Solucion 1 Taller

5
Definiciones: Mercado de dinero Aquel en donde se negocian activos financieros con bajo riesgo, su principal objetivo es la intermediación de las finanzas de un grupo de personas (naturales y jurídicos) mediante un sistema de captación (Banca comercial, banca universal, las entidades de ahorro y préstamo), donde los actores del mercado colocan su dinero a cambio de una tasa de interés pasiva. Este tipo de mercado ofrece liquidez a coroto plazo. Mercado de Capital Es aquel donde se negocian los activos financieros (acciones y bonos) por un complejo sistema de instituciones que facilitan la oferta y demanda de los mismos. Este mercado funciona como canalizador de ahorro para personas naturales y jurídicas. El riesgo para el inversionista es mayor en este tipo de mercado ya que esta relacionado de forma directa y los mecanismos de protección de la inversión son menores a los existentes en el mercado monetario. Las instituciones que participan son: 1. Vendedores: Empresas de todos los sectores, así como gobiernos nacionales y municipales, que convergen en busca recursos para financiar sus operaciones. 2. Intermediarios: son corredores que facilitan la compra y venta de los activos financieros. 3. Inversionistas: personas de cualquier índole con excedente de dinero para ser colocado en pro de obtener rendimientos (ganancias). Mercado primario: Aquel donde se ofrecen por primera vez los bienes, servicios o activos, de una empresa actuando está directamente como oferente de los mismos.

Transcript of Solucion 1 Taller

Page 1: Solucion 1 Taller

Definiciones:

Mercado de dinero

Aquel en donde se negocian activos financieros con bajo riesgo, su principal objetivo es la intermediación de las finanzas de un grupo de personas (naturales y jurídicos) mediante un sistema de captación (Banca comercial, banca universal, las entidades de ahorro y préstamo), donde los actores del mercado colocan su dinero a cambio de una tasa de interés pasiva. Este tipo de mercado ofrece liquidez a coroto plazo.

Mercado de Capital

Es aquel donde se negocian los activos financieros (acciones y bonos) por un complejo sistema de instituciones que facilitan la oferta y demanda de los mismos. Este mercado funciona como canalizador de ahorro para personas naturales y jurídicas. El riesgo para el inversionista es mayor en este tipo de mercado ya que esta relacionado de forma directa y los mecanismos de protección de la inversión son menores a los existentes en el mercado monetario. Las instituciones que participan son:

1. Vendedores: Empresas de todos los sectores, así como gobiernos

nacionales y municipales, que convergen en busca recursos para

financiar sus operaciones.

2. Intermediarios: son corredores que facilitan la compra y venta de los

activos financieros.

3. Inversionistas: personas de cualquier índole con excedente de dinero

para ser colocado en pro de obtener rendimientos (ganancias).

Mercado primario: Aquel donde se ofrecen por primera vez

los bienes, servicios o activos, de una empresa actuando está directamente

como oferente de los mismos.

Mercado secundario: Dedicado a la compraventa de activos financieros que ya

han sido emitidos en una primera oferta pública (mercado primario).

Page 2: Solucion 1 Taller

Análisis:

Siendo esta, una humilde opinión debido a que estamos hablando del uno de

los sistemas más complejos seguidos por el hombre, ya que con ese se

administran, por así decirlo, los recursos del mundo entero, obviamente

exceptuando los gobiernos socializas. Podríamos decir que fue una muy buena

idea, la cual le brindo herramientas de crecimiento y globalización a la

economía, unificándola y convirtiéndola en un verdadero sistema financiero

mundial, debido a que facilita el transito monetario y de valores dándole

versatilidad y eficiencia. Sin embargo tiene sus debilidades e inconsistencias

como todo lo echo por el hombre, sin ser despectivos, si analizamos este tipo

de mercados dejan muy mal parados a los países menos desarrollados y les da

un lugar inferior en la escala económica, por así decirlo, imparte justicia y

administra justificando la supremacía de las civilizaciones más antiguas y

poderosas, en consecuencia se ha creado circulo dependiente de los capitales

más robustos y también de las alianzas estratégicas de las mismas, para evitar

y protegerse de las crisis.

Pero existen las excepciones a la regla como lo hemos visto a través de los

años con una historia nada grata, que nos deja varias crisis económicas.

Donde se puede observar lo antes mencionado, más al detalle si el país en

crisis pertenece es uno de los “primer mundistas”, se ve afectada la economía

no solo de esté, sino del mundo, puesto que de está dependen las finanzas de

las naciones menos adineradas. Este efecto domino se debe a varios factores

entre los cuales, se destaca el tránsito de valores o liquidez, o sea, si las

riquezas de una potencia cesan, por ende se detienen para evitar más su caída

o devaluación, estancando así la economía de las naciones dependientes.

Efecto contrario se presenta si la nación en crisis pertenece al tercer mundo,

debido que es una oportunidad de crecimiento para los demás estados. Por lo

cual se asume esto a una falla del sistema actual.

Viéndolo desde un punto de vista más individual, si una persona natural o

jurídica quiere invertir alguna bolsa de valores, necesita muy buenas relaciones

personales con los grupos empresariales y estatales dueños del poder. Esto le

Page 3: Solucion 1 Taller

permitirá saber dónde hacer su inversión para que esta sea segura, fructífera y

genere ganancias. De lo contrario debería confiar en un asesor, dándole pie a

la suerte reflejada en esa confianza.

La otra opción es el mercado monetario, en este el riesgo es menor y por ende

las posibilidades de ganancia también.

Basándonos en que el objetivo de este sistema es el ahorro de los individuos,

podríamos concluir que la supremacía de las masas más privilegiadas se sigue

dando, pero en este caso en menos proporción que en la antigüedad. La

solución para que los individuos de los países “tercer munditas” alcancen su

desarrollo, podría ser, en organizar un ente productor monopolizado que no

dependa de las crisis capitalistas, pero que involucre la demanda global. Una

idea vana, que cualquiera asumiría como poco lógica.

Pero se podría cerrar la economía del país, por un periodo de tiempo, el cual

sería “un periodo de preparación económico”, donde se eduque y concientice

inicialmente a los individuos que conforman esta nación. Luego se redistribuyan

los bienes de manera equilibrada, para iniciar de manera justa, la carrera de

adquisición de bienes con el mundo exterior. Esta es simplemente una opinión,

como inicialmente se dijo humilde.

Page 4: Solucion 1 Taller

Bibliografia:

Puentes, R. (2006), Finanzas para Papa, 3era. edición, Ediciones B

Venezuela, S.A.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1994), Fundamentos de administración

financiera, 8ava. Edición, Editorial Prentice Hall.

Griffin, R y Ebert, R. (1997), Negocios, 4ta. Edición, Editorial Prentice

Hall

Material del Diplomado de Gerencia Financiera de URBE.

MADURA Jeff, Mercados e Instituciones Financieras, 8va Edición,

Cengage Learning Editores.

Enlaces:

http://eleconomista.com.mx/fondos/2012/08/23/diferencias-mercado-primario-

secundario-otc

http://www.slideshare.net/DioelS/mercado-de-capitales-14310476