Sociedades en Nombre Colectivo

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LEYES Y REGLAMENTOS PROFESOR: JOSÉ VÁZQUEZ “TAREA: SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO” GRUPO NÚMERO: 1 EQUIPO: BALAM CHAN ROBERTO ESPINOSA ROSADO VANESSA PERAZA KÚ SILVIA SABIDO RAMÍREZ DIDIER SÁNCHEZ TORRES PABLO

description

descripcion de la sociedad mercantil en nombre colectivo leyes y reglamentos

Transcript of Sociedades en Nombre Colectivo

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATNFACULTAD DE INGENIERA QUMICA

LEYES Y REGLAMENTOSPROFESOR: JOS VZQUEZ

TAREA: SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

GRUPO NMERO: 1

EQUIPO:

BALAM CHAN ROBERTO ESPINOSA ROSADO VANESSA PERAZA K SILVIA SABIDO RAMREZ DIDIER SNCHEZ TORRES PABLO TUYU CAHUM NICOLS UCAN ACOSTA KASSANDRASOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVOEl contrato de constitucin de la sociedad en nombre colectivo debe otorgarse en escritura pblica e inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. Referencia histrica:La primera forma de sociedad colectiva fue la comunidad de herederos. La sociedad se basa, ante todo, en la confianza recproca de sus miembros, los cuales asumen el riesgo en comn y, por lo tanto, establecen un sistema de responsabilidad compartida.Esta sociedad tiene sus antecedentes en la edad medieval. Su lugar de origen ha sido motivo de mucha controversia, algunos dicen que fue en Italia, otros, incluso italianos afirman que naci en comunidades europeas tanto de Italia como de Francia, Espaa, Inglaterra y Alemania.Segn Antonio Brunetti, dice que la sociedad colectiva naci en Italia en plena edad media, con estructura y funcin distintas de la sociedad romana. En su origen se compona de los miembros de la misma familia que se sentaban alrededor de una misma mesa y coman del mismo pan.Su desenvolvimiento en la edad media se dio cuando los comerciantes se asociaron y quienes entraban en una sociedad para ejercer el comercio, eran considerados ligados por la solidaridad. Se consideraban los aportes constituan un patrimonio distinto y para sealar sta separacin de patrimonios, los juristas afirmaron que la propia sociedad era un corpus, es decir una persona moral.En cuanto a su nombre de sociedad colectiva, en las primeras normas francesas se emple los de "sociedad general", "sociedad ordinaria" o "sociedad libre". Luego se unifico en "sociedad en nombre colectivo", para simplificarse con sociedad colectiva. A finales del siglo xvii, la sociedad colectiva fue reconocida como tal, en las ordenanzas de comercio de Bilbao, por influencia del cdigo francs y su sociedad general. Concepto:

La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la cual se designa por medio de una razn social compuesta de los nombres de todos los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras y compaa.Es aquella queexiste bajo una razn social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada ysolidariamente, de lasobligaciones sociales. (Art. 25, LGSM)

Nombre:

Las sociedades en nombre colectivo existen bajo una razn social. Esto quiere decir que el nombre, o mejor dicho, la razn bajo la cual se conoce a la sociedad en nombre colectivo, debe incluir los nombres de todos o de algunos de los socios, ya que la razn social debe expresar la verdadera composicin personal de la sociedad, y en consecuencia debe encontrarse formada por nombres de socios y slo por ellos, ya que al anunciarse al pblico la razn social, y por lo tanto la personalidad de los socios, se entiende que ellos son los que responden ilimitadamente, y en consecuencia son la base del crdito social.

Socios:

Capitalistas e industriales. Se necesita un mnimo de dos socios y no posee un nmero mximo de socios. As como tambin para acreditarse como socios debe de tener una escritura constitutiva

Razn social:

En este tipo de sociedad la razn social se rige por los principios de veracidad y mutabilidad que, en ambos casos, tienden a evitar engaos al pblico.La ley ha establecido que los nombres de las personas que se encuentren en la razn social son los socios de la misma, y por lo tanto son quienes responden ilimitadamente por las deudas de la sociedad. En el caso de que sean muchos socios y no sea posible incluir el nombre de todos en la razn social, se debe incluir, despus del nombre de los socios, la frase "y compaa" o alguna otra semejante, ya que si no se hace, se considera que los nicos socios que respondern ilimitadamente son quienes aparezcan en la razn social. Igualmente, si se incluye dentro de la razn social el nombre de algn extrao, es decir, de alguien que no sea socio, ste deber pedir que se quite su nombre, ya que de lo contrario tambin se considerar que tiene una responsabilidad ilimitada en la sociedad. (Art. 28)

Derechos:

Dentro de la sociedad, el socio cuenta con ciertos derechos, los cuales pueden ser de dos tipos:

a) Derechos corporativos: Son los derechos que tiene el socio para influir en el destino de la sociedad.

1) Derecho de informacin. Los socios pueden ser los administradores de la empresa, y en este caso estarn enterados del desarrollo y del estado administrativo y contable de la misma. Pero puede ocurrir que alguno o algunos de los socios no sean administradores. En este caso la ley y los estatutos, dan derecho al socio o socios no administradores a examinar el estado de la administracin y de la contabilidad, as como de los papeles de la empresa. queda prohibido a los socios dedicarse a una actividad del mismo gnero que la del objeto de la sociedad, as como formar parte de sociedades que realicen estas actividades. Esta prohibicin es de inters privado, pues slo protege los intereses de los socios. Por lo mismo, es renunciable, ya sea con carcter general, lo que puede constar en la escritura, o para casos determinados.

2) Derechos de nombramiento y de revocacin. Los socios establecen en la escritura constitutiva quin ejercer las funciones de administracin y de representacin de la sociedad. Los socios no administradores tienen derecho a su vez de nombrar un interventor para que vigile las actividades del administrador. Los socios tambin pueden revocar a los administradores nombrados, ya sea mediante los procedimientos que ellos hayan establecido en la escritura constitutiva o mediante votacin de la mayora de los socios.

3) Derecho de voto. El voto es el principal derecho corporativo de los socios. La forma como se expresa el voto es diferente en cada tipo de sociedad. En la sociedad en nombre colectivo el voto es por socio, es decir, cada persona tiene un voto, aunque puede llegarse a pactar en la escritura constitutiva que el voto sea en proporcin a la participacin en el capital. En el caso de que esto se pacte y un socio tenga una aportacin de ms del 50%, para evitar que l sea quien tome todas las decisiones, se establece que cuando un socio tenga la representacin de ms de la mitad del capital de la sociedad, para obtener mayora en cualquier decisin debe contar cuando menos con otro voto.

b) Derechos patrimoniales. Son los derechos que tiene el socio para recibir parte de los beneficios econmicos que produzca la sociedad.

1) Participacin de utilidades. ste es el principal derecho patrimonial que tienen los socios. La ley establece que puede pactarse que alguno de los socios no participe en las prdidas de la sociedad, pero que es nulo el pacto que establezca que alguno o algunos de los socios no participen en las ganancias, pues todos los socios tienen derecho a participar en ellas. Siendo la sociedad en nombre colectivo de tipo personal, la calidad de los socios importa tanto que no se permite la cesin total o parcial de la participacin de la sociedad. Se supone que la sociedad en nombre colectivo permanece junta por la calidad intrnseca de la persona de los socios, que estn ah porque tienen cualidades que los hacen especiales, y si llegara un extrao ya no sera lo mismo. En el caso de que por mayora de votos se acepte la cesin de partes sociales, los socios que votaron en contra tendrn derecho de abandonar la sociedad sin ninguna responsabilidad de su parte. Responsabilidad de los socios

La ley atribuye a los socios de la Sociedad en Nombre Colectivo responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria para las obligaciones sociales.

1. Responsabilidad Subsidiaria. El que la responsabilidad sea subsidiaria significa que es condicional, puesto que en virtud de ella los socios gozan de los beneficios de orden y excusin. a. El beneficio de orden, no les aprovecha si son demandados conjuntamente con la sociedad. b. El de excusin, nicamente opera cuando los socios sealen bienes de la sociedad que basten para cubrir el crdito reclamado los bienes estn libres y desembarazados de gravmenes y embargos dichos bienes se hallen en el distrito judicial en que deba hacerse el pago y se anticipen o aseguren los gastos de ejecucin. c. El beneficio de divisin, que tambin es propio de las obligaciones subsidiarias no aprovecha a los socios de la Sociedad en Nombre Colectivo por cuanto son solidariamente responsables de las deudas sociales. En el supuesto de que los socios no fueren demandados conjuntamente con la sociedad, los acreedores debern intentar juicio aparte contra todos o cada uno de ellos, toda vez que en este caso les aprovecha el beneficio de orden.

2. Responsabilidad Ilimitada. La ilimitacin de responsabilidad de los socios significa que responden del cumplimiento de las obligaciones sociales con todos sus bienes, con excepcin de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.

3. Responsabilidad Solidaria. La responsabilidad solidaria de los socios no se presume, resulta de la ley. Evidentemente se trata de un caso de solidaridad pasiva, en virtud de la cual los acreedores de la sociedad pueden reclamar a cada uno o a la totalidad de los socios el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones sociales. De estas caractersticas de la responsabilidad solidaria pasiva de los socios se derivan los siguientes efectos:a. Cada socio debe cumplir por s la totalidad de las obligaciones sociales, razn por la cual el o los acreedores de la sociedad pueden exigir a todos los socios o a cualquiera de ellos, a su eleccin, el pago total de la deuda.b. Cuando uno de los socios paga la deuda, sta se extingue y los vnculos que unan al acreedor con la sociedad y con los otros socios desaparecen al mismo tiempo.c. El socio que paga por entero tiene derecho a exigir de los otros socios y de la sociedad la parte proporcional de la obligacin que les corresponda, salvo que internamente se haya estipulado que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porcin o cuota determinada (art. 26, LGSM). A falta de estipulacin los socios y la sociedad estn obligados entre s a partes iguales.d. Si la parte que incumbe a un socio no puede obtenerse de l por el socio que pag, el dficit debe ser repartido entre los dems socios, an entre aquellos a quienes el acreedor hubiere liberado de la solidaridad.

4. Supresin y Limitacin de la Responsabilidad. Las clusulas del contrato social que supriman o limiten la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, son inoponibles a terceros, dado que no surten efecto legal frente a los acreedores. Sin embargo, los socios pueden estipular internamente que la responsabilidad de alguno o alguno de ellos se limite a una porcin o cuota determinada (art. 26, LGSM) a condicin de que la limitacin no constituya una exoneracin de reportar las prdidas, porque, en tal caso, la clusula ser nula si la sociedad es regular, o determinar la nulidad de la sociedad si sta es irregular

Obligaciones de los socios

Adems de la obligacin subsidiaria, ilimitada y solidaria de pagar las deudas sociales, los socios de la Sociedad en Nombre Colectivo tienen las obligaciones de: Aportar. Lealtad. Subordinar su voluntad a la de la mayora. Soportar las prdidas. Responder de las deudas sociales existentes al momento de ingreso, separacin o exclusin de la sociedad. 1. Obligacin de Aportar. La Sociedad en Nombre Colectivo admite, adems de las aportaciones de bienes, las de industria (art. 49, LGSM). La ley no exige en la Sociedad en Nombre Colectivo la integracin de un capital fundacional mnimo, puesto que los socios responden de las obligaciones sociales. Por consiguiente, el capital social cumple con la funcin de limitar el monto de las aportaciones de los socios a lo expresamente pactado y, en algunos casos, sirve como referencia para precisar el grado de control que los socios ejercen en la sociedad por medio del voto.

2. Obligacin de Lealtad. Por el carcter cerrado de las sociedades de personas, la obligacin de lealtad cobra una importancia extraordinaria. Esta obligacin se divide en cuatro deberes:a. No concurrencia. Los socios, ni por cuenta propia ni ajena, podrn dedicarse a negocios del mismo gnero de los que constituyen el objeto de la sociedad, ni formar parte de sociedades que los realicen, salvo con el consentimiento de los dems socios (art. 35, LGSM).b. No abusar de la firma o del capital social para negocios propios (art. 50, frac I, LGSM).c. No infringir el pacto social o las disposiciones legales que rijan al contrato social o ambos (art. 50, fracs. II y III, LGSM).d. Abstencin de la comisin de actos fraudulentos o dolosos contra la compaa (art. 50, fracc. IV, LGSM). En todos los casos, el incumplimiento de los deberes enunciados se sanciona con la exclusin del socio, mediante la rescisin parcial del contrato social respecto del infractor.En principio, acordada la exclusin de un socio, la sociedad tendr derechos a reclamarle los daos y perjuicios que se le hubieren ocasionado con motivo de su conducta ilcita.

3. Obligacin de Subordinar la Voluntad. Se trata de una obligacin comn a los miembros de todas las sociedades mercantiles. Sin embargo, en la Sociedad en Nombre Colectivo, precisamente por su ndole cerrada, esta obligacin sufre notables excepciones. En efecto, los socios tienen derecho de separacin y, por consiguiente, de no subordinacin de su voluntad a la de la mayora, en los siguientes casos:a. Se modifique el contrato social (art. 34, LGSM).b. Cuando en contra de su voto, el nombramiento de algn administrador, o la delegacin del cargo de administrador, recaiga en persona extraa a la sociedad (arts. 38 y 42, LGSM).

4. Obligacin de Soportar las Prdidas. La obligacin de soportar las prdidas sufre una notable excepcin cuando se trata de los socios industriales. stos, salvo pacto en contrario, no reportan las prdidas (art. 16, fracc. III, LGSM), ni estn obligados a reintegrar lo que hubieren percibido por alimentos, en los casos en los que el balance no arroje utilidades o las arroje en cantidad menor a lo percibido por alimentos (art. 49, LGSM). En cuanto a esta obligacin, tambin debe tenerse presente, como antes se indic, que es lcito estipular internamente que la responsabilidad de alguno o algunos de los socios se limita a una porcin o cuota determinada (art. 26, LGSM).

5. Obligacin de Responder por las Deudas Sociales Existentes. La obligacin de responder de las deudas sociales existentes al momento del ingreso, separacin o exclusin de la sociedad, es propia de las sociedades de personas, pero no as de las capitalistas, porque en stas los socios slo responden por el pago de sus aportaciones.

Capital social

Son recursos que sirven para hacer posible el cumplimiento de los fines y objetivos de la sociedad. Las aportaciones que hacen los socios no deben ser exclusivamente en dinero, sino que pueden aportarse toda clase de bienes y de derechos, ya sea en dominio, uso o goce. No se establece un mnimo, y las reservas deben ser un 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo.

Organizacin y administracin Se puede conformar a partir de dos o ms personas que pasan a ser socios, y que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social y de la cuales se designa por medio de una razn social compuesta de los nombres de todos los socios o seguido por algunos de ellos.Entre los socios puede haber de dos tipos: los capitalistas y los industriales. Los primeros aportan trabajo y capital (gestin de calidad), mientras que los otros nicamente aportan trabajo personal. Caractersticas de los socios que lo conforman: Todos los socios intervienen directamente en la gestin de la sociedad. Los socios responden de forma personal, solidaria e ilimitadamente frente a las deudas sociales. Solo pueden ceder sus derechos con el consentimiento de los dems, as como la admisin de los nuevos socios.La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o varios administradores, pudiendo ser socios o extraos, pudiendo hacer las remociones libremente a menos que se haya estipulado en forma diferente en el contrato social.Los rganos de gestin son:Administracin no conferida a personas determinadas: Si la sociedad no se encargase a alguno de los socios todos podrn dirigir y manejar los negocios comunes. No es necesario la asistencia de todos los socios para que los contratos sean vlidos Contra la voluntad de un socio administrador no se contraer ninguna obligacin nueva, pero si se contrae sta surtir sus efectos sin perjuicio de que el contrayente responda del quebranto que ocasione.Administracin conferida a personas determinadas: Habiendo socios de gestin, los dems no podrn contrariar las gestiones. Cuando se use la administracin y la facultad de usar una firma a una sola persona en el contrato social no podr privar de ella al que la obtuvo, pero si usa mal dicha facultad, los dems socios podrn nombrar un co- administrador o pedir la recisin de contrato que haya conferido la administracin a esa persona. Todos los socios que administren o no, tendrn derecho a examinar la administracin y contabilidad y hacer las reclamaciones convenientes. La sociedad abonar a los socios los gastos e indemnizaciones que tuvieron que abonar por representar a la sociedad, siempre que los daos no fueron culpa suya o por caso fortuito. Los socios no autorizados para usar la firma social respondern por sus actos.

rganos sociales y de vigilancia1. Junta de socios2. Administrador(es)3. Interventor que vigila los actos de los administradores

Modalidades que puede adoptar la sociedad en nombre colectivo

Ejemplo: BanjercitoEl Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C., (Banjercito) conforme a su Ley Orgnica tiene como objetivo prioritario el proporcionar el servicio de banca y crdito a un sector estratgico de la Sociedad Mexicana: los miembros del Ejrcito, Fuerza Area y Armada de Mxico.Misin"Proporcionar el servicio de Banca y Crdito a un sector estratgico de la sociedad: los miembros del Ejrcito, Fuerza Area y Armada de Mxico, y al pblico en general. "Visin"Ofrecer a los miembros de las Fuerzas Armadas una Institucin slida desde el punto de vista financiero y operativo, con compromiso y calidad en el servicio, cuyo quehacer logre incrementar su bienestar bajo estrictos criterios de rentabilidad acordes con su ubicacin en el Sistema Financiero. "

Objetivo"Alcanzar el mximo de eficiencia en la prestacin de nuestros servicios de Banca y Crdito, bajo condiciones de oportunidad, rentabilidad y excelencia en la atencin de los clientes. "Valores"Disciplina, Productividad, Honestidad, Servicio, Compromiso y Lealtad. "

Bibliografa

http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12980w/DerMerca%201_Unidad5.pdf

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/f74e29b1-4965-4454-b31a-9575a302e5dd/ley_general_soc_mercantiles.pdf