Socilingüística iv

10

Click here to load reader

Transcript of Socilingüística iv

Page 1: Socilingüística iv

Mayo, 2012

Contacto del español con lenguas indígenasTema VII

Page 2: Socilingüística iv

Contacto español-lengua maya

✤ El maya pertenece probablemente al tronco de lenguas uto-aztecas de América del Norte

Page 3: Socilingüística iv

Contacto español-lengua maya

✤ El maya pertenece probablemente al tronco de lenguas uto-aztecas de América del Norte

✤ Su antigua área de dominio estaba constituida por los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco, parte de Chiapas y Quintana Roo y además, Guatemala, y parte de Honduras.

Page 4: Socilingüística iv

Vitalidad de la lengua

✤ Su vitalidad ha sido y sigue siendo muy grande, de manera que hoy el bilingüismo todavía es comprobable en buena parte de esos territorios

Page 5: Socilingüística iv

Vitalidad de la lengua

✤ Su vitalidad ha sido y sigue siendo muy grande, de manera que hoy el bilingüismo todavía es comprobable en buena parte de esos territorios

✤ La lengua maya se encuentra en una situación de privilegio entre todas las lenguas indígenas mexicanas, lo cual le ha permitido mantener una notoria vitalidad frente a la lengua oficial

Page 6: Socilingüística iv

Vitalidad de la lengua

✤ Su vitalidad ha sido y sigue siendo muy grande, de manera que hoy el bilingüismo todavía es comprobable en buena parte de esos territorios

✤ La lengua maya se encuentra en una situación de privilegio entre todas las lenguas indígenas mexicanas, lo cual le ha permitido mantener una notoria vitalidad frente a la lengua oficial

✤ En la zona norte y nordeste de la península de Yucatán las personas que hablan español no representan siquiera la mitad de la población

Page 7: Socilingüística iv

Vitalidad de la lengua✤ Su vitalidad ha sido y sigue siendo muy grande, de manera que hoy

el bilingüismo todavía es comprobable en buena parte de esos territorios

✤ La lengua maya se encuentra en una situación de privilegio entre todas las lenguas indígenas mexicanas, lo cual le ha permitido mantener una notoria vitalidad frente a la lengua oficial

✤ En la zona norte y nordeste de la península de Yucatán las personas que hablan español no representan siquiera la mitad de la población

✤ El maya es vehículo de comunicación no solo para la mayoría de la población rural o popular, sino que es utilizado asimismo por buena parte de las personas cultas de esos territorios.

Page 8: Socilingüística iv

Resultado del contacto

✤ Fonética: entonación de la frase lenta y pausada, las consonantes glotalizadas [p‟, t‟, k‟]; la articulación alveolar de la consonante palatal nasal del español [baño > banio]

Page 9: Socilingüística iv

Resultado del contacto

✤ Fonética: entonación de la frase lenta y pausada, las consonantes glotalizadas [p‟, t‟, k‟]; la articulación alveolar de la consonante palatal nasal del español [baño > banio]

✤ Gramática: construcción pasiva con expresión de agente preposicional (se lo regalaron por su papá „su papá se lo regaló‟); al empleo del verbo ir como auxiliar de estar (está ido „ha ido‟)

Page 10: Socilingüística iv

Resultado del contacto

✤ Fonética: entonación de la frase lenta y pausada, las consonantes glotalizadas [p‟, t‟, k‟]; la articulación alveolar de la consonante palatal nasal del español [baño > banio]

✤ Gramática: construcción pasiva con expresión de agente preposicional (se lo regalaron por su papá „su papá se lo regaló‟); al empleo del verbo ir como auxiliar de estar (está ido „ha ido‟)

✤ Léxico: algunos mayismos incorporados al español yucateco chete ‘(labio) leporino’, chich ‘posos de los líquidos’, chichis ‘migas de pan’, cocai ‘luciérnaga’, tup y chuto ‘benjamín, el hijo menor’ o tutupiche ‘orzuelo’.