Solucionario General 3er Examen (Chocolateada) - Ciclo 2015-i

download Solucionario General 3er Examen (Chocolateada) - Ciclo 2015-i

of 37

description

De la prestigiosa PRE SAN MARCOSTODOS LOS DERECHOS

Transcript of Solucionario General 3er Examen (Chocolateada) - Ciclo 2015-i

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 1

    1

    2 3

    arriba

    izquierda derecha

    abajo4 5 6

    amarillo

    rojo verde

    arriba

    izquierda derecha

    abajoblanco negro azul

    1

    2 3

    4 5 6

    HABILIDAD LGICO MATEMTICA 1. En la figura, se indica los asientos que deben ocupar Fabin, Franco, Felicia, Flix,

    Fernanda y Fedra.

    Se sabe que:

    Fabin ocupa el asiento que est numerado con el 1. Flix y Fedra se sientan juntos en los asientos que estn numerados con el 5 y 6. El nmero del asiento que ocupa Franco es menor que el de Felicia.

    Si dos personas del mismo sexo no pueden sentarse juntas, cul es el nmero del asiento que ocupa Fernanda?

    A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

    Solucin: Con los datos tenemos

    Por lo tanto Fernanda ocupa el asiento nmero 2. Rpta.: A

    2. Yaritza tena 6 fichas circulares de colores diferentes; estos eran azul, amarillo, rojo, negro, blanco y verde, cada ficha de un solo color. Ella dispone dichas fichas y las numera como se muestra en la figura. Si se sabe que:

    La ficha azul no est en contacto con la roja ni con la blanca. La ficha blanca solo est en contacto con la roja y la negra. La ficha amarilla no est en contacto con la azul y est arriba de la roja. La ficha negra est abajo de la roja y a la derecha de la blanca, la cual est tambin

    abajo de la roja.

    Cul es el nmero de la ficha verde?

    A) 5 B) 4 C) 2

    D) 3 E) 6 Solucin: De los datos tenemos:

    Rpta.: D 3. El seor Carpintero, el seor Mayordomo, el seor Ingeniero y el seor Panadero estn

    empleados como carpintero, mayordomo, ingeniero y panadero, aunque sus nombres no corresponden con sus profesiones u oficios. Cada uno de ellos hace una afirmacin.

    Seor Carpintero: Yo soy el panadero. Seor Ingeniero: Yo no soy el carpintero. Seor Mayordomo: Yo no soy el panadero. Seor Panadero: Yo no soy el mayordomo. Si tres de las cuatro afirmaciones anteriores son falsas y la otra es verdadera, quin es el ingeniero y quin es el que dijo la verdad respectivamente?

    A) Sr. Carpintero Sr. Ingeniero B) Sr. Mayordomo Sr. Panadero C) Sr. Mayordomo Sr. Carpintero D) Sr. Panadero Sr. Panadero E) Sr. Panadero Sr. Ingeniero

    1 2 3 4 5 6

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 2

    Solucin: De los datos tenemos:

    El Sr. Panadero dijo la verdad

    Sr. Carpintero miente Es el mayordomo

    Sr. Ingeniero miente Es el carpintero

    Sr. mayordomo miente Es el panadero

    Sr. Panadero verdad Es el ingeniero

    Rpta.: D

    4. Carol tiene 80 canicas en una caja no transparente, de las cuales 24 son verdes, 22 son rojas, 16 son azules y las restantes son negras. Cuntas canicas debe extraer al azar como mnimo y sin reponerlas, para obtener con certeza 12 canicas verdes y 2 canicas azules?

    A) 60 B) 66 C) 68 D) 58 E) 56

    Solucin: 1) Cantidad de fichas:

    Verdes: 24

    Rojas: 22

    Azules: 16

    Negras: 18

    2) Buscamos el peor caso:

    24 verdes, 22 rojas, 18 negras y 2 azules #extracciones: 66

    22 rojas, 18 negras, 16 azules y 12 verdes #extracciones: 68

    Peor caso: 68

    Rpta.: C 5. Carolina tiene un juego de 52 fichas en una caja, donde 4 fichas tienen impreso el

    nmero 1, 4 fichas el nmero 2, 4 fichas el nmero 3, y as sucesivamente, y las 4 ltimas fichas tienen el nmero 13. Cuntas fichas debe extraer al azar como mnimo y sin reponerlas, para tener la certeza de haber conseguido dos fichas que sumen 10?

    A) 32 B) 34 C) 35 D) 31 E) 37

    Solucin: Sean las fichas A y B, se tiene:

    A B 1 9 2 8 3 7 4 6 5 5

    54,3,2,1,13,12,11,10

    Peor de los casos: 8 4 + 1 + uno ms = 34 Rpta.: B

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 3

    4 cm

    4 cm

    2kg 4kg

    4kg = 41 + 39 + 2kg

    6. En la figura, se muestra una malla hecha de alambre delgado y los 12 puntos de soldadura, que son los vrtices de 5 cuadrados congruentes cuyos lados miden 4 cm. Se desea obtener 16 varillas de alambre de 4 cm de longitud. Si se dispone de una guillotina suficientemente larga, que puede cortar cualquier grosor y el alambre no se puede doblar en ningn momento, cuntos cortes rectos como mnimo son necesarios?

    A) 6 B) 2 C) 5 D) 4 E) 3

    Solucin:

    Rpta.: E 7. Un reloj indica la hora con igual nmero de campanadas. Si para indicar que son las

    6 horas demor 15 segundos, cuntos segundos demorar para indicar las 10 horas?

    A) 24 B) 27 C) 26 D) 28 E) 21 Solucin:

    segundos27T13

    T10)2

    segundos3t1t

    156

    horas#campanadas#)1

    Rpta.: B 8. Antuanet tiene una bolsa que contiene 80 kg de azcar; una balanza de dos platillos y

    dos pesas: una de 4 kg y la otra de 2 kg. Si un cliente le pide 41 kg de azcar, cuntas pesadas como mnimo deber realizar para obtener los 41 kg de azcar, utilizando siempre las dos pesas?

    A) 1 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5 Solucin: 1) Tenemos: 80 kg y las dos pesas: 2) las pesadas sern:

    Primera:

    Luego queda los 41 kg pedidos, por lo tanto solo se necesita una pesada. Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 4

    ... ... ... ... ...

    8 5 6 16 9

    ...

    20 n

    ...

    9. En la figura, las balanzas estn en equilibrio y objetos idnticos tienen el mismo peso.

    Halle el valor de n para que la siguiente balanza est en equilibrio.

    A) 28 B) 30 C) 16 D) 24 E) 36

    Solucin: Sea

    Entonces: 8A = 3B 5C = 6D 5C = 6D 9B = 16C nD = 20A

    16n

    A20C16D6B3nDB9C5A8

    Rpta.: C 10. Se tiene una bolsa con 250 gramos de azcar, una balanza de dos platillos y dos pesas,

    una de 30 gramos y la otra de 40 gramos; cul es la menor cantidad de veces que se debe utilizar la balanza para obtener 185 gramos de azcar?

    A) 5 B) 3 C) 1 D) 4 E) 2

    Solucin: Por lo tanto 120 + 65 = 185 g, se obtiene en dos pesadas.

    Rpta.: E 11. Un comerciante vendi caramelos de la siguiente manera, el primer da vendi 8 bolsas y

    a partir del segundo da vendi una bolsa ms que el da anterior, hasta que el ltimo da vendi 80 bolsas. Si cada bolsa de caramelos contena 20 unidades, cuntas veces ocurri que el nmero de caramelos que se vendi en un da es un cuadrado perfecto?

    A) 4 B) 1 C) 2 D) 5 E) 3

    Solucin:

    Caramelos vendidos cada da: 208, 209, 2010, 2011, , 2080 Veamos cuntos de estos trminos son cuadrados perfectos. Trmino general: T = 20n , donde 8 n 80

    )n()5(2T 2

    Tomamos = 2t5n

    Luego 8 2t5 80 t = 2 ; 3 ; 4

    Por tanto hay 3 das. Rpta.: E

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 5

    12. Dorita va a una tienda y compra la primera vez 6 caramelos; el vendedor por esa compra le regala un caramelo. En una segunda vez compra 24 caramelos y le regalan 2, en la tercera vez compra 60 caramelos y le regalan 3, en la cuarta vez compra 120 y le regalan 4 y as sucesivamente. Si la ltima vez compr una cantidad de caramelos comprendida entre 200 y 250, cuntos caramelos le regalaron en total?

    A) 10 B) 30 C) 15 D) 18 E) 14 Solucin:

    1v 2v 3v 4v 5v nv

    6 24 60 120 210 )2n()1n(nan

    1 2 3 4 5 nbn

    Como se ve en la sucesin el siguiente trmino es 210, por lo tanto

    Suma: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 Rpta.: C

    13. La estatura promedio de 500 personas es 1,67 m. En este grupo hay 350 varones en

    total, cuya estatura promedio es 1,70 m. Cul es la estatura promedio de todas las mujeres que hay en este grupo?

    A) 1,60 m B) 1,57 m C) 1,50 m D) 1,55 m E) 1,65 m

    Solucin:

    1) total de personas: 500

    de varones: 350

    de mujeres: 150

    2) Por dato:

    595)70,1(350)onesvardeestaturas(70,1350

    )onesvardeestaturas(

    835)67,1(500)estaturaslastodas(67,1500

    )estaturaslastodas(

    3) Promedio pedido

    m60,1150

    240

    150

    )mujeresdeestaturas(

    Rpta.: A 14. Teresa tiene cierto nmero de fichas entre blancas, rojas y azules, donde se cumple que

    por cada 3 fichas blancas hay 7 rojas y por cada 5 fichas rojas hay 11 azules. Si la cantidad de fichas azules excede a las rojas en 378, cuntas fichas blancas tiene Teresa?

    A) 135 B) 149 C) 154 D) 158 E) 176

    Solucin:

    135)9(15k15B

    9k378k42k35k77RA

    k77A;k35R;k15B

    77

    35

    A

    R

    35

    15

    R

    B

    711

    75

    A

    R

    57

    53

    R

    B

    11

    5

    A

    R

    7

    3

    R

    B

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 6

    15. Si )0b,0a(;ba2

    )ba( 222

    , halle el valor de ba2

    b6

    b3

    b2a

    ab

    b4a3F

    522

    .

    A) 9 B) 8 C) 10 D) 7 E) 11 Solucin:

    8F

    2)1(7F

    aa2

    a6

    a3

    a2a

    a

    a4a3F

    ba2

    b6

    b3

    b2a

    ab

    b4a3F

    :emplazandoRe)2

    ba0)ba(

    0ab2ba

    b2a2ab2ba

    ba2

    )ba(

    :Operamos)1

    5

    5

    2

    22

    522

    2

    22

    2222

    222

    Rpta.: B

    16. Si 1xx 3549 , halle la suma de cifras de xx3 .

    A) 12 B) 3 C) 15 D) 9 E) 6

    Solucin:

    Tenemos: 0543.33 x2x

    De donde 1223x3Entonces.2xluego,393 2x2x

    3:cifras Rpta.: B

    17. Juan fabrica x chompas a un costo total de S/. 200x4 ; luego vende todas las

    chompas a un precio de S/.

    10

    x20 la unidad. Cuntas chompas debe fabricar Juan

    para obtener la mxima utilidad?

    A) 100 B) 70 C) 90 D) 80 E) 60

    Solucin:

    80x440Utilidad

    10

    )80x(440

    2000x160x10

    1

    200x410

    x20xUtilidad

    mxima

    2

    2

    Rpta.: D

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 7

    A

    B

    x

    30

    B

    D A C

    M

    O Q

    P

    N

    B

    D A C26 8

    H

    h

    A

    B

    x

    30

    C

    D

    x

    2x30+x

    30+x

    18. En la figura, DB = BC, DA = 6 m y AC = 10 m; halle el rea de la regin triangular DBC.

    A) 28 2m B) 30 2m

    C) 32 2m D) 40 2m

    E) 24 2m Solucin: Por las relaciones mtricas

    2

    2

    m32)DBC(rea

    4h

    1682h

    Rpta.: C

    19. En la figura, B es punto de tangencia de la circunferencia menor y A es punto de tangencia para ambas circunferencias; halle el valor de x. A) 50 B) 30 C) 40 D) 60 E) 70

    Solucin:

    figuralaencomodatosloscolocamosyABTrazamos)1

    2) En el tringulo ABC: 40x180)x30(2x

    Rpta.: C 20. En la figura, POQ es un cuadrante. Si PM = MO = 6 cm, halle el rea de la regin

    sombreada.

    A) 2cm2334

    B) 2cm3346

    C) 2cm2336

    D) 2cm334

    E) 2cm2346

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 8

    M

    O Q

    P

    N

    6

    6

    6 3 30

    60

    12

    Solucin:

    3346A

    31824A

    2

    356

    2

    12

    3A

    sombreada

    sombreada

    2

    sombreada

    Rpta.: B

    HABILIDAD VERBAL

    TEXTO 1 El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso: - Ah! Ah! He aqu la visita de un admirador! - exclam de lejos el vanidoso en cuanto divis al principito. Porque, para los vanidosos, los dems hombres son admiradores. - Buen da - dijo el principito. - Tiene usted un extrao sombrero. - Es para saludar, le respondi el vanidoso. Es para saludar cuando me aclaman. Lamentablemente no pasa nunca nadie por aqu. - Ah s? dijo el principito sin comprender. - Golpea tus manos una contra la otra sugiri entonces el vanidoso. El principito golpe sus manos. El vanidoso salud modestamente levantando su sombrero. - Esto es ms divertido que la visita al rey se dijo el principito. Y sigui golpeando sus manos una contra la otra. El vanidoso volvi a saludar levantando su sombrero. Despus de cinco minutos de ejercicio, el principito se cans de la monotona del juego: - Y para que el sombrero se caiga pregunt qu hay que hacer? Pero el vanidoso no lo escuch. Los vanidosos nunca escuchan ms que las alabanzas. - Me admiras realmente mucho? le pregunt al principito. - Qu significa admirar? - Admirar significa reconocer que soy el hombre ms hermoso, mejor vestido, ms rico y ms inteligente del planeta. - Pero si ests solo en tu planeta! - Dame ese gusto. Admrame de todos modos! - Bueno! Te admiro dijo el principito encogindose de hombros pero para qu te puede eso interesar? Y el principito se fue. Los adultos son decididamente muy extraos, se dijo a s mismo sin mayor emocin, mientras reanudaba su viaje. 21. El desconcierto con que el principito se aleja del segundo planeta se explica

    A) por la absurda pretensin del vanidoso. B) porque no comprenda la palabra admiracin. C) por el cansancio que le produjo aplaudir tanto. D) por el susto que le caus su raro habitante. E) por la comparacin con su anterior visita.

    Solucin: El principito decide marcharse porque no encuentra razonable la pretensin del vanidoso de ser admirado y aplaudido.

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 9

    22. Se infiere de la historia relatada que lo que para el principito es un juego, para el vanidoso implica

    A) un acto de afrenta. B) un ceremonial religioso. C) un acto muy poco serio. D) complacer su vanidad. E) una muestra de altruismo. Solucin: El vanidoso dice que el sombrero es para saludar cuando lo aclaman. De ah que pide al principito que lo aplauda: l, el vanidoso, necesita satisfacer su ego.

    Rpta.: D 23. La expresin BUENO! TE ADMIRO implica tanto

    A) conmiseracin como tirria. B) hasto como exasperacin. C) animadversin como resignacin. D) condescendencia como compasin. E) avidez como desconcierto. Solucin: En efecto, el Principito se aviene a complacer al vanidoso.

    Rpta.: D

    24. El principito quiso que el sombrero cayera, porque de esa manera

    A) esperaba complacer al vanidoso. B) pretenda apropiarse del sombrero. C) quera apreciarlo desde otro ngulo. D) podra aplaudir ms y divertirse. E) podra romper la monotona. Solucin: Cuando al principito le cansa la monotona, pregunta al vanidoso qu hay que hacer para que caiga el sombrero: deseaba romper la monotona.

    Rpta.: E

    25. El saludo con el sombrero que hace el vanidoso no implica

    A) exultacin. B) agradecimiento. C) autocomplacencia. D) gran gozo. E) bienvenida.

    Solucin: Dado el egocentrismo y delirio de ser importante, el vanidoso expresa la mayor felicidad (agradecimiento, complacencia, gozo); de ninguna manera expresa bienvenida.

    Rpta.: E TEXTO 2

    Cierto es que los hombres y las mujeres poseemos diferente sensibilidad al dolor y que, adems, las fminas son ms numerosas respecto al dolor crnico que los varones. Segn una encuesta nacional, el dolor afecta al 24,8% de la poblacin de 15 o ms aos; entre un 20 y un 25% de las personas tiene dolor crnico y la gran mayora son mujeres.

    Pero, es el cableado cerebral del dolor el mismo en ambos sexos? Bajo este punto de partida, un equipo de cientficos de la Universidad McGill y de la Universidad de Toronto (Canad) ha realizado una investigacin realizada con ratones que revela que el dolor involucra clulas diferentes en funcin de si se trata de ratones machos o hembras. Este descubrimiento tendr importantes implicaciones tanto en el tratamiento como en la comprensin general del dolor en el ser humano.

    Los cientficos partieron de la base de que el dolor se transmite desde el lugar de la inflamacin o de la lesin a travs del sistema nervioso mediante una clula del sistema inmune llamada microglia. Al estudiar la base neural de cada cerebro, comprobaron que esto solo suceda en los machos y no en las hembras. Y es que en el caso de las hembras, son las clulas Totro tipo de clula inmune las que activan la alerta del dolor, aunque desconocen el porqu de esta diferencia.

    La comprensin de las vas del dolor y las diferencias entre sexos es absolutamente esencial para disear la prxima generacin de frmacos dirigidos, ms sofisticados, contra el dolor. Debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar a los seres humanos,

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 10

    especialmente para una funcin evolutiva bsica, como el dolor, nuestros resultados nos sugieren que la informacin aqu planteada es importante en el desarrollo de frmacos para el dolor en los seres humanos, explica Michael Salter, coautor del estudio.

    26. El texto gira en torno a

    A) la relevancia de la clula microglia para entender el dolor. B) un experimento canadiense sobre el dolor en los ratones. C) la diferencia del procesamiento del dolor segn el sexo. D) la gran efectividad de una nueva generacin de frmacos. E) un estudio sobre la base neural del cerebro de los ratones.

    Solucin: La conclusin a la que llegan los investigadores mediante un experimento con ratones es que el procesamiento del dolor vara segn el sexo del individuo.

    Rpta.: C 27. El trmino SOFISTICADOS implica

    A) tenacidad. B) falibilidad. C) eficacia. D) futilidad. E) diversidad.

    Solucin: Gracias a las conclusiones del estudio aludido, la nueva generacin de frmacos tendr mayor efectividad.

    Rpta.: C 28. A partir de los hallazgos en los ratones, cabe colegir que

    A) se podra erradicar de manera definitiva el dolor crnico. B) se reducira de forma considerable el costo de los frmacos. C) tendramos una notable contribucin a la teora neurolgica. D) los nuevos frmacos seran especficos para cada sexo. E) se podra disminuir los casos de dolor en los adolescentes.

    Solucin: Los nuevos frmacos seran especficos por estar dirigidos a un pblico exclusivamente femenino o masculino.

    Rpta.: D 29. Es incompatible con el desarrollo textual aseverar que los cientficos del mencionado

    estudio

    A) compararon las respuestas ante el dolor de los ratones machos y hembras. B) estudiaron las bases neuronales de algunos ratones machos y hembras. C) concluyeron que la microglia activa la alerta de dolor en varones y mujeres. D) consideran que las clulas T activan la alerta del dolor solo en hembras. E) asumen que su investigacin ser muy relevante en el tratamiento del dolor.

    Solucin: En el texto se afirma que las clulas T son las responsables de activar el procesamiento del dolor en las hembras.

    Rpta.: C 30. Si los ratones tuvieran un sistema nervioso totalmente distinto al de las personas,

    A) no existiran diferencias significativas entre la microglia y las clulas T. B) se concluira que en humanos el procesamiento del dolor vara con el sexo. C) no se podra extrapolar las conclusiones del experimento a los humanos. D) podran ser el medio adecuado para el estudio del dolor de los humanos. E) no seran capaces de poder responder a ninguno de los diversos estmulos.

    Solucin: Resulta lgico extrapolar las conclusiones del estudio, debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar al de los seres humanos.

    Rpta.: C

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 11

    TEXTO 3 Los cientficos y los filsofos tienden a tratar a la seudociencia y a la anticiencia como basura inservible: se hallan demasiado atareados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales disparates. Esta actitud es desafortunada por las siguientes razones. En primer lugar, la seudociencia y la anticiencia no son basura ordinaria que puede ser reciclada para obtener algo til. Se trata de grmenes intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o cientfico, hasta el extremo de enfermar toda una cultura y ponerla contra la ciencia. En segundo lugar, la emergencia y difusin de la seudociencia y la anticiencia son fenmenos psicosociales que merecen ser investigados cientficamente. Incluso, podran ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura. En tercer lugar, la seudociencia y la anticiencia son buenos casos para poner a prueba a cualquier filosofa de la ciencia. En efecto, el valor de tal filosofa podra medirse mediante su sensibilidad a las diferencias entre ciencia y no ciencia, ciencia de alto y de bajo nivel, y ciencia viva y ciencia muerta. Qu pensara el lector de un historiador del arte que es engaado una y otra vez por falsificaciones artsticas? Dado el inters intrnseco y la importancia cultural de la seudociencia y la anticiencia, es sorprendente que reciban tan poca atencin por parte de los filsofos, particularmente en nuestros tiempos de crisis de la confianza pblica en la ciencia. Debe admitirse que el filsofo ha desamparado al cientfico en esta hora de enjuiciamiento. Peor an, algunos filsofos se han pasado a las filas enemigas al afirmar que la ciencia no es mejor que la seudociencia, la religin, la magia, la curacin por la fe o la brujera, a todas las cuales debe darse igual tiempo en las escuelas, sin que ofrezcan, por supuesto, argumento alguno a favor de tales afirmaciones. 31. Cul es la idea principal del texto?

    A) El anlisis crtico de la seudociencia y la anticiencia es provechoso para la cultura. B) El objetivo del filsofo de la ciencia consiste en poner a prueba sus conocimientos. C) La religin, la curacin por la fe y la magia son inferiores al conocimiento cientfico. D) Es posible establecer una ntida diferencia entre ciencia, seudociencia y anticiencia. E) Vivimos una poca cuyo rasgo principal es la desconfianza pblica de la ciencia. Solucin: El autor censura que no se tomen en serio las amenazas contra la cultura, a saber, la

    seudociencia y la anticiencia. Rpta.: A

    32. La palabra DESAFORTUNADA connota

    A) incorreccin. B) desventura. C) desasosiego. D) aleatoriedad. E) neutralidad. Solucin: La actitud de indiferencia frente a la seudociencia y la anticiencia es inadecuada, debido

    a sus nefastas consecuencias. Rpta.: A

    33. Resulta incompatible sostener que, segn el autor, la seudociencia y la anticiencia

    A) pueden ser objeto de una investigacin cientfica. B) constituyen una preocupante amenaza para la cultura. C) pueden poner a prueba a la filosofa de la ciencia. D) son inocuas mientras seamos indiferentes con ellas. E) deberan recibir atencin de parte de los filsofos. Solucin: La seudociencia y la anticiencia son dainas para la cultura. La solucin pasa por

    criticarlas y ponerlas en evidencia. Rpta.: D

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 12

    34. Se infiere que el examen crtico de la seudociencia y la anticiencia

    A) tiene repercusin en la esfera de lo social. B) debe ocurrir solo en el mbito universitario. C) es una tarea claramente inconducente. D) contribuye con el deterioro de la cultura. E) debe ser una tarea exclusiva del filsofo. Solucin: La repercusin social se explica por la crisis de la confianza pblica en la ciencia.

    Rpta.: A 35. Si la seudociencia y la anticiencia carecieran de inters y relevancia cultural,

    A) disminuira la confianza que hemos depositado en la ciencia. B) la filosofa de la ciencia no tendra objeto de estudio alguno. C) la curacin por la fe y la biologa tendran el mismo estatus. D) existira en los filsofos una mayor propensin a caer en ellas. E) sera comprensible que los filsofos no se ocuparan de ellas.

    Solucin: La despreocupacin de los filsofos por la seudociencia y la anticiencia no se explica en

    un contexto en el que estas son culturalmente importantes. Rpta.: E

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    36. I) La Orden de Predicadores, conocidos como dominicos, fue fundada por Santo Domingo

    de Guzmn. II) La Orden de Frailes Menores, conocidos como franciscanos, fue iniciada por San Francisco de Ass. III) La Orden de la Compaa de Jess, conocidos como Jesuitas, fue instituida por San Ignacio de Loyola. IV) La Orden de los Caballeros Templarios, cuyo general, Jacques de Molay, muri en la hoguera, destac por ofrecer proteccin a los peregrinos cristianos. V) La Orden de San Agustn, integrada por frailes llamados agustinos, fue fundada por el Papa Inocencio IV, inspirado en la vida y obra de San Agustn.

    A) IV B) II C) I D) III E) V

    Solucin: Se elimina la oracin IV por impertinencia. El tema gira en torno al origen y fundacin de rdenes religiosas.

    Rpta.: A 37. I) Una caracterstica que hace singular y nico a Manuel Gonzlez Prada es su

    inteligencia crtica respecto del pensamiento europeo. II) Mientras en la poca, los intelectuales universitarios peruanos seguan al dedillo las filosofas venidas de Europa, Gonzlez Prada no limitaba su derecho a objetar. III) Muestra de ello es su crtica sardnica a los postulados de Le Bon, socilogo francs cuyas ideas gozaban de mucha autoridad en la Europa finisecular. IV) Asimismo, a diferencia de la intelectualidad limea, recusaba la autoridad de los escritores espaoles del siglo XIX y criticaba con dureza su produccin literaria. V) Maritegui sigui la leccin de Gonzlez Prada, pues no se aline con los postulados de la Tercera Internacional Comunista y reformul algunos conceptos del marxismo.

    A) II B) IV C) III D) V E) I

    Solucin: El texto trata sobre el espritu crtico de Gonzlez Prada. La oracin V se elimina por impertinencia.

    Rpta.: D

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 13

    SERIES VERBALES 38. Paradigma, arquetipo; celeridad, dilacin; ubicuidad, omnipresencia;

    A) aprensin, desconfianza. B) contubernio, connivencia. C) propensin, aversin. D) ponzoa, volubilidad. E) solvencia, liquidez.

    Solucin: La serie es mixta y est constituida por pares de sinnimosantnimossinnimos. Corresponde continuar la secuencia con antnimos.

    Rpta.: C 39. Recalcitrante, intransigente; medroso, bizarro; mustio, marchito;

    A) antittico, antagnico. B) dscolo, renuente. C) donairoso, saleroso. D) enteco, valetudinario. E) atribulado, exultante.

    Solucin: Serie verbal mixta que contiene una secuencia de sinnimos, antnimos y sinnimos. Se completa con el par de antnimos atribulado, exultante.

    Rpta.: E 40. Seale el trmino que no pertenece a la serie verbal. A) Pigre B) Gandul C) Poltrn D) Disoluto E) Perezoso Solucin:

    El campo semntico al que pertenece la serie verbal es el de pereza, por lo que disoluto, que significa libertino, no pertenece a dicha serie verbal.

    Rpta.: D

    ARITMTICA

    41. Si 10b

    13b

    19b3

    4a3

    1a3

    4a2

    b229

    a3

    , determine el valor de a + b.

    A) 30 B) 29 C) 39 D) 31 E) 28 Solucin: De los datos:

    1a3

    4a2

    10b

    4

    19b3

    4a3

    b229

    a3

    restando

    Entonces: 10b

    4

    10b

    13b

    1a3

    4a2

    b 13 = 4 b = 17

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 14

    Luego:

    12a7

    4

    1a3

    4a2

    a + b = 29

    Rpta.: B 42. Benjamn fija el precio de un artculo en S/.406; para poder venderlo, hace dos

    descuentos sucesivos de 20% y 10%; con lo que logra una ganancia del 26%. Determine

    la suma de cifras del precio de costo del artculo.

    A) 7 B) 8 C) 15 D) 12 E) 6 Solucin: Segn las condiciones:

    232P)P(%126))406%(80(%90 cc

    Pv Pc + G Luego la suma pedida es 7.

    Rpta.: A 43. Un grupo de obreros se comprometen a realizar una obra en 24 das; despus de 8 das

    de trabajo se retiraron 6 obreros, por lo que terminaron la obra con ocho das de retraso.

    Determine la cantidad de obreros que terminaron la obra.

    A) 16 B) 12 C) 20 D) 18 E) 24 Solucin:

    Sea n el nmero de obreros que terminan la obra, entonces:

    (n 6)(16) (n)(24) n 12 Rpta.: B

    44. Un capital es dividido en tres partes que son directamente proporcionales a 12, 10 y 20,

    respectivamente, y se imponen al 6%, 8% y 9% de inters simple respectivamente. Si la

    renta anual obtenida fue S/.1660, determine la suma de cifras del capital inicial.

    A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2 Solucin:

    Sea C = C1 + C2 + C3 tal que:

    C1 = 12k , C2 = 10k ; C3 = 20k

    00021)500(42C500k1660

    100

    )9(k20

    100

    )8(k10

    100

    )6(k12

    Luego la suma de cifras pedida es 3. Rpta.: B

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 15

    LGEBRA

    45. Al factorizar el polinomio 1x4x2xx)x(p 2346 en Z[x], indique el nmero de

    factores primos.

    A) 6 B) 4 C) 3 D) 5 E) 2

    Solucin:

    1x4x2xx)x(p 2346

    23436 x4x4x1x2x)x(p

    )4x4x(x)1x()x(p 2223

    2223223 )x2x()1x())2x(x()1x(

    )x2x1x()x2x1x( 2323

    )1x2xx()1x2xx( 2323

    en Z[x]

    Nro. de factores primos es 2.

    Rpta.: E

    46. Sean los polinomios:

    2)(x 1)(x 4)(x 2)(x)x(p 4322

    y 2)(x 1)(x 4)(x 2)(x)x(q 3252 .

    Si xen)x(q),x(pMCD)x(d Z , halle el resto de dividir d(x) por x + 2.

    A) 72 B) 144 C) 36 D) 112 E) 94

    Solucin:

    i) 3222 )1x()4x()2x()x(q),x(pMCD)x(d

    ii) Para d(x) (x + 2); por el teorema del resto reemplazamos x = 2 en d(x),

    entonces r(x) = d(2) = 62.22.(1)3= 144 Rpta.: B

    47. El sistema de ecuaciones en x, y

    12y)2a(x9

    ay2x)1a(

    es compatible e indeterminado. Halle el valor de 7a 3.

    A) 32 B) 11 C) 18 D) 39 E) 25

    Solucin:

    Tenemos que

    4a3

    1

    2a

    22a,

    12

    a

    2a

    2

    9

    1a)i

    Luego 7a 3 = 25

    Rpta.: E

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 16

    48. Halle el nmero de elementos enteros del conjunto solucin de la inecuacin

    .0)2x(x

    )3x()4x(x100

    2

    2752

    A) 4 B) 7 C) 6 D) 9 E) 8

    Solucin:

    0)2x(x

    )3x()4x(x100

    2

    2752

    inecuacinlaverifican10xy10;10x0x100)i 2

    2x,0x)ii

    Simplificando en la inecuacin los factores positivos,

    0

    )2x(

    )3x()4x(

    puntos crticos = {4; 2; 3}

    3;24;x

    1010;103;24;s.c

    103;24;10s.c

    Nro. de elementos enteros del c.s. es 9

    Rpta.: D

    GEOMETRA

    49. En la figura, numricamente se cumple BC.MQ = 14. Si mCMQ = 30, halle el rea de la regin limitada por el romboide APQC (en metros cuadrados).

    A) 8 m2 B) 6 m2

    C) 9 m2 D) 10 m2

    E) 7 m2 Solucin:

    1) Dato: ab = 14

    2) MCQ de 30 y 60

    2

    b

    2

    MQQC

    3) S APQC = QC BC

    = 2

    ba =

    2

    14 = 7 m2

    Rpta.: E

    A

    B

    C

    QP M

    A

    B

    C

    QP M

    b

    60

    6030

    60

    b

    2

    a

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 17

    50. En la figura, O es centro de la circunferencia, ABCD es un cuadrado, T y D son puntos de

    tangencia. Si TB = 34 m y AM = MB, halle el rea del crculo.

    A) 16 m2 B) 25 m2

    C) 18 m2 D) 20 m2

    E) 36 m2 Solucin:

    1) Teorema: NA = AM

    2) C : T. Tangente

    2

    4 3 = 3a.a

    a = 4

    3) OAM: T. Pitgoras

    R = 5

    4) ACRCULO = (5)2 = 25 m2 Rpta.: B

    51. En la figura, OP es perpendicular al plano que contiene al cuadrante BOC. Si mAC = 16,

    AB = 6 m y OP = 4 m, halle el rea de la regin triangular BAP.

    A) 310 m2 B) 210 m2 C) 214 m2

    D) 312 m2 E) 212 m2

    Solucin:

    1) OP (AOB) OMPO

    2) Por T. 3s: ABPM

    3) POM: Notable de 45

    PM = 4 2

    4) ASOMB = 2

    246 = 12 2 m2

    Rpta.: E 52. En la figura, ABC-DEF es un prisma regular, Q y G son centros del cuadrado ABED y del

    tringulo DEF respectivamente. Si GQ = 32 m, halle el volumen del prisma.

    A) 50 3 m3 B) 54 3 m3

    C) 64 3 m3 D) 60 3 m3

    E) 58 3 m3

    A

    B

    C

    O

    P

    A B

    CD

    O

    T

    M

    A

    B

    C

    D

    Q

    G

    E

    F

    A B

    CD

    O

    T

    M

    a a

    a

    4 3

    8 RR

    R

    8

    8C

    N

    A

    B

    C

    O

    P

    4

    4M

    3

    16

    74

    33737

    4 2

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 18

    Solucin:

    1) QHG: T. de Pitgoras

    (3a)2 + (a 3 )2 = (2 3 )2

    a = 1

    2) V =

    4

    3626 = 54 3 m3

    Rpta.: B

    TRIGONOMETRA

    53. Halle el valor de la expresin

    65cos55cos45cos35cos

    65sen55sen45cos35sen.

    A) ctg50 B) tg40 C) 1 D) ctg40 E) 1 Solucin:

    65cos55cos45cos35cos

    65sen55sen45cos35sen =

    5cos50cos215cos50cos2

    5cos50sen215cos50sen2

    = )5cos15(cos50cos

    )5cos15(cos50sen

    = tg50 = ctg40

    Rpta.: D

    54. Con la informacin de la figura, calcule 10

    )BA(sen)BA(sen

    16

    A2sen .

    A) 7

    B) 8

    C) 0

    D) 6

    E) 1 Solucin:

    .0

    senosdeley,5

    senB

    8

    senAAcos

    10

    AsenBcos2

    16

    AcossenA2

    10

    )BA(sen)BA(sen

    16

    A2sen

    Rpta.: C

    A

    BC

    7u5 u

    8 u

    A

    B

    C

    D

    Q

    G

    E

    F

    6a

    3a

    3a

    3aH

    2 3

    a 3

    6030

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 19

    55. En la figura, C es la circunferencia trigonomtrica. Halle el rea de la regin sombreada.

    A) 2u2

    3

    6

    1

    B) 2u)34(

    6

    1

    C) 2u)32(6

    1 D) 2u)33(

    6

    1

    E) 2u)33(6

    1

    Solucin:

    o

    2

    tg( 120 )S

    2 6

    3S

    2 6

    1S 3 3 u

    6

    Rpta.: E

    LENGUAJE 56. Marque la alternativa donde hay uso adecuado del determinante resaltado. A) En el saln, hallaron una nfora antigua los guardianes. B) La oficina de estadstica est en el catorceavo piso. C) Los atletas participarn en la decimotercera carrera. D) Ellos firmaron la acta de matrimonio en el municipio. E) En este ciclo, se matricul un alumno de venticinco aos. Solucin:

    En la oracin, el determinante decimotercera ha sido empleado adecuadamente en femenino porque modifica al sustantivo femenino carrera. En las dems alternativas, debe corregirse como sigue a continuacin: dcimo cuarto piso, un nfora, el acta de matrimonio, veinticinco aos.

    Rpta.: C 57. Seale la opcin en la que se presenta verbo intransitivo.

    A) Rafael colecciona automviles antiguos. B) Las muletas facilitaron su desplazamiento. C) Juliana lleg con mucho dolor de garganta. D) Los aplausos del pblico emocionaron al actor. E) Jos, hace mucho fro en el mes de agosto.

    Solucin: En la oracin, el verbo llegar es intransitivo porque carece, semntica y sintcticamente, de objeto directo. Juliana es una frase nominal que funciona como sujeto y la frase preposicional con mucho dolor de garganta funciona como complemento circunstancial.

    Rpta.: C

    C

    120

    O A

    Y

    X

    C

    120

    O A

    Y

    X

    S

    tg ( 120)

    3rad

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 20

    58. Marque la opcin donde hay ms pronombres personales.

    A) La noticia que le ayer te la comunicar. B) Ella me dijo que t le obsequiaste un reloj. C) l y yo hemos actuado bien en la obra teatral. D) Ellos irn conmigo a la fiesta de la asociacin. E) Don Omar dej estas revistas para ti y para m.

    Solucin: En esta opcin, hay cuatro pronombres personales: ella, t (tnicos), me y le (atnos proclticos).

    Rpta.: B 59. Marque la alternativa que contiene una oracin unimembre. A) Vete ya, Luis ngel. B) Oye mi canto, Ana. C) Sbete a mi auto. D) Por eso eres as. E) A bailar, amigos. Solucin:

    La oracin es unimembre porque no se puede descomponer en sujeto y predicado. Adems porque bailar es un verbo en infinitivo, es decir, carece de morfema flexivo amalgama.

    Rpta.: E 60. Marque la alternativa en la que hay ms adverbios.

    A) S, ya redact correctamente el informe. B) Ellos han jugado aqu la semana pasada. C) Mi amiga Rosa escribe mucho a menudo. D) Ayer llegamos temprano a la ceremonia. E) David, anoche bailaste bien en la fiesta.

    Solucin: Esta alternativa presenta la mayor cantidad de adverbios: s (afirmacin), ya (tiempo), correctamente (modo).

    Rpta.: A 61. Las oraciones se miraron fijamente y se maquill los ojos son, respectivamente,

    A) reflexiva y activa. B) recproca e intransitiva. C) recproca y reflexiva. D) transitiva e intransitiva. E) pasiva y activa.

    Solucin: La primera oracin es recproca debido a que la accin se da bilateralmente entre sujeto y objeto. La segunda es reflexiva porque la accin realizada por el sujeto recae sobre l mismo.

    Rpta.: C 62. Las palabras subrayadas del enunciado me dijo que no tema abordar ese tema guardan

    relacin semntica de

    A) homonimia parcial. B) polisemia. C) homonimia absoluta. D) homonimia paradigmtica. E) hiponimia.

    Solucin: Se trata de palabras que expresan significados diferentes y pertenecen a categoras lexicales distintas: tema es verbo y nombre respectivamente.

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 21

    LITERATURA 63. En la etapa de consolidacin de la nueva narrativa hispanoamericana, se aprecia la

    publicacin de obras que expresan las nuevas modalidades narrativas y

    A) la lenta decadencia del movimiento literario denominado realismo mgico. B) el declive de la vanguardia debido al predominio de la narrativa modernista. C) la notoria influencia del regionalismo mundonovista a inicios del siglo XX. D) la presencia de autores reconocidos como Jorge Luis Borges y Juan Rulfo. E) el desarrollo del Boom, donde destaca el escritor Gabriel Garca Mrquez.

    Solucin: En la etapa de consolidacin de la nueva narrativa hispanoamericana, se aprecia la publicacin de obras que expresan las nuevas modalidades narrativas, as como la presencia de autores reconocidos como Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.

    Rpta.: D 64. En la primera parte de la obra Comentarios reales, es notorio que el Inca Garcilaso de la

    Vega

    A) refleja la crisis del sistema colonial producida durante el periodo emancipador. B) critica, de modo acerbo, la conquista espaola por las crueldades de la misma. C) realiza una detallada narracin de las guerras civiles entre los conquistadores. D) legitima su competencia como autor a partir de su doble origen: inca y espaol. E) trata de rehabilitar la imagen de su padre, quien haba sido acusado de traicin.

    Solucin: En la primera parte de Comentarios reales, el Inca Garcilaso se propone rectificar a otros cronistas resaltando su mayor competencia como autor de crnica a partir de su doble origen: inca y espaol.

    Rpta.: D 65. Seale el enunciado que corresponde a Mariano Melgar.

    A) Fue influenciado por el Barroco del siglo XVII. B) Escribi odas y fbulas de contenido poltico. C) Tradujo el Arte de amar del autor latino Virgilio. D) Compuso, principalmente, harauis en quechua. E) Se mantuvo ajeno a la lucha independentista.

    Solucin: Mariano Melgar, siguiendo el influjo neoclsico imperante de la poca, escribi odas y fbulas, la mayora de ellas de contenido poltico, acorde al periodo de la Emancipacin.

    Rpta.: B

    PERSONAL SOCIAL 66. A una pregunta de su maestra, Juanito responde que fue Neil Armstrong el primer

    hombre en pisar la Luna, el 21 de julio de 1969. Este dato es una informacin almacenada en la memoria ___________ de Juanito.

    A) semntica B) icnica C) procedimental D) implcita E) episdica

    Solucin: La memoria semntica almacena conocimientos y hechos generales, como fechas y acontecimientos histricos.

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 22

    67. Un nio describe a sus padres las caractersticas de los sprungos que, segn l, son un tipo de duendes que viven en el cajn de medias de su armario. El concepto de sprungos es un concepto formado por

    A) generalizacin. B) extensin. C) composicin. D) reconocimiento. E) extrapolacin. Solucin:

    Los conceptos por composicin son de naturaleza ficcional y no tienen un referente real. Rpta.: C

    68. El proceso psicolgico que impulsa a un escalador a continuar su recorrido hasta

    alcanzar el pico del Huascarn pese a la creciente exigencia y las constantes dificultades del sinuoso camino, es la

    A) percepcin. B) motivacin. C) sensacin. D) memoria. E) atencin. Solucin:

    El proceso psicolgico presente en el escalador es la motivacin, definida como el proceso multideterminado que energiza y direcciona el comportamiento. La energa explica por qu el comportamiento motivado es vigoroso, resuelto y perseverante. La direccin pone de manifiesto que el comportamiento motivado tiene un propsito.

    Rpta.:B

    EDUCACIN CVICA 69. El Congreso de la Repblica puede delegar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar

    sobre una materia especfica y por un plazo determinado, mediante

    A) resoluciones legislativas. B) decretos legislativos.

    C) decretos de urgencia. D) resoluciones ministeriales. E) decretos supremos. Solucin:

    El artculo 104 de la Constitucin Poltica seala que el Parlamento Nacional puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia especfica y por el plazo establecido en la ley.

    Rpta.: B 70. Seale uno de los principios de la funcin jurisdiccional que le compete al Poder Judicial.

    A) Formular crticas de las resoluciones y sentencias judiciales. B) Dejar de administrar justicia por deficiencia de la ley. C) Condenar en ausencia a los traidores a la patria. D) Hacer justicia a travs de rganos jurisdiccionales de excepcin. E) Juzgar en privado los delitos referidos a derechos fundamentales.

    Solucin:

    Es un principio jurisdiccional el derecho de toda persona de formular anlisis y crticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley (art. 139, numeral 20).

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 23

    HISTORIA DEL PER 71. Los tocricut, en la organizacin poltica del Estado incaico, cumplieron la funcin de

    A) sacerdotes principales. B) jefes polticos de los suyos. C) supervisores del ejrcito. D) jueces del Estado. E) gobernadores de provincias.

    Solucin:

    En la organizacin poltica del Estado incaico, los tocricut o apunchic gobernaban las provincias.

    Rpta.: E 72. Uno de los proyectos polticos de Simn Bolvar fue la creacin de un Estado

    denominado la Federacin de los Andes; este consistira bsicamente en

    A) integrar a pases de Amrica del Sur, excepto Brasil. B) formar una confederacin de pases hispanoamericanos. C) asociar a Panam, Colombia, Venezuela y Quito. D) unir en una repblica a la Gran Colombia con Per y Bolivia. E) juntar Argentina y Chile con Uruguay y Paraguay.

    Solucin:

    Despus del fracaso del Congreso de Panam, el otro proyecto poltico de Simn Bolvar fue formar un gran Estado en base a la unin de la Gran Colombia, Per y Bolivia; para ello era necesario que cada Estado integrante de esta federacin apruebe la Constitucin vitalicia y el primer paso sera la federacin entre Per y Bolivia.

    Rpta.: D 73. El Manifiesto de Montn, planteado por Miguel Iglesias en el contexto de la guerra con

    Chile, tuvo por objetivo

    A) recuperar los territorios del sur peruano. B) derrotar definitivamente a los invasores. C) competir con Cceres por el liderazgo del Per. D) impedir la toma de Tacna y Arica. E) finalizar el prolongado conflicto.

    Solucin:

    Miguel Iglesias, ante la prolongada guerra entre Per y Chile, llam a finalizar el conflicto con el Manifiesto de Montn.

    Rpta.: E 74. La cada del rgimen conocido como el Oncenio de Legua (1919 - 1930) se relaciona

    principalmente

    A) a la crisis econmica ocasionada por el crack de 1929. B) al incremento sustantivo del poder de la oligarqua civilista. C) al golpe de Estado encabezado por scar Benavides. D) a las grandes protestas sociopolticas encabezadas por el APRA. E) al gran dominio poltico ejercido por Estados Unidos sobre el Per.

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 24

    Solucin: Durante el Oncenio de Legua se afirm la hegemona econmica norteamericana sobre la economa nacional y latinoamericana. No solo era el pas que mayor cantidad de materias primas reciba desde nuestro mercado, sino que adems dependamos de los prstamos que nos otorgaba para evitar el dficit fiscal. Al entrar Norteamrica en crisis, tras el Crack de 1929, establece como, medida de solucin, la aplicacin de medidas econmicas proteccionistas y suspende la compra de materias primas desde el exterior, lo cual condujo al colapso de pases dependientes como el nuestro.

    Rpta.: A

    HISTORIA UNIVERSAL

    75. Una consecuencia de la epidemia de la Peste Negra en Europa, durante el siglo XIV, fue

    A) el enfrentamiento entre campesinos. B) el incremento de la produccin. C) la divisin de la Iglesia Catlica. D) el despoblamiento de los burgos. E) la expansin de la banca.

    Solucin:

    La Peste atac principalmente en las densas poblaciones urbanas; por tanto, la mortandad en ellas fue mayor. Eso provoc el despoblamiento de muchas ciudades, ya que la poblacin huy hacia el campo.

    Rpta.:D 76. El intento del rey Luis XVI de huir hacia Austria y el llamado que hizo a la Corona

    austriaca para intervenir contra la Revolucin francesa provoc

    A) el fin de la monarqua constitucional. B) el ascenso poltico de Napolen Bonaparte. C) el fortalecimiento del consulado. D) la intervencin militar de Inglaterra. E) la modificacin total de la constitucin.

    Solucin: Los actos cometidos por el rey Luis XVI contra la Revolucin francesa, tales como intentar huir de Francia a Austria y conspirar contra la revolucin al pedir la intervencin de este ltimo reino, provoc la destitucin del rey y con l la cada de la monarqua constitucional para dar paso a la organizacin de la Primera Repblica francesa.

    Rpta.: A 77. Las tradiciones, el idioma y la historia son los elementos en comn que constituyen la

    identidad de un conjunto de personas; este postulado corresponde a la ideologa

    A) comunista. B) socialista. C) anarquista. D) conservadora. E) nacionalista.

    Solucin: El nacionalismo incide en los aspectos histricos, tradiciones y lengua en comn que pueden tener diversas poblaciones, para as exigir el reconocimiento de una nacin, bajo dichos postulados.

    Rpta.: E

    78. El desarrollo de la conferencia de Berln (1884-1885) propici

    A) el surgimiento de una nueva potencia en Asia. B) la hegemona colonialista de Francia. C) el reparto de colonias en Amrica del Norte. D) el desarrollo de las ideas mercantilistas en Europa. E) el auge del colonialismo y reparto de frica.

    Solucin: La conferencia de Berln (1884-1885) represent el reparto de frica por parte de las

    potencias industriales, significando el auge de colonialismo del siglo XIX.

    Rpta.: E

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 25

    GEOGRAFA

    79. Relacione las siguientes regiones y los biomas que predominan en ellas.

    a. Eurasia nororiental ( ) desierto b. Norte de frica ( ) pradera c. Sudeste de Asia ( ) bosque ecuatorial d. Sur del Brasil ( ) taiga

    A) b d c a B) a b d c C) c a b d D) d c b a E) b d a c Solucin:

    Los biomas son regiones del planeta en los que plantas y animales comparten similares condiciones ambientales. En Europa nororiental, predomina la Taiga; en el norte de frica, el desierto; en el sudeste de Asia, el bosque ecuatorial y en el sur de Brasil, la pradera.

    Rpta.: A 80. Los langostinos y conchas negras son crustceos de la ecorregin

    A) Desierto del Pacfico. B) Mar Tropical. C) Mar Fro de la Corriente Peruana. D) Selva Alta. E) Bosque Tropical Amaznico. Solucin:

    Los langostinos, las conchas negras, la langosta, las almejas y los caracoles, entre otros, son crustceos de la ecorregin Mar Tropical que se localiza en el norte del mar peruano, desde los 3LS hasta los 5LS. Sus aguas son clidas durante todo el ao.

    Rpta.: B 81. Segn el IV Censo Agropecuario, en el Per, la raza de vacunos que predomina es la

    ____________ y se concentra en la ____________.

    A) Holstein Selva alta B) criolla Sierra C) Brown Swiss Costa central D) Ceb Selva baja E) Jersey Costa norte Solucin:

    Segn el IV Censo Agropecuario realizado en el Per el ao 2012, la raza de vacunos que predomina es la criolla con el 63,9%. Esta se concentra principalmente en la Sierra con el 73,2%.

    Rpta.: B 82. Las centrales hidroelctricas que forman parte de la misma unidad hidrogrfica son

    A) Restitucin y Pablo Bonner. B) Huampan y Callahuanca. C) Santiago Antnez de Mayolo y Charcani V. D) San Gabn y Machu Picchu. E) Huallanca y Barba Blanca. Solucin:

    Las centrales hidroelctricas de Huampan y de Callahuanca comparten la misma unidad hidrogrfica del ro Rimac Santa Eulalia en la regin de Lima.

    Rpta.: B

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 26

    ECONOMA

    83. Si el hambre puede ser satisfecho con un pastel de acelga o un plato de lentejas, esto pone en evidencia la caracterstica de las necesidades de ser

    A) sustituibles. B) ilimitadas. C) fijables. D) concurrentes. E) limitadas. Solucin: Las necesidades son sustituibles porque una misma necesidad puede ser satisfecha con distintos bienes.

    Rpta.: A

    84. Si los precios de los bienes y servicios que componen la canasta bsica de consumo se incrementan continuamente y el valor de las remuneraciones se mantiene constante, entonces disminuir el salario

    A) nominal. B) real. C) mnimo legal. D) por tiempo. E) por obra.

    Solucin: El aumento continuo y general de los precios de los productos disminuye el poder adquisitivo del salario, conocido como salario real.

    Rpta.: B 85. En la realizacin de sus labores de enseanzaaprendizaje, los docentes del Centro

    Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos efectan el consumo por eliminacin al utilizar las

    A) instalaciones. B) carpetas. C) computadoras. D) pizarras. E) tizas.

    Solucin: El consumo por eliminacin se presenta cuando se aprovecha un bien solo por una vez. Por ejemplo, el empleo de tizas.

    Rpta.: E 86. Si el Estado construye una nueva central hidroelctrica, en el Presupuesto General de la

    Repblica los recursos econmicos para tal fin son registrados como gasto

    A) de transferencia. B) de funcin. C) de capital. D) por consumo de bienes. E) por consumo de servicios. Solucin: El dinero que el Estado invierte en la construccin de infraestructura de uso pblico como colegios, hospitales y centrales hidroelctricas, en el Presupuesto General de la Repblica se registra como gasto de capital.

    Rpta.: C

    FILOSOFA

    87. David Hume, filsofo moderno, afirm que el conocimiento se constituye en base

    A) a las ideas innatas. B) a la duda metdica. C) a las impresiones. D) a la razn. E) al entendimiento.

    Solucin: David Hume, representante del empirismo moderno, sostuvo que el conocimiento surge con las impresiones.

    Rpta.: C

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 27

    88. Al captar el color blanco de la pizarra, por su relacin con el objeto, una persona obtiene un conocimiento

    A) mediato. B) discursivo. C) intuitivo. D) indirecto. E) a priori. Solucin:

    Por la relacin con el objeto, el conocimiento intuitivo se obtiene de manera directa e inmediata, por ejemplo, cuando alguien capta el color de un objeto.

    Rpta.: C 89. En la proposicin Algunos filsofos no son epistemlogos, el trmino cuantificador es A) algunos. B) filsofos. C) no. D) son. E) epistemlogos. Solucin:

    En la proposicin Algunos filsofos no son epistemlogos, el trmino cuantificador es algunos ya que dicho trmino indica cantidad.

    Rpta.: A 90. El paso del mtodo cientfico en el cual, frente a un problema, el investigador propone

    una respuesta provisional acerca del fenmeno estudiado y de sus posibles causas, es conocido como

    A) prediccin de nuevos hechos. B) contrastacin. C) observacin. D) anlisis de datos. E) hiptesis. Solucin:

    La hiptesis es una respuesta que el investigador plantea tentativamente para solucionar un problema cientfico. Por ejemplo, la proposicin hecha en el pasado: Los dinosaurios se extinguieron como consecuencia del impacto de un meteorito con la Tierra fue la hiptesis propuesta para explicar la desaparicin de dichos animales de nuestro planeta.

    Rpta.: E

    FSICA

    91. Una partcula con carga q+ = 2 C cuelga en equilibrio por medio de un hilo no conductor,

    cuya tensin es de 500 N, en la regin de campo elctrico E uniforme (constante), tal

    como se muestra en la figura. Determine la magnitud del campo elctrico.

    A) 200 N/C B) 150 N/C

    C) 350 N/C D) 400 N/C

    E) 250 N/C

    Solucin:

    CN150E

    CN5

    3x

    10x2

    10x50037sen

    q

    TE

    T

    qE37sen

    6

    6

    Rpta.: B

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 28

    92. La figura muestra dos partculas con cargas elctricas qqyq3q21

    , separadas una

    distancia d. Si el potencial elctrico en el punto P es nulo, determine la distancia d. 229

    cm.N109k

    A) 30 cm

    B) 60 cm

    C) 90 cm

    D) 50 cm

    E) 120 cm

    Solucin:

    cm60m6,0d

    3,0d3,0x3

    3,0

    q

    3,0d

    q3

    3,0

    qk

    3,0d

    qk

    0VVV

    21

    21p

    Rpta.: B

    93. La figura muestra un arreglo de resistencias, conectado a una fuente ideal de poder cuya

    fem es de 4,2 V. Determine la intensidad de corriente elctrica que genera la fuente.

    A) 0,7 A B) 0,6 A

    C) 0,3 A D) 0,5 A

    E) 0,4 A

    Solucin:

    Req = 2 + 4 = 6 Como VA = VB , Por las

    resistencias 5 y 3 no Req

    VI:OHMdeleylaporluego

    pasa corriente A7,06

    V2,4I

    Rpta.: A

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 29

    A

    60

    I 2I

    d

    94. Con los datos de la figura mostrada, determine la magnitud del campo magntico en el punto A debido a las corrientes elctricas que circulan por los alambres conductores rectilneos muy largos.

    A) d

    I0

    B)

    d2

    I0

    C) d3

    I0

    D)

    d

    I20

    E) d5

    I0

    Solucin:

    120cosBB2BBB21

    2

    2

    2

    1A. *

    Como

    d

    I

    2B 0

    1 y

    d2

    I2

    2B 0

    2

    Entonces B1 = B2 en *

    d2

    IB

    B2

    1B2BBB

    0

    A

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    1A

    Rpta.: B

    95. La figura muestra la grfica velocidad (v) tiempo (t) de un cuerpo que se desplaza rectilneamente en la direccin del eje x. Si en el instante t = 4 s el desplazamiento del mvil es + 40 m, determine su velocidad inicial v0 y su aceleracin a.

    A) + 5 m/s ; + 3 m/s2 B) + 3 m/s ; 4 m/s2

    C) + 4 m/s ; + 5 m/s2 D) + 2 m/s ; 5 m/s2

    E) + 4 m/s ; + 3 m/s2

    Solucin:

    2

    2

    0f

    0

    0

    0

    s/m3a

    s/m4

    12

    4

    416a

    t

    VV

    t

    Va

    m/s4V

    20V16

    40x42

    V16

    Rpta.: E

    v(m/s)

    16

    v0

    0 4

    t(s)

    v(m/s)

    16

    v0

    0 4

    t(s)x

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 30

    96. En la figura, se tiene dos alambres paralelos rectos y muy largos que llevan corriente de

    mA10I1 y mA5I

    2 respectivamente. Si los alambres estn a 1 mm de distancia,

    calcule la magnitud de la fuerza magntica por unidad de longitud y el tipo de fuerza.

    A/m.T1047

    0

    A) )(atraccinN/m105

    B) )(atraccinN/m108

    C) )(repulsinN/m108

    D) )(repulsinN/m105

    E) )(atraccinN/m103

    Solucin:

    d2

    IIF 210

    m

    l

    m/N10x2

    10x5x10x10x10x4

    d2

    IIF

    3

    337210m

    l

    )repulsin(m/N10F

    8m l

    Rpta.: C

    97. El bloque de masa m = 10 kg asciende por el plano inclinado con aceleracin 3,4 m/s2.

    Determine el trabajo que realiza la tensin cuando el bloque se desplaza 2 m. Desprecie

    el peso y la friccin en la polea mvil.

    (g = 10 m/s2)

    A) 220 J B) 200 J

    C) 268 J D) 300 J

    E) 468 J

    Solucin:

    D.C.L:

    F= 2T (1)

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 31

    T mg sen37 fr = ma T = ma + mg sen37 + mg cos37 = 134 N (2) Luego W = Fd = (2T)d W = (2 x 134) (1) = 268 J

    Rpta.: C

    QUMICA 98. Para el elemento con Z = 31, seale la secuencia de verdad (V) o falsedad (F).

    I. Tiene tres niveles llenos y seis subniveles llenos. II. Se ubica en el grupo IB (11) y periodo 4. III. Su radio atmico es mayor que el del 13Al.

    A) VFV B) FFF C) FFV D) FVV E) VVV Solucin:

    31E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 I. FALSO. Tiene 3 niveles llenos y 7 subniveles llenos.

    1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1

    II. FALSO.

    1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s 2 3d10 4p 1 IIIA (13)

    Periodo 4: tiene 4 niveles

    III. VERDADERO. 31E tiene mayor radio atmico que 13E.

    13E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 IIIA (13), periodo 3 Rpta.: C

    99. Despus de balancear la ecuacin qumica

    Al (s) + HCl (ac) AlCl3 (ac) + H2 (g) , complete la expresin:

    Cuando 2 moles de Al se combinan con _____ moles del agente oxidante, se obtiene

    _____ moles de la sal haloidea.

    A) 6 2 B) 3 1 C) 6 3 D) 3 2 E) 3 3

    Solucin:

    Balanceando la ecuacin qumica:

    2 Al (s) + 6 HCl (ac) 2 AlCl3 (ac) + 3 H2 (g)

    agente oxidante sal haloidea

    HCl Agente oxidante 2 H+1 e2

    H20 (reduccin)

    Al Agente reductor Al 0 e3_

    Al 3+ (oxidacin)

    Cuando 2 moles de Al se combinan con 6 moles del agente oxidante, se obtiene 2 moles

    de la sal haloidea. Rpta.: A

    3 niveles llenos

    7 subniveles llenos

    3e valencia

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 32

    100. Determine, respectivamente, la concentracin molar (M) y normal (N) de 200 mL de una solucin de Ca(OH)2 al 3,7% w/v.

    Dato: PF Ca(OH)2 = 74

    A) 1,00 y 0,50 B) 0,75 y 1,50 C) 0,25 y 0,50 D) 0,37 y 0,74 E) 0,50 y 1,00

    Solucin:

    3,7% w/v

    3,7 g Ca(OH)2 100 mL solucin

    7,4 g Ca(OH)2 200 mL solucin

    L2,0)OH(Camol

    )OH(Cag74

    )OH(Cag4,7

    VPF

    w

    V

    nM

    2

    2

    2

    M5,0L

    mol5,0M

    Ca(OH)2 = 2

    N = M = 0,5 2 = N0,1L

    eq1

    Rpta.: E

    101. Determine la velocidad, en M s1, para la reaccin sencilla

    A2 (g) + 2 B (g) 2 C (g) ,

    si las concentraciones de A2 (g) y de B (g) son 0,30 M y 0,20 M, respectivamente, y la

    constante de velocidad (k) es 4,0 103 s

    1

    mol

    L2

    2

    .

    A) 9,6 105 B) 2,4 105 C) 4,8 105 D) 4,8 106 E) 2,4 103

    Solucin:

    Rx sencilla A2 (g) + 2 B (g) 2 C (g)

    VRx = k [A2] [B]2

    VRx = 4,0 103

    2

    11

    2

    2

    L

    mol102

    L

    mol103

    smol

    L

    VRx = 4,8 105 sL

    mol = 4,8 105

    s

    M

    Rpta.: C 102. Cuntos mL de oxgeno, medidos a CN, se obtiene por la descomposicin electroltica

    del agua utilizando una corriente de 4,0 A durante 9 650 segundos?

    2 H2O (l) .E.C O2 (g) + 2 H2 (g)

    Peso atmico del oxgeno = 16 A) 2,24 103 B) 2,24 103 C) 4,48 103 D) 4,48 102 E) 2,24 102

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 33

    Solucin:

    nodo: 2 H2O2 e4

    O2 + 4 H+

    eqg8eq4

    g162O.At.P2PE

    2O

    tC50096

    PEm 2

    2

    O

    O I

    s1065,9A0,4C50096

    g0,8m 3O2

    C1065,9

    C1065,90,4g0,8m

    4

    3

    O2

    21

    O Og2,3g1032m 2

    .N.CamedidosOmL1024,2Og2,3

    OmL104,22Og32Omol1

    23

    2

    23

    22

    Rpta.: B 103. Marque la alternativa correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto al compuesto.

    CH3 CH CH2 CH = CH C C CH2 CH3

    I. Es un compuesto saturado. II. Su frmula global es C12H18.

    III. Tiene tres enlaces .

    A) FFV B) VFV C) VVV D) FVV E) FVF

    Solucin:

    CH3 CH CH2 CH = CH C C CH2 CH3

    H

    H

    H

    H

    H

    I. FALSO. Es un compuesto insaturado, tiene un doble enlace y un triple enlace.

    II. VERDADERO. Su frmula global es C12H18.

    III. VERDADERO. Tiene tres enlaces , uno en el doble enlace y dos en el triple enlace. CH3 CH CH2 CH CH C C CH2 CH3

    Rpta.: D

    104. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para el compuesto.

    I. Es un alquenino ramificado, con 6 carbonos en la cadena principal. II. El metil y ciclopropil pertenecen al carbono 2 y 3 respectivamente. III. Su nombre es 4 ciclopropil 5 metilhex 4 en 1 ino. A) FVF B) FFV C) VVF D) VFV E) VVV

    HC C CH2 C C CH3 CH3

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 34

    Solucin:

    I. VERDADERO. Presenta un doble y triple enlace, es un alquenino con dos ramificaciones en la cadena principal de 6 carbonos.

    II. FALSO. El ciclopropil y metil pertenecen al carbono 4 y 5, respectivamente. III. VERDADERO. Su nombre es: 4 ciclopropil 5 metilhex 4 en 1 ino.

    Rpta.: D

    BIOLOGA 105. En el pato, el jugo gstrico es secretado por

    A) el buche. B) el cuajar. C) el proventrculo. D) la molleja. E) el esfago. Solucin: En las aves, el estmago est formado por el proventrculo, que secreta el jugo gstrico, y la molleja, que se encarga de triturar el alimento.

    Rpta.: C

    106. El latido cardaco humano se inicia en ____________, que se encuentra en __________.

    A) la vlvula mitral la aurcula izquierda B) el ndulo sinusal la aurcula derecha C) la vena coronaria el ventrculo derecho D) la vlvula semilunar el ventrculo izquierdo E) la vlvula bicspide la aurcula derecha Solucin: El latido cardaco se inicia en el ndulo sinusal, que se encuentra ubicado en la aurcula derecha.

    Rpta.: B

    107. Kerim es atacado por Bothrops atrox, una serpiente venenosa conocida como jergn;

    entonces es conducido al centro de salud ms cercano para que le inoculen sueros antiofdicos; el caso constituye un ejemplo de inmunidad

    A) activa artificial . B) pasiva natural. C) activa natural. D) pasiva artificial. E) inducida natural.

    Solucin: La inmunidad pasiva artificial se adquiere por inoculacin de anticuerpos especficos contra antgenos como los toxoides tetnicos o contra los venenos de serpientes (sueros antiofdicos).

    Rpta.: D

    HC C CH2 C C CH3 CH3

    1 2 3 4

    5

    6

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 35

    normalestatua:b

    )enano(siaacondropla:B

    albino:a

    normalnpigmentaci:A

    Sea

    108. Con respecto al sistema nervioso humano, coloque verdadero (V) o falso (F) y marque la alternativa con la secuencia correcta.

    ( ) Es de origen ectodermal, nico, hueco y de posicin ventral. ( ) El sistema nervioso central comprende al encfalo y mdula espinal. ( ) El sistema nervioso perifrico comprende solo los nervios raqudeos.

    ( ) Los nervios craneales nacen del encfalo y los raqudeos, de la mdula espinal.

    A) FVFF B) FVVV C) VVVV D) FVFV E) FVVF Solucin:

    En los vertebrados, el sistema nervioso se origina a partir del ectodermo; es nico, hueco y de posicin dorsal. El sistema nervioso central comprende el encfalo y la mdula espinal. Los nervios craneales nacen del encfalo y los raqudeos, de la mdula espinal. Ambos, constituyen el sistema nervioso perifrico.

    Rpta.: D 109. Sobre la macrogametognesis, indique verdadero (V) o falso (F) segn corresponda y,

    luego, marque la alternativa con la secuencia correcta.

    En la megaspora viable ocurren 3 cariocinesis. ( ) El saco embrionario inmaduro presenta 8 ncleos. ( ) Solo se degenera 1 megaspora. ( ) Este proceso se realiza en el gineceo. ( ) A) VFFV B) FFVV C) FVFV D) VVFV E) FFFV

    Solucin:

    La macrogametognesis es la formacin del gameto femenino en las plantas. En el vulo, a partir del macrosporocito o megasporocito diploide por meiosis, se forman 4 macrosporas o megasporas haploides, 3 de ellas degeneran y 1 realiza 3 cariocinesis originando al saco embrionario o gametofito femenino inmaduro con 8 ncleos; luego, el saco embrionario madura teniendo 7 ncleos, 1 osfera (gameto femenino) y 1 secundario (diploide) que una vez fecundado originar el endospermo; 2 sinrgidas y 3 antpodas. Este proceso se realiza en el rgano reproductor femenino que es el gineceo o pistilo de la flor.

    Rpta.: D 110. El albinismo (falta de pigmentacin en la piel) se debe a un gen autosmico recesivo; en

    cambio la acondroplasia (enanismo), a un gen autosmico dominante. Jos no presenta ninguna de las dos caractersticas, pero su madre presenta enanismo y su padre presenta enanismo y albinismo. Juan, hermano de Jos, presenta solo albinismo. Cul es la probabilidad de que un prximo hermano de Jos presente albinismo y enanismo?

    A) 83 B) 41 C) 21 D) 43 E) 0

    Solucin:

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 36

    Pigmentacin normal/enano: A_B_ = 3/8

    Pigmentacin normal/estatura normal: Aabb = 1/8

    Albino/enano: aaB_ = 3/8

    Albino, estatura normal: aabb = 1/8 El prximo hermano de Jos tendr 3/8 de probabilidad de ser albino y enano.

    Rpta.: A 111. Onur y su esposa Sheherazade, ambos de coagulacin normal, esperan un beb varn,

    pero se sabe que la madre de Sheherazade era hemoflica. Cul es la probabilidad de que el beb tenga hemofilia?

    A) 100% B) 75% C) 25% D) 50% E) 0% Solucin:

    Si la madre de Sheherazade era hemoflica, entonces ella es portadora hHXX ; por otro

    lado, Onur es normal YXH . Entonces:

    :YXh tiene el 50% de probabilidad de que el beb sea hemoflico.

    Rpta.: D 112. En relacin a la evolucin humana, coloque verdadero (V) o falso (F) segn corresponda

    y marque la alternativa con la secuencia correcta.

    ( ) Australopithecus afarensis era similar a los chimpancs actuales, pero bpedo. ( ) Sahelanthropus tchadensis tiene entre 6 - 7 millones de aos de antigedad. ( ) Homo erectus fue encontrado en frica oriental junto con restos de hogueras. ( ) Las dos subespecies de Homo sapiens coexistieron miles de aos en Europa.

    A) VFVF B) VVVV C) FFVF D) VVFF E) VVFV

    Solucin:

    (V) Australopithecus afarensis era similar a los chimpancs actuales, pero bpedo (V) Sahelanthropus tchadensis tiene entre 6 - 7 millones de aos de antigedad. (F) Homo erectus fue encontrado en frica oriental junto con restos de hogueras. (V) Las dos subespecies de Homo sapiens coexistieron miles de aos en Europa.

    El Homo erectus fue encontrado en China y Java. Rpta.: E

  • CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

    Ciclo Ordinario 2015-I SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 37

    113. Establezca la relacin correspondiente entre ambas columnas y marque la secuencia correcta.

    1) Aristteles ( ) Refutacin absoluta y final de la abiognesis 2) Oparin ( ) En caldos sometidos a elevada temperatura no hubo vida 3) Spallanzani ( ) Molculas orgnicas predominaban en el mar primitivo 4) Pasteur ( ) Se propone la teora de la generacin espontnea A) 4123 B) 3421 C) 4321 D) 1243 E) 2314

    Solucin:

    1) Aristteles (4) Refutacin absoluta y final de la abiognesis 2) Oparin (3) En caldos sometidos a elevada temperatura, no hubo vida 3) Spallanzani (2) Molculas orgnicas predominaban en el mar primitivo 4) Pasteur (1) Se propone la teora de la generacin espontnea

    Rpta.: C 114. Cul de las siguientes alternativas presenta las estructuras que pertenecen a los

    moluscos?

    A) Exoesqueleto, apndices articulados y antenas B) Quetas, nefridios y branquias externas C) Pie muscular, probscide y tnica de celulosa D) Presencia de manto, rdula y concha externa E) Cilios retrctiles, tentculos y mastax

    Solucin: Los moluscos generalmente tienen concha externa, cabeza definida; algunos presentan rdula y branquias filamentosas; la mayora, pie muscular ventral y una membrana denominada manto que cubre el cuerpo.

    Rpta.: D