?

Responde2.

Observa y lee.1.

Problema

Un siglo es una medida de tiempo que comprende 100 añosy se escribe en números romanos.

Identifi ca a qué siglo corresponde una fecha

Profesora, ¿acaso 1492 no

corresponde al siglo XIV?

No, Felipe…. Se te olvidó

contar un siglo.

Pero… Entonces, ¿cómo

cuento los siglos?

Han pasado más de 500 años

desde que Colón descubrió

América, en el siglo XV.

Practica con los números romanos. Escribe en números romanos las siguientes cifras.3.

20 50 100 17 2 30 250 11

206

Page 51: Sociales_8_4

Soluciono el problema

Planteo otro problema

Observa la ilustración. Averiguala fecha aproximada en que ocurrió el acontecimiento.Haz el ejercicio matemático para establecer el sigloal que corresponde.

6.

Practica con estas cifras. Completa las oraciones. 5.

Súmale 1 a la unidad resultante, salvo que la fecha termine en dos ceros, porque en tal caso es el último año de un siglo. Así: 14,9 + 1 = 15,9

b.

Concluye, el descubrimiento de América ocurrió en el siglo XV, exactamente a fi nales de ese siglo.

b.

Divide en 100 la fecha dada.a.

Para saber a qué siglo corresponde 1492 debes seguir estos pasos.4.

Fecha del descubrimiento Unidad resultante

1492 ÷ 100 = 14,9

Debes tener en cuenta que al interior de un siglo existen otras unidades. Observa.

1 Siglo 100 años

1 Década 10 años

1 Lustro 5 años

• Un siglo tiene décadas.

• Un siglo tiene lustros.

• Medio siglo tiene décadas y lustros.

• Mi mamá tiene lustros y años.

• Mi papá tiene décadas y años.

• Cuando cumpla 26 años, tendré décadas y años.

• Nuestro país declaró su independencia en 1810, lo que signifi ca que para el año 2010 se celebrarán siglos.

• ¿Cuántos años y décadas han pasado desde el descubrimiento de América hasta hoy?

207