sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina...

30
EDITORIAL ........................................................................................... 3 SEGUIMOS CONOCIENDO LA CASA. EN ESTE NÚMERO: - La Dependencia de Informática .......................................... 4 NOTICIAS DE LA OFICINA: - Visita de la VI Edición del Magister Lvcentinus.................. 11 - Cursos de Iberoamericanos ................................................. 11 MODIFICACIONES LEGISLATIVAS RECIENTES: .......................... 12 PERSONAL, ACCIÓN SOCIAL Y FORMACIÓN : - La entrevista a Jaime Esteban Martín ................................. 12 - Nuevos Compañeros............................................................ 15 - Han dejado la Oficina.......................................................... 15 NOTICIAS DEL EXTERIOR: - PLT ...................................................................................... 16 - Conferencia en Nairobi ....................................................... 17 LAS MARCAS Y LOS INVENTOS CURIOSOS DEL TRIMESTRE: 18 COLABORACIONES: - La marca y el marketing ...................................................... 19 - Poemas de Juan Guerra ....................................................... 21 CULTURA - Examinadores en una tarde de toros ................................... 22 - Visita al Museo de Ciencia y Tecnología de Madrid .......... 23 CALIDAD - Carta de Servicio sobre información y depósito ................. 26 - Carta de Servicio sobre información tecnológica ............... 27 RINCÓN DE LA CURIOSIDAD Y DEL HUMOR: - Búsquedas con chispa. Calixto González-Quevedo ............ 28 - Sopa de letras................................................................... 28 2 COORDINACIÓN: Rosina Vázquez de Parga Rafael de la Cierva José Luis de Miguel COMITÉ DE REDACCIÓN Pedro Cartagena Ignacio Castillo Carmen Sánchez Verónica Tejedor María Teresa Yeste Ignacio Muñoz Jeannette Carmel CALIDAD Sagrario Aguado Equipos de trabajo COLABORACIONES Jaime Esteban Asha Swkhwani Felipe Monge Juan Guerra Carmen Sánchez Pedro Cartagena DISTRIBUCIÓN Julia Amato NIPO: 237-00-014-6 Depósito legal: M. 26.269-2000 Impreso en: Impresos y Revistas, S. A. FOTO DE PORTADA: Una representación de la Dependencia de Informática. sumario

Transcript of sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina...

Page 1: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

EDITORIAL ........................................................................................... 3

SEGUIMOS CONOCIENDO LA CASA. EN ESTE NÚMERO:- La Dependencia de Informática .......................................... 4

NOTICIAS DE LA OFICINA:- Visita de la VI Edición del Magister Lvcentinus.................. 11- Cursos de Iberoamericanos ................................................. 11

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS RECIENTES: .......................... 12

PERSONAL, ACCIÓN SOCIAL Y FORMACIÓN :- La entrevista a Jaime Esteban Martín ................................. 12- Nuevos Compañeros............................................................ 15- Han dejado la Oficina.......................................................... 15

NOTICIAS DEL EXTERIOR:- PLT ...................................................................................... 16- Conferencia en Nairobi ....................................................... 17

LAS MARCAS Y LOS INVENTOS CURIOSOS DEL TRIMESTRE: 18

COLABORACIONES: - La marca y el marketing...................................................... 19- Poemas de Juan Guerra ....................................................... 21

CULTURA- Examinadores en una tarde de toros ................................... 22- Visita al Museo de Ciencia y Tecnología de Madrid .......... 23

CALIDAD- Carta de Servicio sobre información y depósito ................. 26- Carta de Servicio sobre información tecnológica ............... 27

RINCÓN DE LA CURIOSIDAD Y DEL HUMOR:- Búsquedas con chispa. Calixto González-Quevedo............ 28- Sopa de letras................................................................... 28

2

COORDINACIÓN:Rosina Vázquez de PargaRafael de la CiervaJosé Luis de Miguel

COMITÉ DE REDACCIÓN

Pedro Cartagena Ignacio Castillo Carmen Sánchez Verónica Tejedor María Teresa Yeste Ignacio MuñozJeannette Carmel

CALIDAD

Sagrario Aguado Equipos de trabajo

COLABORACIONES

Jaime EstebanAsha SwkhwaniFelipe MongeJuan GuerraCarmen SánchezPedro Cartagena

DISTRIBUCIÓN

Julia Amato

NIPO: 237-00-014-6Depósito legal: M. 26.269-2000Impreso en: Impresos y Revistas, S. A.

FOTO DE PORTADA:

Una representación de la Dependencia de Informática.

sumario

Page 2: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

l momento de la aparición deeste número de nuestra revistaya se habrá producido el regresode nuestras vacaciones de vera-

no para casi todo las personas de la casa. Alos que las disfrutaron íntegramente lesdeseamos hayan sido del máximo descansoy que la rei corporación sea del todo grata.A los que aún tengan pendiente todo oparte, que su expectativa no cause dema-siada envidia al resto y que sus proyectosse cumplan con bien.De cualquier manera todo regreso suponeuna invitación a reconsiderar algunosaspectos del pasado y a repensar elinmediato futuro. Por ello queremos recor-dar algunas notas que caracterizan la evo-lución de nuestra actividad.

En el primer número de MARCHAMOs,la autora del nombrerecordaba el aspectodinámico de nuestros servicios, de nuestraOrganización y el deseo de caminar con ilu-sión hacia «un siglo XXI más comunicativoy mejor». En ese empeño estamos. Desdeentonces hemos conseguido plantear, con laparticipación de todos, los Objetivos Básicosglobales que debe conseguir una organiza-ción que responda a los retos que el sector seestá planteando a todos los niveles.

En primer lugar estamos consiguiendohacer notar, a la Sociedad en general y a lasEmpresas en particular, la importancia deobtener la acreditación legal de las inven-ciones técnicas y denominaciones de pro-ductos y servicios que dan pie a ventajastecnológicas y comerciales. A tal fin se han

desplegado amplias vías para la difusión deinformación tecnológica y comercialmediante la utilización de herramientasinformáticas y telemáticas y con nuestrapresencia en cuantos foros debaten estasideas.

En segundo lugar estamos añadiendoun esfuerzo suplementario por facilitarnuestros servicios con el perfil específicoque requieren los usuarios. Para ello se estárevisando parte de nuestra normativa y denuestros procesos. Estas modificaciones yaestán permitiendo mayor rapidez y eficien-cia en la realización de nuestras activida-des. Cuando finalicen estas adaptacioneslos resultados serán más satisfactorios paratodos.

En tercer lugar asistimos, de forma acti-va, a las grandes transformaciones que seestán produciendo en las OrganizacionesInternacionales de Propiedad Industrial y enlos países de nuestro entorno. Nuestra parti-cipación está siendo relevante en proyectosde Cooperación Internacional, especialmen-te en cuanto se refieren a nuestra comunidadlinguística y al Español como idioma tecno-lógico.Para responder a estos retos y conseguirobjetivos tan ambiciosos estamos segurosde que todos contamos con el esfuerzocotidiano y el compromiso personal detodos y cada uno de nosotros. Con elloMARCHAMOs hacia un horizonte másdespejado para nuestra actividad y un futu-ro más satisfactorio para nuestras aspira-ciones profesionales.

3

ED

ITO

RIA

LA

MENCIÓN ESPECIAL:

No queremos dejar de hacer una mención especial en este número a Josefina Aljaro, pionera enestas lides y que ha hecho posible, gracias a su coordinación de los números anteriores de estarevista, que éste número siga Marchando.

Page 3: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

SERVICIOEXPLOTACIÓN

SERAFÍN HERNÁNDEZ

ÁREA INFORMÁTICA IJAVIER DELGADO

DEPENDENCIADEPENDENCIA

OPERADORJESÚS LOZANO

OPERADORJOSÉ M.

CARRASCO

OPERADORROSA GONZÁLEZ

OPERADORROSARIO GALIANO

OPERADORANTONIO

GONZÁLEZ

OPERADORJOSÉ L. GAITERO

OPERADORFCO. JAVIER

MARTÍN

OPERADORADELINA QUESADA

JEFE EXPLOTACIÓNBLANCA GOROZARRI

PROGRAMACIÓN 1.ºFERMÍN GALVEZ

ANALISTA SISTEMASISABEL LÓPEZ QUIROGA

ANALISTA SISTEMASJAIME ESTEBAN

SERVICIOOFIMÁTICA

MARÍA PASCUAL

ANALISTAPROGRAMADOR

FCO. RAMIRO PALACIOS

ANALISTAPROGRAMADORJUAN MECO RUÍZ

JEFE DE EXPLOTACIÓNDAVID MARTÍN CILLER

ANALISTA FUNCIONALJESÚS LÓPEZ RAMÍREZ

ATENCIÓN AL USUARIOJANNET CARMEL

PROGRAMADOR APLICACIONESTERSA MORÓN

SERV. INTEGRACIÓNSERV. INFORMACIÓN

E INTERNETJESÚS LEÓN

EDICIÓN HTMLJOSÉ M. GONZÁLEZ

FAURO

ANALISTAPROGRAMADOR

MARÍSA PALMERO

SERV. PUBLICACIÓNDE PATENTES

IGNACIO ÁLVAREZ

ANALISTA FUNCIONALLAURDATES FLEITAS

JEFE SECCIÓNJOSE LUIS MARTÍN

OPERADOR DE CONSOLA

JOSÉ MIGUEL ARANDA

PROGRAMADOR 2.ºASUNCIÓN MORAIS

PROGRAMADOR DE 1.ªJOSÉ MIGUEL

RONCERO

ANALISTA FUNCIONALROSA RODRÍGUEZ

OPERADORDE CONSOLA

CARLOS CHERCOLES

OPERADOR DE CONSOLA

CONCEPCIÓN BENITO

OPERADOR DE CONSOLA

CONCEPCIÓN MARTÍN

OPERADOR DE CONSOLAM.ª ARANZAZU

CORRALES

OPERADOR DE CONSOLA

M.ª ANTONIA GARCÍA

OPERADOR DE CONSOLA

CARMELO MOLINA

OPERADOR DE CONSOLA

JESÚS ESTEBAN

PROGRAMADOR 1.ºMARÍA ISABEL PÉREZ

SERVICIO DE APLICACIONES

DE INVECIONESJOSE A. MARTÍN

PROGRAMADOR 1.ºPEDRO URBANO

SÁNCHEZ

A. PROGRAMADORCARMEN ROMERO

GARAT

A. DE SISTEMASPAULINO MATEO

PALACIOS

A. DE SISTEMASFCO. JIMENEZ

MARTÍNEZ

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

4

Page 4: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

INFORMÁTICAINFORMÁTICA

SERVICIO DE APLICACIONES DE

MARCASISABEL GARCÍA OLMOS

O. DE CONSOLAERNESTO SEGURA

BONET

OPERADORES DE CONSOLA

TOMÁS DE BENITO

JEFEDE EXPLOTACIÓN

M. ÁNGEL CAMPELLO

A. DE SISTEMASÁNGEL LARA

BARUQUE

S. AA. MODELOS Y DIBUJOS

INDUSTRIALESFERNANDO CASAS AYBAR

TÉCNICO DE SISTEMAS

ADMINISTRACIÓNBASES DE DATOS

CARMEN DE LA PEÑA

S. AA. FINANCIEROADMINISTRATIVO

PALOMA ANGULO RIVAS

A. PROGRAMADORTOMÁS SEGURA

PORTILLO

S. BASES DE DATOSDOCUMENTALESMAITE MONTESO

PROGRAMADORDE APLICACIONES

CARLOS MUÑOZ

SERVICIO GRABACIÓNISABEL ALCAZAR

O. PERIFÉRICOBEGOÑA PALOMINO

O. PERIFÉRICOJOSÉ C.

MENÉNDEZ

O. PERIFÉRICOPURIFICACIÓN

GONZÁLEZ

OPERADORPERIFÉRICO

CARMEN GARCÍA

O. PERIFÉRICOIGNACIO BLANCO

O. PERIFÉRICOTERESA ALARCÓN

TÉCNICO SIST. ADMON.BASES DE DATOS

MANUEL CARRACEDOMATORRA

ANALISTADE SISTEMAS

FERNANDO SÁNCHEZ DE ROJAS

ÁREA INFORMÁTICA IIGONZALO MERCHÁN

5

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

Page 5: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

1. INTRODUCCION

La actividad administrativa de laOEPM está basada en gran medida ensus sistemas de información. El volu-men de expedientes tramitados y sunaturaleza compleja hacen de la herra-mienta informática una pieza funda-mental para el correcto funcionamien-to de la oficina.

El importante papel de la informá-tica en la oficina ha sido una constanteen su gestión desde su creación comoorganismo autónomo en 1975, lo quele ha reportado prestigio tanto en losmedios internacionales de propiedadindustrial como dentro de la adminis-tración. El prestigio de la OEPM eneste terreno ha tenido siempre comobase la existencia de un equipo huma-no entregado y comprometido con eldevenir de los sistemas de informaciónde la oficina, superando con voluntadlas limitaciones encontradas.

Hoy la OEPM se enfrenta a losretos que el desarrollo de la sociedadde la información propone con la res-ponsabilidad de ser los administrado-res de la propiedad industrial en unanueva economía donde sólo la correc-ta ordenación del comercio electróni-co y de las nuevas tecnologías pueden

garantizar el éxito de esa economía denuevo cuño.

El equipo informático de la oficinaes consciente de la necesidad demodernización y de asimilación detecnología, con el esfuerzo que ellorequiere para alcanzar niveles de cali-dad en el servicio interno y exterior,que permitan ofrecer a nuestros usua-rios servicios eficientes. En este ordende actuación el servicio Web de laOEPM se encuentra entre los masavanzados de la administración. Lapolítica informativa de la OEPM a tra-vés de Internet y la disponibilidad deherramientas, como los formulariosautorellenables, suponen un gran acer-camiento a los ciudadanos a través deInternet contando estos servicios conmas de 12.000 visitantes mensuales.

Grandes proyectos se dibujan en elhorizonte: la solicitud electrónica,archivos digitales, notificaciónmediante medios electrónicos, etc. LaOEPM ha alcanzado importantes hitosen la incorporación de nuevas tecno-logías, contando ya con técnicas defirma electrónica para la transferenciade archivos de pagos a través deInternet basadas en la infraestructurade CERES (Agencia Certificadora dela Fábrica Nacional de Moneda y

Timbre). La satisfacción de ser uno delos primeros organismos en incorpo-rar la firma electrónica en sus procedi-mientos, permitiendo la transferenciasegura de ficheros de pagos, aporta asu vez la confianza necesaria paraabordar los nuevos proyectos.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

La unidad informática cuenta en laactualidad con dos áreas, siendo unade ellas de nueva creación. La nuevaárea ha sido ocupada recientementepor concurso por Javier DelgadoBermejo procedente del Ministerio deCiencia y Tecnología. El otro área estáocupada por Gonzalo Merchán quecoordina el equipo de desarrollo y lasactividades de grabación. Debemosmencionar aquí que la unidad no havisto ni aumentada su dotación, nimodificada su estructura en muchosaños, habiendo asumido nuevas fun-ciones, tecnologías y servicios querequieren recursos, ahora escasos. Lasrecientes modificaciones han venido aaliviar estas deficiencias, requiriéndo-se todavía mejoras significativas enmuchos aspectos y nuevos recursosque permitan asimilar las tareas deter-

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

6

egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española dePatentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene a su cargo los ser-vicios de carácter general y administrativo del organismo y en concreto las siguientes funciones:• La elaboración del anteproyecto anual del presupuesto de ingresos y gastos de la Oficina.

• La gestión económica y financiera del organismo y la contratación administrativa, así como la presi-dencia de los órganos de contratación del organismo.

• La gestión y administración de los recursos humanos e interlocución con los órganos de representacióndel personal de organismo.

• Dirigir la elaboración y ejecución de los planes informáticos del organismo y las funciones concernien-tes a las aplicaciones informáticas que en él se precisen, así como la asistencia técnica y apoyo en estecampo al resto del organismo.

• La gestión de los servicios de archivo, información y depósito, publicaciones y régimen interior.• Actuar como órgano de comunicación normal con los Departamentos ministeriales, organismos y enti-

dades que tengan relación con la O.E.P.M.• Gestionar los asuntos relacionados con el Colegio de Agentes de la Propiedad Industrial.• Atender los asuntos de carácter general no atribuidos a otras dependencias del organismo.Para ello cuenta con una Dependencia Informática y con 3 Áreas, de Recursos Humanos, de Gestión

Económica Financiera y Presupuestaria y de Coordinación Administrativa y Régimen Interior.De la Secretaria General dependen 150 funcionarios y 39 laborales.Dado el gran número de personal y las muy diferentes funciones que le corresponden, se va a dividir su

presentación en varios números de la revista, comenzando en este por conocer la Dependencia Informática.

DEPENDENCIA INFORMÁTICALOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA OEPM

S

Page 6: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

minadas por los retos informáticos. Actualmente la actividad de la uni-

dad está estructurada en nueve servi-cios con las siguientes funciones:

Serafín Hernandez, Explotación ycomunicaciones, María Pascual:Ofimática y Atención al Usuario, Igna-cio Gonzalez Alvarez del Manzano:Publicación Electrónica de Patentes(SPEP), Maribel Garcia Olmos: Apli-caciones de Administración de Signosdistintivos, Paloma Angulo: Aplica-ciones Administrativas y Financieras,José Antonio Martín: Aplicaciones deAdministración de Invenciones y JesúsLeón: Servicios Internet e Integraciónde Servicios de Información (comer-ciales y de organismos internacionales,especialmente los de la Oficina Euro-pea de Patentes). Maite Monteso: De-sarrollo y administración de bases dedatos documentales.

De los servicios mencionados cua-tro son de reciente creación, adecuán-dose como ya hemos mencionado alos cambios que ha experimentado laoficina en cuanto a los nuevos nivelesde servicio requeridos y preparándosepara las cada vez mayores exigenciasque los retos de la administraciónelectrónica le imponen.

3. SISTEMA CENTRAL

La OEPM cuenta con un sistemacentral bicefalo. Un equipo DPS9000,recientemente actualizado para su adap-tación al año 2000 y corriendo el siste-ma operativo GCOS8 cuenta con dosprocesadores y 135 Gbytes de espacioen disco. Coexiste este sistema con unaplataforma SUN 5000 con el sistemaUnix Solaris y 1,5 GB de memoria 105GB de disco, que cuenta como apoyopara el desarrollo con un SUN 3500 desimilares características. La nueva pla-taforma es receptora de los nuevosdesarrollos, siendo el DPS9000 aloja-miento para la mayoría de aplicacionesdenominadas «heredadas» y que estánen fase de evolución al entorno Unix.

4.COMUNICACIONES

La actividad de la OEPM está cen-tralizada, aun así cuenta con tres dife-rentes instalaciones en un área metro-politana pequeña. Para el correctodesarrollo de sus funciones cuenta conuna red de área local que permiteacceder a los diferentes serviciosinternos y externos. La OEPM tieneuna infraestructura de comunicaciónWAN (Wide Area Network o red deárea ancha) determinada por:

– Los servicios de acceso a nuestrasbases de datos por parte del público.

– Los servicios de consulta a bases dedatos comerciales por parte de nues-tros funcionarios

– Las comunicaciones con organis-mos internacionales relacionados,especialmente con la OficinaEuropea de Patentes en La Haya,con la que ha establecido numerosose importantes proyectos en el áreade las tecnologías de la información. La OEPM cuenta también con la

infraestructura necesaria para ofrecerservicios Internet contando para ellocon una conexión Frame Relay de2Mbps y un caudal bidireccional de1Mbps.

SEGURIDAD

Recientemente se ha instalado unservicio de «cortafuegos» (FireWall opuerta de seguridad a nuestra redtcp/ip) que incrementa nuestro nivelde seguridad tanto por el esquema dedireccionamiento como por la redun-dancia del servicio. Un servicioSafeNetwall controla dos máquinascon el firewall de Bull Netwall, balan-ceando cargas y controlando la opera-ción de los dos servicios. Este esque-ma garantiza una disponibilidad per-manente del «cortafuegos» reducien-do las posibilidades de los intrusospotenciales en nuestra red.

5. BASES DE DATOS CORPORA-TIVAS Y APLICACIONES

El sistema de gestión de bases dedatos corporativas actualmente resideen el sistema GCOS8, se basa en IDSIIy los lenguajes de programación utili-zados son PACBASE y COBOL. Lasbases principales para la gestión de lostítulos de propiedad industrial adminis-trados por la OEPM son SITADIN parainvenciones, SITAMAR para signosdistintivos, SITAMOD para modelos ydibujos industriales ha sido creadorecientemente en el mismo entorno aefectos de poder abandonar la antiguabase SITADEX que no cumplía losrequisitos necesarios para funcionar enel año 2.000, siendo el esfuerzo deadaptación superior a su nueva crea-ción. El nombre de SITADEX quedaahora para el servicio de consulta aestas bases de datos, que desde unainterfase única de usuario permite con-sultar las diferentes bases. En el nuevoentorno Unix (Sun-Solaris) se ha defi-nido Oracle como gestor de bases dedatos, permitiendo estos entornos quelas bases sean manejadas por herra-

mientas diferentes y estando en rápidaevolución estas tecnologías, el equipode desarrollo cuenta con las herramien-tas de Oracle para gestionar las basesde datos. En la actualidad la base dedatos económica Sireco se ha construi-do con estas herramientas y existe unproyecto para construir bases de datosde consulta en Oracle para ser utilizadapor la herramienta de Datawarehouse.

En términos generales podemosdecir que las bases de datos corporati-vas y sus aplicaciones asociadas per-miten la generación automática de laspublicaciones, las consultas de losexpedientes con todas las incidenciashabidas a lo largo de toda su vidaadministrativa, tanto internas comoexternas a la O.E.P.M., los servicios dedifusión selectiva, son una herramien-ta para los examinadores, permiten laemisión de cartas a los interesados ypropuestas de resolución. Son tambiénla base del intercambio de informacióncon otros organismos cuando existenprocedimientos comunes.

APLICACIONES DE SIGNOS DISTINTIVOS

Cubren los siguientes tipos deexpedientes:

Signos distintivos nacionales(1.748.210):Marcas de productos y serviciosNombres comercialesRótulos de establecimiento

Marcas internacionales (375.904)

BASES DE DATOS IMPLICADAS:

SITAMAR Datos bibliográficos designos distintivos nacionales (aproxima-damente 22.000.000 registros y 2,5 Gb)

INTEMAR Datos bibliográficos demarcas internacionales (aproximada-mente 11.000.000 registros y 0,7 Gb)

INPAMAR Anterioridades fonéti-cas de todos los expedientes

GRAFMAR Gráficos de marcasnacionales e internacionales (231.051gráficos)

INPADEN Denominaciones, quesin ser signos distintivos, son suscep-tibles de protección

CRISTAL Búsquedas de tipodocumental de signos distintivosnacionales

SINFOMAR: Dentro de un esque-ma de arquitectura cliente/servidor,Sinfomar integra las aplicaciones y uti-lidades del examinador de marcas enuna herramienta desarrollada en VisualBasic. Esta herramienta integra infor-mación procedente de diferentes entor-nos. A final de 1999 Sinfomar fue obje-to de importantes cambios ya que se

7

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

Page 7: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

renovó el sistema de comunicacionesutilizado, el sistema de gestión de imá-genes y las versión del programa, reali-zándose completamente en 32 bits. Estecambio en profundidad redundó en unamejora sustancial de su eficacia.

INPAMAR: Esta aplicación permi-te consultar identidades y parecidosde signos distintivos con componentedenominativo. Se alimenta de SITA-MAR y es la herramienta clave delexamen de antecedentes de marcas.

APLICACIONES DE INVENCIONES

La aplicación Sitadin es la encar-gada de gestionar toda la tramitaciónde los expedientes de PropiedadIndustrial relativos a las invenciones,es decir Patentes, Modelos deUtilidad, Certificados Complemen-tarios de Protección y Topografias delos Semiconductores.

Los datos están en un base de datosCodasyl con un gestor de base de datosIDS-II en el sistema operativo GCOS8en un DPS9000. La ocupación de estabase de datos es de 3,5G. Tiene16.022.440 registros correspondientesa los datos de 919.670 expedientes.

La aplicación esta programada enCobol con la herramienta Case PACBA-SE. Consta de aproximadamente 343transacciones y 111 programas batch. El60% de su actualización es on line y el40% batch. Interfases de la aplicación

ENTRADAS:

– Gaceta semanal de la OficinaEuropea de Patentes (EPO)

– Gaceta semanal de la Oficina dePropiedad Intelectual (WIPO)

– Traducciones de Patentes Europeas– Fichero de pagos (BIBO)

SALIDAS:

– Tomo II y Tomo IV del Boletín dePropiedad Industrial (BOPI) de laOficina Europea de Patentes(OEPM) para imprenta

– Tomo II del BOPI para Cibepat– Datos bibiográficos de las solicitu-

des y concesiones publicadas en elTomo II del BOPI para SPEP.

– Datos bibliográficos de las solicitu-des y concesiones publicadas en elTomo II del BOPI para la EPO (anti-guo INPADOC).

– Transferencias de Modelos y Dibu-jos Industriales para la aplicaciónSitamod.

– Solicitudes de Patentes Europeaspara enviar a traducir.

– Publicaciones en el Tomo II dePatentes Europeas para la EPO.

– Publicaciones en el To-mo II de invencionesnacionales para la EPO

– Notificación de venci-mientos de pagos (NO-MADA)

– Pagos trimestrales dePatentes Europeas parala EPO.

– Indices anuales de inven-ciones para la imprenta.

– Estadísticas anuales parael Dpto. de Estadísticas.

SITAMOD

La aplicación SITA-MOD es la encargada degestionar la tramitación ypublicación en BOPI delos títulos de propiedadindustrial relativos a lascreaciones de forma, esdecir los Modelos yDibujos Industriales.

Los datos están alma-cenados en un DPS9000 deBULL. Es una base Basede datos Codasyl, conGestor de base de datosIDS-II corriendo en el S.O.GCOS8. La actualización se realiza enun 95% on-line.

Volumen de información:El número de expedientes actual es:Modelos Industriales.......... 53.000 Dibujos Industriales........... 12.000 El número de registros almacena-

dos en las distintas áreas de la base dedatos es del orden de 725.000 con unaocupación de 1,3 GB.

Interfaces de la aplicación.Salidas.BOPI. Boletín Oficial de la Propie-

dad Industrial. Tomo IIIMODINDU Sistema documental

de información tecnológica sobreModelos y Dibujos Industriales.

CRISTALESTADISTICAS.INDICES.

BASES DE DATOS DOCUMENTALES

Las bases de datos documentalesexistentes en la OEPM tienen un sis-tema de recuperación MISTRAL, quees un software para el diseño, crea-ción, actualización, gestión y trata-miento de la información de bases dedatos, desarrollado para búsquedasdocumentales rápidas mediante larecuperación tanto on-line comooff-line. Gestiona la carga, manteni-miento y recuperación de múltiplesbases de datos, estando estructuradas

en dominios y éstos en campos de lon-gitud variable.

Después de un proceso de migra-ción realizado durante el primer tri-mestre de 1999, el software de diseñoy recuperación, es ahora MISTRAL/X,arquitectura cliente/servidor, siendo elcliente Windows/95 o superior. Estenuevo software permite al usuario rea-lizar sus propios diseños de consulta,lo que hace que el producto sea unaherramienta apropiada para todo tipode usuarios. Para otro tipo de consultasmás especializadas, el software permi-te la utilización de una ventana exper-ta con todas la posibilidades para usaroperadores booleanos, y mezclas entrecampos. En la migración se ha presta-do especial atención a la incorporaciónal nuevo interfaz de usuario de todaslas funciones ya existentes en el for-mato anterior, así como de nuevasposibilidades cuyo desarrollo resultabaimposible con el mismo y que se habí-an visto necesarias a lo largo de sutiempo de uso.

A las actuales bases de datosOEPMPAT Y MODINDU se les hanincorporado las imágenes publicadasen el BOPI desde 1998 y las imágenesprocedentes del SPEP que cubrendesde el año 1986 en Patentes yModelos de la Nueva Ley. También seha previsto un campo que permite laconsulta del documento completo enformato PDF utilizando el visor deAcrobat. Existen ya cerca de doscien-

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

8

Una representación de la Dependencia de Informática.

Page 8: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

tas mil patentes publicadas en PDFaccesibles desde CIBEPAT y están enfase de carga otras doscientas mil pro-cedentes de BNS y convertidas a PDFen un proyecto de colaboración de laOEP. Este fondo electrónico permitela consulta y reproducción de unaimportante colección en castellano.En la Base de Datos LATIPAT se estáhaciendo una retrospectiva con lasimágenes desde 1991.

Además del desarrollo cliente-ser-vidor, la migración a MISTRAL/X haincluido la implementación de un ser-vicio de consulta vía páginas HTML,que se ha elaborado con un doblediseño Intranet - internet. El accesovía intranet permite la interrogaciónpor todos los campos de la base, yaunque sus posibilidades de búsquedason limitadas en comparación con lasque permite el programa cliente deMISTRAL/X, resultan suficientespara muchas aplicaciones. El accesovía Internet se ha diseñado para ofre-cer una consulta no profesional alpúblico en general.

BASES QUE CONTIENE MISTRAL EN LA O.E.P.M.

Las bases diseñadas cliente/servi-dor y WEB son:

CIBEPAT, que se ha reestructuradoen 3 bases de datos: OEPMPAT quecontiene documentos de Patentes yModelos de Utilidad tramitados por elEstatuto de la Propiedad Industrial ypor la Ley de Patentes de 20 de marzode 1.986, así como las PatentesEuropeas y las solicitadas vía PCTque designen a España. Está estructu-rada en 6 dominios. LATIPAT, conPatentes y Modelos de dieciocho paí-ses ibero-americanos, separados cadapaís en un dominio. Y CLIPAT, quecontiene la Clasificación Internacio-nal de Patentes, 60 edición.

Estas bases de datos contienenaproximadamente 1.400.000 de refe-rencias.

MODINDU también se ha rees-tructurado en dos bases de datos dis-tintas:

MODINDU, con información tec-nológica sobre Dibujos y ModelosIndustriales, y CLAIND, la Clasifi-cación Internacional de Locarno conla lista de palabras clave, clasificadasalfabéticamente. MODINDU contiene100.000 documentos aproximada-mente. La referencia contiene el textocompleto de la descripción, incluyen-do todas las variantes solicitadas.

CLINMAR, contiene la clasifica-ción internacional de Niza, Clasifica-

ción de Productos y Servicios para elregistro de marcas en español y en fran-cés, así como la clasificación interna-cional de Viena sobre ElementosFigurativos de las Marcas (1.741 docu-mentos).

LEGISPI, legislación sobrePropiedad Industrial. Esta base dedatos contiene disposiciones legislati-vas con rango de ley o inferiores,sobre patentes, marcas nacionales einternacionales.

RECURPI, recursos interpuestosante la OEPM, estructurada en tantosdominios como modalidades se regis-tran.

6. OFIMATICA

La ofimática de la OEPM ha sufridoimportantes cambios en los últimosaños, habiéndose alcanzado grados ele-vados de automatización, contando elparque de la oficina con más de seis-cientos PCs interconectados por la redlocal. Contamos además con un impor-tante parque de impresoras basado enimpresoras personales, de grupo, depar-tamentales y corporativas. Un limitadoparque de impresión en color satisfacelas necesidades que se dan en esecampo. El cambio mas significativo esquizás el hecho de que recientementecontamos con un Servicio dedicadoexclusivamente a la Ofimática ocupadopor María Pascual.

El sistema operativo de red utiliza-do es Netware, habiéndose actualiza-do de cara al año 2.000 a la versión(5.0) y reorganizado el servicio entor-no a dos servidores principales bauti-zados como DUM y DEE (como lospersonajes gemelos de Alicia en elpaís de la maravillas: Tweedledum yTweedledee). Los servidores principa-les cuentan con otros servidores en lasinstalaciones remotas o para soportede la red Netware que completan elsistema operativo de red. La redNetware ofrece servicios de ficheros,software, servicio de impresión yespacios comunes para grupos de tra-bajo así como los servicios NDS deidentificación de usuarios y asigna-ción de permisos. Existen ademásnumerosos servicios basados en servi-dores NT que se integran en la red ofi-mática para alcanzar a los usuariosnecesarios.

Un servidor Lotus Notes, ofreceservicios de correo y groupware queintegran agenda, gestión de reuniones,bases de datos, etc., estando actual-mente en fase de extensión el clienteNotes que sustituye al anterior servi-cio Isopro basado en X400.

Un Centro de Atención al Usuario,articulado en la extensión 95555, ycoordinado por Jeannete Carmel con-duce las demandas de los usuarios alpunto de atención requerido, siendoen muchos casos respondidos por lacontrata de mantenimiento de micro-informática.

7. INTEGRACION DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION DE LAOFICINA EUROPEADE PATENTES.

La intensa relación que en el campode los servicios de información existecon la OEP resulta especialmente bene-ficiosa en cuanto a la incorporación detecnología y servicios que cuentan enmuchos casos con definiciones funcio-nales precisas para la tareas de examende patentes y han incorporado en sulógica la experiencia y requisitos de unaimportante masa de profesionales delexamen de patentes.

Los servicios EPOQUE se hanincorporado de forma gradual, siguien-do la propia evolución de éstos.Primeramente mediante modem tele-fónico, mediante X25 y RDSI des-pués, y ahora mediante un servicioFrame Relay compartido con las ofici-nas francesas, finlandesa, japonesa yamericana. Este sistema de comunica-ciones compone la red PATNET quedefine el espacio electrónico de inter-cambio de información entre oficinasde patentes. Contamos en la actuali-dad con mas de cincuenta estacionesEpoque sobre OS/2 instaladas querequieren una atención especial al sereste sistema operativo extraño a nues-tro entorno tecnológico. La evoluciónde Epoque a entornos java permitiráen un futuro independizarnos del sis-tema operativo OS/2, ofreciendo unaevolución muy integrada con Internet.

El servicio BNS permite acceder através de transacciones como OPAT alfondo electrónico de la OEP con masde 30 millones de documentos. Lareproducción de estos documentos serealiza en una impresora Xerox 2440conectada directamente con La Hayamediante la mencionada conexiónFrame Relay. La reorganización deeste servicio basada en la existenciade un servidor en nuestras instalacio-nes que almacene las colas de impre-sión y las redirija a los puntos adecua-dos de impresión está actualmente encurso. Este sistema tendrá la ventajade utilizar de forma eficaz el ancho debanda disponible y que no es utilizadopor los usuarios de Epoque, especial-

9

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

Page 9: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

mente fuera del horario de trabajohabitual. Este proyecto está bajo lasupervisión de Jesús León.

La capacidad del servicio de comu-nicaciones se encuentra actualmente enfase de revisión ya que el aumento pre-visto de estaciones Epoque, las necesi-dades del nuevo Epoque java y la capa-cidad de BNS presentan requisitos exi-gentes que requieren un aumento decapacidad en las comunicacionesEPO-OEPM. Se haya en fase de valo-ración la posibilidad de utilizar Internetpara parte de estos fines.

8. SERVICIOS INTERNET

La OEPM presta una abundantecolección de servicios Internet de graninterés para los usuarios, habiéndosealcanzado mas de 12.000 visitantesmensuales a principios del 2000. Estosservicios vienen enriqueciendose deforma permanente. La utilización delestándar de facto PDF (Formato deDatos Portables de ADOBE) ha permi-tido distribuir información y serviciosde forma muy eficaz. Los formulariosrellenables en PDF permiten prepararsolicitudes y otros trámites desde cual-quier ordenador conectado a Internet,contando así mismo con la informaciónde soporte necesaria (clasificaciones,instrucciones, legislación, etc.).

Recientemente se han hecho visibleslas bases de datos registrales vía Internetmediante el software pasarela GWEB.Con este servicio se ha montado la con-sulta de expedientes, servicio gratuitoque ha registrado un uso muy intensivo.

El sistema de consulta de patentesespañolas CIBEPATNET ofrece unaexcepcional herramienta de acceso gra-tuito a los fondos españoles de patentes.Este servicio permite recuperar losdatos bibliográficos e imágenes de masde un millón de referencias en español,y los mas de ciento setenta y cinco mildocumentos preparados por SPEP enformato electrónico PDF pueden serrecuperados por este medio. Estáactualmente en fase de carga cerca dedoscientos mil documentos en PDF(facsímil) correspondientes a los docu-mentos integrados en BNS por la OEPdentro del proyecto Bacon-Extended.

9. ESPACENET

Este servicio corresponde a un pro-yecto desarrollado por la Organiza-ción Europea de Patentes y las ofici-nas nacionales, dando acceso a losusuarios de Internet a mas de 30millones de documentos de patentes

en facsímil. El proyecto a sido finan-ciado enteramente con fondos deCooperación de la Organización.

La correcta integración de los ser-vidores de todos los países participan-tes hacen accesible los datos de todoslos servidores a los usuarios de losdiferentes países utilizando unamisma interfase de consulta.

10. PUBLICACION ELECTRONICA

Para eliminar las dificultades de sis-temas tradicionales de publicación en elaño 1987 se acometió el diseño y en1988 la implantación en el Orga-nismo del Sistema de PublicaciónElectrónica de Patentes (SPEP), orgáni-camente un servicio de la Depen-dencia Informática, que es un sistemade publicación asistida por ordenadorautónomo, fiable, con ventajas técnicasy burocráticas y versátil. Fiable, puestoque la edición se efectúa a partir de lamemoria original mecanografiada o deun soporte magnético conteniendo lainformación de la solicitud. Estamemoria no se copia ni se componemanualmente, sino mediante lecturaóptica (OCR) o del soporte magnéticopor lo que, prácticamente su contenidoqueda fielmente reflejado en el resulta-do final. La transcripción a nivel gráfi-co se realiza también mediante lectorasópticas las cuales digitalizan y compri-men los gráficos y planos, con lo que seasegura la transferencia de la integridadde los documentos de patentes a fiche-ros informatizados.

Fruto de esta actividad, hoy laOEPM cuenta con un valioso fondode publicaciones electrónicas depatentes en PDF que son accesibles através de Internet, sustituyen la distri-bución de microfhichas en formatoCD, enviándose mensualmente laspublicaciones realizadas en ambasquincenas y forman un valioso mate-rial para la creación de productos deinformación tecnológica adaptados alas tecnologías Internet.

11. SERVICIO AUDIOVISUALES

La OEPM cuenta con un servicio deVideoconferencia que le permite conec-tarse con otros usuarios de este servicio.Se basa en comunicaciones RDSI y contres accesos básicos puede alcanzar 384Kbps utilizando los 6 canales B de los 3accesos básicas RDSI (cada accesotiene dos canales B). Este servicio seutiliza especialmente con las diferentessedes de la OEP.

En la actualidad existe un proyectopara transmitir eventos a través deInternet basado en el software deRealPlayer. La creciente importanciade la comunicación audiovisual a tra-vés de Internet permitirá difundir losacontecimientos académicos a los sec-tores interesados (funcionarios, cen-tros de información de patentes, uni-versidades) o a cualquier usuario de lared específicamente interesado en losacontecimientos transmitidos.

12. FIRMA ELECTRONICA

La OEPM cuenta ya con un servi-cio basado en firma electrónica. Esteproyecto se ha realizado mediante lacooperación con el Proyecto CERESde la Fábrica Nacional de Moneda yTimbre. Esta tecnología permite lainteracción con los usuarios a travésde Internet, garantizando mediantefirma electrónica los procedimientos ysu seguridad. Actualmente se utilizaeste servicio para la transmisión segu-ra de los archivos conteniendo lasordenes de pago. La disponibilidadpor parte de la oficina sobre las cuen-tas de los usuarios de este serviciohacen necesario el mayor nivel deseguridad. El procedimiento electró-nico así diseñado contiene los caracte-rísticas básicos que aporta la firmaelectrónica: conficencialidad, autenti-cidad, no repudiabilidad e integridad.Esto es, la información es transmitidasin que los terceros puedan conocerla,la información es auténtica, el emisorde esa información no puede negar suorigen, y existen las garantías necesa-rias de integridad de la información.

Esta infraestructura, basada en lautilización de tarjetas inteligentes,permitirá la incorporación de otrosprocedimientos a la incipiente admi-nistración electrónica de la OEPM.

13. JUKEBOXES

Están actualmente instalados seis«jukeboxes» JVC con lectores DVD ymanejados por dos servidores NT quealojarán 3.000 CD-ROMS de la serieESPACE y que permitirán gestionar yconsultar las colecciones PCT y EPdesde cualquier puesto de trabajo dela red de la OEPM. Paralelamente ydentro del mismo proyecto de coope-ración con la OEP se está procediendoa la renovación de las estaciones deconsulta de la biblioteca técnica, conmejoras ergonómicas y funcionalesimportantes.

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

10

Page 10: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

La OEPM ha organizado del 19 al 23 de junio,la primera parte del ya tradicional «Seminariosobre Búsquedas y Examen de Patentes», quedirigido a técnicos de las oficinas de propiedadindustrial de Iberoamérica tuvo su continuaciónen la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual en Ginebra los días 26 y 27 y en la

Oficina Europea de Patentes enMunich los días 28, 29 y 30 del mismomes. En este seminario participaronrepresentantes de 16 países, que com-binaron la recepción de ponencias rela-cionadas con la organización de lasinstituciones de protección de la pro-piedad industrial, su normativa regula-dora e implicaciones económicas, conlas sesiones prácticas sobre búsquedasde anterioridades y elaboración deInformes sobre el Estado de la Técnica.

Asimismo del 4 al 15 de septiembreha tenido lugar en la BibliotecaJurídica el XIX Curso sobre AspectosJurídicos, Administrativos y Econó-

micos de la Propiedad Industrial, organizado porla OEPM con la colaboración de OMPI y, en elque han participado 15 miembros de distintas ofi-cinas de Iberoamérica, algunos de ellos directo-res, y por primera vez desde hace bastantes añosun representante del órgano competente en mate-ria de propiedad industrial de Guinea Ecuatorial

l igual que en años anteriores y comoparte de su programa de formación losalumnos de la VI Edición del Master enMarcas, Diseños, Patentes y Derechos

de Autor, organizado por la Universidad deAlicante visitaron el 29 de mayo las instalacionesde la Oficina y recibieron sendas ponencias del

Secretario General de la OEPM sobre la organiza-ción de la OEPM y del Jefe de Área de RelacionesInternacionales sobre el acuerdo de colaboraciónentre la OEP, la OEPM y la PVR sueca en materiade búsquedas internacionales, así como distintasdemostraciones de patentes y marcas.

11

NO

TIC

IAS

DE

LA

OF

ICIN

AVisita de los alumnos del Magister Lvcentinvs de la Universidad de Alicante

Participantes del XIX Curso sobre «Aspectos Jurídicos, Administrativos y Económicosde Propiedad Industrial».

Visitas Internacionales

A

Cursos para personal de las oficinas iberoamericanas

l 20 y 21 de julio una delegación delInstituto de Propiedad Industrial deArgentina, compuesta por el DoctorJorge T. Médici, miembro del

Directorio del IMPi y el Doctor Eduardo Arias,Asesor en la Dirección de Asuntos Legales, que sereunieron con el Director de la OEPM, se entre-

vistaron con el Secretario General y los Directoresde Departamento de Coordinación Jurídica yRelaciones Internacionales, Signos Distintivos yPatentes e Información Tecnológica y visitaron lasinstalaciones de la Oficina así como el ArchivoHistórico.

E

Page 11: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

aime Esteban se ocupa,junto a otros compañe-ros, de que los sistemasinformáticos de la Sala

del Ordenador funcionen ópti-mamente las 24 horas del día.Confiesa que le gusta solucionarlos problemas que se presentan eintenta controlarlos, aunquecada vez sea más difícil. Empezócomo ordenanza y ahora esinformático, en el camino quedó

una vocación frustrada, la deprofesor de instituto o universi-dad, que no pudo llevar a cabo,seguramente, por las difíciles cir-cunstancias familiares que letocó vivir. Esta situación no leimpidió licenciarse en Psico-logía, aunque nunca llegó a ejer-cer la profesión. Para combatir elestrés del trabajo y de la ciudadse marcha a su pueblo a cultivarun huerto y encontrarse con la

naturaleza, para volver despuéscon las pilas bien cargadas.

P.- Jaime, ¿De dónde eres?R.- Nací en un pueblecito de la

provincia de Segovia, llamadoRibota y que está entre Riaza yAyllón. Mis padres eran labradoresde los tiempos en que no habíamaquinaria y todo el trabajo se rea-lizaba a fuerza de brazos y mulos.Allí pasé mi infancia típica de un

LA ENTREVISTA DEL TRIMESTREJaime Esteban Martín (Informática)

J

MO

DIF

ICA

CIO

NE

S L

EG

ISL

AT

IVA

S R

EC

IEN

TE

S:

12

Real Decreto 812/2000, de18 de mayo, por el que se establece la aplicación del procedi-miento de concesión con examen previo para las solicitudes de patentes del sector de alimen-tación, BOE número 137 de 8 de junio de 2000, página 20.273.

En vigor desde el 9 de junio de 2000, sus normas serán aplicables a las solicitudes de paten-tes de invención del sector de alimentación de las subclases de la clasificación internacionalexpresamente recogidas en el Real Decreto, cuyo informe sobre el estado de la técnica sepublique a partir del 9 de junio.

El procedimiento de examen previo se caracteriza por:1. Iniciarse a petición del solicitante previo pago de tasa y en el plazo de 6 meses desde la

publicación del informe sobre el estado de la técnica, no interrumpiendo el procedimien-to de concesión si no se desea el examen.

2. Permitir la presentación de oposiciones a la concesión por terceros en un plazo de dosmeses y de contestación por el solicitante a las oposiciones y posibles objeciones de laoficina así como la posibilidad de modificar las reivindicaciones y la modalidad solicita-da y la subsanación de defectos o presentación de alegaciones sobre la resolución moti-vada.

3. La OEPM examinará la patentabilidad de la invención, incluyendo la suficiencia de ladescripción, la novedad y la actividad inventiva del objeto de la solicitud de patente.

Con este Real Decreto se pone en marcha por primera vez en nuestro país un sistema deconcesión de «patente fuerte», previsto en la Ley 11/1986 de Patentes y que podrá extenderseprogresivamente y en cumplimiento de la disposición transitoria quinta de dicha norma a aque-llos sectores considerados prioritarios para el desarrollo tecnológico e industrial del Estado.

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Page 12: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

13

PE

RS

ON

AL

, AC

CIÓ

N D

E S

OC

IAL

YF

OR

MA

CIÓ

Npueblo pequeño con pocos jugue-tes y mucho aire libre, pero todo setruncó de golpe con la muerte pre-matura de mi padre que supuso quemi madre viuda y con cuatro hijostuviera que abandonar el pueblo.

P.- ¿Dónde realizaste tus estu-dios?

R.-Hice el Bachillerato y elCOU en el Seminario de Segovia,ya que era el único internado ase-quible a familias con pocos recur-sos y que vivían lejos de la capital.Cuando acabé COU, tenía quedecidir si me iba a Salamanca aestudiar Teología para ser cura, ome dedicaba a otra cosa. Como notenía suficiente vocación para elsacerdocio ni recursos económi-cos para vivir en Salamanca, mevine a Madrid a casa de mi herma-na mayor, para entonces ya casa-da. En Madrid gracias a las becas( que entonces se conseguían nosólo cumpliendo los requisitoseconómicos sino que ademáshabía que obtener una media de 7y no tener ninguna asignatura sus-pensa) y a mi trabajo, estudié lacarrera de Psicología, en la queestoy Licenciado, aunque pordiversas circunstancias nuncaejercí como tal.

P.- ¿Recuerdas cómo fue tullegada a la Oficina y tus prime-ros días en la misma?

R.- A la Oficina llegué el 1 deJunio de 1984. Yo había terminadola mili hacía 3 meses y estaba bus-cando trabajo, cuando vi un anun-cio en el I.N.E.M donde se convo-caba una plaza de Ordenanza en elRegistro de la Propiedad Indus-trial ( pues así se llamaba antesesta casa) y como no tenía nadaque perder eché la instancia a verqué pasaba y lo que pasó es queconseguí la única plaza que habíaentre 250 solicitantes. Recuerdoque no me lo creía cuando llamépor teléfono y me dijeron que erael afortunado; tal es así que llaméhasta 4 veces al Servicio dePersonal simulando voces diferen-tes para asegurarme que era cierto.También recuerdo que hice el

recorrido desde mi casa a laOficina varias veces controlandolos tiempos pues no quería llegartarde mi primer día. Me recibióPrimitivo (entonces Portero Ma-yor) que me presentó a la gente yenseñó el oficio. Cuando yo vineya habían cambiado los tiempos enque, según me contaban, hubo unDirector que cuando iba llegando asu despacho dejaba caer el abrigoy el botones tenía que ir corriendoa cogerlo antes de que cayera alsuelo. Como anécdota algo som-bría de aquel verano recuerdo quefallecieron tres Ordenanzas: el pri-mero estaba destinado en la Plantasegunda, el segundo en la Plantaprimera y el tercero en la Plantabaja y nosotros tomábamos el peloa Amancio (actual Portero Mayor),diciéndole que el próximo iba a serél porque estaba en la Planta -2 eiba por orden.

Después por promoción internallegué a Informática, cuando éra-mos pocos y la mayoría PersonalLaboral.

P.-¿Cómo era este departa-mento? ¿Con qué medios se tra-bajaba entonces?

R.-Cuando llegué a Informáticasólo existía un Ordenador Central yunos pocos terminales tontos paraconectarse con él. No recuerdo quehubiera ni un solo PC. Luegoempezaron viniendo unos que notenían disco duro y traían única-mente dos disketeras de 5 1/4.

Después ya venían con un pequeñodisco duro y para instalarlos habíaque montarlos, formatar el disco,cargar el sistema operativo, etcAhora, menos mal, ya vienenpreinstalados y es mucho máscómodo. Desde hace unos años hahabido una auténtica eclosión deequipos de todo tipo (Pc´s, servido-res, electrónica de red, etc) y proli-feran como setas por la Oficina.Las condiciones han cambiadomucho y todo se ha vuelto muchomás complejo. Al principio éramosbastantes menos que ahora y eneste Servicio se hacía de todo;ahora se impone la especialización.

P.-Cuéntanos algún casocurioso o anecdótico que te hayasucedido en tu trabajo.

R.- Teníamos unos Pc´s que notenían disco duro pero sí dos dis-keteras de 5 1/4 separadas por unaranura en la cual cabía perfecta-mente el diskette de arranque quehabía que meter para poner elordenador en marcha, con tanmala suerte que los usuarios aveces metían dicho diskette en laranura de separación en vez de enla disketera, lo cual suponía quepara sacarlo había que desmontarmedio Pc. Cuando esta situaciónse repitió varias veces, opté porponer un trozo de celo en la ranu-ra de separación para que el usua-rio no se empeñara en meter eldiskette por donde no debía. Otrasveces nos llamaban diciendo que

Page 13: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

PE

RS

ON

AL

, AC

CIÓ

N D

E S

OC

IAL

YF

OR

MA

CIÓ

N

14

el Pc echaba humo y que qué hací-an. Llama a los bomberos les con-testábamos. Cuando no funciona-ban ciertos terminales tontos lesdábamos un golpecito en un ciertopunto y ¡milagro! a funcionar, odesconectábamos el cable y lesoplábamos. Otra anécdota curio-sa es que teníamos una impresoraen el sistema central que se ave-riaba con frecuencia y llamába-mos al técnico de la empresa paraque lo arreglara; cuando el técnicose ponía con ella nos fijábamos ensu coronilla y si ésta se ponía rojaya sabíamos que la avería iba adurar una semana.

Una vez por un fallo publica-mos el Tomo III del B.O.P.I. quecontenía solamente la portada y lacontraportada y una única hojadentro. Se armó una buena.

P.- ¿Qué puesto o funcionesdesempeñas en esta dependen-cia?

R.- Actualmente ocupo en Co-misión de Servicios una plaza deAnalista de Sistemas y mi trabajoen equipo con otras compañeras ycompañeros consiste en llevar todolo relativo a la Explotación de losServidores Corporativos de laOficina, donde residen lasAplicaciones conocidas por todoscomo Sitamod, Sitamar, Sitadin,Sinfomar, Inpamar, Cristal,Cibepat, Modindu, Latipat, etc.Nuestra misión es cuidar de queestos Sistemas funcionen, se actua-licen la Aplicaciones, se haganBackup´s, se controlen los accesosa los Servidores, atender a los usua-rios externos que se conectan connuestras bases de datos por diversosmedios, generar el B.O.P.I. para laimprenta, etc. En resumen, funcio-nes propias de Administración delos grandes equipos de la Oficinaque están ubicados en el sitio cono-cido como Sala del Ordenador oC.P.D. Estos equipos, atendidos porpersonal sujeto a turnos de mañana,tarde y noche, funcionan desde las8 de la mañana del lunes hasta las 8de la tarde del viernes ininterrumpi-damente. Algunos equipos no seapagan nunca.

P.- ¿Te gusta tu trabajo o tegustaría hacer otras cosas?

R.- Me gusta mi trabajo y sobretodo solucionar problemas cuandolos hay, aunque al ritmo vertigino-so que evoluciona la Informática,cada vez es más difícil controlarlotodo que es lo que a mí me gusta.Me hubiera gustado haber sidoprofesor de Instituto o deUniversidad y creo que hubieravalido para ello, pero no pudo serpor las circunstancias vitales ypersonales que en su momentotuve que vivir. En la Universidadme ofrecieron un puesto de ayu-dante o algo parecido pero el suel-do era muy pequeño y, en misituación, no me lo podía permitir,dado que necesitaba ganarme lavida y no tenía detrás un apoyoeconómico que me respaldaramientras durase aquella situación.

P.- ¿En qué nuevos proyectosestáis trabajando de cara a unfuturo próximo?

R.- En un futuro próximo sepretende migrar desde el Sistemapropietario actual a entornosabiertos. Se va a ampliar la capa-cidad del Servidor Unix y se va acomprar una librería robotizadapara Backup´s de mayor capaci-dad. Se acaban de instalar nuevosequipos con funciones de firewallpara controlar los accesos a la red.También se trabaja en la automati-zación en la medida de lo posibledel trabajo propio de Producción.Estamos poniendo en marcha unsistema de gestión integrada de losdiversos sistemas. Se está plante-ando la posibilidad de ofrecer ser-vicios 24 horas 7 días a la semana.Se trabaja con la intención deofrecer cada vez más servicios através de Internet.

P.- ¿Harías alguna petición,propuesta o reivindicación paramejorar tu trabajo? Dentro deun orden, claro.

R.- Pediría un sitio con luznatural ya que parece que estamostrabajando en una mina. De hechonos llamamos a nosotros mismoslos mineros de la Oficina.

P.- ¿Cómo es tu grupo de tra-bajo? Creo que organizáis devez en cuando alguna comida decelebración.

R.- Mi grupo de trabajo es estu-pendo y no lo digo por formalismo,es la pura realidad. Llevamosmuchos años juntos y nos conoce-mos perfectamente, lo cual nosayuda a tolerarnos. Pasamos dema-siadas horas juntos en este sótanosin ventanas y de vez en cuandonos montamos una fiestecita parasobrellevarlo mejor.Concretamente, solemos hacercuatro fiestas al año: en otoño, ladel bonito que prepara Isabel, eninvierno, la de Navidad ( a escote),la de primavera (también a escote)y la de verano en la cual celebra-mos los cumpleaños de 6 compa-ñeros que cumplimos años en elintervalo de menos de un mes.Estas son las fiestas fijas; ademáshacemos otras cuando hay algo quecelebrar. A veces se compra todo yotras veces se hace con las especia-lidades que preparan algunos vir-tuosos y virtuosas de la cocina. Lashacemos siempre en nuestro lugarde trabajo, fuera del horario habi-tual y sin desatender nuestras obli-gaciones. Son fiestas en las que seprohíbe hablar de trabajo, son muyagradables y creo que ayudanmucho a la cohesión del grupo.

P.- ¿Qué aficiones tienes? ¿Aqué te dedicas en tu tiempolibre?

R.- Me encanta la lectura y elcine. También disfruto yéndomesiempre que puedo al pueblo acultivar un huerto heredado de mispadres, en el que tengo plantadosalgunos frutales ( que casi no danfruta pero que da gusto verlos enprimavera) y también algunos cul-tivos de huerta, donde me pego lapaliza a cavar y limpiar malashierbas, pero que me sirven paraquitar algo de estrés, quemar algu-nas grasas, hacer sed para tomardespués la cerveza y para entrete-nerme aunque no recoja ni lo quesiembro.

José Luis de Miguel Jiménez

Page 14: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

15

PE

RS

ON

AL

, AC

CIÓ

N D

E S

OC

IAL

YF

OR

MA

CIÓ

N

JAIME ALEJANDRE MARTÍNEZ:Hasta el mes de junio Asesor en el Gabinete del Ministro deCiencia y Tecnología, se ha hecho cargo desde finales de dichomes de la Subdirección del Departamento de Patentes eInformación Tecnológica.

MARGARITA DE PABLO PASCUAL:Con anterior destino en el Ministerio de Adminis-traciones Públicas, solicitó el puesto de Jefe de sección de

Personal de la OEPM, tras aprobar las oposiciones por promo-ción interna del Grupo C al B.

CARMEN CARRERA CASTELLANO:Que ocupaba un puesto de Secretaria en el Gabinete de laSecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología, ha obtenido porconcurso de libre designación el puesto de Secretaria delDirector General.

NUEVOS COMPAÑEROS:

HAN DEJADO LA OFICINA:

OTRAS INCORPORACIONES:Como todos sabéis, durante el mes de julio se publicó un

concurso de méritos y aunque muchos de los puestos han sidocubiertos por funcionarios que ya estaban destinados en elOrganismo, se nos han incorporado, procedentes de otrosMinisterios, los siguientes funcionarios:

JAVIER DELGADO BERMEJO Como Jefe de Área de Desarrollo y Aplicaciones enla Unidad de Informática de la Secretaría General.

JUANA CABRERIZO PASCUAL: Como Secretaria de Subdirector General, en laSecretaría General.

M.ª DEL CARMEN DEL OLMO OCHOA: Al Departamento de Coordinación Jurídica yRelaciones Internaciones, como Jefe de Sección deRelaciones Internacionales U.E. y O.E.P.

M.ª JOSÉ CARDIEL SANZ YJUANA GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Al Departamento de Signos Distintivos, comoExaminador N20.

ROSA MARÍA COLLIGA PACHECO Y M0 LUISAVAL-BUENA LUIS: Como auxiliares de Oficina al Área de Gestión Económica,Financiera y Presupuestaria de la Secretaría General.

GABRIEL GUERRERO MARTOS: También como Auxiliar de Oficina al Departamento de SignosDistintivos.

Por otro lado, el 6 de septiembre fueron nombrados FUNCIO-NARIOS EN PRÁCTICAS lo 10 opositores que han supera-

do las pruebas selectivas. Desde el día 11 se encuentran ya enla Oficina y permanecerán por un plazo de 2 meses en estasituación, hasta que tras superar el período de prácticas, seannombrados funcionarios de carrera.

Relación por orden de puntuación en la Oposición:

1 Carmen Lence Reija Jurídica2 Alejandra González Fernández Jurídica3 Mónica Ibáñez Lajo Jurídica4 Mariano Nieto Navarro Técnica Mecánica5 Bárbara D. López Quintana Palacios Técnica Mecánica6 M.ª Angeles López Carretero Técnica Mecánica7 Jaime Merello Arvilla Técnica Mecánica8 Francisco Javier Cervera Jiménez Técnica Mecánica9 José Antonio Celemin Ortíz-Villajos Técnica Mecánica

10 Francisco Javier Iranzo Méndez Jurídica

urante este tercer trimestre de 2.000 y por diferen-tes motivos, se han producido las bajas de lossiguientes compañeros:

JOSÉ IGNACIO LAZCANO SALGADO: Administrativo que proveniente del anterior Ministerio deIndustria y Energía, prestaba sus servicios en la Sección deFormación, dentro del Área de Recursos Humanos. Solicitó lajubilación anticipada.

PEDRO AGUSTÍN MANGAS RUIZ: Destinado en la Unidad de Informática, se trasladó por concur-so de méritos al Ministerio del Interior, Dirección General deTráfico.

BEATRIZ NOVALES COLADO: Técnico Superior, Examinador en el Departamento de Patentese Información Tecnológica, se marchó por concurso de libre

designación a Granada para ocupar el puesto de Delegado deIndustria en la Subdelegación del Gobierno.

M.ª VICTORIA DAFAUCE MENÉNDEZ: Tras superar las pruebas de promoción interna del grupo C alB, dejó su puesto de Examinador en el Departamento deSignos Distintivos, para ocupar un puesto en el Ministerio deEconomía.

MERCEDES NIETO BENJUMEA: Secretaria del Director General, nos la reclamaron delMinisterio de Ciencia y Tecnología para prestar sus serviciosen la Secretaria del Subsecretario de Ciencia y Tecnología.

ENRIQUE ROLAN CISNEROS: Técnico Superior Examinador en el Departamento de Patentese Información Tecnológica, se ha marchado en serviciosEspeciales como funcionario a la Oficina Europea de Patentesen Munich.

D

Page 15: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

a Conferencia Diplo-mática para la aproba-ción del Tratado sobreDerecho de Patentes,

más conocido, por sus siglas eninglés, como PLT( Patent LawTreaty) se ha llevado a cabo en lasede de la Organización Mundialde la Propiedad Intelectual(OMPI.) de Ginebra del 11 demayo al 2 de junio de 2000.

La redacción inicial de los pro-yectos del Tratado y su Regla-mento de Ejecución ha correspon-dido a la Oficina Internacional dela OMPI, que citó para ello encinco ocasiones a un Comité deExpertos entre diciembre de 1995y diciembre de 1997 y a las distin-tas delegaciones de los EstadosMiembros de la Organización, lasOrganizaciones Intergubernamen-tales y las No Gubernamentales entres sesiones de trabajo del ComitéPermanente sobre el Derecho dePatentes durante 1998 y 1999.

El objetivo inicial básico deeste nuevo tratado internacional seinscribía en la estrategia generalde la OMPI de uniformar las nor-mativas nacionales y regionalesde propiedad industrial, con el finde garantizar a los solicitantes deestos derechos un trato similar entodo el mundo, a través de normaslo suficientemente flexibles y con-sensuadas para su aceptación ypor lo tanto ratificación por elmayor número de Estados Miem-bros posibles.

En esencia el PLT busca conse-guir una armonización internacio-nal del Derecho de Patentes en susaspectos formales y procedimen-tales. Pretende armonizar, simpli-ficar y abaratar las formalidadesen la tramitación y gestión de laspatentes en los Estados Parte sinmerma de garantías para el solici-tante o titular de las patentes nipara las propias oficinas; darentrada a la tramitación electróni-

ca de los procedimientos y evitar,en lo posible, la pérdida de dere-chos por defectos formales o porincumplimiento de plazos.

Regula materias como la pre-sentación de solicitudes, represen-tación de solicitantes, comunica-ciones y notificaciones, plazos,posibilidades de recursos, resta-blecimiento de derechos y restau-ración de derechos de prioridad,ademas de establecer los sistemasde validación, gestión y revisióndel propio Tratado. No regula, porlo tanto aspectos sustantivos delderecho de patentes, tal como seindica en el artículo 2 y se concibecomo norma de requisitos máxi-mos a exigir por los EstadosContratantes, que en todo casopodrán prever en sus legislacionesnacionales requisitos más favora-bles que los recogidos en elTratado.

El texto definitivo del PLT quesurgió de las discusiones desarro-lladas durante la ConferenciaDiplomática consta de 27 artícu-los, de un Reglamento con 21reglas y 6 declaraciones concerta-das por la Conferencia Diplo-mática referidas al Tratado y suReglamento, que explican o mati-zan alguno de sus artículos oreglas concretos.

Los artículos del Tratado quehan provocado las controversiasmás significativas han sido:

El artículo 5 que establece unanorma internacional de fecha depresentación a partir del cumpli-miento de los requisitos para obte-nerla. Las reservas presentadaspor algunas delegaciones por losimportantes cambios, que la medi-da iba a implicar para sus legisla-ciones, provocó un difícil acuerdoy aceptación teniendo en cuentaque el artículo se refería exclusi-vamente a la obtención de unafecha de presentación y no ibamás alla de esto.

El artículo 7 sobre Represen-tación Obligatoria, en donde serecogen los casos en que unEstado Contratante de este tratadono puede exigir representaciónobligatoria. Especialmente, lacontroversia producida en rela-ción con la no obligatoriedad derepresentante para la presentaciónde traducciones, llevó a algunasdelegaciones, entre ellas la deEspaña, a presentar reserva alartículo por lo que finalmente seaprobó una versión que da laopción a las legislaciones nacio-nales de considerar la representa-ción en las traducciones comoobligatoria.

En lo que al reglamento serefiere, los puntos más conflicti-vos han sido:

La Regla 8 (Presentación deComunicaciones) que motivó elenfrentamiento entre los paísesdesarrollados, que pretendíanimpulsar la presentación de solici-tudes por medios electrónicoscomo única forma posible en unplazo breve desde la firma delTratado y aquellos Estados quepreferían que esta forma de trami-tación administrativa no fuera vin-culante ni estuviera sometida aplazo determinado o en todo casoque este fuera amplio. La presiónejercida especialmente por losEstados Unidos terminó en unaredacción de la regla que permitea un país excluir la presentaciónde comunicaciones en papel a par-tir del 2 de junio de 2005.

El tratado entrará en vigor tresmeses después de que 10 estadoshayan depositado sus instrumen-tos de ratificación o de adhesiónen poder del director General de laOMPI. En el caso de España laadhesión requerirá autorización delas Cortes y publicación en elBoletín Oficial del Estado.

NO

TIC

IAS

DE

LE

XTE

RIO

R

16

Conferencia diplomática para la aprobación deltratado sobre derecho de patentes

L

Page 16: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

n la segunda quincena demayo de 2000 se celebróen Nairobi (Kenia) laQuinta Conferencia de

las Partes (V CoP) del Conveniosobre Diversidad Biológica (CDB).La Reunión tuvo lugar en la sedepermanente de la UNEP (PNUMA -Programa de Naciones Unidas paraMedio Ambiente) en las afueras de laciudad de Nairobi.

Protocolo de Bioseguridad.- Elhecho más relevante de esta Con-ferencia fue la firma del Protocolopor parte de 67 países. Ahora quedaa la espera de que los Parlamentosde esos países lo aprueben. ElProtocolo entrará en vigor cuandolo hayan ratificado 50 países.

El Ministro de Asuntos Exterio-res, D. Josep Piqué envió la Pleni-potencia al Embajador de España enNairobi, D. Luis Francisco García-Cerezo, quien firmó en nombre deEspaña el Protocolo de Bioseguridad.

Acceso a Recursos Genéticos.-El CDB permite a los países legislarel Acceso a sus Recursos Genéticos.Los países en desarrollo son lamayoría ricos en biodiversidad (paí-ses proveedores de recursos), y sona estos países a los que les interesalegislar el acceso a sus recursos.

Iberoamérica es de las zonas delplaneta más ricas en biodiversidad,por eso sus países se cuentan entrelos primeros que han legislado elcontrol del acceso, como es el casode Costa Rica y, sobre todo, de losPaíses del Pacto Andino (Colombia,Perú, Venezuela, Ecuador y Boli-via), el primer bloque de países conbiodiversidad común que estable-cieron en 1996 una legislación con-junta y que ha constituído un ejem-plo para otros continentes.

Los países avanzados son pobresen biodiversidad, pero son «usuariosde recursos biológicos». Sus empre-sas privadas, universidades y cen-tros de investigación son las quemás utilizan los recursos biológicosa nivel comercial y a nivel científicoo académico.

Situación de España. El caso deEspaña es especial: como el país

más rico en biodiversidad deEuropa es «proveedora de recursosbiológicos» para países europeos yotros países avanzados, y, por otraparte es Ausuaria de recursos bioló-gicos» de otros países, sobre todode Iberoamérica. Muchas empresasespañolas quieren saber a qué ate-nerse cuando utilizan recursos depaíses que tienen legislación al res-pecto.

Por ello, en Nairobi, el Minis-terio de Medio Ambiente de Españamanifestó, ante la Unión Europea,su interés de iniciar los estudios paralegislar el acceso a los recursosgenéticos en España. Sólo fuesecundada por Dinamarca, país queconsideró que aunque Europa engeneral no es proveedora de recur-sos, si debería legislar como países«usuarios de recursos biológicos».

Otra solución, es la que ha adop-tado Suiza, que es no legislar elacceso pero si elaborar un «Códigode Conducta» para cuando susempresas privadas utilicen recursosde otros países. Pero España consi-deró que no es conveniente esta pos-tura tan poco vinculante.

Patentes de Recursos Bioló-gicos.En relación con las patentes,es de destacar que la India insistióen que la OMPI cuando analice lostemas de Propiedad Intelectual enrelación con el Acceso a RecursosGenéticos, incluya el análisis de lainformación del origen de losrecursos genéticos en las solicitu-des de patentes.

La Unión Europea pidió que seañadiera la frase «si se conoce» talcomo está en la Directiva deBiotecnología. Esta inclusión sereflejó en el documento final. Losdos representantes de la OMPI pre-sentes en la sala dijeron que infor-marían al respecto a los paísesmiembros de la OMPI en la próxi-ma reunión de los ÓrganosRectores.

Protección de Conocimientosde Comunidades Indígenas.- Eneste grupo de trabajo, la India sepronunció en el tema de evitar laconcesión de patentes en caso debiopiratería. Como ejemplo cita-ron la patente de la cúrcuma (tur-meric, en inglés). La India seopuso a su concesión documentan-do la falta de novedad, puesto quees conocida en la tradición india eluso de esta planta; la patente sedenegó.

También informaron la intenciónde su país de crear una Base deDatos Digital sobre ConocimientoTradicional que enviarán a lasOficinas de Patentes de otros paísespara permitirles buscar y examinarlos usos anteriores que están en elestado de la técnica y con ello pre-venir la biopiratería, que es el temaque más preocupa a los países endesarrollo frente al sistema depatentes.

Asha SukhwaniD.º de Patentes e Información

Tecnológica

17

NO

TIC

IAS

DE

LE

XT

ER

IORCONFERENCIA EN NAIROBI

E

El Embajador de España en Nairobi firmó el Protocolo de Bioseguridad.

Page 17: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

LA

MA

RC

AY

LO

S IN

VE

NTO

S C

UR

IOS

OS

DE

LT

RIM

ES

TR

E

18

n esta sección se seleccio-narán trimestralmente dosdocumentos de patentessimpáticos, a ser posible

uno de ellos español.Es preciso indicar que todos los

inventos que se publicarán periódica-mente en esta sección han sido realiza-dos por inventores que creyeron haberidentificado una necesidad en la socie-dad, o bien un nicho en el mercado quea su parecer justificaban los gastos yesfuerzos asociados a la obtención deuna patente. En ningún momento sepretende criticar las patentes ni ridicu-lizar a los inventores. El lector debeformarse su propia idea sobre el éxitocomercial que estas invenciones pue-den haber tenido.

Título: Aparato dental para odon-tología pediátrica

N1 de patente: US4826432Fecha de publicación:02/05/1989

Problema planteado: Uno de losprincipales problemas con los que seencuentra la odontología pediátrica esel hecho de que tanto los instrumentosempleados por los dentistas como laatmósfera reinante en la consulta con-tribuyen a crear un sentimiento demiedo y angustia en el niño que difi-cultan la obtención de resultados posi-tivos en el tratamiento.

Solución propuesta: Con el finde superar el problema expuesto elinventor propone la utilización de unaparato dental que muestra a losniños de una manera atractiva todoslos instrumentos dentales, y poseeuna serie de dispositivos de juegoque desvían la atención del niñodurante y después del tratamiento.

Descripción de la invención: Lainvención consiste en un aparato (1)que tiene la forma de un robot huma-noide en el que se distinguen tres par-tes: la cabeza (25), el tronco y la base

(20) que descansa sobre unas ruedas,de las cuales dos están accionadas porun motor eléctrico. El aspecto del apa-rato atrae de forma instantánea laatención de los niños sometidos a tra-tamiento, y para ello cuenta con uncasco verde transparente, una narizque es una bombilla eléctrica que seenciende de forma intermitente, unosojos que también son bombillas eléc-tricas y un reproductor de cassettesinstalado en la espalda del robot y queemite sonidos a través de un altavozsituado en la boca del robot. El apara-to se situará en la sala de espera ycuenta con un receptor de señales devoz moduladas que permite al dentis-ta conversar con el niño antes de quese produzca el primer contacto visual.El dentista también puede activar adistancia las distintas luces y sonidos.

Asimismo el aparato sirve de sopor-te a diversos instrumentos médico-den-tales entre los que se encuentran unmicromotor de rotación lenta, una tur-bina de rotación rápida, y una jeringui-lla para agua o aire.

Título: Aparato para estimular elcrecimiento del pelo.

N1 de patente: WO9324099Fecha de publicación:09/12/1993

Problema planteado: En estecaso se trata de un asunto estético

que afecta a la mayoría de los hom-bres: la pérdida de cabello

Solución propuesta: La invenciónconsiste en un método destinado aestimular el crecimiento del cabellomediante un aumento del flujo sanguí-neo en el cuero cabelludo. Ello se con-sigue mediante el empleo de champúsespecialmente diseñados, la ingestiónde frutas, verduras y ensaladas, lapráctica de ejercicios de relajación, yel empleo de un aparato que permiteque el usuario se sitúe en posicióninvertida y que se describe detallada-mente en el siguiente apartado:

Descripción de la invención: Elaparato que permite la posición delusuario en situación invertida consisteen una estructura de soporte con dossecciones en forma de U (2 y 6) y quese encuentran conectadas en ángulo.Sobre esta estructura se apoya untablero (1) de soporte de la espalda delusuario y que se prolonga en un ele-mento tubular (16) sobre el que se sitú-an unos elementos (3) de retención delos pies. Para su empleo, el usuarioapoya su espalda sobre el tablero, suje-ta sus pies en (3) y tras agarrar susmanos en las extensiones (4), median-te un pequeño impulso se sitúa en posi-ción invertida, logrando de esta mane-ra un aumento del flujo sanguíneo enel cuero cabelludo, lo cual favorecerásin duda el crecimiento del cabello.

E

LOS INVENTOS CURIOSOS DEL TRIMESTRE¿OS ACORDÁIS DE AQUEL INCIDENTE?LO QUE A LO MEJOR NO SABÉIS, ES QUE SE SOLICITÓ COMO MARCA, SE CONCEDIÓ Y ESTÁ EN VIGOR.

QUE TE PEGO LECHE

Page 18: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

19

CO

LA

BO

RA

CIO

NE

S

¡Din, don... Avon llama a su puer-ta!

Era el comienzo de un anunciotelevisivo muy popular hace ya años.Y era tambien un curioso resumen dela funcion de la marca: un fabricante,el que sea, quiere hacerme una pro-puesta de venta y llama a mi puerta, ami televisor, a mi radio, a cualquiermedio por el que comunicarse conmi-go. Y, naturalmente, lo primero quehace es presentarse: hola soy... (pongael lector la marca que mejor le caiga.Periódicamente se hacen encuestas ylas más recordadas son, entre otras,Rolls Royce, Nestlé, Coca-Cola,Philips, etc.). Yo detesto a la gente quecuando me llama por teléfono enlugar de presentarse me somete a exa-men: «¿a qué no sabes quién soy?».«¿Y por qué he de saberlo, cretino?»quisiera responderles.

La marca, es pues, y en primerlugar, la tarjeta de presentación. Y hayque decir que esa tarjeta condensa ungran número de valores, de asociacio-nes de ideas, en la mente de cadacliente, consumidor o usuario. Estoestá intimamente relacionado con laforma de funcionar de la mente huma-na. Resulta que para el común de losmortales el razonamiento puramenteabstracto resulta penoso, así que congran frecuencia, nuestra mente se ali-menta y procesa y toma decisionessobre la base de casos particulares,historias de personas con nombre yapellidos, analogías de sucesos apa-rentemente carentes de relación yrecuerdos de experiencias propiasmás o menos vinculadas al asunto delque se trate. Los atributos que cadaconsumidor otorga consciente oinconscientemente a cada marca sus-tituyen, pues, al análisis racional yestructurado de necesidades, disponi-bilidades, calidades, precios... etc.

Además, la mente tiene ciertaslimitaciones, así que en un mundoque se caracteriza cada vez más por lasobreabundancia de comunicación, lamente tiende a simplificar. No recuer-da todas las marcas existentes paracada producto o servicio y tampocoalmacena toda la información exis-

tente sobre cada marca. Simplementeasocia unos pocos valores a cadamarca y recuerda algunas marcas decada cosa.

Los profesionales de la investi-gación de mercados suelen denomi-nar «brands set» (juego de marcas) alas marcas que cada consumidorrecuerda de un determinado produc-to o servicio.

Naturalmente el fabricante, el due-ño de la marca, no es un espectadordesinteresado. Muy al contrario, éltiene interés primera-mente en que su marcase recuerde, que perte-nezca al «brands set» dela mayor parte de indiví-duos de su público obje-tivo, y también en quelos valores asociados asu marca sean los que éldesea, y que general-mente ha estudiado congran minuciosidad bus-cando el mayor éxitocomercial actual y futu-ro. Y a esto se dedica unaparte sustancial de sugestión comercial o demarketing.

LA MARCA EN ELESQUEMA DEL MARKETING

Por cierto, ¿en qué consiste esa ges-tión de marketing de las empresas? Enlas librerías y bibliotecas se pueden

encontrar un sinfín delibros, gordos la mayoría,que tratan de esto. Nopuedo yo aspirar a resu-mirlo en cuatro líneas. Ennuestro caso basta consi-derar que la empresa tieneque tomar gran número dedecisiones (y posterior-mente ponerlas en prácti-ca) pensando en el merca-do, esto es: en la forma dellegar a la clientela y ven-der. Y todas ellas, si deverdad tienen como puntode mira el mercado, for-man parte del marketingde la empresa.

El esquema más famoso a este res-pecto, es, probablemente, el debido alprofesor Kotler. En este esquema, lasdecisiones y actividades comercialesse agrupan en cuatro grandes áreas:• El área del PRODUCTO• El área del PRECIO• El área de la PROMOCION (publi-

cidad, promoción de ventas, comu-nicación...)

• El área del PUNTO de VENTA(canales de distribución, servicioslogísticos, detallistas...)

La marca es un elemento del áreade la promoción, pero que afecta alas demás y es afectada por ellas.No puede decirse en sentido estrictoque toda la publicidad se haga para

LA MARCA Y EL MARKETING

Marketing no es palabra española, es inglesa. Los textos mejicanos la traducen por mercadeo o mercadotecnia, sigiendo la pauta establecida en el diccionariode la Real Academia de la Lengua... En este caso, me atengo no obstante al uso (probablemente mal uso) más frecuente en España.

Page 19: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

El marketing no es un santuario del purismo idiomático. Posicionamiento es la traducción literal de «posi-tioning», el título de un libro de dos publicistas norteamericanos –Al Ries y Jack Trout–, que refundieron en él tres artículos publicados a comienzos de los años70 en la revista Advertisisig Age. Literalmente se tradujo, literalmente triunfó, literalmente se emplea y libérrimamente trasladado a asuntos que no tienen nada quever con el márketing lo he escuchado yo innúmeras veces. Pido perdón una vez más al club de amigos de la lengua de Cervantes.

CO

LA

BO

RA

CIO

NE

S

20

dar a conocer la mar-ca: los especialistashablan también depublicidad de pro-ducto, de publicidadde las promociones,etc. pero lo que sí sepuede afirmar es quetoda la publicidadrepercute en la mar-ca.

Las expresionesimágen de marca,personalidad de lamarca o «posiciona-miento» se refierenprecisamente a losvalores que adquierey consolida la marca,derivados de todo lodemás: del propiotipo de producto (no se puede aso-ciar una imagen de lujo al estropajomás barato del mercado), del precio(no se puede pretender que la genteconsidere un automóvil de lujocomo un vehículo popular), de lapublicidad (un fabricante puedehacer una publicidad «para jóve-nes» o proclamar una cualidad espe-cífica y diferenciadora del productoo tal vez basarse en las ofertas pro-mocionales) e incluso del punto deventa, como es el caso de las marcasblancas y marcas de distribuidor.

Los «posicionamientos» de lasmarcas están íntimamente relacio-nados con la técnica denominada«segmentación del mercado». Ellaconsiste en agrupar a todos los con-sumidores potenciales de un pro-ducto en grupos con preferenciassemejantes. La investigación demercados proporciona curiososmapas de los mercados y sus «seg-mentos», en el que, además, se dis-tribuyen geográficamente las mar-cas según lo que los consumidoresopinan de ellas. Pongamos un ejem-plo extraido de la realidad aunqueno calcado de ella: en la figura 3 sehan representado el mercado dedetergentes para máquinas automá-ticas respecto a dos atributos: lacapacidad de eliminar manchas difí-ciles y la de respetar los colores dela ropa. Cada círculo representa ungrupo de consumidores y cada letrauna marca. El tamaño del círculo esproporcional al tamaño del grupo.

En opinión de los encuestados, lasmarcas A y D son muy eficaces paralavar manchas difíciles y la B es laque lava conservando mejor loscolores. Las marcas Cy E no pare-cen tener buena reputación, así quesi se venden será probablementeporque son más baratas que las otraso tal vez porque responden a otracualidad no representada en la ropa(¿serán quizá marcas específicaspara prendas de lana?). Asimismoen la figura se aprecia un grupo muygrande de consumidores que deseael detergente perfecto que reuna losdos atributos. Cuando los fabrican-tes encuentran un «segmento» así,se apresuran a ofrecer una marcaespecífica para dicho segmento. Dehecho, en el mercado español haymarcas que aseguran contar conambos atributos; la figura 3 es mera-mente ilustrativa y no pretendereflejar fielmente la situación de unmercado concreto.

LAS MARCAS, LA PUBLICIDAD Y EL DINERO

Como ya he mencionado, no sepuede afirmar con propiedad quetoda la publicidad esté encaminadaa crear la marca, pero sí una buenaparte de ella y en cualquier caso,toda la publicidad, buena y mala, demarca, de producto o promocional,va haciendo cada marca, quiera o noquiera el anunciante. Echemos pues

una ojeada al brillante, fascinante,exuberante mundo de la publicidad.¿Saben ustedes cuánto dinero segasta en publicidad y por lo tanto encreación y recreación y manteni-miento de marcas, de imágenes demarcas, de posicionamientos yreposicionamientos? Casi un billony medio de pesetas. Es una cifrafantástica, que da cuenta de laimportancia económica de estemundo. Insisto una vez más, lamarca no lo es todo, pero sí que con-densa y resume todo el trabajo a sualrededor. Al final, lo que queda esla impresión de que determinadamarca es así o asá, y ello es lo quehace que unos productos o serviciosse vendan bien y otros no.

57281

63075

68762

77739

5728160375

77739

68762

Page 20: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

21

CO

LA

BO

RA

CIO

NE

S

Y la cifra crece vertiginosamen-te. Vean la figura 4. Si queremosconsiderar específicamente lamarca, veremos que también elnúmero de marcas que se anunciancrece vertiginosamente, como serecoge en la figura 5. Es un índicede salud de la actividad económica.Y no hay razones para pensar quevaya a estancarse. Comparados conotros paises, la cifra de inversión

publicitaria española es más bienmodesta, como se puede ver en lafigura 6.

Una marca, al fin es un destiladoesencial valioso. Un destilado de losatributos tangibles del producto, delos que no son tangibles pero se hansugerido eficazmente a través detodos los medios disponibles, de lapolítica de precios, de la relacióncon los distribuidores, con los mino-ristas, de la política de relacionespúblicas, de tantas cosas en fin...Cuesta años, dinero y cantidadesinconmensurables de talento conso-lidar una marca en el mercado.Llevar al convencimiento del con-sumidor que una marca es la mejor,es de confianza, o tiene éstos oaquéllos atributos, tan deseados poraquél. Entre los profesionales delmarketing es moneda común la cre-encia de que 9 de cada 10 produc-tos, y yo me atrevo a decir que tam-bién 9 de cada 10 marcas, que sepresentan en sociedad fracasan.Pero la que tiene éxito puede ser untesoro para su dueño. ¿Se imaginanla diferencia entre salir a venderCoca-Cola y vender Cola Monge, siexistiera? ¿y entre vender yogures

Cola-Cao y vender García-Cao? Alo mejor son buenos, pero ¿nos cre-erá alguien? ¿conseguiremos vendermuchos a buen precio? Los comer-ciantes lo han sabido siempre y en laterminología clásica del comerciose hablaba del gran valor que teníauna «marca (o nombre) muy acredi-tado en la plaza».

Lo evidente es que dicho valor esgrande; lo difícil es cuantificarlo.¿Cuánto vale una marca? Tal vez enun próximo artículo pueda esbozaralgunas ideas al respecto. Demomento y para terminar, diré quetodo lo que se comenta en este artí-culo viene a continuación de un trá-mite administrativo muy conocidoen esta casa: el registro. La inscrip-ción de la márca en el registro de laOEPM es el primer paso de laempresa en el camino del mercado.Y estoy seguro de que todos noso-tros estamos satisfechos y orgullososde dar el banderazo de salida en esacarrera compleja, fascinante y enor-memente cuantiosa en términos eco-nómicos. Ahora, les dejo porque meparece que han llamado a la puerta.

Felipe Monge Zamorano

DE LO DIVINO A LO HUMANO, JUNTOS LOS DOS

Sin ti mi vida era,amada de mi alma,un manojo de flores disecadas.

Ahora,es flor que en el Sol su miradapuesta lleva.

Icemos, mi princesa,de nuestro barco las velasrumbo al País donde celestes rosas y azucenas abren sus hojas y lo saturan todo de paz con sus aromas.

País donde las sombras del hechizo nunca mancillar han conseguido.

Desde Allí,al afligido llevaremoseficaz bálsamo:¡bendición de vivir!

Y tras de alivio sembrarlo todo,retornaremos a nuestro Olimpopara de nuevo llenarnos del Divinoy aligerar el pesode quienes se hallen por la desesperación abrasados.

ERES BIENAVENTURADO

Si experimentasun temblor indescriptibleal cruzarte con ella.

Si arroyos de ilusión desconocidacorren por tus venas.

Si trocaste tu anodina nochepor la siempre jubilosa aurora.

Si tan sólo al pensar que sus manosse entrelazan con las tuyasdanza tu corazón de inenarrable alegría.

... Escucharás en tu pecho la músicaa la que pusieron letra los poetas,cantaron los juglares,bailaron los enamorados.¡Eres bienaventurado!

DOS POEMAS, por Juan Guerra Cáceres

Page 21: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

CU

LTU

RA

22

omo va siendo ya tra-dicional en los últi-mos años, los aficio-

nados examinadores al arte deltoreo, principalmente acrisola-dos en el tendido del 01-46(Severino, Leopoldo, Blanca...y los «entendidos, que no ten-didos, eléctricos» como Jaimeque dirige la elección de gana-derías), asistieron a la corridadel 8 de junio en S. Isidro, con6 toros 6 de D.ª DoloresAguirre.

La terna taurina estuvo com-puesta por los toreros madrile-ños Miguel Rodríguez y VictorPuerto, y por «El Califa» deJátiva, que triunfó en el tercerode la tarde (2 orejas) y resultócogido sin consecuencias en elque cerraba plaza.

Miguel Rodríguez consiguiócolocar media estocada atrave-

sada en el primero de su lote yacabó descabellando (silencio).En el cuarto de la tarde anduvotambién falto de seguridad ensí mismo y tras dejar al torocomo un coladero de pinchazosterminó con silencios. Mal.

Victor Puerto recibió avisosantes de matar en sus dos torosrealizando una faena larga yaburrida en el 5.º de la tarde.Recibió algunos aplausos ypitos al saludar.

Jose Pacheco «El Califa» fueotra cosa, en el tercero de latarde que era el primero de sulote tuvo suerte ya que el asta-do salió discreto, bravo y nobleresultando ser «una máquina deembestir», con el que redondeóuna faena de gloria y terminócortando los dos apéndicesauditivos del animal. El Califainició su faena después de dos

puyazos que dejaron al toro asu medida y confianza.Comenzó muy quieto, con unospases para fijar al toro y siguiócon dos tandas de naturales quefueron una maravilla. Los ayu-dados por bajo y el cambio demano del engaño lograron pro-longar la embestida, y con untoro así que acudía a toda lafaena resultó una delicia y laexpresión mas viva del toreo.Terminó con el toro una estoca-da algo tendida y el públicopidió insistente el premio queconcluyó con las dos orejas,que para Las Ventas es toda unaapoteosis. En el sexto de latarde intentó repetir suerte,pero el toro mas bronco y peli-groso en su embestida, terminócon el torero en la enfermería(pronóstico menos graves).

En definitiva podemos decirque la Corrida fue, salvo lodicho, una de las mejores quese han visto en S. Isidro 2000 ynos alegramos que coincidieracon la presencia de los exami-nadores de la OEPM, ya queestas faenas son de las «hacenafición». Solo esperar que conlas expectativas de años veni-deros, se pueda ir bajando de«grada» hacia tendidos mejo-res o cuando menos de som-bras, y que ¡no decaiga la afi-ción para el próximo año!

Texto: Rafael de la Cierva

Apunte taurino: Blanca Fernández Quesada

Examinadores en una tarde de toros (Jueves 8 junio, 2000)

C

Page 22: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

23

CU

LTU

RA

n los últimos años dela década de 1960 seestableció una comi-sión coordinada por el

Ministerio de Educación yCiencia para crear un museo deciencia y tecnología y se asignóun solar en la Ciudad Uni-versitaria; este solar fue destina-do, en 1970, a sede del MuseoEspañol de Arte Contemporáneo.

En 1974 la Administración seinteresó, de nuevo, por el pro-yecto y se encargó su estudio ydesarrollo a la Fundación para elFomento de la InvestigaciónCientífica y Técnica; resultadodel mismo fue la constitución, en1975, de un Patronato que debíaorientar y dirigir los estudios ygestiones encaminados a la crea-ción del Museo de Ciencia yTecnología. La asistencia técnicay económica del Patronato corrióa cargo de la Fundación del INI(Instituto Nacional de Industria).El Patronato elaboró un progra-ma y se realizaron diversas ges-tiones para que el Museo fuerainstalado en la Estación delNorte, sin obtener un resultadopositivo.

Fruto de nuevas gestiones delPatronato, en 1980, se llegó a unacuerdo con RENFE, firmado el29 de abril, en virtud del cualeste organismo cedió para la ins-talación del Museo, los terrenos,naves e instalaciones de la anti-gua Estación de Delicias. Final-mente, el Museo fue creado en1980 en régimen de Patronato(Real Decreto 1691/1980) depen-

diendo de la Dirección Generalde Bellas Artes del Ministerio deCultura.

En 1984 se firmó unConvenio entre el Ayuntamientode Madrid, la Dirección Generalde Bellas Artes y RENFE paraordenación de los terrenos de laEstación de Delicias y Cerro dela Plata y, aunque quedaronreservados espacios para elMuseo finalmente no le fueronadjudicados.

El Museo comenzó como unaidea con muchas posibilidades,pero sin contenido, puesto queno existía colección.

Desde 1980 comenzó el desa-rrollo real del museo, y fue real-mente a partir de 1982 cuandollegaron las primeras piezas. En1985 se depositaron en el Museolos instrumentos del InstitutoSan Isidro de Madrid, que habíarecogido fondos de la RealAcademia de Matemáticas,Colegio Imperial y RealesEstudios de San Isidro. La poste-rior adquisición de coleccionestemáticas e instrumentos singu-lares, la continua entrada dedonaciones y depósitos de insti-tuciones públicas y privadas hanpermitido la constitución de unanotable colección.

En 1991 comenzó una nuevaetapa, que es la que nos lleva almomento actual, en la que tras lainauguración de la exposición«Abriendo las Puertas de laCiencia» en 1997, subvenciona-da por el Plan Nacional de I+D,

la Secretería de Estado deCultura y la Obra Social de Cajade Madrid, el museo lograco-menzar a dar a conocer su traba-jo y sus colecciones.

Desde 1991 el museo comen-zó la reordenación e informatiza-ción de sus colecciones. Tambiénse inició la mejora de sus instala-ciones, se relanzó el procesocientífico de restauración, y porúltimo, aunque no menos impor-tante, se impulsó la documenta-ción científica de sus coleccio-nes, y la adquisición de fondospara la biblioteca. En 1995comienzan a ponerse en prácticalos primeros proyectos de inves-tigación sobre sus colecciones,que fueron subvencionados porel Plan Nacional de I+D y laComunidad de Madrid, y en1996, comenzó a realizarse elmuseo virtual, que ha llegado aser un punto de información denotable importancia, dada la ten-dencia demasiado generalizadapor parte de los museos a nodifundir sus contenidos a travésde Internet.

El museo decidió que sumuseo virtual sería su principalpunto de difusión a la espera depoder abrir realmente las puertasde su centro. El año 1997 es unafecha fundamental. Su exposicón«Abriendo las Puertas de laCiencia» cumplió su cometido yen 1998 se convirtió en las insta-laciones provisionales del mu-seo, que son visitadas por milesde personas cada año.

VISITA AL MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍADE MADRID. ENTREVISTA A SU DIRECTORA.

HISTORIA DEL MUSEO

E

Page 23: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

Pregunta: ¿Qué antecedenteshay en España del Museo deCiencia y tecnología?

Respuesta: Como tal no lo hay.Existe el Museo de CienciasNaturales en el cual no entra elhombre. Hay museos que se ocu-pan de parcelas, como la navega-ción en el Museo Naval, dondeparte de la evolución de la tecno-logía esta allí, pero normalmenteno explican esa evolución tecno-lógica. Son museos históricos quemuestran esos instrumentos.

P.: De aquí surge la idea decrear este tipo de Museo, ya que noexistía nada en España que agluti-nara la ciencia y la tecnología.

R.: Desde los años 60 hayintenciones, porque fue un boomen todo el mundo. Muchos paísesfueron conscientes de que estosmuseos son centros que ayudan afomentar vocaciones científicas, acrear la cultura científica y a quela sociedad entienda el mundoabsolutamente tecnificado en elque vive. En los años 60 muchospaíses lo tuvieron claro. EnEspaña hubo personas que inten-taron sacarlo adelante, pero fuehace 2 años y medio cuando estaDirectora se «inventó» la forma depoderlo hacer. Este Museo se creaen el año 80 y en el 82 empiezan allegar las primeras piezas. EsteMuseo está abierto hace poco másde 2 años de modo provisional,hasta que se construya su sededefinitiva.

P.: Va dirigido a algún tipo depúblico en especial.

R.: No. Nosotros no pretende-mos tener, por ejemplo, solo unmuseo para niños. Nos interesamucho este tipo de actividadespero el nivel medio de compren-sión esta dirigido a un públicomuy heterogéneo.

P.: Público joven mayoritaria-mente

R.: Sí. Pero hay que entenderque el público adulto que no tieneformación en ciencia y tecnologíatiene el mismo tipo de nivel decomprensión que ese públicojoven. De hecho yo tenia clavadaen mi corazón una espinita porqueno empezábamos haciendo cosaspara niños, que es lo que suelehacer todo el mundo, pero preferi-mos empezar por un sector masamplio para después continuar conlos niños. Los interactivos delmuseo van dirigidos a los niños yhemos editado un CD-ROM piloto«el pequemuseo» que ya se puedecomprar en el Museo. El año pasa-do dimos unos ciclos llamados«Charlando con nuestros sabios»que han sido un gran éxito. Estosciclos darán de nuevo comienzo enel mes de octubre y contarán con ungran número de sabios importantesinteresados en comunicar con losniños, porque de ese dialogo hansalido cosas interesantísimas.

P.: ¿Pretende cubrir el Museola ciencia y la tecnología nacionalo también abarca el ámbito inter-nacional?.

R.: Nosotros creemos, comootros Museos, que en algunos secto-res hay que prestar atención a laciencia y tecnología española ya quecuenta con grandes figuras. Y estosucede desde la Astronomía islámi-ca hasta nuestros días con los gran-des ingenieros. No hay que olvidarque este es un Museo Nacional deCiencia y Tecnología porque el paístiene interés en tener un museo deeste tipo, no porque vaya a hablarsolo de España. Pensamos que a laciencia y tecnología no se le puedenponer fronteras.

P.: ¿Qué tipo de museos hantomado como referencia?.

R.: Hay muchos, y de hecho,yo me he dedicado a analizar yvisitar los mejores, viajando amuchos países y constatando queson los más desconocidos paranuestro público y nuestra socie-dad.

Si empezamos por los america-nos, destacaría el Museo deCiencia e Industria de Chicagoque ha sido, y digo ha sido porqueya no lo es, una gran referencia.Curiosamente se ha dedicado aguardar en sus almacenes colec-ciones importantes, y nosotroscreemos que el patrimonio esimportante y sirve muchísimopara llegar a conocer nuestra pro-pia historia y la evolución de todoel mundo. En Filadelfia elFranklin Museo por su partedidáctica; el Museo de Bostontanto por sus instalaciones comoel trabajo didáctico con los niños,que es una gran referencia. EnEuropa el Deutschland Museo esuna referencia clara. Pero porejemplo hay museos como el«Techniquest» en Cardiff, que essólo para niños pequeños con jue-gos o La Villette, mediateca dondeestá toda la información sobre laciencia en distintos soportes, esfundamental.

Hay que tener como referenciavarios museos para de cada unocoger lo mejor. Pero en todo casoqueremos que sea un museo muymoderno, muy atractivo, utilizan-do los mejores sistemas de comu-nicación y la tecnología apropia-da, pero en el que el Patrimoniosea también una estrella.

P.: ¿Hay alguna manera decolaborar con el Museo a nivelindividual?

R.: Nosotros hemos buscadoque sea a través de la Fundación,aunque a nivel individual haymuchas personas e investigadores,

CU

LTU

RA

24

ENTREVISTA A: D.ª AMPARO SEBASTIÁN, DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAY TECNOLÓGICA

Page 24: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

25

CU

LTU

RApersonas ilustres que están cola-

borando con nosotros desde hacemuchos años y afortunadamenteahora son Consejeros de laFundación de Apoyo al MuseoNacional de Ciencia y Tecnologíaque acabamos de crear. Cualquierpersona que tenga interés puedecolaborar con el Museo a través dela Fundación de apoyo, que tieneun nombre tan claro y cuyos úni-cos fines son ayudar al Museo.

Nuestra Fundación está en lalínea anglosajona; es decir, losPatronos aportan la mayoría unfondo económico de ayuda para eldesarrollo de actividades, pero tam-bién existe la figura del ConsejeroCientífico. A primeros del mes dejulio fue elegido como Presidentedel Consejo Científico D. ÁngelMartín Municio. También sonConsejeros Científicos D.ª Marga-rita Salas, el Director del MuseoBritánico, el Presidente de laFundación Europea de la Ciencia yotras importantes personalidadesde nuestras Universidades y decentros de investigación. Ademásla Fundación tiene el grupo de«Amigos de la Fundación» y portanto también del Museo, dondecualquiera con una pequeña aporta-ción, creo que son 5.000 ptas.,puede ser socio y recibir AZIMUT(la revista del Museo), informaciónsobre cursos y demás actividades.

P.: Hay un Museo de La Caixaen Alcobendas. ¿Qué diferenciashay con este Museo?.

R.: Realmente y con todo elcariño del mundo, porque ademássu director ha sido invitado a serConsejero de la fundación, es loque en el mundo anglosajón lla-man un «Centro de Ciencia». Lapalabra museo, aunque ahora esun concepto mas abierto, tradicio-nalmente se ha entendido como uncentro en el que hay colecciones yexposición permanente de sucolección y valora el patrimoniocientífico que los «Centros deCiencia» no tienen. Nosotros deci-mos, bromeando con ellos, quetienen una gran suerte ya que tie-nen menos obligaciones. Las labo-

res, no sólo de documentación einvestigación sobre las coleccio-nes, sino la conservación de lasmismas (que a veces es difícil) yla restauración de los instrumen-tos científicos, son obligacionesque un «Centro de Ciencia» notiene porque la única obligaciónque tiene en común con nosotroses la de la difusión. Difusión ydivulgación ese es su único y prin-cipal fin. Nosotros tenemos otrosmuchos fines y a veces con pocosmedios y escasisimo personalcientífico y técnico. Pretendemostener una biblioteca especializaday de hecho nuestra biblioteca yacuenta con fondos muy importan-tes. Son labores muy difíciles dedesarrollar sin contar con laestructura que tienen otros museoseuropeos y que nosotros pretende-mos llegar a tener.

P.: ¿Qué pieza destacaría den-tro del Museo?.

R.: En la presentación delConsejo Científico hicimos unavisita al Museo y el Director delMuseo Británico me decía: «dilesa nuestros Consejeros que ésta esuna de las mejores colecciones delmundo». Y realmente lo es. Es unpatrimonio del que tenemos queestar muy orgullosos.

Yo destacaría el Compas deLuis Collado, ingeniero del S.XVI que figura en nuestro propiologo en la A de Apoyo. Se adqui-rió el año pasado. Es una piezamagnifica que salio en la subastade los Rotschild. Esta firmada yfechada y es una autentica belleza.Esta expuesto, y nosotros decidi-mos que aparte de ser una piezamagnifica se iba a convertir enparte del logo del Museo. Haytambién Astrolabios preciosos.Este año se adquirió un astrolabioimportantísimo, anónimo flamen-co, que reúne la tradición islámicaespañola del S. XII en un instru-mento del S. XVI, hecho para eluso español. Son componentesmuy explosivos y muy interesan-tes. El museo cuenta con otrascolecciones como la famosa«Ballestilla» de Arsenius que fue

un gran constructor de instrumen-tos flamenco o el Astrolabio delmismo autor, que son el centro ycorazón de nuestra colección.Pero la verdad es que son muchí-simas ya las piezas importantes ycuando vienen nuestros Conse-jeros se quedan sorprendidos por-que muchos de ellos no conocíanesta colección, o no la conocíancon tanto detalle.

Dando las gracias a la Direc-tora del Museo por habernos dedi-cado unos minutos de su tiempopara poder realizar esta entrevista,nos dispusimos a visitar el museo.

Por supuesto lo primero quehicimos fue ir a ver las piezas quenos había indicado la Directora,pero pudimos apreciar mientrasrecorríamos la exposición las pie-zas tan interesantes y desconoci-das allí expuestas. Piezas que aunleyendo la función para la que fue-ron creadas, se nos hace difícilcomprenderlas. Señalar por últimola gran labor realizada por D0.Amparo Sebastián a la hora decrear este Museo y animarosdesde aquí a visitarlo, ya que enpoco tiempo se convertirá en unode los mas importantes del mun-do.

DATOS:

Abierto de Martes a Domingo.

De Martes a Sábado: de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.

Domingos:de 10 a 14,30 horas.

Visitas privadas de investigadores: Previa cita.

Biblioteca: De 9 a 15 h.

Fundación de Apoyo al M.N.C.T. Coordinador General: Fernando Soler.

Consultas: Lunes, Miércoles y Viernes

Carmen Sánchezy Pedro Cartagena.

Page 25: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

Como continuación de los trabajosque, en CALIDAD, hemos visto rea-lizando diversos grupos de trabajo dela Oficina Española de Patentes yMarcas, en el pasado mes de abril sedecidió que el Servicio de Informa-ción y Depósito iniciara la confecciónde su Carta de Servicios.

Las cartas de servicios, reguladorespor R.D. 1259/1999, de 16 de ju-lio, e inspiradas en el principio de lamejora continua de los serviciospúblicos en función de las demandasciudadanas fomentan la participacióny consulta a los usuarios y la reponsa-bilidad de los gestores públicos y seintegran dentro del conjunto de accio-nes evolutivas, impulsadas por elMinisterio de Administraciones Públi-cas dentro de su plan de calidad en laAdministración.

Las cartas de servicios, que debe-rán poseer las diferentes unidades queintegran la Administración del Estadoy que, como ya se ha dicho, estánorientadas a ofrecer un servicio decalidad a los usuarios, a la obtenciónde resultados acordes con lo que ellosesperan, deberán expresar de formaclara, sencilla y comprensible suscontenidos y constan de diferentesapartados, unos de ca-rácter general y legal,como son los datos identifi-cativos y fines del ór-ganos u organismo presta-dor del servicio, los ser-vicios que presta, derechosconcretos de los usuariosen relación con los mis-mos, forma de colabora-ción o participación de losciudadanos en la mejora deéstos, relación actualizadade la normativa reguladorade cada una de las presta-ciones y servicios y dispo-nibilidad y acceso al librode quejas y sugerencias yotros que componen lo queson los compromisos decalidad que se asumen y losindicadores para la evalua-ción de dicha calidad.

El Servicio de Información yDepósito, y en particular la Secciónde Información, está ya realizandotodos los trabajos preparatorios y lasmediciones necesarias para conocerque compromisos puede asumir deforma que no defraude las expectati-vas de sus clientes y los sistemas deaseguramiento y seguimiento de unacalidad estable. En este sentido, ungrupo de trabajo, junto con un asesorexterno y la colaboración absoluta eimprescindible del personal de laSección está preparando la que será laprimera carta de servicios de laOEPM.

Nuestros primeros pasos se handirigido a determinar cuáles sonnuestras funciones, que estamos ensituación de ofrecer a nuestros usua-rios y, sobre todo, que esperan denosotros. En este sentido nos ha pare-cido conveniente confeccionar unpequeño formulario, que no sustituyeal Libro de Quejas, para recoger lassugerencias y opiniones de todosaquellos clientes que deseen manifes-tarnos su opinión. Próximamente seeditará y comenzará su difusión.

Otra de las tareas fundamentalesque venimos realizando es la medi-ción de nuestros tiempos de respuesta

a la información solicitada por diver-sos medios, presencial, telefónica yescrita y el establecimiento de contro-les para mantener una calidad estableen los compromisos que, por escrito,vamos a asumir y que, para nosotros,serán de obligado cumplimiento.

En conclusión, las cartas de servi-cios son un documento que pronto segeneralizará en toda la Adminis-tración y que en la Oficina iniciará suandadura en la Sección de Infor-mación del Servicio de Información yDepósito. En este documento apare-cerán plasmados los compromisos decalidad que estamos en situación deofrecer y que nos obligarán tantocomo un contrato. Una vez editada,lo que se producirá en breve plazo, nofinalizará el trabajo, y que el sentidoúltimo de las cartas de servicios esprecisamente no sólo mantener unacalidad estables y asegurada sino que,por tratarse de un documento vivo,exige un perfeccionamiento cada díamayor, con las consiguientes revisio-nes y la asunción progresiva demayores compromisos.

Grupo de calidad de información y depósito

CALI

26

CARTA DE SERVICIOSSERVICIO DE INFORMACIÓN Y DEPÓSITO (SECCIÓN DE INFORMACIÓN)

Page 26: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

27

DAD

La posible elaboración en elfuturo de una carta de serviciosen el Servicio de Búsquedasgenera la necesidad de, en pri-mer lugar, establecer los servi-cios que los clientes puedendemandar, definiendo asimis-mo en qué consisten exacta-mente estos servicios. Además,y no menos importante, debe-ría fijarse un tiempo máximode respuesta a la petición efec-tuada por el cliente.

Tanto el tipo de serviciosque se ofrecen como la defini-ción de los mismos se encuen-tra ya claramente establecida.Por un lado, en la Ley de Tasasy Prestaciones vigente se espe-cifican los servicios ofertadospor la OEPM junto con susprecios, si bien aquí no se defi-nen con claridad en qué consis-ten exactamente estos servi-cios. Sin embargo, mas infor-mación sobre los mismos sípuede encontrarse en los dis-tintos folletos que se han veni-do editando hasta la fechasobre los servicios que ofreceel Servicio de Búsquedas de laOEPM. Estos folletos, portanto, pueden servir de basepara la elaboración de la cartade servicios.

En cuanto a la fijación de untiempo máximo de entrega delservicio solicitado a incluir enla posible carta de servicios aelaborar, lo primero que habíaque afrontar, y que ya se harealizado, es el seguimiento deltiempo real de entrega de lostres servicios más demanda-

dos: las Búsquedas Retros-pectivas en bases de datosnacionales, las BúsquedasRetrospectivas en bases dedatos externas a la OEPM ylos Informes sobre el Estadode la Técnica para informa-ción tecnológica (IETs).

Este seguimiento se ha reali-zado en julio de 2000 para todoel año 1999 y los seis primerosmeses de 2000. En los folletosantes mencionados se estable-ce ya un plazo de entrega decada uno de estos servicios:dos días para las búsquedasnacionales, cinco días para lasbúsquedas en bases de datosexternas y quince para losIETs. Se ha comprobado en elseguimiento realizado queestos plazos se cumplen rigu-rosamente en los dos primeroscasos. Sin embargo, el plazomedio de entrega de un IET nose ajusta exactamente al plazoestablecido en el folleto debidoal enorme crecimiento delnúmero de IETs solicitados: unincremento estimado del 87 %en los seis primeros meses de2000. A este aumento delnúmero de IETs a realizar sesuma la pérdida de efectivos(técnicos examinadores) queha sufrido el Servicio deBúsquedas en áreas particular-mente sensibles debido alnúmero ya especialmente redu-cido de técnicos, como es elsector eléctrico, que ha pasadoa principios de 2000 de contarcon dos técnicos examinadoresa sólo con uno. A pesar detodo, ha podido comprobarse

que los plazos de entrega resul-tan similares a los de 1999.

El aumento de la carga detrabajo se ha podido asumircon el esfuerzo de los técnicosdel Servicio de Búsquedas ycon la inestimable ayuda quehan aportado un buen númerode técnicos de los Servicios dePatentes Eléctricas y Mecá-nicas, que han realizado un 22% de los IETs del Servicio deBúsquedas durante el referidoperiodo. El mantenimiento delos plazos también ha podidoconseguirse porque los técni-cos del Servicio de Búsquedashan dejado de realizar una seriede trabajos que se veníandesempeñando hasta 1999:IETs de procedimiento para elPlan Bienal de absorción deatrasos y Vigilancias Tecno-lógicas «estándar».

Todos estos datos deben sertenidos muy en cuenta a la horade plasmar un plazo de entregaen una carta de servicios, queviene a ser un contrato con elcliente, pues suponiendo que elritmo de petición de IETs semantenga como en los seis pri-meros meses del año, habríaque evaluar cuidadosamente elnúmero de efectivos con el quepuede contar el Servicio deBúsquedas en cada uno de lossectores técnicos para que elplazo especificado en la cartade servicios pueda ser realmen-te cumplido.

Grupo de calidad deInformación Tecnológica

CARTA DE SERVICIOSSERVICIOS DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

Page 27: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

RIN

N D

E L

AC

UR

IOS

IDA

D Y

DE

LH

UM

OR

28

«Porque nada busco, nada espero y nada temo...» (Láinez, en Trento)

«Vale más un pensamiento que la creación delmundo»

(San Juan de la Cruz)

«Ya tengo, pues, lo que quiero:en la mente una ilusión;un sueño en el corazóny por delante un sendero...»

(Jose María Pemán)_Un chico pone, desde la capital a donde fue a

examinarse, un telegrama a su hermano: «suspensoen todas: prepara a papá...». Y el hermano le con-testa: «Papá preparado: prepárate tú...»

«Yo fui un niño afortunado porque mi padretenía libros....»

(Juan José López Ibor)

«Caprichos no nos daban, pero nunca nos riñe-ron porque un libro fuera demasiado caro...»

(Carmen Castro, hija de Américo Castro y esposa de Zubiri)

Lo contaba divertido el ex-presidente Truman.Llegó a San Francisco y, tratando de visitar a unamigo, se equivocó de puerta. Y salió una viejecitaque le dijo: «No quisiera herir sus sentimientos per-sonales, pero me recuerda usted a Harry Truman...»(Truman, como es sabido, había ordenado el lanza-miento de las bombas atómicas sobre Hiroshima yNagasaki en Agosto de 1945)

Había en Barcelona un catedrático de universi-dad Bcreo que de la Facultad de Derecho que erasumamente benévolo a la hora de aprobar a lagente. Y lo justificaba así: «¡Ya los suspenderá lavida...!». Y otro, en una facultad andaluza –norecuerdo si Sevilla o Granada– decía con gracia:«¡De algún sitio tienen que salir los jueces...!» (Lasdos son anécdotas de los años 40 o 50, donde, bro-mas aparte, salía la gente mejor preparada queahora...)

Procura amar mientras vivas: «en el mundo no seha encontrado nada mejor...»

(Máximo Gorki)

«Teme al hombre de un solo libro...»

BÚSQUEDAS CON CHISPAPor Calixto González-Quevedo

S L R L R A C I R O T S I H

D I A G A I O P F A E A E I

U O M M E L S A P C N R A S

M E A O D O N E B O E C O T

U D T A D S B I J M C A N E

R I M S L I R U M I A I K R

O N I A C T N Q U E P E J A

E P E F R A L D M L S S M D

T A C V A D R E U I E O I R

R M A R D E U S D U F M J E

E A C A M X J F E N D E M I

S R S I T A T R E S F S A N

NUEVA SOPA DE LETRAS

¿Serías capaz de encontrar el nombre de SEIS bases de datos rela-cionados con la Oficina?

La solución la encontrarás en el próximo número

Encuentra los países a los que pertenecen lassiguientes oficinas de patentes y marcas

DPMA Alemania PRV SueciaIMPI México USPTO EE.UU.IPONZ Nueva ZelandaKIPO CoreaOEPN EspañaOSIM RumaniaPRH Finlandia

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS (NO Anterior)

Page 28: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

l momento de la aparición deeste número de nuestra revistaya se habrá producido el regresode nuestras vacaciones de vera-

no para casi todo las personas de la casa. Alos que las disfrutaron íntegramente lesdeseamos hayan sido del máximo descansoy que la rei corporación sea del todo grata.A los que aún tengan pendiente todo oparte, que su expectativa no cause dema-siada envidia al resto y que sus proyectosse cumplan con bien.De cualquier manera todo regreso suponeuna invitación a reconsiderar algunosaspectos del pasado y a repensar elinmediato futuro. Por ello queremos recor-dar algunas notas que caracterizan la evo-lución de nuestra actividad.

En el primer número de MARCHAMOs,la autora del nombrerecordaba el aspectodinámico de nuestros servicios, de nuestraOrganización y el deseo de caminar con ilu-sión hacia «un siglo XXI más comunicativoy mejor». En ese empeño estamos. Desdeentonces hemos conseguido plantear, con laparticipación de todos, los Objetivos Básicosglobales que debe conseguir una organiza-ción que responda a los retos que el sector seestá planteando a todos los niveles.

En primer lugar estamos consiguiendohacer notar, a la Sociedad en general y a lasEmpresas en particular, la importancia deobtener la acreditación legal de las inven-ciones técnicas y denominaciones de pro-ductos y servicios que dan pie a ventajastecnológicas y comerciales. A tal fin se han

desplegado amplias vías para la difusión deinformación tecnológica y comercialmediante la utilización de herramientasinformáticas y telemáticas y con nuestrapresencia en cuantos foros debaten estasideas.

En segundo lugar estamos añadiendoun esfuerzo suplementario por facilitarnuestros servicios con el perfil específicoque requieren los usuarios. Para ello se estárevisando parte de nuestra normativa y denuestros procesos. Estas modificaciones yaestán permitiendo mayor rapidez y eficien-cia en la realización de nuestras activida-des. Cuando finalicen estas adaptacioneslos resultados serán más satisfactorios paratodos.

En tercer lugar asistimos, de forma acti-va, a las grandes transformaciones que seestán produciendo en las OrganizacionesInternacionales de Propiedad Industrial y enlos países de nuestro entorno. Nuestra parti-cipación está siendo relevante en proyectosde Cooperación Internacional, especialmen-te en cuanto se refieren a nuestra comunidadlinguística y al Español como idioma tecno-lógico.Para responder a estos retos y conseguirobjetivos tan ambiciosos estamos segurosde que todos contamos con el esfuerzocotidiano y el compromiso personal detodos y cada uno de nosotros. Con elloMARCHAMOs hacia un horizonte másdespejado para nuestra actividad y un futu-ro más satisfactorio para nuestras aspira-ciones profesionales.

3

ED

ITO

RIA

LA

MENCIÓN ESPECIAL:

No queremos dejar de hacer una mención especial en este número a Josefina Aljaro, pionera enestas lides y que ha hecho posible, gracias a su coordinación de los números anteriores de estarevista, que éste número siga Marchando.

Page 29: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

La OEPM ha organizado del 19 al 23 de junio,la primera parte del ya tradicional «Seminariosobre Búsquedas y Examen de Patentes», quedirigido a técnicos de las oficinas de propiedadindustrial de Iberoamérica tuvo su continuaciónen la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual en Ginebra los días 26 y 27 y en la

Oficina Europea de Patentes enMunich los días 28, 29 y 30 del mismomes. En este seminario participaronrepresentantes de 16 países, que com-binaron la recepción de ponencias rela-cionadas con la organización de lasinstituciones de protección de la pro-piedad industrial, su normativa regula-dora e implicaciones económicas, conlas sesiones prácticas sobre búsquedasde anterioridades y elaboración deInformes sobre el Estado de la Técnica.

Asimismo del 4 al 15 de septiembreha tenido lugar en la BibliotecaJurídica el XIX Curso sobre AspectosJurídicos, Administrativos y Econó-

micos de la Propiedad Industrial, organizado porla OEPM con la colaboración de OMPI y, en elque han participado 15 miembros de distintas ofi-cinas de Iberoamérica, algunos de ellos directo-res, y por primera vez desde hace bastantes añosun representante del órgano competente en mate-ria de propiedad industrial de Guinea Ecuatorial

l igual que en años anteriores y comoparte de su programa de formación losalumnos de la VI Edición del Master enMarcas, Diseños, Patentes y Derechos

de Autor, organizado por la Universidad deAlicante visitaron el 29 de mayo las instalacionesde la Oficina y recibieron sendas ponencias del

Secretario General de la OEPM sobre la organiza-ción de la OEPM y del Jefe de Área de RelacionesInternacionales sobre el acuerdo de colaboraciónentre la OEP, la OEPM y la PVR sueca en materiade búsquedas internacionales, así como distintasdemostraciones de patentes y marcas.

11

NO

TIC

IAS

DE

LA

OF

ICIN

AVisita de los alumnos del Magister Lvcentinvs de la Universidad de Alicante

Participantes del XIX Curso sobre «Aspectos Jurídicos, Administrativos y Económicosde Propiedad Industrial».

Visitas Internacionales

A

Cursos para personal de las oficinas iberoamericanas

l 20 y 21 de julio una delegación delInstituto de Propiedad Industrial deArgentina, compuesta por el DoctorJorge T. Médici, miembro del

Directorio del IMPi y el Doctor Eduardo Arias,Asesor en la Dirección de Asuntos Legales, que sereunieron con el Director de la OEPM, se entre-

vistaron con el Secretario General y los Directoresde Departamento de Coordinación Jurídica yRelaciones Internacionales, Signos Distintivos yPatentes e Información Tecnológica y visitaron lasinstalaciones de la Oficina así como el ArchivoHistórico.

E

Page 30: sumario...egún el Real Decreto 1.270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Secretaria General es el órgano de la O.E.P.M. que tiene

SERVICIOEXPLOTACIÓN

SERAFÍN HERNÁNDEZ

ÁREA INFORMÁTICA IJAVIER DELGADO

DEPENDENCIADEPENDENCIA

OPERADORJESÚS LOZANO

OPERADORJOSÉ M.

CARRASCO

OPERADORROSA GONZÁLEZ

OPERADORROSARIO GALIANO

OPERADORANTONIO

GONZÁLEZ

OPERADORJOSÉ L. GAITERO

OPERADORFCO. JAVIER

MARTÍN

OPERADORADELINA QUESADA

JEFE EXPLOTACIÓNBLANCA GOROZARRI

PROGRAMACIÓN 1.ºFERMÍN GALVEZ

ANALISTA SISTEMASISABEL LÓPEZ QUIROGA

ANALISTA SISTEMASJAIME ESTEBAN

SERVICIOOFIMÁTICA

MARÍA PASCUAL

ANALISTAPROGRAMADOR

FCO. RAMIRO PALACIOS

ANALISTAPROGRAMADORJUAN MECO RUÍZ

JEFE DE EXPLOTACIÓNDAVID MARTÍN CILLER

ANALISTA FUNCIONALJESÚS LÓPEZ RAMÍREZ

ATENCIÓN AL USUARIOJANNET CARMEL

PROGRAMADOR APLICACIONESTERSA MORÓN

SERV. INTEGRACIÓNSERV. INFORMACIÓN

E INTERNETJESÚS LEÓN

EDICIÓN HTMLJOSÉ M. GONZÁLEZ

FAURO

ANALISTAPROGRAMADOR

MARÍSA PALMERO

SERV. PUBLICACIÓNDE PATENTES

IGNACIO ÁLVAREZ

ANALISTA FUNCIONALLAURDATES FLEITAS

JEFE SECCIÓNJOSE LUIS MARTÍN

OPERADOR DE CONSOLA

JOSÉ MIGUEL ARANDA

PROGRAMADOR 2.ºASUNCIÓN MORAIS

PROGRAMADOR DE 1.ªJOSÉ MIGUEL

RONCERO

ANALISTA FUNCIONALROSA RODRÍGUEZ

OPERADORDE CONSOLA

CARLOS CHERCOLES

OPERADOR DE CONSOLA

CONCEPCIÓN BENITO

OPERADOR DE CONSOLA

CONCEPCIÓN MARTÍN

OPERADOR DE CONSOLAM.ª ARANZAZU

CORRALES

OPERADOR DE CONSOLA

M.ª ANTONIA GARCÍA

OPERADOR DE CONSOLA

CARMELO MOLINA

OPERADOR DE CONSOLA

JESÚS ESTEBAN

PROGRAMADOR 1.ºMARÍA ISABEL PÉREZ

SERVICIO DE APLICACIONES

DE INVECIONESJOSE A. MARTÍN

PROGRAMADOR 1.ºPEDRO URBANO

SÁNCHEZ

A. PROGRAMADORCARMEN ROMERO

GARAT

A. DE SISTEMASPAULINO MATEO

PALACIOS

A. DE SISTEMASFCO. JIMENEZ

MARTÍNEZ

SE

GU

IMO

S C

ON

OC

IEN

DO

LA

CA

SA

4