SPCA_U1_A1_EZAR

download SPCA_U1_A1_EZAR

of 6

Transcript of SPCA_U1_A1_EZAR

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    1/6

    En el modelo moderno de ciudadana -a diferencia del modelo de ciudadana de

    griegos y romanos-, la participacin en la decisin de los asuntos pblicos

    resulta intermediada por los representantes de manera de hacer plausible el

    proyecto de las democracias a gran escala. Esta amalgama entre democracia y

    representacin, sin embargo, no solo permite el desarrollo democrtico en

    extensos territorios sino que provoca profundas transformaciones en la prcticay el imaginario ciudadano.

    na de las ms conocidas es la que describe !onstant en su c"lebre discurso

    sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. En la

    ciudadana moderna el inter"s de los su#etos se despla$a desde la participacin

    poltica hacia la autonoma privada. En este sentido !onstant apunta que las

    libertades personales se vuelven inviolables entre los modernos habida cuenta

    de la p"rdida de in%uencia directa del individuo en la decisin de los asuntos

    pblicos, ya que, en contrapartida, &el ob#etivo de los modernos es la seguridad

    en los disfrutes privados' . (s las cosas, los derechos polticos capturados en

    la frmula de la representacin, de#an de ser un ob#etivo en s mismos paratransformarse en el vehculo de e#ercicio de los derechos civiles.

    )inculado con lo anterior, la ciudadana moderna retrata a un individuo

    ensimismado y despo#ado de todo atributo social, cuya nica caracterstica

    relevante, a efectos de la asignacin de derechos, es su pertenencia a la

    especie humana. En esta forma de individualismo se ancla la concepcin de la

    universalidad de los derechos como e#e del proyecto liberal-moderno que

    amena$a con difuminar casi por completo la frontera entre el individuo y el

    ciudadano. *i en la antig+edad y en la edad media, la ciudadana coincida con

    la plenitud de los derechos que puede alcan$ar un individuo en el marco de

    una comunidad poltica determinada y, como tal, era un estatus de privilegio

    en la modernidad, la retrica revolucionaria instalar la idea de que los

    derechos son atributos del ser humano. En este sentido, como escribe

    enhabib &las democracias modernas .../ conciben a sus ciudadanos como

    consocios derechohabiente. 0os derechos de los ciudadanos descansan en los

    &derechos del hombre'' .

    1o obstante, es sabido que la voluntad general est le#os de ser la voluntad de

    todos, tanto conceptualmente como en los hechos. 2e un lado, el desarrollo del

    Estado moderno como un Estado nacional, y la necesidad de dotar al discurso

    iusfundamental de una e3cacia #urdica que solo es posible garanti$ar a trav"sde la produccin normativa estatal, terminarn circunscribiendo la

    universalidad a las fronteras nacionales. En este sentido, la igualdad

    democrtica moderna ha sido histricamente 3nita y lo sigue siendo en

    nuestros das. Este fenmeno es el que 4obert 2ahl denomina &principio

    categrico de igualdad'.

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    2/6

    5or otra parte, la separacin entre la esfera pblica de la sociedad civil y

    poltica, y la esfera privada de la familia, sellarn un pacto entre democracia y

    patriarcado, que tendr por efecto la exclusin de la mitad de la humanidad de

    la ciudadana. Efectivamente, hasta bien entrado el siglo 66, "poca en que se

    concede generali$adamente el derecho a voto y a la elegibilidad a las mu#eres,

    el pueblo, no ser una comunidad cualquiera de individuos sino la asociacinpoltica de nacionales de un Estado que renen ciertos requisitos entre los que

    sobresaldr la pertenencia al sexo masculino. 7a lo auguraba la c"lebre

    declaracin francesa, 0 89omme :en realidad, el varn; y le !itoyen se fundirn

    en una misma categora< el su#eto de derechos por antonomasia.

    *in embargo, por sorprendente que pare$ca, la instalacin de una democracia

    exclusiva en los t"rminos planteados, no afectar la buena salud del ideario

    universalista. 5or el contrario, la convivencia de los dos modelos de atribucin

    de derechos que mencion" ms arriba :el ideal universalista y el real-exclusivo;

    permitir contener las tensiones de este dise=o. 0a ciudadana ser concebida

    predominantemente como una fuente limitada de derechos< los derechos departicipacin poltica, mientras que para la asignacin del resto de los derechos

    :a saber, los derechos civiles;, la doxa moderna tendr "xito en difundir la

    ilusin de la universalidad.

    !on todo, este sistema bic"falo abrigar durante toda su historia varias crisis

    que terminarn por mostrar que el contrato social estuvo llamado desde su

    primera estipulacin a sufrir sucesivas renegociaciones. (s, la concepcin del

    individuo abstracto, base del modelo de representacin moderno, se revelar

    ciega a las contingencias que afectan a los su#etos concretos :pobre$a,

    ignorancia, etc.; y que redundan en mayores o menores grados de pertenencia

    y de in%uencia efectiva en la comunidad poltica de pertenencia. 2e esta

    manera, se sentarn las bases para la problemati$acin de la representacin a

    partir de la puesta en entredicho de sus presupuestos tericos de legitimacin.

    En efecto, si la representacin y, ms ampliamente la ciudadana moderna,

    descansan sobre la participacin indirecta de los su#etos en la toma de

    decisiones, a 3n de permitir que estos puedan preocuparse principalmente de

    sus propios planes de vida, ergo de su bienestar, resulta que, en la prctica,

    esta se vertebra sobre una cierta disfuncin o desenca#e< determinados grupos

    de su#etos no solo permanecen relativamente excluidos de los procesos de

    toma de decisiones polticas, sino que esas decisiones no les bene3cian y, al

    contrario, su bienestar se degrada. Esta parado#a que contribuir a la eclosinde los derechos sociales, sellar la permanente tirante$, en el bosque#o de la

    ciudadana moderna, entre sistema poltico y sistema econmico :Estado y

    >ercado;, y dar paso a una comple#i$aran de la ciudadana en el marco del

    pensamiento contemporneo, segn revisaremos ms adelante.

    5ero, sin duda, la exclusin de las mu#eres del proceso de individuacin

    igualatoria prometido, encarnar el contrasentido ms incmodo del modelo

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    3/6

    moderno de ciudadana liberal y, probablemente, el ms enquistado. 5ara la

    democracia patriarcal, la sub#etivacin femenina representar una verdadera

    piedra en el $apato que va ser inicialmente extirpada a trav"s de la

    &racionali$acin' de la desigualdad natural y constitutiva entre los dos sexos.

    0a vertebracin de la feminidad como nica identidad adscriptiva admitida por

    el pensamiento ilustrado, ser el precio que los revolucionarios y suscontinuadores pagarn para mantener los privilegios masculinos. Ello requerir

    una empresa orquestada de misoginia plasmada en la representacin simblica

    de la mu#er en la literatura, la ciencia y otras formas culturales, cuya in%uencia

    se va extender desde las postrimeras del siglo 6)??? hasta el primer tercio del

    siglo 66 .

    0a interpelacin feminista antes referida ha favorecido, en cierta medida, la

    emergencia de otros modelos de ciudadana que recogen de manera ms

    adecuada la relacin entre g"nero y ciudadana. En este sen@tido, puede

    citarse el enfoque de ciudadana como empoAerment :empo- deramiento; o

    creacin neta del poder, que se transform en uno de los conceptos-banderadel feminismo, despu"s de la inclusin del t"rmino en la 2eclaracin de ei#ing

    con ocasin de la ?) !onferencia >undial de 1aciones nidas sobre la >u#er .

    0a nocin de empoderamiento surge en la d"cada de los BC en un contexto de

    puesta en entredicho del funcionamiento de un buen nmero de los

    presupuestos sobre los que se ciment la modernidad. Entre estos, a saber< a;

    el modelo de Estado centrali$ado, b; la frmula de la representacin cada ve$

    ms parapetada en un monopolio de la t"cnica, y

    c; la simboli$acin liberal individualista del su#eto y de la poltica como

    simple agregacin de intereses, las que empie$an a ser interpeladas porgrupos sociales y por ideologas comunitaristas.

    En este escenario se van a entrecru$ar las demandas de ms participacin

    democrtica en los niveles locales con los reclamos de grupos excluidos, entre

    los que se situarn los colectivos feministas.

    2e esta manera, el empoderamiento est ligado a la participacin, a la

    autonoma y el bienestar ideas todas que forman parte del ideario moderno.

    *in embargo, se desmarca de la tradicin individualista de atomi$acin de los

    su#etos al apelar a la colectividad de los procesos de toma de decisiones y

    reconocer un lugar protagnico a los grupos o colectivos en las dinmicas depoder. En este sentido, ?ris 7oung representa el intento ms sobresaliente de

    desarrollar el concepto de empoderamiento combinando una teora de la

    #usticia con una teora sobre la opresin de las mu#eres y dems colectivos en

    desventa#a. En su obra 0a #usticia y la poltica de la diferencia, 7oung anali$a

    las condiciones institucionales necesarias para desarrollar capacidades

    individuales para la autodeterminacin as como capacidades colectivas en

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    4/6

    relacin con grupos sociales marginales, para in%uir en la sociedad . 5ara 7oung

    la opresin tiene cinco dimensiones o caras< a; explotacin, b; marginacin, c;

    carencia de poder, d; imperialismo cultural y e; violencia. El empoderamiento

    se enla$a a la autonoma y se desarrolla en conexin con el ideal normativo de

    ciudadana democrtica que es capa$ de reconciliar la pluralidad.

    0a ciudadana como empoderamiento, pincelada aqu a grandes rasgos, puede

    considerase un cambio de paradigma en relacin con la ciudadana liberal

    moderna y con el modelo de ciudadana tripartito de >arshall antes vistos,

    debido a que presupone un severo quiebre y una interpelacin radical de la

    tradicin previa.

    5or un lado, busca corregir el acento desmesurado que, tanto en la praxis como

    en la teora poltica, se ha puesto en el paradigma distributivo de la #usticia,

    con lo que, de paso, apunta a devolver a la discusin pblica explcita la

    cuestin de las asimetras de poder poltico, esta ve$, no solo en clave de clase

    social sino en el marco de un contexto ms amplio en el que se inserten otrosfactores de discriminacin o exclusin social :g"nero, etnia, religin, inclinacin

    sexual, etc.;. 5or otra parte, promueve la reconversin de una 3gura atro3ada

    de ciudadano -el cliente-consumidor que describe 9abermas - a un tipo-ideal

    de ciudadano participativo, impulsando la transformacin de una poltica

    de3nida como el territorio de los expertos a una poltica de inter"s y con

    in#erencia de todos los su-#etos. En este sentido, la ciudadana como

    &empoderamiento' persigue la recuperacin de la esfera agonal y

    multidimensional del con%icto poltico, la que, segn denuncian varios autores,

    el pensamiento liberal ha reducido a la mera negociacin sobre la distribucin

    de los bene3cios sociales entre grupos de inter"s en el marco de un fenmeno

    de sacrali$acin del consenso.

    El enfoque de desarrollo humano del 5rograma de 1aciones nidas para el

    2esarrollo :512; que se ha elaborado a trav"s de los diferentes informes

    anuales sobre desarrollo humano que desde DC publica el 512, es tributario

    del enfoque de empoderamiento reci"n visto. (l mismo tiempo, este modelo ha

    resultado especialmente adecuado para promover la cuestin de g"nero en el

    marco de la actividad normativa- prctica del sistema de 1aciones nidas,

    actuando como un verdadero pensamiento en accin. 0as ra$ones por las que

    el g"nero se ha insertado cmodamente en este esquema estn relacionadas

    tanto con coyunturas histricas como con a3nidades tericas.

    !omo colofn de todo este proceso, el 512 cre en DF dos ndices

    espec3cos de g"nero< El ndice de 2esarrollo relativo al G"nero :?2G; que es

    un a#uste del ndice general :?ndice de 2esarrollo 9umano; en funcin del

    g"nero, esto es, un indicador que mide las desigualdades sociales y

    econmicas entre hombres y mu#eres y el ?ndice de 5otenciacin de G"nero

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    5/6

    :?5G;, que mide el nivel de oportunidades de participacin de las mu#eres en los

    dominios poltico y econmico en relacin con los hombres.

    En el segundo orden de causas -el de las a3nidades conceptuales- los tres

    grandes elementos que caracteri$an al modelo de desarrollo humano

    promovido por el 512, esto es, su "nfasis en las personas como ra$n de ser

    del desarrollo, el reconocimiento de las diferencias entre grupos humanos y de

    la existencia de inequidades en el acceso a las oportunidades y los recursos de

    la sociedad son tambi"n intrnsecos a los planteamientos de g"nero y, por

    tanto, podra decirse que el tema del desarrollo humano incluye a priori la

    bsqueda de g"nero. *in embargo, es en el marco de la conceptuali$acin de la

    igualdad, en donde la matri$ conceptual del modelo de 2esarrollo 9umano -la

    teora de las capacidades- y la teori$acin feminista, exhiben sus mayores

    coincidencias.

    5ara capturar me#or la dimensin estructural de la igualdad, el modelo de

    2esarrollo 9umano se ha servido progresivamente de la emergente nocin deexclusin social. 0a exclusin social puede entenderse como un concepto

    integral de privacin que introduce aspectos de participacin social y de

    reali$acin de derechos como seguridad :fsica, de sustento y proteccin ante

    contingencias, proteccin, identidad y plena ciudadana; en su

    conceptuali$acin. >s que la carencia de bienes y servicios este concepto da

    cuenta de un proceso dinmico asociado a la estructura econmica y al cambio

    social, que procede del funcionamiento de las instituciones y de las polticas,

    que actan para incluir o excluir , y es consecuencia de una serie de agentes

    sociales :Estados, empresas, autoridades locales, organismos religiosos, etc.;

    na interesante reformulacin del enfoque de *en sobre las capacidades, hasido elaborada por >artha 1ussbaum en relacin espec3ca con la situacin de

    las mu#eres y el 2esarrollo. Esta reformulacin es una propuesta que permite

    interpretar las exigencias que se desprenden del modelo de desarrollo humano,

    en tanto modelo de ciudadana, desde una perspectiva de g"nero .

    *egn 1ussbaum, el enfoque de las capacidades desde una perspectiva de

    g"nero, debe operar de dos formas estrechamente ligadas entre s. Es, en

    primer lugar, en los t"rminos de las capacidades de funcionar en ciertas reas

    centrales que ha de medirse la calidad de vida de una mu#er, comparando su

    calidad de vida con la de otros, y a ello hay que agregar otros datos como la

    regin geogr3ca, la clase, o la nacin, a 3n de poder reali$ar comparaciones, y

    de3nir segn estos criterios a los que estn en peor situacin y a los que estn

    en una posicin adecuada .

    5ara 1ussbaum una condicin necesaria de #usticia para un ordenamiento

    poltico-pblico sera que el mismo brinde a los ciudadanos un nivel bsico de

    capacidad. *i la gente se encuentra sistemticamente por deba#o del nivel

  • 8/9/2019 SPCA_U1_A1_EZAR

    6/6

    mnimo en alguna de estas reas centrales, este hecho debera verse como

    una situacin in#usta y trgica que necesita de atencin urgente, aun si, en

    otros aspectos, las cosas estn yendo bien . Esta re%exin es trascendental

    porque pone el dedo en la llaga. 0a exclusin social que sufren

    sistemticamente las mu#eres no debera, entonces, tratarse como una mera

    an"cdota, o como una distorsin que ser corregida por el simple devenir delas cosas, sino que exige perentoriamente la intervencin de los Estados