SOSTENIBLE V/S SUSTENTABLE · La conservación es la implementación de políticas que mantengan...

53
SOSTENIBLE V/S SUSTENTABLE

Transcript of SOSTENIBLE V/S SUSTENTABLE · La conservación es la implementación de políticas que mantengan...

SOSTENIBLE V/S SUSTENTABLE

Que generó el hablar de sostenible y sustentabilidad

• Los grandes cambios fueron impulsados por la modernización de la Industria, integrando:

a) La máquina a vapor (fuente de energía: el carbón)

b) El uso del petróleo c) El uso de la electricidad (abriendo

paso a la Segunda Revolución Industrial, 1870)

• Es el proceso más importante que ha experimentado la humanidad, luego de la Revolución Neolítica

Revolución Industrial

¿Cómo eran las sociedades preindustriales?

1. La principal fuente de energía para realizar trabajos y producir bienes era la fuerza humana y animal

2. La producción de bienes, construcción y traslado de personas eran lentos

3. La mayoría de la población vivía en el campo y la actividad agrícola predominaba en la producción del país

4. Las ciudades no eran muchas, que solían ser pequeñas, salvo excepciones

5. Pestes y hambrunas asolaban cada cierto tiempo a la población

6. Medios de transporte más eficaces: caballos y naves a vela

7. La producción industrial era escasa y predominaba el trabajo manual

¿Cómo eran las sociedades preindustriales?

Antecedentes de la Revolución Industrial

• LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE TRABAJO

a) El aumento de la población

• Existencia de una mayor demanda producto del crecimiento demográfico

• Esto debido fundamentalmente a la disminución de la mortalidad (avances en medicina e higiene, mejora en la alimentación en cantidad y calidad)

• Incorporación de maquinarias, que usando fuerza animal permitían realizar el trabajo en menor tiempo

• Ello trae consecuencias en los campesinos, quienes tuvieron que migrar a la ciudad

• En Inglaterra, modernización del campo (inicio de la propiedad privada), lo que significó la ruina para muchos campesinos

b) Una nueva revolución en la agricultura

c) Los sucesivos avances técnicos y tecnológicos

• Innovaciones técnicas y tecnológicas en algunas industrias de Inglaterra.

• Industria siderúrgica (hierro): uso de energía hidráulica, grandes fábricas que pagaban a sus empleados un sueldo por su trabajo

La Primera Revolución Industrial: La máquina a vapor y sus aplicaciones

• Patentada por el escocés James Watt en 1769 y fabricada en 1782

• Consistía en un motor que utilizaba la fuerza del vapor de agua para producir un movimiento rotatorio que permitía hacer funcionar las máquinas

• El combustible utilizado para calentar el agua era el carbón

• La incorporación de la máquina a vapor aceleró los procesos de cambio y aumentó la capacidad de trabajo

b) La máquina de vapor en el campo

• Consecuencia: aumento de la

productividad agrícola y de la migración de campesinos a la ciudad

• Los habitantes rural, en general, aumentaron sus ingresos, incorporándose al grupo de consumidores de productos industriales

c) La máquina de vapor y la revolución en los transportes

• Generación de una cantidad creciente de productos

• Se necesitó de nuevas formas de transportar estos productos en forma eficiente y rápida.

• Surgieron el ferrocarril y el barco a vapor

La primera locomotora fue creada en 1829 por George Stephenson

En 1807 Robert Fulton construyó el primer barco a vapor

DESARROLLO SUSTENTABLE – SOSTENIBLE ¿Qué es el desarrollo Sustentable? ¿Cual es la diferencia, si es que hay alguna, con el desarrollo Sostenible? ¿Cuándo y donde se originaron estos términos? EL DESARROLLO SUSTENTABLE es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse “sostenible” y ser capaz de satisfacer las necesidades mínimas del ser humano como: alimentación, vestido, techo y empleo.

DESARROLLO SOSTENIBLE otras necesidades tales como preservar la cultura, idioma, belleza del paisaje etc. ¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? (DESARROLLO SUSTENTABLE) ¿Acaso no se debe preservar las necesidades sociales, su economía del ser humano? (DESARROLLO SOSTENIBLE). Desde la Declaración de Johannesburgo sobre el DESARROLLO SOSTENIBLE (2002) Desarrollo Sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. El “desarrollo sustentable” era solo “la preservación de los recursos naturales”. Entendida la preservación (del griego

“pre”, ‘antes’ y “servare”, ‘guardar’) como el resguardo anticipado a un animal o cosa, de algún daño o peligro. La preservación es la implementación de políticas anticipadas tendientes al resguardo de las condiciones adecuadas que garanticen la vida y la evolución del medio ambiente sano.

Este principio fue el que guió la Ley BASES DEL MEDIO AMBIENTE 1994 19.300 ACTUALMENTE 20.417, además de PRESERVAR se debe CONSERVAR los recursos naturales y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE. "ARTÍCULO 2. — Para todos los efectos legales, se entenderá por: [...] g) DESARROLLO SUSTENTABLE: el PROCESO de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, FUNDADO EN MEDIDAS APROPIADAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras; [...] r) RECURSOS NATURALES: los COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE (PAISAJE) susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos; [...]"(LEY 20.417 (19.300, Art. 14).

El “DESARROLLO SUSTENTABLE” ya no era solo “LA PRESERVACIÓN de los RECURSOS NATURALES” sino también “la conservación y protección del medio ambiente y dentro de este los recursos naturales de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Conservar (del griego “con”, ‘mantener’ y “servare”, ‘guardar’) significa hacer que duren las cosas, en suma significa mantener vivo. La conservación es la implementación de políticas que mantengan las condiciones adecuadas para la vida y el repoblamiento en un medio ambiente sano. Y ¿Qué es la protección? Es el establecimiento de medidas solo para el aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo del medio ambiente. SIGNIFICA QUE NO SE ACABE O AGOTE UNA COSA.

Así llegamos al concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE que es el PROCESO POR EL CUAL SE preserva, conserva y protege el medio ambiente para el beneficio de las generaciones PRESENTES Y FUTURAS. Pero esta consecución del beneficio para las generaciones presentes se convirtió en un consumo desmesurado e irresponsable. La búsqueda del beneficio de los recursos naturales para la generación actual produjo la destrucción del medio ambiente. El la consecución del beneficio para las generaciones se olvido de la RESTAURACIÓN y REPARACIÓN del medio ambiente devastado: cambio climatico global, agotamiento de la capa de ozono, contaminación del agua, deforestación, extinción de especies, y degradación del suelo. El medio ambiente ya no podía mas sustentar la vida, se debía buscar otras formas para que las generaciones se beneficien de los recursos. LA SUSTENTABILIDAD DEBÍA DURAR EN EL TIEMPO, DEBÍA HACERSE SOSTENIBLE.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Es así que, luego de la presentación del INFORME BRUNDTLAND (1987) el termino de “DESARROLLO SUSTENTABLE” pasa a otra etapa superior el de “DESARROLLO SOSTENIBLE” capaz de satisfacer las necesidades en un principio mínimas del ser humano: la alimentación. Las cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el tiempo, deben ser sostenibles. Por ejemplo, todo recurso renovable debe ser repuesto doblemente para cubrir las necesidades de generaciones actuales y futuras.

Hasta este momento se entendía por desarrollo sostenible a la satisfacción de las “necesidades”. ¿Cuales necesidades? económico y social, en un principio. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. ¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? ¿Acaso no se debe preservar la cultura, las necesidades sociales, su economía del ser humano?

Propuestas de sostenibilidad son: • Defensa de los espacios públicos en las ciudades para priorizar lo

peatonal. • La convivencia social apoyando la vida asociativa con

participación popular. • Sistemas de trasporte colectivo. • Huertos comunitarios. • Plazas sensoriales. • Economía solidaria y cooperativa. • Soberanía alimentaria. • Agricultura familiar. • Educación para la alimentación sin el uso de agrotoxicos. • Nuevo paradigma de producción-consumo que fortalezca las

economías locales articuladas translocalmente. • Sustitución del Producto Interno bruto por indicadores que

incluyan la economía del cuidado de la salud colectiva y la prosperidad no asentada en el consumo compulsivo.

Propuestas de sostenibilidad son: • Cambio de matriz energética basada en energías renovables

descentralizadas. • Considerar a la naturaleza como un sujeto de derechos

especial dejando de lado la concepción de capital natural. • Defensa de los bienes comunes como el agua y la

biodiversidad. • Garantizar territorio a las naciones indígenas. • Democratización de los medios de comunicación. • Penalización tributaria a las actividades extractivas y a las

industrias contaminantes. • Derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. • Combatir la corrupción en la burocracia del Estado. • Atenuar al Estado depredador y virar hacia un Estado

protector. • Transferencia tecnológica para atenuar la deuda ecológica.

• Definir criterios constructivos y los materiales apropiados a la demanda del proyecto y al contexto local.

QUE PODEMOS HACER?

• Tener claro conocimiento de paletas vegetales de carácter nativo, para aplicar a los proyectos de paisaje

DISEÑAR CON ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE QUE NO SON PASTO: Suelo (Groundscape),

DISEÑAR EMULANDO PAISAJES NATURALES CUIANDO EL CLIMA LO PERMITE Agua (Waterscape)

UTILIZAR CONCEPTOS DE ECOLOGÍA Y COMUNIDADES Vegetación (Greenscape)

BUSCAR REFERENTES DEJAR DE HACER LO MISMO • Exploración Documental de Autores y Obras relevantes de

arquitectura del paisaje en contextos urbanos

UNIDAD II. REFERENTES DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE:

• Estudio Monográfico de obras / proyectos de jardines urbanos contemporáneos

• Elaborar propuesta de intervención, tomando como referencia una determinada obra estudiada, para reinterpretarla y adaptarla a un nuevo formato y situación

SITIO, CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE LUGAR SUSTENTABLE: • Capacidad de formular ideas y transformarlas en proyectos de paisaje,

de acuerdo a principios básicos de composición formal, percepción visual y caracterización espacial.

• Capacidad de Desarrollar Proyectos de Paisaje como respuesta a un problema espacial específico de baja complejidad, aplicando metodologías de diseño relacionadas con el lugar

• Capacidad de definir las condicionantes surgidas de la relación acto - espacio, proponiendo diversos tipos de recintos requeridos por el proyecto.

• Capacidad de definir criterios de diseño en relación a la selección vegetal y materiales apropiados al contexto de intervención.

• Exploración de paletas vegetales de carácter nativo, para aplicar a los proyectos de paisaje

• Análisis, Interpretación y Reinvención de Preexistencias Ambientales / Culturales del contexto

SITIO, CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE LUGAR SUSTENTABLE:

• Aproximación Funcional: definición de Programa y Estructura Espacial

SITIO, CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE LUGAR SUSTENTABLE:

• Aproximación Ambiental: criterios de selección y asociación de especies vegetales

SITIO, CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE LUGAR SUSTENTABLE:

BIBLIOGRAFÍA. WALKSCAPES

BIBLIOGRAFÍA. EL PAISAJE DEL HOMBRE

BIBLIOGRAFÍA. URBAN LANDSCAPES

JADILLE MUSSA CASTELLANO Directora

Escuela Arquitectura del Paisaje Universidad Central de Chile

[email protected]