SP_P_TEST_3V

8
Salud Pública Curso de Residentado Perú 2016 Grupo CTO Test 3V CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1 1. Estilos de vida saludables significa : A. Inculpar a las víctimas; esto es, a los enfermos, por enfermar B. Recomendar pautas saludables de conducta, acompañán- dolas de la construcción de condiciones de vida saludable C. Incentivar un estilo de vida consumista, que siga las pautas de las campañas comerciales televisivas D. Modificar nuestras rutinas de vida para hacer un espacio mayor a los deportes E. Cuidarse de vivir conforme a las costumbres anteriores y asimilarse a los criterios de otros países 2. Son indicadores del un estado de salud de una población: A. El número de las consultas médicas B. El número de las vacunaciones infantiles C. La tasa de natalidad y mortalidad D. El número de egresos hospitalarios E. La cantidad de programas de salud del MINSA 3. La Ley General de Salud (ley N° 26842) establece que la salud pública es responsabilidad: A. Primaria de las organizaciones de la sociedad civil B. Compartida por la sociedad y el estado C. Primaria del estado D. Compartida por el individuo y la sociedad E. Compartida por el individuo, sociedad y estado 4. El concepto más amplio de salud pública la define como: A. Una disciplina científica B. Un saber interdisciplinario C. Un sistema social particular D. Una práctica social E. Todas las anteriores 5. La fluorización a través de enjuagues bucales en niños de 6 años, corresponde a una actividad de... A. Control sanitario B. Prevención secundaria C. Prevención terciaria D. Promoción sanitaria E. Prevención primaria 6. Se incluyen dentro de la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles: A. Rehabilitación B. Diagnóstico precoz y tratamiento eficaz C. Ciudades especiales D. Promoción de la salud E. Reinserción 7. Los niveles de prevención que se realizan a la población con con- diciones subyacentes que llevan a la causación es: A. Primordial B. Primaria C. Secundaria D. Terciaria E. Cuaternaria 8. La realización de un programa de actividades preventivas NO está justificado cuando la enfermedad a prevenir tenga: A. Elevada mortalidad B. Una prevalencia muy elevada en la prevención C. Un tratamiento eficaz o sea controlable a través de los medios habituales D. Unas pruebas de cribaje aceptables por la población E. Una fase presintomática corta 9. La promoción de la salud, se resume en la acción sobre...... y……: A. Los actores sociales / la enfermedad B. La salud / la enfermedad C. Los estilos de vida / las condiciones de vida D. Los recursos / las condiciones de vida E. Los estilos de vida / la enfermedad 10. En el proceso de coordinación para desarrollar entornos y estilos de vida saludables en los municipios, instituciones educativas y otras instituciones a nivel local, ¿cuál de los lineamientos de política de promoción de la salud debe aplicarse?:A A. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promo- ción de la salud B. Empoderar a la ciudadanía, la participación comunal y la intercultural C. Reorientar los servicio de salud, con enfoque de promoción de la salud D. Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo E. Promover la participación comunitaria conducente al ejercito de la ciudadanía 11. Son acciones de la promoción de salud, EXCEPTO: A. Educación sexual B. Vivencia adecuada C. Recreación D. Control de vectores E. Condiciones de trabajo adecuado 12. ¿Cuál de los siguientes documentos sobre promoción de la salud puso mayor énfasis en la perspectiva sociopolitica?:

description

RES

Transcript of SP_P_TEST_3V

Page 1: SP_P_TEST_3V

Salud Pública

Curso de Residentado Perú 2016

Grupo CTO

Test3V

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1

1. Estilos de vida saludables significa :

A. Inculpar a las víctimas; esto es, a los enfermos, por enfermar B. Recomendar pautas saludables de conducta, acompañán-

dolas de la construcción de condiciones de vida saludableC. Incentivar un estilo de vida consumista, que siga las pautas

de las campañas comerciales televisivas D. Modificar nuestras rutinas de vida para hacer un espacio

mayor a los deportesE. Cuidarse de vivir conforme a las costumbres anteriores y

asimilarse a los criterios de otros países

2. Son indicadores del un estado de salud de una población:

A. El número de las consultas médicasB. El número de las vacunaciones infantiles C. La tasa de natalidad y mortalidadD. El número de egresos hospitalariosE. La cantidad de programas de salud del MINSA

3. La Ley General de Salud (ley N° 26842) establece que la salud pública es responsabilidad:

A. Primaria de las organizaciones de la sociedad civilB. Compartida por la sociedad y el estadoC. Primaria del estadoD. Compartida por el individuo y la sociedadE. Compartida por el individuo, sociedad y estado

4. El concepto más amplio de salud pública la define como:

A. Una disciplina científicaB. Un saber interdisciplinarioC. Un sistema social particularD. Una práctica socialE. Todas las anteriores

5. La fluorización a través de enjuagues bucales en niños de 6 años, corresponde a una actividad de...

A. Control sanitarioB. Prevención secundariaC. Prevención terciariaD. Promoción sanitariaE. Prevención primaria

6. Se incluyen dentro de la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles:

A. Rehabilitación B. Diagnóstico precoz y tratamiento eficazC. Ciudades especialesD. Promoción de la saludE. Reinserción

7. Los niveles de prevención que se realizan a la población con con-diciones subyacentes que llevan a la causación es:

A. PrimordialB. Primaria C. SecundariaD. TerciariaE. Cuaternaria

8. La realización de un programa de actividades preventivas NO está justificado cuando la enfermedad a prevenir tenga:

A. Elevada mortalidadB. Una prevalencia muy elevada en la prevenciónC. Un tratamiento eficaz o sea controlable a través de los

medios habitualesD. Unas pruebas de cribaje aceptables por la población E. Una fase presintomática corta

9. La promoción de la salud, se resume en la acción sobre...... y……:

A. Los actores sociales / la enfermedadB. La salud / la enfermedadC. Los estilos de vida / las condiciones de vidaD. Los recursos / las condiciones de vidaE. Los estilos de vida / la enfermedad

10. En el proceso de coordinación para desarrollar entornos y estilos de vida saludables en los municipios, instituciones educativas y otras instituciones a nivel local, ¿cuál de los lineamientos de política de promoción de la salud debe aplicarse?:A

A. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promo-ción de la salud

B. Empoderar a la ciudadanía, la participación comunal y la intercultural

C. Reorientar los servicio de salud, con enfoque de promoción de la salud

D. Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo

E. Promover la participación comunitaria conducente al ejercito de la ciudadanía

11. Son acciones de la promoción de salud, EXCEPTO:

A. Educación sexualB. Vivencia adecuadaC. Recreación D. Control de vectoresE. Condiciones de trabajo adecuado

12. ¿Cuál de los siguientes documentos sobre promoción de la salud puso mayor énfasis en la perspectiva sociopolitica?:

Page 2: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es2

A. Informe de Lalonde (Canadá, 1974)B. Declaración de Santa Fe de Bogotá (Colombia, 1992)C. Declaración de Alma Ata (URSS, 1978)D. Carta de Ottawa (Canadá, 1986)E. Declaración de Sundsvall (Suecia, 1991)

13. La acción de promoción de la salud está dirigida a:

A. Población enfermaB. Individuo sanoC. Grupos vulnerablesD. Grupos de riesgo E. Población en general

14. Un médico se encuentra realizando SERUMS en Cieneguilla y desea realizar una actividad de promoción en salud. Su equipo de salud le envía el siguiente listado de actividades. Considerando el concepto de promoción. ¿Cuál es la actividad que debe elegir? B

A. Consejería grupal de adolescentes sobre la transmisión del VIH

B. Charla a la comunidad en nutrición saludableC. Campaña de vacunación en menores de 5 años D. Búsqueda en la comunidad de sintomáticos respiratoriosE. Control vectorial para disminuir casos de enfermedades

metaxénicas

15. Las madres de una localidad le piden que hable sobre anticoncep-tivos a un grupo de 20 adolescentes ¿Qué tipo de charla sería? A

A. Charla educacional B. Charla de seguridad C. Charla de prevención de riesgos D. Charla motivacional E. Charla vivencial

16. Con relación a la metodología de trabajo en comunidad, señale la secuencia CORRECTA

A. Diagnóstico, planificación, elaboración de necesidades, ejecución y evaluación

B. Elaboración de necesidades, diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación

C. Planificación, elaboración de necesidades, diagnóstico, ejecución y evaluación

D. Diagnóstico, elaboración de necesidades, planificación , ejecución y evaluación

E. Elaboración de necesidades, planificación, diagnóstico, ejecución y evaluación.

17. El nivel óptimo de Participación Comunitaria en Salud, considera que la comunidad participa en:

A. Evaluación de actividadesB. Apoyo económicoC. Apoyo de materialesD. Ejecución de actividadesE. Toma de decisiones

18. Son características del agente comunitario, EXCEPTO:

A. Ser promotores de saludB. Ser reconocidos por la comunidadC. Ejercer en función de las necesidades de la población D. Ser elegidos por establecimientos de saludE. Desarrollar actividades de prevención

19. En Educación para la Salud, la técnica de demostración y rede-mostración se utiliza para:

A. La representación de un problema situacionalB. Aprender mejor en su propio medio C. Procedimientos que deben realizarse correctamenteD. Dar información a muchas personasE. Dialogar un tema de salud con su tutor

20. La Educación para la salud consiste en el conjunto de acciones destinadas a prevenir y recuperar la salud. Las acciones que se deben tener en cuenta en este aspecto son:

A. Acciones de promociónB. Acciones de protección. C. Acciones de recuperación.D. Acciones de Rehabilitación.E. Todas las anteriores.

21. Son características de la Medicina Tradicional, EXCEPTO:

A. Sus componentes son la magia y la religión. B. Es un conjunto ordenado de conocimientos estructurados

sistemáticamenteC. Es una medicina intuitiva, emocional, trascendente y espi-

ritual.D. Se origina en el totenismo y la creencia de entes superiores.E. Se vincula a otros sistemas como socioeconómicos, cultu-

rales, ecológicos y otros.

22. Marque lo correcto con respecto a la medicina alternativa:

A. Según la OMS aproximadamente el 60% de la población utiliza la medicina alopática

B. El concepto de medicina alternativa es igual a medicina natural

C. La quiropraxia no es un tipo de medicina alternativaD. La medicina holística solo utiliza medicina natural E. La premisa fundamental de la Homeopatía es “lo similar se

cura con lo opuesto”

23. Según la norma técnica de salud para el control de la tuberculosis, se considera como tratamiento complementario:E

A. Terapia alternativaB. Actividad físicaC. Higiene personalD. AislamientoE. Nutrición

24. ¿Cuál es el programa social encargado de realizar incentivos monetarios, que promuevan y apoyen el acceso a los servicios en educación, salud y nutrición, para las familias muy pobres?:E

A. PronaaB. Cuna másC. Pensión 65D. FoncodesE. Juntos

25. Se define a un programa de salud como el conjunto de:

A. Instrumentos destinados a producir un servicio de saludB. Acciones preventivo - promocionalesC. Acciones para maximizar la producción y la productividad

Page 3: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 3

D. Actividades agrupadas convencionalmente y dirigidas a una población determinada para eliminar, controlar o disminuir los riesgos ambientales

E. Ninguna de las anteriores

26. En el Modelo de Atención Integral de salud (MAIS-BFC), los cuidados esenciales responden a ….. y los programas de salud pública responden a:

A. Necesidades de salud / riesgos y dañosB. Ciclos de vida / necesidades de saludC. Riesgos y daño / necesidades de saludD. Necesidades de salud / prioridades nacionalesE. Ciclos de vida / riesgos y daños

27. En relación con la frecuencia del monitoreo y supervisión de la estrategia sanitaria de vacunaciones, marque lo acertado:

A. A nivel local: 3 mesesB. A nivel local: 6 meses C. A nivel regional: 10 mesesD. A nivel regional: 2 añosE. A nivel nacional: 3 años

28. El médico de un centro de salud atiende a un adolescente con diagnóstico de TB pulmonar. Con el objetivo de hacer un manejo integral del caso, realiza la visita domiciliaria para evaluar los aspectos psicológicos, sociales y culturales y reconocer cómo la enfermedad del paciente influye en la familia. En este caso, ¿qué modelo se está aplicando?E

A. Médico tradicionalB. BiomédicoC. Epidemiológico D. Biopsicosocial E. Ecológico

29. ¿Cuáles son los pasos del MAIS? A

A. Diagnóstico – Planificación – ejecución – evaluación B. Planificación – ejecución – evaluación C. Diagnóstico – planificación – evaluación D. Diagnóstico – planificación – ejecución E. Diagnóstico –organización- control

30. Un médico atiendo en la consulta a dos hermanos y su padre:e 17 años varón, 29 años mujer y 59 años respectivamente. La etapa de vida que le corresponde a cada uno de ellos es:

A. Adulto, adulta, adultoB. Adolescente, adulta, adulto mayor C. Adolescente, de la joven, adultoD. Adulto, adulta, adulto mayorE. Adolescente, de la joven, y adulto mayor

31. Paciente de 85 años de edad, que cursa con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial no controlada y diabetes mellitus tipo 2 compensada. Depende de la familia por demencia senil. Según la norma técnica de atención del adulto mayor, la categoría que le corresponde es:

A. Paciente geriátrico descompensadoB. Persona adulta mayor frágilC. Persona geriátrica frágil D. Persona adulta mayor compensadaE. Paciente geriátrico complejo

32. En el modelo de atención de salud vigente. El principio funda-mental es:

A. EquidadB. Integridad C. EficaciaD. UniversalidadE. Solidaridad

33. El concepto de atención integral considera principalmente:

A. A la persona en su aspecto mental, físico y socialB. Brindada en las comunidades con promotores de salud C. Preventiva, promocional, recuperativa e individualD. Centra en la enfermedad el motivo de la consultaE. Brinda paquetes de servicios básicos recuperativos

34. Con respecto al Sistema de Referencia y Contrarreferencia, marcar lo correcto:B

A. El Sistema de Referencia y Contrarreferencia no está articu-lada a la organización de los Establecimientos de Salud en Redes y Microrredes.

B. El sistema de Referencia y Contrarreferencia garantiza la continuidad de la atención

C. La Referencia se realiza de establecimientos de mayor a menor capacidad resolutiva.

D. La Contrarreferencia es útil para posteriores Referencias que requiera el usuario.

E. Todas son verdaderas.

35. Con respecto al Sistema de Redes y Microrredes de Salud, marcar lo que no corresponda:

A. Los establecimientos de salud del primer de salud se ordenan principalmente en base a Redes y Microrredes de Salud.

B. La unidad básica de gestión lo constituyen las Microrredes de salud.

C. Los puestos de salud por lo general son cabecera de redes de salud

D. Los centros de salud pueden contar o no con internamiento.E. La conformación y/u organización de las Redes y Microrredes

está a cargo de los Gobiernos Regionales.

36. La atención primaria de salud es:

A. Meta B. EstrategiaC. ObjetivoD. Prioridad nacionalE. Visión

37. La APS surge como la estrategia más relevante para lograr el acceso universal de la población a un conjunto de atenciones fundamentales. De esta manera, se consideró le como un medio para que los sistemas nacionales de salud fueran más efectivos. Son logros de la APS alcanzados en la región, EXCEPTO:

A. Los índices de mortalidad han descendido en términos absolutos cerca del 25%

B. Ha habido cerca de un 25% de reducción de las muertes por enfermedades transmisibles y del sistema circulatorio.

C. Las muertes por causas perinatales han disminuido un 35%. D. Control de enfermedades transmisibles persistentes y

emergentes (Cólera, TBC, dengue, VIH)E. La cobertura de vacunación ha sobrepasado el 80% y la

mayoría de los países superó el 90% de la cobertura para niños menores de un año en el año 2000.

Page 4: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es4

38. De acuerdo con la ley de organización y funcionamiento del Ministerio de Salud, este es el ente rector de:A

A. El sistema nacional de SaludB. Sistemas de atención de la saludC. Sistema institucionalizado de saludD. Sistema de servicios de saludE. Sistema público de salud

39. No es un objetivo de un sistema sanitario:

A. Equidad de los usuarios B. Eficacia micro y macroeconómicaC. Atención continuadaD. Accesibilidad de los usuariosE. Satisfacción de los usuarios

40. El MINSA toma como primera prioridad para señalar un problema de salud pública, el indicador:

A. Brote epidémicoB. Calidad de atención médica C. Magnitud del dañoD. Recorte del gastoE. Perfil demográfico

41. De acuerdo con las normas sectoriales, el establecimiento de Salud que cuenta con servicio de emergencia, sala de operaciones, las cuatro especialidades básicas y mediana capacidad resolutiva, es categorizado como:

A. I-3B. I-4C. II-1D. II-2E. III-1

42. La red de servicios de salud según niveles de atención se utiliza para:

A. Atender necesidades no identificadasB. Atender exigencias epidemiológicasC. Priorizar demandasD. Mejorar la notificación de casosE. Mejorar la cobertura con atención integral

43. La acreditación de un establecimiento de salud tiene como finalidad:

A. Establecer las tarifas que tiene derecho a cobrarB. Otorgar la licencia para su funcionamientoC. Clasificar según nivel de atención D. Clasificar según complejidadE. Clasificar la calidad de su funcionamiento

44. Según la norma técnica de categorías de establecimientos del sector salud, un establecimiento de salud que brinda atención ambulatoria con internamiento de corta estancia, principalmente materno-perinatal, corresponde a la categoría de:

A. I-2B. I-3 C. I-4D. II-1E. II-2

45. ¿Cuál es el proceso que proporciona información necesaria a las personas, familia y comunidad para mejorar la salud y un mayor control sobre los determinantes sociales?:

A. Visitas domiciliariasB. Protocolos de saludC. Participación social D. Alianzas estratégicasE. Interacción comunitaria

46. De acuerdo a Marc Lalonde, ¿Cuál NO es un campo de la salud?:

A. Organización de los servicios de saludB. Biología humanaC. Medio ambienteD. Estilos de vida E. Pobreza

47. Según el informe internacional Lalonde, el factor de menor impor-tancia para mejorar el estado de salud es:

A. El control del medio ambienteB. Los estilos de vidaC. La atención primariaD. La acción de los establecimientos de saludE. La biología humana

48. La función de la Salud Pública que ejerce vigilancia y control sobre la contaminación del medio ambiente y de los alimentos se denomina:

A. Restauración de la salud B. Promoción de la salud C. Prevención de la enfermedadD. Protección de la saludE. Rehabilitación de la salud.

49. Pertenece a la serie de los determinantes de la salud ambiental (DetSA), EXCEPTO:

A. Ambiente de trabajo.B. Atmósfera.C. Vectores.D. Desastres. E. Predisposición genética

50. Con respecto al Plan Nacional Concertado en Salud, marcar lo incorrecto:

A. Es un instrumento de gestión y de implementación de políticas de salud

B. Es un documento al Plan Nacional Concertado en Salud, marcar lo incorrecto:

C. Presenta la problemática de la salud del país en: problemas sanitarios, de funcionamiento de los sistemas de salud y de los determinantes de la salud.

D. Incluye los Lineamientos de Políticas 2007-2020.E. B y D

51. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye una estrategia sanitaria nacional?:

A. Salud escolarB. Atención integral a la familiaC. Atención por etapas de la vidaD. Atención integral z>al individuoE. Salud de los pueblos indígenas

Page 5: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 5

52. En los lineamientos del MINSA para la salud mental se enfatizan las actividades de promoción y prevención con participación de la comunidad. ¿Qué impacto social se busca contrarrestar con estas actividades? C

A. BullyingB. Escasa identidadC. Exclusión socialD. Hábitos negativos E. Desgobierno

53. En un centro de salud en el año 2010 se efectuó una campaña de vacunación contra la poliomielitis a 2000 niños menores de 1 año. De éstos 1600 adquirieron inmunidad, 200 no completaron las dosis necesarias y los 200 restantes migraron de la jurisdicción. ¿Cuál fue el porcentaje de eficacia de la campaña? C

A. 10B. 100C. 80D. 90E. 20

54. Un Centro de Salud para el año 2010 se programa 20 000 consultas médicas, al finalizar el año se atendieron 2 000 consultantes nuevos, 3 000 reingresos y 5 000 continuadores. ¿Cuál fue el porcentaje de avance de la meta de atenciones? A

A. 50B. 25 C. 40D. 65E. 30

55. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye una estrategia sanitaria nacional (ESN)? E

A. Salud escolarB. Atención integral a la familiaC. Atención por etapas de la vidaD. Atención integral al individuo E. Salud de los pueblos indígenas

56. Un establecimiento de salud con una población de 45.000 habi-tantes en que el año anterior ha brindado 20.000 atenciones en mayores de 15 años. Según la estrategia nacional de prevención y control de tuberculosis en el Perú, la meta de captación de sin-tomáticos respiratorios para el siguiente año será de:

A. 2.000B. 4.000 C. 1.000D. 2.250E. 4.500

57. En el censo local se obtiene información para la programación de las actividades del establecimiento de salud. ¿Qué información nos facilita el cálculo de las metas de la Estrategia Sanitaria de inmunizaciones y del control del niño sano (CRED)?:

A. Tabla de población por grupos de edades quinquenalesB. Pirámide poblacionalC. Población por grupos de edades programáticas D. Listado de población en riesgoE. Listado de individuos en riesgo

58. Según el Programa de Control de Infección Respiratoria Aguda del Ministerio de Salud, los criterios de ingreso al programa son tos y:

A. FiebreB. Secreción purulentaC. HiporexiaD. Epistaxis E. Dificultad respiratoria

59. Marque la respuesta CORRECTA, de acuerdo al tema de SUNASA:

A. Es un órgano consultor adscrito al MINSA con autonomía funcional, administrativa y financiera.

B. Ejerce sus competencias y funciones desde Lima pero a un ámbito nacional, regional y local.

C. Ejerce función conciliatoria y arbitral para tramitar las con-troversias entre el asegurado y el seguro

D. Uno de sus objetivos es construir un sistema de asegura-miento público sostenible.

E. Es un órgano ejecutor del Seguro Integral de Salud

60. Marque lo incorrecto con respecto al Aseguramiento Universal en Salud:

A. El AUS es el reconocimiento del estado al derecho a la salud que tienen todos los ciudadanos.

B. El objetivo fundamental del AUS es extender el asegura-miento en salud

C. El AUS inició el 2009 a nivel nacionalD. Hay tres tipos de aseguramiento: contributivo, semicontri-

butivo y subsidiado E. El AUS está integrado entre otras por las EPS, autoseguros

y el SIS

61. ¿Cuál de las siguientes propuestas NO es un principio del Asegu-ramiento Universal de Salud (AUS)? A

A. Igualdad B. Equidad C. SolidaridadD. UniversalidadE. Integralidad

62. Con relación a la definición de proyectos y programas, señale la correcta:

A. ( ) Un proyecto tiene duración indefinida B. ( ) Un programa o proyecto responde a un problema que

se intenta solucionar C. ( ) Un proyecto debe señalar solo objetivos y no precisar

actividades ni accionesD. ( ) Un programa es un conjunto de proyectosE. FVFVF. FFFVG. VVVFH. VVVVI. FFFF

63. Cuál es la finalidad de la administración entendida como una ciencia:A

A. Explicar el comportamiento y la conducción de la organi-zación

B. Uso de técnicas para la conducción de la organizaciónC. Comprender el comportamiento del personalD. Explicar el porqué del éxito de la organizaciónE. Explicar el funcionamiento y evolución de la organización

Page 6: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es6

64. La secuencia lógica del proceso administrativo es:

A. Organización-dirección-control-planificaciónB. Dirección-planificación-organización-controlC. Planificación-organización-dirección-controlD. Planificación-dirección-organización-controlE. Organización-planificación-dirección-control

65. La visión y misión se formula, con las/los… y el encargado de formularlo es….:

A. Técnicas/DirectorB. Estrategias/Cuerpo directivoC. Planes/Comité asesorD. Metas/DirectorE. Objetivos / Todos los miembros

66. ¿Qué se desarrolla en la administración de un establecimiento nivel I, al relacionar las actividades de sus diversas unidades para alcanzar las metas propuestas?:

A. OrganizaciónB. Negociación C. MotivaciónD. PlanificaciónE. Coordinación

67. ¿Cómo se denomina el modelo de organización de las empresas pequeñas de alta tecnología, trabajo sofisticados, con ambientes dinámicos y que dependen de expertos altamente capacitados?:

A. Estructura simpleB. Burocracia profesionalC. Adhocracia empresarialD. Adhocracia operativaE. Trabajo participativo

68. Correlacione usted adecuadamente:

A. Donabedian B. B Roemer y Aguilar C. C Deming D. 1Hacer lo correcto, en la forma correcta y momento correcto E. 2 Balances entre beneficios y riesgos F. 3 Desempeño adecuado e impacto en morbimortalidad

poblacionalG. 1A, 2B, 3CH. 1C, 2B, 3AI. 1C, 2A, 3BJ. 1B, 2C, 3AK. 1B, 2A, 3C

69. En relación al SNIP, señale lo correcto:

A. Es orientado a optimizar el uso de los recursos destinados a gasto corriente

B. Tiene como objetivo reducir el tiempo que demanda hacer una intervención

C. Trata de garantizar que toda inversión hecha con recursos públicos tenga rentabilidad

D. Busca sólo el uso eficiente de los recursos, más que la sos-tenibilidad de estos

E. Todas son incorrectas

70. ¿Cuál no es documento de gestión de un establecimiento de primer nivel?:

A. Manual de organización y funcionesB. Manual de procedimientosC. Texto único de procedimientos administrativos D. Guía de procedimientos y trámitesE. Plan operativo anual

71. El MINSA desea adquirir equipos médicos por 15 millones de nuevos soles , con libre concurrencia de postores, para ello debe realizar:

A. Licitación públicaB. Concurso públicoC. Concurso de preciosD. Adjudicaciones indirectasE. Concurso público con publicación

72. El proceso continuo que incluye la producción, el registro, análisis y comunicación de datos para la correcta toma de decisiones, se denomina:

A. Sistema de información B. Sistema de soporte de decisiónC. Perfil epidemiológicoD. Sistema basado en conocimientosE. Sistema experto

73. La habilitación de hospitales es un proceso que se caracteriza por ser:

A. Periódico, voluntario y reservadoB. Periódico, único y reservadoC. Único, voluntario y difundidoD. Único, obligatorio y reservadoE. Periódico, voluntario y difundido

74. En el análisis FODA de un hospital, “los permanentes conflictos entre la dirección y el cuerpo médico” corresponde a:

A. DebilidadB. AmenazaC. FortalezaD. OportunidadE. Recurrencia

75. En la planificación estratégica de un establecimiento de salud, la visión se define como:

A. El objetivo que tiene previsto alcanzar en un plazo deter-minado

B. El papel que le toca cumplir dentro de la sociedadC. La estrategia a adoptar para resolver sus problemasD. La imagen que aspira como entidad de salud ante la sociedadE. La política a seguir para alcanzar el objetivo

76. El planificador debe optar por una definición operativa de salud. ¿Cuál de estos indicadores son operativos en la actualidad?:

A. MortalidadB. MorbilidadC. Factores de riesgo y de incapacidadD. Faltan los indicadores más importantesE. Todos los indicadores anteriores

Page 7: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 7

77. El Entorno en el plan estratégico evalúa:A

A. Clientes, competidores, proveedores y productos sustitutos. B. Estructura, procesos y resultadosC. Vertiente política y vertiente corporativaD. Lo normativo, lo estratégico y lo adaptativoE. Material-insumos, logística , ventas-mercadotecnia

78. La elaboración de un plan operativo:

A. Se parte prioritariamente de las necesidades del proveedorB. Se usa la matriz del marco lógicoC. Se parte prioritariamente de los problemas de salud pobla-

cionalD. Se proyecta para 3 añosE. La misión determina lo que queremos lograr en el futuro

79. Marque cuál de los siguientes es un elemento de menor valor, en la planificación sanitaria:

A. Coherencia interna y externaB. Flexibilidad C. FactibilidadD. Viabilidad políticaE. Aprobación comunal

80. En una Asociación Comunal Local de Administración en salud (ACLAS) se ha logrado captar financiamiento para equipamiento, pero no hay acuerdo para la compra. El gerente solicita un ecógrafo, el presidente una incubadora y los trabajadores un equipo de rayos X. Para determinar cuál adquisición: ¿qué sería lo más adecuado? E

A. Realizar una votación entre todos los integrantes del ACLASB. Ejecutar un seminario taller para evaluaciónC. El Jefe de la red de salud debe decidirD. La junta directiva del ACLAS decide en asamblea E. Revisar el plan local de salud.

81. El objetivo general del plan operativo anual, es disminuir la morbi-mortalidad de la población infantil mediante actividades preventivo-promocionales y mejorar la calidad de atención en centros y puestos de salud. Se ha encontrado, que el problema central es el “trato inadecuado del personal de salud”. ¿Cuál es la herramienta de calidad más útil para hallar las causas y efectos de este problema? B

A. Matriz de priorización B. Diagrama de árbol de problemas C. Lista de chequeoD. Lluvia de ideasE. Diagrama de afinidad

82. El documento de gestión que establece las líneas de autoridad, la forma sistemática de hacer las cosas y las actividades que tiene que desarrollar cada recurso humano es:

A. Cuadro de asignación de personal B. Manual de procedimientos C. Manual de organización y funcionesD. DirectivasE. Fluxograma

83. En la planificación estratégica de un establecimiento de salud, la visión se define como:

A. El objetivo que tiene previsto alcanzar en un plazo deter-minado

B. El papel que le toca cumplir dentro de la sociedad C. La estrategia a adoptar para resolver sus problemas D. La imagen que aspira como entidad de salud ante la sociedad.E. La política a seguir para alcanzar el objetivo

84. En el análisis situacional de salud de un establecimiento se encuentra que su comunidad de referencia carece de agua potable, el año anterior se presentaron 40 casos de cólera con 8 fallecidos, y el establecimiento no tiene protocolos de atención. Según el análisis FODA institucional, la situación mencionada corresponde a:

A. Oportunidades y amenazasB. Oportunidades y fortalezasC. Debilidades y fortalezas D. Amenazas y debilidadesE. Debilidades y oportunidades

85. En la planificación en salud, una de las acciones a realizar durante la etapa de programación es:

A. Definición de actividadesB. Descripción de la poblaciónC. Administración de las acciones y recursosD. Discusión sobre las posibilidades y planesE. Jerarquización de los problemas

86. La finalidad de la organización es:

A. Asignar derechos y obligacionesB. Establecer la estructuraC. Identificar objetivosD. Determinar quién va a ser cada cosa y comoE. B y D

87. Los elementos del diseño organizacional son:

A. Cadena de mandoB. Centralización y descentralizaciónC. Tramo de control D. DepartamentalizaciónE. Todos los anteriores

88. En un centro de salud la enfermera da una charla sobre control prenatal a un grupo de madres, la semana siguiente la obstetriz da la misma charla al mismo grupo de madres. La enfermera ordena a una técnica de enfermería que realice una visita domiciliaria, mientras que el médico manda a la misma técnica que lo ayude en consultorio externo. ¿Estos problemas a que componentes de la administración corresponden?:

A. PlanificaciónB. Organización C. ControlD. DirecciónE. Evaluación

89. La… es la distribución formal de puestos en una organización y …. es la creación o cambio de ella. D

A. Organización/ organigramaB. Departamentalización/ OrganizarC. Estructura organizacional/ OrganigramaD. Estructura organizacional / Diseño organizacionalE. Organización/ Organigrama

Page 8: SP_P_TEST_3V

Test • Salud Pública 3vResidentado Perú 2016

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es8

90. En el organigrama estructural de un hospital MINSA, Logística está ubicado en:

A. Servicios financierosB. Órgano de controlC. Órganos asesoresD. Servicios generalesE. Órganos de apoyo