Solucionario de Vallejo Zambrano

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Guía didáctica L I TERATURA ECUATORIANA II CICLO 8 22803 MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO OCTUBRE 2009 - FEBRERO 2010 Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec AUTOR (A): Dra. Mg. Alida Jara Reinoso MENCIÓN EN: Lengua y Literatura

Transcript of Solucionario de Vallejo Zambrano

Page 1: Solucionario de Vallejo Zambrano

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía didáctica

L ITERATURA ECUATORIANA II

CICLO

8

22803

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

OCTUBRE 2009 - FEBRERO 2010

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

AUTOR (A):Dra. Mg. Alida Jara Reinoso

MENCIÓN EN:Lengua y Literatura

Page 2: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

LITERATURA ECUATORIANA IIGuía didácticaÁlida Jara Reinoso

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

Primera ediciónPrimera reimpresión

ISBN-978-9942-00-246-4

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Marzo, 2009

- La Trinchera

- Tentenpie

- Mudanzas

- Sarao

- Experimental Guayaquil

- LaCarreta

-Historia del teatro en Ecuador

http://usuarios.lycos.es/historia_teatro/ecuador.htm (2008-07-17; 17h20)

AJR/mfn/18-03-2008/95

Page 3: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja94

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

- Avilés Hugo

- Luna Isidro

- Terán Juan Carlos

- Viera Kléver

- Estrella Patricio

- Guzmán Patricio

- Vallejo Patricio

- Andino Peky

- Cordero Viviana

- Pico Wilson

- Romero Xavier

- Ferrín Ximena

- Mateus Jorge

Grupos teatrales

- Contraelviento

- Cronopio

- Entretelones

- Espada de Madera

- Lunasol

- Malayerba

- Patio de Comedias

- Zero No Zero

- Ojo de Agua

- Asociación amigos del teatro

- Larderos

- Callejón Agua

- Circóticos

ÍTEM PÁGINA

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 6

ORIENTACIONES GENERALES ............................................................................................................... 9

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 11

CONTENIDOS ................................................................................................................................................ 11

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ........................................................................................................ 13

PRIMER MES POSTMODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS LITERARIAS Y EL ENSAYO

CAP. 1: LOS POSTMODERNISTAS...................................................................................................... 13

CAP. 2: LOS VANGUARDIASTAS......................................................................................................... 19

CAP. 3: EL ENSAYO EN EL SIGLO XX ................................................................................................ 23

SEGUNDO MES EL RELATO, LA GENERACIÓN DEL 30 Y LA TRANSICIÓN

CAP. 4: NUEVO RELATO ECUATORIANO ........................................................................................ 29

CAP. 5: LA GENERACIÓN DEL 30 Y LA NOVELA ......................................................................... 34

SEGUNDO BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 53

CONTENIDOS ................................................................................................................................................. 53

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ........................................................................................................ 55

TERCER MES LA NARRATIVA, EL TEATRO Y OTROS POETAS

CAP. 6: LA MUJER EN LA NARRATIVA ........................................................................................... 55

CAP. 7: EL TEATRO CON OTRO ROSTRO .......................................................................................... 57

CAP. 8: LA GENERACIÓN DEL 50 ....................................................................................................... 60

CUARTO MES LA NOVELA, GENERACIÓN DEL 60 Y LA CRÍTICA

CAP. 9: LA NOVELA, EL ENSAYO, LA CRÍTICA Y EL TEATRO ................................................... 64

CAP.10: LA GENERACIÓN DEL 60 ....................................................................................................... 67

ÍNDICE

Page 4: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

SOLUCIONARIO ....................................... .................................................................................................... 75

GLOSARIO ................................................... .................................................................................................... 76

ANEXOS ......................................................................... .................................................................................. 79

EVALUACIONES A DISTANCIAF

Sin embargo, el último período del teatro ecuatoriano del siglo veinte, mas o menos a partir de 1979, año de la fundación del grupo de teatro Malayerba, se caracteriza por la expresión de la crisis de algunas de las formas que vino desarrollando anteriormente, la consolidación de otras y la reformulación de otras; es un proceso que no se encuentra agotado, más aun, apenas en la última década del siglo empieza a definirse.

La espectacularidad y la militancia ideológica que habían sido el signo que descifra a los grupos de teatro emergentes de las dos décadas anteriores es sustituida por la necesidad de experimentar con nuevos lenguajes, el teatro de grupo ideológico y político entra en crisis, pero emerge el teatro de grupo experimental, siendo ésta la forma teatral que mejor sintetiza la experiencia del teatro ecuatoriano en las décadas de 1980 y 1990.

La experimentación básicamente busca nuevos lenguajes, el actor incorpora nuevas técnicas que provienen de la danza, la pantomima y del circo (acrobacia, malabar, etc.), la escena se puebla de nuevos significantes.

Otro elemento descifrador de este período es el que se refiere a la reformulación de la tradición teatral que se desarrolló en la estampa Quiteña, y que en esta época se la toma desde una visión más bien comercial, de comedia liviana.

Desde esta perspectiva se desarrolla un espacio de actores independientes y producciones independientes, es decir, ya no son los grupos los únicos que llevan a cabo puestas en escena, ahora los actores tienen la oportunidad de reunirse para una producción y luego separarse.

Finalmente, el tipo de teatro callejero que se había iniciado en la etapa inmediatamente anterior se consolida dejando una nueva tradición que supone la incorporación de las voces subalternas urbanas; aunque es necesario mencionar que el espacio público de las plazas y parques, muy de vez en cuando, se ve ocupado por otro tipo de formas teatrales que tiene que ver con el happening y el performance, ligados más bien a la experimentación y a la permanente necesidad de ruptura que tiene el teatro para su desarrollo.....

Fuente: Revista Hoja de Teatro -Revista de artes escénicas-, Año I, Número II, XII-2002, Producción: Malayerba y Ojo de Agua, Quito-Ecuador.

Contactos y sugerencias de la revista: [email protected]

Dentro del movimiento actual del teatro ecuatoriano debe destacarse el trabajo de investigación y puesta en escena del grupo Malayerba que se presenta exitosamente en festivales nacionales e internacionales.

Entre los dramaturgos puede citarse a: Demetrio Aguilera Malta (Trilogia ecuatoriana) y Aristides Vargas, un argentino exiliado desde 1977 en Quito y cofundador de Malayerba, en cuyas obras la memoria y el olvido son temas recurrentes (“La edad de la ciruela”, “Jardín de pulpos” y “Nuestra señora de las nubes”)

Artistas Ecuatorianos

- Vargas Arístides

- Cortez Cristian

- Navarro Guido

Page 5: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja92

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRELIMINARES GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5

Otra constante de los autores de aquella época fue la coincidencia temática. La clave de los personajes mantuvo siempre la relación conquistadores-conquistados, aún en aquellos menos “comprometidos” como Martínez Queirolo.

El teatro vive a partir de una dialéctica vital. Y siempre será posible defi nirlo por aquella capacidad de representación cuyas variaciones indican los diferentes estilos y corrientes de una época. El teatro tiene la función de crear la existencia social y es necesario entenderlo en su capacidad de suscitar desgarramientos cuando surgen en el interior de la sociedad momentos de descomposición y desgaste.

El Nuevo Teatro que nace en l960 y sobrevive como experiencia estética hasta comienzos de l970, fue paulatinamente reemplazado por una falsa y antojadiza inclinación a la “espectacularidad” que trae consigo, primero el desgaste de la noción de grupo y después su virtual desaparición. (lpe)

Fuente: DIARIO LA HORA, REVISTA ARTES, Semana del 10 al 16 de agosto de 2002.

100 AÑOS DE DRAMATURGIA EN EL ECUADOR (1892-1992)

Autor: Patricio Vallejo Aristizábal

El siglo veinte ecuatoriano, es lo que ha literatura dramática se refi ere, se encuentra defi nitivamente enmarcado entre estas dos obras: Receta para Viajar, escrita por Francisco Aguirre Guarderas y estrenada por la compañía Dalmau en el Teatro Nacional Sucre en 1892; y Jardín de pulpos, escrita por Arístides Vargas y estrenada por el grupo de teatro Malayerba en la sala Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, en el año 1992.

De alguna manera ambas expresan un hito y, por lo tanto, un giro en el proceso de desarrollo del teatro en el Ecuador, marcando decisivamente la producción dramatúrgica posterior.

Por un lado la obra de Aguirre trasforma el teatro ideologizante, moralista, edifi cante, pero sobre todo anquilosado que se produjo en el país decimonónico.

Ese teatro, que era coherente con la estrategia civilizadora y europeizante de las élites intelectuales, tomaba por temática fundamental los hechos históricos que pudieron establecer una cohesión en la República naciente, así como tomaba a la civilización europea como un paradigma del tipo de sociedad, y por tanto del tipo de comportamiento social, al que se debería llegar, de ahí que el resultado que se obtiene es una dramaturgia carente de vida y totalmente ajena a la sociedad desde la cual se producía.

Es por esto que receta para viajar se convierte en un hito, porque logra descifrar el momento y el ámbito de la vida de la sociedad de la que surge, de alguna manera consigue establecer una relación íntima entre el escenario y el entorno local al que se refi ere, sin que por ello pierda el carácter de universal de los confl ictos y las situaciones que plantea, ni tampoco la profundidad en la construcción del carácter de los personajes se ve nunca disminuido frente a la necesidad de grafi car su fi gura local.

Un siglo después, el teatro ecuatoriano expresará un proceso complejísimo de transformaciones, totalmente coherente con lo que, para el desarrollo de la sociedad, supuso el siglo veinte. Son múltiples las voces que socialmente van expresándose a lo largo del mismo y que por supuesto alcanzan presencia en la dramaturgia que se va produciendo.

Introducción

“El libro me satisface por el motivo que lo inspira, y segundo por la riqueza poética que atesora”Justino Cornejo

La Literatura Ecuatoriana II es de octavo ciclo y es una secuencia de la Literatura I, que se estudió en el séptimo ciclo, complementa la formación de los profesionales especializados en la mención de Lengua y Literatura. Su importancia radica en el conocimiento y valoración de la literatura ecuatoriana comprendida entre la poesía postmodernista hasta el cuento, la novela y la crítica literaria.

El propósito de la Literatura Ecuatoriana II, consiste en establecer una secuencia histórica literaria que posibilite la apreciación y la valoración de lo mejor de nuestro quehacer literario. Los diferentes temas abordados tienen la nota común de la positividad ya que la crítica de los autores y de sus obras le corresponde hacerlo al estudiante.

El aspirante a profesor de literatura ecuatoriana debe leer la mayoría de la bibliografía de los autores y sus obras principales para orientar correctamente el aprendizaje a los estudiantes, capaz de compartir experiencias, lecturas, debates, exposiciones, concursos, en forma cooperativa armonizando las actividades para que haya unidad, colaboración, participación y se pueda alcanzar los fi nes de la educación.

Como libro básico se utilizará la obra de Pesantez Rodas, Rodrigo: (2006) Visión y revisión de la literatura ecuatoriana, Tomo II, Frente de Afi rmación Hispanista, México.

La importancia de la obra radica en la visión de conjunto del hecho literario en nuestro país, con criterio cronológico se presentan las diversas manifestaciones así como los principales escritores y las principales escritoras de cada época.

Los contenidos de la asignatura constan en el libro básico y se los ha agrupado por tendencias y por los cuatro meses de estudio, en diez unidades didácticas, además éstos están separados metódicamente por bimestres.

En el primer mes se estudiará: El postmodernismo, Los vanguardiastas literarios y El Ensayo, y los siguientes autores: Miguel Ángel Zambrano, Gonzalo Escudero Moscoso, Jorge Carrera Andrade, Alfredo Gangotena, Leopoldo Benítes Vinueza, Hugo Mayo, Una mujer en nuestra vanguardia literaria, El Ensayo en el siglo XX, Gonzalo Zaldumbide y Pío Jaramillo Alvarado

En el segundo mes se estudiará: El relato, La generación del 30 y la transición, Nuevo relato ecuatoriano, “Los que se van”, La entrada generacional, La generación del 30 y la novela, El indio en la novela, Pablo Palacio, La Transición

En el tercer mes se revisará: La mujer en la narrativa y los poetas de “ELAN”, con los siguientes temas: La mujer en la narrativa: el teatro con otro rostro, hacia una nueva poética Los poetas de “Elan”: Augusto Sacoto, César Dávila Andrade,

En el cuarto mes se revisará: La novela, generación del 60 y la critica, se estudiará los temas: la novela, el ensayo, la crítica y el teatro; la generación del 60, Época de lluvias y de dictadura, Los Tzántzicos, Segunda vertiente generacional, Selección de textos, El cuento en esta generación, La crítica literaria

En la Guía Didáctica de Literatura Ecuatoriana II, se plantean los objetivos generales y específi cos de la asignatura, el esquema de contenidos, bibliografía, las orientaciones generales, el desarrollo de aprendizaje seguidamente una guía sintética de las unidades con sus respectivas actividades evaluativas y un breve cuestionario de auto evaluación; terminado el bimestre se anexa una autoevaluación y un solucionario. Además se incluye el glosario de terminología propia de la asignatura.

Page 6: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRELIMINARES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

Bibliografía

Objetivos generales

Las evaluaciones a distancia contienen un cuestionario por bimestre que es obligatorio que lo realice y lo presente al centro universitario al cual usted pertenece en las fechas señaladas, para que se registre la entrega y la califi cación; y la nota de la evaluación presencial se incluirá cuando se presente y la desarrolle en el lugar de evaluaciones y en la fecha establecida por la programación de la universidad.

Ahora adelante en sus estudios y éxitos como conocedor de la Lengua y Literatura.

“Constantemente debemos construir diques de coraje para contener las inundaciones de miedo”Martín Luther King

Mediante el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades que constan en la presente guía, el estudiante logrará:

- Refl exionar acerca de la riqueza de los valores literarios de los representantes postmodernistas, vanguardistas y ensayistas del siglo XX de la literatura ecuatoriana en sus diversas manifestaciones.

- Destacar la solidez y la presencia de la literatura ecuatoriana de los años 30, en lo referente al cuento y a la novela, para diferenciar los aspectos culturales de la época.

- Valorar algunas obras representativas del cuento, la novela, la poesía, el teatro, comprendidas entre la generación del 50 y la generación del 65.

- Analizar las líneas fundamentadas de movimientos, y posiciones actuales por los que transita el trabajo literario ecuatoriano.

“El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página”San Agustín

BÁSICA:

PESANTEZ RODAS, Rodrigo: (2006) Visión y revisión de la literatura ecuatoriana, Tomo II, Frente de Afi rmación Hispanista México.

La importancia de su obra radica en la visión de conjunto del hecho literario en nuestro país, con criterio cronológico se presentan las diversas manifestaciones así como los principales escritores y escritoras de cada época. Aporta un carácter académico que queremos aprovechar en el estudio que nos proponemos. Potencia la refl exión crítica.

JARA REINOSO, Álida Diamela: (2007) Guía Didáctica de Literatura Ecuatoriana ll, Edit. UTPL. pp.90

Este es el punto de partida hacia una nueva etapa del teatro ecuatoriano, que hasta ese momento se había sustentado en la actividad de algunos grupos como el de la Alianza Francesa dirigido por Jacques Thierrot, el Teatro Íntimo y el Teatro Independiente.

Después de nueve meses de seminario, se estrenan tres obras cortas de Cervantes, de Lope de Rueda y Pertelin y abordan obras de los autores nacionales: Demetrio Aguilera Malta, Augusto Saccoto Arias; “Montesco y de José Martínez Queirolo. Con los primeros 30 alumnos egresados de la Escuela de Teatro se forma el Teatro Ensayo dirigido por Antonio Ordóñez, mientras el propio Pacchioni se hacer cargo del teatro Popular.

La incesante y hasta eufórica búsqueda de formas nuevas acompaña al teatro ecuatoriano, siempre en la defensa de lo nuestro contra lo que los tzántzicos llamaron la falta de conciencia.

EL TEATRO EN LOS 60

La puesta en escena de “Boletín y Elegía de las Mitas” abre nuevas posibilidades de expresión al teatro ecuatoriano. Pacchioni y el grupo de actores formados en la Escuela, descubren un lenguaje plástico de corte expresionista, cifrado en el movimiento corporal, para dar forma escénica al poema de César Dávila Andrade. El éxito de este montaje (l967), es apoteósico y dará sus resultados más brillantes en otra de las puestas en escena que es ya parte de la historia del teatro ecuatoriano, como es la adaptación de la novela de Jorge Icaza “Huasipungo”, hecha por Marco Ordóñez y dirigida por Antonio Ordóñez en 1970.

En l968 Pacchioni deja la CCE y estrena con un grupo de seguidores agrupados en La Barricada, dos de sus mejores propuestas: “Libertad, libertad”, y “Los inocentes”, una adaptación de Enrique Buenaventura. Al dejar el país Carlos Martínez asume la dirección y pone en escena “Los papeles del infi erno” del mismo Buenaventura. Ricardo Descalzi, en ese entonces presidente del Instituto de Teatro de la Casa de la Cultura, publica su “Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano”, en seis tomos. Jorge Enrique Adoum, en la cota más alta de su especial sentido del humor se preguntaría: ¿Cómo se puede escribir seis tomos de algo que no existe? Lo que equivalía, en el plano estético e ideológico, a hablar de “un teatro de la nada”.

Ese “teatro de la nada”, no descansa: en l969 el Teatro Ensayo estrena “Jorge Dandin” de Moliere y “Topografía de un desnudo” de Jorge Díaz, ambas dirigidas por Antonio Ordóñez. El Teatro Popular lleva a escena en l968 “Tupac Amaru” de Osvaldo Dragún y luego “Los hombres del triciclo” de Fernando Arrabal, “El hereje” de Morris West y otra obra de Simón Corral, “Ejército de Runas” en 1970.

El comienzo de la década marca también el fi nal de la trayectoria profesional en el teatro de Francisco Tobar García. Las últimas obras del Teatro Independiente son “El búho tiene miedo de las tinieblas” y “Asmodeo Mandinga”. La “exaltación del contraste” había sido la característica del teatro ecuatoriano de la década de los sesenta y setenta.

TONO AGRESIVO

Se gestaba un teatro autocrítico, expresado a veces con agresividad formal que intentaba dinamitar todo asomo de orden anterior. El teatro impulsado por Pacchioni revistió dos formas de tratar de ensanchar y trascender su contacto con los límites de la realidad: una cierta escala local, como el caso de Huasipungo, superado por la potenciación ideológica y la utilización de un lenguaje realista-simbólico como Boletín y Elegía de las Mitas.

Page 7: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja90

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRELIMINARES GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

Haciendo uso de la sincretización

Así la fiesta de la Inga Palla es celebrada el día 29 de junio en Licán, provincia del Chimborazo, en esta misma fecha según el calendario católico se celebra la fiesta de San Pedro. Este dato es fruto de una investigación de Alfredo Costales y Piedad Costales antropólogos interesados en el estudio del folclor ecuatoriano (citados en el texto No. 100 clásicos Ariel Literatura Ecuatoriana de Hernán Rodríguez Castelo).

Existen otras piezas representativas dentro de este género en la cultura indígena, estas se desarrollan en la provincia de Tungurahua y vienen a ser complementos o representaciones similares a la de la Inga Palla y se celebra en el mes de octubre, a esta representación también se la conoce con este nombre y se la realiza en la parroquia de Tisaleo en esta representación se busca un Yamur (tesoro) que esta oculto en una cumbre.

En el pueblo de Quisapincha (Tungurahua) se da una representación similar, que lleva el nombre de Sarao de Quisapincha por el mismo mes de octubre en esta representación el Yamur está oculto en una plaza.

Otras manifestaciones que podrían considerarse piezas teatrales son La Mama Negra, la Vaca Loca, entre otras representaciones características del callejón interandino, pero debido a que ya no poseen un contexto cultural han pasado a ser meros actos de entretenimiento que poco a poco van desgastando sus raíces y toman nuevos giros acordes a la época en que se vive.

Fuente: Revista Artes, Diario La Hora, Semana del 12 al 18 de Enero de 2002.

EN LOS 60 NACE EL NUEVO TEATRO ECUATORIANO

El “nuevo teatro” ecuatoriano aparece a comienzos de los años 60, período que se inicia con el triunfo de la Revolución Cubana y que en el Ecuador se expresa por dos circunstancias políticas: el derrocamiento del presidente Velasco Ibarra, ascenso al poder del vicepresidente Carlos Julio Arosemena y la dictadura militar que le sucedió a día seguido.

El concepto de “nuevo teatro”, explica Santiago Rivadeneira Aguirre, al referirse al Teatro Ecuatoriano de los años sesenta, ha tenido demasiadas acepciones que han deteriorado su auténtico sentido, ninguna capaz de aludir el aspecto más interesante y diferenciador: el de su estética. En ese período afloran los términos “ensayo”, “popular” y “experimental”, al que más tarde se agrega el de “independiente” dándole a éste último un sentido inexacto por su aparente oposición a un teatro oficial inexistente. Pero esa actitud significó la búsqueda de un público y una estructura teatral distinta, abriendo también nuevos caminos a las distribuciones alternativas.

TZÁNTZICOS

Alrededor de 1962 uno de los movimientos culturales más significativos e importantes es el de los “Tzántzicos” que acoge en su interior a artistas y creadores, asume la función de poetizar como una superación de la metafísica (Heidegger), lo cual implicaba un cuestionamiento a la razón ontológica y una valoración de la experiencia vital.

Este grupo que en un principio no tiene intención de vincularse con el teatro, realiza sus recitales poéticos escenificados a los que denominaron “actos recitantes”. Sobre la base del grupo Tzántzico se hace la convocatoria pública al primer seminario de actuación teatral que se realiza en la Casa de la Cultura, a la que responden 130 aspirantes.

JARA REINOSO, Álida Diamela, tiene a su haber los títulos de postgrado: Mg. En Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Especialista en Planificación Curricular y Organización de Sistemas de EaD, Diplomado en EaD; títulos de pregrado: Dra. En Ciencias de la Educación, Lic. En Filosofía y Literatura. Ha elaborado tres libros autoinstruccionales y algunas guías didácticas para la Universidad, una Guía Didáctica de “Educación Formal” en convenio de la UTPL con FUNDACYT, una Guía Didáctica para el Seminario de Fin de Carrera Docente, titulada “Proyectos Educativos para la intercomunicación en

el aprendizaje globalizador”, Directora del Seminario de Fin de Carrera Docente de egresados de las Escuelas de: Ciencias de la Educación, Lengua y Literatura, Ciencias Humanas y Educación Infantil; ha dado Seminarios-Taller sobre Técnicas de Lectura a docentes de Educación Básica; trabaja en la UTPL, en EaD.

Esta Guía contiene instrucciones metodológicas de autoaprendizaje; orienta y da pistas y aclaraciones para que siga el ritmo del trabajo intelectual y sugiere algunas actividades para aplicar los conocimientos en la vida estudiantil y posteriormente en la vida profesional.

JARA REINOSO, Álida Diamela: (2007) Evaluaciones a Distancia y Presenciales. Pp. 20

Son dos evaluaciones obligatorias, contienen los cuestionarios de estudio para los dos bimestres, una por cada bimestre; constituye una estrategia de aprendizaje en el sistema de estudios superior a distancia.

COMPLEMENTARIA:

Esta bibliografía se la cita como medio de información en caso de que usted desee hacer consultas y ampliar sus conocimientos.

ADUM, Enrique: (2004) Antología Esencial Ecuador Siglo XX. La novela breve. Tomo V, Eskeletra Editorial, Impreso en los talleres de Pudeleco Editores S.A. Quito-Ecuador, p. 555.

El volumen V contiene un estudio de selección y presentación de varios autores del siglo XX.

DONOSO PAREJA, Miguel: (2004) Antología Esencial Ecuador Siglo XX. La crítica literaria. Tomo IV, Eskeletra Editorial, Impreso en los talleres de Pudeleco Editores S.A. Quito-Ecuador, p. 520.

El volumen IV contiene un estudio de varios autores del siglo XX.

ORTEGA CAICEDO, Alicia: (2004) Antología Esencial Ecuador Siglo XX. El cuento. Tomo I, Eskeletra Editorial, Impreso en los talleres de Pudeleco Editores S.A. Quito-Ecuador, p. 684.

El volumen I contiene los estudios den El cuento ecuatoriano durante el siglo veinte: retóricas de la modernidad, mapas culturales y estrategias narrativas.

RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán: (2004) Antología Esencial Ecuador Siglo XX. La poesía. Tomo III, Eskeletra Editorial, Impreso en los talleres de Pudeleco Editores S.A. Quito-Ecuador, p. 613.

El volumen III contiene una selección de varios autores de la Lírica ecuatoriana del siglo XX.

Page 8: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRELIMINARES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

VALLEJO, Raul: (2004) Antología Esencial Ecuador Siglo XX. El Ensayo. Tomo II, Eskeletra Editorial, Impreso en los talleres de Pudeleco Editores S.A. Quito-Ecuador, p. 568.

El volumen II contiene los siguientes capítulos recomendables para profundizar más nuestros conocimientos: El ensayo de tema histórico, el ensayo de tema sociológico, el ensayo de tema filosófico, el ensayo de tema cultural, el ensayo de tema literario.

PAGINAS WEB

Anexo 1: Carlos Calderón Chico

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo5/c5.htm (Consultado 2008-03-30)

Miguel Riofrío

http://www.geocities.com/eduardonet/ilustres/MRiofrio.html Consultado (2008-07-14)

Anexo 2: Marcelo Chiriboga

http://memoria.com.mx/node/764(Consultado 2008-03-20)

Anexo 3: Historia del teatro en el Ecuador

http://usuarios.lycos.es/historia_teatro/ecuador.htm (2008-07-17; 17h20)

12 H. Rodríguez Castelo (sf), “El chulla Romero y Flores, novela de Plenitud”, estudio introductorio a la edición de El chulla Romero y Flores, Clásicos Ariel.

13 Al referirme a las literaturas nacionales, lo hago en un sentido muy amplio. Creo que si algo está en duda, por razones que deberán ser explicadas en algún momento, es el concepto mismo de literatura nacional. Tal vez un buen ejemplo es la narrativa de Roberto Bolaño.

14 Hace poco en una entrevista el poeta y editor español Juan Gonzáles Soto afirmaba: “seamos sinceros, la literatura ecuatoriana no existe.” Se refería a su desconocimiento en España, aun cuando los ecuatorianos son el primer colectivo de inmigrantes en ese país. “Entre la literatura invisible y los autores del país secreto”, Ex libris, Año 2, No. 9, agosto-septiembre de 2005.

http://memoria.com.mx/node/764

Anexo 3

EL TEATRO PREHISPÁNICO

AUTORA: GLENDA VIÑAMAGUA

Para los españoles el teatro tuvo muchos elementos de información y subversión por lo que se lo prohibió. Se permitió entonces el teatro religioso-misionero para la época de la Colonia.

Antecedentes

La palabra teatro proviene de “Teatricon”, término griego destinado a nombrar los graderíos del edificio donde se representa este género. El arte de la representación está inmerso en todas las culturas...

Teatro prehispánico

La información que se tiene en cuanto al teatro prehispánico, se la debe a la Crónica del Inca Garcilazo, en sus “Comentario Reales”... información que proviene de los indígenas del callejón interandino. Garcilazo dice que estas representaciones se las realizaba en un espacio abierto como en el campo, una explanada o una plaza. Los Incas tenían fortalezas y santuarios, mas no ciudades. Los actores, por lo general, eran las mismas personas que previamente habían ejecutado las acciones.

En lo referente al texto que se seguía para la representación, este se basaba en una composición oral debido a que no existía la escritura. Para Garcilazo en este teatro habían intenciones épicas y religiosas, su carácter era intimista, es decir intervenían la emotividad y la efectividad.

Algunas de estas representaciones existen, pero al haber salido de su contexto cultural están fragmentadas. Sin embargo los indígenas lograron adaptar la fecha de presentación de sus obras al calendario católico de tal modo que no sea prohibido, en el mejor de los casos, por los españoles.

Este hecho es semejante al que se dio con los santeros, cuando reemplazaron el nombre de sus santos o dioses por nombres y figuras de santos católicos y de esta manera podían continuar libremente con su creencia religiosa sin temor de ser acusados de herejes o de ser muertos por los conquistadores.

Page 9: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja88

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRELIMINARES GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

Icaza murió en mayo de 1978; un par de años antes, la democracia española comenzó a reconocer la trayectoria y la producción intelectual iberoamericana con la entrega de los premios Cervantes. Uno de los grandes escritores ecuatorianos que merecía ese premio ya no estaba. En 2006, se conmemorarán cien años del nacimiento de Icaza, valga entonces esta refl exión sobre fi cciones y realidades de la narrativa.

1 Aguirre Milagros, “Carlos Fuentes, del otro lado del espejo”, El Comercio, 1 de julio de 2001 (el subrayado es mío).

2 Julio Méndez dirá: “¡Al carajo con Núria Monclús y con los editores y autores que ella había inventado, y a quienes nutría! Que no pretendiera jugar con mi honradez, aunque sus recomendaciones llevaban implícita la promesa de transformarme… en un escritor de éxito tan sensacional como Marcelo Chiriboga o como García Márquez”, José Donoso, El jardín de al lado, p. 30.

3 Ib., p. 35.

4 Ib., p. 239

5 Mario Vargas Llosa, “El jubileo de Carmen Balcells”, en El País, No. 1570, 20 de agosto 2000, Madrid. Es sumamente esclarecedor el cambio relatado por Vargas Llosa en el papel del agente literario y en las normas que regulaban las relaciones entre escritores y editoriales para la construcción de un nuevo estatuto del escritor latinoamericano.

6 Agustín Cueva en 1987 anota ésta como una contradicción generalizada de los escritores. En los sesenta, “estábamos absolutamente convencidos de que nuestra ‘misión’ consistía en rehacer el mundo”, afi rma, en el decenio post moderno de los ochenta que “respira conservadurismo por todos los poros” la política no interesa a nadie. Agustín Cueva, “Veinte años después” (Introducción a la 5ª. edición de Entre la ira y la esperanza), Planeta, Ecuador, 1987, p. 11.

7 Jean Seberg se ha vuelto todo un icono a tal punto que existe un sitio Web denominado Saint Jean, http://www.saintjean.co.uk. Actuó bajo la dirección de directores de enorme prestigio como Preminger, Godard y Chabrol. La actriz con vocación de mártir, en el decir de Fuentes, que morirá en París el 7 de septiembre del 79 por una dosis de barbitúricos. Su cuerpo fue hallado días después en el asiento trasero de su coche.

8 A. Cueva (1967-1990), Entre la ira y la esperanza, Editorial Planeta, Ecuador, p. 22.

9 Entrevista a Jaime Peña, gerente general de LIBRESA, junio de 2005.

10 Entrevista a Marco Vinicio González, librero y estudiante de literatura, junio de 2005

11 La misma que ha sido objeto de una amplia crítica. Cito algunos textos: Jorge Enrique Adoum, La gran literatura ecuatoriana del 30; Donoso Pareja, Los grandes de la década del 30. Los dos textos fueron publicados por Editorial El Conejo en 1984. También remito al lector al estudio de presentación de las Obras Completas de Pablo Palacio editadas por el Fondo de la Cultura Económica de México, en 2000, y preparado por Wilfrido H. Corral y los artículos de la antología Crítica Literaria Ecuatoriana compilada por Gabriela Pólit Dueñas, publicada por FLACSO en 2001. La revista Kipus, No. 16, de 2004, está íntegramente dedicada a José de la Cuadra, uno de los autores más representativos de la literatura de los 30. A. Cueva se refi ere a la narrativa de esta época como la literatura más universal que hasta ahora ha producido en Ecuador. Agustín Cueva (1978), En pos de la historicidad perdida y Jorge Icaza, en Agustín Cueva (1986), Lecturas y rupturas, Editorial Planeta, Ecuador, p. 161.

Orientaciones generales

“El que no siente ganas de ser más, llegará a no ser nada”

Miguel de Unamuno

Apreciado estudiante de Modalidad Abierta y a Distancia, de la mención de Lengua y Literatura:

Para cursar la asignatura de Literatura Ecuatoriana II, de octavo ciclo, necesita los siguientes materiales de estudio: el libro básico de Pesantez Rodas, Rodrigo: (2006) Visión y revisión de la literatura ecuatoriana, Tomo II, Frente de Afi rmación Hispanista México, y de Jara Reinoso, Álida la Guía Didáctica de Literatura Ecuatoriana ll, y las Evaluaciones a Distancia, Edit. UTPL.

En octavo ciclo nos volvemos a encontrar en la vida universitaria de amigos profesora y estudiantes, con quienes ya experimentamos algunos temas, en este ciclo académico vamos a compartir experiencias y orientaciones de los conocimientos literarios para la carrera.

Loscapítulosqueserevisaránsonlossiguientes:ElPostmodernismoyLosVanguardistasliterarios,LacríticacomoensayoyLageneracióndel30,Lamujerenlanarrativayotrosautores,Elensayola investigaciónylacritica; los temasquese incluyennospermitiráconocer laculturaliterariadenuestropaís,yalgomásimportanteimpulsarprogramasde educaciónliterariamediante lainterrelacióntripartitapadresdefamilia,estudiantesydocentes,ycomoestudiantesenformaciónprofesionaluniversitaria,trataremosdeapoyarconnuestrasiniciativas,habilidades,creatividadycompromisosdelasletrasecuatorianas.

Para estudiar Literatura Ecuatoriana II, es necesario:

v Crear su propio ambiente de estudio e investigación, pedagógico, social, psicológico, físico; implementar su biblioteca, recopilar información nacional o extranjera, estar atento a las reformas educativas, etc.; proveerse de otros materiales de estudio como: un diccionario de la lengua y un cuaderno de apuntes, indudablemente las evaluaciones a distancia.

v Dedicar cinco horas semanales de estudio, organizando el tiempo mediante un horario de estudio personal para la preparación de la asignatura y la lectura de obras literarias.

v Entrar en el contexto de la Literatura Ecuatoriana II, recordando los temas educativos estudiados en la Literatura Ecuatoriana I y demás asignaturas aprobadas en los ciclos anteriores, porque todas ellas tienen coherencia en el programa curricular de la carrera.

v Leer toda la guía didáctica, tomando en cuenta su estructura: índice, objetivos generales y específi cos, bibliografía, orientaciones para el estudio, contenidos por bimestre, desarrollo del aprendizaje, actividades de refuerzo y el cuestionario de auto evaluación. También revisar el glosario y los anexos.

v Seguir el orden del esquema de contenidos de la asignatura, ya que ellos están dosifi cados por bimestre, para su estudio, análisis y síntesis. Es importante conservar el orden y la disciplina en todas las actividades educativas.

v Utilizar los métodos y técnicas de estudio. El método de estudio por la naturaleza misma de los estudios a distancia es la lectura; por lo tanto de ella se debe hacer un hábito. En esta asignatura debe utilizar la lectura científi ca, lectura crítica, refl exiva en el tratamiento de todas las

Page 10: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRELIMINARES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

unidades del texto guía, utilizando técnicas de estudio adquiridas a lo largo de la carrera como: subrayado de conceptos, análisis de temas, técnicas de síntesis como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas conceptuales y otras técnicas que le permitan obtener aprendizajes significativos, analizar contenidos, emitir juicios críticos, reflexivos relacionando la teoría con la realidad educativa ecuatoriana y tratar de proponer alternativas de solución a la problemática educativa de nuestro país.

v Consultar a la profesora responsable de la asignatura a las direcciones que se incluyen en la portadilla de la evaluación a distancia; la extensión del teléfono, el correo electrónico para entrar semanalmente a la pagina principal de la UTPL, al entorno virtual de aprendizaje (EVA), que se le incluyen los anuncios educativos, los foros didácticos orientados al aprendizaje.

v Detectar los problemas de aprendizaje surgidos durante el proceso y comunicarse con la docente para su respectiva asesoría; y, los problemas más frecuentes son de comprensión de la lectura, que se suscitan por falta de interés, para ello se le recomienda aplicar las técnicas de estudio ya conocidas por usted.

v Realizar las actividades, ejercicios y auto evaluaciones que se ha elaborado en base a la experiencia pedagógica que se viene trabajando por algún tiempo y se incluyen en la guía didáctica para que compruebe los aprendizajes logrados ya que ellos se constituyen en un banco de preguntas de los conocimientos, para el desarrollo de las evaluaciones. También se incluyen en la guía después de cada unidad: cuadros sinópticos, esquemas didácticos, un listado de actividades y autoevaluaciones para que usted las haga conscientemente ya que de esta manera se estará preparando para las evaluaciones presenciales y para ejercer la profesión.

v La evaluación a distancia, las autoevaluaciones y actividades que se sugieren en la guía, se constituirán como un banco de preguntas para la evaluación presencial.

Como docente recuerde siempre que la lectura es la fuente principal del conocimiento, y como tal tenemos la responsabilidad de fomentar este hábito en la formación de los estudiantes ya que mediante la lectura encontramos muchas ventajas, se abren los horizontes del aprendizaje, facilcita la comprensión, con ella conocemos las historias, las biografías, las costumbres, etc, etc, de cada lugar o región. Apliquemos lo siguiente:

“Dime que lees y te diré quien eres”

Federico García Lorca

A continuación vamos a conocer los objetivos que debemos cumplirlos y los conocimientos que debemos adquirirlos.

¿Algo después de Icaza y de Huasipungo?

En la memoria que el escritor mexicano Carlos Fuentes guarda sobre la literatura ecuatoriana, en aquella entrevista citada al inicio del artículo, se encuentran Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Jorge Icaza (1906-1978) y Benjamín Carrión (1897-1979). En la entrevista, Carlos Fuentes evidencia la imagen de una literatura ecuatoriana congelada en el pasado. ¿Qué tan cierta es esa imagen?

Agustín Cueva constataba, en 1987, el desconocimiento de la literatura ecuatoriana contemporánea que existía en América Latina. Predominaba la imagen de una narrativa que se inmovilizó en Huasipungo de Icaza8.

La situación no ha cambiado significativamente. Jaime Peña, probablemente el más experimentado editor de literatura ecuatoriana, comentaba en una entrevista: Los maestros (se refiere a los profesores de literatura de Ecuador) se han quedado con la visión de los años treinta, la obra más relevante sigue siendo Huasipungo, también en Alemania aquella obra sigue siendo la novela de Ecuador, como si después de eso no se hubiera escrito nada9.

En otra entrevista, un joven librero y estudiante de letras afirmaba (desde la perspectiva de quienes adquieren libros) que “Jorge Icaza es el único que tiene algo de peso”10. Que esto suceda es, en parte explicable y dice mucho del impacto que tuvo aquella obra de Icaza: es la novela ecuatoriana más veces editada y traducida (más de 40 idiomas).

Icaza fue el más conocido de los escritores ecuatorianos de la llamada literatura de los treinta, generación cuya obra, por su originalidad, significó ruptura con el pasado y acto fundacional de la historia cultural contemporánea de Ecuador11.

¿Se escribió algo después de Huasipungo? En 1958, Icaza publica El chulla Romero y Flores, cuando el autor contaba con 52 años de edad. Para Cueva, que no fue un crítico fácil ni complaciente y que tenía una visión muy amplia de la literatura, esta novela de Icaza fue la más lograda. Otro crítico fuerte, Hernán Rodríguez Castelo dijo de El chulla Romero y Flores: “Es la gran novela de Icaza”12. Paradójicamente, esa novela no alcanzó, ni remotamente, la difusión de Huasipungo y no pasó de ser una novela que permaneció enclaustrada en los límites del mundo cultural local.

La última gran novela de Icaza salió a luz un año antes de la toma de La Habana por Fidel y sus hombres, dos años antes del inicio oficial del denominado boom.Un año antes, García Márquez había publicado su primera novela La hojarasca; Vargas Llosa publicará cinco años después La ciudad y los perros, con la que ganó el premio Biblioteca Breve de Seix Barral.

El chulla Romero y Flores se publicó poco antes del cisma en la narrativa latinoamericana que significó el boom. No estuvo en el destino de Icaza ni de su obra encontrarse con la mítica Núria Monclús, como lo hizo la mujer de Julio Méndez, ni con la terrenal Carmen Balcells que le abriera el camino al mundo de los elegidos. Son los hechos de la rueda de la fortuna.

Es en ese quiebre de la tradición narrativa latinoamericana en que Marcelo Chiriboga, de la mano de José Donoso y Carlos Fuentes, se cuela en el boom para representar a la literatura ecuatoriana y obtener el premio Cervantes. A ninguna de las literaturas nacionales de América Latina sucedió algo similar: representada por una ficción, adquirió la cualidad de lo invisible y quedó congelada en el pasado13.

La narrativa ecuatoriana siguió su camino después de Huasipungo y de Icaza. Es una corriente rica, poderosa, compleja, también heterogénea y desigual. Existen escritores y escritoras que han madurado en el oficio y una nueva camada (no la llamo generación) de escritores de ambos sexos. Es también subterránea, oculta, desconocida para nosotros mismos y para los otros. Un viscoso silencio la rodea. Requiere ser difundida, leída, criticada14.

Page 11: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja86

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

Carlos Fuentes: hacedor de favores

¿Qué sucede con Marcelo Chiriboga en la obra de Carlos Fuentes? Me referiré a Diana o la cazadora solitaria (Alfaguara, 1994). Es una obra autobiográfi ca, narración rica, compleja, audaz, dolorosa y en momentos cínica relación de Carlos Fuentes con Diana Soren (versión literaria de Jean Seberg), actriz norteamericana y activista de todas las causas, a la que el FBI convierte en blanco de una campaña de desprestigio que termina por hundirla y apartarla de la pantalla7.

Fuentes conoce a Diana el último día del 69, un cambio de década en todos los sentidos (el mundo abandona los grandes procesos libertarios) y se convierten en amantes. La carrera de ella está en decadencia y Fuentes pasa por un periodo de crisis de creatividad. Ya es un escritor consagrado que forma parte del exclusivo mundo de la cultura mexicana.

Después de un romance de pocas semanas que tiene como escenario una pequeña ciudad del norte de México, donde Diana fi lma una película, ella le pide que se marche pues tiene “otro hombre en casa”, un joven estudiante y militante político. Un derrotado y adolorido Carlos Fuentes (“Los celos matan el amor, pero no el deseo”) refl exiona sobre el amor, el sexo, la literatura, la política, sobre México y sobre Estados Unidos.

A diferencia de las dos obras de Donoso en que aparece Marcelo Chiriboga, en Diana… de Carlos Fuentes, la tensión entre el compromiso político y la literatura es por un lado parte de la vida misma del autor, que habla en primera persona, y por otro parte del confl icto que subyace en su relación amorosa y que se expresa en las perspectivas distintas de la vida que tienen Diana (Jean Seberg) y Fuentes. Para ella, está por sobre todo el compromiso político, ingenuo, ciego, a lo Juana de Arco, a quien Diana/Jean representó, que elimina cualquier alternativa. No sólo eso.

Para ella, el compromiso con la literatura es complacencia con el mundo en que vive, pero que desprecia: “-Ingenuo. Sólo me ofreces decencia. Ingenuo. Decente. ¡Y culto!” le dice Diana en el mismo diálogo en que le cuenta que tiene otro hombre. Para Fuentes, la literatura es fi nalmente el único compromiso. “Tengo terror de quedarme sin tiempo para escribir -dice Fuentes-. Escribir es mi pasión. Todo escritor nace con el tiempo contado. Desde el momento en que se sienta a escribir, inicia una lucha contra la muerte. Todos los días, la muerte se acerca a mi oreja y me dice: Un día menos. No tendrás tiempo” (p. 93).

En este contexto, ¿cómo aparece Marcelo Chiriboga? Reproduzco las palabras de Carlos Fuentes: “Yo había ido a visitar a mi amiga y agente literaria, Carmen Balcells, con un propósito caritativo. Quería pedirle que apoyara al novelista ecuatoriano Marcelo Chiriboga, injustamente olvidado por todos salvo por José Donoso y por mí. Ocupaba un puesto menor en el Ministerio de Relaciones en Quito, donde la altura lo sofocaba y el empleo le impedía escribir” (p. 206). Chiriboga es personaje secundario, referencia innecesaria al corazón de la narración. Es una especie de clave en un juego con Donoso, un guiño, pero que es externo a la novela.

En una obra autobiográfi ca, Marcelo Chiriboga es la única fi cción, al que se puede ignorar sin que nada se pierda o se gane. Ese es un primer rasgo, el segundo rasgo es que Chiriboga aparece destinatario de un favor. Se podría armar un juego de representaciones del favor, si comparamos el aparecimiento fugaz de Chiriboga en la novela de Carlos Fuentes y la entrevista de El Comercio de junio de 2001. En el primero, en el de la novela autobiográfi ca, el favor se mueve en el mundo de la fi cción; en la entrevista, el favor se mueve en el mundo de la realidad: es a la literatura ecuatoriana no representada en el boom. No es lo que insinúa el personaje llamado Chiriboga en la obra de Donoso.

PRIMER BIMESTRE

Objetivos específi cos

Contenidos

“El secreto del éxito es la constancia en los propósitos”

Benjamín Disraeli

Mediante el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades de la presente asignatura el estudiante logrará:

* Refl exionar acerca de las características del postmodernismo poético en la literatura ecuatoriana.

* Precisar el signifi cado y el alcance de los Vanguardistas literarios en nuestros autores de renombre y sus obras.

* Determinar las principales fi guras del ensayo ecuatoriano en el siglo XX y estudiar sus mejores obras para desarrollar el espíritu analítico e investigativo.

* Analizar la literatura de los años treinta en sus vertientes del cuento y la novela y valorar su proyección nacional e internacional.

* Ubicar la fi gura de Pablo Palacio en el concierto de la literatura nacional e internacional.

Primer mes

POSTMODERNISMO, LAS VANGUARDIAS Y EL ENSAYO

Cap. 1: Los postmodernistas:

1: Miguel Ángel Zambrano

2: Gonzalo Escudero Moscoso

3: Jorge Carrera Andrade

4: Alfredo Gangotena

Cap. 2: Los vanguardistas:

5: El dadaísmo con otra historia

Page 12: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

6: Hugo Mayo

7: Un camino de paradojas

8: Revista Motocicleta

9: Una mujer vanguardia literaria: María Luisa Recaro

Cap. 3: El ensayo en el siglo XX

10: Gonzalo Zaldumbide

11: Pío Jaramillo Alvarado

12: Benjamín Carrión,

13: La crítica como ensayo

13: Benjamín Carrión

14: Jorge Carrera

15: Raúl Andrade

16: Del Folklore a la literatura: Justino Cornejo

Segundo mes

EL RELATO, LA GENERACIÓN DEL 30 Y LA TRANSICIÓN

Cap. 4: Nuevo relato ecuatoriano

17: Fernando Chávez

18: Miguel Ángel Fernández Córdova

19: Sergio Núñez

20: “Los que se van”

21: La entrada generacional: Varios autores

22: Pablo Palacio en el cuento

Cap. 5: La generación del 30 y la novela:

22: Los cinco como un puño

23: El indio en la novela

24: Pablo Palacio: La otra realidad

25: La otra vertiente

26: La Transición

AUTOEVALUACIÓN

En Donde van a morir los elefantes,la descripción de Chiriboga se enriquece: nacido en Cuenca (aunque desde Ecuador se podría afirmar que no es un apellido cuencano) tiene el pelo plateado y la piel cetrina. Da la imagen de un tipo que está “convencido que su tiempo vale oro y el de los demás, nada.” (p. 59). Recibe el Premio Cervantes y debido a esto, a los ojos de Gustavo Zuleta, efectúa “el misterioso tránsito de la madurez a la ancianidad” (p. 93).

El escritor da muestras de estar harto de su mujer, de quien dice: “es la vagina dentada en persona: muerde” (p. 214); de la vida en Francia: “…me ahogo con la fetidez de las francesas en la apretazón del metro de Paris. Añoro volver a Ecuador para sentir eso que… llaman ‘olor a lápiz’; de la literatura: “Tengo ganas de hacer una película. ¿Pero de qué podría tratar si todos mis libros transcurren en Paris?” (p. 92). Desea volver: “He escrito mucho en París, pero siento que me ha llegado el momento de regresar. Es cierto que la vida intelectual en Quito es insuficiente, hostil, devoradora… Quiero regresar para sentirme latinoamericano de nuevo” (p. 234). Comunista en su juventud, reniega de cualquier compromiso que no sea con la literatura: “Prefiero la experiencia poética -afirma- que siempre incluirá la crítica, la memoria, la imagen, la historia… el lenguaje mismo, que descompone, como si fuera un prisma, las luces de la ‘realidad’.

Prefiero, porque me parece algo cuya fuerza, a la larga, permanece, escribir la gran novela. Idealmente, no se la puede resumir: su poder es la forma en que está narrada, y actúa sobre nosotros por conductos más sutiles que las ideas. Las ideas demasiado claras siempre derivan en alguna clase de tinieblas” (p. 233). La literatura era desde su experiencia un arma más poderosa que el compromiso político.

Entre aquel Donoso/Chiriboga de 1981 que se expresa a través de Julio Méndez, atrapado entre un poco categórico compromiso político y la obligación de concluir la novela que le sacaría del anonimato, y aquel de Donde van a morir los elefantes, en 1995, hay una distancia abrumadora. “¿Cómo comprometerme, -dice Donoso/Chiriboga- si he llegado a la convicción de que todo compromiso implica ver solo un trozo de verdad? Yo no puedo vivir sin la posibilidad de mirar las cosas desde más atrás, o en redondo, por el anverso y el reverso a la vez, con una perspectiva crítica hacia todos los bandos…” (p. 235).

Cuatro meses y medio después de su visita a San José (un pequeño pueblo del medio oeste de Estados Unidos), del fracasado intento de hacer el amor con Ruby, la sensual obesa, Marcelo Chiriboga regresa a París, donde muere de un “galopante cáncer al hígado”. Donoso recrea el obituario en que se resume buena parte de los argumentos vertidos en la novela: “Vivió en exilio obligado, y después voluntario, durante treinta anos, añorando siempre su tierra natal adonde nunca pudo volver, ya que sus compatriotas no le perdonaban su filiación política de centro, luego de haber pertenecido al Partido Comunista en su juventud y haberse declarado partidario, posteriormente, de la economía de libre mercado; nadie comprendía esa ambivalencia.

Rechazado por los partidos políticos de izquierda y de derecha, se encontró a la intemperie. La izquierda lo acusaba de un centrismo que le abriría el camino a la reacción. La derecha lo tildaba de traidor a su clase, recordando su paso por el PC…” (p. 247).

En aquel amplio marco temporal que va del 81 al 95, y en medio del juego de máscaras y espejos, toda una generación de escritores, los del boom y los que lo siguieron, así como toda una cultura, abandonó la nave del compromiso político para arribar al compromiso con su propia obra. Marcelo Chiriboga/José Donoso de Donde van a morir los elefantes es la expresión de aquel tránsito6.

Chiriboga también es la máscara de Donoso, es el personaje al que acude el escritor de carne y hueso para hablar no sólo de sí mismo y sus reacciones frente a la literatura, sino desnudar su opinión sobre otros escritores más allá de la historia complaciente narrada en Historia personal del boom. A través de la ficción llamada Chiriboga, dice lo que piensa realmente de sus colegas escritores, sus personajes y de sí mismo. Este es el secreto de La caja sin secreto.

Page 13: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja84

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

En El jardín de al lado, Marcelo Chiriboga es construido a través de la mirada cargada de rencor, envidia y fracaso de Julio Méndez, el escritor chileno exiliado en Sitges (Cataluña), que pugna en ingresar a la morada donde habitan los pocos elegidos por el boom y a la que nadie accede sin la bendición de la agente literaria Núria Monclús2. Lo único que persigue Méndez es ver su nombre junto al de Marcelo Chiriboga y los otros grandes de la literatura latinoamericana.

Julio, en medio de la desesperanza y de las privaciones del exilio, recuerda la pregunta que los periódicos santiaguinos se hacían a fi nes de los sesenta: “¿Dónde estaba, dónde se escondía el Vargas Llosa chileno; cómo era posible que un país como el nuestro no tuviera un representante en el vilipendiado boom?”3. Él pensaba que podía ser el elegido, especialmente por la favorable crítica que recibieron sus primeros libros. Pero no fue así. Núria mirará con desinterés la largamente esperada novela de Julio Méndez.

En aquel desinterés hay una condena, un nuevo exilio, ya no el político, el de su país, sino el del mundo de Núria Monclús y de Marcelo Chiriboga. Tan sólo en las calles de Marruecos -hacia donde huye Julio Méndez-, rodeado de seres desconocidos, se descubre igual que aquella pareja envidiada y odiada, porque en ese mundo y para aquellos seres que lo habitan, ni él, ni la odiada pareja existen. “¿Quién es Núria Monclús aquí? ¿Quién Marcelo Chiriboga? Aquí no existen. No hay que luchar contra ellos, puesto que esas luchas no son más que versiones distintas de esta reyerta que estalla entre los mendigos a la puerta de la mezquita.”4.

Aquella sensación de triunfo, de ser iguales por ser desconocidos por otros es un espejismo, es efímera y se esfuma cuando retorna al mundo regido por Núria y Marcelo. Allí descubrirá que su novela es “…una mierda”.

En El jardín de al lado, el juego de imágenes es intrincado: José Donoso, habla por Julio Méndez y Marcelo Chiriboga. Este último es la encarnación del deseo de lo que en los sesenta y setenta todo escritor latinoamericano quería ser; es la imagen del éxito literario y mundano. Julio Méndez es el anverso del destino de Chiriboga, es el rostro y la voz de aquellos que quedaron en las sombras que la luminosidad del boom produjo; de los que quedaron fuera, de todos aquellos que nunca fueron tomados en cuenta por alguna de las grandes casas editoriales catalanas, independientemente de su valor literario.

En tanto que Núria Monclús es la grafía novelada de Carmen Balcells, la agente literaria cuyo papel fue “providencial” -según testimonio de Vargas Llosa- en los años sesenta para llevar al gran público lector europeo y de habla hispana la obra de los escritores latinoamericanos5.

Chiriboga no sólo es eso; es también la efi gie de una literatura invisible: la literatura ecuatoriana de la época, ausente de aquel fenómeno (como se le llamó en su momento) y que en consecuencia podía “ser representada”.

Donoso no abandonará a Chiriboga. Catorce años después, aparece como personaje en Donde van a morir los elefantes. Ya no es el objeto del deseo, ya no es la máscara del triunfo que nada dice, que no tiene voz, pero que impele a confesar a gritos el fracaso, sino que habla por sí mismo. También sus contornos son diseñados a través de la devota admiración de Gustavo Zuleta, crítico literario chileno, profesor de literatura y especialista en la obra del ecuatoriano. El Chiriboga de Donde van a morir los elefantes es el escritor que mira la vida desde el vértice que marca el inicio de la caída.

En El jardín de al lado, Chiriboga es descrito como “Pequeño, fl aco, tan bien hecho como una de esas fi guras creadas por orfebres renacentistas…, su planta aristocrática y su cuidado cabello entrecano es tan reconocible como la fi gura de un galán de cine: este ecuatoriano ha hecho más por dar a conocer a su país con La caja sin secreto, que todos los textos y las noticias publicadas sobre Ecuador.” (pp. 132-133).

Desarrollo del aprendizaje

¿Cuáles son las características del postmodernismo?

En el capítulo 1, se ha agrupado los siguientes temas: el postmodernismo, las características y sus principales representantes con sus respectivas obras. Comprende desde la p.289-340.

Vamos a dar inicio sintetizando la lectura de las primeras páginas 289-290 del libro básico, el postmodernismo en la poesía ecuatoriana. Es una tendencia artística, derivada del modernismo, que sigue con los rasgos de la corriente modernista. Se inclina a la renovación o a la mezcla de formas, que a la ruptura o a la innovación radical, es un movimiento extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un período muy posterior a los modernismos. Teóricamente se refi ere a una actitud frente a la modernidad y a lo moderno. Se trata de un movimiento global presente casi en todas las manifestaciones culturales.

El postmodernismo tiene dos direcciones: la primera general y la otra particular.

En el ámbito general, el postmodernismo es todo lo que viene después del modernismo.

En la vertiente particular es la salida del modernismo.

Se da con aciertos y riesgos dentro del enfoque generacional cuando los poetas habiendo nacido en la última década del Siglo XX van a tomar otra orientación.

Tiene dos instantes: los jóvenes poetas prefi eren manifestarse en ciertos acordes estilísticos y estructurales y el otro momento cuando éstos abren el cause para nutrir una semántica.

Post no hace sino especifi car el tiempo, más no en cambiar la estructura semántica, aún no son diferentes por lo menos en sus inicios, por tanto el postmodernismo no operó sino como “discronismo”.

PRIMER MES: POSTMODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS LITERARIAS Y EL ENSAYO

“El arte desaparecerá a medida que la vida resulte más equilibrada”.

“En el piélago santo de mis ensoñaciones he visto muchas barcas muy blancas y brillantes pasar llevando ricos presentes de diamantes”

Miguel Ángel Zambrano

Cap. 1: LOS POSTMODERNISTAS

Page 14: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

A continuación se le propone este cuadro en donde constan las características del postmodernismo en forma sintética.

Características del

postmodernismo

ÿ Grupo muy heterogéneo de poetas, Tenían ciertos puntos en común.

ÿ Muchos eran contemporáneos de los modernistas y habían recibido su influencia incluso de su estética.

ÿ Todos parecían haber cobrado conciencia de la necesidad de un cambio.

ÿ La voluntad de superar el exceso de conciencia artística del modernismo.

ÿ Hacer una poesía más sencilla y dúctil para que llegase más hondo y más lejos.

ÿ Sitúa cronológicamente a un grupo de poetas desde la última década del siglo XX.

ÿ Los jóvenes poetas se sienten ensimismados en ciertos acordes estilísticos y estructurales.

ÿ Buscan nuevos afluentes para nutrir una nueva semántica.

A continuación se incluye un listado de los autores con las denominaciones de sus mejores obras.

POETAS ECUATORIANOS POSTMODERNISTAS

AUTORES OBRAS LITERARIAS

Miguel Ángel Zambrano

Riobamba 1898

Quito 1969

- Poema: “Anunciación”

- “Diálogo de los seres profundos”

- “Biografía Inconclusa”

- “Mensaje”

Hugo Alemán

Quito 1899 - 1983

- Poesía “Madrugada”

- Versos “De ayer”

- Libro “Distancias”

Miguel Ángel León

Riobamba 1900 – 1942

- Versos “Labios sonámbulos”

- Soneto “Paisaje en sonido”

- “Canto al Chimborazo”

- “Elegía de la Raza”

ANEXO 2

Marcelo Chiriboga: un ecuatoriano en el boom de la literatura latinoamericana

Publicado en 205 / marzo 2006 | Arcos Cabrera, Carlos | Memoria

El único escritor ecuatoriano que formó parte del llamado boom de la literatura latinoamericana (que dividió el mundo de la narrativa regional entre lo nuevo y lo viejo) se llamó Marcelo Chiriboga, autor de una única novela, La caja sin secreto. Treinta años después de publicada, en los sesenta, aún llamaba la atención de lectores, críticos y especialistas, tanto como Cien años de soledad.

-Arcos Cabrera, Carlos

Quisiera escribir como Chiriboga. Pero no puedo.

El jardín de al lado, José Donoso

Hace unos años atrás, el escritor Carlos Fuentes, en una entrevista para El Comercio (Quito, julio del 2001) recordaba el nacimiento de aquel ecuatoriano ilustre. Reproduzco sus palabras: “Como no hubo un escritor ecuatoriano del boom entonces José Donoso y yo inventamos un escritor ecuatoriano que se llama Marcelo Chiriboga (…) aparece en muchas novelas de José Donoso y mías.

A veces enamora señoras, a veces se muere, otras resucita. Marcelo Chiriboga es un personaje mítico de la literatura ecuatoriana (...). Por lo menos ese favor le hicimos a Ecuador: le dimos un miembro del boom. Por ahí anda Chiriboga. Y, a lo mejor, hasta nos sobrevive”1.

Dada la importancia que tiene Chiriboga para la literatura ecuatoriana -representarla en el boom-,es crucial reconstruir algunos rasgos de la vida de aquel mítico personaje. Nadie lo ha intentado antes y no es tarea fácil. A las únicas fuentes que se pueden acudir en ese empeño son José Donoso (Chile, 1924-1996) y Carlos Fuentes (México, 1928).

¿Qué secreto guarda La caja sin secreto?

Marcelo Chiriboga no es el mismo en la obra de Donoso, que en la del mexicano Carlos Fuentes. En El jardín de al lado (Seix Barral, 1981) y Donde van a morir los elefantes (Alfaguara, 1995), dos de las novelas de Donoso, es un personaje clave. El ecuatoriano escribe también la solapa de Nueve novelas breves (Alfaguara, 1997), allí afirma: “Para José Donoso el rostro es la máscara que oculta el vacío… que es también una máscara.

Los espejismos de la identidad, del origen, de la tribu que -mentirosamente- nos concede un lugar visible en el mundo, aparecen como fogonazos aquí y allá, como la respiración misma del novelista, o el parpadeo de sus ojos lúcidos y lúdicos”.

Entre el chileno y el ecuatoriano, entre el escritor de carne y hueso y la invención (o el personaje mítico) hay un juego que va de la simbiosis a la representación, del ventrilocuismo al uso de la voz propia, del juego de máscaras al desnudamiento del rostro, del personaje a la persona. Es por esta vía que Chiriboga se convierte en un personaje medular en las novelas de Donoso a la que nos hemos referido. Las dos se montan en torno a Chiriboga y su obra, aunque en cada una de ellas desempeña papeles distintos y cruciales.

Es imposible imaginarlas sin aquel personaje que representa las vicisitudes del escritor, las paradojas de la escritura, pero no de cualquiera sino, específicamente, de la latinoamericana.

Page 15: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja82

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

En 1984 ocurrió que durante el desarrollo de una entrevista a Blasfo Peñaherrera lo cercó tanto y tan bien, que en cierto momento el entrevistado perdió las paciencias y de un sonoro manotazo apagó la grabadora.

Entre 1985 y 1986 dirigió el suplemento Semana de Expreso y salió a la luz un nuevo libro “Palabras y realidades en el no. 2 de la Colección. Viento del Pueblo, en 223 págs. reafirmando su posición de Intelectual bien enterado de libros y autores, incisivo y penetrante en sus cuestionamientos con 11 entrevistas realizadas desde 1985, seis inéditas, una rechazada a causa de rencillas personales y cuatro ya conocidas a través de la prensa.

En este mismo lapso publicó Bulgaria de hoy (vista por ecuatorianos), escrito conjuntamente con Pedro Jorge Vera, Nelson Estupiñán Bass, Rene Mauge y otros; igualmente ve la luz otro libro, “Manuel Medina Castro homenajes”, en 102 págs. A fines del año 1986 publico en la colección la Rosa de Papel del Núcleo del Guayas de la casa de la Cultura “Poemas de Hugo Mayo” (Introducción y Selección). Aparte ha realizado prólogo y notas introductorias a varios libros: La Perspectivas, Cuentos de Alsino Ramírez Estrada.

La rosa Navegable, poesía del nicaragüense Ciro Molina, Dimensión del dolor, Horacio Hidrobo, poesía; Ecuador: estado de emergencia, ensayo periodístico de Alejandro Martínez; El Libro nacional: ese desconocido, de Edgar Freiré, Incursiones en el mundo literario del Ecuador, de Michael Handelsman, entre otros.

Desde 1985 a 1986 se desempeño como Secretario-Coordinador de la Revista de a Universidad de Guayaquil posteriormente pasó a Coordinador de Publicaciones de la misma Institución, y fue corresponsal de la revista “Diners” y editor de Crónica del Río” de Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Sus colaboraciones, especialmente las largas entrevistas sobre literatura, historia o política, lo llevan a las principales publicaciones del país. Dirigió el suplemento Dominical Matapalo de la Editorial El Conejo, que circuló con el Telégrafo.

Y esta empeñado en sacar adelante un ambicioso proyecto cultural consistente en la preservación a través de entrevistas, los recursos, las impresiones y vivencias de políticos y literatos. Ya ha realizado las seis primeras: Ángel F. Rojas, Leopoldo Benites Vinueza, Adalberto Ortiz, Carlos Julio Arosemena Monroy, León Roídos Aguilera, Alfredo Pareja Diezcanseco, como testimonio de un ayer reciente, obteniendo a través del dialogo de un periodista calificado de “pura dinamita” por un escritor de la vieja guardia.

Caso extraño el de Calderón Chico pues siendo profesor titulado prefiere en la actualidad mantenerse al margen del magisterio y así lo ha confesado.

Su experiencia en la docencia universitaria está centrada en la Universidad de Babahoyo, cuando entre 1975-76 dictó la Cátedra de Realidad del Ecuador, y en el mismo período fue ayudante de cátedra en la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Filosofía en la misma materia.

De estatura mediana, robusto, piel canela, ojos café, pelo negro y barba, sus grandes lentes de cristal muestran al lector inveterado y su estilo rápido, incisivo, directo y claro, como debe ser para periódico, deja entrever una erudición poco común, pues sus logros enseñan deleitando y por ellos son usado como textos en colegios y universidades. De ideales elevados, milita en la izquierda sin estar afiliado a partido político alguno. Aunque por dos ocasiones ha estado detenido durante su vida estudiantil, siendo la primera en 1969 cuando fue brutalmente golpeado y la segunda en 1976. En 1988 editó “Jorge Enrique Adoum”, entrevista en dos tiempos; en 93 pags. Quito.

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo5/c5.htm

Raphael Romero y Cordero

Cuenca 1900 – 1925

- Versos “La pobre Mariucha”

- “Haz de tu vida un cuento”.

- Philelida (Revista, 1922)

Mary Coryle (Seudónimo)

María Ramona Cordero y León

Cuenca 1900 – 1976

- “Bésame”

- Poemario: “Canta la vida”

- “Romances hechos laureles”

- “Aguafuertes”

- Mío romancero

Antonio Montalvo

Ambato 1901 – 1952

- “Antología de poetas ecuatorianos”

- “Alba de ensueño”

- “La muchacha del baño”

- Soneto: “yo, pirata”,

José Joaquín Pino de Ycaza

Guayaquil 1902 – 1959

- Revista “Los Hermes”

- “Patria”, “ Variedades”

- “Ecuador ilustrado”

- “Romance de la mamita Lola”

Horacio Hidrovo Velásquez

Portoviejo 1902 – 1962

- “Canción de las voces infinitas”

- “Recado de agua clara”

- Poemario: “El libro prematuro”

Aurora Estrada y Ayala

Puebloviejo 1901

Guayaquil 1967

- “Tiniebla”. “ Veinte trenos y una canción de cuna”.

- Revista: PROTEO

- Libro: “Como el incienso”

- “Cometas al viento”

Gonzalo Escudero Moscoso

Quito 1903 –

Bruselas 1971

- Teatro: “ Paralelogramo”.

- Ccuento: “El Escorpión y la Vampiresa”

- Libro: “Los poemas del arte”

- Poemario:” Las Parábolas Olímpicas”

- Poemario: “Altanoche”, etc.

Page 16: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

Jorge Carrera Andrade

Quito 1903

- “El estanque inefable”

- “La guirnalda del silencio”

- Libro: “Boletines de mar y tierra”

- Libro:“El camino del sol”

- Poemario: “Rol de la manzana” y “Tiempo Manual”

- “Cartas a un emigrado” y “Latitudes”, etc.

Vicente Amador Flor

Portoviejo 1903-1975

- Soneto: “MIA”

- “Romanza de ausencia”

- “Motivos de ayer”

- “Antología poética”

Pablo Balarezo Moncayo

Ambato 1903 – 1999

- “Sol de domingo” y “Ambato”

- “En plenitud del alma”

- Colección Guaytambo

Manuel Agustín Aguirre

Loja 1903

- Libro: “Poemas automáticos”

- Libro: “Llamada de los proletarios”

- Libro: “Píes desnudos”

- Poemas:”Por los campos” y “Manos de mujer”

Augusto Arias

Quito 1903 – 1974

- Libro: “Del Sentir”

- Poemas íntimos

- “El corazón de Eva”, “Viaje”, “Canto a Beatriz”

- “Pequeña antología”

- “Lírica Inédita” en la colección Lírica Hispana”

Abel Romeo Castillo

Guayaquil 1904 – 1996

- Libro de versos: “Nuevo descubrimiento de Guayaquil”

- Pasillo: “Romance de mi destino”

- “Cuaderno de poemas olvidado”

César Andrade y Cordero

Cuenca 1904 – 1987

- “Ventana al horizonte”

- “Las cúspides doradas”

- “Estirpe de la danza”

- Oculto signo”

Alfredo Gangotena

Quito 1904 – 1944

- Libros de poesía: “Progenie”, “Ausencia”, “Noche”

- “Tempestad secreta”.

Adjr. (2008-03-11)

En 1981 apareció en el mismo diario su entrevista con el teórico de la literatura argentina: Oscar Tacca: “Las Voces de la Novela, reproducida en la revista “El Guacamayo y la serpiente”; así mismo vieron la luz dos largas conversaciones con Hugo Mayo y Miguel Donoso Pareja, que otra vez critico amargamente a todos.

El año 82, en la Revista Letras del Ecuador órgano de Literatura de la casa de la Cultura Ecuatoriana, apareció una nueva y larga entrevista con el sociólogo Agustín Cueva Dávila. Ya era considerado un especialista en entrevista para la prensa, la revista cubana Casa de las Américas, en su número 1237, edito “Selección de Narradores Ecuatorianos”, trabajo realizado conjuntamente con Iván Eguez y Francisco Proaño.

Entre los años 1982-84 se desempeñó como redactor político y cultural del Diario Meridiano (matutino) y la Segunda (Vespertino), además coordinó el Suplemento Meridiano Cultural, que ejercito una significativa promoción de nuevos valores literarios y que lamentablemente dejó de circular porque no representaba réditos económicos a sus empresarios.

En 1.983 se mudó a una villa propia con su familia, en la ciudadela Guangala, acondicionando su extensa biblioteca de más de tres mil volúmenes entre libros, colecciones de periódicos y revista ecuatorianas, considerada una de las mejores de autores nacionales pues es un estudioso de todo aquello que tiene que ver con las ciencias sociales ecuatorianas.

Semanalmente recorre los puestos de libros usados y a veces realiza canjes de libros repetidos, tiene corresponsales en diversos partes del país que le remiten las novedades bibliográficas. Cuenta con in archivo de la palabra, formado por un centenar de cassetts de larga duración conteniendo los diálogos de sus entrevistas. Igualmente un archivo de publicaciones periodísticas especializadas tanto de literatura e historia de los últimos diez años, casi único en la República, pues no conozco que nadie más los haya formado, a excepción de G. H Mata en Cuenca y del Banco Central de Quito, que lo tiene empastado, por materia y por autores con los más importantes escritores de la prensa ecuatoriana y algunos del exterior. Tanto amor por las letras lo ha convertido en bibliómano y bibliógrafo.

En 1983 concurrió al seminario sobre crítica literaria contemporánea dictada por Miguel Donoso Pareja en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil, como parte de su preparación para el doctorado en literatura, que no ha querido continuar. Su amigo Alejandro Martínez Estrada, en un gesto de amistad verdadera, auspició la publicación de su primer libro titulado “Literatura, autores y Algo más”, que contiene una veintena de conversaciones con escritores hispanoamericanos, en 262 pags. convertido en una especie de texto para profesores y estudiantes de literatura porque condene notas bibliográfica sobre los autores y recoge una interesante discusión que se diera en tomo a la novela “Entre Marx y una mujer desnuda” de Adoum.

Con esta obra reafirmó su condición de interpelante crítico sobre las letras nacionales, pues obliga a sus entrevistados a pronunciarse sobre autores, libros y tópicos en general.

En 1985 publicó “Pedro Jorge Vera se confiesa: Política y literatura en 123 págs. su primera entrevista de larga duración e inicial intento por abordar a través de conversaciones la vida y obra de aquellos personajes que han hecho literatura y política en el país, el libro trae noticias sobre el quehacer intelectual y político del Ecuador a través de un polémico personaje como era Vera, también revela los notables progresos culturales de Calderón, de su maduración y conocimiento histórico del país y marcó un hito en el periodismo nacional.

Sin embargo, no recibió premio ni reconocimiento por parte de institucional alguna. Entonces, cabe el cuestionamiento ¿Que se entiende por periodismo en nuestro país? ¿La entrevista corta, nimia, vacua y superficial, ciertamente mediocre y fácil de leer?.

Page 17: Solucionario de Vallejo Zambrano

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja80

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

Entre los años 1973-75 enseñó Gramática e Historia y Geografía en el Colegio Oriente, ubicado en Portete y Guaranda; allí pernoctaba, porque se había separado de su casa. Durante temporadas dictaría la cátedra de Literatura Ecuatoriana en el colegio Nacional de Señoritas “Guayaquil” y Facultad de Filosofía y letras. En 1974, conjuntamente con el escritor Jorge Velasco, viajaron invitados por la Universidad del valle al IV Congreso de la Nueva Narrativa Hispanoamericana, aprovechando de esta permanencia para entrevistar a varios escritores como Eduardo Gudiño y Femando Alegría, entre otros.

En 1975, con el poeta Hugo Salazar Tamariz, publicó en la prensa de Núcleo del Guayas una antología titulada “Nuevos cuentista del Ecuador” dentro de la Colección Letras de la mencionada institución; Calderón fue el autor de la selección de cuentos y de las fichas bibliográficas escribió el prólogo, mas, como toda antología, forzosamente peco de incompleta y fue acusado conjuntamente con el poeta Fernando Nieto Cadena de “ parricidas Culturales”.

En 1976, en la Revista Puesto de Combate de Bogotá, dirigida por el escritor Melcíades Arévalo, publicó la entrevista titulada Agustín Cueva y los Problemas del Subdesarrollo. De allí en adelante continuó realizando entrevistas cortas a diversos intelectuales y surgieron “Presencia de Fernando Nieto en la Literatura Ecuatoriana”, “Dialogando con Pedro Saad Herrería’” y “Entrevista a Eduardo Gudiño Kieffer” en la revista Puño y Letra, de creación y análisis, que editaba en al Universidad de Guayaquil, de la que aparecieron dos número, pues al comenzar a levantarse los textos del tercero fue censurada a causa de un cuento de Fernando Artieda, equivocadamente calificado de pornográfico.

Entre 1975 y el 76 dictó Literatura en la Academia Speedwriting, vivía en un pensión sórdida, en el 76 salió en Expreso su articulo “Bis a Bis con Miguel Donoso Pareja”, reproducido en el diario El Tiempo de Quito, esta entrevista originaría una dura respuestas de sectores intelectuales de la ciudad, por la amarga carga critica de Donoso. En 1977, como profesor sustituto, dictó la cátedra de Literatura Ecuatoriana en el Colegio de Señorita Guayaquil. Ese año publicó un articuló sobre el poeta argentino. Jorge Alejandro Boccanera, en la Revista Alero de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sustentó su tesis previa a la licenciatura en Literatura que versó sobre “Literatura y compromiso político en el Ecuador del siglo XX, en 160 páginas, aún inédita, pues la considera llena de imperfecciones y deficiencias.

Ese año El Telégrafo público el primero de sus tres artículos sobre el poeta Jorge Enrique Adoum titulado “En Tomo a entre Marx y una mujer desnuda”, después saldría “Informe personal sobre la situación” en la Revista El Guacamayo y la serpiente del Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura, reproducida en 1978 en la revista Pijao de arte y literatura de Ibagué, Colombia; en 1981, en el número 31 de la revista Ariel internacional, editó “Jorge Enrique Adoum había sobre literatura, Marx y una mujer desnuda.” :

Ese año vivió en Caracas tres meses, dando conferencias en las Universidades de Oriente y casa de la Cultura de El Tigre y Cumaná, donde publico su articulo “Femando Alegría y su recuerdo de Chile”. y una novedosa selección de narradores ecuatorianos con el tirulo de Nuevos Cuentitas del Ecuador”, en el Suplemento Cultural Racha de Cumaná; luego pasó un mes en Bogotá, se alojó en casa del escrito Isaías Peña Gutiérrez, forma/ido parte de las tertulias literarias de entonces.

En 1980 asistió al seminario que sobre crítica literaria dicto en Guayaquil Hernán Rodríguez Castelo y contrajo matrimonio con la Lcda. Angela Salazar Guevara; tiene tres hijos. En el mismo año publico una larga entrevista titulada preguntas a un Fabulador: Jorge Velasco Mackenzie, en el diario El Telégrafo.

En 1981 viajó en plan cultural a Lima con el escritor Edwin Ulloa, lo que les permitió un contacto enriquecedor con escritores peruanos, ese mismo arlo se desempeñaba como catedrático de Economía Ecuatoriana en el Instituto Normal “Leónidas García” y de Historia y Literatura del Ecuador en el Colegio particular “Naciones Unidas” y desplegó una intensa actividad, organizando conferencias, mesas redondas, llevando escritores, etc., lo cual fue mirado con entusiasmo por los estudiantes, no así por muchos de sus colegas.

Una vez que hemos terminado el estudio del primer capítulo hagamos las siguientes tareas y posteriormente desarrollemos la autoevaluación, para comprobar cuánto se ha aprendido.

1. ¿Cuáles son las características del postmodernismo más sobresalientes?

2. ¿Cuál de las obras de Miguel Ángel Zambrano le ha llegado al corazón?

3. ¿Cuáles fueron los versos que constan en el cuadernillo de Hugo Alemán?

4. ¿Qué papel desempeña en la poesía de Miguel Ángel León, en el Hombre el poeta y su obra?

PARA INVESTIGAR

5. ¿Cuál es el mensaje en la poesía: “Bésame” de Mary Coryle?

Orientaciones para desarrollar la actividad:

a. Lea el texto u otras fuentes de información, para que enriquezca su cultura,

b. Seleccione los poemas para discutir, reflexionar, opinar y comentar en forma oral para luego hacerlo en forma escrita.

c. Observe la importancia de estas poesías en la literatura ecuatoriana.

d. Elabore su discurso anotando las conclusiones a las que llega después de su pequeña investigación.

ACTIVIDAD RECOMENDADAS

AUTOEVALUACIÓN Nº 1

ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

Cap. 1: Los postmodernistas:

1. Una de las características de la poesía postmodernista es la siguiente, Voluntad de superar el exceso de conciencia del:

a. Modernismo.

b. Positivismo.

c. Culteranismo.

2. Esta vertiente tiene dos instantes bien definidos: los poetas jóvenes con intensiones de variabilidad semántica y los que buscan nuevos afluentes para nutrir una:

a. Lingüística

b. Semántica

c. Fonética.

Page 18: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

3. Algunos de la vertiente postmodernista

a. No avanzaron

b. Retrocedieron

c. Se quedaron en el umbral.

4. Miguel Ángel Zambrano escribió el libro “Dialogo de los seres profundos”, y es profundamente enraizado a las vivencias cognoscitivas del intelecto frente al misterio, llámese:

a. Ontogénico u onírico

b. Psicológico o sociológico

C Sociológico o económico

5. Miguel Ángel León en “Labios sonámbulos”, sus versos fueron totalmente:

a. Inciertos, pueriles, incipientes

b. Profundos en sus ideas

c. Carentes de semántica

6 Raphael Romero y Cordero, en su cuadernillo de versos “La pobre Mariucha”, narra los episodios de:

a Una joven feliz

b Una vida truncada.

c Nuevos horizontes

7 Mary Coryle fue valiente para enfrentar a la pacatería azuaya para desnudar en lenguaje tropológico, la pasión armoniosa en el poema;

a “Mentiras“.

b “Hipocresía”

c “Bésame”.

8 José Joaquín Pino de Icaza en todas sus especialidades dejó huellas gratas y obras que testimonian su gran responsabilidad y sobre todo una pulcra honestidad en el manejo de sus cualidades:

a Deportivas

b Intelectivas

c Selectivas

9 Horacio Hidrovo Velásquez cultivó todos los géneros y como poeta fue:

a Clamoroso y tierno en el amor.

b Duro en sus expresiones literarias

c Sentimental y fatalista

Anexo 1

CARLOS CALDERÓN CHICO

PERIODISTA.- Nació en Guayaquil el 14 de Junio de 1953, hijo legitimo de Carlos Calderón Moncayo, agente vendedor y de Olga Chico Parra, ambos guayaquileños.

Realizó sus estudios en el escuela Fiscal “Velasco Ibarra”, donde obtuvo el 1965 primer puesto en el Concurso Interescolar de Oratoria, sobre el tema “El 9 de Octubre de 1820”; la secundaria en el Colegió Particular “13 de Abril”, sucediendo que durante el cuarto año le mandaron a confeccionar unos balances y como no pudo cuadrarlos lo amenazaron con dejarlo de año, por lo que decidió cambiar de Colegio y de especialidad e ingresó al Particular “Pedro Garbo”, especialización Filosóficas Sociales “no tuve profesor que motivara a la lectura; incluso recuerdo que uno de ellos dictaba seis materias.

En estas condiciones ¿Quien puede aprender algo? “Y agrega “El Profesor que daba casi todas las materias, me reclamaba porque no había leído El Capital, de Carlos Marx, entonces, Ud. no sabe nada, me decía como queriéndose burlar de mi”.

Allí conocería a Raúl Márquez Braratta y a Fernando Naranjo Espinosa, con quienes llegaría a tener una entrañable amistad, organizando la Asociación Cultural del Colegio, que entre otras cosa permitió implementar una buena biblioteca y llevar a escritores para que brindaran conferencias. Esto no gustó a la autoridades del plantel, que pretendieron expulsar. La especie de taller literario que formaría con las personas citadas, le permitió abordar toda clase de lecturas, principalmente literarias e históricas. Recuerda que una vez su padre le llevó dos libros, “El estado y la Revolución” de Lenín y “Del Crimen del ejido a la Revolución del 9 de Julio de 1925”, de Oswaldo Albornoz y fueron los primeros libros que leyó orgánicamente según propia confesión.

En 1968 le sustrajo a su papá un cheque de S/. 4000, una gran cantidad para la época lo cambió, se dirigió a los puesto de libros usados y compró una cantidad de libros sobre literatura ecuatoriana y muchas obras de Lenín; sin embargo, no se considera leninista, sino que lo admira por su actitud de gran revolucionario y humanista.

Vivía en Riobamba y Piedrahita, cerca de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, y por las tardes concurría la café “La Macarena” o “Montreal”, donde conversaba hasta avanzadas horas de la noche con amigos escritores. Allí conoció a los poetas Fernando Nieto, Fernando Artieda, Edwin Ulloa, Jorge Velasco, Juan Villafuerte y Humberto More, entre otros.

En 1971 pasó varias temporadas en casa de su amigo Fernando Naranjo, dedicado a leer las obras del bom latinoamericano el, 72 se graduó de bachiller en Humanidades Modernas y comenzó a enseñar en el Colegio Particular “Latino Alemán Goethe”; trabajó un año por un sueldo mensual de S/. 800, dictaba Castellano, organizaba actos culturales en el mencionado establecimiento, estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras del Universidad de Guayaquil, especialización Literatura y Castellano.

ANEXOSEl presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

Page 19: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

10 Aurora Estrada y Ayala, cantó al obrero, a los trabajadores del Chaco, a las madres proletarias y también a los niños en estrofas de su libro aún inédito:

a “Como el incienso”.

b “Proteo”

c “Cometas al viento”.

“En el boudoir del espacio las seis puntas de una estrella hincan el vientre del minuto…”

María Luisa Recaro

Cap. 2: LOS VANGUARDIASTAS

¿Qué temas abordaron los poetas ecuatorianos vanguardistas?

En el capítulo 2, se trata de tener una visión general de Los vanguardistas, por ello se ha escogido los siguientes temas del libro básico: El dadaísmo con otra historia, Hugo Mayo, Un camino de paradojas, Revista Motocicleta, Una mujer en nuestra vanguardia literaria. Comprende desde la p.342-360.

El Vanguardismo es un conjunto de escuelas o tendencias artísticas y literarias, nacidas en el siglo XX, tales como el dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo, etc. Con intensión renovadora, de avance y exploración.

El Vanguardismo es un movimiento ideológico, político, literario, etc., renovador que se puede apreciar con mayor claridad, mantienen una relación pragmática con el público lector, emplea un lenguaje más directo que el discurso. Hay un fuerte sentido a la censura. Se caracteriza por su voluntad explícita de actuar como vanguardia, de la cultura de su tiempo.

En nuestro país el vanguardismo no tuvo una generación o corrientes que lo sigan, su principal y fundador es Augusto Egas, llamado Hugo Mayo.

Es reconocido por su originalidad en sus escritos, sentimiento marcado en lo real con un vocabulario sencillo y muy profundo en sus poemas.

Revisemos esta sección informativa y sinteticemos las características del Vanguardismo de la siguiente manera.

Luego de haber realizado la autoevaluación de los contenidos del capítulo 1. Ahora vamos al solucionario 1, para comprobar si hemos acertado del 70 al 100% de las respuestas, estamos muy bien; felicitaciones y sigamos con mayor entusiasmo. Y en el caso de haber llegado a un menor porcentaje, no debemos desanimarnos sino más bien revisar los temas que tenemos dudas.

Page 20: Solucionario de Vallejo Zambrano

PRIMER BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II GLOSARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77

GUÍA DIDÁCTICA: LITERATURA ECUATORIANA II

Para tener una visión completa de los poetas ecuatorianos vanguardistas se ha procedido a elaborar una tabla en donde constan todos ellos.

POETAS ECUATORIANOS VANGUARDISTAS

AUTORES OBRAS LITERARIAS

Miguel Augusto Egas

(Seudónimo Hugo Mayo)

Manta 1895

Guayaquil 1988

Promovió la poesía

Dadaísta

- “Poema anclado”

- “Aperitivo fatal”

- “Sepelio de papagayo”

- “Estampa del descamisado2

- “Algo televisado”

- “Preludio de un regreso”

Gangotena

Quito 1904 - 1944

Simbolista

- Poemas “Vigilia adentro”

- “Poema incomprensible”

- “Aire de drama”

José Antonio Falcón

1895 – 1967

- “Elogio de las casas románticas”

- “Sin colocar tarifa”

María Luisa Recaro

Guayaquil

- “Poema simplista”

- “Boudoir simplista”

Adjr. 2008 -03- 15

Características del Vanguardismo:

· El hermetismo, la experimentación técnica y formal

· Siempre buscando la originalidad

Líneas Vanguardistas:

· Futurismo

· Cubismo

· Dadaísmo

· Surrealismo

· Creacionismo

EL VANGUARDISMO

Imagen real: Imagen formada por haces precedentes de puntos del objeto que, después de atravesar el sistema óptico, convergen en los conjugados de aquellos, pudiendo ser recogidos sobre una pantalla.

Imagen virtual: Imagen formada por haces precedentes de puntos del objeto cuyas prolongaciones, en sentido contrario a la marcha de la luz, después de atravesar el sistema óptico, convergen en los conjugados de aquellos, no pudiendo ser recogidos en su pantalla.

Léxico: Perteneciente o relativo al léxico o vocabulario de una lengua o región.

Lingüística: Ciencia constituida en torno de los hechos de lengua. Su origen se remonta a la filosofía griega; el interés prestado al lenguaje era filosófico. El razonar sobre su condición original prevaleció sobre el estudio de su funcionamiento

Ligur: Grupo de pueblos que debieron ocupar vastas regiones de la Europa occidental, de acuerdo con indicaciones de los escritores clásicos y de los especialistas modernos.

Morfema: Elemento lingüístico cuya misión es relacionar los semantemas en la oración (preposiciones, conjunciones, etc.) y delimitar su función y significado (afijos, desinencias, alternancias, etc.)

Morfología: Según la división clásica de la gramática, estudia las palabras atendiendo a sus accidentes (flexión, composición y derivación) y a su clasificación en partes de la oración.

Multimedia: Sistemas de transmisión de información que utilizan de forma combinada y simultánea distintos canales de comunicación.

Observación: Percepción atenta, metódica del objeto de estudio, de investigación, debidamente planificada.

Organización: Es una colectividad de personas que trabajan juntas para alcanzar un propósito común.

Plan Es una síntesis, un diseño, de una acción de trabajo. Es un intento de proyecto

Prefijo: Es un morfema que se antepone a la raíz de una palabraProgramas: Mezcla de objetivos, metas, estrategias, políticas, reglas y asignaciones de

trabajo, así como de los recursos fiscales, físicos y humanos requeridos para su cumplimiento.

Programación: Determinar el orden en que las tareas deben realizarse, cuánto tiempo tomará cada una y quién hará el trabajo.

Valores: Permiten autodefinirnos, guían nuestras decisiones, dan significado a nuestras vidas