SUCESIONESSS-imprimir.docx

download SUCESIONESSS-imprimir.docx

of 36

Transcript of SUCESIONESSS-imprimir.docx

DERECHO DE SUCESIONES

DERECHO DE SUCESIONESDERECHO Y CCPPU N I V E R S I D A D N A C I O N A L D EPgina 1"Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la

Educacin"

Tema:

Particin sucesoria Formas de la particin Nulidad

CATEDRA: DERECHO DE SUCESIONES

CATEDRTICO:

CICLO: VI - B

INTEGRANTES:

HILARIO HUAMANI, Jabitja M. HINOJOSA PALOMINO, Edith S. HUAMAN GUTIEREZ, Doris JURADO PARI, Lorenzo LAPA HUARCAYA, Edgard MATAMOROS CCANTO, Paulina PAQUIYAURI LIZANA, Nora QUINOES MORALES, Jean R.

HUANCAVELICA- PERU

-2015-

Este trabajo va dedicado a Dios, anuestros padres y al docente del curso, con mucho respeto y agradecimiento de corazn.

DERECHO DE SUCESIONESDERECHO Y CCPP

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D EPgina 5

INTRODUCCION

El presente trabajo monogrfico es pertinente el estudio, para el correcto desarrollo de la presente ctedra de Derecho de sucesiones. La particin sucesoria es el acto jurdico mediante al cual se pone fin al condominio de la herencia, adjudicndole a cada sucesor lo que le corresponde.

De igual forma la particin de bienes hereditarios se ha definido especficamente dentro del rgimen sucesorio como la divisin de bienes o valores determinados de los que figuran en el inventario o constituyen la herencia, hecha a cada uno de los partcipes en pago de su haber, segn su respectivo ttulo.

Acorde a lo dicho anteriormente tambin se abordaremos temas como es el caso de las formas de la particin sucesoria siendo estas: Particin judicial, procede cuando no ha sido posible que los sucesores que tengan capacidad se hayan puesto de acuerdo para practicar la particin convencional o extrajudicial, etc. Particin extrajudicial, se lleva a cabo cuando todo los herederos tienen capacidad civil y ejercicio y convienen en tal sentido y Particin testamentaria.

Por otra parte mostrndonos en el cdigo civil en su art. 865 La nulidad de la particin: es nula la particin hecha con pretericin de algn sucesor. La pretensin es imprescriptible y se tramita con proceso de conocimiento.

La nulidad no afecta los derechos de los terceros adquirientes de buena fe en el ttulo oneroso.

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................................... 3

INDICE.................................................................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 6

DERECHO ROMANO: ....................................................................................................................... 6

1. PARTICIN SUCESORIA................................................................................................................ 6

CONCEPTO. ............................................................................................................................. 6

DERECHO A PARTICIN. .............................................................................................................. 8

FORMAS DE PARTICION............................................................................................................... 8 1.-PARTICION JUDICIAL ........................................................................................................... 8 2.- PARTICIONEXTRAJUDICIAL ................................................................................................. 93. PARTICIN TESTAMENTARIA .............................................................................................. 9

FORMALIDAD DE LA PARTICION:......................................................................................... 9

TITULARES DE LA ACCIN DE PARTICIN ........................................................................... 9

CAUSALES DE PARTICIN JUDICIAL................................................................................... 10

SUSPENSIN DE LA PARTICIPACIN.................................................................................. 10

PARTICIN CON GARANTAS............................................................................................. 11

PARTICIN DE BIENES DIVISIBLES ..................................................................................... 11

PARTICIN DE CRDITOS HEREDADOS ............................................................................. 12

NULIDAD DE LA PARTICION:.............................................................................................. 12

MOMENTOS DE PARTICIN. ............................................................................................. 13

CLASES DE PARTICIN. ...................................................................................................... 15

1. REALIZADA POR EL CAUSANTE. ................................................................................. 15

2. EFECTUADA POR LOS HEREDEROS. ........................................................................... 16

3. HECHA JURDICAMENTE. ........................................................................................... 16

CLASES DE PARTICIN SUCESORIA................................................................................................ 17

Procedimiento de la particin:...................................................................................................... 17

Documentos necesarios para la particin:.................................................................................... 18

Como repartir los bienes de la herencia ....................................................................................... 18

Firma y suscripcin de la particin................................................................................................ 19

NULIDAD DE LA PARTICIN........................................................................................................... 21

INVALIDEZ:..................................................................................................................................... 22

LESIN EN LA PARTICIN. ............................................................................................................. 22

Oposicin a la particin:................................................................................................................ 24

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 25

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 26

ANTECEDENTES

DERECHO ROMANO

En el derecho romano la particin era el acto que hacia cesar la comunidad hereditaria, atribuyendo a cada heredero la titularidad concreta sobre determinados bienes de la herencia, en lugar de la titularidad abstracta sobre la cuota.

La comunidad cesada en cuanto as lo quera alguno de los herederos, y entonces se proceda a la particin.

Esta poda tener lugar por:

Mutuo acuerdo entre los coherederos( divisin voluntaria) o

Por va judicial (divisin judicial).

La primera no constitua un contrato sino un simple pacto, el pactum divisiones. Si despus el pactum era seguido de los pertinentes actos traslativos de la propiedad, la divisin tena eficacia real.

La segunda se efectividad utilizando la actio familiae erciscundae, considerada por los romanos como una accin mixta y de buena fe. Confera al juez la facultad de hacer a cada heredero dominus de las cosas que se le atribuan adjudicatio e iba acompaada de reciprocas stipulationes por las cuales los dems coherederos respondan de la eviccin de la cosa adjudicada a aquel a quien era atribuida.

1. PARTICIN SUCESORIA CONCEPTO

La particin sucesoria es el acto jurdico mediante al cual se pone fin al condominio de la herencia, adjudicndole a cada sucesor lo que le corresponde,

como bien dice las normas sobre divisin se refieren a un mbito distinto al

derecho hereditario1.

Como ha quedado anotado, implica necesariamente una permuta y, por lo tanto, un acto traslativo de dominio, as lo define el Cdigo en el art. 983 expresa que por la particion permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudican, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.

Lacruz-Albaladejo definen a la particin como el negocio jurdico que impide o pone fin a la comunidad hereditaria mediante la distribucin entre los coherederos de las titularidades activas contenidas en la herencia2. Se trata de un acto jurdico en el que se da a cada quin lo que legtimamente le corresponde. En razn de ello, los herederos no estn obligados a mantener indivisos los bienes. La regla es que se debe terminar con el estado de indivisin. Sin embargo, existenexcepciones, unas absolutas (decretadas por el testador) y otras relativas (caso del heredero concebido)3. Al clasificarse la particin de acuerdo al tiempo de su realizacin la doctrina nacional seala que existe la particin inmediata, la mediata y la sujeta a suspensin. En este orden normativo el Cdigo civil trata acerca de las particiones sujetas a suspensin (artculos 857 y 991) y el artculo bajo anlisis es uno de los que se suma a dicha enumeracin. En el caso del concebido, la suspensin del acto jurdico de la particin es legal. Es decir, emana del mandato de una norma jurdica aun contra la voluntad de los herederos. Esta disposicin se funda en la necesidad de proteger los derechos asignados al concebido desde elinstante mismo de su concepcin . Esta limitacin o restriccin del ejercicio del derecho de los herederos a la particin antes de su nacimiento marca la diferencia con las otras particiones tratadas en el Cdigo, las mismas que son voluntarias, esdecir, libradas a la decisin de las partes.

1 ARCA y CERVANTES, Jos.De las Sucesiones" 4ta. Edicin. Mxico 1996.2 BINDER, Julius. Citado por Enrique Holgado Valer.Las sucesiones Hereditarias en el Cdigo Civil Peruano.Editorial Pearol S.R.L.3 CASTAEDA, Jorge Eugenio: Derecho de sucesin. 2 edicin, tomo III, Lima, Universidad Nacional FedericoVillarreal, 1977.

DERECHO A PARTICIN

De acuerdo a nuestro ordenamiento, puede practicarla o solicitarla las siguientes personas:

1. EL CAUSANTE puede dejar hecha la particin de sus bienes en su testamento.2. LOS HEREDEROS en su condicin de copropietarios, estn obligados a hacer particin cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida salvo los casos de indivisin forzada, de acto jurdico o de Ley que fije plazo para la participacin. La accin de particin es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores puede adquirir por prescripcin losbienes comunes4.

3. LOS ACREEDORES de la sucesin o de cualquiera de los herederos tal como lo prescribe el art. 854 inciso 2, y del art. 984 citado respecto a estos ltimos, los primeros pueden tambin oponerse a la particin y al pago o entraba de los legados mientras no se les satisfaga su deuda o se les asegure el pago, a tenor de lo prescrito en el art. 8754. Debe destacarse que este derecho no le asiste a los legatarios, quienes pueden en todo caso exigir al albacea que cumpla con pagar o entregar los legados conforme lo dispone el art. 787, inciso 6 o a los herederos si no hay albacea tal como informa el art. 791.

FORMAS DE PARTICION 1.-PARTICION JUDICIAL

Procede en los siguientes casos:

o Cuando no ha sido posible que los sucesores que tengan capacidad se hayan puesto de acuerdo para practicar la particin convencional oextrajudicial.

4 APARICIO GOMEZ SNCHEZ, Germn.Cdigo civil , Tomo XI, Lima, Taller de Linotipia, 1942.

Cuando el testador no dispuso en su testamento la particin

Cuando hay uno o ms incapaces entre los que tienen derecho a la herencia, debiendo solicitar el representante legal. Cuando uno de los herederos se haya declarado ausente.

2.- PARTICIONEXTRAJUDICIAL

Se lleva acabo cuando los herederos tienen capacidad civil de ejercicio convienen en tal sentido. La particin extrajudicial o convencional es un acto solemne, por cuanto de be hacerse por escritura pblica (tratndose de bienes registrados) o por documento privado con firmas legalizadas notarialmente5.

3. PARTICIN TESTAMENTARIA

No hay lugar a particin cuando el testador la ha dejado hecha en el testamento, pudiendo pedirse, en este caso, slo la reduccin en la parte que excede lo permitido por la ley.

FORMALIDAD DE LA PARTICION:

Cuando todos los herederos son capaces y estn de acuerdo en la particin, pueden hacerla por escritura pblica o ante el juez, por acta que se protocolizar.

TITULARES DE LA ACCIN DE PARTICIN

Si no existe rgimen de indivisin, la particin judicial de la herencia puede ser solicitada:

5 BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Editorial Reus, S.A, Madrid, Espaa, 1965.

1.- Por cualquier heredero.

2.- Por cualquier acreedor de la sucesin o de cualquiera de los herederos.

CAUSALES DE PARTICIN JUDICIAL

La particin judicial es obligatoria en los siguientes casos:

1.- Cuando hay heredero incapaz, a solicitud de su representante.

2.- Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las personas a quienes se haya dado posesin temporal de sus bienes.

SUSPENSIN DE LA PARTICIPACIN

La particin que comprende los derechos de un heredero concebido, ser suspendida hasta su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta de la correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos6.

SUSPENSIN DE LA PARTICIN POR ACUERDO O RESOLUCIN JUDICIAL

Puede tambin diferirse o suspenderse la particin respecto de todos los bienes o de parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolucin judicial y por un plazo no mayor de dos aos, cuando la ejecucin inmediata pueda ocasionar notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurarel pago de deudas o legados7.

6 BERCOVITZ Y RODRGUEZ CANO, Rodrigo. Derecho de la persona Madrid, Ed. Montecorvo, 1976.7BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Editorial Reus, S.A, Madrid, Espaa, 1965.

PARTICIN CON GARANTAS

Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno de ellos, sobre la obligacin de colacionar o acerca del valor de los bienes colacionables, se har la particin prestando garanta para los resultados del juicio que se promoviere.

FORMA DE ADJUDICAR LOS BIENES HEREDITARIOS

Los bienes se adjudicarn en especie a cada uno de los herederos. De no ser posible, el valor de sus cuotas le ser pagado en dinero.

VENTA DE BIENES HEREDITARIOS PARA PAGO DE ADJUDICACIN

Si no hubiera el dinero necesario para el pago a que se refiere el artculo 859, se proceder a la venta de los bienes hereditarios que sea menester, previo acuerdo mayoritario de los herederos y con aprobacin judicial.

PARTICIN DE BIENES DIVISIBLES

Si en la herencia hay bienes que pueden ser cmodamente partibles, su particin material se efectuar adjudicndose a cada heredero los bienes que corresponda.

REDUCCIN A PRORRATEO DEL EXCESO EN LA PARTICIN

DERECHO DE SUCESIONESDERECHO Y CCPP

Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del total de la herencia se reducirn, a prorrata, salvo lo dispuesto por aqul.

PARTICIN DE CRDITOS HEREDADOS

Los crditos que constituyen parte del activo hereditario, se dividirn entre los herederos en proporcin a la cuota que tienen en la herencia.

PARTICIN DE BIENES OMITIDOS

La omisin de algunos bienes en la particin no es motivo para que sta no contine, para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la practicada. Los bienes omitidos deben ser partidos complementariamente.

NULIDAD DE LA PARTICION

Es nula la particin hecha con pretericin de algn sucesor. La pretensin es imprescriptible y se tramita como proceso de conocimiento.

La nulidad no afecta los derechos de los terceros adquirentes de buena fe y a ttulo oneroso.

SANEAMIENTO POR EVICCIN EN LA PARTICIN

Vencido el heredero en un juicio sobre los bienes que se le adjudicaron, sus coherederos le indemnizarn, a prorrata, el valor que ellos tenan al momento de

la eviccin. Si alguno resulta insolvente, la responsabilidad la asumen los solventes y el que la pide.

IMPROCEDENCIA DEL SANEAMIENTO POR EVICCIN

No hay saneamiento por eviccin cuando el juicio proviene de causa expresamente excluida de la particin, es posterior a sta o se debe a culpa exclusiva del heredero.

IMPROCEDENCIA DE SANEAMIENTO POR INSOLVENCIA

La insolvencia del deudor de un crdito adjudicado a alguno de los herederos, no da lugar a saneamiento, si sobreviniere despus de hecha la particin.

MOMENTOS DE PARTICIN

De acuerdo al tiempo de su realizacin, se puede clasificar de la siguiente manera;

1. PARTICIN INMEDIATA.-De acuerdo al art. 984, la particin procede en cualquier momento, salvo que el testador haya establecido la indivisin, o lo haya convenido los herederos, o se trate de indivisin forzada.Sin embargo en los dos primeros casos, puede ordenar el Juez si sobreviene circunstancias graves que le justifique8.

8 BERCOVITZ Y RODRGUEZ CANO, Rodrigo. Derecho de la persona Madrid, Ed. Montecorvo, 1976.

2. PARTICIN MEDITA.- Es decir por lo contrario, cuando deba de esperarse el plazo fijado por el testador o los herederos y no sobrevengan circunstancias graves, o cuando se trate de indivisin forzosa.

3. PARTICIN SUJETA A SUSPENSIN. Nuestro rgimen tiene al respecto tres figuras.a) La particin que comprende los derechos de un heredero concebido ser suspendido hasta su nacimiento, en el intervalo la madre disfruta de la correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos9.

b) La particin que se difiere o se suspende, respecto de todo los bienes o de parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolucin judicial y por un plazo no mayor de dos aos, cuando la ejecucin inmediata pueda ocasionar un notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el pago la deuda o legados el plazo que establece el artculo no tiene sentido, pues el diferimiento equivale a un pacto de indivisin, debiendo regir el mximo de cuatro aos, que la ley establecepara este10.

c) La particin se difiere o suspende por acuerdo unnime, si bien la norma no seala un plazo debe de interpretarse que es de cuatroaos por las razones explicadas en el numeral anterior.

9 APARICIO GOMEZ SNCHEZ, Germn.Cdigo civil , Tomo XI, Lima, Taller de Linotipia, 1942.10 BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Editorial Reus, S.A, Madrid, Espaa, 1965.

CLASES DE PARTICIN

Existen las siguientes clases.

1. REALIZADA POR EL CAUSANTE

Es aquella que permite el art. 852 al testador para dejarla hecha en el testamento, sealando la norma que en este caso puede pedirse solo la reduccin en la parte que excede lo permitido por la Ley en cuanto a la Reduccin, cabe advertir que el testador puede evitar expresando que debe existir se cargue a la parte de libre disposicin

La particin realizada por al causante, conocida como la divisin de ascendientes, ha sido justificada plenamente por la doctrina como una manera de impedir discordia entre los herederos y por la relevancia de la autoridad del padre de familia, quien est en condiciones de conocer las necesidades sus hijos y el estado de sus bienes, presumindose que sabr partirlo en la forma ms conveniente, tributaria mente adquiere la ventaja de que se realice una sola transferencia del causante o los herederos, evitndose as el condominio de otra manera hay dos transferencias. Una del causante a los herederos y otra representada por la permuta de derecho que efectalos herederos al momento de la particin.

Esta particin se hace frecuentemente en vida mediante anticipo de legtima; es decir a travs del contrato de donacin, en este caso como advierte ZANNONI, Debe tenerse cuidado al incluir al cnyuge, pues si este participara en el contrato, estara abdicando los que le corresponde, equivaliendo a una renuncia anticipada.

2. EFECTUADA POR LOS HEREDEROS

El Cdigo derogado deca que los interesados capaces podan hacer particiones por convenio, en la seccin de la particin en general, precepto que repite el actual Cdigo en la misma seccin, sin embargo en la parte correspondiente a la particin sucesoria, el actual seala que cuando todos los heredaros son capaces y estn de acuerdo a la particin, pueden hacerlo por escritura pblica o ante el Juez, por acta que se protocoliza, exige as una formalidad que ni el anterior ordenamiento ni el actual en la seccin de particin en general exigen, ello significa en un caso una formalidad excesiva, pues algunos bienes se pueden transferir por simple documento privado y cuando son de fcil particin como acciones de sociedades annima, nada debera impedir que se efectu sobre una parte de la herencia, partiendo despus de los dems bienes, tal como lo contempla el art. 864.

3. HECHA JURDICAMENTE

Cuando no hay acuerdo entre los herederos, a solicitud de uno de ellos o de cualquier acreedor de la sucesin o de cualquiera de ellos.

El art. 918 del Cdigo derogado ubicado en la parte de la peticin , seala en general, la obligatoriedad de la particin judicial cuando uno de los interesados era ausente o incapaz, agregando que sin embargo, poda hacerse particin extrajudicial y por medio de rbitros, pero aprobada por el Juez previa tasacin, con audiencia de consejo de familia, en sui caso y dictamen de dos letrados y delministerio fiscal11.

11 CASTAEDA, Jorge Eugenio: Derecho de sucesin. 2 edicin, tomo III, Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal, 1977.

CLASES DE PARTICIN SUCESORIA

1. Testamentaria: Es aquella hecha por el propio causante y que est expresamente descrita en el testamento. Particin voluntaria o convencional2. Convencional: Es aquella por la cual los coasignatarios, mediante un acuerdo unnime deciden dividirse el patrimonio materia de sucesin y proceden a la adjudicacin pertinente3. Judicial Particin Testamentaria: Es aquella que se ventila por medio de juicio contencioso y tribunales de justicia de justicia que ejecutan las operaciones dirigidas a dividir y adjudicar el patrimonio sucesorio entre los asignatarios.

Procedimiento de la particin

Los interesados han de formar y aprobar un cuaderno particional, que se divide habitualmente en los siguientes apartados:

a) Comenzar con unos antecedentes en los que se researn las circunstancias personales y familiares del difunto (fecha y lugar de fallecimiento, domicilio habitual en el momento de fallecer, estado civil, existencia o no de descendientes y ascendientes,) y los datos referentes al ttulo sucesorio.b) A los antecedentes seguir el inventario del activo y del pasivo, en el que se mencionarn separadamente los bienes y derechos integrantes del activo y las deudas integrantes del pasivo, en ambos casos con indicacin de su respectivo valor.c) El tercer apartado ser el referente a la liquidacin de la herencia y, en su caso, de la sociedad de gananciales, en el que se sumar y se expresar el valor de todas las partidas del activo y de todas las partidas del pasivo, y se determinar el valor neto de la masa hereditaria restando del activo el importe del pasivo. Igualmente se indicar en este apartado el valor de la

cuota correspondiente a cada uno de los herederos y, en su caso, el valor de la cuota correspondiente al viudo o la viuda por la liquidacin de la sociedad de gananciales.d) Finalmente, se incluir un ltimo apartado en el que se researn las adjudicaciones que se hagan a cada uno de los interesados.

Documentos necesarios para la particin

Para realizar la particin voluntaria en escritura pblica debern entregarse en la Notara los siguientes documentos:

El testamento o la declaracin de herederos.

Certificado de ltimas Voluntades.

Certificado de defuncin del fallecido.

Ttulos de propiedad de los bienes del fallecido (inmuebles, acciones, derechos de propiedad intelectual o industrial, crditos a su favor, etc.), ya se trate de escrituras pblicas o de documentos privados. Recibo de contribucin (I.B.I.) o cdula parcelaria de los inmuebles.

Certificados bancarios que acrediten el dinero en efectivo o las participaciones en fondos o depsitos financieros de cualquier tipo de que era titular el fallecido. Documentos de cualquier tipo de los que resulten las deudas y cargas de la herencia.

Como repartir los bienes de la herencia

El reparto de los bienes que integran la herencia deber hacerse en la forma establecida por el testador en el testamento. Si no existe testamento y se trata de herederos intestados, la particin podr hacerse de la forma que libremente

decidan los herederos, siempre que se respete la cuota o parte que a cada uno de ellos corresponde por Ley en la herencia del difunto.

El testador puede limitarse a establecer en el testamento la cuota o porcentaje que corresponde a cada uno de los herederos nombrados respecto del total haber hereditario. En este caso, los herederos podrn distribuirse entre ellos los bienes integrantes del caudal hereditario de la forma que libremente acuerden, siempre que el valor de lo recibido por cada heredero sea igual a la cuota establecida a sufavor por el testador12.

Pero es posible que el testador no se limitase a nombrar herederos en el testamento sino que tambin realizase en el mismo el reparto o particin de los bienes entre los herederos, asignado a cada uno de stos bienes concretos en pago de su cuota hereditaria. Es el llamado testamento particional. En este caso, los herederos debern ajustarse a lo ordenado por el testador en su testamento en orden al reparto de los bienes.

No obstante lo anterior, sea cual fuere la frmula empleada por el testador en el testamento, los herederos pueden de comn acuerdo realizar la particin de manera distinta a la ordenada por el testador. Pero en el caso de que procedan de esta manera, debern tener en cuenta las posibles consecuencias de tipo fiscal que conllevar hacer la particin de manera distinta a la establecida por el testador.

Firma y suscripcin de la particin

Para que la particin hereditaria sea vlida, tanto si se hace en escritura pblica como si se hace mediante un simple cuaderno particional privado, deber ser consentida y firmada por las siguientes personas, bien personalmente o por medio de poder:

a) Los herederos testamentarios o intestados.

12 Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Editorial Universo. Lima. 2000.

b) El cnyuge viudo, si tiene derecho al usufructo de todos o parte de los bienes o si existen bienes gananciales.c) Los legitimarios que no hayan sido nombrados herederos, para recibir lo que por legtima les corresponda o para renunciar a ella.d) Los legatarios, para recibir los bienes legados.

La particin si el heredero es menor de edad o est incapacitado judicialmente

Si el heredero es menor de edad, estar representado por sus padres en la aceptacin y en la particin de la herencia, y si est incapacitado judicialmente estar representado por sus tutores.

Los padres pueden aceptar libremente una herencia en nombre de sus hijos menores de edad, sin necesidad de autorizacin judicial, pero la aceptacin se har siempre a beneficio de inventario.

Para que los padres puedan renunciar una herencia que corresponde a uno de sus hijos menores, necesitarn autorizacin judicial, a menos que el hijo tenga 16 aos y preste su consentimiento a la aceptacin en escritura pblica13.

Los tutores pueden aceptar a beneficio de inventario la herencia de la persona sujeta a tutela, pero necesitarn autorizacin judicial para aceptarla pura y simplemente o para renunciar la herencia.

Los padres pueden intervenir libremente en una particin de herencia en la que uno de sus hijos menores sea heredero. Por el contrario, los tutores debern someter la particin hereditaria a la aprobacin de juez una vez que haya sidohecha14.

13 FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de derecho de sucesiones. 6 edicin, Grijley, Lima 2002.14 PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. Elementos del derecho civil peruano. 2 edicin, tomo II, Lima. 2005.

NULIDAD DE LA PARTICIN

LAMATTA, precisa la diferencia entre nulidad y caducidad, sealando que mientras la primera se deriva de una causa, originaria que afecta el acto desde el momento de su nacimiento o de su celebracin. La segunda se produce por una causa sobreviniere, posterior mente en el tiempo, coherente con este lineamiento, la referencia a la caducidad de la particin bastando pare ello el captulo referente a la caducidad del testamento, cuando la nulidad de a consignado en un art. 865, una norma que seala que es nula la particin hecha con pretericin de algn heredero y que la nulidad no afecta a los derechos que un tercero adquiere de buena fe a ttulo oneroso. La ponente del libro de derechos reales manifiesta[67]en la exposicin de motivos que el Cdigo Actual se ocupa de la caducidad de la particin en los Art. 865 y 864, confundiendo as esa institucin con la nulidad, distincin que hemos dejado anotada.

Puede un heredero no participar en la particin y sin embargo no ser preterido. Con la redaccin del cdigo anterior, cuyo Art. 796 deca que caducaba la particin si uno de los herederos no era considerado en ella, la particin caduca en este caso. Para evitar esta consecuencia, Lanatta ha cuidado de cambiar la redaccin es este nuevo Cdigo de acuerdo al texto citado el autor seala[68]"ocurre alguna ves que siendo los bienes de la misma clase, como es el caso de un patrimonio accionario, y siendo el derecho de cada uno de los herederos igual y claro, uno de ellos se abstiene, por cualquier razn de pactar la particin y de recibir su parte y los restantes convienen en recibir cada uno la suya y en dejar pendiente la entrega que corresponde a aquel. Con la adhesin del mismo y la entrega que se hace de su parte, particin queda perfecta y se evita la caducidad".

La omisin de algn bien en la particin no acarrea la nulidad de la misma, tal como hemos expresado que consigna el Art. 864.

INVALIDEZ

La particin es nula si falta alguno de los presupuestos o elementos esenciales, o si se ha realizado en contra de lo dispuesto por la ley. Ser anulable la particin de herencia, si falta capacidad o existen vicios en el consentimiento. Tambin podr ser rescindida la particin, por las mismas causas que las obligaciones y por lesin en ms de la cuarta parte.

LESIN EN LA PARTICIN

El cdigo derogado inclua expresamente dos artculos a la parte de la particin Sucesoria en relacin a la lesin, que se alejaba de los conceptos establecidos para estos institutos el ttulo del contrato de compra venta. En efecto el Art. 1439, ubicado en este ttulo, refera la lesin nicamente a la venta de inmuebles, y estableca que se presentaba cuando el contrato se haca en menos de la mitad del valor del bien, o sea cuando haba lesin por ms de la mitad del valor del mismo. Por lo contrario el Art. 791 situado en la primera parte mencionada, se refiere a los bienes debiendo entenderse estos tanto muebles como inmuebles. Por otro lado era ms exigente en cuanto a la lesin, reduciendo est a ms de lacuarta parte del valor de los bienes15. En conclusin, si se trataba de una particin

sucesoria poda haber lesin en caso de bienes muebles e inmuebles, siempre que la adjudicacin fuera por un valor disminuido por lo menos en una cuarta parte. Si era una participacin cualquiera, la lesin se presenta solo en caso de inmueble y cuando la disminucin era mayor de la mitad del valor. El nuevo cdigo ha derogado esta dicotoma, estableciendo un solo sistema para la lesin. En laparte de la particin sucesoria ha guardado silencio en relacin al tema; y, en la

15 OLAVARIA VIVIAN, Juan. Cuestiones de Derecho Sucesorio en el Cdigo civil peruano de 1984 , Lima, Escolani, 1997.

correspondiente a la particin en general ha consignado un artculo, el 990, que expresa que la lesin en la particin se rige por lo dispuesto por los artculos 1447 y 1456, que son precisamente los que corresponden al ttulo de lesin que se encuentra ubicado en la Seccin Primera del Libro VII. Fuentes de las Obligaciones, Titulada "De los contratos en general" las lesiones se aplican as ahora a todos los contratos no siendo institucin exclusiva de la compraventa como era en el Cdigo de 1936.

Para que exista lesin en la particin debe haberse adjudicado a un heredero bienes por un valor que en realidad es menor en dos quintas partes, y siempre que la desproporcin resulte de aprovechamiento de los dems herederos de la necesidad apremiante del adjudicatario. Cuando dicha desproporcin es igual o superior a las dos terceras partes se presume el aprovechamiento del lesionaste por la necesidad apremiante del lesionado, esta presuncin es JURIS TANTUM y admite por lo tanto, prueba en contrario. Como puede apreciarse, nuestro legislador opto por un sistema mixto, considerando tanto unelemento objetivo como el subjetivo16. El primero en cuanto se consigna una

frmula matemtica y el segundo por las consideraciones que seala. La desproporcin debe apreciarse en cada caso segn el valor de los bienes (debe interpretarse la suma de todo los que son adjudicados a un heredero al momento de la particin, la accin de lesin es irrenunciable y caduca a los seis meses de cumplida la prestacin a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos aos de celebracin del contrato.

El Art. 1455 seala que no procede la accin por lesin "en la transaccin" y "en la venta hecha por remate pblico" en el comentario de este artculo en la exposicin de motivos de la comisin reformadora, MAX ARIAS ACHREIBE,] dice lo siguiente "la razn por la que no cabe la lesin en la transaccin est en que por esta las partes se hacen concesiones reciprocas y la operacin tiene valor de cosajuzgada, segn lo establecido en el Art. 1302. En lo que atae a

16 MONGE TALAVERA, Luz. Principio de la persona y de la vida humana En: Cdigo civil comentado, Tomo I,Gaceta Jurdica, 2003.

las ventas realizadas por remate pblico, la ltima oferta en cuya virtud se produjo la adjudicacin est expresando, en este momento, el valor real del bien subastado, de modo que puede vlidamente concebirse la desproporcin de las prestaciones, ni el aprovechamiento de la necesidad apremiante. La mencin a la transaccin por el legislador nos parece innecesaria, por cuanto tiene precisamente valor de cosa juzgada. De la misma forma que resultara ftil mencionar a la sentencia judicial y al desistimiento, que tiene el mismo carcter pero siendo la transaccin un medio por el cual las partes se hacen concesiones reciprocas decidiendo sobre algn asunto dudoso o litigioso y evitando el pleitoque podra promoverse o finalizando el que esta iniciado17. Nos preguntamos

hasta qu punto una particin extra judicial no implica una transaccin. Generalmente en las particiones se hacen concesiones reciprocas, muchas beses se deciden asuntos dudosos o litigiosos y siempre evita el pleito, es decir la accin de particin. La respuesta tiene que darse en cada caso, segn si la particin tenga la forma de la transaccin. Si rene los tres elementos sealados no podr aducirse la lesin, siempre que adems contenga la renuncia de las partes a cualquier accin que tenga una contra otra sobre el objeto de dicha transaccin.

Oposicin a la particin

El acreedor de la herencia puede oponerse a la particin y al pago o entrega de los legados, mientras no se satisfaga su deuda o se le asegure el pago. Art. 875 C.C.

La oposicin se ejerce a travs de la demanda, o como tercero con inters en el proceso existente, de ser el caso. Tambin se puede demandar la tutela preventiva de su derecho todava no exigible. Esta pretensin se tramita como proceso abreviado.

17 RODRGUEZ ESQUECHE, Luis Miguel. Derecho de sucesin hereditaria, sin editorial, Chiclayo, 2000.

CONCLUSIONES

La particin se ve como un mecanismo sustantivo que permite que los hijos al disponer sus cuotas herederas, o bien iniciar a travs va judicial; se vern supeditados a un problema: el proceso, donde muchas veces los vacos de la ley se imponen para favorecer a los enemigos (o los que no debieran recibir).

Un tema allegado a la particin es al referirnos a las cargas y deudas de la herencia que, en principio se refiere a aquellas obligaciones que se generan como consecuencia del fallecimiento del causante o testador quien puede disponer de sus bienes a ttulo de legado, dentro de su facultad de libre disposicin.

Siguiendo la relacin con la particin sucesoria, cuando nos referimos a las deudas de la herencia nos referimos a aquellas obligaciones contradas por el causante que estn pendientes de cumplimiento al momento de su muerte, precisando que las obligaciones patrimoniales pueden ser trasmitidas a sus herederos.

Y cuando nos referimos a quienes deben de contraer la obligacin de pagar las cargas y deudas de la herencia entonces mencionaremos en primera lnea a los herederos a ttulo universal asimismo en segunda lnea estaran los legatarios, pero al respecto precisaremos que est supeditados su pago a lo que haya dispuesto el testador; pero en el supuesto que haya pagado el legatario entonces ser resarcido por los herederos.

BIBLIOGRAFIA

ACTAS DE LAS SESIONES DE LA COMISION REFORMADORA DEL CODIGO CIVIL PERUANO, Tercer fascculo, 2 edicin, Lima, 1928. ALBALADEJO, Manuel. Derecho CivilTomo V. Derecho de Sucesiones, Vol. I. Parte General. Barcelona. Librera Bosh, 1979. ARCA y CERVANTES, Jos.De las Sucesiones"4ta. Edicin. Mxico

1996.

APARICIO GOMEZ SNCHEZ, Germn.Cdigo civil , Tomo XI, Lima, Taller de Linotipia, 1942. BARBERO Domenico. Sistema del Derecho Privado Tomo V. Sucesiones por causa de muerte. Buenos Aires. EJEA 1967. Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos. Editorial Universo. Lima.

2000.

BERCOVITZ Y RODRGUEZ CANO, Rodrigo. Derecho de la persona Madrid, Ed. Montecorvo, 1976. BINDER,Julius.CitadoporEnriqueHolgadoValer.Lassucesiones Hereditarias en el Cdigo Civil Peruano. Editorial Pearol S.R.L. BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Editorial Reus, S.A, Madrid, Espaa, 1965. FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de derecho de sucesiones. 6 edicin, Grijley, Lima 2002. CASTAEDA, Jorge Eugenio: Derecho de sucesin. 2 edicin, tomo III, Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal, 1977

MONGE TALAVERA, Luz. Principio de la persona y de la vida humana

En: Cdigo civil comentado, Tomo I, Gaceta Jurdica, 2003

RODRGUEZ ESQUECHE, Luis Miguel. Derecho de sucesin hereditaria, sin editorial, Chiclayo, 2000.