SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

32
Soc. y Estado Parcia l Cátedra: Lucchini Sede: Ciudad Universitaria 1º Cuat. de 2012 Altillo .com 1.- CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN QUE SE DESARROLLÓ EL CAMINO HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DURANTE EL PERÍODO 1810 1829? 2.- DEFINA Y DIFERENCIE EL ENFOQUE DE KARL MARX Y EL DE MAX WEBER CON RELACIÓN A LA NOCIÓN DE CLASE SOCIAL. 3.- DESARROLLO LOS RAZGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR EN LA ARGENTINA 4.- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO TENIENDO EN CUENTA LAS IDEAS DE SARMIENTO Y ALBERDI EN CUANTO A LAS SIGUIENTES VARIABLES: EDU ACION INMIGRACIÓN 5.- ANALICE LAS RELACIONES ENTRE EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE IRIGOYEN Soc. y Esta do 1° Parcial Cátedra: Lucchini 1º Cuat. de 2012 Altillo .com 1. Diferencia entre movilizacionismo y movilización social: movilizacionismo: esta caracterizado por la conexión directa lider-masa, para que se presente este tipo deben haber una serie de condiciones dadas, de lo contrario ni el mejor lider puede destar esta movilizacion. Movilización social: es un movimiento con conciencia y organización de sus objetivos , implica estar más preocupados por lo que ocurre en el campo politico, poniedo en duda la vlaideaz de las normas y lso prestigios sociales pasivamente aceptados antes. se buscan nuevas salidas nuevos liderazgos, pero todavía con poca claridad perceptual acerca del campo de la pólitica y de la ideología y de la escasa capacidad

description

Sociedad y Estado

Transcript of SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

Page 1: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

Soc. y Estado 1° Parcial Cátedra: Lucchini Sede: Ciudad Universitaria 1º Cuat. de 2012 Altillo.com

1.- CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN QUE SE DESARROLLÓ EL CAMINO HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DURANTE EL PERÍODO 1810 1829?

2.- DEFINA Y DIFERENCIE EL ENFOQUE DE KARL MARX Y EL DE MAX WEBER CON RELACIÓN A LA NOCIÓN DE CLASE SOCIAL.

3.- DESARROLLO LOS RAZGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR EN LA ARGENTINA

4.- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO TENIENDO EN CUENTA LAS IDEAS DE SARMIENTO Y ALBERDI EN CUANTO A LAS SIGUIENTES VARIABLES:EDU ACIONINMIGRACIÓN

5.- ANALICE LAS RELACIONES ENTRE EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE IRIGOYEN

Soc. y Estad

o1° Parcial Cátedra: Lucchini 1º Cuat. de 2012

Altillo.com

1. Diferencia entre movilizacionismo y movilización social:

movilizacionismo: esta caracterizado por la conexión directa lider-masa, para que se presente este tipo deben haber una serie de condiciones  dadas, de lo contrario ni el mejor lider puede destar esta movilizacion.

Movilización social:  es un movimiento con conciencia y organización de sus objetivos , implica estar más preocupados por lo que ocurre en el campo politico, poniedo en duda la vlaideaz de las normas y lso prestigios sociales pasivamente aceptados antes. se buscan nuevas salidas nuevos liderazgos, pero todavía con poca claridad perceptual acerca del campo de la pólitica y de la ideología y de la escasa capacidad organizativa propia. Se basa en un estado de disponibilidad, justamente pro que se ha rechazado el sistema de liderazgo, normas y prestigios tradicionales sin haber optado de forma deliberada pro otro.

2. Caracteristicas del estado, segun Corigliano.

  1.Ser reconocida por los demás países como entiedad soberana.

  2.mponer, tener monopolio desde el punto de vista juridico y legal, impone y obtiene el acatamiento de la población atravez de la fuerza.

3.Esa entidad puede extraer de forma legitima recursos de la población civil. debe autosostenerce.

4.implementar simbolos patrioticos para legitimizar el sistema de dominaciñon ya establecido.

Page 2: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

3. Diferencias enre Alberdi y sarmiento en relción al estado.

Para Alberdi la inmigración no solo provocaria un aumento rapido de la población si no que la ventaja más importante suponía  que la mano de obra extranjera y los capitales foraneos serian instrumentos adecuados para crear una comunidad civilizada. La población extranjera, con sus habitos y constumbres, propios de lal economia desarrollada lograrian una transformación global del país; aunque su percepción del aeducación era limitada, la diferenciaba de instrucción y creia que los obreros solo necesitaban solo debian ser capacitados para hacer un trabajo especifico y que no deberian participar el la sociedad como nacionales. Sarmiento tambien consideraba que la inmigración europea ayudaría a la población en una nueva civilización moderna, asi tambien que ayudaria a Argentina a su plena incorporación al mercado capitalista, la grandiferencia es que sarmiento creia que la educación deberia ser para todos, e igualmetne todos deberian poder gobernar.

1) Concepto de Estado según Corigliano

El Estado es la organización que impone y obtiene acatamiento de la población

valiéndose del poder o coerción y de la autoridad o legitimidad. El Estado es el

ordenador de la sociedad que regula los conflictos sociales provocados por el

choque de intereses, valores y costumbres. El Estado expresa a la vez el interés

general de la sociedad y el de un grupo dominante.

2) Ordene cronológicamente los siguientes acontecimientos en la Argentina:

gobierno de Mitre, luchas civiles, origen del radicalismo, Reforma Universitaria,

Campaña del desierto.

1- luchas civiles (1810-1853); 2- Gobierno de Mitre (1862-1868); 3- Campaña del

Desierto (1877-1879); 4- Origen del Radicalismo (1891); 5- Reforma Universitaria

(1918)

3) Concepto de estratificación social según Di Tella

Hay estratificación social cuando en una sociedad hay diferencias en cuanto a

acceder a recursos económicos, culturales,etc.

Puede haber personas que ocupen un lugar muy alto en lo educativo y bajo en lo

económico. A esto se denomina incongruencia de status.

Para el marxismo, el elemento económico es el más importante. Allí se observa la

posición que ocupa cada individuo en la producción.

Page 3: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

Según la interpretación de Di Tella, el concepto de “estrato” se corresponde con

el concepto marxista de “clase para si”: un grupo de personas que comparten una

misma posición en la sociedad (parecido nivel de ingreso, hábitos, tipo de trabajo,

cultura, educación, prestigio, etc), pero sólo que “coinciden” en el estrato, siendo

una clase en sí, no conciente de su situación común.

El status es la posición de una persona o grupo en la escala de estratificación

social. También puede darse el caso de que los cambios en la sociedad hagan

cambiar los criterios de status. Así, ser cura de una aldea puede implicar

pertenecer a un estrato social muy alto. Sin embargo, si en esa aldea se da un

proceso de modernización y urbanización el status del cura caerá

vertiginosamente.

Di Tella plantea que la imagen de toda la sociedad estratificada tiene la forma de

una pirámide social, que varía según sean muchos o pocos los que ocupen cada

escalón de esa pirámide.

Si hay muchos sectores medios la pirámide será ancha; si hay pocos sectores

medios, con una minoría en la cúpula y una base con la mayoría, será angosta. Se

supone que, a mayor desarrollo y crecimiento económico, mayor cantidad de

sectores medios.

4) Enuncie cinco transformaciones económicas y tecnológicas, y acontecimientos

vinculados con la Primera Revolución Industrial.

1-Nuevas fuentes de energía, como el carbón mineral (energía calórica y

mecánica), que derivó en un aumento de la productividad; 2- Hacia 1820 el uso de

la máquina de vapor se extendió a toda la industria, derivando en la formación de

las fábricas en las ciudades; 3- Con la incorporación de la navegación a vapor

bajaron el tiempo y costo de los viajes, permitiendo que los productos llegaran a

Europa en buenas condiciones e incorporando al mercado mundial a regiones

lejanas; 4- El telégrafo facilitó la comunicación entre zonas alejadas; 5- En

América Latina, en 1807 Inglaterra decidió la liberación de los esclavos. La

economía esclavista, al insertarse en el capitalismo mundial exportando café,

azúcar y algodón, sufrió la influencia de éste a través de la presencia de bancos,

Page 4: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

avances técnicos y los ferrocarriles, agudizando las contradicciones del sistema. La

abolición de la esclavitud, sin embargo, no llevó al trabajo asalariado, sino a

relaciones de dependencia personal, como la aparcería y el arrendamiento.

5) Cómo describiría la amalgama social y política de los inmigrantes italianos en

EE.UU. y Argentina

Los italianos del norte fueron más a EE.UU., teniendo varios problemas, porque

en Norteamérica ya había otros grupos establecidos, y su status era más bajo

debido a su poca educación y a los prejuicios étnicos que había. Los que fueron,

se dedicaron a la mafia o a trabajar de rompehuelgas, y en general ocuparon los

lugares más bajos de la pirámide social, en comparación con los nativos, que

tenían mejor educación, y experiencia sindical y política.

Los italianos del sur fueron más a América del Sur, destacándose la Argentina,

donde les favorecía su comparación con los nativos de las clases populares (por

mayor educación y por prejuicios étnicos), y llegaron a constituir un tercio de la

población argentina. No adoptaron la ciudadanía argentina, por el bajo prestigio

del Estado argentino, ni tenían interés en abandonar su propia nacionalidad,

además de que la propia élite no estaba interesada en que se nacionalicen (a

diferencia de lo que sucedió en EE.UU., donde las instituciones políticas eran

vistas como superiores a las europeas). Así, en Argentina el inmigrante se sentía

superior a la Nación en que vivía. Entre los inmigrantes y la clase dirigente local

había un gran vacío, acentuado por la debilidad de la clase media y la llegada de

inmigrantes anarquistas.

Así, la amalgama social tuvo mejor resultado en América del Sur que en América

del Norte, ya que los extranjeros tuvieron oportunidades de ascenso social en el

comercio, la artesanía, las industrias o como arrendatarios en las chacras. La

educación nacionalista y el rol jugado por instituciones como familia y en menor

medida la Iglesia, fueron importantes para el éxito de la amalgama social en

América del Sur.

Page 5: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

“SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA” (Torcuato S. Di Tella, Cristina Lucchini)

Capítulo 1: “Consideraciones acerca de la formación del Estado argentino” por Francisco

Corgiliano.

Capítulo 1: “Las transformaciones político-económicas entre 1810 y 1860. De Mayo a Pavón” por

Susana Yazbek. “ARGENTINA, DESDE SU EMANCIPACIÓN HASTA LA CRISIS DE 1930” (Ángel

Cerra)

1) Defina los conceptos de Nación y Estado según el texto.

NACIÓN: una realidad de orden cultural constituida básicamente por tradiciones, lengua, vínculos

religiosos, hábitos y estilos de vida en común (compartidos) y una historia en común.

ESTADO: es un instrumento de dominación política que impone un orden y expresa a la vez el

interés general de la sociedad.

2) ¿Cuáles son, para Ozlack, los atributos que caracterizan un Estado Nacional?

Page 6: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

La capacidad para manifestar su poder, dentro de un sistema de relaciones interestatales, de

institucionalizar su autoridad, de diferenciar su control con la creación de instituciones políticas

legítimas, de internalizar una identidad colectiva, de poder expandir e integrar el espacio

económico y movilizar agentes sociales que generen relaciones de producciones e intercambio.

4) Enumere los mecanismos materiales, políticos e ideológicos que hicieron posible la

conformación del Estado Nacional a partir de 1860.

POLÍTICOS

1-Creación de una fuerza militar unificada.

2-Poder ejecutivo Nacional controla a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales

(otorgamiento de subsidios a las provincias) para captar la adhesión de la burguesía a los

gobiernos provinciales.

MATERIALES

3- Localización en territorio provincial de obras, servicios.

4-Aumento de la demanda de productos agropecuarios por parte de la Europa industrializada.

5-Avances tecnológicos en Argentina como el ferrocarril y el telégrafo.

IDEOLÓGICOS

6- Capacidad de difusión y creación de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de

sentimientos de nacionalidad (escarapela, bandera, himno, etc.).

Capítulo 2: “Clases y estratos sociales” por Cristina Lucchini.

1) ¿Qué se entiende por estratificación social?

La estratificación social es la característica de una sociedad de estar diferenciada o dividida en

grupos con diferentes posibilidades a acceder a recursos escasos, sean estos económicos,

culturales, etc. que se consideren valiosos.

2) Explica el enfoque marxista al concepto clases sociales. Explica los conceptos “clase en si” y

“clase para si”.

Según Marx, la clase social es una estructura objetiva de posiciones sociales y se resalta el criterio

Page 7: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

económico para definir la clase social de pertenencia de cada persona.

Esta clase social debe cumplir con 2 requisitos, uno económico y otro psicológico o subjetivo.

El económico se refiere al lugar que ocupan las personas en el sistema de producción social y su

relación con los medios de producción (propietario o no propietario de los medios de producción).

Las condiciones económicas crean un conjunto de personas con intereses comunes pero que

están dispersos y no se reconocen como grupo, llamados “clase en si”.

En el subjetivo obtienen una “conciencia de clase”, y a través de la lucha con otras clases

adquieren conciencia de sus intereses comunes y pasan a ser una “clase para si” unificada y con

organización. En este estado ya obtuvieron un sentimiento de pertenencia, el cual les permite ser

reconocido en esta estancia.

3) ¿Cuál es la concepción de Max Weber sobre la estratificación social? Enuncie y describa sus

principales dimensiones.

Para Max Weber la estratificación social es una característica de toda sociedad que no solo esta

ligado a lo económico, sino también al poder de disposición de bienes de consumo, medios de

producción, patrimonio, medios lucrativos y servicios.

Weber reconoce 3 dimensiones: clase, prestigio y poder

Clase: es común a cierto número de hombres un componente causal específico representado por

intereses lucrativos y de posesión de bienes en el mercado.

Prestigio: posesión de características como linaje, educación, cultura, pertenencia étnica o

religiosa, profesión, desempeño de tareas sacerdotales, militares o del gobierno.

Poder: capacidad de influir y hacer actuar a los otros según los propios deseos. Imponer voluntad

propia en una acción comunitaria, inclusive en contra de los deseos de los demás.

Capítulo 4: “La transición a la organización de masas: el caso argentino” por Torcuato S. Di Tella.

1) Explique el sistema de partidos políticos en Argentina.

Dentro del sistema de partidos políticos, buscaba integrarse el movimiento obrero; al terminar la

presidencia de Mitre, se fue formando un partido gubernamental, oligárquico y conservador,

denominado Partido Autonomista Nacional (PAN). Este partido era el cuerpo de gobierno más

fuerte que había en el país. La oposición Principal fue el Partido Liberal, y más adelante Unión

Page 8: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

Cívica; con ideas basadas en la provincia y, sobre todo, la cuidad de Buenos Aires. Este partido

había tenido poder durante la presidencia de Mitre, pero lo perdió a manos de una coalición de

intereses provinciales, que se volvió progresivamente conservadora, manteniendo elementos

anticlericales y modernizantes.

La conexión entre partidos y clases poseedoras era poco orgánica, existía más bien un hiato entre

clases y partidos. El PAN, aunque propiciaba una política conservadora favorable a los intereses de

la oligarquía, estaba demasiado manejado por caudillos y comités. Este uso excesivo de elementos

de comités, se debía a la falta de una participación más directa y espontánea de las clases

propietarias. Las clases dominantes delegaban la defensa política de sus intereses, sin pedir

participar en los detalles.

“ARGENTINA, DESDE SU EMANCIPACIÓN HASTA LA CRISIS DE 1930” (Ángel Cerra)

Capítulo 2: “La Revolución Industrial en Europa” por Ana Pfeiffer y Ángel Cerra.

1) ¿Cuáles son las características principales de la sociedad feudal?

Las características principales de la sociedad feudal, es una sociedad estatal de relación señor-

siervo. El lugar de residencia es rural. Presentaban una economía de tipo agraria donde los

señores feudales decidían sobre sus tierras como trabajarlas.

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo)

a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y

fidelidad. Pero tanto el señor, como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser

confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones

entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión

de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables

señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

2) ¿Cómo se produjo la transición al capitalismo? Tenga en cuenta los siguientes factores:

Page 9: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

• Cambios políticos.

• Revolución agrícola.

• Cambio demográfico.

Se pasó de una economía agraria a otra basada en las actividades comerciales e industriales

donde cada vez más individuos vivían en los centros urbanos.

Las relaciones sociales de producción, en el feudalismo se basaban en la servidumbre, se

convirtieron en contratos “libres” de trabajo. De la coacción fundada en la violencia física, se

transita el camino a la imposición de la obligación laboral por medios económicos: el asalariado

debe trabajar porque necesita obtener sustento.

La díada señor-siervo fue reemplazada por la polarización entre la burguesía y los obreros.

La disgregación política fue desapareciendo. El dominio local del señor feudal fue eliminado

mediante la combinación de diferentes factores. La burguesía se convirtió en el verdadero agente

del cambio, respaldaron la consolidación de la monarquía absoluta, que consiguió, al comenzar la

Edad Moderna, eliminar el predominio molecular del señor feudal e imponer la autoridad real.

Removieron la servidumbre e impulsaron las relaciones asalariadas. La caída del feudalismo y la

consolidación de la monarquía absoluta promovieron el comercio a través de la paulatina abolición

de las aduanas interiores y de la libre circulación de mercaderías.

La revolución agrícola incluye el conjunto de transformaciones que se produjeron en el campo

ingles desde el siglo XVI a lo largo de varios años. Se abandona el barbecho y se reemplaza por

plantas forrajeras, que permiten la obtención de mayor cantidad de alimento para el ganado y una

mejor regeneración de los suelos. La generalización del uso del caballo en el tiro del arado fue otra

de las innovaciones importantes, ya que permitía roturar la tierra a mayor velocidad. Se implemento

y acrecentó el cultivo de tubérculos, como la papa, que salvaron del hambre a buena parte de la

población europea.

Se crea la práctica de cercamiento en el siglo XVIII mediante acatas parlamentarias, que implicó la

desaparición de las explotaciones comunales y aparece la consolidación de la propiedad privada,

ésta privatización estimuló el interés individual en la obtención de mayores rendimientos y la

consecuente adopción de nuevas técnicas agrarias. Los migrantes internos se convertían en los

brazos necesarios para el ulterior desarrollo de la industria.

En el cambio demográfico, hay una gran migración interna, que se produce desde el campo hacia

Page 10: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

los centros urbanos donde la burguesía desarrollaba el comercio. En los centros urbanos se nota

un gran crecimiento en la población obrera.

3) Explica las ideas de Thomas Hobbes y de John Locke y relaciónela con los cambios que se

produjeron contemporáneamente en el orden político.

La teoría de Thomas Hobbes, apoya la consolidación de la monarquía absoluta y es basada en su

teoría del contrato social.

Sustenta la necesidad de la concentración del poder en una sola persona, imaginando un estado

de naturaleza previo a la conformación de las sociedades. Por este motivo, deciden

celebrar un contrato, delegando la autoridad en una sola persona, que monopolizara toda

la fuerza y que no tendrá otra obligación más que garantizar la vida. Este contrato es

irrevocable, el soberano trasmitirá su poder de forma hereditaria.

La esencia del poder es un carácter indivisible. Cualquier parcelación del control permitiría

la aparición de disecciones primero y luchas intestinas después.

Para lograr ese objetivo, el monarca absoluto, puede confiscar bienes y sancionar tributos

de manera arbitraria.

La burguesía encontró que este tipo de autoridad restringía las posibilidades de

acumulación. Las atribuciones confiscatorias del rey colocaban un freno a la reproducción

del capital.

John Locke se opone a Hobbes, al estimar que el estado de naturaleza es pacífico. Locke,

sostiene que la propiedad privada existe en el estado de naturaleza, por lo tanto, es

anterior a la sociedad civil. Para garantizar la propiedad privada, los hombres salen del

estado de naturaleza y constituyen una sociedad y se da un gobierno, que tiene como fin,

la conservación de la propiedad. Los gobernantes son administradores al servicio de la

comunidad; su misión es asegurar la prosperidad. El liberalismo de Locke, la sociedad

política descansa en la unión de los individuos.

El temor a la concentración y al despotismo del poder lleva a Locke a concebir un Estado

donde el poder estuviera divido. El poder legislativo es más relevante que el ejecutivo. Esta

asamblea está constituida por la reunión de los propietarios.

4) Explica brevemente la Teoría de la Dependencia.

Page 11: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

La teoría de la Dependencia presenta dos círculos en relación: los países periféricos y los países

centrales.

Los llamados países “periféricos” son aquellas regiones exportadoras de productos primarios y los

llamados países “centrales” aquel conjunto de naciones industriales.

La relación característica es de desigualdad y dominio: los países centrales obtienen sus riquezas

de los países periféricos. Mientras los países industrializados lograron un desarrollo pleno y un

grado importante de autonomía, los productores primarios alcanzaron un crecimiento ocasional

derivada de los mercados internacionales. Dependían de las potencias industriales.

Los países centrales cuentan también con la característica de ser países imperialistas. Ellos

conquistan esos mercados antes que otros lo hagan. Su objetivo es buscar países consumidores

de su producción y evitar el desarrollo de estos mismos.

Los países periféricos, son aquellos que tienen baja población, son países extensos, sus bienes se

especializan en la producción de materias primas.

Se trata de una relación asimétrica, de dominación y dependencia, donde los países centrales

imponen los precios a los países periféricos.

5) ¿Cómo influyeron los adelantos tecnológicos en la expansión de la Revolución Industrial?

El adelanto tecnológico influyó de manera positiva en la Revolución Industrial ya que permitió en

las sociedades una evolución y su ideología influyó en los pensamientos durante el siglo XIX y XX.

Gracias a este adelante tecnológico también se identificó que los intercambios entre los países se

multiplicaron y las inversiones llegaron hasta las regiones más alejadas del planeta, el capitalismo

se fue propagando fuera de las fronteras de Europa y Estados Unidos abarcando prácticamente a

todo el mundo.

Pero fuera de los países que no vivían el desarrollo de la Revolución Industrial, la llegada de la

tecnología y capitales externos era vista como un peligro más que como un beneficio, solo lo

recibían con entusiasmo las pequeñas minorías de habitantes de las ciudades.

6) Diferencia la actuación del estado inglés en la conformación del sistema centro-periferia del

papel desempeñado por los capitales privados del mismo origen.

El Estado inglés a diferencia de los capitales privados en la Teoría de Dependencia, se encargaba

de hacer inversiones a gran escala en estos países periféricos para un beneficio propio del Estado

Page 12: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

inglés. Por ejemplo, el Estado inglés, en Argentina invierta con una red centralizada de líneas

ferroviarias que conecten los puntos principales de desarrollo del país con el Puerto, para un fácil

traslado de la materia prima hacia los barcos que lo exportaban, logrando que el Estado inglés

tenga total control del transporte y de la materia prima.

En cambios los capitales privados, tan solo salían beneficiados por la producción y venta de los

productos manufactureros.

7) ¿Cuáles fueron las principales zonas expulsadotas y receptoras de las migraciones

internacionales?

Las principales zonas expulsoras se produjeron de Italia, España, Rusia y otras regiones atrasadas

de Europa y las zonas receptoras de las inmigraciones fueron Estados Unidos, Australia, Canadá,

Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, sur-centro del Brasil.

8) Define brevemente la noción de Imperialismo.

Práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su

control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles.

9) ¿Por qué desaparece la esclavitud?

La esclavitud desaparece ya que ésta pone obstáculos al desarrollo económico

(conveniencia)

Capítulo 3: “La formación de los estados nacionales latinoamericanos” por Ángel Cerra.

2) Explica las dos etapas en la inserción de América Latina en el mercado mundial.

|ETAPAS |MODELO COLONIAL (1810-1850) |ESTADOS NACIONALES (1850 en

Page 13: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

adelante) |

|TIERRA |Se impone el modelo de libre cambio. Llegan masivamente las |Tierra apropiada,

destruida. Hay una masacre, conquista (la |

| |manufacturas inglesas. |más democrática en 1880). |

|CAPITAL |Pocos adelantos tecnológicos (economía débil, por las guerras |Los capitales

son ingleses. Hay muchísima demanda de bienes |

| |civiles). Inversiones extranjeras aventureras (ferrocarril en |primarios del campo a la

ciudad. Agricultura (azúcar) |

| |Perú, explotación del guano). Se agota el oro y la plata. |Influencia enorme (Argentina es

el país que más recibe de |

| |Penuria de capitales y altas tasas de interés. Las guerras |Inglaterra). Préstamos. Luchas

civiles internas. Uso de |

| |civiles impedían el desarrollo de actividades económicas. |ferrocarriles. |

|TRABAJO

|Se desarrollan algunos rubros de exportación. Exportación |Frigorífico. Trabajo asalariado. 3

fenómenos (en América, |

| |(maíz, trigo). Mínimas inversiones (carne salada del saladero, |semiservibles hacia fuera éramos

modernos; capitalistas, hacia|

| |metales preciosos). Cultivo del trigo, minería chilena, |adentro): |

| |plantación de cacao en Venezuela y Brasil. |• Economía basada en la esclavitud. • Economía

indígena. • |

| | |Zonas vacías. |

3) Completa el siguiente cuadro, referido a las distintas relaciones sociales que acompañaron la

evolución de América Latina en el S. XIX.

|SOCIEDAD DE ORIGEN |ESCLAVISMO (Brasil y |ZONAS DE BASE INDÍGENA (caso mexicano) |

ZONAS “VACÍAS” (región pampeana, |

| |regiones del Caribe) | |centro-sur de Brasil y Uruguay) |

Page 14: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

|CAMBIOS |Revitalizó el viejo modo |Su inserción al mercado mundial llevó la realización |

Demandas de inmigrantes. En San |

| |de producción y prolongó |de reformas liberales (clave: verdadero mercado de |Pablo, la

producción de café se rigió|

| |su agonía. Y la aparición |tierras). Principal característica: la violencia |bajo el colonato

(comerciantes y |

| |de los factores profundizó|(posibilitó la inserción de nuevos Estados y, condenó|terratenientes

consolidaron su poder |

| |las contradicciones del |la miseria a las masas campesinas). Con el despojo |por violencia y

falsificación de |

| |sistema. La abolición de |campesino mexicano llevó las relaciones de |títulos de propiedad), el

cual |

| |la esclavitud se llevó a |servidumbre, como el peonaje por deudas (el campesino|consistía en que

el inmigrante |

| |formas de dependencia |recibía un pago insuficiente que canjeaba en “la |recibía dinero a cambio

de trabajar |

| |personal (como la |tierra de raya” del hacendado, el cual lo endeudaba y|mil cafetos. La

incorporación de |

| |aparcería y arrendamiento,|termina trabajando en la hacienda como peón). En |América Latina al

comercio |

| |mano de obra servil desde |Chile se produjo un proceso de mestizaje a través de |internacional no

derivó en relaciones|

| |la India, Java y China). |inquilinaje (relación de producción semejante al |asalariadas sino en

formas |

| | |peonaje de deudas, los vales eran canjeados en “la |semiservibles de explotación de la |

| | |tienda de abarrotes” del patrón). |mano de obra. |

|PERMANENCIAS |Las condiciones de vida de| | |

| |los libertos no mejoraron | | |

| |sensiblemente y su | | |

| |inserción social continuó | | |

| |postergada. | | |

Page 15: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

4) Explica el siguiente párrafo:

“La sociedad mantuvo una estructura fuertemente dual: en el interior se organizaba mediante una

serie de vinculaciones no capitalistas, aún en aquellas producciones que estaban destinadas a la

exportación. Por otra parte, las relaciones de la periferia con el centro se estructuraban bajo la

lógica de la oferta y la demanda, con las deformaciones anteriormente apuntadas”

Este párrafo dice que América Latina tendrá una estructura dual: por un lado, un interior

precapitalista, rural y atrasado; y por otro lado, ciudades modernas ligadas al capitalismo mundial.

Las relaciones capitalistas basadas en el salario predominaron en la oferta y demanda (Argentina:

comprar- vender).

6) Menciona las principales características del modelo primario-exportador.

Articulación de las actividades económicas en torno de la exportación de bienes primarios

(materias primas y alimentos, ejemplo: azúcar cubano; café de Brasil; frutas de América Central;

cereales, carne, lana, trigo, maíz de Argentina) que se extrae de la tierra.

Mayor parte de la riqueza concentrada en pocas manos, no está distribuída. Las elites son las que

controlan la mayor parte de de los medios de producción.

Estado capturado por grupos reducidos para reflejar la manera en que los grupos dominantes

manipulaban los ordenadores políticos en su beneficio directo. La elite toma las decisiones para

beneficiarse. El ferrocarril pasa por las estancias de ellos. Sale beneficiada la elite. El ferrocarril se

relaciona con Argentina.

Economías de enclave son estructuras subordinadas al poder extranjero. La diferencia con la

tercera característica es que no es necesaria una elite.

Capital extranjero y potencias mundiales: se estableció una relación simbiótica con la clase

dominante local. El resultado era una desigual distribución del ingreso y esquemas tributarios

basados en los aranceles a la importación.

La sociedad se organizaba de manera dual, predominando las relaciones semiservibles en su

Page 16: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

articulación interna y el vínculo capitalista en su relación con el centro.

El Estado obedecía principalmente a los intereses de los grandes propietarios de tierras, que

confluían en un mismo grupo social con los grandes comerciantes importadores y exportadores,

banqueros, grandes tenedores inmobiliarios urbanos y los empresarios de las industrias incipientes.

Las inversiones extranjeras se dirigían a las obras de infraestructuras para asegurar la provisión de

bienes primarios. Controlaban el comercio de exportación y limitaban severamente la

independencia nacional.

6) ¿Cómo se produjo la consolidación del estado nacional a partir de la presidencia de Bartolomé

Mitre? Tenga en cuenta los mecanismos represivos, cooptativos, materiales e ideológicos.

Período entre 1862 y 1880 (presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda). A mediados del S. XIX,

el país tenía muy poca población, precarios medios de transporte, dispersos mercados,

heterogeneidad cultural, conflictos militares y un no aprovechamiento de las posibilidades de la

actividad agropecuaria. En 1864, se creó el ejército nacional, compuesto por 6000 efectivos. Sin

embargo, las provincias seguían manteniendo sus fuerzas llamadas “guardias nacionales”

(sobrevivieron hasta 1876) y eran las encargadas del reclutamiento en su territorio. Otra dificultad

radicaba en la oficialidad no profesional Pero en época de 1860-70 el ejército se había

profesionalizado, se incorporaron nuevos soldados y se regularizó la carrera de los oficiales con la

creación del Colegio Militar de la Nación durante la presidencia de Sarmiento. También aumentaron

la capacidad de combate de la institución por las compras masivas de armamentos y pertrechos. El

financiamiento de estas medidas fue por el gobierno argentino, y al producirse la crisis internacional

de 1873, el gobierno se dificultó para hacer frente a los compromisos externos. El gobierno de

Avellaneda superó la crisis mediante la contracción del gasto público, reducción de salarios de

empleados públicos en un 15 % y la elevación de los aranceles de la aduana para aumentar los

ingresos del Estado. Se siguió abonando los compromisos externos. La cuestión militar se resolvió

cuando las tropas nacionales derrotaron a la última fuerza provincial significativa de Buenos Aires,

al producirse la federalización en 1880.

Se recurrieron a 4 herramientas:

COOPTACIÓN: búsqueda de alianza del gobierno nacional con provincial a cambio de beneficios,

como el otorgamiento selectivo de subsidios o nepotismo de cargos públicos nacionales.

Incorporación de las oligarquías provinciales a las decisiones políticas. Empleo público, préstamos.

Page 17: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

MATERIAL: mediante construcción de obras públicas e infraestructuras: ferrocarriles, puertos,

aguas corrientes, entre otros.

IDEOLÓGICA: el Estado usa la ideología (difusión, creación de símbolos) de identidad para formar

la Nación. Construcción de escuelas, reformas en el sistema educativo.

REPRESIÓN: herramientas represivas respetando leyes, ejerciendo la fuerza nacional,

responsable de las fuerzas del ejército, siempre tiene que obedecerlo. Manda el ejército al interior

para crear una orden.

9) ¿Cómo se articulaba la inversión extranjera y la gran propiedad terrateniente?

El ferrocarril unía el interior con los puertos de Buenos Aires y Rosario, pero no vinculaba a las

capitales de provincia entre sí. El Estado argentino proporcionó a los inversores británicos una

serie de ventajas para fomentar la construcción de ferrocarriles. Para la elite terrateniente, la

relación con el capital extranjero era fundamental. Necesitaba de los ferrocarriles para llevar su

producción al puerto de exportación. Además, las tierras decuplicaban su valor si estaban en las

cercanías de una estación. Del total de inversiones extranjeras en el país, los británicos

controlaban el 66%. En la expansión del saladero, las oligarquías provinciales favorecieron el

latifundio (grandes extensiones de tierra en manos de un propietario), y estos terratenientes, con

gran influencia sobre los políticos, casi no hacen inversiones fijas, sino que se adapta a los

cambios en la demanda internacional o en los precios, produciendo rubros según la ocasión.

Capítulo 4: “Proceso de inmigración en la Argentina” por Susana Yazbek y Laura Alori.

1) Explicar el proceso de la Amalgama Social en América y Estados Unidos.

Los italianos del Norte fueron más a Estados Unidos teniendo varios problemas, porque en

Norteamérica ya había otros grupos establecidos y su status era más bajo debido a su poca

educación y a los prejuicios étnicos que había. Los que fueron se dedicaron a la mafia o trabajar de

rompehuelgas; y en general, ocuparon los lugares más bajos de la pirámide social, en comparación

con los nativos, que tenían mejor educación y experiencia sindical y política. Los italianos del sur

fueron más a América del Sur, destacándose la Argentina, donde les favorecía su comparación con

los nativos de las clases populares (por mayor educación y por prejuicios étnicos) y llegaron a

constituir un tercio de la población argentina. No adoptaron la ciudadanía argentina, por el bajo

Page 18: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

prestigio del estado argentino, ni tenían interés en abandonar su propia nacionalidad, además de

que la propia elite no estaba interesada en que se nacionalicen (a diferencia de lo que sucedió en

Estados Unidos, donde las instituciones políticas eran vistas como superiores a las europeas). Así,

en Argentina, el inmigrante se sentía superior a la nación en que vivía. Entre los inmigrantes y la

clase dirigente local había un gran vacío, acentuado por la debilidad de las clases medias y la llega

de inmigrantes anarquistas.

La amalgama social tuvo mejor resultado en América del Sur que en América del Norte, ya que los

extranjeros tuvieron oportunidades de ascenso social en el comercio, la artesanía, las industrias o

como arrendatarios en las chacras. La educación nacionalista y el rol jugado por las instituciones

como la familia y en menor medida la Iglesia, fueron importantes para el éxito de la amalgama

social en América del Sur.

La amalgama política en América del Sur fracaso, por la debilidad del sistema institucional local.

Fue más exitosa, en cambio, en América del Norte.

2) Explicar las ideas de Alberdi y Sarmiento.

Alberdi: sostenía que la inmigración tenía que aumentar por que se iba a consolidar la idea de

civilización europea. Formula mano de obra externa y capital externa (mano de obra moderna) el

inmigrante se debería incorporar al nuevo modelo político.

Alberdi tenía dos ideas de República:

• La Republica abierta: los inmigrantes tendrían amplias libertades civiles (comerciar-vender)

libertad de expresión y de culto.

• La Republica restrictiva: no desarrolla las actividades políticas. Para Alberdi el poder debía recaer

en las manos seguras de la elite rica e ilustrada y proclamaba que había que “alejar el sufragio de

las manos de la ignorancia”

Sarmiento: sostenía que el progreso no se basa sólo en la economía sino en el cambio social y

político. Al igual que Alberdi sostenía que la inmigración europea ayudaría a introducir a la

población en una nueva civilización moderna, así mismo compartía con Alberdi idea de que la

argentina seria renovada a través de su plena incorporación al mercado capitalista.

Se inspira en el modelo de Estados Unidos.

Crea la ley de educación obligatoria, laica y gratuita. Con el objetivo de unir a la población desde lo

cultural y social.

Page 19: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

La inmigración según Sarmiento debía ser encauzada y fomentada por un Estado que también

debía ser capaz de gobernar los procesos económicos y sociales para superar los conflictos que

generarían el libre juego de las fuerzas del mercado. Confiaba en el rol transformador del Estado

que por medio de la alfabetización ayudaría a la población a introducirse en una nueva civilización.

3) Caracterizar el proceso inmigratorio (origen, edades, sexo, trabajo, expectativas, acceso a la

tierra).

Los extranjeros representaban el 12,1% de la población total en 1869, el 25,4% en el 1895 y el

29,9% en el 1914: en tanto que la población nativa era el 74,5% en 1895 y el 70,1% en el 1914.

Los saldos migratorios internacionales crecieron hasta 1890, cuando se registró un pronunciado

descenso como consecuencia de la crisis económica que estalló en ese año y que causó, en 1891,

el primer saldo negativo del período de la inmigración masiva. La recuperación económica volvió

los flujos migratorios a su ritmo anterior y los aumentos a niveles considerables entre 1905 y 1913,

etapa que se correspondió con el auge del modelo agroexportador. La Primera Guerra Mundial

convirtió el balance en negativo hasta su finalización.

La llegada de inmigrantes afectó la relación entre los sexos y las edades, la mayor parte de los

extranjeros eran varones adultos, lo que elevó el índice de masculinidad. Otro cambio fue el

aumento de las edades medianas. Mientras que la población extranjera superaba a la nativa en la

franja etaria de 15 a 64 años, los argentinos eran amplia mayoría entre los menores de 15 años. La

mayor concentración de población se registró en Buenos Aires y Córdoba. Hacia 1869 el

porcentaje de población inmigrante en el litoral era superior al de la provincia de Buenos Aires,

debido al desarrollo en la zona agrícola. La mayoría de los extranjeros se centró en las áreas

vinculadas al crecimiento de la producción agrícola. Ganadera en Buenos Aires, Litoral, Córdoba y

La Pampa. Al mismo tiempo, Buenos Aires también recibió un alto porcentaje de extranjeros por

que experimentó un fuerte aumento en la demanda de trabajadores para los sectores secundario y

terciario, cuyo desarrollo acompañó la expansión de las actividades agropecuarias.

4) • Encuesta a familia de Evelin Miniussi:

Hecha a abuelo materno contó que su padre Teodoro Zugievich era ruso y su madre Teodosia

Makara era ucraniana y él llegó acá en 1913, ella en 1922.Vinieron para trabajar porque no tenían

Page 20: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

oficio y porque además pasaban hambre en Europa porque eran tierras con clima bueno. Él trabajo

en el Ferrocarril Midland, ella vivía en Alsina. Ellos vinieron por separado, se conocieron acá y

luego se casaron en 1929. No se nacionalizaron pero los 2 tenían documento ni bien llegaron. No

tuvieron tierra, compraron mucho tiempo después. Y no se influyeron en la política.

• Encuesta a familia de Jimena Ripoll:

1º familia encuestada: Francisco y María. Ambos españoles; El catalán y ella andaluz. Vinieron en

el año 1890 aproximadamente, por cuestiones económicas. Y en la Argentina estuvieron en la

provincia de Córdoba y tuvieron un negocio de compra y venta. En 1940-1950 vinieron para Bueno

Aires.

2º familia encuestada: un niño español de 9 años vino de Polizón en un barco por la Primera

Guerra Mundial. Y luego vino la madre para reencontrarse con él. El chico vivió en la calle, trabajó

entregando pedidos y ayudando en un almacén. De grande tuvo su propio bazar con objetos

importados y hasta tuvo uno de los primeros autos que hubo en la Argentina.

• Encuesta a familia de Nahir Sarmiento:

Orígenes: vinieron de Checoslovaquia, en barco, después de la Primera Guerra Mundial. Se

nacionalizaron, pero la mujer estuvo sin influencia en la política hasta 1952 cuando la mujer

comienza a votar, vinieron a los 8 años. Y por otra parte, vinieron del Sur de Italia y de España,

Asturias, y se pudieron nacionalizar.

Capítulo 5: “El régimen conservador: exclusión oligárquica y reforma política” por Ángel Cerra y

Marisa D´Aquino.

1) ¿Cómo era el sistema electoral hacia 1880?

Hacia 1880 el sistema electoral estaba controlado por un mecanismo que recibe el nombre de

fraude.

En este podían votar los hombres mayores de 25 años, pero el voto era voluntario, por lo que los

electores debían inscribirse en un registro especial para participar de los comicios, el voto se

expresaba a viva voz, y la lista que ganaba obtenía todos los cargos (lista completa).

Mediante estos mecanismos la elite lograba controlar el sistema electoral y obtener los resultados

que más les favorecieron.

Este sistema fraudulento era controlado por la elite y protagonizado por los grupos subalternos, ya

Page 21: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

que estos eran mayor cantidad y estaban siendo manipulados y chantajeados por la oligarquía.

2) ¿Qué significa la expresión gobiernos electores?

Se habla de “gobiernos-electores cuando no son los ciudadanos los que eligen a sus gobernantes,

sino el propio gobierno saliente o el que está en ejercicio. La elite apeló al fraude; Alberdi, a pesar

de desconfiar en la capacidad eleccionaria e los sectores populares, no estableció restricciones.

Con el fin de prevenir los peligros que conllevaba para las clases dirigentes la concesión del

sufragio universal, la constitución establecía el carácter indirecto de la elección del presidente y el

vicepresidente. El pueblo elegía a un conjunto de personas, las cuales tenían plena libertad para

acordar nombre del futuro titular del Ejecutivo.

Hacia 1880, el voto era voluntario, público y de lista completa; estas disposiciones facilitaban el

control y la adulteración de las elecciones La participación al ser voluntaria se caracterizaba por un

bajo número de votantes; y el carácter público del voto permitía identificar, comprar o intimidar a

eventuales opositores.

Además, el sistema de lista completa conformaba un poder sumamente homogéneo, entonces no

había gran cantidad de opositores. Los comicios eran tramposos y los resultados era controlados

por la oligarquía, para falsear el resultado de las urnas, era fundamental designar a las autoridades

escrutadoras y controlar las fuerzas policiales encargadas de custodiar los comicios.

3) Explique como surge la UCR. ¿Qué sectores sociales la integraban en sus comienzos y como

fue modificándose su composición?

La UCR se forma a partir de 1890 cuando estalla la “Revolución del Parque” donde el movimiento

era conducido por sectores de la elite, integrados entre ellos por Mitre, Leandro N. Alem y

Aristóbulo del Valle. Sus principales demandas eran la remoción del presidente Juárez Celman y la

instauración de un sistema eleccionario sin fraude.

Lograron la renuncia del presidente pero fracasaron sus intenciones de depuración de las prácticas

políticas.

Mitre aceptó negociar y permitió la sucesión pacífica con la asunción de Carlos Pellegrini, pero las

elecciones continuaron siendo fraudulentas.

En 1891 una porción de los dirigentes revolucionarios no aceptó negociar y eligió la vía de la

oposición permanente, fundando la UCR.

Page 22: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

La conformación y objetivos de la UCR estaba integrada por miembros de la elite que querían la

eliminación del fraude pero no se proponían reformas socioeconómicas.

La UCR surgió como una división intraoligárquica y luego incorporaron a los sectores medios de la

sociedad. Con ese fin establecieron una red de comités que se ocupaban de agitar y captar nuevos

adeptos. Esta ampliación evidenció aun más el carácter fraudulento de las elecciones y agudizó las

tensiones en el sistema político.

5) Completa el siguiente cuadro:

7) ¿Cuáles fueron las causas y resultados de la Reforma electoral de Saenz Peña?

El sistema político se trata de unificar, surge la Ley Sáenz Peña por la necesidad de acabar con el

sistema fraudulento, la ley decía que el voto debía ser obligatorio, debían votar los varones

mayores a 18 años y el voto pasaría a ser secreto. Esto lleva al fin del fraude por un tiempo, para

aliviar las tensiones en el sistema político.

8) Explique la política estatal represiva.

Leyes preventivas e integradoras:

Ley de Residencia (1902- tuvo vigencia hasta 1958- ): los extranjeros que “alteraran el orden” eran

expulsados del país, es decir, expulsar a los de mala conducta (los que no obedecen, no son

disciplinados y no se disponen a trabajar o que tengan un problema con el país). Autorizaba al

Poder Ejecutivo a expulsar del país a cualquier extranjero acusado de perturbar el orden público o

simplemente ser sospechoso de actividades o prédicas subversivas.

Ley de Defensa Social (1910): los “revoltosos” eran sometidos a juicio sumario, es decir, establecía

Page 23: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

un estricto control sobre el ingreso de inmigrantes a nuestro país, prohibiendo toda la propaganda

anarquista y sus agrupaciones, exigiendo la autorización policial para la realización de reuniones y

estableciendo graves penalidades por apología de la violencia, desorden público, destrucción de la

propiedad, fabricación o tenencia de explosivos, sabotaje, incitación a la huelga o al boicot, insulto

a las autoridades o a símbolos nacionales.

Estado de sitio: en el caso de conmoción interior le corresponde al Congreso de la Nación declarar

el estado de sitio y amplía las atribuciones del presidente que, entonces, puede arrestar o trasladar

personas de un punto al otro del país pero no puede condenar ni aplicar penas. Esta medida es de

carácter transitorio y sirve para preservar el orden en una emergencia.

9. Expliquen la política preventiva e integradora.

Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca (1898-1904) y en las presidencias conservadoras

que siguieron, hasta la elección de Hipólito Yrigoyen, la política estatal llevó a cabo una estrategia

preventiva integradora. Por un lado, el ministro del interior Joaquín V. González comprende que el

Estado no sólo debía reprimir. Él creía que la educación gratuita y obligatoria era un elemento

fundamental para poder evitar una posible subversión masiva del orden por parte de los sectores

populares. Éste consideraba que la educación disciplinaba y disminuía la posibilidad de

levantamiento. De este modo, vemos que según González era necesario disciplinar a la población,

no sólo reforzando la educación, sino también, mediante la reorganización del ejército: a partir de la

Ley de Conscripción Universal de 1901. El Estado buscó disciplinar, para poder prevenir cualquier

tipo de levantamiento, a través de las ideas de orden, higiene, reglas, e integrar a la población

nativa e inmigrante, obrera y de clase media. Por otro lado, según Joaquín V. González era

necesario conseguir que los sectores populares tuviesen representación en el Congreso, puesto

que una de las causas de la tensión que hay en la pirámide es la falta de representación, por lo que

buscaba reformar la ley electoral a partir de las circunscripciones pequeñas. De esta manera, imita

al sistema europeo y divide al territorio argentino en diferentes circunscripciones, para que cada

una de ellas elija un diputado que lo represente. En 1904, gracias a la modificación de la ley

electoral, Alfredo Palacios (inmigrante italiano y obrero) se convirtió en el primer diputado socialista

en la Argentina y América Latina. Además, cabe destacar que el proyecto de ley del ministro

contemplaba también la implementación del voto secreto y escrito, aunque el Congreso se opuso a

su utilización. Por último, bajo la influencia de Joaquín V. González, el gobierno de Roca armó una

Page 24: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

comisión investigadora que realizó un informe que resultó ser lapidario, en el cual se demostraba

que todo lo que los trabajadores denunciaban era cierto: el informe Bialet Massé. A partir de éste,

González elaboró un proyecto de Ley Nacional de Trabajo que incluía muchas demandas obreras,

pero que además aspiraba a un control estatal sobre las organizaciones sindicales. El proyecto no

prosperó, sin embargo, se dictaron algunas leyes que se desprendían de este proyecto, como por

ejemplo, la Ley de Descanso Dominical, la Ley de Trabajo de mujeres y niños, entre otras.

Capítulo 6: “Los gobiernos radicales” por Cristina López Meyer.

1) Explique la relación del gobierno de Yrigoyen con las clases medias.

Podemos observar que al asumir la presidencia, Hipólito Yrigoyen, atacado por la elite

conservadora, buscó el apoyo de las clases medias con su política de reparto de puestos públicos.

De este modo, el empleo público era uno de los mecanismos que utilizó para acceder a las clases

medias y ganar adeptos. Además, la Reforma universitaria representa el suceso que más podemos

asociar a los logros del gobierno radical a favor de la clase media. Al apoyar esta Reforma,

Yrigoyen se gana ese sector medio de jóvenes estudiantes. El movimiento estudiantil de

disconformidad del sistema universitario surge en la Universidad de Córdoba, la más antigua y

tradicional del país. A partir de la Reforma universitaria se determinó la actualización académica y

científica de los programas, la difusión e implementación del sistema de concurso por oposición y

antecedentes para asignar a los profesores (es decir que los profesores ya no serían casi en su

totalidad miembros de la elite conservadora), la posibilidad de la apertura de cátedras paralelas (lo

que significó la eliminación de las cátedras únicas) y el gobierno tripartito con representantes de

profesores, alumnos y graduados (autonomía universitaria).

2) Explique la relación de Yrigoyen con las clases bajas.

La actitud de Yrigoyen con el movimiento obrero se divide durante su primera presidencia en dos

etapas. La primera etapa está definida por una actitud de comprensión, de mediación, de

acercamiento, a diferencia de los gobiernos conservadores que lo precedían (quienes aplicaban

notablemente la represión). Sin embargo, a partir de 1919, Yrigoyen abandonó los intentos de

mediación y arbitraje que había establecido en los conflictos anteriores. Esta segunda etapa de

confrontación se inició cuando los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena reaccionaron

Page 25: SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA_Icse Lucchini Tp Primer Parcial

frente a las medidas patronales (despido y reducción de salarios), iniciando una huelga que contó

con el apoyo de sindicalistas y anarquistas. El conflicto duró una semana, en la cual la represión

(fundamentalmente por parte de la Liga Patriótica) fue muy grande y la violencia se generalizó, el

Estado no logró dialogar con los huelguistas, además, la presión que los conservadores ejercían

sobre el presidente era muy importante. Este suceso, llamado la Semana Trágica, culminó con la

decisión de Yrigoyen de autorizar la intervención del ejército para reinstalar el orden. A partir de

entonces, abandonó sus intentos de acercamiento al sector obrero y recurrió a la represión para

remediar los conflictos.

Además, otro suceso que muestra el cambio producido en la relación del gobierno de Yrigoyen con

las clases bajas es la Patagonia Rebelde. En 1921, obreros de la Patagonia, toman conciencia de

la forma absolutamente cruel e inhumana en la que son tratados y, agrupados en sociedades

anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. La situación se

torna insostenible por el gobierno, es por eso que resultan reprimidos por el Ejército Argentino por

orden de Hipólito Yrigoyen. De este modo, vemos que después de 1919, el primer presidente

radical abandonó sus intentos de acercamiento a las clases populares.

3) ¿En qué consistieron las intervenciones federales? ¿Por qué las utilizó?

La intervención federal es una institución establecida por la constitución nacional. El gobierno

nacional puede intervenir en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de

gobierno. Yrigoyen durante los seis años de su gobierno intervino todas las provincias a excepción

de Santa Fe. La intervención podía ser decidida por los tres poderes o por un delegado

presidencial con el rango de interventor. Esta debía ser dispuesta por el Congreso Nacional, pero

podía ser decretada por el Poder Ejecutivo cuando aquel se encontraba en receso. El

aprovechamiento del período fue la estrategia habitual de Yrigoyen: de las veinte intervenciones

federales, sólo cinco fueron sancionadas por el Congreso. Yrigoyen justificaba esta política con el

argumento de que el presidente debía cumplir un mandato y una misión: la “reparación”, y eso lo

colocaba por encima de los mecanismos institucionales.