Sociologia Urbana

10
SOCIOLOGIA URBANA, Estudios sobre el clientelismo politico contemporaneo La crítica dice que el clientelismo político está destinado a desaparecer en cuanto mas moderna es la sociedad y el país en el que se practica. Se sostiene desde este punto de vista que el clientelismo ante el poder de los medios de comunicación se ve diluido, ya que es una forma arcaica en la cual se abusa del cliente “comprandolo” con favores y bienes a cambio de votos. Sin embargo, el auge de la politica mediatica no ha eliminado otras formas de hacer política, y entre ellas está el clientelismo. Los contactos cara a cara siguen siendo una fundamental en la formación de opiniones políticas. Auyero busca distanciarse de esta visión prejuiciosa del clientelismo político, sosteniendo que este es mucho mas complejo de lo que parece y que sus clientes no son unos “ignorante o estupidos” que son comprados para que voten a favor de algun candidato. En los 90’ se sostuvo que la politica mediatica haría desaparecer el clientelismo, ya que el candidato se independizaria así del partido político y su estructura clientelar. Auyero sostiene que esto está alejado de la realidad, ambas formas de hacer política pueden coexistir. Sostiene que la relación clientelar es legítima y va mas allá de una simple relación con los bienes materiales. Tiene que ver también con el sentido de pertenencia de sus actores, sobre todo aquel del cliente. El cliente no es un fenómeno pre-moderno, es un sujeto que también decide, está en una relación de dominación que implica consenso. Auyero crítica aquella visión que considera dicotómica la acción normativa y la acción racional en la red clientelar, considerando que no es solo un cálculo pragmático y de utilidades el que la constituye. Ver toda acción como racional y pragmática nos llevaría a perder de vista los significados compartidos como lealtades e identidades grupales, dimensión simbólica o cultural del clientelismo. Hay una reciprocidad, y por ende comprende tanto acciones normativas -como la moral-, y acciones racionales. Hay que entonces prestarle atención a estas micro-redes que relacionan a los sujetos insertos en el clientelismo, la red clientelar. Esta se sostiene, como argumenta Weber, en la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de su subordinación. El clientelismo no retrasa la forma moderna de hacer política, y quienes ven a los movimientos sociales como contrarios al clientelismo estan equivocados. Estos ven que el único voto legítimo sería el ideal, y aquel que está “atado” a beneficios materiales recíprocos es un “voto comprado”.

description

Informe que explica a la sociologia urbana desde sus comienzos hasta su actualidad, los countries

Transcript of Sociologia Urbana

Page 1: Sociologia Urbana

SOCIOLOGIA URBANA,Estudios sobre el clientelismo politico contemporaneo

La crítica dice que el clientelismo político está destinado a desaparecer en cuanto mas moderna es la sociedad y el país en el que se practica. Se sostiene desde este punto de vista que el clientelismo ante el poder de los medios de comunicación se ve diluido, ya que es una forma arcaica en la cual se abusa del cliente “comprandolo” con favores y bienes a cambio de votos. Sin embargo, el auge de la politica mediatica no ha eliminado otras formas de hacer política, y entre ellas está el clientelismo. Los contactos cara a cara siguen siendo una fundamental en la formación de opiniones políticas. Auyero busca distanciarse de esta visión prejuiciosa del clientelismo político, sosteniendo que este es mucho mas complejo de lo que parece y que sus clientes no son unos “ignorante o estupidos” que son comprados para que voten a favor de algun candidato. En los 90’ se sostuvo que la politica mediatica haría desaparecer el clientelismo, ya que el candidato se independizaria así del partido político y su estructura clientelar. Auyero sostiene que esto está alejado de la realidad, ambas formas de hacer política pueden coexistir. Sostiene que la relación clientelar es legítima y va mas allá de una simple relación con los bienes materiales. Tiene que ver también con el sentido de pertenencia de sus actores, sobre todo aquel del cliente. El cliente no es un fenómeno pre-moderno, es un sujeto que también decide, está en una relación de dominación que implica consenso.Auyero crítica aquella visión que considera dicotómica la acción normativa y la acción racional en la red clientelar, considerando que no es solo un cálculo pragmático y de utilidades el que la constituye. Ver toda acción como racional y pragmática nos llevaría a perder de vista los significados compartidos como lealtades e identidades grupales, dimensión simbólica o cultural del clientelismo. Hay una reciprocidad, y por ende comprende tanto acciones normativas -como la moral-, y acciones racionales. Hay que entonces prestarle atención a estas micro-redes que relacionan a los sujetos insertos en el clientelismo, la red clientelar. Esta se sostiene, como argumenta Weber, en la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de su subordinación.El clientelismo no retrasa la forma moderna de hacer política, y quienes ven a los movimientos sociales como contrarios al clientelismo estan equivocados. Estos ven que el único voto legítimo sería el ideal, y aquel que está “atado” a beneficios materiales recíprocos es un “voto comprado”. Auyero sostiene que esto no es tan asi, ningun voto es mas legitimo que otro. Auyero también critica que siempre en el estudio del clientelismo se ha partido de la relación y no de como esta se origina. Se considera normalmente que la relación comienza con el intercambio de bienes, y esto no es tan así. Aquí marca que el clientelismo político aumenta en tiempos de grandes desigualdades, ya que es la única forma con la cual las capas menos favorecidas pueden lograr acceder a suplir sus necesidades, a las cuales el Estado no les da respuesta inmediata.El clientelismo no solo está basado en una relación ideal con arreglo a fines, donde solo se busca lo material, sino que también puede tener un componente de tradición política en el mismo. Da como ejemplo el movimiento de punteros y clientes dentro del peronismo, pero que nunca salen de este. Es en tiempos de reestructuración y ajuste con empobrecimiento generalizado donde el clientelismo vuelve a ocupar un rol importante

Page 2: Sociologia Urbana

como medio de articulacion entre el Estado, el sistema político y la sociedad, es decir, se nutre de la violencia estructural. La relación social clientelar es una relación de dominación compleja y anclada. Implican reconocimiento recíproco entre los actores, y presuponen la construcción de un marco de conocimiento mutuo que organiza la experiencia de estos. También remarca que el clientelismo no solo actúa en situaciones de “precariedad estructural”, hay clientelismo también entre los que no son pobres, y la lealtad establecida no viene solo por los bienes, servicios o favores.La visión de que el clientelismo está contra la acción colectiva está basada en una visión de que la fuerza clientelar contrarresta cualquier posibilidad de que esa acción colectiva se concrete, pero esto no es así y ambas formas pueden coexistir. Auyero considera así a la relación clientelar como una institución informal, que aunque difícil de reconocer fácilmente, sus lazos adquieren legitimidad independientemente de sus patrones y/o mediadores. El clientelismo posee una doble vida donde está la circulación de cosas, y en otra las creencias de los punteros y clientes.

Clases sociales, procesos de estratificación y movilidad social.

Val Burris sintetiza las continuaciones de las ideas de Marx y Weber, poniendo énfasis en las ideas del neomarxismo de finales del Siglo XX. Es decir, surge dentro de un marco mundial donde habia que repensar el marxismo y la teoría weberiana a fin de explicar la complejidad subyacente en la concepción de la clase social. La estratificación es mas compleja de lo que parece. Para entender esta síntesis es necesario diferenciar las cuatro distinciones importantes entre la teoría clásica sobre las clases en la idea marxista y la weberiana:

1) Estructura vs Acción: Marx ve a las clases como una estructura objetiva, mientras que el análisis de clase Weberiano se construye desde la teoría de la Acción Social, siendo los individuos los que conforman las clases según sus voluntades.

2) Unidimensional vs Multidimensional: Marx le pone enfasis casi exclusivamente a las relaciones de clase, mientras que Weber tiene una visión multidimensional en donde las relaciones de clase se entrecruzan con otras relaciones de asociación no clasista.

3) Explotación vs Dominación: La lógica de Marx se centra en que las relaciones de clase son de explotación, y lo ideológico o político solo es un medio para lograr esta. Weber ve a la dominación como un fin en si mismo, viendo que también hay aceptación por parte de los dominados, toda vez que esto sirve a sus fines.

4) Producción vs Mercado: en Marx las clases son expresión de las relaciones de producción, mientras que Weber las considera como posiciones comunes respecto del mercado.

¿Que da forma a la clase? - Estructura vs Accion:

La teoría marxista le confiere un peso enorme al funcionamiento de estructuras objetivas que constriñen de forma predictible el comportamiento humano. Estas estructuras estan dotadas de capacidad de autorreproducción. La teoría marxista se basa en el modo de producción como esa estructura principal. Las clases se ven entonces como una

Page 3: Sociologia Urbana

estructura objetiva de posiciones, relacionadas entre si según el modo de producción y apropiación del excedente. Las posiciones de clase entrañan intereses materiales que existen objetivamente e independientemente de las personas.La teoría weberiana le da mas importancia a la acción humana en la conformación de las clases. Estas son el resultado del comportamiento motivado de individuos racionales, así las clases sociales son una forma de acción social que conscientemente pretende restringir el acceso de recursos a otros individuos, y que se orienta a maximizar el beneficio en el mercado. Quienes critican al marxismo -como Giddens- sostiene que las explicaciones basadas en el modo de producción son una forma de funcionalismo, rechazando este último ya que esta es una explicación teleológica. También critican la idea marxista de clase ya que los actores humanos son vistos como portadores pasivos de las relaciones sociales, carentes de intencionalidad, meros reproductores de la superestructura. Pero las ultimas corrientes marxistas han ido mas allá de este funcionalismo y han dado explicaciones mas específicas de los mecanismos en los cuales se crean o reproducen estas prácticas. La teoría marxista contemporánea le otorga un lugar mucho mas amplio a la acción humana, y la lucha que se da a lugar, de modo que existiria primero la lucha y despues la clase como resultado de esta, al mismo tiempo que la lucha redefine la clase. Hay que remarcar que otros marxistas contemporáneos le dan igual preponderancia a la acción y las estructuras, por ejemplo Przeworski, mientras que Thompson mas a la accion. Hay que ir a las formas en las que la acción social se incorpora a un marco estructural mas amplio:

1) Estructuralmente Subdeterminado: Las estructuras objetivas tan solo imponen direccionalidad al desarrollo social, manteniéndose dentro de un límite, y dentro de ese límite los resultados quedan determinados por la acción humana. Es un marco de posibilidades, como es la clase depende de la decision de los hombres.

2) Estructuralmente Sobredeterminado: Otras esferas influyen en la conformación de la clase, estas son ideológicas, tradicionales, etc. Son elementos no economicos, desatados del modo de producción pero que influyen en la conformación de las clases. El lugar en la lucha de clases es objetivamente indeterminado, sensible a fuerzas politicas o ideologicas.

3) Estructuralmente Mediado: La estructura pre conforma y media entre las clases pero no existe porque si, sino es que los individuos la conforman así. La conciencia de clase toma importancia, es la identidad de sus integrantes. Los factores estructurales solo son importantes en la medida que moldean los intereses y recursos políticos de una clase.

En los marxistas contemporáneos el proceso por el cual las clases se transforman se ve como mucha mas indeterminado que en el marxismo clásico. La acción humana e intencionalidad cobra así mucho mayor importancia.

¿Importa mas la clase que otras formas de asociación y lucha? - Unidimension vs Multidimension:

En la teoría marxista clásica solo se le da relevancia central a la clase como vehículo del cambio macrosocial. Weber en cambio ve a las divisiones de clase como históricamente variables y contingente. Así para Weber las relaciones de clase coexisten con otras

Page 4: Sociologia Urbana

formas de opresión o asociación, por ejemplo de sexo, religión, raza, etc. El neomarxismo intenta dar una respuesta a estas dos visiones, llendo mas a una concepción mas multidimensional. Val Burris ve que la teoría neomarxista contemporánea tiene un argumento materialista, según el cual por mas que haya formas autonomas no clasistas de dominación, el control sobre los medios de producción sigue siendo la principal fuente de poder en la sociedad, y esto predomina en el capitalismo. La única forma para salir es la conciencia de clase, que en ultima instancia debe pretender y basarse en la reestructuración del acceso a los recursos materiales. Si bien hay diferencias por sexo, religión, raza y estas afectan al orden macrosocial, en ultima instancia cobra relevancia la propiedad de los medios de producción. Esto no implica que carezca de peso los recursos políticos o ideológicos, sino que esta vision multidimensional le da mas relevancia a la clase y los medios de producción, sin descartar las injerencias de otros elementos, que tienen influencia pero no tan fuerte como la de clase.

¿Importa mas las relaciones político ideológicas o las económicas? Explotacion vs Dominacion:

La teoría marxista clásica ve a la explotación de una clase sobre otra para apropiarse del trabajo ajeno como determinante. Weber por el contrario le da importancia a la dominación desde lo político e ideológico, con el fin de exigir obediencia. Marx ve a los elementos politicos e ideologicos como meros medios para asegurar la explotación, mientras que Weber ve que la dominación puede buscarse con fines materiales pero también por el poder mismo, o por el prestigio social que encierra detentar. En Marx y Weber hay, respectivamente, una teoría de la sociedad basada en la explotación y otra en la dominación. El análisis neomarxista ha intentado buscar una convergencia entre ambas visiones.No se puede ver a las clases no propietarias como un continuum heterogéneo. En esta concepción las clases medias y trabajadoras se ven diferentes, mas allá de que ambas no poseen la propiedad de los medios de producción. Se superponen a esta concepción elementos políticos e ideológicos a la división del trabajo. Así hay tres concepciones de clase:

1) Clase Obrera: Solo sabe producir2) Clase Media: Supervisa, directivos, deciden dónde invertir en base a su

conocimiento.3) Trabajadores Semi-Autónomos.

Todas estas son clases dominadas. La clase dominante se diferencia por el control sobre la propiedad de los medios de producción.La clase media se configura como pro capitalista en pos de sus intereses, ya que esta se vale del interés individual y los trabajadores mas en el interés colectivo. Hay una diferenciación entre el trabajo intelectual -de clase media- y el manual -de clase obrera-. Esto opera como diferenciador ideologico y politico entre estas clases subordinadas al capital, la clase media ve mas valorado al trabajo intelectual que el manual. La clase media se diferencia así de la obrera en su capacidad de autoridad supervisora. Esta función supervisora es esencial para la expropiación del plusvalor, y no es una mera condición técnica de la producción. La clase media así tiene el “conocimiento intelectual

Page 5: Sociologia Urbana

secreto” que le permite ejercer esa función supervisora del capital, de forma que está en relación antagónica con la clase obrera, a pesar de ser ambas no propietarias. Lo que caracteriza estas teorías es la tendencia de las relaciones de explotación -meramente económicas- a ser desplazadas por las de dominación y subordinación -político e ideológicas-, al menos en las clases medias. Así las diferencias de autoridad sobre la producción predominan sobre las semejanzas económicas (esto es, que ambas clases no son propietarias) en la identificación de las fronteras entre las clases. Así es que importan los medios de producción en la explotación, pero también hay otros factores según la teoría marxista contemporánea, que le dan peso y relevancia a la dominación política e ideológica en el caso de las clases medias como sustento de esta dominación de una clase sobre otras.

¿Es mas importante las relaciones de producción o de mercado? Producción vs Mercado:

Marx sitúa a la división de clase como resultado de las relaciones de producción, mientras que Weber define a las clases según el acceso diferencial al mercado. Marx ve a la producción como estructura objetiva de relación entre clases, mientras que Weber analiza las relaciones de mercado desde el punto de vista de los motivos de agentes humanos conforme luchan por aumentar su participación en los beneficios.Los marxistas contemporáneos le dan algún tipo de primacía a las relaciones de producción por sobre las de mercado, aunque últimamente se le a dado mas importancia a las concepciones weberianas. Así se le ha dado mayor atención a las relaciones sociales que tienen lugar en el mercado, y la motivación de sus agentes.

Conclusion:

En la Estructura vs Acción se debate entre si la estructura es la determinante en la confirmación de las clases, o por el contrario si estas son producto de la acción racional intencional de los individuos. En la síntesis neomarxista se entiende que si bien la estructura tiene relevancia en la conformación de las clases, también tiene importancia la acción de los individuos que intencionalmente se conforman como miembros de alguna de ellas. En esta síntesis se distingue primero una visión sub determinada, donde las estructuras tan solo imponen direccionalidad a esta conformación de clases, y esto se da dentro de un límite impuesto por esas estructuras. Todo lo que esté dentro de ese límite impuesto estructuralmente está determinado por la acción humana, concepto de Weber. En la síntesis Sobredeterminada otras esferas aparte de la economía influyen en la conformación de las clases, ej: Politico Ideologica, Raza, Sexo, etc. El lugar de la lucha es así objetivamente indeterminado, sensible a estas fuerzas. Y por último la síntesis Mediado, la cual considera que la estructura pre conforma y actúa como mediadora entre las clases, pero no existe esta estructura porque si, sino que es el resultado de la intencionalidad de los individuos, que quieren sostenerla. Así la conciencia de clase es un factor determinante.En Unidimensional vs Multidimensional se entiende que la lógica neomarxista contemporánea se aleja de la unidimensionalidad de la teoría marxista clásica, que solo veía a la clase y la lucha dentro de estas como determinante en la modificación de lo macrosocial. La síntesis neomarxista toma conceptos de weber, y entiende que no es solo la clase la acondicionadora de estas modificaciones, sino que también aparte de estas

Page 6: Sociologia Urbana

relaciones de clase se entrecruzan otras relaciones y/o asociaciones no económicas, tales como de raza, sexo, religión, etc.Entre la Explotación vs Dominación la síntesis neomarxista ve que el entendimiento de las clases no parte tan solo de una visión dicotómica entre estas, sino que debido a los complejos entramados que conforman las clases, e incluso las escisiones inter-clase, debe entenderse desde ambos conceptos. Así la clase obrera sería explotada pero la clase media está mas basada en la dominación, toda vez que ve a esta subyugación a los intereses de la clase dominante como medio para lograr sus intenciones. Así la clase media se basa mas en un individualismo, y al obrera en un concepto colectivo mas que individual. Lo ideológico- político de dominación afecta a la clase media, y lo material de explotación a la obrera. Esto parte de una división de clase mas compleja en la sociedad moderna desde que apareció la clase media profesional, que no es propietaria pero apoya al capitalismo.

Sociologia Urbana.-

Es un proceso de renovacion urbana, que se da en barrios y sectores del centro de la ciudad que antes se encontraban en franca decadencia. Para que se de esta renovacion o gentrificación tiene que haber un deterioro previo del habitat urbano. Es decir, es un proceso en el cual lo que ya está construido pero se encuentra deteriorado y abandonado o sumido en capas sociales bajas, se comienza a ver con buenos ojos y entonces se da un proceso de inversión generalizada que renueva la zona, y que da a lugar a la instalación de sectores medios en tales lugares. La gentrificación no es un proceso de loteo de terrenos y de construcción en espacios no habitados con anterioridad.La gentrificación es un proceso de inclusión y exclusión, es un opuesto a la desigualdad social. Esto es porque al movilizarse los sectores medios hacia áreas antes ocupadas por sectores bajos producen un aumento generalizado de precios, desde el de alquiler, propiedad o impuestos. Esto hace que las capas menos favorecidas que ya vivían en el barrio se comienzan a desplazar abandonado, ya que no pueden hacer frente a tales costos. La gentrificación y renovacion así estan signadas por una pérdida de población de bajos sectores y cambios importantes en el mercado local. Estos cambios se retroalimentan y dan lugar a una revalorización, y una nueva estética urbana con nuevos servicios que apuntan al estrato medio o alto.El desplazamiento de los sectores bajos puede darse de manera directa, expulsandolos mediante el desalojo, o de manera indirecta, esto es mediante su expulsión por parte del mercado.El proceso de gentrificación no está dado solamente por iniciativas privadas, puede ser también iniciado por iniciativas estatales que intenten poner en valor al espacio urbano. Es mas, hay un movimiento doble en cada proceso de gentrificación donde interviene tanto el Estado como los privados. Es un proceso de revitalización cuando es fomentado desde la iniciativa estatal. Hay que remarcar que el proceso se da siempre que la suba de precios no se equipare a la suba salarial de los sectores mas pobres, si asi fuese no se daria el proceso de cambio.Los sujetos de cambio en el proceso -denominados “gentrificadores”- suelen ser profesionales sin hijos o parejas con un solo hijo, de ingresos medios. También la comunidad LGBT profesional moviliza este tipo de procesos urbanos. Hay un cambio en

Page 7: Sociologia Urbana

los patrones de consumo debido a esto, ya que estos sectores poseen mayores ingresos disponibles para gastar en bienes o servicios, lo que modifica el mercado.La gentrificación no es total en el entramado urbano, sino que se da en bloques, que son también por su nivel de inserción a la globalización. Es decir, si bien el proceso de globalización impacta fuertemente en las urbes insertas al mercado global, este mismo proceso afecta de manera disímil a distintos barrios. No toda la ciudad se encuentra globalizada de la misma manera y esto genera grandes diferencias. Las nuevas clases sociales producto del capitalismo globalizado y de sector terciario y cuaternario son mas individualistas y estos agentes demandan mas urbanidad. Así es que el mercado y el Estado responden con obras de infraestructura y emprendimientos que apunten a tal sector, reafirmando el proceso. Son sectores que demandan tener el acceso inmediato a los bienes y servicios tipicos de la globalizacion.Por último es importante definir el concepto de Renta Diferencial. Esto es, ante un área urbana que se encuentra en abandono y con bajos precios, sectores de inversión, financieros e inmobiliarios pueden promover la compra a precios muy bajos de estas propiedades, para luego renovarlas y alquilarlas a precios mucho mas altos. Así se establece la renta diferencial, que justifica la inversión toda vez que las ganancias son obviamente mayores que lo invertido.Si bien en la gentrificación se dan también componentes ideológicos, culturales y políticos, cierto es que el mayor peso decisivo en el proceso proviene de factores economicos y globalizantes.

Countries, villas miseria y barrios privados.

La Argentina se conformó con un modelo europeo de urbanismo, en el cual la ciudad es abierta y fomenta así a la interacción entre diferentes grupos sociales y clases. Las ciudades estadounidenses, por cambio, se conformaron con un modelo suburbano de segregación. Este ultimo modelo es tomado como base idilica para la conformación de los denominados “countries”, o también llamados “barrios cerrados”. Estos se conforman como tales luego de la década de 1980, cobrando mas fuerza en los 90’ y 2000. Estos surgen en nuestro pais mas tardíamente que en otros países latinoamericanos, y esto es producto de que en Argentina se presentó a partir de la década de 1940 un modelo de Estado de Bienestar que creó una gran clase media urbana, con carácter heterogéneo como sociedad. Los primeros motivos por los cuales se da este proceso de autosegregación de las clases altas y medias-altas es la inseguridad percibida y la necesidad de demostrar la consagración de clase. Hasta bien entrado la década del noventa, mas precisamente en 1997 el marco jurídico que los regulaba era escaso.Los countries estan basados en un proceso de segregación espacial, y los contemporáneos tienen como característica estar compuestos por matrimonios jóvenes de 30 a 45 años, profesionales ambos. El uso del automóvil es característico. Se busca la idea de seguridad como estatus, dándose una fuerte separación del adentro y el afuera, generando una frontera espacial. En algunos casos incluso poseen escuelas, universidades y hasta hospitales y comercios, conformándose como un ghetto o micro sociedad auto-excluyente.Los countries son producto de una estrategia de distinción y un colectivismo práctico de las clases mas acomodadas. Estos se identifican con un individualismo pero en la práctica el uso de espacios exclusivos a sus clases y su auto-segregación demuestra que

Page 8: Sociologia Urbana

son ampliamente colectivistas prácticos. Por su parte, los sectores pobres o populares está mucho mas marcados por un colectivismo efectivo. Curiosamente, los sectores populares son a su vez “visitantes” de estos countries, toda vez que son ellos empleados en tareas como vigilancia, reparaciones, construcción o servicio doméstico.