Sociedad Colectiva

28
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS” CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO: DERECHO COMERCIAL IV TRABAJO MONOGRÁFICO: “SOCIEDADES COLECTIVASDOCENTE : Abog. Olger Lopez Bustinza ALUMNOS : Lujan chino Luis Alberto González celiz Luis Felipe . 2014

Transcript of Sociedad Colectiva

Page 1: Sociedad Colectiva

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: DERECHO COMERCIAL IV

TRABAJO MONOGRÁFICO: “SOCIEDADES COLECTIVAS”

DOCENTE : Abog. Olger Lopez Bustinza

ALUMNOS : Lujan chino Luis Alberto

González celiz Luis Felipe.

2014

Page 2: Sociedad Colectiva

DEDICATORIA

“A Dios que nos otorgó la libertad de decidir

sobre nuestros propios actos”.

“A nuestras familias, en cuyo seno nos brindaron

una formación nutrida en valores y disciplina que

permiten nuestra permanente superación

personal y profesional”.

2

Page 3: Sociedad Colectiva

ÍNDICE

Pág.

Introducción 04

I. Historia de la Sociedad Colectiva ……………………………………. 05

II. Definición ……………….………………………………………………… 06

III. Características ……..……………………………………………………. 07

IV. Razón Social …….……………………………………………………….. 08

V. Duración …………………………….……………………………………. 10

VI. Formación de Voluntad…………………………………………………. 11

VII. Pacto Social……………………………………………………………….. 11

VIII. Administración …………………………………………………………… 12

IX. Transferencia de Participación ………………………………………… 13

X. Negocios Privados de los Socios……………………………………… 15

XI. Beneficio de Excusión ………………………………………………….. 15

XII. Derecho de Acreedor de un socio…………………………………….. 15

XIII. Efectos de la Separación o Exclusión o muerte de un socio…….. 16

Conclusiones 18

Bibliografía 19

3

Page 4: Sociedad Colectiva

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de clases hemos ido estudiando y analizando los diversos

tipos de sociedades que nos señala la Ley General de Sociedades, entre las

cuales también se encuentra la “Sociedad Colectiva”, que es otra forma societaria

con responsabilidad ilimitada.

La sociedad colectiva, pese a su prescripción en la Ley General de Sociedades,

actualmente es casi inexistente debido a la forma en que asumirían su

responsabilidad ante una deuda, esto significa que en caso de que el patrimonio

de la sociedad no sea suficiente para cubrir todas la deuda, los socios deben

responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los

acreedores, lo cual no resulta nada satisfactorio teniendo en cuenta que existen

otro tipo de sociedades de mayor conveniencia.

Sin embargo, su estudio es necesario, porque además de que su articulado se

encuentra vigente, nos permitirá realizar un contraste con las otras formas

societarias. Para ello, en la presente monografía no se analizará los artículos en

forma aislada, por el contrario, se ha dividido en trece subtítulos, en cuyos

contenidos se hará referencia a los artículos de la Ley General de Sociedades

respecto a la Sociedad Colectiva.

4

Page 5: Sociedad Colectiva

SOCIEDADES COLECTIVAS

I. HISTORIA

La primera forma de sociedad colectiva nace a inicios de la Edad Media como

la “comunidad de herederos”, continuación de los hijos en los negocios del

padre fallecido, una comunidad familiar cerrada, surge, por tanto, como

comunidad de trabajo entre personas ligadas por vínculos de sangre, aunque,

posteriormente, pasa a admitir a personas extrañas al círculo familiar con las

que se mantiene una relación de confianza. Es este elemento de confianza lo

que determina el carácter personalista de la sociedad colectiva. Su

desenvolvimiento en la Edad Media se dio cuando los comerciantes se

asociaron y quienes entraban en una sociedad para ejercer el comercio, eran

considerados ligados por la solidaridad. Se consideraban los aportes

constituían un patrimonio distinto y para señalar ésta separación de

patrimonios, los juristas afirmaron que la propia sociedad era un corpus, es

decir una persona moral.

Su lugar de origen ha sido motivo de mucha controversia, algunos dicen que

fue en Italia, otros, incluso italianos afirman que nació en comunidades

europeas tanto de Italia como de Francia, España, Inglaterra y Alemania.

Según Antonio Brunetti, dice: “la sociedad colectiva nació en Italia en plena

Edad Media, con estructura y función distinta de la societas romana, en su

origen se componía de los miembros de la misma familia que se sentaban

alrededor de una misma mesa y comían del mismo pan.”

Todos sus componentes no han surgido desde los inicios, han ido

evolucionando, fueron naciendo sus elementos, como la formación de

sociedad, la comunidad de firmas, los poderes recíprocos, el patrimonio social

y la responsabilidad solidaria e ilimitada.

En cuanto a su nombre de sociedad colectiva, en las primeras normas

francesas se empleó los de "sociedad general", "sociedad ordinaria" o

"sociedad libre". Luego se unifico en "sociedad en nombre colectivo", para

simplificarse en “sociedad colectiva”.

5

Page 6: Sociedad Colectiva

En cuanto a su codificación, recién en el siglo XIV en Italia se encontraba

normada con la “Ordenanza 1673”, en Francia con las “Ordenanzas de Bilbao

de 1737” por influencia del Código francés, y por los principales Códigos

europeos del siglo XIX. En el Perú se encuentra en nuestro Código de

Comercio de 1902 y en la Ley General de Sociedades.

Actualmente esta forma societaria es utilizada muy poco sobre todo en el

Perú debido a que al ser constituidas "intuitu personae" se derivan

consecuencias, como la responsabilidad ilimitada de los socios, entre otras,

que la hacen impropia para el tráfico comercial moderno.

II. DEFINICIÓN:

En palabras de Codera Martín, la sociedad colectiva es la “clase de sociedad

mercantil en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón

social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los

mismos derechos y obligaciones; respondiendo solidaria e ilimitadamente con

todos sus bienes de las deudas sociales. Es la sociedad personalista por

excelencia”.

La sociedad colectiva es una modalidad dentro de las sociedades mercantiles

conformada por socios llamados socios colectivos. Por lo general dichos

socios son parientes o personas entre las cuales median relaciones de

confianza, es decir, lo que importa es el aspecto personal, por ello existen

cuidados especiales para evitar que ingresen a la empresa nuevos socios sin

el consentimiento de todos los socios.1

La sociedad colectiva se encuentra regulada en nuestro Código de Comercio

de 1902 que menciona, “En la Sociedad Colectiva todos los Socios responden

de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada. El pacto en

contrario es oponible a terceros”. (Art 173°) y en la Sección Primera (Sociedad

1 INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, “Introducción a la Economía, enfoque social”, Asociación Fondo de Investigaciones y Editores, pág. 220.

6

Page 7: Sociedad Colectiva

colectiva) del Libro Tercero (Otras formas societarias) de la Ley General de

Sociedades, en los arts. 265º al 277º.

Precisamente, el Art. 265º de la Ley General de Sociedades prescribe que

“en la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e

ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no

produce efecto contra terceros”.

Al respecto, Rodríguez Rodríguez apunta lo siguiente:

1) Primero: Los socios son responsables solidariamente con la sociedad

por las deudas sociales, pero con solidaridad imperfecta, pues si caben

la demanda y el juicio simultáneos no cabe la ejecución de la sentencia

condenatoria sino en orden sucesivo, procediendo primero contra el

patrimonio social y después contra el de cualquiera de los socios. En

este sentido podría decirse que todos los socios gozan del beneficio de

orden y excusión.

2) Segundo: Los socios son solidariamente entre sí, puesto que

cualquiera de ellos puede ser demandado por el importe total de las

deudas sociales. La responsabilidad a que nos referimos es por las

obligaciones sociales, concepto que cubre las de origen convencional y

extraconvencional.

III. CARACTERÍSTICAS:

1) Sociedades de Personas: También llamada personalista, porque en su

organización prevalecen los lazos de amistad y la confianza que existe

entre las personas y no así el capital que disponen, que pasa a ocupar

un segundo piano de importancia;

2) Responsabilidad es Ilimitada: Debido a que todos los socios responden

en forma solidaria e ilimitada del total de las obligaciones sociales.

Significa que ante cualquier contingencia que se presente, si el valor de

7

Page 8: Sociedad Colectiva

los bienes de la empresa no alcanza a cubrir las deudas con sus

acreedores, entran en juego demás del capital aportado, los bienes

privados (habidos por haber) de los socios hasta el agotamiento de los

mismos ya que garantizan su cumplimiento, debido a que son los directos

responsables de la administración. El carácter solidario de los socios,

significa que responden al total obligaciones sociales y que, los

acreedores puedan accionar contra cualquiera de ellos por el total de la

deuda social, y

3) Negocios Pequeños: Son los que no requieren mayor capital que el que

pueden aportar unos cuantos socios. No les está permitido constituirse

en entidades de financiamiento, bancos seguros, etc., que

necesariamente deberán optar por el tipo de una sociedad anónima.

IV. RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

Para su nombre social pueden utilizar, denominación (no puede incluir el

nombre de los socios, solo denominación) o razón social (con el nombre de

uno o algunos de los socios). La denominación de la sociedad debe ir

acompañada por las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura. Si se

adopta una razón social y no se incluye el nombre de todos los socios debe

adicionarse las palabras "y compañía" o su abreviatura.

La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se

integra con el nombre de todos los socios o de alguno de ellos, agregándose

la expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas “S.C.” (Art. 266º, primer

párrafo, de la Ley General de Sociedades).2

Puntualizamos que aquella persona que, sin integrar la sociedad colectiva en

calidad de socio, que permite que su nombre aparezca en la razón social de

dicha clase de sociedad, responde como si en verdad se tratara de un socio

(art. 266º de la Ley General de Sociedades).

2 CASTRO REYES JORGE. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” JURISTA EDITORES. PÁG. 295

8

Page 9: Sociedad Colectiva

Ejemplos:

Si la sociedad está conformada por los socios Juan Pérez y Jaime Solís,

su denominación podría ser:

FABRICA DE TEJIDOS “CALIDAD” S.C.

y su razón social:

FABRICA DE TEJIDOS “PEREZ Y SOLIZ” Sociedad Colectiva

En los casos en que, para formar la razón social, fueran muchos socios y

se dificulte incluirlos a todos en ella, deberá elegirse el de uno o más que

razonablemente sean suficientes, añadiéndole a continuación las palabras

“y Compañía” o su abreviatura “y Cia.” que involucra a todos los que no

estén representados en la razón social, como sigue:

EDITORIAL “PEREZ Y CIA.” S.C.

En otras ocasiones estas sociedades, pueden estar agrupadas por

familiares: entre hermanos o entre padres e hijos, lo que se puede incluir

a la razón social de la siguiente manera:

EDITORIAL “PEREZ Y HNOS.” S.C.

EDITORIAL “PEREZ E HIJOS” S.C.

Cuando se trata de la transferencia de un negocio, del cual se adquirieron

derechos y obligaciones y se quiera utilizar su razón social como

referencia, se la puede agregar a in nueva denominación anteponiendo

las palabras “Sucesores de…” o solo la abreviatura, “Suce. de ” Por

ejemplo, si la sociedad Pérez y Solís, fuera adquirida por los señores

Roberto Jaldin y Mario Romero, su nueva razón social, tendría que ser la

siguiente:

9

Page 10: Sociedad Colectiva

EDITORIAL “JALDIN ROMERO” S.C. Sucesores de Pérez y Solís.

V. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA:

Al constituirse la sociedad debe señalarse su plazo de duración, el cual puede

ser prorrogado. Por ejemplo una pequeña empresa de helados, seguramente

durará 3 a 4 meses si así lo deciden los socios colectivos.

Con arreglo a lo previsto en el Art. 267º de la Ley General de Sociedades,

“la sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere

consentimiento unánime de todos los socios y se realiza luego de

haberse cumplido con lo establecido en el art. 275º” de la referida ley,

señalando:

A. Que el acuerdo de prórroga de la sociedad colectiva se publica por tres

veces.

B. Que la oposición a que se refiere el art. 274º de la Ley General de

Sociedades (oposición a la prórroga de la sociedad colectiva respecto

del socio deudor con crédito vencido) se formula dentro d los treinta

días del último aviso o de la inscripción en el Registro y se tramita por el

proceso abreviado.

C. Que declarada fundad la oposición, la sociedad colectiva debe liquidar

la participación del socio deudor en un lapso no mayor a los tres meses.

VI. FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA

10

Page 11: Sociedad Colectiva

Lo concerniente a la formación de la voluntad social en la sociedad colectiva

se halla contemplado en el art. 269º de la Ley General de Sociedades,

conforme al cual:

Salvo estipulación diferente, los acuerdos de la sociedad colectiva se

adoptan por mayoría de votos, computados por personas (y no por

participaciones).

Si se pacta que la mayoría se computa por capitales, el pacto social debe

establecer el voto que corresponde al o a los socios industriales. En todo

caso en que un socio tenga más de la mitad de los votos se necesitará,

además, el voto de otro socio.

VII. EL PACTO SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA

Según el Art. 277º de la Ley General de Sociedades, en la sociedad

colectiva, el pacto social, en adición a las materias que tenga conforme a lo

previsto en la Sección Primera (Sociedad colectiva) del Libro Tercero (Otras

formas societarias) de la Ley General de Sociedades, debe incluir reglas

relativas a:

1. El régimen de administración y las obligaciones, facultades y limitaciones

de representación y gestión que corresponden a los administradores.

2. Los controles que se atribuyen a los socios no administradores respeto de

la administración y la forma y procedimientos como ejercen los socios el

derecho de información respecto de la marcha social.

3. Las responsabilidades y consecuencias que se deriven para el socio que

utiliza el patrimonio social o usa la firma social para fines ajenos a la

sociedad.

4. Las demás obligaciones de los socios para con la sociedad.

5. La determinación de las remuneraciones que les correspondan a los socios

y las limitaciones para el ejercicio de actividades ajenas a las de la

sociedad.

6. La determinación de la forma cómo se reparten las utilidades o se soportan

las pérdidas.

11

Page 12: Sociedad Colectiva

7. Los casos de separación o exclusión de los socios y procedimientos que

deben seguirse a tal efecto.

8. El procedimiento de liquidación y pago de la participación del socio

separado o excluido, y el modo de resolver los casos de desacuerdo.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que a

juicio de los socios, sean necesarios o convenientes para la organización y

funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen

establecer todo ello en cuanto no colisione con los aspectos sustantivos de

esta forma societaria.

Finalmente, debe tenerse presente que toda modificación del pacto social se

adopta por acuerno unánime de los socios y se inscribe en el Registro, sin

cuyo requisito no es oponible a terceros. Ello lo determina la Ley General de

Sociedades.

VIII. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

En principio, y en caso de que los estatutos nada prescriban, la administración

de la sociedad corresponde a todos los socios.

Estos sin embargo, pueden convenir que uno o varios de entre ellos tendrán

la condición de gerentes de la sociedad. En tal supuesto, los socios no

gestores no pueden efectuar operación alguna por cuenta de aquélla. Pero

tienen derecho a controla la gestión, las operaciones, la contabilidad y el de

exigir del gerente la rendición de cuentas.3

El gerente es a veces un tercero no asociado, pero su nombre no puede

figurar entonces en la razón social. Los gerentes pueden ser designados, ya

en los estatutos, ya en virtud de un documento posterior. El gerente

3 CASTRO REYES JORGE. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” JURISTA EDITORES. PÁG. 298.

12

Page 13: Sociedad Colectiva

estatutario sólo puede ser designado por unanimidad de todos los socios, lo

mismo debe decirse para el nombramiento posterior.

Los gerentes tienen la facultad de efectuar todos los actos relacionados con el

objeto de la compañía: arriendan los locales, contratan empleados y obreros,

compran mercancías, firman y endosan los efectos de comercio, representan

en juicio a la sociedad, etc. En resumen el gerente es mandatario de los

socios, como tal, es aquel responsable con respecto a éstos de la culpa

“grave” que pueda cometer en contra de los intereses de sus mandantes.

Conforme a lo que colige del Art. 270º de la Ley General de Sociedades,

numeral que versa acerca de la administración de la sociedad colectiva, salvo

régimen distinto previsto en el pacto social, la administración de la referida

sociedad corresponde, separada e individualmente, a cada uno de los socios.

IX. TRANSFERENCIA DE LAS PARTICIPACIONES EN LA SOCIEDAD

COLECTIVA

Con lo referente a la transferencia de las participaciones en la sociedad

colectiva se encuentra normado en el Art. 271º de la Ley General de

Sociedades, según el cual:

Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el

consentimiento de los demás.

Las particiones de los socios constan en la escritura pública de constitución

social.

Igual formalidad (escritura pública) es necesaria para transmisión de las

participaciones.

Al respecto, Elías Lazora señala lo siguiente:

13

Page 14: Sociedad Colectiva

El Art. 271º permite al socio la transferencia de su participación en la sociedad

colectiva. El valor de la participación transferida quedará determinado, en

gran medida, por el valor patrimonial de la sociedad y por el conjunto de

derechos específicos de la participación. Por otra parte la norma sujeta la

transferencia de participaciones a condiciones estrictas:

1) La aprobación expresa de todos los demás socios.

2) Que se otorgue, por escritura pública, la modificación respectiva del

pacto social.

A ello debemos añadir la responsabilidad ilimitada y solidaria del socio por las

obligaciones de la sociedad que subsiste plenamente después de la

transferencia de su participación, pero evidentemente limitada a las deudas

existentes hasta el momento de la transferencia que marca la fecha en que

dejó de ser socio en nombre colectivo. Esta es una consecuencia lógica de lo

dispuesto en el art. 265º de la Ley, ratificado, parar otros casos similares, por

el art. 276º.

No tiene fundamento alguno que el socio de la sociedad colectiva pueda

evadir su responsabilidad solidaria e ilimitada mediante una simple

transferencia de su participación en la sociedad. El pacto de venta no origina

efectos frente a terceros, a tenor del art. 265º.

X. NEGOCIOS PRIVADOS DE LOS SOCIOS Y RESPONSABILIDAD DE LA

SOCIEDAD COLECTIVA

Los negocios que los socios de la sociedad colectiva hagan en nombre

propio, por su cuenta y riesgo y con fondos particulares (y no con fondos de la

sociedad colectiva), no obligan ni aprovechan a la sociedad, salvo que el

pacto social disponga de manera distinta. Así lo determina la Ley General de

Sociedades en su Art. 272º.

14

Page 15: Sociedad Colectiva

XI. BENEFICIO DE EXCUSIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA

El socio requerido de pago de deudas sociales puede oponer, aun cuando la

sociedad colectiva esté en liquidación, la excusión del patrimonio social,

indicando los bienes con los cuales el acreedor puede lograr el pago. El socio

que paga con sus bienes una deuda exigible a cargo de la sociedad colectiva,

tiene el derecho de reclamar a ésta al reembolso total o exigirlo a los otros

socios a prorrata de sus respectivas participaciones, salvo que el pacto social

disponga de manera diversa. (Art. 273º de la Ley General de Sociedades)

XII. DERECHOS DE LOS ACREEDORES DE UN SOCIO DE LA SOCIEDAD

COLECTIVA

Se desprende del Art. 274º de la Ley General de sociedades, numeral que

regula los derechos de los acreedores de un socio de la sociedad colectiva, lo

siguiente:

Los acreedores de un socio de la sociedad colectiva no tienen respecto

de dicha sociedad, ni en el caso de quiebra de aquél, otro derecho que

el de embargar (entiéndase trabar medidas cautelares) y percibir lo que

por beneficio o liquidación le corresponde, según sea el caso, al socio

deudor.

Los acreedores de un socio de la sociedad colectiva tampoco pueden

solicitar la liquidación de la participación en la sociedad que le

corresponda al socio deudor.

El o los acreedores de un socio de la sociedad colectiva, socio con

crédito vencido, se encuentran facultados para oponerse (en vía de

proceso abreviado, art. 275º de la Ley General de Sociedades) a que se

prorrogue la sociedad colectiva respecto del indicado socio deudor.

15

Page 16: Sociedad Colectiva

XIII. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN, EXCLUSIÓN O MUERTE DE UN SOCIO

EN LA SOCIEDAD COLECTIVA

Lo que atañe a la separación, exclusión o muerte de un socio en la sociedad

colectiva es materia de tratamiento legal en el art. 276º de la Ley General de

Sociedades, que prescribe lo siguiente:4

En el caso de separación o exclusión, el socio continúa siendo

responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta

el día que concluye su relación con la sociedad. La exclusión del socio

se acuerda por la mayoría de ellos, sin considerar el voto del socio cuya

exclusión se discute. Dentro de los quince días desde que la exclusión

se comunicó al socio excluido, puede éste formular oposición mediante

demanda en proceso abreviado. Al respecto, Elías Lazora señala que

“…la Ley obliga, en este caso, a que la votación se realice por cabezas y

no por capitales. Sin embargo, en nuestra opinión pueden establecerse

otras formas de votación en el estatuto, siempre por mayoría, a tenor de

la facultad que conceden el art. 269º y el inciso 7. Del art. 277º de la

L.G.S.; referidos respectivamente a la formación de la voluntad social de

la sociedad colectiva y a las estipulaciones sobre separación y exclusión

de socios colectivos a ser incluidas en el pacto social.”

Si la sociedad tiene solo dos socios, la exclusión de uno de ellos soló

pueda ser resuelta por juez, mediante proceso abreviado. Si se declara

fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera parte del art. 4º

de la Ley General de Sociedades, que dispone que la sociedad se

constituyen cuando menos por dos socios, que pueden ser personas

naturales o jurídicas, por lo que si la sociedad pierde la pluralidad

mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses,

se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. Sobre el

particular, Farina apunta que “…si en una sociedad de dos socios uno de

ellos incurre en causal de exclusión el otro podrá accionar judicialmente

a fin de que se lo excluya de la sociedad. Resuelta la exclusión, el socio

de buena fe asume el activo y pasivo sociales; el socio inocente puede

4 CASTRO REYES JORGE. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” JURISTA EDITORES. PÁG. 301 AL 304

16

Page 17: Sociedad Colectiva

optar por la continuación de la sociedad a cuyo efecto la ley le otorga un

plazo para reconstituir la pluralidad. En su defecto, la sociedad se

declara disuelta.”

Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales

contraídas hasta el día de fallecimiento de su causante. Dicha

responsabilidad está limitada a la masa hereditaria del causante.

Finalmente, como se ha podido apreciar de la lectura del Artículo 276-2013

de la Ley General de Sociedades, tanto la oposición al acuerdo de exclusión

de socio de la sociedad colectiva, como la exclusión de socio en dicha clase

de sociedad en el supuesto de que tenga sólo dos socios, s tramitan en vía

de proceso abreviado, el cual advertimos se sustancia de esta forma:

17

Page 18: Sociedad Colectiva

CONCLUSIONES

- En la sociedad Colectiva se compromete el patrimonio personal de cada

socio en forma ilimitada y solidaria, en otras palabras, la responsabilidad es

ilimitada.

- La razón social ha de contener el nombre de los socios y sólo de ellos; es

decir, de todos los socios, de algunos de ellos o de uno solo de ellos, pero

nunca de terceros ajenos a la compañía. Además, debe estar seguido de

las palabras "Sociedad Colectiva" o de las iniciales "S.C".

- El capital está dividido en participaciones, más no en acciones por no ser

libremente transmisibles.

- El plazo de la sociedad colectiva es de duración fija.

18

Page 19: Sociedad Colectiva

BIBLIOGRAFÍA

- INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, “Introducción a la

Economía, enfoque social”, Asociación Fondo de Investigaciones y

Editores.

- CASTRO REYES JORGE. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL”

JURISTA EDITORES.

- http://www.monografias.com/trabajos16/sociedades-colectivas/sociedades-

colectivas.shtml

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociedades-Colectivas/

2539362.html

19