Sociedad y Estado

245
DERECHO PUBLICO ESTADO Y SOCIEDAD Profesora: Dra. Carmen Luz Parra M. 1

Transcript of Sociedad y Estado

  • DERECHO PUBLICO

    ESTADO Y SOCIEDADProfesora: Dra. Carmen Luz Parra M.

    *

  • ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL DERECHO COMPARADO.Se remonta a finales del siglo XVIII en Italia.En Espaa comienza en 1814 para ser interrumpida y luego reanudada en 1820.En 1791 la Asamblea Nacional haba decretado la obligacin de incorporar el estudio de la Constitucin para los alumnos de Derecho, pero slo en 1834, nace la ctedra de Derecho Constitucional. *

  • ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN CHILE1829, se dicta la primera ctedra denominada Derecho Constitucional. La imparte Jos Joaqun de Mora, en el Liceo de Chile.1832, se incorpora al Instituto Nacional la ctedra Legislacin Universal: fundamentos tericos del Derecho Civil, penal y constitucional. (Andrs Bello). 1843, se crea la Fac. de Leyes y Ciencias Polticas, donde tambin se incorpora la ctedra de Legislacin Universal.En 1884,se aprob una reforma que separaba las asignaturas de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.*

  • CONCEPTOS DEL DERECHO CONSTITUCIONALAquella rama del Derecho Nacional Pblico cuyas normas tienen por objeto preferente organizar el Estado, determinar las atribuciones del gobierno y garantizar el ejercicio de los derechos individuales (Gabriel Amuntegui)Es el que se aplica a los rganos e instituciones pblicas del Estado (Maurice Duverger).Aquella rama del derecho pblico que busca organizar, en el marco del estado nacin, una coexistencia pacfica del poder y de la libertad. (Andr Hauriou)*

  • FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONALEl concepto de Fuentes segn el profesor Jorge Mario Quinzio corresponde al rgano o medio productor de la norma jurdica en su realidad o contenido concreto o el fundamento de validez jurdica de una norma.

    .

    *

  • PODEMOS CLASIFICARLAS DEL SIGUIENTE MODOFUENTES DIRECTAS O INMEDIATAS: (normas jurdicas)1.-La Constitucin y sus leyes interpretativas.2.-Las leyes complementarias: Ley ordinaria o comn; L.Q.C.; L.O.C; Ley que concede indultos generale o amnistas.3.-Decretos, reglamentos, instrucciones y circulares que emanan del ejecutivo.4.-Reglamentos del Senado y de la Cmara de Diputados.5.-Loa autos acordados dictados por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.

    *

  • FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS: (HECHOS DE PRODUCCIN JURDICA)

    FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS: (hechos de produccin jurdica)1.-La costumbre y las prcticas polticas.2.-La jurisprudencia de los Tribunales.3.- La opinin de los Tratadistas.4.-Los dictmenes de la Contralora General de la Repblica y de otros rganos de carcter consultivo.5.-Fuerzas polticas.6.-Grupos de presin.7.- Historia fidedigna de la Ley.

    *

  • ANLISIS PROMENORIZADO DE LAS FUENTES DIRECTASLa Constitucin: Es la ley fundamental del ordenamiento jurdico, a la cual quedan sometidas las instituciones polticas y el proceso poltico. En nuestro Derecho es una norma escrita,a diferncia de lo que ocurre en el Dertecho Ingls, donde dicha afirmacin ES SLO RELATIVA.Leyes Interpretativas: Son aquellas que no modifican el texto de la Constitucin sino que aclaran y explican el sentido y alcance de una norma constitucional. La Constitucin no las define slo se refiere al qurum necesario para su aprobacin, modificacin o derogacin que deber ser de los 3/5 de diputados y senadores en ejercicio, debiendo necesariamente pasar por el control previo del T.C. (La C.P. De 1833 las reconoca, pero fueron eliminadas de la C.P. De 1925 y repouestas ms tarde en 1980.

    *

  • LEYES COMPLEMENTARIASSon aquellas que desarrollan y complementan el texto constitucional,se pueden clasificar en:A)LEYES ORGNICAS CONSTITUCIONALES.B) LEYES DE QURUM CALIFICADO.C) LEYES ORDINARIAS O COMUNES.D) LEYES QUE CONCEDEN INDULTOS GENERALES Y AMNISTAS.*

  • LEYES ORGANICAS CONSTITUCIONALESAquellas que necesitan para su aprobacin, modificacin o derogacin de los 4/7 de diputados y senadores en ejercicio. Rquieren siempre del trmite de control previo del T.C.Ejemplos de L.O.C.:LOC. De votaciones y escrutinios, n18.700. (arts 18. 26, 43 y 45).L.O.C. De Bases Generales de la Administracin del Estado, n 18.575 (art 38).

    *

  • LEYES DE QUORUM CALIFICADORequieren por las materias que abordan y su importancia un quorum de mayora absoluta de diputados y senadores en ejercicio. Estn exentas de control de constitucionalidad previo.Ejemplo de L.Q.C.:Ley 18314. Establece las conductas terroristas y determina su penalidad (art. 9 inciso 2).

    *

  • LEYES ORDINARIAS O COMUNESSu qurum es el ms simple de todos, se requiere para su aprobacin de la mayora de los miembros presentes de cada Cmara. Dan cumplimiento al mandato constitucional de legislar en determinadas materias.EJEMPLOS:Artculo 3; artculo 6 imciso 3; articulo 7; artculo 13 inciso 2; artculo 32 nmero 16 (indultos particulares).

    *

  • LEYES QUE CONCEDEN INDULTOS GENERALES O AMNISTAS.Esta Ley complementaria es la de ms reciente creacin, se incorpora a la Constitucin mediante la reforma cosntitucional de 1989.Consiste en un tipo de ley que en razn de su especial importancia, exige de un qurum elevado, el mismo de las L.Q.C. : mayora absoluta de diputados y senadores en ejercicio.Excepcin: tratndose de delitos terroristas, el qurum ser de los 2/3 de los dip y sen en ejercicio.*

  • POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICAEst integrada por el conjunto de decretos, reglamentos, instrucciones y circulares que dicta el ejecutivo, en cumplimiento a dicha potestad, que tiene como objetivo dar cumplimiento a travs de dichas normas a la Constitucin y a las leyes.Ejemplo: D.S , N 1086de 1983, que regula el ejercicio del derecho a reunin.

    *

  • REGLAMENTOS DEL SENADO Y CMARA DE DIPUTADOSSu objeto es regular el funcionamiento interno de cada Cmara. (art. 53 C.P.)Su fuerza vinculante opera ms bien alinterior de cada rgano.*

  • AUTOS ACORDADOSEn cuanto a su naturaleza jurdica, se pueden definir como acuerdos que en virtud de sus atribuciones o faculatdes econmica pueden dictar los Tribunales superiores de Justicia (artculo 79). Desde el punto de vista constitucional, sern fuentes en la medida en que dichos acuerdos incidan o tengan efectos vinculados al mbito que nos ocupa.Ejemplos: A.A. De la Corte Suprema que regula la tramitacin del recurso de proteccin (24 de junio de 1992).A.A.de la C.S que regula la forma de reclamar del Fisco la inedmnizacin por error judicial.

    *

  • FUENTES INDIRECTASLa costumbre y las prcticas polticas.La jurisprudencia de los tribunales.La opinin de los tratadistas.Dictmenes de la Contralora General de la Repblica y otros rganos consultivos.Las fuerzas polticas.Los grupos de presin.Historia fidedigna del establecimiento de la Ley.*

  • LA COSTUMBRE Y PRCTICAS POLTICASEs la repeticin reiterada de ciertas normas de conducta en el tiempo,acompaada de la opinio iuris, esto es, la conviccin que responde a una necesidad jurdica.Ejemplos en el Derecho nacional:Cuenta anual del 21 de mayo . (hoy ref. por el actual artculo 24 C.P. Tras la Ley 20.050)Eleccin del Pdte de la Repblica por el Congreso Pleno, frente a la inexistencia de una mayora absoluta: caso de Ibaez del Campo en 1952; Alessandri Rodrguez en 1958; Salvador Allende Gossens en 1970. (hoy reemplazada por la segunda vuelta en nuestro sistema electoral).*

  • EJEMPLO EN EL DERECHO COMPARADOCaso italiano de imposibilidad de reelegir al presidente de la Nacin.

    *

  • JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALESImportante: Recordar que en general, las sentencias producen efectos inter partes . La excepcin, la constituyen aquellos sistemas o aquellos Tribunales cuyas sentencias producen efectos generales o erga omnes.*

  • CONCEPTO DE JURISPRUDENCIAEs la doctrina que emana de los Tribunales referida a materias anlogas y determinadas (H.Nogueira).Enseanza doctrinal que emana de las decisiones o fallos de las autoridades judiciales. Se funda en interpretaciones o prcticas seguidas en casos iguales o anlogos(Alejandro Silva Bascuan)*

  • IMPORTANCIA ESPECFICA DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONALSirve en cuanto fuente del Derecho Constitucional, por cuanto permite aclarar e interpretar el verdadero sentido y alcance de una norma constitucional.En nuestro sistema, slo sirven de indicativo o sugerencia a los propios Tribunales. Slo tienen carcter ERGA OMNES las sentencias del T.C. *

  • LA OPININ DE LOS TRATADISTASEllas si bien no son vinculantes, influirn incluso decisivamente en la decisin de conflictos cosntitucionales, dependiendo del prestigio de aquel que las emita.Ejemplos en nuestrea doctrina nacional: A. Silva Bascuan; H. Nogueira; M. Verdugo; Jos Luis Cea Egaa; Emilio Pfeeffer; Francisco Zuiga.*

  • DERECHO POLITICO

    TEORIA DE LA CONSTITUCIN*

  • TEORA DE LA CONSTITUCINEn el sentido ms bsico, Constitucin es:Esencia y cualidades de una cosa que la constituye como es y la diferencia de las dems (R.A.E.) El conjunto de normas que organizan y regulan el Estado (Wheare)*

  • DISTINTAS CONCEPCIONES DEPENDIENDO DE LA CIENCIA DE QUE SE TRATE.Al respecto distinguiremos tres grandes concepciones respecto del vocablo constitucin:Concepto sociolgico.Concepto de la Ciencia Poltica.Concepto para el Jurista. *

  • CONCEPTO SOCIOLGICO DE CONSTITUCINEsta concepcin rescata la idea de modo real de existencia poltica de un pueblo.Interesa mucho `ms que el TEXTO de la Constitucin, por la forma en que efectivamente funcionan los poderes al interior de la comunidad .Ferdinand Lasalle, es uno de los precursores de esta teora *

  • CONCEPTO DE CONSTITUCIN PARA LA CIENCIA POLTICASe describe como:El fenmeno o hecho social que animado por el poder, se llama por lo general proceso poltico y que se cristaliza en los sistemas polticos de los diferentes Estados. (Prof. Ismael Bustos) *

  • CONCEPTO DE CONSTITUCIN PARA EL JURISTAEn este sentido debemos entender a dicho concepto como:La ley fundamental del ordenamiento jurdico, a la cual tambin quedarn sometidas las instituciones polticas y el respectivo proceso poltico.Este concepto est super ligado al movimiento de creacin de Estados liberales y a la adopcin de Constituciones escritas y codificadas en un solo documento. *

  • PARA RECORDAREl concepto de Constitucin figura entre los huesos ms difciles de roer de nuestra Ciencia Jurdica (Klaus Stern, Derecho del Estado de la R.A.F)*

  • LA CONSTITUCIN A TRAVS DE LA HISTORIAResulta interesante analizar la evolucin de dicho concepto desde sus orgenes hasta ala actualidad, lo que nos dar cierta perspectiva*

  • LA CONSTITUCIN EN EL DERECHO ROMANOConstitutio Principum: Era el vocablo utilizado por los romanos para denominar a las disposiciones jurdicas imperiales, a las que se les reconoci en del derecho Romano fuerza de ley.Si bien el desarrollo del ius publicum fue escaso, es un hecho que existi y que su fundamento consista en afirmara travs de la ficcin que llevaba a suponer que la autoridad de los gobernantes derivaba del pueblo, es decir, de la constitutio.Se le atribuye a CICERN, el mrito de dicho concepto (La Repblica).*

  • LA CONSTITUCIN EN EL DERECHO MEDIEVALEn el Derecho Medieval, dicho concepto an no aparece demasiado elaborado, predominando el derecho consuetudinario. En esta poca el concepto de Constitucin nos llega ms bien desde el derecho Cannico, a lo que podran asemejarse las Encclicas Papales por ejemplo: Gaudium et espes (Concilio Vaticano II). *

  • LA CONSTITUCIN EN EL DERECHO INGLSEste Derecho, junto al Derecho Cannico, sirven de nexo o de unin entre el Derecho Romano y el nuestro.El trmino Constitution , para los ingleses:Es el conjunto de leyes, instituciones y costumbres, derivados de ciertos principios fijos de la razn, que componen el sistema general de acuerdo con el cual la comunidad ha accedido a ser gobernada.*

  • CARACTERSTICAS Y ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIN INGLESAEs esencialmente consuetudinaria, si bien contempla ciertas fuentes de carcter escrito, ej: El Statute: Derecho emanado del Parlamento Ingls; los dictmenes y resoluciones emanados de la Unin Europea; el Act of Government.Se caracteriza por la preservacin de la antigedad y la cointinuidad.

    *

  • CARACTERSTICAS Y ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIN INGLESANo contempla una separacin tajante entre lo pblico y lo privado.No est codificada. En consecuencia, la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia tiene un enorme valor.Coloca el acento en los remedios o soluciones, por sobre la enunciacin de los derechos.En cuanto al gobierno presenta un rgimen parlamentario, con un jefe de Estado (monarca) y un jefe de Gobierno (Primer Ministro).*

  • LA CONSTITUCIN EN EL CONSTITUCIONALISMO CLSICOQu es el Constitucionalismo Clsico?Es un movimiento que se inicia con la Revolucin Inglesa (1689) hasta la Segunda post Guerra (1945), durante el cual se construyen los grandes pilares ideolgicos, en los cuales se sustenta dicho movimiento, los que se traducen en principios fundamentales, cuyo objeto es asegurar la supremaca de la Constitucin y el establecimiento de un concepto general en relacin a este trmino.

    *

  • LA CONSTITUCIN EN EL CONSTITUCIONALISMO CLSICOEste movimiento distingue dos corrientes o dos aspectos de la Constitucin:A) Constitucin en sentido formal.B) Constitucin en sentido material.*

  • A) CONSTITUCIN EN SENTIDO FORMAL.

    Formalmente, la Constitucin o su concepto formalista se refiere al documento escrito, tal y como seala el prembulo de la Declaracin de Derechos del Hombre y del ciudadadano de 1789: para que esta Declaracin est presente constantemente en todos los miembros del cuerpo social y les recuerde sus derechos y deberes*

  • CONSTITUCIN EN SENTIDO FORMALEsta norma escrita, deber en sentido formal ser escrita por el Pueblo (Sieyes) o Nacin (Rousseau).Debe ser dificilmente modificable.En este sentido, segn Kelsen, estaremos ante una Ley Fundamental, que es Ley de Leyes, lo que reafirma su carcter de norma suprema.*

  • CONSTITUCIN EN SENTIDO MATERIALEn este sentido, el Constitucionalismo Clsico elabora un concepto que hace referencia a un conjunto de valores polticos en los que cree la Sociedad y que son indispensables por cuanto le otorgan un sentido real a la expresin Constitucin . Este concepto se traduce en los llamados Principios del Constitucionalismo Clsico. *

  • PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLSICOLa garanta de los derechos fundamentalesLa divisin o separacin de los PoderesSoberana Nacional o PopularEl imperio de la LeyLa responsabilidad de Los Poderes Pblicos

    *

  • LA GARANTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESEl Estado de Derecho tiene como fin garantizar los derechos humanos, por cuanto se desprenden de necesario reconocimiento a la dignidad a la persona humana El Estado debe reconocer y amparar el respeto a dichas garantas, los que a su vez constituyen una limitacin al ejercicio del Poder poltico ( art. 5 CP)*

  • LA GARANTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESCmo se concibe la existencia de las garantas de los derechos fundamentales en el derecho ingles, toda vez que no existe una constitucin escrita?Resulta irrelevante la inexistencia de un texto escrito que enumere dichos derechos, ya que precisamente el derecho ingles ha entendido que ellos son innumerables *

  • DCIMA ENMIENDA DE LA CONSTITUCIN DE EE UUNo por el hecho que la constitucin enumera ciertos derechos, ha de entenderse que se niega o menosprecia otros que retiene el pueblo

    *

  • LA GARANTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESEn la Constitucin de la Repblica de Chile, debemos distinguir el reconocimiento de dichos derechos, desde un punto de vista subjetivo. (Cap. III art. 19, 20, 21; Cap. II Nacionalidad y Ciudadana)En un sentido objetivo, forman parte integrante del Estado de derecho, en cuanto sirven de fundamento al orden poltico ( Cap. I Bases de la Institucionalidad)*

  • LA DIVISIN O SEPARACIN DE LOS PODERES

    La divisin de poderes surge con el fin de evitar, a travs del equilibrio y el consenso, el riesgo del abuso del poder ( John Locke, Rev. Inglesa 1688)Posteriormente, Montesquieu ( El Espritu de las Leyes ) seala que para evitar el abuso ser necesario Que el poder frene el poder, sino todo estar perdido *

  • ARTCULO XVI DE LA DECLARACIN DE LOS DERECHOS DE 1789 FRANCIA Toda sociedad donde no estan garantizados los derechos individuales y donde no exista separacin de poderes carece de cosntitucin*

  • LA SOBERANA NACIONAL O POPULARConceptos de soberana:Es la idea que permite afirmar que sobre el poder del Estado no se reconoce ninguna autoridad ni en concurrencia con l, ni por sobre l (Jean Bodin).Es un concepto al mismo tiempo jurdico y poltico, en el que confluyen los problemas del Derecho y del Estado. (Ferrajoli Luigi).

    *

  • POCA EN QUE SURGE EL CONCEPTO DE SOBERANASi bien es una idea conocida durante la Edad Media, (Beaumanoir y Marino de Caramanico), se asocia mejor con la etapa en que surgen los Estados Nacionales Europeos y con ello, el debilitamiento de la idea de odenam. Jurdico universal heredado de la civilizacin romana, pasando por el nuevo carcter que adquiere durante el siglo XIX, gracias al desarrollo del Constitucionalismo Clsico. *

  • EL DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO Y DEL ESTADO DE DERECHO COMO LMITE A LA SOBERANA INTERNAGracias al Constitucionalismo Clsico y su desarrollo, durante el siglo XIX, surge la idea de Estado de Derecho, lo que implica el desaparecimiento de la idea de soberana de carcter absoluto e ilimitado.En sntesis, se consolida la idea de sometimiento del Estado al Derecho, existiendo as el deber de respetar, proteger y promover los derchos esenciales de la persona humana (art. 5 inciso segundo).*

  • 4.- EL IMPERIO DE LA LEY.Este principio, presente en todas las legislaciones (Rule of law; Rechstaat; la regne de la loi), significa:la necesidad de ajustar la actividad del poder poltico a la norma jurdica, principalmente para prevenir arbitrariedades o abusos del primero, en virtud de la autoridad del Derecho. (Ismael Bustos).*

  • 4.- EL IMPERIO DE LA LEY.Este principio tiene a lo menos dos formas de expresin o manifestacin en nuestra Constitucin:La idea o el principio de supremaca constitucional (art.6 C.P.80).La idea o el principio de legalidad (art. 7 C.P. 80).

    *

  • 5.- LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNANTES.Se funda en la idea del mandato poltico, que emana del pueblo o nacin , el que debe ser cumplido por los gobernantes, quienes estn obligados a rendir cuenta de su gestin ante el pueblo o nacin, quien a su vez podr aceptar o rechazar dicha cuenta, con las consecuencias que dicho mandato involucre .*

  • 5.- LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNANTESEste principio aparece muy bien descrito en la Declaracin de Derechos Francesa de 1789:Artculo XV:Se reconoce el derecho de pedir cuentas a todo agente pblico.Artculo VII:Debern ser castigados todos los que soliciten, expidan, ejecuten o hagan ejecutar rdenes arbitrarias*

  • 5.- LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNANTESFormas de hacer efectiva la responsabilidad de los gobernantes:En el derecho Comparado:Impeachment (derecho Ingls)En el Derecho Nacional:Arts: 24, 36, 38, 52. C.P. 80*

  • TEORA DE LA CONSTITUCIN

    TIPOLOGIA DE LAS CONSTITUCIONES*

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.*

    En atencin a su desarrollo Breves o Sumarias.Amplias o DesarrolladasEn atencin a su origen Otorgadas. Pactadas.Democrticas.En cuanto al procedimiento de Reforma FlexiblesRgidas.Semi-flexibles o Semi-rgidas.

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.*

    En virtud de sus aspectosFormal.Material.Segn Karl Loewenstein Normativas. Nominales.Semnticas.Segn Manuel Garca PelayoNormativa o Racional.Histrico-Racional.Sociolgica.

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.En atencin a su desarrollo nos encontramos con un tipo de constitucin ms bien acotada como son las breves o sumarias y con constituciones ms desarrolladas o amplias de gran extensin.Es recomendable optar por una constitucin del corte breve o sumaria, pero a la vez con un contenido consistente, de esta forma se cumplira adecuadamente la funcin principal de una constitucin, que busca recordar nuestros derechos y deberes, siendo as ms fcil su retencin.

    *

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.Ahora, en relacin al nacimiento de una constitucin, puede ser:Democrticas: surgen en el pueblo o nacin, en virtud del poder constituyente.Pactadas: surgen producto de un pacto entre el gobernante y el pueblo o un grupo determinado de ste.Otorgadas: surgen del gobernante quien posee la soberana y la facultad que mediante un acto de su voluntad de al pueblo una constitucin, sin su consentimiento ni previa consulta.En la antigedad por lo general la constitucin era otorgada. A fines del renacimiento existe un consenso o acuerdo del pueblo o representantes de estos con el gobernante (constituciones pactadas), pero ya tras la concepcin de estado es que de un punto intermedio se pasa a una constitucin democrtica donde se ejerce el poder constituyente originario.*

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.El derecho va cambiando y junto con el las costumbres sociales y polticas, es por ello que nos encontramos en la necesidad de aplicar una reforma a la constitucin de manera tal que pueda adecuarse al momento en el cual se est viviendo. Pero ello puede hacerse bien mediante un procedimiento ordinario de una ley, modificndose sus disposiciones por el rgano legislativo ms rpidamente como lo son las constituciones flexibles, o sean constituciones que requieren de un procedimiento especial lo cual lo hace ms dificultoso (constituciones rgidas).Se recomienda inclinarse por un punto intermedio que cabra en sta distincin; una constitucin semi-flexible o semi-rgida, de manera que existan ciertas materias importantes que requieran de un procedimiento especial dndonos una cierta seguridad jurdica y estabilidad, a su vez que en otros mbitos, que as lo requieran, sea ms fcil y rpido adecuarse.*

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.El Constitucionalismo Clsico hace una distincin en relacin a dos aspectos de la constitucin:Constitucin Formal: Es la ley fundamental del ordenamiento jurdico, que surge en el pueblo o nacin.Constitucin Material: Es un conjunto de valores polticos (ideologa) en que cree una sociedad en un momento dado y le da sentido a la constitucin.

    *

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.Loewenstein, siguiendo el criterio de la eficacia, en cuanto a si son o no cumplidas sus disposiciones se clasifican las constituciones en:Normativas Un traje a la medida: son reales y operantes, donde la realidad poltica corresponde efectivamente a la disposicin frente a la constitucin.Nominales Un traje que queda grande: son programticas, donde existen una serie de disposiciones que no se cumplen, pero podran llegar a cumplirse.Semnticas Un Disfraz: son aquellas que no se cumplen ni estn hechas para ser cumplidas, solo disfrazan un proceso poltico autocrtico.

    *

  • TIPOS DE CONSTITUCIONES.Manuel Garca Pelayo distingue:Normativa o Racional: surgen producto de la racionalidad o discernimiento del hombre, para regular situaciones a las cuales se enfrenta.Histrico-Tradicional: surgen producto de la costumbre e historia de los pueblos, recogiendo la herencia de procesos polticos anteriores.Sociolgica: surgen producto de los agentes que realmente ejercen el poder.*

  • DERECHO POLITICO

    ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION*

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    El Profesor Adolfo Posada, la estructura de la Constitucin, el cual tiene un gran valor pedaggico, para su mejor comprensin, puesto que la Constitucin conforma un todo y sus partes se relacionan sistemticamente. Estas partes son:1.- Prembulo de la Constitucin.2.- Cuerpo Principal:+ Parte Dogmtica+ Parte Orgnica3.- Disposiciones transitorias.4.- Las modificaciones o enmiendas a la Constitucin*

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    1.- Prembulo de la Constitucin: Se trata de un texto ms o menos extenso, que expone los principios o fundamentos filosficos, religiosos, polticos o morales, que inspiran la Constitucin y que, como tal, se coloca al principio de la Constitucin.

    Cabe sealar dos precisiones:a.- existen constituciones que no contienen prembulo.b.- el prembulo resulta muy conveniente para la legtima interpretacin de la Constitucin, especialmente cuando nos da un techo ideolgico, donde enmarcar la interpretacin. *

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    2.- Cuerpo Principal de la Constitucin:

    Debemos distinguir dos subsecciones:A) Parte Dogmtica: Esta parte trata acerca de los derechos de las personas y los fines del Estado, este ltimo llamado a defender estos derechos, limitando su actuar y el de cualquiera que no los obedezca.Es importante sealar, que existen constituciones que no enumeran estos derechos individuales, pero que se agregan mediante enmiendas, un ejemplo es la Constitucin de Estados Unidos y sus diez enmiendas.*

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    2.- Cuerpo Principal de la Constitucin:

    B) Parte Orgnica: Esta parte trata acerca de la estructura del poder pblico, sus rganos y funciones, y su normativa correspondiente.Es importante sealar que en esta parte se seala el articulado referente al sistema poltico, como se coordinan los distintos poderes pblicos para legislar, gobernar, juzgar y controlarse recprocamente.*

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    3.- Las Disposiciones transitorias de la Constitucin:

    Es aquella seccin que contiene aquellas normas llamadas a regir durante un periodo dado, que no ir ms all del momento en que la Constitucin de que se trate comience a regir.Muchas veces, estas disposiciones estn en un documento anexo a la Constitucin. Finalmente debemos advertir que estas disposiciones muchas veces sirven a los dictadores a perpetuarse en el poder, por ejemplo, que duraran hasta que las circunstancias lo ameriten.*

  • ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

    4.- Las modificaciones o enmiendas a la Constitucin:

    Las Constituciones escritas, dentro de su articulado contemplan una seccin, en que se establece el procedimiento para revisarlas, modificarlas o enmendarlas. Lo cual ser obra del Poder Constituyente derivado.Esta revisin obviamente debe ser formal y no realizada por un golpe de Estado o revolucin. En la prctica consistir en la modificacin de alguna disposicin.*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION

    CURRICULUM VITAE DE LA CONSTITUCIN*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION1.- El poder constituyente:Para estudiar el captulo Reformas a la Constitucin, debemos responder la siguiente interrogante: Quin establece la Constitucin Poltica en un Estado? En los Estados que se desarrollan bajo los principios del constitucionalismo democrtico, el poder de establecer y modificar una Constitucin reside en el pueblo o nacin segn si seguimos la doctrina de Rosseau o Sieys-, en el cuerpo poltico (entendido como el conjunto de rganos y funciones que tiene la Sociedad Poltica), en l reside el poder constituyente. *

  • TEORIA DE LA CONSTITUCIONPoder constituyente lo podemos definir como: el poder de establecer o modificar una Constitucin. De lo anterior podemos deducir, que hay dos tipos de poder constituyente:ORIGINARIO DERIVADO O DERIVATIVO*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCIONa) Poder Constituyente Originario: es la voluntad originaria, extraordinaria y autnoma de la sociedad que establece las normas fundamentales para la organizacin y funcionamiento de la convivencia social, en un instrumento llamado Constitucin Poltica.En la actualidad los paradigmas de la soberana popular y nacional, muchas veces se tienden confunden, puesto que los ordenamientos constitucionales recogen las tcnicas de ambos paradigmas (v.gr. Artculo 5 Inc. I CPR).El poder constituyente originario tiene varios limites, como son:Derechos Humanos.(Art. 5 Inc. II CPR)Principios generales del Derecho Internacional.*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCIONb) Poder Constituyente Derivado: es la facultad que se otorga, en virtud del poder constituyente originario, a los rganos (poderes constituidos) establecidos en la Constitucin para reformar, modificar, derogar o agregar contenidos al texto constitucional.As las cosas, podemos concluir que los poderes pblicos establecidos en la Constitucin tiene una doble funcin:1.- Desarrollar las funciones y competencias establecidas en la Constitucin, es decir, actuar como poder constituido, por ejemplo, que el Presidente de la Repblica tiene funciones de Jefe de Estado, Gobierno y de administracin.2.- Ejercer el poder constituyente derivado, es decir, los poderes constituidos actan como poder constituyente en lo relativo a reformar el texto constitucional, facultad que ha sido entregada por el poder constituyente originario cuando surge la Constitucin. Los principales rganos que realizan la facultad constituyente son el Presidente de la Repblica y el Congreso Nacional. *

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION1.- Gnesis de la Constitucin: a) Visin del Constitucionalismo Clsico:Dentro de sta visin podemos vislumbrar tres tipos de Constituciones: otorgadas, pactadas y democrticas que nacen en el pueblo o nacin, en virtud del Poder Constituyente.b) Visin del Derecho Poltico o Constitucionalismo Post-Clsico:Esta es una visin ms realista y cientfica:b.1) Teora Pura del Derecho ( Kelsen), la Constitucin se fundamenta en la Grundnorm, que nos ordena obedecer al primer legislador, lo cual le da validez a todo el Ordenamiento Jurdico. b.2) El conjunto de ciudadanos tiene la facultad de elegir a los representantes para que redacten una Constitucin, y as presentarla a la ciudadana para su aprobacin.b.3) la Constitucin puede originarse en la genuina interpretacin de los jueces, donde se pueden ir creando nuevas normas constitucionales en base a la interpretacin. (Caso Marbury con Madison) *

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION2.- Trayectoria de la Constitucin:La Constitucin escrita, connota la idea de algo esttico, en contraposicin a la realidad poltica y/o social, la cual es dinmica. Por lo cual estamos eventualmente en la necesidad de adecuarla a la realidad. Tenemos dos caminos, por una lado reformar la Constitucin segn los procedimientos establecidos en ella misma o en desacuerdo con ella, lo cual trae como consecuencia su extincin.En el primer camino tenemos distintos pasos: 1 Revisar si las disposiciones responden o no, a la realidad poltica y/o social.2 Modificar la Constitucin, en caso que sea necesario.3 La modificacin se puede llevar a cabo por tres vas:a.- La agregacin de contenidos,b.- La eliminacin de disposiciones,c.- El cambio de una disposicin por otra.*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCIONB) El proceso aludido requerir la intervencin del Poder Constituyente Originario o del Derivativo, en el primer caso interviene cuando es por iniciativa popular, pero la regla general es que acta el segundo, el cual est radicado generalmente en el poder Legislativo, el cual tiene distintas limitaciones y adems exige el cumplimiento de ciertas formalidades o solemnidades, como son:1 Un qurum especial para realizar las reformas.2 La ratificacin popular por medio de un plebiscito o referndum.Todas lo nombrado anteriormente responde a los principio de la rigidez y supremaca constitucional.

    C) Algo totalmente diferente ocurre en la Constitucin inglesa, la cual es consuetudinaria y se va creando junto con el proceso poltico, por lo cual sigue los trmites de una ley ordinaria.*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION3.- La Constitucin de la anormalidad:

    Muchas veces la Constitucin ve afectado la aplicacin de sus disposiciones por situaciones de hecho, que pueden afectar la vida poltica, como por ejemplo, graves alteraciones del orden publico, guerras, desastres naturales. Esto permite que dentro de la Constitucin hayan disposiciones que supone la previsibilidad de estos hechos, y la juricidad de las soluciones, podemos decir que existe otra Constitucin dentro de la misma Constitucin.

    Estas disposiciones permiten asegurar la defensa de la Constitucin, del rgimen poltico y de los agentes del poder, pero implican una restriccin de los derechos de las personas, en la medida que conllevan una ampliacin de los poderes del Estado y de sus agentes.*

  • TEORIA DE LA CONSTITUCION4.- La Abrogacin de la Constitucin:

    La Constitucin, puede terminar su vigencia por dos vas fundamentales:Derogacin: es la abrogacin de la Constitucin cuando ella se produce segn lo previsto por ella misma, es decir, con respeto a sus disposiciones, no importando la causa que la Constitucin mencione al respecto. Por lo tanto, esta en la voluntad del Poder Constituyente.Extincin: es la abrogacin de la Constitucin producida, de hecho, por causas extrajurdicas, por ejemplo, golpes de Estado, revoluciones, etc. Kelsen, nos dice que la revolucin es la sustitucin de un ordenamiento jurdico por otro, de manera no contemplada por aquel mismo ordenamiento. Por lo cual queda patente, que la Extincin se produce por vas de hecho. *

  • DERECHO POLITICO

    TEORIA DEL ESTADO*

  • TEORA DE ESTADO: TRMINO.Forma moderna de organizacin poltica, creada por las personas con el fin de suplir sus necesidades bsicas.Le debemos a Maquiavelo el nombre de Estado; Todos los Estados, todas las soberanas que han ejercido y que ejercen autoridad en los hombres han sido y son o repblicas o principados (El prncipe)*

  • TEORA DE ESTADO: ORIGEN.sta ficcin o invento jurdico nace en el Renacimiento, antes slo existan formas pre-polticas o pre-estatales como las polis o ciudades estado en Grecia.El Estado (estructura compuesta por varios rganos de poder) surge en contraposicin de las Monarquas Absolutas (concentra poder en una persona).*

  • CONCEPTO DE ESTADO:George Jellinek:Sociolgico: Es una unidad de asociacin dotada originariamente de poder de dominacin y formada por hombres asentados en un territorio. Jurdico: Es la corporacin formada por un pueblo dotado de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado. *

  • DIVERSOS ENFOQUES DEL ESTADO.Sociolgico (Weber)Poltico (Duguit)Jurdico (Kelsen)Institucional (Burdeau).Histrico (Estado Moderno)Instrumental (Maritain).

    *

  • ENFOQUE SOCIOLGICO.Weber determina los medios necesarios para la creacin del Estado Moderno, estos son:La Burocracia.Las Fuerzas ArmadasLa Contabilidad.*

  • 2. ENFOQUE POLTICO.Duguit sostiene: El Estado es toda agrupacin humana en donde existe una diferencia entre gobernantes y gobernadosNos encontramos en una situacin de desigualdad, donde interactan los subordinados (gobernados: la sociedad) y dominantes (gobernantes: soberano).*

  • 3. ENFOQUE JURDICO. Hans Kelsen: El estado es la unidad del ordenamiento jurdicoSe entiende entonces que bastan normas jurdicas para que exista estado.

    *

  • 4. ENFOQUE INSTITUCIONAL.Burdeau: El Estado es el titular abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes slo son agentes esencialmente pasajeros.

    ESTADO = Titular del PoderGOBERNANTES = Agentes del Poder.

    Al hablar de gobernantes, se concluye que reconoce la existencia de gobernados sometidos al poder estatal.*

  • 5. ENFOQUE HISTRICO El Estado Moderno:Se contrapone a la polis antigua.Nace en forma de Monarqua Absoluta y de Estado Unitario.*

  • 6. ENFOQUE INSTRUMENTAL.Maritain: El Estado es un instrumento al servicio del Bien Comn.Se distingue a la Sociedad Poltica (constituida por todos aquellos organizados en cuanto al bien comn) del Estado (parte de la sociedad poltica especializada en el bien comn)*

  • ELEMENTOS DEL ESTADOCorresponde a las condiciones de existencia de un Estado.Se clasifican en: Intrnsecos: son esenciales para su existencia.2. Extrnsecos: pueden ser condicin que le otorga validez a un estado.*

  • ELEMENTOS INTRNSECOS.Se clasifican en elementos Intrnsecos: Grupo Humano.Territorio.Poder.*

  • GRUPO HUMANO.Pueblo: titulares de un pas dotados de derechos y obligaciones civiles y polticas (conjunto de ciudadanos). En nuestra Constitucin Poltica, se define a los ciudadanos en el art. 13 del Captulo II Nacionalidad y Ciudadana, art.13 pero incluiremos adems una condicin no mencionada: estar inscrito en los registros electorales.Poblacin: son los titulares de un pas dotados de derechos y obligaciones civiles, no posee derechos polticos.Nacin: Es una comunidad o conjunto de individuos que van formando el estado por sus costumbres. La nacionalidad entonces se define como: el vnculo jurdico que una a la persona con el Estado.El Estado es la Nacin polticamente organizada, o bien el Estado es el ordenamiento jurdico de la Nacin.

    *

  • B) EL TERRITORIO.Espacio donde impera el Estado y aplica su respectiva normativa.Se fijan sus limites por:Tratados Internacionales (Ej: MERCOSUR)Guerra. (Ej: La Guerra del Pacfico 1879)Lmites Naturales. (Ej: el mar)La ayuda de un rbitro (Ej: el papa)

    *

  • B) EL TERRITORIO.El territorio se clasifica en:Espacio Terrestre.Espacio Martimo.Espacio Areo.

    *

  • 1.- ESPACIO TERRESTRE.Est compuesto por:Suelo: territorio ubicado dentro de los lmites del Estado. Subsuelo: espacio cnico que va del suelo al centro de la tierra. *

  • 2.- ESPACIO MARTIMO.*

    Mar territorialZona ContiguaZona Econmica Exclusiva Mide 12 millas martimas. (art. 593 C.C) Mide 24 millas martimas. (art.593 C.C) Mide 200 millas martimas.(art. 596 C.C) Chile ejerce plena soberana. Chile tiene facultad fiscalizadora.Chile no tiene soberana, excepto ciertos derechos. Excepcin: derecho de paso inocente (ej: mercante, turismo). Control: Sanitario (SAG), Aduanero y Tributario. Derechos de exploracin, explotacin y de conservacin y administracin de recursos naturales.

  • 2.- ESPACIO MARTIMO.Plataforma Continental: Comprende el lecho y subsuelo de las reas submarinas hasta 200 millas marinas o el borde exterior del margen continental. El Estado tiene plena soberana para los efectos de exploracin y explotacin de sus recursos naturales. (art. 596 C.C)

    Fondos Marinos y Ocenicos o la Zona: se ubica ms all de los lmites externos de la plataforma continental. Es Patrimonio Comn de la Humanidad, luego no es objeto de apropiacin por parte de los Estados y su utilizacin slo para fines pacficos, de exploracin o explotacin todo en beneficio de la humanidad.

    Alta Mar: extensin de mar no incluida en el mar territorial, la zona contigua y la zona econmica exclusiva. No puede ser objeto de apropiacin por ningn Estado, y cualquiera puede hacer uso de l.*

  • 3.- ESPACIO AREO.Est compuesto por:Espacio Areo ( propiamente tal): El Estado ejerce plena soberana sobre sus dominios terrestres y mar territorial. Espacio areo Exterior o Ultraterrestre: El Estado tiene soberana hasta aquel punto que medie entre la altitud mxima de una aeronave y la altitud mnima de los satlites. *

  • 3.- ESPACIO AREO.El espacio ultraterrestre est regido por los siguientes principios:Es en provecho de la humanidad.Exclusin de soberana.Libertad de exploracin y utilizacin.Desmilitarizacin.*

  • TEORAS EN TORNO AL TERRITORIO.Territorio Objeto: El territorio es el objeto material del Estado. Como el dominio que tiene una persona sobre un fundo: El territorio es el haber del Estado.Territorio Sujeto: El territorio forma parte de la personalidad del Estado, esto es el territorio forma parte del Estado en su calidad de sujeto: El territorio es el ser del Estado.Lmite de Competencia (Kelsen): El territorio es el mbito de aplicacin del derecho.*

  • B) TERRITORIO: LA GEOPOLTICAConcepto Cientfico: Ciencia que trata de la dependencia de los hechos polticos con relacin al suelo.Concepto Ideolgico-peyorativo: La racionalizacin de los esfuerzos emocionales de las naciones para justificar su aspiracin a un espacio adecuado.*

  • C) EL PODER.Es la facultad de obrar que tiene el estado para dar cumplimiento a sus fines lo que incluye la utilizacin de la fuerza si sta fuere necesaria.El poder (lo poltico), se plasma en los rganos del estado que a su vez posee limitaciones en si mismo (la libertad y los derechos fundamentales).Burdeau: El poder es la fuerza al servicio de una idea.*

  • C) EL PODER: CARACTERSTICAS.Soberana.Temporalidad.Monopolio Legtimo de la fuerza fsica.Poder Institucionalizado.Es nico e indelegable.

    *

  • 1.- LA SOBERANA.Es una cualidad del Estado, esto es no se concibe estado sin soberana.Se puede caracterizar a la soberana como un escudo que posee un estado para protegerlo de la entrada de otra legislacin.*

  • 1.- LA SOBERANA.Con la dictacin de los derechos fundamentales en 1945, se concentran los derechos supranacionales, resguardndose y alterando este escudo (los estados disminuyen su poder absoluto), entrando en juego el llamado Derecho InternacionalLa soberana y el poder poltico entonces se encuentran limitados por los D.D.H.H y por Tratados Internacionales.

    *

  • 2.- TEMPORALIDADLo Temporal en contraposicin a lo Espiritual, aborda materias que incumben a los hombres y no a lo divino.*

  • 3.- MONOPOLIO LEGTIMO DE LA FUERZA FSICA.Cmo ejerce su poder el estado?Coercibilidad: A travs de una amenaza se exige el cumplimiento de una norma, a su vez implica una conviccin (estar de acuerdo).Coactividad: A travs de la fuerza se exige el cumplimiento de una norma.EL ESTADO ES EL NICO AUTORIZADO PARA UTILIZAR LA FUERZA, SI ESTA FUESE NECESARIA.*

  • 4.- PODER INSTITUCIONALIZADO. (RECORDEMOS)Burdeau: El Estado es el titular abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes slo son agentes esencialmente pasajeros.

    ESTADO = Titular del PoderGOBERNANTES = Agentes del Poder.

    Al hablar de gobernantes, se concluye que reconoce la existencia de gobernados sometidos al poder estatal.

    *

  • 5.- ES NICO E INDELEGABLE.Que sea nico, significa que es uno solo y no se puede dividir.No debemos confundir el caso de un estado federal, si bien existen diversos centros de impulsin poltica el conjunto de estados se rige por la Constitucin Federal que es la superior del resto de constituciones por estado. (poder es uno solo siempre).En el caso del estado chileno (unitario) se nota claramente la separacin de funciones mas no la del poder.*

  • C) EL PODER: ETAPAS.Etapa del Poder Annimo.Etapa del Poder Individualizado.Etapa del Poder Institucionalizado.Etapa del Poder Personalizado.*

  • CONCEPCIONES O TEORA DEL PODER.Escuela Teolgica.Escuela Contractualista.*

  • 1.- ESCUELA TEOLGICA.Se caracterizan por ser ius naturalistas, se rigen por la ley natural.Consideran que el estado es una creacin de origen divino.Adoptan la idea de Aristteles: El hombre es un ser por naturaleza sociable que alcanza su mximo desarrollo al interior de la sociedad.Principales representantes de esta escuela: Jean Bodn, Sto. Toms de Aquino y San Agustn.*

  • 2.- ESCUELA CONTRACTUALISTASe caracterizan por ser racionales, es decir se rigen por el derecho positivo.Consideran que el estado es una creacin de la razn, este acto racional se plasma en el llamado Pacto Social.Adoptan la idea de que el hombre en su estado de naturaleza vive en caos.Principales representantes de esta escuela: Thomas Hobbes, Juan Jacobo Rosseau y John Locke.*

  • 2.- ELEMENTOS EXTRNSECOS.Se clasifican en elementos extrnsecos:Jurdico (Estado y Derecho).Teleolgico (Fin o fines del Estado)*

  • A) JURDICODel punto de vista de la norma, el Estado es un ordenamiento jurdico.Del punto de vista del poder, el Estado es la institucionalizacin del poder.El Estado utiliza la norma como herramienta (al servicio del Bien Comn).La norma utilizada por el Estado debe controlar al poder y este encontrarse supeditado por la norma y al servicio del derecho.*

  • B) TELEOLGICO.Fin del Estado: Se clasifican en Trascendentes: nos referimos al bien comn o inters comn segn la ideologa. (art. 1 inciso 4 C.P) y en Inmanentes: mantener el poder en sus manos (Maquiavelo).Fines del Estado: apunta a una pluralidad, siendo estos las preocupaciones propias de cada Estado en particular. (art.1 inciso final C.P: seguridad nacional y proteccin a la familia)*

  • B) TELEOLGICO.Los fines del estado se clasifican en:Objetivos: Conjunto de condiciones sociales que hacen posible y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de sus personas.Subjetivos: se determinan segn su ideologa.*

  • 2.- FINES SUBJETIVOSDoctrina Individualista: El estado (como gendarme) se limita a sper vigilar y garantizar el desenvolvimiento de las relaciones de las personas, manteniendo el orden y la paz social.Doctrina Socialista: El Estado abandona el rol pasivo y pasa a cumplir funciones reguladoras del orden, no slo en lo jurdico, sino en lo social y, principalmente, en lo econmico. Si es necesario debe competir con el individuo en este campo para mantener el equilibrio colectivo.Doctrina Transpersonalista: El hombre slo puede alcanzar su realizacin plena en cuanto se subordina a otra realidad superior: el pueblo, la nacin, el partido o el propio Estado.*

  • FORMAS DE ESTADO.Se debe distinguir cuando hablamos de forma de estado versus la forma de gobierno:

    FORMA DE ESTADO= ESTRUCTURA DEL PODER.FORMA DE GOBIERNO= EJERCICIO DEL PODER.*

  • ESTADO DE DERECHO.Vinculacin del estado con la organizacin jurdica.Se antepone al gobierno de facto.Se caracteriza por los siguientes principios:Imperio de la ley. (Art. 6-7 C.P)Responsabilidad de los gobernantes- (Art. 7 C.P)Respeto a los D.D.H.H (Art. 5 C.P)*

  • FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR EL ESTADO DE DERECHO.Apunta a la organizacin por la cual se decide adoptar y sta puede ser:Estado Simple-Estado Compuesto.Estado Unitario-Estado Federal.Estado Regional-Confederacin de Estados.*

  • 1.- PRIMERA CLASIFICACIN:ESTADOS SIMPLES: Asociados con: menos territorio y habitantes.Poseen menor dificultad para organizarse.Estado Unitario.ESTADOS COMPUESTOS:Asociados con: mayor territorio y habitantes.Poseen mayor dificultad para organizarse.Estado Federal- Regional- Confederacin de Estados.*

  • 2.- SEGUNDA CLASIFICACIN.ESTADOS UNITARIOS:Poseen un solo centro de impulsin poltica y gubernamental.Se caracteriza por ser autnomo administrativamente.El rgano central se vincula con el descentralizado administrativamente, a travs de un vinculo de tutela. Ej: las municipalidades.Acta en la vida del derecho con persona jurdica y patrimonio propio.*

  • 2.- SEGUNDA CLASIFICACIN.ESTADO FEDERAL:Para llegar a constituir un estado federal es necesario previamente la existencia de una confederacin.Es autnomo y descentralizado polticamente.El documento jurdico que determina su existencia es la Constitucin Federal.Principios que lo rigen:Participacin (Voluntad federal).Autonoma (Constitucin propia por cada estado federado).Subordinacin (Estado Federal por sobre los estado federados)*

  • 3.- TERCERA CLASIFICACIN.ESTADO REGIONAL:Tienen un solo centro de impulsin poltica y gubernamental.Se diferencian con el estado unitario, al encontrarse descentralizado polticamente.Regionalismo: Es un sentimiento de adhesin a una regin determinada.Regionalizacin: solucin jurdica que plantea la ley frente a un territorio. Es una forma de descentralizacin con asiento territorial ya sea poltico o administrativo.

    *

  • 3.- TERCERA CLASIFICACIN.CONFEDERACIN DE ESTADOS:El instrumento jurdico que determina su existencia es el Tratado Internacional, en el cual se debe especificar: inters que los motiva en comn, los pases que la integran, el tiempo que durar y la forma en cmo van a tomar los acuerdos.Es importante destacar que las confederaciones de estado no son una forma de estado, sino que se utiliza para diferenciarlas del estado federal.*

  • CONFEDERACIONES DE ESTADO.Su rgano fundamental es la DIETA o parlamento, a la cual concurren mandatarios de los Estados, tomndose los acuerdos por unanimidad.La doctrina agrega: los acuerdo que adopte la DIETA slo obligan a los Estados.

    *

  • ORGANIZACIN DEL ESTADO.Centralizacin.Desconcentracin.Descentralizacin: administrativa y poltica.*

  • 1.- CENTRALIZACIN.La autoridad central del estado monopoliza el poder de mando y de ejercicio de las funciones pblicas.El superior ejerce un poder jerrquico sobre el inferior.*

  • 2.- DESCONCENTRACIN.Transferencia que la ley determina, de las potestades o competencias de un rgano central en un rgano desconcentrado.Acta en la vida del derecho con personalidad jurdica y patrimonio del rgano central.Ejemplo: Los Seremi con las excepciones de los Ministerios de: Relaciones Internacionales, del Interior, de Defensa y Secretara General de la Presidencia.*

  • 3.- DESCENTRALIZACIN.Distribucin de la actividad del estado, tanto de las funciones como sus poderes.Puede ser: Administrativa (funciones): traslado de competencias, determinado por la ley, de la administracin central del Estado a una nueva persona jurdica. Se da en los Estados Unitarios.Poltica (poderes): consiste en la capacidad del rgano descentralizado polticamente en darse sus propias normas. Se da en los Estados Federales.*

  • UNIONES HISTRICAS DE ESTADOS.Se clasifican en:Uniones reales: de dos o ms estados, a travs de un tratado o pacto con el fin de mantener una poltica exterior comn.Uniones personales: donde una persona es el titular del poder en dos o ms estados.En las uniones personales las autoridades internas de cada estado se mantienen.*

  • DERECHO POLITICO

    TEORIA DEL GOBIERNO*

  • TEORIA DE GOBIERNO.Trmino: implica el hecho de gobernar (ejercer el poder) unido al sujeto que gobierna.

    *

  • TEORA DE GOBIERNO: TIPOLOGA.Jurdica: de acuerdo a si respeta el imperio de la ley o no y se clasifican en:Gobierno de Derecho: Se inicia y ejerce conforme a derecho.B) Gobierno de Facto: no se inicia conforme a derecho o si lo ha hecho en un principio, pero no se ejerce conforme a este.*

  • TEORA DE GOBIERNO: TIPOLOGA.2. Poltica: en cuanto al nacimiento y ejercicio del poder se clasifica:Democracia Directa (Teora Rosseau): nace y se ejerce por el pueblo. La soberana es indelegable.Democracia Representativa (Teora Sieys): nace de la nacin y se ejerce por un mandatario.Democracia Semidirecta: no es una forma de gobierno como las anteriores, sino una tcnica que utilizan. Ej: plebiscito, la iniciativa popular.*

  • TEORA DE GOBIERNO: FUNCIONES.*

  • FUNCIONES CLSICAS.Funcin ejecutiva: Recae en el presidente de la repblica y a su vez posee:Funcin poltica o de gobierno (fines)Funcin administrativa (medios)Funcin legislativa: Recae en el congreso y su fin es aprobar leyes (obligatorias, universales, permanentes y estables) trabajando conjuntamente con el poder ejecutivo. Existen tambin una legislacin extraordinaria o irregular: D.L y D.F.L.

    *

  • FUNCIONES CLSICAS.Funcin judicial o jurisdiccional: Recae en los rganos de justicia y su fin es dirimir controversias jurdicas entre particulares y entre estos con el estado, encargndose tambin de los actos no contenciosos.Mecanismos para designar miembros de los tribunales:Autogeneracin de los jueces (cooptacin)Eleccin popular.Mixto.Caractersticas:Inamovilidad de los jueces.Responsabilidad de los jueces.Independencia del poder judicial.

    *

  • FUNCIONES CONTRALORAS.Realiza un control autnomo e inter-rganos.Se rige por el principio de que sin control no hay responsabilidad.Control Horizontal: los rganos se controlan entre ellos, vale decir es reciproco.Control Vertical: hay un control entre los poderes pblicos y la ciudadana, a travs del derecho de peticin y de informacin.*

  • FORMAS DE GOBIERNO.Establece la manera de organizar y distribuir la competencia y estructura de los rganos que componen al gobierno.Busca resolver: Quin ejerce el poder?, a diferencia de las formas de estado que tienen por finalidad determinar Cmo se ejerce el poder?.*

  • FORMAS DE GOBIERNO.Presidencial (Estados Unidos)PresidencialistaParlamentario Directorial o de Asamblea (Suiza)*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL.Esta forma de gobierno tiene su origen en los Estados Unidos y sirvi de modelo a imitar para varios pases.Se caracteriza por una separacin rgida de los poderes y por un equilibrio entre ellos.Dicha separacin de los poderes funciona en:Plano horizontal: permite representar al gobierno presidencial mismo.Plano vertical: permite caracterizar al Estado federal.La fuerte autoridad del presidente se une a la equilibrada por parte del parlamento, fundamentalmente del senado.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL.El Presidente no tiene potestades legislativas, sin perjuicio de que tiene la facultad que en su mensaje anual al Congreso de la Unin fija el catlogo de materias que deben ser abordadas por la legislatura. El Parlamento o Congreso de la Unin se caracteriza por:Estar constituido por dos cmaras:Cmara Alta o Senado: constituida por 100 senadores, dos por cada Estado de la Unin.Cmara Baja o de representantes: formada por un nmero variable de representantes elegidos por cada Estado en proporcin a su poblacin *

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL.Tener potestad legislativa.El Senado ejerce un control sobre la autoridad presidencial, mediante los mecanismos de contralora y confirmacin. No solo en materias legislativas, sino tambin polticas.Cumple un importante papel en el sistema poltico la Suprema Corte, que est constituida por 9 jueces nombrados por el Presidente en acuerdo con el Senado.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIALISTA.En una sola persona se renen las calidades de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno (Poder Ejecutivo Monista y Unipersonal). Mientras sus ministros son slo colaboradores o secretarios de la primera magistratura, cargo de su exclusiva confianza sin necesidad de contar con el apoyo del parlamento.No existe un equilibrio entre los poderes del estado, al verse acentuado el poder del ejecutivo, ya que la vigorizacin del Poder Ejecutivo es lo que ms intensidad se da en este tipo de Gobierno. *

  • GOBIERNO PRESIDENCIALISTA.El Presidente desarrolla una actividad legislativa intensa, transformndose en un verdadero colegislador e incluso, en ciertas materias, tiene iniciativa exclusiva (Actos de Administracin)Nuestra Constitucin vigente estableci un rgimen poltico presidencialista con marcados rasgos autoritarios gracias a la Constitucin del ao 1925, amplindose an ms con las reformas constitucionales acaecidas hasta hoy.*

  • PRESIDENCIALISMO PURO Y EL PARLAMENTARIZADO.En Amrica Latina ha surgido en los ltimos 20 aos una tendencia buscar un equilibrio poltico frente al predominio del poder ejecutivo tan propio del presidencialismo puro. A estas tendencias se les denomina presidencialismos parlamentarizados, incorporando a los gobiernos presidenciales ciertas instituciones propias del gobierno parlamentario, como el Primer Ministro y el gabinete. Este presidencialismo parlamentarizado es ms bien formal o de papel, ya que contina existiendo un fuerte predominio de la institucin presidencial.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL O PRESIDENCIALISTA?No es lo mismo hablar de gobierno presidencial que gobierno presidencialista.Conclusiones:Segn el profesor Silva Bascuan se caracterizan ambos por ser un sistema de separacin de poderes.Se diferencian en las atribuciones que tiene el ejecutivo: En el gobierno presidencialista el Presidente de la Republica tiene ms poder que en el gobierno presidencial (poder en el sentido que establece la constitucin, no de poderes fcticos)El gobierno presidencial es un invento de los Estados Unidos EE.UU (tipo puro de gobierno), mientras los gobiernos presidencialistas nacen por imitacin del primero.*

    Presidencial enEstados UnidosPresidencialista enChileEl presidente veta una ley completamenteEl presidente veta, pero slo parcialmente.Los Embajadores son elegidos por el Senado Los embajadores son elegidos por el presidente de la repblica (cargo de exclusiva confianza

  • GOBIERNO PARLAMENTARIO.Tiene su origen y confianza en el parlamento, especficamente en la cmara baja.Existe un jefe de Estado y otro agente del poder que es jefe de gobierno.Se caracteriza por una separacin flexible de poderes o un sistema de colaboracin de estos.Nace en Inglaterra con la Gloriosa Revolucin, en la cual se manifiesta la concordancia del rey con el parlamento en relacin al respeto de la Declaracin de Derechos (Bill of Rights)*

  • GOBIERNO PARLAMENTARIO.Se dice que es el ms importante, por cuanto: En funcin de su razn histrica , es el ms antiguo.Es el tipo de gobierno ms frecuente en los pases desarrollados.ste rgimen se caracteriza por las figuras de:Un Jefe de Estado polticamente irresponsable y con pocas atribuciones.Un Gabinete, presidido por un primer ministro, quien ser polticamente responsable. El Gabinete es de exclusiva confianza del parlamento.*

  • GOBIERNO PARLAMENTARIO.Mecanismos mediante los cules es posible derrocar al parlamento son:Voto de Censura al Gabinete: se realiza una nueva eleccin de gabinete y primer ministro, ya que el parlamento hace renunciar al gabinete.Voto de Confianza: El gabinete debe pedirlo al parlamento y si es rechazado, ser derrocado.

    El Jefe de Estado tiene la facultad de disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones, ello en contrapartida con el parlamento y su facultad para disolver el gabinete.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL VERSUS PARLAMENTARIOEstamos de acuerdo en que en ambos gobiernos el pueblo es soberano, pero existen diferencias importantes:En un rgimen parlamentario se acenta ms el poder legislativo mientras que el rgimen presidencial es el poder ejecutivo que goza de mayores atribuciones.En el Gobierno Presidencial existe una doble legitimacin (2 elecciones separadas, una para el presidente de la repblica y otro para elegir los miembros del poder legislativo). En cambio en el Gobierno Parlamentario existe una sola legitimacin, se elige solo a los miembros del parlamento y ellos eligen al gobierno dentro de sus miembros.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL VERSUS PARLAMENTARIO.En un rgimen parlamentario el poder ejecutivo (consejo de ministros y el Primer ministro) tiene su origen en el parlamento, en especial en su cmara baja. En cambio en el presidencial, el gobierno y la administracin tienen legitimidad propia, la que arranca de la eleccin por la ciudadana del jefe de Estado y de gobierno, por lo que el Presidente, tiene la misma legitimidad democrtica que el Parlamento.El regmen presidencial se ha dado siempre sobre la base de una Constitucin Escrita, en tanto que en el parlamentario puede funcionar, como en Inglaterra, en una Constitucin simplemente consuetudinaria.*

  • GOBIERNO PRESIDENCIAL VERSUS PARLAMENTARIO.El gobierno presidencial tiene una tendencia a la separacin de los poderes (no es absoluta) mientras el parlamentario se basa en una colaboracin de poderes.En el rgimen presidencial los parlamentarios designados ministros no pueden continuar siendo miembros de las cmaras, en el parlamentarismo en cambio, son de ordinario ministros de preferencia los miembros de las cmaras y continan en su cargo representativo.

    *

  • GOBIERNO DIRECTORIAL O DE ASAMBLEA.Emana de la Confederacin Helvtica o SuizaEs un rgimen de confusin de poderes entre la funcin legislativa y la funcin ejecutiva. Ello debido a que el Parlamento nombra al Consejo Federal que ejerce el Poder Ejecutivo, que se caracteriza por ser colegiado designados por el Poder Legislativo y que responden polticamente ante l.Todo el poder poltico quedara radicado en el parlamento o asamblea y el gobierno es un comit o directorio designado por el parlamento o asamblea. La lucha que se da entre la oposicin y el gobierno es tremendamente civilizada al interior de un Estado de Derecho.*

  • GOBIERNO DIRECTORIAL O DE ASAMBLEA.Miembros del Consejo Federal:Compuesto por 7 miembros tienen responsabilidad tanto civil, penal, poltica como administrativa.Designados por el Poder Legislativo, a quin responden polticamente.Asumen rotativamente la presidencia, cargo que comprende incluso los roles de Jefe de Estado.Duran en su cargo mientras dure la confianza del parlamento.*

  • SISTEMA ELECTORAL*

  • LacrisispolticaenAmricaLatina comienza a vislumbrarse con mayor intensidad entre fines de la dcada del 80 yprincipiosde los 90. Los factores que le dan origen podran enumerarse de la siguiente forma:Resurgimiento de lossistemasdemocrticosCada del muro de Berln: desarticulacin delsocialismorealAbandono de la lucha armada en CentroamricaNuevo encuadramiento ideolgico: se impone unmodelohegemnico (neoliberalismo)Integracin en aspectos polticos, econmicos y sociales (globalizacin)Crisis de la deuda externaAceptacin por parte de las fuerzas armadas de una nuevamisinajena a la polticaLa imposicin de nuevos lineamientos econmicos

    *

  • Los sistemas democrticos quedaron estabilizados medianamente y la continuidad de la crisis resida en que los partidos tradicionales comenzaban a anteponer los intereses del partido a los intereses sociales.Entonces se produce la brecha entre las aspiraciones de lasociedady eldesarrollode la actividad de los partidos polticos, esto da lugar al surgimiento de nuevas fuerzas y a que los partidos en las elecciones pierdan un enorme caudal de votos.

    *

  • El sistema electoral es el conjunto de medios a travs de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en rganos de gobierno o de representacin poltica. Las mltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso poltico regulado jurdicamente y que tiene como funcin establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes polticos de una nacin.En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a travs de la cual una sociedad democrtica elige a sus gobernantes.

    *

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOCONCEPTO:

    El jurista y politlogo alemn Nohlen define el sistema electoral como un conjunto de reglas y principios que permite traducir votos en escaos.

    Otra definicin nos dice que el sistema electoral es el conjunto de reglas y procedimientos conforme a los cuales convocan y celebran las elecciones. Se asignan los escaos a tener de los votos obtenidos por las candidaturas y se resuelven los recursos que todo este proceso tiene lugar.

  • LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ELECTORALESDe acuerdo con sus objetivos, los sistemas electorales se componen de reglas y procedimientos destinados a regular los siguientes aspectos y etapas de los procesos de votacin, debiendo responder preguntas tales como: Quines pueden votar?;Quines pueden ser votados?; De cuntos votos dispone cada elector?; Cmo pueden y deben desarrollarse las campaas de propaganda y difusin?; Cuntos representantes se eligen en cada demarcacin electoral?;Cmo se determinan y delimitan los distritos y secciones electorales?;Quines y cmo deben encargarse de organizar los comicios?;*

  • TIPOS BSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES

    *

  • MAYORA (RELATIVA Y ABSOLUTA)El sistema de mayora simple, tambin conocido como elFirst past the post (FPTP) system, es el ms viejo y sencillo de cuantos existen. Es predominante en los pases de habla inglesa. Normalmente se aplica en distritos uninominales, es decir, las zonas o regiones en que se divide un pas para elegir a un solo representante popular, por mayora, en cada una de ellas. Cada elector tiene un voto y el candidato que obtiene mayor nmero de votos gana, incluso si no alcanza la mayora absoluta. Se conoce tambin como sistema de mayora relativa y en ingls comoplurality system.Este sistema ha sido objetado con el argumento de que, en el caso de presentarse una gran fragmentacin del voto, puede suceder que un candidato que represente a una pequea minora del electorado tenga la mayora simple de los votos y, en consecuencia, sea declarado ganador.

    *

  • Los sistemas de mayora, despliegan sus cualidades (y de hecho son dominantes) cuando se trata de elegir rganos personales, como los poderes ejecutivos. En la eleccin de presidentes y/o gobernadores el sistema de mayora muestra sus ventajas de sencillez y certeza en la designacin del ganador. Al mtodo de mayora absoluta, adems, se le atribuye la cualidad de dotar al Ejecutivo de un claro mandato mayoritario del electorado, en virtud de que el ganador de la eleccin cuenta con el apoyo de ms de la mitad de los electores.Gran Bretaa es el caso tpico de un sistema de mayora simple.

    *

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO1.- SISTEMA MAYORITARIO:

    Puede ser de dos tipos:

    A una vuelta: En cuyo caso es elegido aquel candidato que el mayor numero de votos entre todos los de una circunscripcin electoral.

    A dos vueltas: resulta elegido el que obtenga la mayora absoluta en la primera vuelta, o bien quien obtenga la mayora de votos en segunda vuelta, entre los candidatos ms votados.

  • SISTEMA MAJORITYEs una variante del sistema de mayora y pretende asegurar que el triunfador en las urnas tenga en realidad el apoyo de la mayora de los electores y supone que hay un ganador cuando alguno de los candidatos ha alcanzado al menos el 50% ms uno de los votos. No obstante, la objecin ms importante a los sistemas de mayora tiene que ver con los efectos de sobre y subrepresentacin que producen cuando se emplean para la eleccin de rganos legislativos. *

  • SISTEMA DE REPRESENTACIN PROPORCIONALEl sistema de representacin proporcional ha sido el contrincante tradicional de los sistemas de mayora. La representacin proporcional intenta resolver los problemas de la sobre y la subrepresentacin, asignando a cada partido tantos representantes como correspondan a la proporcin de su fuerza electoral.El trmino representacin proporcional es usado de manera genrica y se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los rganos legislativos y de gobierno. Sus defensores aseguran que se trata de la forma ms equitativa de representacin.

    *

  • CRITICASSi bien los rganos de representacin electos por ese medio pueden ser un fiel reflejo del estado de las opiniones y los intereses de la ciudadana en un momento determinado, no tienen un mandato especfico para normar su accin legislativa y/o gubernativa. El orden en las listas de candidatos es establecido bsicamente por los dirigentes de los partidos polticos. As, el ciudadano pierde en realidad el derecho a elegir a su propio representante; su adhesin es a un partido, a un programa, ms que a un candidato determinado. En consecuencia, censuran que los sistemas de RP rompen el vnculo entre representado y representante, que es asegurado en cambio por los sistemas de mayora en cualquiera de sus dos versiones.

    *

  • EJEMPLOSItalia fue hasta hace poco el mejor ejemplo de un sistema derepresentacin proporcional. Sus 630 diputados eran elegidos en tres circunscripciones plurinominales por el mtodo conocido comoImperiali. En la actualidad, Italia ha cambiado hacia un sistema mixto, que analizaremos ms adelante.Actualmente Espaa es el pas ms poblado de Europa que aplica el sistema electoral derepresentacin proporcional.

    *

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO2.- SISTEMA PROPORCIONAL:Consiste en dividir el numero de votos validamente emitidos en el distrito, por el numero de cargos a llenar; as cada una de las listas obtendr un numero representantes proporcional al numero de sufragios.

    C= NVVEN.C

    Ej. Una circunscripcin tiene que llenar seis vacantes parlamentarias emitindose validamente 240.000 sufragios.

  • EL METODO DHONDTEl mtodo de distribucin utilizado en Espaa se conoce como frmula D'Hondt (es el que se introdujo con la ley N 20.840) y es de uso muy extendido en los sistemas derepresentacin proporcional. Es un procedimiento que funciona a partir de divisiones sistemticas de la votacin obtenida por los diversos partidos, con el objeto de conformar una tabla distribuidora. Una vez construida esa tabla, las curules se asignan a los nmeros ms elevados, con lo que se determina cuntas curules le corresponden a cada partido. Esta ltima modalidad nos conduce directamente al conjunto de sistemas conocidos como mixtos, que a continuacin se analizan.

    *

  • SISTEMAS MIXTOSPor lo regular se trata de sistemas que mezclan elementos de los mecanismos de mayora y de representacin proporcional. Tienen adems una particularidad fundamental: la seccin del rgano legislativo que se elige por representacin proporcional, est pensada como una adicin que pretende compensar la desproporcin de la representacin elegida por medio de la mayora relativa. Pueden existir muchas variantes en este tipo de sistemas. Dentro de sus elementos bsicos, la determinacin de los porcentajes mnimos de votacin para participar en la distribucin de la lista adicional es quiz de los elementos ms importantes, como tambin lo es la participacin o no del partido mayoritario en la distribucin.

    *

  • Por lo regular, los sistemas mixtos se basan en una estructura de mayora simple en distritos uninominales, complementada por diputaciones adicionales distribuidas por representacin proporcional. Ej. Mxico utiliza este sistema

    *

  • En la Constitucin, el Sistema Electoral se encuentra regulado en los artculos 18 y ss.

    FUENTES:

    Leyes Directas:LOC N 18.556, de Inscripciones y Sistema Electoral Pblico.LOC N 18700, de Votaciones populares y Escrutinios (Modificada por la ley 20.840).

    *

  • Leyes indirectas:

    LOC N 18.695 de municipalidades, en lo que dice relacin con la eleccin de alcalde y concejo, as como plebiscitos y consultas municipales.

    LOC N 19.175, sobre Gobierno y Administracin regional, especficamente en lo que dice relacin con la eleccin del Consejo Regional del Gobierno regional.

    LOC N 18.603, sobre Partidos Polticos.

    *

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICORGANOS DEL SISTEMA ELECTORAL:

    El servicio electoral: Es un organismo autnomo con personalidad jurdica y patrimonio propio.Sus principales funciones son:1.- Supervigilar y fiscalizar las Juntas electorales y Juntas Inscriptoras2.- Velar por el cumplimiento de las normas electorales, debiendo denunciar ante la autoridad correspondiente a las personas que las infringieren.3.- Formar y mantener el padrn electoral.4.- Formar y mantener un registro de las personas a quienes se les haya suspendido el derecho a sufragio.

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOLas juntas electorales:Son organismos integrados por tres funcionarios judiciales o auxiliares del poder judicial que funcionan en las capitales de provincias.Funciones:1.- Proponer al director del Servicio Electoral la nomina de postulantes para ser designados miembros de Juntas Inscriptoras.2.- Designar los locales en que se constituirn y funcionarn las juntas inscriptoras.3.- Designar los locales donde funcionarn los colegios escrutadores.

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOLas juntas inscriptoras:Estn integradas por tres personas designadas por el Director del Servicio Electoral, dos de ellas a propuesta en cuaterna de la Junta electoral.

    Funcin:Inscribir a los ciudadanos y a los extranjeros con derecho a sufragio en los registros electorales y certificar el hecho de haberse efectuado la inscripcin.

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOLas mesas receptoras de sufragios:Estn integradas por cinco vocales. Sorteados de entre 15 nombres del respectivo registro electoral escogidos por los miembros de la respectiva Junta Electoral, los cuales deben preferir a los ms aptos para el desempeo de la funcin.

    Funcin:Recibir los votos que emitan los electores en el proceso electoral y hacer el escrutinio de la respectiva mesa.

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOLos colegios escrutadores:

    Estn compuestos de seis miembros titulares y seis suplentes, adems de un secretario. Todos ellos deben hacer desempeado el cargo de presidente de mesa receptora de aquellas que corresponda escrutar al respectivo Colegio, siendo elegidos por sorteo.

    Funcin:Escrutar las mesas correspondientes en forma pblica y con la presencia de apoderados, cuyo resultado ser enviado al Servicio Electoral.

  • EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICOELECCIONES EN CHILE:

    El estudio de cada tipo de elecciones pasa por el anlisis de cuatro elementos bsicos:- Unidad geogrfica (distrito o circunscripcin)- Candidaturas- Listas- Frmula electoral o mtodo de escrutinio

    Las elecciones se pueden clasifica dos grandes tipos:a)Elecciones generales polticasb)Elecciones administrativas

  • SISTEMAS DE PARTIDOSLos sistemas de partidos son un fenmeno relativamente reciente en el mundo poltico occidental. Por ese motivo, son un objeto relevante de la ciencia poltica actual; no obstante, su desarrollo es en cierta medida incipiente. La relativa juventud de los sistemas de partidos como objeto de estudio de la ciencia poltica est vinculada con la tambin relativa juventud de los propios partidos polticos.stos surgieron en sus formas incipientes durante la segunda mitad del sigloXIX, y no fue sino hasta despus de la Segunda Guerra Mundial cuando los partidos se consolidaron como instrumento privilegiado de organizacin poltica, de comunicacin entre gobernados y gobernantes, y de conformacin de la representacin poltica de la ciudadana*

  • CARACTERISTICASLos partidos, para serlo, segn la mayora de los politlogos que han trabajado en el tema, deben cumplir con ciertos requisitos. Un partido debe decidirse a ser gobierno. Es indispensable que los partidos funjan como canal de comunicacin entre los gobernados y sus gobernantes. El partido es un organizador de la opinin pblica y su funcin es expresarla ante los que tienen la responsabilidad de adoptar las decisiones que hacen posible la gobernabilidad.La ltima caracterstica de los partidos, y quiz la central, consiste en que estn obligados a reconocerse en la contienda poltico-electoral como actores principalsimos de la lucha por el poder.

    *

  • FUNCIONESEl sistema de partidos y los partidos en l incluidos juegan el papel de instancia mediadora de comunicacin entre la sociedad y su gobierno. De este carcter de mediacin se derivan las principales funciones de un sistema de partidos: Confrontacin de opciones; Lucha democrtica por el poder;Obtencin legtima de cargos de representacin y de gobierno y,El ejercicio democrtico y legtimo de las facultades legislativas. La comunicacin que deben mantener se produce en un doble sentido:*

  • El sistema de partidos eleva hacia las instancias polticas las inquietudes y aspiraciones de diversos grupos de la sociedad. Transmite a la sociedad el procedimiento de la toma de decisiones gubernativas, las propias decisiones y, en cierta medida, las consecuencias esperadas por la aplicacin de las polticas decididas

    *

  • CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOSSe ha hablado de tres formatos bsicos de sistemas de partidos:Aquellos en los que existe solamente un partido, los conocidos como unipartidistas. Aquellos en los que dos partidos, con cierta frecuencia, se alternan en el ejercicio gubernativo, tambin conocidos como bipartidistas. Y aquellos en los que coexiste una cantidad significativa de partidos polticos, conocidos como pluripartidistas.

    *

  • PENSAMIENTO DE GIOVANNI SARTORIEste pensador Italiano propuso establecer una eficaz clasificacin de los sistemas de partidos, que fundamentalmente comprende cuatro grandes sistemas: 1.- de partido predominante:Es aqul en el que un solo partido es importante, en un marco de elecciones libres y crebles, y est rodeado por otros partidos que no poseen capacidad de coalicin ni despliegan tcticas intimidatorias. Tal sistema ha existido, entre otros pases, en Italia, India y Japn.

    *

  • 2.- bipartidista: Es aqul en el que, del conjunto de organizaciones participantes, nicamente sobresalen dos, y entre stas se produce con frecuencia la alternancia en el poder. En la mayora de los casos (Inglaterra y Estados Unidos son los ejemplos ms ilustrativos), la existencia de partidos menores no ha puesto en entredicho el alto nivel de competitividad ni la alternancia en el poder de los dos partidos importantes. Este ltimoelemento es fundamental, ya que si no se produjese alternancia en el poder lo que tendramos sera un sistema de partido predominante.3.- de pluralismo moderado (mas de dos y menos de seis partidos), y 4.- de pluralismo polarizado (ms de seis partidos).*

  • Segn diversos autores (sealadamente Sartori, de quien se recoge la clasificacin aqu comentada), la dinmica competitiva entre los partidos es sustancialmente distinta cuando contienden menos de cinco partidos que cuando se trata de seis o ms partidos.

    *

  • EL APORTE DE MAURICE DUVERGEREn el marco delCongreso Internacional de Ciencia Poltica que se realizen Zurich, en 1954, el politlogo francs Maurice Duverger abord la cuestin y aport elementos analticos significativos para, por lo menos, ordenar la discusin en torno al tema. En esa ocasin Duverger propuso una relacin biunvoca entre ciertos sistemas electorales y el nmero de partidos existentes. Sostuvo que las frmulas demayora relativa tienden a producir sistemas bipartidistas; las de mayora absoluta con segunda vuelta tienden a producir sistemas pluripartidistas, en los que los partidos muestran significativos rasgos de flexibilidad para la negociacin, mientras que las frmulas de representacin proporcional tienden a producir sistemas de pluripartidismo, en los que las mltiples organizaciones polticas revelan signos de rigidez y de poca disposicin para la negociacin con otros partidos.*

  • A esta formalizacin causal Duverger agreg elementos explicativos que vale la pena tener presentes. Afirm que los sistemas electorales producen dos tipos de efectos sobre los sistemas de partidos. En primer lugar, el llamado efecto mecnico, que tiene que ver con la forma en la que la frmula electoral influye en el proceso de transformacin de los votos en puestos de representacin poltica. En segundo lugar, Duverger habl de los efectos psicolgicos de las frmulas electorales, haciendo referencia al hecho de que los electores norman sus decisiones de voto considerando, entre otros elementos, el funcionamiento del sistema electoral*

  • INTERRELACION FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS Y LOS SISTEMAS ELECTORALESDuverger ha observado ciertas regularidades entre los sistemas de partidos y los sistemas electorales, cuya comprobacin le ha permitido formularlas como proposiciones o generalizaciones tericas, a las que atribuye el carcter deleyessociolgicas:La representacin proporcional tiende al multipartidismo con partidos independientes. Esta concepcin determinista ha sido criticada por diversos autores. Seala Nohlen que es preciso distinguir dos cuestiones: unagenticay otra histricosistemtica. En virtud de la primera resulta que no es el sistema electoral proporcional el que cre el multipartidismo, sino lasegmentacino pluralismo social y poltico que define al sistema social.

    *

  • El escrutinio mayoritario de dos vueltas tiende a la formacin del multipartidismo con partidos dependientes. El sistema electoral favorece la multiplicidad de partidos, particularmente en la primera vuelta, y tiende a la formacin de alianzas en la segunda vuelta.El escrutinio mayoritario de una sola vuelta tiende al dualismo de los partidos.

    *

  • Duverger ha evaluado las crticas formuladas a sus proposiciones y ha sealado, en tal sentido, sus limitaciones. En primer lugar, los sistemas electorales slo constituyen uno de los diversos factores que inciden en la formacin de los sistemas de partidos, ya que no son los sistemas electorales los que crean los partidos polticos, sino que stos nacen como consecuencia de otras circunstancias. En segundo trmino, los sistemas electorales slo constituyen un factor que tanto puede acelerar como frenar la multiplicacin de los partidos.

    *

  • En relacin con el rgimen electoral, el sistema de partido nico, segn Duverger, presenta las siguientes caractersticas:Tendencia general a ratificar el candidato propuesto por el partido en el orden nacional, donde predomina lo ideolgicoTendencia a no ratificar los candidatos presentados en el orden local, donde prevalece lapersonalidaddel candidatoPostergacin de elecciones cuando las condiciones no son ptimas para la obtencin de una ratificacin total

    *

  • Dismiles posturas del electorado confluyen en un mismo accionar: la ratificacin del candidato por concordancia con el sistema, por temor o resignacinLa verdadera lucha electoral tiene lugar dentro del partidoTendencias en las democracias populares (deEuropa) a dar participacin a otros partidos, aunque la finalidad sea la de dar cierta apariencia democrtica al sistema, ya que los dems partidos deben tener cierto grado de adhesin al rgimen.

    *

  • LEY 20.840.PUBLICACIN: 05 DE MAYO DE 2015

    Antigua Ley N 18.700Nueva Ley N 18.700Consagra la figura de pacto electoral, pero sin lmite de candidaturas por pacto, ni de aquellas que se presenten por partido poltico.La totalidad de las candidaturas declaradas por los partidos polticos, no podrn superar el 60% del total respectivo, este porcentaje se calcular con independencia de la forma de nominacin.En caso de infraccin, se sanciona con el rechazo de todas las candidaturas declaradas para el partido que no haya cumplido con este requisito.Los partidos o pactos electorales podrn incluir hasta dos candidatos por circunscripcin senatorial o distrito segn correspondaLos partidos o pactos pueden presentar un mximo de candidatos en cada distrito equivalente al nmero de parlamentarios que corresponde elegir en el distrito.

  • El Consejo del Servel tiene 10 das para aceptar o rechazar las candidaturas, debiendo dictar una resolucin y publicarla dentro de tercer da en el Diario Oficial.Puede rechazar por no cumplir los candidatos con los artculos 25, 48 y 50 de la Constitucin (Requisitos para ser Presidente, Senador o Diputado)Mantiene plazo de 10 das pero se notifica por correo electrnico y se pronuncia sobre:- Requisitos para ser Presidente, senador o diputado- Superar el lmite mximo por coalicin o pacto.En caso de rechazo por el segundo motivo, puede corregirla en el SERVEL dentro de 4 das hbiles.5 das desde que vence ese plazo, se debe dictar una nueva resolucin que debe ser publicada en el Diario Oficial (mismo plazo).Orden de las candidaturas se realiza mediante sorteo, a cada candidato independiente se le da un nmero y en caso de nmina es la que siga al ltimo declarado en cada lista.Se mantiene el sistema y se agrega que en caso de los partidos, el orden de precedencia es el que se indique en la declaracin electoral, a falta de este, el SERVEL resuelve por sorteoEn la declaracin se les asignaba un numero correlativo dentro de la lista, comenzando por la numeracin de los SenadoresSe respeta el orden que de el partido y en caso no existir, resuelve el Servel por sorteo.

  • En caso de Parlamentarios, el TRICEL proclamar a los dos candidatos de una misma lista, cuando alcanzare el mayor nmero de sufragios y tuviere un nmero de votos igual al doble de los de la lista que le sigue en votos.Si ninguna obtiene los dos cargos, elegir un cargo cada una de las listas con las dos ms altas mayoras, debiendo proclamarse a los dos candidatos que hayan obtenido las ms altas votaciones.Si el segundo cargo, correspondiere por igual derecho a dos o ms listas, proclamar al que hubiere reunido mayor cantidad de preferencias individuales.En caso de empate, procede un sorteo en audiencia pblica, eligindose por sorteo.El TRICEL determina las preferencias emitidas en favor de cada lista y de cada uno de los cantidatos.Aplica el sistema coeficiente DHondt:A) Los votos de cada lista se dividen por 1,2 o 3, hasta la cantidad de cargos a elegir. (al dividirlo por cada uno de esos coeficientes, van ganando las coaliciones que obtengan el mayor coeficiente)B) El resultado, se ordenarn en orden decreciente hasta el nmero correspondiente a la cantidad de cargos que se eligen en cada distrito.C) Cada lista o pacto obtiene tantos escaos como nmeros (mayor coeficiente obtenga).D) En caso de un solo partido, el TRICEL proclama a las mas altas mayoras individuales, de acuerdo al numero de cargos.E) En caso de pactos, se calcula el total de votos de cada partido, suma de cada y candidatura independiente, se divide por 1,2,3 hasta obtener la cantidad de cargo, obteniendo tantos escaos como nmeros tenga.F) En caso de empate, se resuelve por sorteo.

  • 60 distritos para la Camara de DiputadosSe reduce a 28 Distritos para los Diputados.120 Diputados155 Diputados38 Senadores55 SenadoresHay Circunscripciones Senatoriales que pueden o no coincidir con la ReginHay Circunscripciones Senatoriales que pueden o no coincidir con la Regin

  • No hay actualizacin de los escaos.Agrega el artculo 179 bis que establece que el Consejo Directivo del SERVEL, debe actualizar cada 10 aos, los 155 escaos, entre los 28 distritos, en consideracin a la poblacin, en base a los datos proporcionados en el ltimo censo, con un mnimo de 3 y un mximo de 8, los cargos excedentes vuelven a distribuirse en forma proporcional a la poblacin entre los que no alcancen tope.Para estos efectos debe constituirse el Consejo el tercer da hbil de abril del ao subsiguiente a la realizacin del censo oficial, si coincide con las elecciones de diputados, se constituye el ao anterios.Tiene un plazo de 10 das para decidir la nueva distribucin, debiendo publicar la resolucin en 5 das y cualquier ciudadano puede objetarla ante el TRICEL.El TRICEL tiene 10 das para resolver si confirma o modifica el acuerdo, debiendo modificarse dentro de los 10 primeros das del mes de febrero la resolucin final.(Art 25 Transitorio: Se ejercer por primera vez en 2022)

  • El inciso quinto del artculo 3 bis, referida a la fecha en que se entienden constituidos los pactos electorales.Como tambin que quienes no lo constituyen no pueden acordar otros a menos que se deje sin efecto, por unanimidad y en cumplimiento al artculo 29, inciso 1, de la Ley N 18.603, debiendo adems comunicarse al Director del Servel, mediante una declaracin suscrita por los Presidentes y Secretarios de los partidos polticos, antes del vencimiento del plazo para presentar candidaturas.Solo se va a aplicar en las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029

  • Art. 24 Transitorio, para completar la nueva integracin, en las elecciones parlamentarias de 2017, se renovarn completamente las Regiones Impares.En las Regiones Pares y Metropolitana, los parlamentarios elegidos en 2013 seguirn en sus funciones hasta completar 8 aos.En 2021 se renueva la totalidad de circunscripciones.

  • FUERZAS POLTICAS Y GRUPOS DE PRESIN.*

  • Se designa con este trmino a todos los actores que interactan en el escenario poltico. La actividadpolticaes una actividad humana, por lo tanto "personal". Pero para que trascienda, es necesaria esa actividad en forma "grupal". Es por eso que las fuerzaspolticasson grupales. Lateoralas distingue en "fuerzas polticas orgnicas" y "fuerzas polticas inorgnicas". Entre las primeras tenemos lospartidos polticos, losgrupos de presin, los factores depodery losgruposde tensin. En el segundogrupoaparece laopinin pblica.*

  • LIDERAZGO: DISTINTOS TIPOSEl Liderazgo, enpsicologa social, es el rol dela personalidaden elanlisisde grupos pequeos. Ensociologa, se define como la influencia que se puede ejercer sobre una colectividad. La corriente seguidora del alemnMax Weber, considerado el fundador de la sociologa moderna, distingue trestipos de liderazgoque se refieren a otras tantas formas deautoridad: elldercarismtico, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el lder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace muchotiempoy, el lder legal, que asciende al poder por losmtodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra sucalidadde experto sobre los dems. Esta figura se reconoce comnmente en el campo de la poltica y de laempresaprivada.

    *

  • La sociologa contemp