La sociedad colectiva

30
Derecho de Sociedades Sociedades de Capital 1 tusclasesparticularesdederecho.es.tl LAS SOCIEDADES MERCANTILES CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL: Art. 116 C.Co. nos da el concepto de sociedad mercantil cuando dice: “El contrato de compañías (sociedades), por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil , cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.” Este concepto nos recuerda el art. 1665 del C.Civil que nos define las sociedades civiles diciendo: La sociedad (civil) es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias. ¿Como podemos diferenciarlos? Podríamos decir que la diferencia entre una y otra radica en su forma de constitución (serán mercantiles, las sociedades que se constituyan en la forma prevista del Código de Comercio, y civiles las que se constituyan siguiendo las disposiciones del C.Civil) El problema surge cuando el art. 1670 del C.Civil establece que las sociedades civiles podrán revestir cualquier forma, incluidas las previstas en el código de comercio. En tal caso, les serán aplicables sus disposiciones en cuanto no se opongan a las del presente Código La solución para distinguir entre sociedad civil y mercantil, cuando las civiles adopten forma mercantil, será atendiendo a su objeto (cuando la sociedad tenga un objeto mercantil o industrial, será mercantil) CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES. Personalistas : prima la persona, lo que más importa es el socio. Pueden ser: - colectivas - comanditarias simples. Capitalistas : prima el capital, por encima del socio. Pueden ser: - S.A., - S. L. o S.R.L. - Sociedad comanditarias por acciones.

Transcript of La sociedad colectiva

Page 1: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

1 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

LAS SOCIEDADES MERCANTILES

CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL: Art. 116 C.Co. nos da el concepto de sociedad mercantil cuando dice:

“El contrato de compañías (sociedades), por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.”

Este concepto nos recuerda el art. 1665 del C.Civil que nos define las sociedades civiles diciendo:

La sociedad (civil) es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

¿Como podemos diferenciarlos?

Podríamos decir que la diferencia entre una y otra radica en su forma de constitución (serán mercantiles, las sociedades que se constituyan en la forma prevista del Código de Comercio, y civiles las que se constituyan siguiendo las disposiciones del C.Civil)

El problema surge cuando el art. 1670 del C.Civil establece que las sociedades civiles podrán revestir cualquier forma, incluidas las previstas en el código de comercio. En tal caso, les serán aplicables sus disposiciones en cuanto no se opongan a las del presente Código

La solución para distinguir entre sociedad civil y mercantil, cuando las civiles adopten forma mercantil, será atendiendo a su objeto (cuando la sociedad tenga un objeto mercantil o industrial, será mercantil)

CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES. Personalistas: prima la persona, lo que más importa es el socio. Pueden ser:

- colectivas

- comanditarias simples.

Capitalistas: prima el capital, por encima del socio. Pueden ser:

- S.A.,

- S. L. o S.R.L.

- Sociedad comanditarias por acciones.

Page 2: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

2 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

SOCIEDADES EXTRANJERAS.

A las compañías extranjeras se les aplica los mismos que a los empresarios extranjeros.

Artículo 15 C.Co: Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero podrán ejercer el comercio en España con sujeción a las Leyes de su país, en lo que se refiera a su capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio español, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los Tribunales de la nación.

El problema que se plantea, es que según el art. 15 del C.Co: son extranjeros las constituidas en el extranjero. En cambio, el art. 28 del C. Civil nos dice que: Las corporaciones, fundaciones y asociaciones, reconocidas por la ley y domiciliadas en España, gozarán de la nacionalidad española, siempre que tengan el concepto de personas jurídicas con arreglo a las disposiciones del presente Código.

Esta divergencia ha sido resuelta por el Tribunal Supremo, según el cual, solamente serán extranjeras las que se hubieran constituido en el extranjeros, y tengan su domicilio en el extranjero.

LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS.

1.- SOCIEDAD COLECTIVA. Origen: Tiene su origen en las típicas familias de mercaderes y están basadas en la confianza mutua de los socios, en la actualidad están en desuso por su responsabilidad ilimitada de los socios.

Concepto: Es una sociedad mercantil organizada sobre una base personalista para el ejercicio en nombre colectivo de una actividad económica de cuyas consecuencias responden subsidiariamente frente a terceros todos los socios de un modo personal, solidario e ilimitado.

Artículo 126 C. Co: La Compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen, las palabras y Compañía.

Este nombre colectivo constituirá la razón o firma social, en la que no podrá incluirse nunca el nombre de persona que no pertenezca de presente a la compañía.

Los que, no perteneciendo a la Compañía, incluyan su nombre en la razón social, quedarán sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la penal si a ella hubiere lugar.

Relaciones jurídicas internas (entre los socios)

1) RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Todos los socios que formen la compañía colectiva, sean o no gestores de la misma, estarán obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía, bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla. Artículo 127.

2) FACULTADES DE LOS SOCIOS: Si la administración de las compañías colectivas no se hubiere limitado por un acto especial a alguno de los socios, todos tendrán la facultad de concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes, y los socios presentes se pondrán de acuerdo para todo contrato u obligación que interese a la sociedad (Artículo 129).

Page 3: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

3 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Habiendo socios especialmente encargados de la administración, los demás no podrán contrariar ni entorpecer las gestiones de aquéllos ni impedir sus efectos. (Artículo 131)

3) REPARTO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: No habiéndose determinado en el contrato de compañía la parte correspondiente a cada socio en las ganancias, se dividirán éstas a prorrata de la porción de interés que cada cual tuviere en la compañía, figurando en la distribución los socios industriales, si los hubiere, en la clase del socio capitalista de menos participación. Las pérdidas se imputarán en la misma proporción entre los socios capitalistas, sin comprender a los industriales, a menos que por pacto expreso se hubieren éstos constituido partícipes en ellas. Artículo 140 Y 141

Constitución de la Sociedad Colectiva:

2 requisitos:

1) Elevación a escritura pública, que deberá contener los pactos de los socios, así como algunos requisitos mínimos, entre ellos:

El nombre de todos los socios.

La razón social: debe incluir el nombre de todos los socios o de algunos y en este caso debe añadirse la expresión y compañía. Debe contener, el capital social, el nombre de los socios administradores, etc.

2) Inscripción en el registro mercantil.

Relaciones jurídicas externas (soc. colectiva-3º)

1.- la representación de los socios: la sociedad debe ser representada por los socios autorizados art. 128.

2.- La responsabilidad de los socios: los socios responden personal y solidariamente de las deudas sociales, art. 127 del C.c.

2.- SOCIEDADES EN COMANDITA (comanditarias). Se diferencia de la Soc. Colectiva en que existen dos grupos de socios:

los colectivos: tienen el mismo régimen jurídico que la sociedad colectiva.

Los comanditarios: estos socios aportan capital social, pero no pueden intervenir ni en la gestión ni en la representación social por ello no responden de las deudas sociales.

CONSTITUCIÓN: En la escritura social de la compañía en comandita constarán las mismas circunstancias que en la colectiva.

NOMBRE: La compañía en comandita girará bajo el nombre de todos los socios colectivos, de algunos de ellos, o de uno sólo, debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen las palabras y Compañía, y en todos, las de Sociedad en comandita. Art. 146 y ss C.Co

Este nombre colectivo constituirá la razón social, en la que nunca podrán incluirse los nombres de los socios comanditarios.

Si algún comanditario incluyese su nombre o consintiese su inclusión en la razón social, quedará sujeto, respecto a 3º, a las mismas responsabilidades que los gestores, sin adquirir más derechos que los correspondientes a su calidad de comanditario.

Page 4: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

4 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Todos los socios colectivos, sean o no gestores de la Compañía en comandita, quedarán obligados personal y solidariamente con igual extensión que los de la colectiva,

La responsabilidad de los socios comanditarios por las obligaciones y pérdidas de la Compañía quedará limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner en la comandita.

Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración de los intereses de la Compañía, ni aun en calidad de apoderados de los socios gestores.

Los socios comanditarios no podrán examinar el estado y situación de la administración social sino en las épocas y bajo las penas que se hallen prescritas en el contrato de constitución o sus adicionales.

Se comunicará necesariamente a los socios comanditarios el balance de la sociedad a fin de año, poniéndoles de manifiesto, durante un plazo que no podrá bajar de quince días, los antecedentes y documentos precisos para comprobarlo y juzgar de las operaciones.

3.- SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. Se caracteriza porque la participación en el capital de los socios comanditarios se hace por acciones con un régimen análogo a la S.A.

Su regulación contenida en los arts. 151 a 157 C.Co ha sido derogada por el RDLeg 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS o COLECTIVAS

LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

Los principales atractivos que presenta la S.A. son:

1. La responsabilidad limitada de los socios:

- Responden solamente por el capital aportado.

2. El capital está dividido en acciones que son fácilmente transmisibles.

3. La posibilidad de participación en distintas cuantías.

4. La posibilidad que tienen los socios de desentenderse de la gestión social.

- Ley 12/2010, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, para su adaptación a la normativa comunitaria.

- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 1 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Page 5: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

5 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Según dispone el art. 1 del RDLeg 1/2010 serán Sociedades de capital.

Son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la sociedad comanditaria por acciones.

En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital, que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

En la sociedad anónima el capital, que estará dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

En la sociedad comanditaria por acciones, el capital, que estará dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.

Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán siempre carácter mercantil (art.2)

El capital social de la S.A no podrá ser inferior a 60.000€ (art.4)

No se autorizarán escrituras de constitución de sociedad de capital que tengan una cifra de capital social inferior al legalmente establecido, ni escrituras de modificación del capital social que lo dejen reducido por debajo de dicha cifra, salvo que sea consecuencia del cumplimiento de una ley. (art.5)

De conformidad con lo dispuesto en el RDLeg, se puede definir S.A, como:

- Una sociedad de carácter mercantil, cuyo capital no puede ser inferior a 60.000€, y está dividido en acciones negociables y transmisibles fácilmente y que atribuyen a su titular la condición de socio, este participa en los beneficios de la sociedad y no responde personalmente de las deudas sociales.

1. Es una sociedad capitalista por:

2. Se necesita capital para constituirla.

3. El capital está dividido en acciones y no puede estar constituido por aportaciones de trabajo.

4. Tiene un carácter impersonal, lo que importa es el dinero.

Es una sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto.

La responsabilidad de los socios se limita a su aportación.

Es una sociedad de organicismos de terceros, el socio suele desentenderse de la gestión social.

5. Se trata de una sociedad abierta.

6. Es una sociedad regida democráticamente, se sigue el sistema por mayoría.

Page 6: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

6 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

La S.A. puede tener cualquier denominación, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Tiene que ser una denominación que no coincida con la denominación de otra sociedad preexistente.

2. Se debe hacer indicación de la forma social, debe constar: S.A. o Sociedad Anónima.

3. Debe cumplir todos los requisitos establecidos en los artículos 407 y siguientes del reglamento del registro mercantil:

o Se prohiben denominaciones oficiales.

o Se prohiben las expresiones contrarias a la ley, el orden público o buenas costumbres.

: Las S.A. tendrán siempre naturaleza mercantil cualquiera que sea su objeto, por tanto será aplicable toda la legislación mercantil empresarial.

: Según el art. 8; serán españolas y se regirán por la Ley española todas las sociedades de capital que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran constituido.

Es decir, serán españolas todas las sociedades domiciliadas en España, aunque se hayan constituido fuera, y también las que tengan su establecimiento principal en España.

(art.9)

Deberá fijarse en el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento o explotación.

Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del territorio español deberán tener su domicilio en España.

Dicho domicilio debe hacerse constar en los estatutos, pueden también existir sucursales, que son establecimientos secundarios con representación permanente y con cierta autonomía de gestión. Puede existir también algún local accesorio que se diferencia de la sucursal en la ausencia de autonomía.

Las sociedades de capital podrán abrir sucursales en cualquier lugar del territorio nacional o del extranjero.

Salvo que los estatutos dispongan lo contrarios, el órgano de administración será competente para acordar la creación, la supresión o el traslado de las sucursales.

: art.19 y 41

1. Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas o, en caso de sociedades unipersonales, por acto unilateral.

2. Las sociedades anónimas podrán constituirse también en forma sucesiva por suscripción pública de acciones.

Responsabilidad limitada de los socios.

o Fundación Simultánea (art. 20):Existe fundación simultánea cuando después de conservaciones previas se otorga en un solo acto la escritura de constitución, otorgada por todos los fundadores, al igual que suscriben todas las acciones.

o Fundación Sucesiva (art. 19-33): Cuando con carácter previo al otorgamiento de la escritura, se hace oferta pública de suscripción de acciones.

Page 7: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

7 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

(arts.20): La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública, que deberá inscribirse en el Registro Mercantil.

Otorgamiento de la escritura de constitución: La escritura de constitución de las sociedades de capital deberá ser otorgada por todos los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, por sí o por medio de representante, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales o suscribir la totalidad de las acciones.

Contenido de la escritura de constitución: en la escritura de constitución de cualquier sociedad de capital se incluirán, al menos, las siguientes menciones (contenido mínimo):

1. La identidad del socio o socios.

2. La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social determinado.

3. Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya obligado a realizar, y la numeración de las participaciones o de las acciones atribuidas a cambio.

4. Los estatutos de la sociedad.

5. La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación de la sociedad.

Si la sociedad fuera anónima, la escritura de constitución expresará, además, la cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de constitución, tanto de los ya satisfechos como de los meramente previstos hasta la inscripción.

Pasos para la fundación.

1) Redacción de un programa de fundación, corresponde a los promotores, que deben comunicar previamente el proyecto de emisión a la Comisión nacional del Mercado de Valores (CNMV)

2) Redacción del folleto informativo.

3) Deposito del programa y el folleto en el Registro Mercantil.

4) Publicación en el boletín oficial del Registro Mercantil (BORM).

5) Suscripción de las acciones, previo desembolso del 25%.

6) Convocatoria y constitución de la junta constituyente, la cual designa las personas que otorgaran las escrituras.

7) Otorgamiento de las escrituras.

8) Inscribirla en el Registro Mercantil, se ha creado la persona jurídica.

Ámbito de aplicación: Siempre que con anterioridad al otorgamiento de la escritura de constitución de la sociedad anónima se haga una promoción pública de la suscripción de las acciones por cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios financieros, se aplicarán las normas previstas en este título.

Page 8: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

8 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Programa de fundación: En la fundación por suscripción pública, los promotores comunicarán a la CNMV el proyecto de emisión y redactarán el programa de fundación, con las indicaciones que juzguen oportunas y necesariamente con las siguientes (contenido mínimo):

1) El nombre, apellidos, nacionalidad y domicilio de todos los promotores.

2) El texto literal de los estatutos que, en su caso, deban regir la sociedad.

3) El plazo y condiciones para la suscripción de las acciones y, en su caso, la entidad o entidades de crédito donde los suscriptores deberán desembolsar la suma de dinero que estén obligados a entregar para suscribirlas.

4) En el caso de que se proyecten aportaciones no dinerarias, el programa hará mención suficiente de su naturaleza y valor, del momento o momentos en que deban efectuarse y, por último, del nombre o denominación social de los aportantes.

5) El Registro Mercantil en el que se efectúe el depósito del programa de fundación y del folleto informativo de la emisión de acciones.

6) El criterio para reducir las suscripciones de acciones en proporción a las efectuadas, cuando el total de aquellas rebase el valor o cuantía del capital.

El programa de fundación terminará con un extracto en el que se resumirá su contenido.

Depósito del programa: Los promotores, antes de realizar cualquier publicidad de la sociedad proyectada, deberán aportar a la CNMV una copia completa del programa de fundación a la que acompañarán un informe técnico sobre la viabilidad de la sociedad proyectada.

Asimismo aportarán un folleto informativo, cuyo contenido se ajustará a lo previsto por la normativa reguladora del mercado de valores.

Los promotores deberán asimismo depositar en el Registro Mercantil un ejemplar impreso del programa de fundación y del folleto informativo..

Por medio del Boletín Oficial del Registro Mercantil se hará público tanto el hecho del depósito de los indicados documentos como la posibilidad de su consulta en la CNMV o en el propio Registro Mercantil y un extracto de su contenido.

1) No podrá modificar las condiciones del programa de fundación y del folleto informativo.

2) Deberá realizarse dentro del plazo fijado en el mismo, previo desembolso de un veinticinco por ciento, al menos, del importe nominal de cada una de ellas, que deberá depositarse a nombre de la sociedad en la entidad o entidades de crédito que al efecto se designen.

Los promotores, en el plazo de un mes contado desde el día en que finalizo el de suscripción, formalizarán ante notario la lista definitiva de suscriptores, mencionando expresamente:

a) el número de acciones que a cada uno corresponda,

b) su clase y serie, de existir varias, y su valor nominal,

c) así como la entidad o entidades de crédito donde figuren depositados a nombre de la sociedad el total de los desembolsos recibidos de los suscriptores.

Boletín de suscripción: La suscripción de acciones se hará constar en un documento que, mencionando la expresión boletín de suscripción, se extenderá por duplicado y contendrá, al menos, las siguientes indicaciones:

Page 9: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

9 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

1. La denominación de la futura sociedad y la referencia a la CNMV y al Registro Mercantil donde se hayan depositado el programa de fundación y el folleto informativo, así como la indicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil en el que se haya publicado su extracto.

2. El nombre y apellidos o la razón o denominación social, la nacionalidad y el domicilio del suscriptor.

3. El número de acciones que suscribe, el valor nominal de cada una de ellas y su clase y serie, si existiesen varias.

4. El importe del valor nominal desembolsado.

5. La expresa aceptación por parte del suscriptor del contenido del programa de fundación.

6. La identificación de la entidad de crédito en la que, en su caso, se verifiquen las suscripciones y se desembolsen los importes mencionados en el boletín de suscripción.

7. La fecha y firma del suscriptor.

Convocatoria de la junta constituyente.

En el plazo máximo de 6 meses contados a partir del depósito del programa de fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil, los promotores convocarán mediante carta certificada y con quince días de antelación, como mínimo, a cada uno de los suscriptores de las acciones para que concurran a la junta constituyente, que deliberará en especial sobre los siguientes extremos:

1) Aprobación de las gestiones realizadas hasta entonces por los promotores.

2) Aprobación de los estatutos sociales.

3) Aprobación del valor que se haya dado a las aportaciones no dinerarias, si las hubiere.

4) Aprobación de los beneficios particulares reservados a los promotores, si los hubiere.

5) Nombramiento de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

6) Designación de la persona o personas que deberán otorgar la escritura fundacional de la sociedad.

La convocatoria habrá de publicarse, además, en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Junta constituyente.

La junta estará presidida por el promotor que aparezca como primer firmante del programa de fundación y, en su ausencia, por el que elijan los restantes promotores.

Actuará de secretario el suscriptor que elijan los asistentes.

Para que la junta pueda constituirse validamente, deberá concurrir a ella, en nombre propio o ajeno, un número de suscriptores que represente, al menos, la mitad del capital suscrito.

Antes de entrar en el orden del día se confeccionará la lista de suscriptores presentes en la forma prevista en esta Ley.

Adopción de acuerdos.

1. Cada suscriptor tendrá derecho a los votos que le correspondan con arreglo a su aportación.

Page 10: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

10 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

2. Los acuerdos se tomarán por una mayoría de, al menos, 1/4 de los suscriptores concurrentes a la junta, que representen, como mínimo, ¼ parte del capital suscrito.

3. Para modificar el contenido del programa de fundación será necesario el voto unánime de todos los suscriptores concurrentes.

Acta de la junta constituyente.

Las condiciones de constitución de la junta, los acuerdos adoptados por esta y las protestas formuladas en ella se harán constar en un acta firmada por el suscriptor que ejerza las funciones de secretario, con el visto bueno del presidente.

Escritura e inscripción en el Registro Mercantil:

En el mes siguiente a la celebración de la junta se otorgará escritura pública de constitución de la sociedad, con sujeción a los acuerdos adoptados por la junta y a los demás documentos justificativos.

La escritura será, en todo caso, presentada para su inscripción en el Registro Mercantil del domicilio de la sociedad dentro de los dos meses siguientes a su otorgamiento.

Obligaciones anteriores a la inscripción.

Los promotores responderán solidariamente de las obligaciones asumidas frente a terceros con la finalidad de constituir la sociedad.

Los promotores no podrán exigir estas responsabilidades de los simples suscriptores, a menos que estos hayan incurrido en dolo o culpa.

Responsabilidad de los promotores.

Los promotores responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a terceros de la realidad y exactitud de:

1. las listas de suscripción que han de presentar a la junta constituyente;

2. de los desembolsos iniciales exigidos en el programa de fundación y de su adecuada inversión;

3. de la veracidad de las declaraciones contenidas en dicho programa y en el folleto informativo,

4. y de la realidad y la efectiva entrega a la sociedad de las aportaciones no dinerarias.

Consecuencias de la no inscripción.

En todo caso, transcurrido 1 año desde el depósito del programa de fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil sin haberse procedido a inscribir la escritura de constitución, los suscriptores podrán exigir la restitución de las aportaciones realizadas con los frutos que hubieran producido.

Comienzo de las operaciones: Salvo que los estatutos dispongan otra cosa, las operaciones sociales darán comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución.

Los estatutos no podrán fijar una fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de transformación.

Duración de la sociedad: Salvo disposición contraria de los estatutos, la sociedad tendrá duración indefinida.

Ejercicio social: A falta de disposición estatutaria se entenderá que el ejercicio social termina el treinta y uno de diciembre de cada año

Page 11: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

11 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

1.- Régimen legal de aportaciones: tanto en la fundación simultánea como en la sucesiva hay que suscribir totalmente el capital y desembolsar al menos el 25%.

Las aportaciones se harán en dinero o en otros bienes patrimoniales valorables económicamente.

Los promotores o fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, accionista y terceros de la realidad de las aportaciones.

Las aportaciones pueden ser de dos tipos:

Dinerarias: deben ser en moneda euros, si es extranjera se determinar su equivalencia respecto al cambio oficial.

No dinerarias: cualquiera que sea su naturaleza deben ser sometidas a un informe que harán expertos independientes nombrados por el inspector mercantil.

En la escritura de constitución o en la de ejecución del aumento del capital social deberán describirse las aportaciones no dinerarias con sus datos registrales si existieran, la valoración en euros que se les atribuya, así como la numeración de las acciones o participaciones atribuidas.

Aportación de bienes muebles o inmuebles: el aportante estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de la aportación.

Aportación de derecho de crédito: el aportante responderá de la legitimidad de éste y de la solvencia del deudor.

Aportación de empresa: el aportante quedará obligado al saneamiento de su conjunto, si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los elementos esenciales para su normal explotación.

En la constitución o en los aumentos de capital de las sociedades anónimas, las aportaciones no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza, habrán de ser objeto de un informe elaborado por uno o varios expertos independientes con competencia profesional, designados por el registrador mercantil del domicilio social conforme al procedimiento que reglamentariamente se determine.

El informe contendrá la descripción de la aportación, con sus datos registrales, si existieran, y la valoración de la aportación, expresando los criterios utilizados y si se corresponde con el valor nominal y, en su caso, con la prima de emisión de las acciones que se emitan como contrapartida.

El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la valoración realizada por los expertos.

El informe del experto no será necesario en los siguientes casos:

1. Cuando la aportación no dineraria consista en valores mobiliarios que coticen en un mercado secundario oficial o en otro mercado regulado o en instrumentos del mercado monetario.

2. En bienes distintos cuando el valor razonable se hubiera determinado, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la realización efectiva de la aportación, por experto independiente con competencia profesional no designado por las partes, de conformidad con los principios y las normas de valoración generalmente reconocidos para esos bienes.

Informe sustitutivo de los administradores: Cuando las aportaciones no dinerarias se efectuaran sin informe de expertos independientes designados por el Registro Mercantil, los administradores elaborarán un informe que contendrá:

Page 12: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

12 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

1. La descripción de la aportación.

2. El valor de la aportación, el origen de esa valoración y, cuando proceda, el método seguido para determinarla.

3. Una declaración en la que se precise si el valor obtenido corresponde, como mínimo, al número y al valor nominal y, en su caso, a la prima de emisión de las acciones emitidas como contrapartida.

4. Una declaración en la que se indique que no han aparecido circunstancias nuevas que puedan afectar a la valoración inicial.

En los estatutos que han de regir el funcionamiento de las sociedades de capital se hará constar:

1. La denominación de la sociedad.

2. El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

3. El domicilio social.

4. El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa.

Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada expresará el número de participaciones en que se divida el capital social, el valor nominal de las mismas, su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.

Si la sociedad fuera anónima expresará:

1. las clases de acciones y las series, en caso de que existieran;

2. la parte del valor nominal pendiente de desembolso, así como la forma y el plazo máximo en que satisfacerlo;

3. y si las acciones están representadas por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta.

- En caso de que se representen por medio de títulos, deberá indicarse si son las acciones nominativas o al portador y si se prevé la emisión de títulos múltiples.

4. En las sociedades de responsabilidad limitada, el modo o modos de organizar la administración de la sociedad. En las sociedades anónimas, la estructura del órgano al que se confía la administración de la sociedad.

5. Se expresará, además, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de su retribución, si la tuvieren; y en las sociedades comanditarias por acciones, la identidad de los socios colectivos.

6. El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

1.- CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL CAPITAL. CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO.

El capital social es el patrimonio que como mínimo ha de tener la sociedad en el momento de constitución y que figura como cifra de retención de valores en el activo para evitar que se repartan beneficios cuando la sociedad no tenga un patrimonio activo superior al capital.

Page 13: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

13 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos que tienen la sociedad en cada momento.

2.- PRINCIPIOS ORDENADORES DEL CAPITAL.

Son los siguientes.

1. Determinación: los estatutos deben expresar el capital y el numero de acciones en que se divide.

2. Unidad: en la cifra del capital y en el régimen, sin embargo, pueden existir diferentes clases de acciones.

3. Capital mínimo: de 60.000€

4. Desembolso mínimo: del 25% del valor nominal de cada acción.

5. Integridad: el capital debe estar suscrito totalmente desde el momento en que se funda la sociedad.

6. Realidad: las aportaciones a capital deben tener un valor patrimonial y ser verídicas.

7. Estabilidad: el capital será el mismo que se fijo en la constitución de la S.A. mientras que no se modifiquen los estatutos.

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE CAPITAL SOCIAL

Ambos requieren modificación de los estatutos. Se trata de ajustes del capital social que tienden a adecuar el capital y el patrimonio.

AUMENTO DEL CAPITAL.

El aumento del capital es una operación societaria mediante la cual se eleva la cifra de capital social que figura en los estatutos, por lo tanto, requiere una modificación de los estatutos

Motivos:

1. Por la conveniencia de aumentar los recursos financieros.

2. Por la necesidad de recursos patrimoniales.

3. Para adecuar el capital al patrimonio.

4. Para reducir el pasivo.

Modalidad:

a) Con incremento del patrimonio podría elevarse el capital de dos formas.

Emitiendo nuevas acciones.

Elevando el valor nominal de las acciones que ya existían, es necesario el consentimiento de todos los accionistas.

b) Sin incremento de los recursos patrimoniales, puede ser:

Emisión de nuevas acciones o elevación del valor nominal de las existentes con cargo a beneficios o a reservas.

Aumento por compensación de créditos.

Conversión de obligaciones en acciones.

Requisitos formales: Es necesario el acuerdo adoptado en Junta General.

Page 14: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

14 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Cuando el aumento haya de realizarse elevando el valor nominal de las participaciones o de las acciones será preciso el consentimiento de todos los socios, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el último balance aprobado.

En las sociedades anónimas, el valor de cada una de las acciones de la sociedad, una vez aumentado el capital, habrá de estar desembolsado en una cuarta parte como mínimo.

Ejecución del acuerdo de aumento de capital social:

Se realiza mediante la suscripción de las acciones, el desembolso y finalmente la inscripción en el registro mercantil.

Si transcurren más de seis meses sin que se produzca la inscripción los suscriptores podrán exigir la devolución de sus aportaciones.

Supuestos de delegación:

Aunque es necesario el acuerdo de la junta general para elevar el capital, sin embargo, hay dos supuestos especiales.

1. La junta puede decidir la ampliación del capital pero delegando en los administradores, la determinación de la fecha y también todas las condiciones que no haya especificado la junta general.

2. El capital autorizado; en estos supuestos la junta puede reducir el incremento del capital hasta una cifra mínima y los administradores podrán decidir por si mismos si elevan el capital hasta dicha cifra máxima o una inferior y si lo hacen en una o varias veces.

Por el hecho de la delegación los administradores quedan facultados para dar nueva redacción al artículo de los estatutos sociales relativo al capital social, una vez acordado y ejecutado el aumento.

REDUCCIÓN DEL CAPITAL.

Es una operación mediante la cual se disminuye el capital que figura en los estatutos sociales.

Motivos:

1.- Que la cifra establecida inicialmente fuese excesiva.

2.- Para adecuar el capital y el patrimonial

3.- Para la amortización de acciones cuando sea necesario.

4.- Condonación de dividendos pasivos.

Modalidades:

1.- Reducción del valor nominal de las acciones.

2.- Reducción del numero de acciones mediante su agrupación.

3.- Amortizar acciones mediante el reembolso de su valor a los accionistas, con cargo a los beneficios o a reservas.

Page 15: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

15 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

La acción considerada como parte del capital social tiene atribuido un importe aritmético que es el valor nominal.

El valor nominal: es la expresión numérica del importe aritmético de la acción, es un submultiplo del capital social. Puede expresarse de dos formas:

- numéricamente: 500€ valor nominal de la acción.

- decimal: la acción representa un 15% del valor nominal.

El valor real: resulta de dividir el patrimonio de la sociedad por el numero de acciones.

El valor de cotización en bolsa: solo podrán cotizar en bolsa las sociedades que reúnan una serie de requisitos, el valor en bolsa es un valor fluctuable dependiendo del momento del mercado bursátil.

El valor del mercado: es el valor que pueden alcanzar las acciones.

Clases de acciones.

1.- Por el contenido:

o Acciones ordinarias: son las comunes.

o Acciones privilegiadas: otorgan alguna facultad especial.

o Acciones con voto.

o Acciones sin voto: son solo posibles a raíz de la reforma sufrida recientemente en la legislación.

2.- Desde el punto de vista de la representación:

- Por títulos: acciones nominativas o al portador.

- Anotaciones en cuenta.

3.- Por la prima:

- Con prima.

- Sin prima.

La prima es un suplemento al valor nominal.

4.- Por la cifra desembolsada:

- Liberadas: las que están íntegramente desembolsadas.

- No liberadas.

5.- En atención a si tienen o no prestaciones accesorias:

- Con prestaciones.

- Sin prestaciones.

Page 16: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

16 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

La Ley permite que las acciones se representen mediante títulos o mediante anotaciones en cuenta.

1.- Acciones representadas por títulos: La acción representada por titulo es un titulo valor especial sui generis por tres motivos:

Porque en las acciones nominativas no se cumple el principio de legitimidad por posesión.

No se cumple tampoco el principio de literalidad.

Tampoco se cumple el derecho de autonomía del derecho.

Por todo ello cuando hablamos de la acción representada por título hablamos de “Titulo-Acción”.

Requisitos:

1.- Formales: En la acción debe hacerse constar la denominación de la sociedad, el valor nominal de la acción, su condición de ser nominativa o al portador, si tiene o no voto etc

2.- Funcionales: se refieren al régimen interno de la sociedad como es por ejemplo, la necesidad de que las acciones nominativas se inscriban en un libro registro especial y solo se considera accionista a quien este inscrito en este libro.

Resguardos provisionales.

Cuando se constituye la sociedad, es frecuente que se carezca de títulos impresos, en estos casos se pueden emitir resguardos provisionales de acciones que deben cumplir los mismos requisitos que las acciones, estos resguardos se consideran títulos valores y facultan a su titular para ejercitar los derechos propios de los socios.

2.- Acciones representadas mediante anotaciones en cuenta: mediante individualizaciones numéricas que se inscribirán en un registro contable de esta manera se facilita la transmisión de las acciones, el régimen jurídico de estas acciones se contempla en la Ley del Mercado de Valores

La tenencia de la acción confiere o atribuye la cualidad de socio, esto es, quien tiene una acción tiene la cualidad de socio.

Derechos:

1. Derechos económicos:

a. El derecho a participar en las ganancias sociales.

b. Derecho a la cuota de liquidación.

c. Derecho de suscripción preferente.

2. Derechos políticos:

Page 17: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

17 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

a. Derechos de asistir a la Junta general.

b. Derecho de voto, salvo que se trate de acciones sin voto.

c. Derecho a impugnar o recurrir los acuerdos sociales, de conformidad con lo que disponen los art. 115 y ss de LSA.

3. Derechos de información.

4. Otros derechos: como son el derecho a transmitir sus acciones y derechos a separarse de la sociedad cuando cambie de objeto o cuando se transforme en otro tipo social.

Obligaciones.

1.- Que tiene que desembolsar la totalidad del valor nominal de las acciones suscritas.

2.- Tiene que notificar a la sociedad la transmisión de las acciones nominativas.

3.- Debe cumplir las prestaciones accesorias cuando las haya.

1.- La copropiedad sobre acciones.

La acción es única e indivisible, cuando exista un condominio sobre una acción, los copropietarios deben designar una persona que será la que ejercite los derechos.

Todos los copropietarios responden solidariamente de las obligaciones del accionista.

2.- El usufructo.

Las acciones pueden ser disfrutadas en plena propiedad o en usufructo en el caso de usufructo de acciones se considera socio al nulo propietario, mientras que el usufructuario podrá percibir los dividendos. Todos los demás derechos serán ejercitados por el nulo propietario.

El usufructo de acciones no liberadas: el nudo propietario será el obligado a pagar los dividendos pasivos.

3.- La prenda.

En la prenda de acciones, el propietario ejercita los derechos de accionistas y el acreedor pignoraticio debe facilitar el ejercicio de estos derechos. Si el propietario no aporta los dividendos pasivos el acreedor pignoraticio podrá por si mismo aportar los dividendos o podrá realizar la prenda.

4.- El embargo.

Si las acciones son embargadas se aplicarán las mismas normas que para la prenda.

La adquisición: existen dos formas.

Adquisición originaria: es la que se produce en el momento de la fundación de la S.A.adquieren de forma originaria los fundadores, los promotores o los suscriptores.

Page 18: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

18 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Adquisición derivativa: puede ser inter vivos o mortis causa.

La perdida: existen tres formas.

1. Transmisión: puede ser ínter vivos o motriz causa.

2. Caducidad: se produce en el supuesto de que se amortice la acción después de haber intentado su venta sin que sea posible y como consecuencia del impago de los dividendos pasivos.

3. Amortización: de las acciones en el caso de la reducción del capital.

Limites: en principio rige la regla de libre transmisibilidad, pero puede haber ciertos limites.

1.- Limites legales: pueden venir establecidos en la ley de S.A. o en otras leyes especiales. Por ejemplo:

o restricciones de la venta a extranjeros,

o imposibilidad de transmitir acciones cuando la S.A. no está inscrita en el Registro Mercantil,

o en el supuesto de que la acción lleve prestaciones accesorias la transmisión debe ser autorizada por la sociedad.

2.- Limites convencionales: son los que se denominan pactos entre caballeros o contratos parasociales, según estos pactos un grupo de socios acuerda que no se transmitirán acción si no es entre ellos, estos pactos no tienen ninguna eficacia jurídica.

3.- Limites estatutarios: solo se pueden referir a la transmisión de las acciones nominativas. Pueden ser:

i. La cláusula de tanteo: cuando el socio pretenda transmitir su acción debe comunicarlo a la sociedad, quien a su vez lo comunicara a los interesados, la sociedad podrá adquirir estas acciones para amortizarlas.

ii. La cláusula de consentimiento con el placet de algún órgano social.

iii. la limitación de transmitir a personas que reúnan ciertos requisitos, se va a dar en la transmisión mortis causa.

En todos estos supuestos estatutarios, cuando sea necesario el consentimiento de un órgano social si transcurren más de dos meses sin que se haya contestado se entenderá concedera la autorización, esto es lo que se llama “silencio positivo”.

La transmisión de acciones representadas por títulos.

1.- La transmisión de acciones nominativas.

Requisitos:

o El transmitente debe estar en posesión del titulo.

o Deben coincidir los datos personales del transmitente con los que figuran en el titulo acción.

o El transmitente debe estar inscrito en el libro-registro de acciones nominativas.

o La transmisión se producirá por un negocio causal.

o El nuevo adquirente deberá inscribirse en el libro registro.

Page 19: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

19 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

o La acción nominativa también puede transmitirse por endoso, en este caso antes de inscribirse el nuevo adquiriente en el libro registro debe comprobarse la cadena de endoso.

2.- La transmisión de acciones al portador.

Requisitos:

- El transmitente está legitimado por la posesión.

- La transmisión puede ser de dos formas:

Si no se han imprimido los títulos, la transmisión se hará según las normas de la cesión de créditos.

Cuando si se han imprimido o entregado los títulos la transmisión se hará por la tradición.

En esta transmisión solo es necesaria la intervención de fedatario público cuando no se realice a través de agencia o sociedad de valores.

3.- La transmisión de acciones representadas mediante anotaciones en cuenta.

Esta transmisión se produce por una transferencia contable cuando un tercero adquiere estas acciones de quien aparece como titular legitimo en los registros contables no esta sujeto a reivindicación.

1.- La adquisición de las propias acciones:

a) Adquisición originaria: está prohibida.

b) Adquisición derivativa: Requisitos:

o Autorización por Junta General.

o Que el valor nominal de las acciones adquiridas no supere el 10% del capital social.

o Que se pueda cubrir la reserva

o Las acciones adquiridas estén íntegramente desembolsadas.

c) Supuestos de libre adquisición:

o Por adjudicación judicial para cubrir un crédito.

o Adquisición a titulo gratuito.

o Cuando las acciones formen parte de un patrimonio que se adquiere a titulo universal.

2. El régimen de las acciones propias o de la sociedad dominante “Auto Cartera”:

El ejercicio de los derechos políticos quedará en suspenso.

Page 20: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

20 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

En el pasivo deberá haber una reserva que equivalga al importe de las acciones propias o de la sociedad dominante.

3.- Aceptación en garantía de acciones propias:

Solo puede permitirse este negocio cuando se cumplan los requisitos de la adquisición.

4.- Asistencia financiera para la adquisición de acciones propias:

Está prohibida, salvo dos excepciones en las que sí que se permite:

1) Cuando se dirija a facilitar al personal de la empresa la adquisición de las acciones.

2) Cuando las operaciones se realizan por entidades de crédito con cargo a bienes libres de la sociedad.

5.- Participación reciproca entre sociedades:

Esta participación no puede ser superior al 10% y si lo es debe reducirse.

6.- Negocios celebrados por persona interpuesta:

La LSA prohibe que se establezca una persona interpuesta para realizar negocios que no le son permitidos a la sociedad, ejemplo, adquirir acciones de forma originaria. Estos contratos realizados por persona interpuesta contra lo dispuesto en el articulo 88 se consideran nulos.

Régimen sancionador: La infracción de cualquiera de las prohibiciones de las que hemos hablado se castigara con multa que se impondrá a los administradores, el importe de la multa puede ser igual o menor que el valor nominal de las acciones sobre las que se ha realizado el negocio.

1.- JUNTA GENERAL (DE ACCIONISTAS) arts. 159 y ss.

La junta general es la reunión de los socios accionistas debidamente convocados para deliberar y decidir por mayoría los asuntos de su competencia. La junta general es un órgano soberano y sus decisiones vinculan a todos los socios incluidos los que no asistieron a la junta y los socios disidentes (los que no han votado a favor).

2.- LAS COMPETENCIAS.

La junta general tiene competencia plena sobre:

1. La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de la gestión social.

2. El nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su caso, de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra cualquiera de ellos.

3. La modificación de los estatutos sociales.

Page 21: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

21 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

4. El aumento y la reducción del capital social.

5. La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente y de asunción preferente.

6. La transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero.

7. La disolución de la sociedad.

8. La aprobación del balance final de liquidación.

9. Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos

Las competencias están sujetas a algunos limites:

- Deben ser asuntos relativos a la sociedad y propios de la junta general.

- Deben respetar la LSA y demás normas legales y los estatutos..

- Debe respetar los derechos individuales de los accionistas.

- Debe actuar en interés de la sociedad.

3.- CLASES DE LA JUNTA GENERAL.

1.- Ordinaria: es la que reúne dos elementos:

Elemento temporal: debe recurrirse dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio.

Elementos objetivos: su competencia será censurar la gestión social, aprobar en su caso las cuentas del ejercicio y resolver sobre la aplicación del resultado.

2.- Extraordinaria: es la que no es ordinaria, la que no está prevista su reunión en la ley de S.A.

3.- Universal: es aquella que sin estar convocada queda válidamente constituida para tratar cualquier tema, estando presentes todos los socios que acepten por unanimidad la celebración de la junta.

4.- FUNCIONAMIENTO: CONVOCATORIA, ASISTENCIA Y CELEBRACIÓN.

Convocatoria:La junta general será convocada mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en la página web de la sociedad o, en el caso de que no exista, en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

2.- Personas obligadas a efectuar la convocatoria.

La junta general ordinaria debe ser convocada por los administradores dentro de los 6 primeros meses del ejercicio.

Page 22: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

22 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

La junta general extraordinaria podrá convocarse por los administradores cuando lo estimen conveniente y deberá convocarse por los administradores cuando lo soliciten socios que representen como mínimo el 5% del capital social. Si los administradores incumplen esta obligación la junta la convocará el juez de primera instancia del domicilio social.

3.- En la convocatoria se fijará el orden del día.

4.- En la convocatoria se fijará la fecha tanto para la celebración en primera convocatoria como en segunda convocatoria si se estima conveniente.

Asistencia a la junta (art. 179 y ss).

Están legitimados para asistir a la junta general:

1. Los accionistas, los estatutos pueden establecer que sea necesario un numero mínimo de acciones para asistir y para votar, en este caso se permite la agrupación de acciones, además los accionistas pueden asistir en persona o representados.

2. Los administradores: tienen la obligación de asistir.

3. Otras personas: los estatutos pueden acordar la asistencia de directores, técnicos, gerentes o expertos y además el presidente puede autorizar la asistencia de cualquier persona que estime conveniente.

Celebración.

1.- La fecha: será la indicada en la convocatoria pero se permite que las sesiones se prorroguen.

2.- la presidencia: presidirá la junta la persona que se señale en los estatutos si nada señala los estatutos, presidirá el presidente del consejo de administración y a falta de este el socio que elijan los asistentes.

3.- la confección de la lista de asistentes: señalando el numero de acciones de cada uno.

4.- Constitución:

En las sociedades anónimas la junta general de accionistas quedará validamente constituida en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el veinticinco por ciento del capital suscrito con derecho de voto. Los estatutos podrán fijar un quórum superior.

En segunda convocatoria, será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el capital concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado, el cual, necesariamente, habrá de ser inferior al que aquellos hayan establecido o exija la ley para la primera convocatoria.

Quórum ordinario: se establece para los asuntos ordinarios o normales de la sociedad.

Quórum extraordinario: se establece para asuntos de mayor transcendencia.

Quórum ordinario en 1º convocatoria: debe estar el 25% del capital suscrito con derecho a voto, en 2º convocatoria se constituye la junta independiente del porcentaje de capital asistente salvo que los estatutos establezcan un quórum mínimo.

En los asuntos que requieran Quórum extraordinario:

En 1º convocatoria: es necesario que acuda el 50 % del capital suscrito con derecho a voto.

En 2º convocatoria el 25% del capital suscrito con derecho a voto.

Page 23: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

23 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Todos estas representaciones pueden ser elevadas por los estatutos.

5.- Los accionistas tienen derecho a deliberar y a ser informados.

6.- Aprobación de acuerdos:

Mayorías: En la sociedad anónima los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría ordinaria de los votos de los accionistas presentes o representados.

Para la adopción de los acuerdos a que se refiere el artículo 194, será necesario el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que representen el veinticinco por ciento o más del capital suscrito con derecho de voto sin alcanzar el cincuenta por ciento.

Los estatutos sociales podrán elevar las mayorías previstas en los apartados anteriores.

7.- Redacción y aprobación del acta.

8.- Algunas de las actas se elevarán a escritura pública y se inscribirán en el R.M.

9.- Los acuerdos son ejecutivos desde que se aprueba el acta.

LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL. Arts 204 y ss

Acuerdos impugnables.

Son impugnables/anulables los acuerdos sociales que:

- sean contrarios a la ley,

- se opongan a los estatutos

- o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros.

Serán nulos los acuerdos contrarios a la ley.

No será procedente la impugnación de un acuerdo social cuando haya sido dejado sin efecto o sustituido válidamente por otro.

Caducidad de la acción de impugnación.

La acción de impugnación de los acuerdos nulos caducará en el plazo de un año. Quedan exceptuados de esta regla los acuerdos que por su causa o contenido resultaren contrarios al orden público.

La acción de impugnación de los acuerdos anulables caducará a los cuarenta días.

Los plazos de caducidad previstos en los apartados anteriores se computarán desde la fecha de adopción del acuerdo y, si fuesen inscribibles, desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Legitimación para impugnar.

Para la impugnación de los acuerdos nulos están legitimados:

1. Todos los socios,

Page 24: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

24 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

2. los administradores 3. y cualquier tercero que acredite interés legítimo.

Para la impugnación de acuerdos anulables están legitimados:

1. Los socios asistentes a la junta que hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo,

2. los ausentes y los que hubiesen sido ilegítimamente privados del voto,

3. así como los administradores.

Las acciones de impugnación deberán dirigirse contra la sociedad.

Los socios que hubieren votado a favor del acuerdo impugnado podrán intervenir a su costa en el proceso para mantener su validez.

Procedimiento de impugnación.

Para la impugnación de los acuerdos sociales, se seguirán los trámites del Juicio ordinario y las disposiciones contenidas en la LEC

En el caso de que fuera posible eliminar la causa de impugnación, el juez, a solicitud de la sociedad demandada, otorgará un plazo razonable para que aquella pueda ser subsanada.

Sentencia estimatoria de la impugnación: La sentencia firme que declare la nulidad de un acuerdo inscribible habrá de inscribirse en el Registro Mercantil. El Boletín Oficial del Registro Mercantil publicará un extracto.

ÓRGANOS DE LA GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN.

1.- FORMAS DE ADMINISTRACIÓN.

1.- Unipersonal: una sola persona ejerce el cargo de administrador.

2.- Pluripersonal: dos o más personas. Hay dos tipos;

Mancomunadas: todos los administradores deben actuar conjuntamente.

Solidaria: cada uno de los administradores puede actuar separadamente.

3.- De forma colegiada: Es el llamado el consejo de administración, que está formado por dos o más personas y toman las decisiones por votación mayoritaria

1.1 Nombramiento de los administradores.

Los estatutos determinaran la forma de administración y el numero de administradores que no podrá ser en el caso del consejo de administración inferior a tres. También pueden los estatutos designar el numero máximo y mínimo de administradores.

.- Designación de las personas.

a) Personas que pueden ser administradores: no es necesario ser accionista, salvo que los estatutos dispongan los contrario.

b) Forma de nombramiento: la junta general nombrará a los administradores y determina el numero completo cuando los estatutos solo establecen el máximo y mínimo. También la junta puede exigir garantía a los administradores o puede eximirles.

Page 25: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

25 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

c) Efectos del nombramiento: el nombramiento produce efectos desde la aceptación y debe ser presentado al registro mercantil para su inscripción dentro de los 10 días siguientes a la aceptación.

d) Duración: la duración del cargo será la establecida en los estatutos, que no podrá ser nunca superior a cinco años. Los administradores pueden ser reelegidos indefinidamente por iguales periodos.

e) Separación: la destitución o separación de los administradores corresponde a la Junta General que puede acordarla en cualquier momento. Si el administrador está afectado por una causa de incompatibilidad o prohibición en estos casos cualquier socio puede pedir su cese que será acordado por la Junta general.

1.2.- Funciones de los administradores.

- Representar a la S.A. dentro y fuera del juicio.

- Dirigir la empresa social y gestionar los intereses sociales.

- Marcar planes de explotación.

- Nombrar y contratar al personal.

- Reducir cuentas y presentar balances a la junta.

- Todas las demás funciones que se establezcan en los estatutos.

1.3.- Retribuciones.

El administrador puede tener derecho a una retribución si así se establece en los estatutos, cuando la contribución consista en una participación en las ganancias para calcularla deben cubriese primero la reserva legal y la estatutaria.

1.4.- Responsabilidad.

Los administradores responden frente a la sociedad, frente a los accionistas y frente a los acreedores sociales de los daños que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos o por actos realizados sin la diligencia debida. La responsabilidad de los administradores es solidaria, tan solo se excusan de la responsabilidad quienes prueben que desconocían el acuerdo que ha provocado el daño o que han hecho todo lo conveniente para evitar el daño.

Legitimación activa: Corresponde a:

1. La sociedad, previo acuerdo de la junta general.

2. Los accionistas que representen al menos el 5% del capital social.

3. Los acreedores cuando no ejerciten la acción, ni la sociedad ni los accionistas.

4. A titulo individual también están legitimados los accionistas y terceros cuando sus intereses resulten lesionados directamente.

2.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Regulado de los arts. 209 y ss, esta forma de administración es la más corriente en las sociedades medianas o grandes. Está formado por tres personas como mínimo que son elegidas por votación dentro de la junta general. La LSA prevé el nombramiento proporcional en los casos de agrupación de acciones.

Page 26: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

26 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Cooptación: cuando se produzca alguna vacante en el consejo, el propio consejo puede cubrir esta vacante designando algún accionista.

2.1.- Régimen jurídico del Consejo de Administración.

1.- Arts 209 y ss RDLeg 1/2010.

2.- Estatutos.

3.- reglamento aprobado por el consejo de administración.

4.- Normas de funcionamiento aprobadas por la junta general.

Constitución y funcionamiento.

Para que quede constituido es necesario la mitad más uno de los miembros del consejo. Los estatutos pueden modificar este quórum. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de los concurrente.

Delegación y apoderamiento.

El consejo de Administración puede delegar sus facultades o algunas de ellas en una comisión ejecutiva o puede nombrar consejeros delegados. El consejo puede conceder apoderamiento específicos para actos propios del tráfico de la empresa.

Impugnación de los acuerdos del consejo:

Los acuerdos pueden ser impugnados por los administradores y por los accionistas que representen al manos el 5% del capital social.

5.- ADMINISTRACIÓN CONCURSAL.

En los supuestos de declaración de concurso de acreedores, o de embargo de acciones que representen la mayoría de capital o del embargo del patrimonio social el juez podrá decretar:

1. Sustituir la administración de la sociedad por los administradores judiciales.

2. Permitir que continúen los administradores existentes pero nombrando interventores.

Desde el punto de vista contable la vida de la sociedad se divide en periodos de tiempo de igual duración que son los ejercicios.

El ejercicio no puede tener una duración superior a un año y se entiende que finaliza el 31 de diciembre si no se establece nada en los estatutos.

Una vez finalizado el ejercicio, los administradores deben formular las cuentas anuales, informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado. Cuando se trate de grupos de sociedad art. 42 C. c. debe formular la sociedad dominante las cuentas y el informe de gestión consolidados.

Las cuentas serán revisadas por auditores y se aprobarán por junta general ordinaria.

Posteriormente se deben cumplir los requisitos de deposito en el registro mercantil como establecen el RDLeg 1/2010.

Page 27: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

27 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

.

Son el balance, la memoria y la cuenta de perdidas y ganancias. las cuentas forman una unidad y deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la sociedad.

1.- Balance: es el resumen del inventario en el que se muestran los elementos del patrimonio social dividido en dos grupos: activo y pasivo. La escritura es la establecida en los art 175 al 180 de LSA que se seguirá por todas las S.A. salvo las que formulen un balance abreviado según el art. 181 LSA.

2.- Cuentas de Perdidas y Ganancias: resumen de elementos positivos y negativos del ejercicio, la estructura se fija en el art 189 en dos grupos: primero gastos o alteraciones negativas del valor patrimonial y el segundo ingresos o alteraciones positivas. Cuando los Ingresos son mayores que los gastos hay un saldo acreedor y resultado positivo, en caso contrario el resultado es negativo. También se puede formular la cuenta abreviada según los art. 190 LSA.

3.- Memoria: es el documento contable que completa, amplía y comenta el balance y la cuenta de P y G.

Además de las cuentas anuales, los administradores tienen que formular el informe de gestión que es un documento mercantil pero no tiene la consideración de documento cantable. El informe tiene que exponer fiel y claramente la situación de la sociedad y la evolución de los negocios, también informa de los acontecimientos importantes de la sociedad ocurridos tras el cierre del ejercicio y de la evolución previsible de la sociedad, de las actividades de I + D y de las adquisiciones de las acciones propias. El informe de gestión solo será obligatorio para las sociedades que no formulen balance abreviado.

.

Concepto: no es un documento contable, es la propuesta que hacen los administradores a la junta para decidir sobre el resultado del ejercicio, hay que distinguir entre beneficio y dividendo.

Para que haya beneficios bruto, la suma de las partidas del activo tienen que ser superior a las del pasivo. Si al beneficio bruto le restamos las atenciones legales y estatutarias nos da el beneficio liquido o repartible. El beneficio liquido podrá destinarse a dividendos, a reservas libres o podrá ser una partida remanente pendiente de aplicación.

El dividendo es la parte de ganancias de cada acción en un ejercicio social, la distribución de dividendos se hará en proporción al capital que hayan desembolsado los accionistas, por regla general el dividendo suele ser fijo.

Debemos distinguir entre el dividendo y el derecho a participar en las ganancias, este último es un derecho abstracto que permite impugnar los acuerdos sociales cuando de forma sistemática no se reparten dividendos. El derecho al dividendo es un derecho concreto que nace cuando se aprueba por la junta general. El dividendo se paga en dinero y es habitual que se incorpore a títulos también denominados cupones.

Page 28: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

28 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

Las cuentas se aprueban en junta general ordinaria y en el mes siguiente se presentarán ante el registro mercantil, el registrador calificará las cuentas y quedarán depositadas si son conformes al derecho, si no lo son se requerirá a la sociedad para que subsane los defectos. en el primer día hábil de cada mes los registradores mercantiles remiten al registro central la relación de sociedades que han publicado las cuentas que además se publicarán en el BORM.

Las cuentas anuales y el informe de gestión deben se revisados por auditores de cuentas con la excepción de las sociedades que presenten balance abreviado, los auditores son nombrados por la Junta general por un periodo entre 3 y 9 años, puede nombrarse a uno o a varios auditores que pueden ser personas físicas o jurídicas. Cuando no se hayan nombrado auditores o cuando los nombrados no puedan cumplir su función podrán ser nombrados auditores por el registro mercantil a petición de los accionistas, los administradores o del comisario del sindicato de obligacionista.

En las sociedades en que no es obligatorio nombrar auditor de cuentas si podrá ser nombrado a petición de socios que representen al menos el 5% del capital social. Los auditores percibirán una remuneración que se fija por la junta general, la función de los auditores es comprobar si las cuentas ofrecen la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, también comprobarán la concordancia de las cuentas con el informe de gestión. El informe de los auditores debe ser emitido en un plazo mínimo de un mes, no se establece plazo máximo en la ley. Los auditores deben actuar en sus funciones con total diligencia y están sujetos a responsabilidad.

Son valores emitidos en serie y que representan partes alicuotas de un préstamo que recibe la S.A. y en los que se reconoce la deuda de la sociedad emisora, las S. emiten obligaciones para captar capital ajeno y servirá para financiar la empresa. La obligación se diferencia de la acción en lo siguiente.

1.- El titular de la acción participa en las ganancias cuando se apruebe la distribución de dividendos, el titular de las obligaciones tiene derecho a un tipo de interés determinado con independencia del resultado del ejercicio económico.

2.- El titular de la acción es un socio o accionista y el titular de la obligación es un prestamista de la sociedad.

.- Clases de obligaciones.

1.- Por la forma:

a) Representadas por títulos:

- nominativas.

- al portador.

b) Representadas por anotaciones en cuenta.

2.- Por la garantía:

a) Obligaciones simples o sin garantía.

b) Obligaciones garantizadas.

Page 29: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

29 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

3.- Por la prima:

a) Obligaciones con prima.

b) Obligaciones sin prima.

Prima: pago suplementario que se efectúa al tiempo de la amortización.

4.- Por el interés:

a) Con interés fijo.

b) Con interés variable.

5.- Por su convertibilidad.

a) Convertibles en acciones.

b) No convertibles o simples.

.- Emisión de obligaciones.

1.- Requisitos:

- Acuerdo de la junta general de accionistas.

- La ejecución del acuerdo se ajustará a lo previsto en la ley, en los estatutos y en los acuerdos en junta general.

2.- Naturaleza Jurídica.

La emisión es una oferta de contrato que es aceptada por los particulares cuando firman el boletín de suscripción, en dicho momento se perfecciona el contrato con la sociedad.

.- Las obligaciones convertibles.

En estas obligaciones se sustituye su amortización o reembolso en metálico por su conversión en acciones de la sociedad emisora, para suscribir este tipo de acciones tienen preferencia los accionistas, este derecho preferente abarca un mínimo de obligaciones proporcional al valor nominal de acciones que correspondieran a los titulares de obligaciones convertibles. La junta general deberá adoptar el acuerdo sobre el procedimiento de conversión, en el supuesto de que no se adopte ningún acuerdo los obligacionistas pueden pedir la conversión en cualquier momento.

.- El sindicato de obligacionistas.

Es una asociación para la defensa de los obligacionistas, este sindicato es obligatorio y a él pertenecen todos los obligacionistas. El sindicato esta formado por el comisario y la Asamblea. El comisario es el presidente del sindicato, su representante legal y el órgano de enlace entre el sindicato y la sociedad. las facultades del comisario son:

1.- Controlar sobre la sociedad para garantizar el crédito de los obligacionistas.

2.- Convocar la asamblea de obligacionistas.

3.- Presenciar los sorteos de obligaciones.

Page 30: La sociedad colectiva

Derecho de Sociedades Sociedades de Capital

30 tusclasesparticularesdederecho.es.tl

La asamblea es la reunión de todos los obligacionistas, puede adoptar todos los acuerdos que sirvan para defender los intereses de los obligacionistas, sus acuerdos pueden ser impugnados por los obligacionistas.