Sssssssssssssss

25
SUMARIO ESTRATIFICACIÓN SOCIAL CAPÍTULO I 1. Concepto 2. Técnicas de estratificación social 2.1 Técnica abierta 2.2 Técnica cerrada 3. Sistemas de estratificación 3.1 Esclavitud 3.2 Estamentos 3.3 Casta 3.4 Clases 3.4.1 Clase alta 3.4.2 Clase media 3.4.3 Trabajadora CAPÍTULO II 4. Teorías 4.1 Teoría de Weber 4.2 Teoría de Karl Marx 5. Distribución de la riqueza 6. Pobreza y desigualdad 7. Movilidad social 7.1 Naturaleza 7.2 Tipos 7.3 Determinantes 7.4 Comportamiento 7.5 Movilidad en las mujeres 7.6 Movilidad en la sociedad INTRODUCCIÓN

description

te sera util

Transcript of Sssssssssssssss

Page 1: Sssssssssssssss

SUMARIO

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO I

1. Concepto

2. Técnicas de estratificación social 2.1 Técnica abierta2.2 Técnica cerrada

3. Sistemas de estratificación

3.1 Esclavitud3.2 Estamentos3.3 Casta3.4 Clases

3.4.1 Clase alta3.4.2 Clase media3.4.3 Trabajadora

CAPÍTULO II

4. Teorías

4.1 Teoría de Weber4.2 Teoría de Karl Marx

5. Distribución de la riqueza

6. Pobreza y desigualdad

7. Movilidad social

7.1 Naturaleza 7.2 Tipos7.3 Determinantes7.4 Comportamiento7.5 Movilidad en las mujeres7.6 Movilidad en la sociedad

INTRODUCCIÓN

Page 2: Sssssssssssssss

El presente trabajo, está basado en la importancia que posee la

estratificación social dentro del contexto cultura, social y político, que de alguna

manera nos instituye a ver nuestra realidad de acuerdo a desigualdades

estructurales que existen entre diferentes grupos de individuo.

Además, este trabajo es fundamental porque hace referencia a la

distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que

forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder.

Este trabajo monográfico refleja dos capítulos: el primero corresponde

mencionar el concepto de estratificación social, las técnicas y los sistemas; y el

segundo capítulo corresponde a las teorías, distribución de la riqueza y la

movilidad social.

Page 3: Sssssssssssssss

DEDICATORIA

A la voluntad y cariño de

nuestros padres y profesores, que con

anhelo y espíritu de superación esperan

que seamos excelentes profesionales.

ESTRATIFICACION SOCIAL

Page 4: Sssssssssssssss

La estratificación social implica una clasificación o jerarquizaciòn de los

individuos según la posiciones de dominación o subordinación dependiendo se

sus pertenencias a unas u otras categorías de personas. Dicha estratificación

no solo es cuestión de desigualdad, sino también de cultura y está relacionada

con el sistema de creencias de los individuos1. Asimismo la estratificación

social se define como las desigualdades estructuradas que existen entre

diferentes grupos de individuos2 , en otras palabras se refiere a la división

social de una sociedad en capas o

estratos cuyos individuos tienen acceso

desigual a las oportunidades y

gratificaciones sociales.3

Consideramos que la

estratificación social, se debe a las

clases sociales que existen en una

sociedad, lo que conlleva a una

desigualdad mundial vista en todos

sus ámbitos. Esta desigualdad ofrece diferentes oportunidades, según la

posición económica, social y política de cada uno de sus miembros, lo cual se

relaciona con sus creencias, sus costumbres y formas de vida de los mismos.

Para una mejor explicación, diríamos que la base de la estratificación

social son la diferenciación y la valoración. La diferenciación responde a los

diferentes papeles sociales que existen en la sociedad (abogados, ingenieros,

obreros, campesinos, etc.), unida a esta se encuentra la valoración, que

consiste en asignar a cada uno de esos roles sus valores de diferente grado,

estos dan lugar al prestigio y poder que se manifiesta según el status (posición

de una persona en el sistema de estratificación) que ocupa cada persona4.

1 PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España, 1994, 2382 POLO, L. “Ricos y pobres. Igualdad y desigualdad”, Cuadernos del seminario permanente “Empresa y humanismo”, Pamplona: Univ. de Navarra, 1989, 3163RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 2884 CASTRO, J. Sociología para analizar la sociedad. San Marcos. Perú. 2000, 96

Page 5: Sssssssssssssss

Habiendo analizado el concepto de estratificación social podemos decir

que existen dos formas básicas de estratificación social, las cuales trataremos

a continuación.

1. TÉCNICAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1.1 TÉCNICA ABIERTA

En este sistema la posición económica de una persona, en la jerarquía

social se otorga con base a la habilidad y el esfuerzo o mérito de cada uno de

estos, dejando de lado los factores como la familia de origen, sexo, y edad5. De

esta manera el sistema abierto intenta reducir los obstáculos de progreso al

proporcionar oportunidades iguales para todos introduciendo así una movilidad

social mayor.

Para ilustrar este concepto daremos un ejemplo relacionado a Estados

Unidos. En este país creen que todos los individuos son iguales, es decir,

existen las mismas oportunidades, los mismos derechos políticos y legales

para todos. Cada uno de sus ciudadanos comienzan desde un mismo punto,

pero no todos llegan a alcanzar sus metas y objetivos, porque esto depende de

sus habilidades, sus esfuerzos y dedicación que cada uno entregue6.

1.2 TÉCNICA CERRADA

En este procedimiento la posición de una persona, es asignada a un

status social más o menos permanente con base en diversos rasgos

personales de los cuales ellos no tienen ningún control como los tipos de

5 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 2906 Loc, cit.

Page 6: Sssssssssssssss

sangre, sexo, raza y edad. Es decir, la posición social es hereditaria por lo tanto

la habilidad y el esfuerzo individual no cuentan7.

En el país donde mejor se aprecia un sistema cerrado es la India, es por

este motivo que lo citaremos como ejemplo: se pueden distinguir claramente

las marcadas diferencias de clases sociales como los sacerdotes, noble,

comerciantes, campesinos y los intocables (barrenderos, porquerizos, etc.)8,

ellos están fuera de clase porque se consideran sucios, se piensa además que

contaminan todo lo que tocan, razón por la cual sufren discriminación a pesar

de las leyes dadas en la actualidad, poseen la creencia de que se mejora de

estatus a través de la reencarnación.

Una vez que hemos dejado claro las formas básicas de estratificación

social veremos los diversos sistemas sociales que se dividen en cuatro y con

posterioridad las teorías de Karl Marx y Max Weber quienes nos ayudan a

explicar la estratificación social desde puntos de vista diferentes, además estas

teorías las han ejercido con más influencia y aceptación los sociólogos que se

han dedicado a estudiar este tema.

2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

2.1 LA ESCLAVITUD

Es una forma de

estratificación, que se basa en el

derecho de propiedad que un

grupo de individuos tiene sobre otro

grupo. La esclavitud transforma a los

seres humanos como cosas, las cuales pueden ser vendidas y compradas.9

Además fueron utilizados en las plantaciones o como sirvientes domésticos,

por lo que se resistían a su condición o luchaban contra ella10.7 Íbidem, 2918 Loc, cit.9 PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España, 1994, 23910 ANTONY GIDDENS, 316

Page 7: Sssssssssssssss

Consideramos que la esclavitud es una forma de desigualdad en donde

unos ejercen control sobre otros, por esta razón es que no los consideran como

personas, sino como cosa u objetos por el simple hecho de no poseer derechos

que los respalde, y por ello se aprovechan de ellos para muchas veces

enriquecerse. En el imperio Británico la esclavitud no se abolió hasta 1833 y en

Estados Unidos hasta el final de la guerra civil en 1865, aunque ya no existe la

esclavitud en sus formas arraigadas que adopta en la edad antigua, hoy en día

y en muchos rincones del mundo aún siguen persistiendo otras variantes

menos obvias como la prostitución infantil y los matrimonios pactados.

2.2CASTA

Dicho término procede del portugués “casta” que significa raza o estirpe

pura. La casta es una forma de estratificación social basada en las

características adscriptivas de las personas. Es considerado un sistema social

cerrado, esta determinada por el nacimiento de un hombre sin ninguna

posibilidad de movilidad social vertical11, es decir, pasaje de una casta a otra,

basada en su mérito personal e individual, el mismo que determinará la vida

futura del individuo12. Además las castas se conservan separadas entre sí

mediante las costumbres y los ritos religiosos que regían la vida cotidiana hasta

en los detalles más triviales (un miembro de casta inferior no podía contraer

matrimonio con uno de casta superior)13.

La erosión y desaparición de un sistema de castas, no significa el fin de la

estratificación social sino un cambio en su naturaleza.

2.3 ESTAMENTOS

Los estamentos o estados eran parte del feudalismo europeo, pero

también existieron en muchas otras civilizaciones. Los estados feudales, eran

estratos con diferentes obligaciones y derechos recíprocos, algunos de los

11 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 36012 PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España, 1994, 24013 Íbidem, 363

Page 8: Sssssssssssssss

cuales estaban establecidos por ley. En este sistema no se tolera la movilidad

social vertical salvo previas excepciones como el heroísmo, la movilidad

individual y el matrimonio entre nobles14.

En Europa occidental en el siglo VIII la jerarquía social distinguía tres

estratos definidos llamas estamentos: nobleza, clero y campesinado. La

primera constituía una aristocracia militar, gobernaba y protegía el dominio,

pero su estatus dependía de sus propiedades y el número de sus vasallos. El

segundo era una elite intelectual encargada de las necesidades administrativas

como único estrato letrado; al igual que la nobleza era un estamento con

privilegios especiales El tercero trabajaba y aseguraba las necesidades de la

vida material, ocupaban la tierra con diversos grados de dependencia y

servilismo, los mismos que ejecutaban trabajos y pagaban tributos, además se

les daba una fracción de tierra para su subsistencia.

2.4 CLASE

Es una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros

personales. Los sistemas de clases se caracterizan por ser los más abiertos.

En la estructura de clases en el Perú esta presente un factor importante que

es, el ingreso, en donde se toma en cuenta la forma en que las personas ganan

su dinero, sus patrones culturares, normas morales o valores y su estilo de

vida.15 Las clases no se establecen mediante disposiciones jurídicas o

religiosas y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada y no

hay restricciones formales al matrimonio entre personas de diferentes clases.

Asimismo la clase es un agrupamiento a gran escala de personas que

comportan ciertos recursos económicos las cuales tienen una gran influencia

en la forma de vida que pueden llegar.

14 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 36815 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 298

Page 9: Sssssssssssssss

2.4.1 TIPOS DE CLASES SE ESTADOS UNIDOS

o Clase alta o capitalista, es un pequeño y exclusivo grupo de familias

que han acumulado riquezas por varia generaciones. Aunque no

necesitan trabajar laboran en grandes corporaciones y toman

decisiones que afectan a millones de personas, además son la

principal fuente de dinero fácil para los partidos políticos. Crean

fundaciones y la política pública.

o Clase media alta, esta compuesta de ejecutivos de alto nivel,

profesionistas bien pagados y dueños de negocios de mediano

tamaño. La llave del éxito para esta clase es la educación. Todos

tienen grados universitarios y la mayoría pos grados. Con frecuencia

participan en asuntos políticos y culturales sociales16.

o Clase media, esta integrada por pequeños negocios, son semi-

profesionistas y muchos tienen una educación universitaria, trabajos

rescatables que requieren de habilidades sociales, pero su autoridad y

oportunidades para progresar en el trabajo son limitados.

o Clase trabajadora, se componen de trabajadores de cuello azul

(obreros de fábrica, trabajadores de la construcción), también incluye

trabajadores de cuello rosado (trabajadores oficinistas, vendedoras de

menudeo), y los trabajadores de cuello blanco (son empleados de bajo

nivel). Sus trabajosos son rutinarios, mecanizados y muy

supervisados, es difícil que tengan estudios universitarios por eso

trabajan duro para mantener un estilo de vida simple pero decente.

o Trabajadores pobres, son personas que trabajan de tiempo completo

y no ganan lo suficiente para elevar su ingreso familiar, trabajan con

salario mínimo.

16 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 297

Page 10: Sssssssssssssss

o Clase baja, a su vez llamada subclase, esta compuesta de individuos

que viven bajo pobreza extrema, que con frecuenta es acentuada por

la discriminación física y mental. Trabajan de manera eventual por

sueldos bajos, hacen trabajos manuales mecánicos sin licencia,

vendedores callejeros, mensajeros, y hasta narcotraficante. No tienen

posibilidades de ahorrar para su futuro y viven en un estado de

inseguridad financiera constante17.

3. TEORÍAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Las diferencias existentes entre las personas en cuanto riqueza, poder y

prestigio han tenido numerosas explicaciones y justificaciones en la teoría

social debido al a gran cantidad de variables intervinientes en el proceso. A

continuación veremos las teorías más influyentes en el ámbito social que son

las de Kart Marx y Max Weber18.

3.1 TEORÍA DE KART MARX

Kart marx, tiene una visión detallada sobre la desigualdad

institucionalizada, esta la ve como una maquina que conduce los procesos

históricos. Creyó que la emergencia de una división del trabajo descansaba en

la fundación de la división social de clases antagónicas

(competencia profesional), conflicto de intereses19.

Asimismo considera que una clase social, es un grupo de

personas que tienen una relación en común con los

medios de producción (materia prima, tecnología), es decir con aquellos con los

que se ganan la vida20. Dentro del cual uno se apropia del trabajo del otro21.

17RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 29818 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 35119 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 293.20 POLO, L. “Ricos y pobres. Igualdad y desigualdad”, Cuadernos del seminario permanente “Empresa y humanismo”, Pamplona: Univ. de Navarra, 1989, 32121 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 352

Page 11: Sssssssssssssss

La teoría de Karl Marx, en torno a la estratificación social estaba basada

en su visión de la historia, sostuvo que cada etapa de la historia estaba definida

por un modo particular de producción. El capitalismo por ejemplo, no solo

depende de la tecnología industrial (un modo de producción), sino también de

la propiedad privada de los medios de producción; esto lleva a los burgueses y

trabajadores a relaciones de clase social específica22. Mientras tanto el

feudalismo representó un estudio más avanzado que el esclavismo y el

capitalismo, por lo que las sociedades feudales impulsaron el capitalismo al

producir bienes sobrantes y las materias primas que pudieron ser comerciadas

o vendidas para su industrialización. Pero el capitalismo no pudo desarrollarse

bajo el sistema existente.

Por lo que, la sociedad feudal estaba basada en la estratificación social

heredada y en la propiedad de la tierra. Es en este momento que el

capitalismo requería oportunidades para el avance personal basado en

innovaciones tecnológicas e inversión de ganancias. Por lo que aquí Marx

comente que, las revoluciones burguesas en Francia, Inglaterra y Estados

unidos en los siglos XVI y XVII, que reemplazaron la monarquía con la

democracia eran revoluciones en nombre de la clase capitalista creciente, que

él llamó burguesía23.

Asimismo, Marx predijo que el capitalismo alcanzaría un punto en el

futuro, donde sus propios adelantos ya no pudieran contenerse con un sistema,

en el cual un número pequeño de personas poseyera y controlara los medios

de producción. Los obreros se unirían para derrocar el sistema capitalista y

quitar el poder a los burgueses, de esta manera por primera vez en la historia,

una clase que representa la mayoría de la población controlaría los medios de

producción. Dicho autor creía que el estado socialista de los trabajadores daría

lugar a una sociedad comunista sin distinción de clases. El comunismo

22 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 294.23 Loc, cit.

Page 12: Sssssssssssssss

marcaría el fin de la historia basada en la lucha de clases y el principio de una

nueva historia determinada por el potencial humano24.

Por otro lado Marx distingue dos clases principales, las de quienes

poseen los medios de producción (industriales o capitalistas) y la clase obrera o

sea de los que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo a los

capitalistas, dicha relación entre ambas clases se basa en la explotación. En

las sociedades modernas la fuente de explotación es menos evidente que en

épocas anteriores. Ejemplo, en un día lo trabajadores producen más de lo que

el empresario necesita para recuperar el salario que les paga y el resto

constituye el beneficio para cada empresario.

Asimismo, Marx pensaba que los beneficios y recompensas no debían ir

vinculados a las capacidades y lo méritos de las personas por el contrario

defendía un sistema de reparto basado en el principio de cada uno, según su

capacidad, a cada uno según sus necesidades25.

3.2 TERORÍA DE WEBER

Weber, define a la clase social como un grupo de personas que se

encuentra en igual situación de clase, y define a

ésta como un conjunto de igualdad de probabilidades de

acceso a cierta provisión de bienes, posición externa y

destino personal26. Weber fue un idealista que no

creyó en sociedades inevitablemente divididas en

dos campos opuestos(los que tienen y los que no tienes)

como si lo hizo Marx. Por el contrario observó que la estratificación social

depende de la distribución de tres recursos: riqueza (recursos económicos),

poder (recursos políticos), y prestigio (recursos sociales).

24 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 29425 CASTRO, J. Sociología para analizar la sociedad. San Marcos. Perú. 2000, 25126 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 353

Page 13: Sssssssssssssss

La riqueza, utilizó el término para referirse a los derechos sobre los

objetos socialmente deseables, así como la propiedad de los objetos en sí

misma. Por ejemplo: las compañías de petróleo pueden comprar derechos

para taladrar en el océano, aunque no pueden comprar el propio océano.

Al poder, definió como la habilidad de los individuos o grupos para

realizar su propia voluntad en una acción comunal, incluso contra la resistencia

de otros que participan en esa acción.27 Además estaba de acuerdo que el

poder estaba relacionado con las relaciones económicas, pero al mimo tiempo

podía venir de otras fuentes. Por ejemplo: en algunos casos el poder está

acompañado de un rol social (el presidente, el padre de familia, profesores

ejercen poder sobre ciertas personas debido a sus posiciones sociales); en

otros casos el poder depende de la amenaza o el uso de fuerza física

(generales, bandas callejeras); y por último el poder deriva de cualidades

personales como la inteligencia, el carisma y la habilidad para inspirar y

organizar a otros.

Y por último el prestigio, se refiere a la posición social, al grado de

respeto y estima que una persona recibe de otra28. Además creyó que la forma

en que una persona se gana la vida determina su estatus o posición en la

jerarquía social. El status que nos habla weber esta compuesta por personas

que tienen el mismo estilo de vida, el mismo honor social, y pueden adquirir la

misma educación formal, costumbres y usos. Un ejemplo sería: se puede ser

poderoso (adinerado), y tener poco prestigio y bajo estatus, pero esa riqueza

podría permitir comprar para los hijos la educación que aumentará sus estatus

en la generación siguiente.

Por otro lado, Weber nos habla sobre las divisiones de clase, las cuales

se derivan no solo del control o ausencia de control de los medios de

producción, sino de las diferencias económicas que nada tienen que ver con la

propiedad, tales recursos pueden ser los conocimientos técnicos y las

27 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 29528 Loc, cit.

Page 14: Sssssssssssssss

credenciales que influyen el tipo de trabajo que las personas puedan obtener29.

Algunas clases tienen partidos que apoyan sus intereses o se comprometen

en un conflicto con otras clases, pero no hay inevitabilidad, inconstancia alguna

en la lucha de clases. Por lo que llega a la conclusión de que una clase

privilegiada puede convivir con otra menos privilegiada30.

Ahora, pasaremos a comparar la teoría de Marx Weber y Kart Max.

TEORÍA KARL MAX TEORIA MARX WEBER

El factor principal de la estratificación social, es la economía (riqueza).

Es materialista.

La división de las clases deriva de que unos tienen los medios de producción y los otros la fuerza obrera.

Creía que en un futuro se podría eliminar la estratificación social, mediante la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.

Se centró en el control de los medios de producción (¿qué hace una persona?).

Decía que el poder estaba basado solo con las relaciones económicas.

Los factores principales de la estratificación social son: la economía, el poder y el prestigio.

Es idealista.

La división de clases procede no solo del control o ausencia de los medios de producción, sino también de los conocimientos técnicos y los credenciales.

Suponía la desaparición del capitalismo, y la lucha de clases mediante el comunismo.

Se enfoca en el mercado (¿cuánto consigue una persona?).

Decía que el poder estaba relacionado con las relaciones económicas y podía provenir de otras fuentes.

29 POLO, L. “Ricos y pobres. Igualdad y desigualdad”, Cuadernos del seminario permanente “Empresa y humanismo”, Pamplona: Univ. de Navarra, 1989, 32330 FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999, 353

Page 15: Sssssssssssssss

Después de haber analizado ambas teorías, hemos llegado al desenlace

de que ambos autores nos dan grandes aportes que se ajustan a la realidad y

otras veces van en contra de ella. Por ejemplo como Marx nos dice, que la

riqueza sigue estando concentrada en manos de unos pocos, que son los ricos

y en cambio la mayoría son pobres. Sin embargo, a lo largo de la historia se

han dado una serie de mejoras para los trabajadores gracias a la lucha de

clases producto de las revoluciones.

4. DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA:

En las dos últimas décadas la distribución de la riqueza y el ingreso

(renta) cambió de manera radical en EE.UU. y en otros piases; esto significa

que el rico concentro más riqueza y el pobre más pobreza. Para medir la

desigualdad económica es necesario distinguir entre la riqueza y los ingresos.

La riqueza: son las cosas que las personas posen como recursos,

acciones, bonos, cuentas de ahorro, casas, autos, etc.31.

Los ingresos: se refiere al dinero que la gente gana en un sueldo o

salario que procede de un trabajo remunerado. La mayoría de la gente

consigue dinero mediante su trabajo, los ricos obtiene el grueso de su

renta de las inversiones32.

A continuación daremos un ejemplo: una persona puede tener un sueldo

alto, pero si gasta todo los que gana tiene poca riqueza. Asimismo, un individuo

puede poseer valiosas propiedades (colección de autos por ejemplo), pero

gana poco o ningún ingreso de sus recursos.

5. DIVISIONES EN FUNCIONES DE LA CLASE SOCIAL

31 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 29532 ANTHONY, GIDDENS,327

Page 16: Sssssssssssssss

5.1LA CLASE ALTA

Las familias cuyas propiedades han pasado de

generación en generación menosprecian con frecuencia a

quienes se han enriquecido con su propio esfuerzo.

Aunque pueden mezclarse en ciertos contextos33. La

propiedad otorga poder y los miembros de la clase alta, están representados en

los más altos niveles de poder. Su influencia comienza por una parte, del

control directo del capital industrial y financiero y por otra, de su acceso a las

posiciones más importantes en la esfera, políticas educativas y cultural.

Jhon Scott ha descrito los tres sectores de la clase alta en el S. XIX:

grandes terratenientes, se consideraban asimismo aristocráticas;

empresarios financieros e industriales. Los terratenientes hoy en día han

dejado de ser por completo un grupo diferenciado dentro de la clase alta.34

5.2 CLASE MEDIA

Designa a personas que tienen ocupaciones muy diferentes. Hay 3

sectores bastantes distintas dentro de la clase media:

☺ La vieja clase media: Se compone de trabajadores por cuenta propia

que son propietarios de pequeños negocios, comercios locales y

explotaciones agrícolas. Los pequeños negocios son los más

inestables que los grandes y la mayoría desaparecen a los dos años

de apertura. Las tiendas y empresas pequeñas son por lo general

incapaces de competir con grandes compañías, los supermercados y

las cadenas de restaurantes. Dicha clase vieja no ha desaparecido es

porque la mayoría de los que cierran son reemplazados por otros.

☺ Clase media alta: Se compone de quienes ocupan puestos directivos

o profesionales. La mayoría ha tenido algún tipo de educación superior

33 ANTHONY, GIDDENS,32734Íbidem, 330

Page 17: Sssssssssssssss

y la proporción de los que mantienen posturas progresistas en

cuestiones políticas y sociales, en especial entre los grupos

profesionales, es bastante alta 35 .

☺ Clase media baja: Esta conformada por oficinistas, maestros,

enfermeros, otros. La mayoría de los miembros de estas clases

suelen tener actitudes sociales y políticas diferentes de la mayoría de

los trabajadores manuales.

5.3 LA CLASE OBRERA

Abarca a quienes tienen oficio manuales o mejor

dicho de cuello azul. En esta clase también tiende a

haber divisiones, la misma que se produce por el

grado de cualificación.

☺ La clase obrera alta: Lo integran los trabajadores cualificados, sus

miembros poseen rentas, condiciones de trabajo y una seguridad en el

empleo, superiores a los de los puestos de cuello azul. Les ha

afectado mucho menos el aumento del desempleo que a los

trabajadores manuales menos cualificados.

☺ Clase obrera baja: Compuesta por aquellas que realizan trabajo no

cualificado o semicualificado que necesitan poco aprendizaje.

-Los sectores centrales: Los trabajadores trabajan la jornada completa,

obteniendo ganancias altas y disfrutan de seguridad en el empleo a largo plazo

predominan los trabajadores cualificados, junto a una porción de empleados

semicualificados y los que registran más afiliación a los sindicatos.

-Lo periféricos: Sus empleos son inseguros, con salarios bajos y en la

que hay una alta porción de trabajadores a tiempo parcial-

35 ANTONY, GIDDENS, 331

Page 18: Sssssssssssssss

-La infraclase: Los miembros de esta clase son los desempleados a largo

plazo o trabajadores que vagan sin rumbo de un empleo a otro.

5.4 INDIGENTES O SIN TECHOS

La mayoría de los pobres viven en algún tipo de viviendas o cobijo. Los

que carecen de hogar son los indigentes o comúnmente llamados sin techo,

estas carecen de un lugar donde dormir y

se alojan temporalmente en

refugios gratuitos o duermen en lugares

no destinados para este fin, como

portales, bancas de los parques,

estaciones de tren o edificios ruinosos.

Piden dinero fuera de los cajeros automáticos, hablan consigo mismo o con el

cielo, hacen filas en las cocinas populares para obtener sopa. Los indigentes

son personas que se encuentran en la calle porque han sufrido algún desastre

personal y, con frecuencia vario a la vez.

Los más vulnerables a la indigencia son las personas que proceden de la

clase obrera baja, que carecen de cualificación laboral específica y tiene pocos

ingresos. 36

6. POBREZA Y DESIGUALDAD

Debemos tener presente que la pobreza no es fenómeno nuevo. En los

países pobres, las condiciones de la pobreza son mas duras que los países

ricos37. La mayoría de los que son pobres es porque no quieren trabajar, viven

en barrios citadinos. Esta también conformada por madres solteras con hijos,

muchos de los cuales no reciben apoyo del padre de sus hijos, y trabajan en

trabajos mal pagados y gastan la mayor parte de sus ingresos en el cuidado del

36 ANTONY, GIDDENS, 359 37PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España, 1994,291

Page 19: Sssssssssssssss

niño38. La mayoría de los padres trabajan, pero no ganan lo suficiente para

sacar a sus familias de la pobreza. La pobreza se distingue en:

La pobreza absoluta o de subsistencia: Denomina la carencia de los

requisitos básicos para mantener una existencia física saludable, es

decir, alimento y cobijo suficientes para hacer posible que el cuerpo

funcione de forma eficaz.39 La pobreza absoluta expone a los que

sufren a un peligro de muerte, un posible indicador de su extensión es

la mediana edad de fallecimiento en distintas partes del mundo.

Pobreza relativa: Existe en todas

las sociedades en las que existe

desigualdad, sean estas ricas o

pobres40. Valora el desgaste que

existe entre las condiciones de

vida de algunos grupos y la que

disfrutan la mayoría de la población.41

7. MOVILIDAD SOCIAL

Se refiere al movimiento de ascenso y descenso de los individuos y

grupos, entre las distintas posiciones socioeconómicas que ocupa en la

jerarquía social42. La movilidad social tiene por objeto estudiar los movimientos,

gracias a los cuales los individuos pasan de una posición social a otra, e

incluso de una clase a otra43.

7.1 NATURALEZA DE LA MOVILIDAD SOCIAL

38RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 30839 ANTONY, GIDDENS, 352 40 PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España, 1994, 29241 ANTONY, GUIDENS, 33642 POLO, L. “Ricos y pobres. Igualdad y desigualdad”, Cuadernos del seminario permanente “Empresa y humanismo”, Pamplona: Univ. de Navarra, 1989, 34643 COSTER, M., & OTROS, Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid, 2001, 257

Page 20: Sssssssssssssss

Una sociedad de clases cerrada es aquella en la que hay poca movilidad.

En el sistema de casta en el que a las personas son contenidas en las

ocupaciones o status de sus antepasados es el ejemplo de clases cerrados.

Una sociedad de clases abiertas es aquellas en la que la movilidad es alta.

En el mundo moderno se esta tratando de aumentar la movilidad social,

en la creencia de esto hace mas felices las personas y las capacita para

realizar el tipo de trabajo para el que están mejor dotadas. Si la movilidad social

es elevada, aun cuantió los individuos tengan origines desiguales todos creen

1que son iguales al tener la misma posibilidad de alcanzar un oposición alta. Si

la movilidad social es baja las personas están bloqueadas en le status de sus

antepasados.

7.2 TIPOS DE MOVILIDAD SOCIAL

- MOVILIDAD VERTICAL: Es el desplazamiento hacia arriba o hacia

abajo en la escala socioeconómica. Quienes ganan propiedades,

rentas o posición (se mueven de

forma ascendente), en cambio, los que

pierden propiedades o bienes (se

mueven de forma descendente)44. Un

ejemplo sería el empobrecimiento de una

familia acomodada, la elevación o descenso de clases enteras en las

revoluciones45.

Asimismo, se habla de movilidad ascendente, cuando aquellas

personas cuyos ingresos, estilos de vida y condiciones de trabajo son mejores

que los de sus padres o han mejorado en el curso de sus vidas, por ejemplo

puede ser un médico que encabeza una compañía multimillonaria, cuyo padre

era un mecánico o alguien que abandonó la escuela. En cambio, la movilidad

descendente, es cuando las personas cuyos trabajos son peor pagados o

44 ANTONY, GIDDENS, 34445 CASTRO, J. Sociología para analizar la sociedad. San Marcos. Perú. 2000, 102.

Page 21: Sssssssssssssss

viven en peores condiciones que sus padres, por ejemplo un obrero cuya

madre era juez46.

- MOVILIDAD LATERAL: Alude a la traslación de un barrio a otro, o

entre ciudades y regiones. En otras palabras es el cambio de lugar sin

cambiar de clase social. Asimismo la movilidad vertical y la lateral, se

combinan, por ejemplo: un individuo que trabaje en una empresa de

una cuidad, puede recibir un ascenso que le lleve a una sucursal de la

compañía situada en otra localidad; otro ejemplo sería el caso de un

obrero que cambie de fábrica, o de ocupación sin ganar ni poder, ni

prestigio47.

- MOVILIDAD ESTRUCTURAL: Esta ocurre cuando el cambio

tecnológico, la urbanización, auges económicos o quiebras, guerras y

otros fenómenos alteran el número y el tipo de ocupaciones

disponibles en una sociedad. Como resultado las personas son jaladas

hacia un nivel social más alto o empujadas hacia uno más bajo48.

7.3 DETERMINANTES DE MOVILIDAD SOCIAL

Factor suerte: Este factor esta presente en nuestra realidad de una

forma indirecta, este es imposible de medir y una fácil excusa del

fracaso por lo que muchas personas que realmente trabajan mucho y

siguen todas las reglas no pueden triunfar, en tanto que el éxito parece

caer algunas veces del cielo a otros49.

Factores estructurales: Como las industrias que van declinando una

economía que se estanca al bajar la productividad, una tasa

46 RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000, 29147 CASTRO, J. Sociología para analizar la sociedad. San Marcos. Perú. 2000, 102.48 Íbidem, 29249 Violeta Maltartida. Materiales de estudio. Sociología. 2008

Page 22: Sssssssssssssss

declinante de crecimiento económico y el cambio tecnológico tienden a

aumentar el número de personas que debe perder sus status de

clases.

Factores individuales: Como la educación, hábitos de trabajo y la

suerte, los cuales determinan, que personas sufrirán su declinación.

7.4 COMPORTAMIENTO ORIENTADO A LA MOVILIDAD

Hay mucho que las personas pueden hacer para aumentar sus

perspectivas de movilidad ascendente. Entre ellas tenemos50:

EDUCACION: Es una importante escalera para la movilidad social.

Hasta un puesto de clase trabajadora bien pagado es difícil encontrar,

si uno no puede leer las instrucciones y efectuar operaciones simples

de aritmética. La educación no es tan importante para todas las

carreras. Los grados profesionales son esenciales para carreras como

medico, abogado, etc.; son útiles, pero no esenciales para ser

propietario y manejar una empresa; no tienen ninguna importancia en

carreras como la del atleta profesional o animadores profesionales.

HÁBITOS DE TRABAJO: estos se han considerado algunas veces

como un factor de movilidad. Los hábitos aprendidos en la primera

infancia son los más importantes de todos los pronósticos del éxito y el

bienestar. El trabajo intenso no ofrece garantía de movilidad

ascendente, pero no muchas personas la obtienen sin el.

LA PAUTA DE LA ESTRATIFICACION DIFERIDA: esta consiste en

posponer la satisfacción inmediata con el fin de obtener alguna meta

posterior.

50 Violeta Maltartida. Materiales de estudio. Sociología. 2008

Page 23: Sssssssssssssss

7.5 MOVILIDAD DE LAS MUJERES:

Las mujeres han logrado la movilidad sobre todo mediante el matrimonio,

por lo que están exigiendo iguales oportunidades ocupacionales51, esta misma

puede proporcionar a las mujeres una escala de movilidad dependiente del

matrimonio. Sin embargo con mucho esfuerzo las mujeres están mostrando

aumentos notables en las profesiones, pero si nos damos cuenta la movilidad

de las mujeres todavía se ve obstaculizada por los deberes domésticos y

embarazo, el cual interrumpen en desempeño de la carrera.

7.6 MOVILIDAD EN LA SOCIEDAD:

Dentro de la sociedad, grupos enteros pueden subir o bajar en su status

relativo, y sociedades enteras pueden llegar a ser más o menos prosperas. En

esta oportunidad analizaremos la movilidad en países en vías de desarrollo.

MOVILIDAD EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:

Los países en vías de desarrollo o pertenecientes al Tercer Mundo, están

presentando gran movilidad de la sociedad tanto ascendente como

descendente. La mayor parte de las naciones en África, Asia y América del Sur

(Japón es una notable excepción) están calificados como “en vías de

desarrollo”. Esto significa que su tecnología industrial y sus organizaciones

económicas todavía no han alcanzado el nivel de países industrializados como

Japón, América del Norte y Europa Occidental52.

51 Violeta Maltartida. Materiales de estudio. Sociología. 200852 Loc, cit.

Page 24: Sssssssssssssss

Asimismo, diríamos que en dos terceras partes del mundo muchas

personas viven en condiciones de extrema pobreza, por lo que hambre es

común y aún una bicicleta es un lujo inalcanzable.

BIBLIOGRAFÍA

RICHARD, J. & GUELLES, L., Sociología con aplicaciones en países

de habla hispana. Derechos reservados. México. 2000.

CASTRO, J. Sociología para analizar la sociedad. San Marcos. Perú.

2000.

FUCITO, F., Sociología General, Universidad, Buenos Aires, 1999.

PLUMIER, K., & MACIONIS, J. Sociología, Prentece Hall, España,

1994.

POLO, L. “Ricos y pobres. Igualdad y desigualdad”, Cuadernos del

seminario permanente “Empresa y humanismo”, Pamplona: Univ. de

Navarra, 1989.

COSTER, M., & OTROS, Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid,

2001.

ANTONY GIDDENS, 359

Violeta Maltartida. Materiales de estudio. Sociología. 2008

Page 25: Sssssssssssssss

CONCLUSIONES