SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de...

8
SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov ¿Cuándo nació el ISG? M.S.. Los orígenes del ISG se re- montan a 2002, cuando comencé a trabajar con un grupo de jóvenes inge- nieros de redes que daban sus prime- ros pasos como profesores en el depar- tamento de Ingeniería Telemática de la UPC. No obstante, el nacimiento ofi- cial puede datarse en 2005, cuando obtuvimos el reconocimiento como grupo de investigación consolidado (GRC) de la Generalitat de Catalunya, una mención que se ha ido renovando en las siguientes convocatorias. Hoy en día, el ISG es el único grupo de in- vestigación de la UPC que tiene en su nombre el término "seguridad". ¿Con qué objeto nació? M.S.: El objetivo del ISG ha sido ser un grupo de referencia en el ámbi- to de la seguridad y la privacidad. Creemos que lo hemos logrado a to- dos los niveles: autonómico, estatal y europeo. Prueba de ello son los pro- yectos competitivos en los que hemos participado y la colaboración con otros grupos especializados en seguri- dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación de cibersegu- ridad. Nuestro grupo ha sido también el encargado de organizar en Barcelo- na la última edición del congreso de seguridad más importante de ámbito Europeo, ESORICS 2018. O.E.: Tampoco hay que perder de vista otra de las razones de ser del grupo: dar respuesta a las necesida- des de la sociedad a nivel industrial. Se tiene la creencia que la universi- dad es un ente puramente académi- co, pero no es cierto. O no debería serlo. No somos una consultoría, sino que hacemos investigación y pode- mos ofrecer a las empresas proyectos de innovación. También podemos ha- cer desarrollos específicos o servicios de asesoría. ¿De qué manera? J.L.M.: Existe una fórmula poco conocida que es la dirección de doc- torados industriales, algo que mu- chas empresas desconocen. Mediante el doctorado industrial, las empresas pueden trabajar de forma conjunta con personal investigador de alto ni- vel, es decir, incorporan la innova- ción a su estructura. El doctorando está cotutelado por la Universidad, pero realizando tareas de investiga- ción para la empresa, lo cual benefi- cia a todas las partes. ¿Cuál es la estructura actual del grupo? J.H.: El ISG está formado por 9 profesores (1 catedrático y 8 profeso- res a tiempo completo). A nivel de equipamiento, disponemos de un centro de proceso de datos con varios servidores que empleamos principal- mente para tareas de virtualización y blockchain. También disponemos de varios dispositivos específicos utiliza- dos en las técnicas de análisis forense y estamos dirigiendo varias tesis doc- torales en estos momentos. De todos modos, tenemos capacidad para ini- ciar nuevas líneas de trabajo que pro- vengan del mundo de la industria. ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación? J.H.: Somos un grupo interdisci- plinar, con una estructura flexible y sin demasiada jerarquía. Eso nos per- mite tener diversas líneas de trabajo de las que podríamos destacar cinco. La primera es la de protocolos de se- guridad (protocolos de autentica- ción, autorización y certificación, pa- gos en e-commerce, e-voting…) apli- cables en escenarios muy diversos, como redes de sensores, redes vehi- culares, p2p, cloud, satélite, etc. La segunda gran línea es la teoría de có- digos, donde tenemos experiencia so- bre todo en códigos de trazabilidad para la protección del copyright, mientras que la tercera se ocupa de técnicas de análisis forense digital. Se trata de una línea nacida en 2004 co- mo respuesta a una fuerte demanda por parte de empresas tecnológicas y bufetes de abogados para funcionar como laboratorio para casos pericia- les y procesos judiciales. J.L.M:. Las dos últimas líneas des- tacables son la de seguridad y priva- cidad en IoT, y por último la de Block- chain, que es la de más reciente crea- ción, pero consideramos que será la línea principal de actuación en los próximos años. Tanto es así que se ha creado un Máster de Blockchain en la UPC School. ¿De qué modo se transfieren los re- sultados a sus trabajos? O.E.: En el ámbito académico, pu- blicando nuestros trabajos en presti- giosas revistas. A nivel práctico, el grupo ISG tiene contrastada expe- riencia en seguridad y privacidad, e- voting, análisis forense digital, ges- tión de identidades, autenticación y revocación de certificados, protoco- los de seguridad y comercio electró- nico. Uno de los desafíos que preten- demos abordar como grupo en los próximos años es capitalizar esta ex- periencia en términos de transferen- cia de conocimientos. Si hablamos de colaboración con el mundo de la em- presa, hemos colaborado en diversos proyectos, como la generación de una patente internacional para un sistema de autenticación en la capa física que está actualmente en explo- tación por un operador de telefonía móvil o la participación activa como consultores externos en procesos electorales, tanto públicos como pri- vados. Sin ir más lejos recientemente se nos adjudicó el contrato para la elaboración del pliegue de prescrip- ciones técnicas para la contratación del servicio de auditoría del proceso electoral mediante voto electrónico de las elecciones de las cámaras ofi- ciales de comercio e industria de Ca- taluña. También hemos colaborado con empresas líderes en el sector de las votaciones electrónicas, de análi- sis forense, empresas de automoción, o de consultoría tecnológica. M.S.: En relación a los proyectos, hemos estado ingresando una media de 300.000 euros anuales, que provie- nen tanto de fuentes públicas como colaboraciones privadas. Acostumbra- mos a tener abiertos anualmente entre 3 y 4 proyectos competitivos y de 2 a 3 convenios con empresas. Esto, a lo lar- go de la trayectoria del ISG, ha traído consigo la solicitud 7 patentes. ¿La seguridad y privacidad en las redes son posibles? J.L.M.: Los últimos ataques de se- guridad a nivel mundial han sido un verdadero problema estratégico a to- dos los niveles, tanto para gobiernos y empresas como para usuarios fina- les, y eso es algo que seguramente no va a cambiar en los próximos años. No se puede garantizar la seguridad al 100%, pero sí se debe aplicar un nivel de protección adecuado para el riesgo de cada entorno. Obviamente, la seguridad a aplicar a un sistema bancario no es la misma que la que se debe aplicar en un entorno domésti- co, pero no podemos olvidar que la seguridad es un tema transversal que debe ser tratado desde los primeros estadios de diseño de una red. El sis- tema es complejo y, como ocurre en una cadena, normalmente es el esla- bón más débil el que falla. ¿Qué proponen para reforzarla? M.S.: La formación es imprescin- dible a todos los niveles. Es un error pensar que la seguridad es un proble- ma de los expertos de seguridad, puesto que es de toda la sociedad en general, incluyendo la industria. En el futuro habrá nuevos retos de segu- ridad, de modo que tendremos que estar al día e innovar. En nuestro ca- so, a través de la investigación y de una docencia de calidad para formar ingenieros bien cualificados. ¿Cuáles son los retos de futuro del grupo? O.E.: En el ámbito académico, nuestro objetivo es múltiple. Seguire- mos publicando trabajos en revistas y conferencias prestigiosas, asistiendo y organizando congresos, dirigiendo tesis de doctorado y máster y partici- pando y dirigiendo proyectos compe- titivos, tanto de carácter autonómico como estatal e internacional. Todo ello tiene una repercusión directa y positiva en la docencia reglada que se imparte en la universidad, de modo que la sociedad se beneficiará tam- bién de una mejor formación en sus futuros ingenieros. En pocas pala- bras, queremos estar al día de los avances tecnológicos y creemos que hacer investigación es la mejor base para hacer una buena docencia, ahondar en la innovación y potenciar la transferencia de tecnología. http://isg.upc.edu El Grupo de Seguridd de l Informción (ISG) de l Uni- versitt Politècnic de Ct- luny centr su ctividd en l seguridd y l privcidd de ls redes de telecomuni- cción. Hblmos con sus responsbles, Jun Hernn- dez, Óscr Esprz, José Luis Muñoz y Miquel Sorino. “L seguridd en ls redes no es un problem de los expertos, sino de tod l sociedd” ENTREVISTA Grupo de Seguridad de la Información (ISG) Tenemos cpcidd pr inicir nuevs línes de trbjo que provengn del mundo de l industri L investigción en Blockchin ser nuestr líne principl de ctución en los próximos ños

Transcript of SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de...

Page 1: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR

TIC Innova

¿Cuándo nació el ISG?M.S.. Los orígenes del ISG se re-

montan a 2002, cuando comencé atrabajar con un grupo de jóvenes inge-nieros de redes que daban sus prime-ros pasos como profesores en el depar-tamento de Ingeniería Telemática dela UPC. No obstante, el nacimiento ofi-cial puede datarse en 2005, cuandoobtuvimos el reconocimiento comogrupo de investigación consolidado(GRC) de la Generalitat de Catalunya,una mención que se ha ido renovandoen las siguientes convocatorias. Hoyen día, el ISG es el único grupo de in-vestigación de la UPC que tiene en sunombre el término "seguridad".

¿Con qué objeto nació?M.S.: El objetivo del ISG ha sido

ser un grupo de referencia en el ámbi-to de la seguridad y la privacidad.Creemos que lo hemos logrado a to-dos los niveles: autonómico, estatal yeuropeo. Prueba de ello son los pro-yectos competitivos en los que hemosparticipado y la colaboración conotros grupos especializados en seguri-dad de varias universidades y centrosde investigación, tanto en proyectosconcretos como en la creación de uncentro de investigación de cibersegu-ridad. Nuestro grupo ha sido tambiénel encargado de organizar en Barcelo-na la última edición del congreso deseguridad más importante de ámbitoEuropeo, ESORICS 2018.

O.E.: Tampoco hay que perder devista otra de las razones de ser delgrupo: dar respuesta a las necesida-des de la sociedad a nivel industrial.Se tiene la creencia que la universi-dad es un ente puramente académi-co, pero no es cierto. O no deberíaserlo. No somos una consultoría, sinoque hacemos investigación y pode-mos ofrecer a las empresas proyectosde innovación. También podemos ha-cer desarrollos específicos o serviciosde asesoría.

¿De qué manera?J.L.M.: Existe una fórmula poco

conocida que es la dirección de doc-torados industriales, algo que mu-chas empresas desconocen. Mediante

el doctorado industrial, las empresaspueden trabajar de forma conjuntacon personal investigador de alto ni-vel, es decir, incorporan la innova-ción a su estructura. El doctorandoestá cotutelado por la Universidad,pero realizando tareas de investiga-ción para la empresa, lo cual benefi-cia a todas las partes.

¿Cuál es la estructura actual delgrupo?

J.H.: El ISG está formado por 9profesores (1 catedrático y 8 profeso-res a tiempo completo). A nivel deequipamiento, disponemos de uncentro de proceso de datos con variosservidores que empleamos principal-mente para tareas de virtualización yblockchain. También disponemos devarios dispositivos específicos utiliza-dos en las técnicas de análisis forensey estamos dirigiendo varias tesis doc-torales en estos momentos. De todosmodos, tenemos capacidad para ini-ciar nuevas líneas de trabajo que pro-vengan del mundo de la industria.

¿Cuáles son sus principales líneasde investigación?

J.H.: Somos un grupo interdisci-plinar, con una estructura flexible ysin demasiada jerarquía. Eso nos per-mite tener diversas líneas de trabajode las que podríamos destacar cinco.

La primera es la de protocolos de se-guridad (protocolos de autentica-ción, autorización y certificación, pa-gos en e-commerce, e-voting…) apli-cables en escenarios muy diversos,como redes de sensores, redes vehi-culares, p2p, cloud, satélite, etc. Lasegunda gran línea es la teoría de có-digos, donde tenemos experiencia so-bre todo en códigos de trazabilidadpara la protección del copyright,mientras que la tercera se ocupa detécnicas de análisis forense digital. Setrata de una línea nacida en 2004 co-mo respuesta a una fuerte demandapor parte de empresas tecnológicas ybufetes de abogados para funcionarcomo laboratorio para casos pericia-les y procesos judiciales.

J.L.M:. Las dos últimas líneas des-tacables son la de seguridad y priva-cidad en IoT, y por último la de Block-chain, que es la de más reciente crea-ción, pero consideramos que será lalínea principal de actuación en lospróximos años. Tanto es así que se hacreado un Máster de Blockchain en laUPC School.

¿De qué modo se transfieren los re-sultados a sus trabajos?

O.E.: En el ámbito académico, pu-blicando nuestros trabajos en presti-giosas revistas. A nivel práctico, elgrupo ISG tiene contrastada expe-riencia en seguridad y privacidad, e-voting, análisis forense digital, ges-tión de identidades, autenticación yrevocación de certificados, protoco-los de seguridad y comercio electró-nico. Uno de los desafíos que preten-demos abordar como grupo en lospróximos años es capitalizar esta ex-periencia en términos de transferen-cia de conocimientos. Si hablamos decolaboración con el mundo de la em-presa, hemos colaborado en diversos

proyectos, como la generación deuna patente internacional para unsistema de autenticación en la capafísica que está actualmente en explo-tación por un operador de telefoníamóvil o la participación activa comoconsultores externos en procesoselectorales, tanto públicos como pri-vados. Sin ir más lejos recientementese nos adjudicó el contrato para laelaboración del pliegue de prescrip-ciones técnicas para la contratacióndel servicio de auditoría del procesoelectoral mediante voto electrónicode las elecciones de las cámaras ofi-ciales de comercio e industria de Ca-taluña. También hemos colaboradocon empresas líderes en el sector delas votaciones electrónicas, de análi-sis forense, empresas de automoción,o de consultoría tecnológica.

M.S.: En relación a los proyectos,hemos estado ingresando una mediade 300.000 euros anuales, que provie-nen tanto de fuentes públicas comocolaboraciones privadas. Acostumbra-mos a tener abiertos anualmente entre3 y 4 proyectos competitivos y de 2 a 3convenios con empresas. Esto, a lo lar-go de la trayectoria del ISG, ha traídoconsigo la solicitud 7 patentes.

¿La seguridad y privacidad en lasredes son posibles?

J.L.M.: Los últimos ataques de se-

guridad a nivel mundial han sido unverdadero problema estratégico a to-dos los niveles, tanto para gobiernosy empresas como para usuarios fina-les, y eso es algo que seguramente nova a cambiar en los próximos años.No se puede garantizar la seguridadal 100%, pero sí se debe aplicar unnivel de protección adecuado para elriesgo de cada entorno. Obviamente,la seguridad a aplicar a un sistemabancario no es la misma que la que sedebe aplicar en un entorno domésti-co, pero no podemos olvidar que laseguridad es un tema transversal quedebe ser tratado desde los primerosestadios de diseño de una red. El sis-tema es complejo y, como ocurre enuna cadena, normalmente es el esla-bón más débil el que falla.

¿Qué proponen para reforzarla?M.S.: La formación es imprescin-

dible a todos los niveles. Es un errorpensar que la seguridad es un proble-ma de los expertos de seguridad,puesto que es de toda la sociedad engeneral, incluyendo la industria. Enel futuro habrá nuevos retos de segu-ridad, de modo que tendremos queestar al día e innovar. En nuestro ca-so, a través de la investigación y deuna docencia de calidad para formaringenieros bien cualificados.

¿Cuáles son los retos de futuro delgrupo?

O.E.: En el ámbito académico,nuestro objetivo es múltiple. Seguire-mos publicando trabajos en revistas yconferencias prestigiosas, asistiendoy organizando congresos, dirigiendotesis de doctorado y máster y partici-pando y dirigiendo proyectos compe-titivos, tanto de carácter autonómicocomo estatal e internacional. Todoello tiene una repercusión directa ypositiva en la docencia reglada que seimparte en la universidad, de modoque la sociedad se beneficiará tam-bién de una mejor formación en susfuturos ingenieros. En pocas pala-bras, queremos estar al día de losavances tecnológicos y creemos quehacer investigación es la mejor basepara hacer una buena docencia,ahondar en la innovación y potenciarla transferencia de tecnología.

http://isg.upc.edu

El Grupo de Seguridad de laInformación (ISG) de la Uni-versitat Politècnica de Cata-lunya centra su actividad enla seguridad y la privacidadde las redes de telecomuni-cación. Hablamos con susresponsables, Juan Hernán-dez, Óscar Esparza, José LuisMuñoz y Miquel Soriano.

“La seguridad en las redes no es un problemade los expertos, sino de toda la sociedad”

ENTREVISTA Grupo de Seguridad de la Información (ISG)

Tenemos capacidadpara iniciar nuevaslíneas de trabajo queprovengan delmundo de laindustria

La investigación enBlockchain seránuestra líneaprincipal deactuación en lospróximos años

Page 2: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

Diagonal 477 - 08036 - BarcelonaTel. 93 344 30 00 - Fax. 93 344 31 95

Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 BarcelonaTel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51

www.guiadeprensa.com

Guia de Prensa, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Guia de Prensa, S.L.

Director General: Eduardo Holgado Gerente: Juan Carlos RoviraCoordinadoras de Publicaciones: Elisenda Moreno y Susana Moreno

Suplemento producido por Guia de Prensa, S.L. Responsable de todos los contenidos

¿Cuándo se puso en marcha la FIB?Nuestro centro fue pionero en Espa-

ña a nivel universitario y comenzó aandar en 1977 con una finalidad muyclara: trabajar para la sociedad y paralas personas a través del valor que pue-den aportar los sistemas informáticos.

¿Tiene clara la sociedad qué hace lainformática?

Existen muchos estereotipos y tópi-cos relacionados con la informática.Mucha gente la asocia al ordenadorque emplea en el trabajo o en casa, pe-ro es mucho más: está presente en to-do lo que nos rodea, desde el pago deun parquímetro hasta un avión de pa-sajeros, por poner dos ejemplos. Inclu-so el teléfono que llevamos en el bolsi-llo es ya un ordenador que, además,sirve para hacer llamadas. Nuestro tra-bajo consiste en dar respuesta a las ne-cesidades de la sociedad y de las perso-nas, construyendo desde la técnica y lacreatividad, las tres dimensiones de unsistema informático: los equipos (elhardware), las herramientas que lesaportan funciones (el software) y unatercera que mucha gente olvida: la in-teracción de los sistemas informáticoscon las personas para lograr una bue-na experiencia de usuario.

¿Cuál es la oferta formativa de laFIB?

Nuestro principal grado es el de In-geniería informática, uno de los másdemandados de Catalunya en el cam-po de las ingenierías. Se trata de ungrado con un itinerario común en susprimeros años pero que luego tiendehacia la especialización en ámbitos co-mo el hardware, la ingeniería del soft-ware, los sistemas de información, ln-ternet, la ciberseguridad, las aplicacio-nes distribuidas… No obstante, losgraduados en Ingeniería Informáticatienen una formación todo terrenoque les permiten abordar todo tipo deproyectos. Además, impartimos tam-bién el grado en Bioinformática (encolaboración con la UB, la UAB y laUPF) y el grado en Ciencia e Ingenie-ría de Datos. En cuanto a másteres,ofrecemos el Máster en Ingeniería In-formática, el Máster en Innovación eInvestigación en Informática y el Más-ter en Inteligencia Artificial y el Másteren Formación del Profesorado de Edu-cación Secundaria Obligatoria y Ba-chillerato, Formación Profesional.

¿Cuál es el reto de futuro de la Facul-tad?

Por un lado, seguir trabajando enbeneficio de la sociedad y de las perso-nas. Por otro, romper con los tópicos eintentar que la gente sepa que un in-geniero o ingeniera informático puedetrabajar en diversas áreas, desde el de-

sarrollo de software hasta la mejora dela gestión de un hospital. La informáti-ca, como decía, está en todas partes yahí tenemos mucho que decir.

www.fib.upc.edu

“Nuestros graduados tienen una formación todoterreno para abordar todo tipo de proyectos”

ENTREVISTA Josep Fernández Decano de la FIB

La FIB y la investigaciónla FIB cuenta con diversos gruposde investigación que trabajan endiferentes ámbitos. La lista es lar-ga, pero algunos de los camposque son objeto de investigaciónson la bioinformática, la compu-tación de altas prestaciones, lossistemas distribuidos, la optimi-zación, la modelación, el procesa-miento del lenguaje natural, la ro-

bótica o los sistemas inteligentes.Además, la FIB ha colaboradocon otras instituciones en la crea-ción de centros de investigaciónque se han convertido en una re-ferencia internacional. Es el casodel BSC-CNS - Barcelona Super-Computing Center o del CREB, elCentre de Recerca en EnginyeriaBiomedica.

La Facultat d’Informàtica de Barcelona (FIB) de la UPC esuna de las principales facultades de informática de Europa.Para conocer con más detalle cuál es su filosofía de trabajo,hablamos con su Decano, Josep Fernández.

¿Después de años trabajando en laformación de perfiles tecnológicosen empresas, qué les ha llevado acrear su propia escuela?

Uno de los problemas de las em-presas que demandan profesionalesdigitales es encontrar talento, perso-nas que sepan cómo funciona elmundo digital y puedan incorporarsea su plantilla siendo productivos des-de el primer día. Tras años trabajan-do en la formación de estos perfiles,hemos decidido lanzarnos al mundoabierto. Consiste en ofrecer forma-ción especializada en un ámbito en elque acumulamos un gran know how,empujados también por la necesidadde nuestras propias empresas partici-padas: “si a nosotros mismos nos cos-taba encontrar talento, estaba claroque para el resto de empresas eso su-ponía un problema aún mayor”.

¿Cuál es su oferta formativa?Nuestra metodología se centra

en másteres intensivos, de cuatromeses de duración, con una cargalectiva importante porque quere-mos dar la misma calidad y conteni-do que un máster de un año pero deforma condensada. Actualmenteofrecemos un máster en Digital Mar-keting, impartido por profesoresque forman parte de empresas co-mo Elogia, Seat o IBM; y un másteren Digital Product Management,con profesores en activo en Nestlé,Schibsted u Ocado Technology, en elque se aprenden las técnicas y habi-lidades necesarias para idear, creary gestionar un producto digital deéxito. Estos son los dos programasestrella de la escuela, a los que su-mamos un curso intensivo de FullStack Developer, un máster en Big

Data & Machine Learning y un más-ter en Blockchain Business.

La idea de Nuclio es establecersecomo un referente de escuela tec-

nológica, con vocación internacio-nal, formando los nuevos perfilesque empresas de todo el mundo ne-cesitan.

¿Por qué elegir Nuclio?Estamos muy conectados con la

industria, de manera que sabemoslos perfiles que demandan las em-presas. Esto claramente nos dife-rencia y nos permite adaptar losprogramas que impartimos a lasnecesidades del sector. Por otraparte, nos diferencia el hecho deque, al tener más de 300 empresasparticipadas, nuestros alumnos sebenefician de todo el ecosistemaNuclio, un ecosistema emprende-dor. No es que tengamos bolsa detrabajo, sino que nuestras propiasempresas constituyen una bolsa detrabajo. Si un alumno es talentoso,vamos a procurar que se incorporea alguna de nuestras empresas y, siquiere lanzar su propio proyecto,también podemos ayudarle: selec-cionamos ideas de éxito para co-fundar o crear empresas nuevas.Por otra parte, destacar que todoslos profesores y advisors de NuclioDigital School son profesionales enactivo con una profunda experien-cia en el sector. Uno de los activosmás potentes en Nuclio DigitalSchool es, sin duda, la elevada cali-dad de sus docentes.

https://nuclio.school/

Formando a los profesionales tecnológicos del presente y del futuro

ENTREVISTA Jared Gil Cofundador de Nuclio Digital School

Fundada por Carlos Blanco, destacado emprendedor e in-versor privado a nivel nacional en el ámbito de las nuevastecnologías, Nuclio Digital School nace en 2018 como una es-cuela especializada en la formación de perfiles digitales, tan-to para profesionales del sector como para quienes buscanconocimientos que les permitan introducirse en el mundotecnológico. Nuclio cuenta con el aval de la mentorizaciónde numerosos proyectos y startups.

“Nuestros alumnosse benefician delecosistemaemprendedor deNuclio”

“Uno de los activosmás potentes enNuclio Digital Schooles la elevada calidadde sus docentes”

Jared Gil, cofundador de Nuclio Digital School, y Carlos Blanco, chairman y fundadorde Nuclio Digital School

Page 3: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Cuándo inició su andadura elcentro?

La EPS nació en 1991, el mismoaño en que se creó la Universitat deLleida. En sus inicios se centraba enlos estudios de ingeniería informá-tica, pero poco a poco fue amplian-do su oferta con la incorporación deotras ingenierías, tanto del ámbitode la arquitectura técnica y edifica-ción, como del ámbito industrial,en las ramas de mecánica, electóni-ca e ingeniería de la energía y lasostenibilidad.

¿Cuál es la oferta actual de laEPS?

Actualmente ofrecemos cincogrados en el campus de Lleida: elgrado en Arquitectura Técnica yEdificación, el Grado en IngenieríaInformática, el de Ingeniería Mecá-nica, el de Ingeniería Electrónica,

Industrial y Automática y el de In-geniería de la Energía y la Sosteni-bilidad. Además, está pendiente deaprobación un nuevo grado que es-peramos poner en marcha El próxi-mo mes de septiembre: el de DiseñoDigital y Tecnologías Creativas.

A los que hay que añadir el cam-pus de Igualada…

Así es. Desde principios de estecurso, la Escuela de Igualada, queformaba parte de la UPC, ha pasadoa integrarse a la Universitat de Llei-

da, de modo que su oferta formati-va también la ofrecemos nosotros.Se trata de los grados en IngenieríaQuímica y en Ingeniería en Organi-zación Industrial y Logística. Comonovedad, se ha iniciado un nuevogrado del ámbito de las TIC, gradoen Técnicas de Interacción Digital yde Computación.

En cuanto a estudios de postgra-do, impartimos el Máster en Inge-niería Industrial, el Máster en Inge-niería Informática y el Máster en In-geniería del Cuero, este último secursa en el campus de Igualada.

¿Cómo definiría la filosofía de laEscuela?

Creo que lo que mejor nos definees nuestra orientación y nuestrasensibilidad hacia las necesidadesdel entorno social y económico. Esonos ha permitido escuchar a nues-tro entorno y poner en marcha estu-dios que respondieran a sus deman-das. A modo de ejemplo, la colabo-ración con el mundo de la empresaa través de TICAnoia ha hecho quepongamos en marcha el Grado deTécnicas de Interacción Digital y deComputación, un grado en 3 añosdonde la formación dual cobra pro-tagonismo. También somos la únicauniversidad pública que ofrece laIngeniería en Organización Indus-

trial y Logística en Catalunya. Ade-más, hay tres valores que tenemosmuy presentes a la hora de desarro-llar nuestra actividad.

Que son…La internacionalización, la ocu-

pabilidad y la generación de voca-ciones tecnológicas. En el primercaso, hemos firmado convenios decolaboración con diversas universi-dades para poder ofrecer dobles ti-tulaciones internacionales, de mo-do que si nuestros estudiantes si-guen un curso en el extranjero ob-tienen la doble titulación. Es el ca-so del doble Grado en ArquitecturaTécnica y Edificación y Civil Engi-neering (con VIA University de Di-namarca) o del doble Grado en In-geniería Mecánica y Energy andEnvironmental Engineering (NoviaUAS, Finlandia), por citar dosejemplos.

En cuanto a la ocupabilidad, to-das nuestras titulaciones tienen unaalta tasa de ocupación una vez losalumnos finalizan los estudios.Aquí juega un papel importanteque la Escola forma parte de la pri-mera universidad que implantó lasprácticas externas obligatorias.Además, hemos apostado fuerte-mente por la modalidad de forma-ción dual. Mediante esta metodolo-gía el estudiante goza de un contra-to laboral con la empresa, garanti-zando al alumno no solo una for-mación práctica en un entorno real,sino también la adquisición de laexperiencia profesional necesariapara desenvolverse en el mundo la-boral y facilitar el acceso a un pues-to de trabajo.

¿Y en cuanto a la generación devocaciones?

Como le decía, la demanda labo-ral en este tipo de ingenierías es al-ta, pero el número de estudiantes yde vocaciones no crece al mismoritmo. Desde la EPS hacemos un

trabajo importante en los centrosde secundaria para dar a conocer loque podemos ofrecer aquí. Organi-zamos talleres que muestran los es-tudios y que pretenden tambiénromper las barreras de género y ha-cer que cada vez sean más las chi-cas que se acerquen a las ingenierí-as, unas carreras con fama de du-ras. Todas estas acciones las realiza-mos con alumnos de 1º y 2º deESO, puesto que es un momentocrucial en el que los jóvenes conso-lidan sus intereses.

¿Cuáles son los retos de futuro dela Escuela?

Uno de los retos que nos hemosmarcado es lograr que todos losgrados y másteres que ofrecemostengan una doble titulación inter-nacional, tal como ocurre ya con lamayoría de ellos. Además, quere-mos consolidar la actividad delcampus de Igualada como parte dela EPS y esperamos que el próximocurso podamos poner en marcha elnuevo Grado de Diseño Digital yTecnologías Creativas, unos estu-dios que pretenden cubrir el espa-cio profesional que existe entre elámbito creativo y artístico, por unlado, y el tecnológico e informático,por otro. El nuevo grado busca en-contrar los puntos en común deambas áreas que están buscando adía de hoy las empresas.

www.eps.udl.cat

La Escola Politècnica Superior (EPS) de la Universitat de Llei-da es un centro con más de 25 años de historia que siemprese ha definido por ofrecer una formación de alta calidad tec-nológica. Para conocer con más detalle cuál es su oferta for-mativa, hablamos con su Directora, Magda Valls.

“Apostamos por la internacionalización, la ocupabilidad y la generación de vocaciones”

ENTREVISTAMagda Valls Directora de la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Lleida

Desde el curso 2018-19, el campus deIgualada forma partede la EPS

La Escola apuestapor las doblestitulaciones engrados y másteres

Page 4: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Cómo pueden ayudar los datos amejorar la calidad de vida de laspersonas?

En nuestro campo, conocer da-tos sobre los usuarios de los siste-mas, sobre los pacientes y sobre sucontexto social en general, por su-puesto anonimizados, permite queapliquemos unos algoritmos mate-máticos para hacer modelos pre-dictivos y así saber lo que le va aocurrir a una persona, comenta Be-goña García-Zapirain. Unsistema dotado de inteli-gencia va aprendiendo ycuando introduces un casonuevo, te avisa si detectaun riesgo concreto. Hemostenido una experienciamuy positiva aplicandoesos algoritmos de inteli-gencia artificial para prede-cir lo que va a ocurrir y po-der actuar antes. Por ejem-plo, estamos trabajandocon hospitales para diseñarun algoritmo que automáti-

camente, con las pruebas que hagael médico, permita clasificar los pó-lipos del colon y genere alarmasrespecto a los que en un futuropuedan convertirse en cáncer. Lohemos aplicado también en otraspatologías, como la diabetes.

¿Y cómo aplican el trabajo condatos a la calidad de vida de lospacientes?

Hemos desarrollado proyectos

como eBihotza, que está financia-do por el Gobierno Vasco y lo he-mos puesto en marcha en consor-cio con BioCruces y VirtualWare.Consiste en una herramienta tec-nológica piloto instalada en una ta-blet que intenta prevenir episodiosde cardiopatías en pacientes cróni-cos o en riesgo. El propio pacientese mide periódicamente con unossensores que le facilitamos, el hos-pital puede monitorizar sus datos

en tiempo real y se generanalarmas automáticas en de-terminadas situaciones.También podemos aplicarlos modelos predictivos aproblemas de úlceras porpresión, de sarcopenia yoncológicos. Precisamenteen esta última especialidad,dirijo la tesis a una docto-randa Marie Curie, OrnelaBardhi, financiada por elproyecto internacionalCATCH de la convocatoriaITN (www.catchitn.eu), su-

braya Begoña García-Zapirain. Sutarea es, a partir de modelos pre-dictivos con inteligencia artificial,personalizar protocolos de aten-ción a pacientes de cáncer.

¿Qué otros proyectos relevanteshan puesto en marcha?

Hemos tenido proyectos comoSunfrail, que evaluaba la fragilidadde los usuarios para personalizar laayuda. Según comenta Ibon Olea-gordia, de ahí han surgido otrasaplicaciones tecnológicas, como Vi-veWeb, una red social que hemoscreado en consorcio con la empresaAvalon y el centro de atención demayores Fundación Miranda, en laque las personas mayores puedanintroducir sus vivencias e interac-tuar, porque les motiva y ven queotras personas tienen los mismosproblemas. También destacamos elproyecto europeo DAPAS (Deplo-ying AAL packages at Scale), dentrodel programa AAL (Ambient Assis-ted Living), en el que estamos inte-grando nuestros desarrollos con losde otros tres países (y a nivel regio-nal con la empresa Ideable) paragenerar una única plataforma deapoyo y potenciación de la autono-mía de las personas de más de 60años, indica Amaia Méndez. evida.deusto.es

“Nuestros algoritmos permiten predecir lo que va a ocurrir”

ENTREVISTA Begoña García-Zapirain Investigadora principal del equipo eVidaIbon Oleagordia Ruiz, Amaia Méndez Zorrilla y Ornela Bardhi Investigadores del equipo eVida

“Los modelospredictivos coninteligencia artificialpermitenpersonalizar losprotocolos deatención a lospacientes”

La motivación por aplicar su capacidad en el tratamiento de los datos a ámbitos que tuvie-ran un impacto en las personas estuvo detrás del nacimiento del Grupo eVIDA. Con sede en laFacultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, la salud y la calidad de vida de las perso-nas son el objeto de sus investigaciones.

Begoña García-Zapirain

Ornela Bardhi y Amaia Mendez

¿En qué se centra actualmente la la-bor investigadora de MAPS?

Inicialmente estábamos más enfo-cados en la gestión de conectividaden las redes de telecomunicación, pe-ro a medida que las redes, los servi-cios y las aplicaciones en general hanido convergiendo nos hemos ido des-plegando en ese marco para abarcarcada vez más aspectos de gestión deredes y servicios como un todo.

¿En qué se concreta su aportaciónde valor? ¿Qué objetivos les mue-ven?

Trabajamos en el ámbito generalde las tecnologías de la información ylas comunicaciones, con el reto de so-lucionar problemas que se planteanen la industria, que se caractericenpor la mejora de las que puedan exis-tir en el estado del arte. Estas mejoraspueden ser de diferente naturaleza,pero en todo caso orientadas a la mi-nimización de la relación coste/bene-ficio. Nos mueven los retos tecnológi-cos que tiene la sociedad y que nues-tras soluciones lleguen a la misma.

¿El proyecto NECOS, en el que están in-mersos actualmente, podría ser la ma-terialización de esos objetivos en el mo-mento presente?

Totalmente. El proyecto NECOSpropone un proceso automático de op-timización de la nube y de la red de in-terconexión entre distintas nubes en unentorno de federación, de forma quepueda desplegarse causando el menorimpacto posible en los recursos que so-portan los servicios. Queremos conse-guir hacer posible una plétora de servi-cios en una misma infraestructura, deuna manera económicamente viable.NECOS hace realidad el paradigma co-nocido como slicing; es decir, la segre-gación/agregación de recursos paraproporcionar servicios diferenciados.

Actualmente el proyecto se encuen-tra en el ecuador de su ciclo de vida útily pronto podremos ofrecer los primerosresultados tangibles en forma de proto-tipos que pondremos a disposición ge-neral en modo de software abierto

¿MAPS coordina el proyecto?Sí, NECOS es un proyecto coordi-

nado por MAPS, en el que participanonce instituciones de Europa y Brasil,financiado por el programa H2020 dela UE y la Rede Nacional de Ensino ePesquisa de Brasil.

¿Qué hace de NECOS un proyecto inno-vador?

La solución propuesta en el proyectoNECOS tiene cuatro características dis-tintivas: plantea un nuevo modelo deservicio, lo que llamamos Slice-as-a-Ser-vice; la configuración de slices se hace através de los recursos de la nube y la redpertenecientes a diversos proveedores;todos los aspectos que comportan las ta-reas que se desarrollan en la solución deNECOS se efectúan mediante software,es decir, a través de la programación in-tegral de todas las infraestructuras; y,por último, que utiliza un sistema degestión y virtualización de bajo impactoen cuanto a consumo de recursos adi-cionales para su despliegue.

¿A quién aporta beneficio?El valor añadido de NECOS se plas-

ma en dos ámbitos: el primero es el delos proveedores y operadores de infra-estructuras en la nube y en las redes decomunicación; y, el segundo, el de losproveedores de servicios y sus clientes,como por ejemplo las smart cities,ayuntamientos, el sector turístico, loscentros de protección civil y los cuer-pos de seguridad.

www.h2020-necos.eu

Integrado por una decena de investigadores, MAPS (Gestión, Pricing y Servicios en Redesde Nueva Generación) es un grupo de investigación de la UPC creado en 2006 y especializa-do en la gestión de redes y servicios, centrándose en los elementos técnicos que facilitanlos sistemas de gestión, esto es, fundamentalmente en algoritmos de optimización de losrecursos de la red. Preguntamos a su director por uno de sus proyectos: NECOS.

Expertos en slicing de recursos en infraestructurascloud y redes de comunicación

ENTREVISTA Prof. Joan Serrat Director del Grupo MAPS de la UPC

La plataforma NECOS (LSDC) y los participantes en el aprovisionamiento de servicios con los que interactúa

El modelo de Slice como Servicio soportado en NECOS

Page 5: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Como se formó Business WomenNetwork?

Varias compañeras veníamossintiendo individualmente la nece-sidad de hacer algo, de dar visibili-dad y ayudar a cambiar lo que estáen nuestra mano desde nuestraempresa, desde nuestro rol en lasociedad como profesionales entecnología. En 2017, con el apoyode la dirección, creamos BusinessWomen Network, un grupo que re-presenta el afán por ayudar y fo-mentar en otras mujeres el desarro-llo de sus habilidades de liderazgoy carrera.

Sin duda los estereotipos cultura-les son una de las principales ba-rreras a las que se enfrentan lasmujeres en el mercado laboral…

Esta tendencia es aún más mar-cada en las empresas tecnológicas,en las que la presencia femenina seha visto reducida tradicionalmentea otros roles menos técnicos. Ahora

que las mujeres se están abriendopaso y comienzan a tener más pre-sencia en roles en los que habitual-mente no se las encontraba, el si-guiente paso es romper el techo decristal y alcanzar más puestos de li-derazgo.

Pero para ello también ha de cre-cer la presencia femenina en lasempresas tecnológicas. ¿Falta vo-cación femenina en relación a lasTIC’s?

Son ya varios los estudios que,como el reciente informe “Muje-res en la economía digital en Es-paña”, demuestran que los equi-pos con mayor diversidad sonmás innovadores, y las empresascon alta presencia femenina sonmás competitivas y más resisten-tes a las crisis económicas. Pero,efectivamente, uno de los princi-pales obstáculos para lograr estadiversidad es la falta de vocacio-nes femeninas en los estudios re-

lacionados con las TIC. De no in-vertir esta tendencia, la presen-cia femenina en las empresastecnológicas no crecerá al ritmonecesario.

¿Cuál es vuestra aportación enese sentido?

Hemos convertido Unit4 en unaempresa atractiva para las mujeresmediante acciones de compartir in-formación, mejores prácticas, edu-cación y experiencias. Fomentandola contratación de mujeres y su re-tención. Empezamos en Granada yla iniciativa se expandió rápida-mente y llegó a Barcelona y a otrospaíses en los que opera la empresa.

¿Cuál diríais que ha sido vuestroprincipal logro hasta la fecha?

Una de las iniciativas más exito-sas ha sido Unit4Girls, un progra-ma para contactar con niñas enedad escolar y mostrarles referen-tes profesionales de mujeres en elsector informático. El objetivo esque las niñas conozcan de primeramano la experiencia de mujeresque trabajan en puestos donde nose las suele encontrar. De esta for-ma, no sólo pretenden motivarlas,sino ayudarlas a creer en sus pro-pias capacidades. La primera edi-ción de la actividad fue una expe-riencia muy satisfactoria en la quepudimos sentir la buena acogidaentre las estudiantes que inclusollegaron a confesar que después dela experiencia, se planteaban elsector tecnológico como una op-ción de futuro.

¿Cuáles son vuestras próximasactividades?

Los próximos 19, 20 y 21 demarzo, Business Women Networkparticipará en el South Tech Weekque se celebra en el Palacio de Con-gresos de Granada. En este eventoorganizaremos una mesa redondasobre las vías para corregir la bre-cha de género en el sector tecnoló-gico. También habrá una segundaedición de Unit4Girls y sesiones dementoring y coaching para las asis-tentes que se dedican o quieren de-dicarse al mundo de la tecnología.

www.unit4.com

La desigualdad de género abarca a todas las esferas de la sociedad, sobre todo en el entornolaboral, y más aún en empresas de tecnología. Frente a esa tendencia, en 2017 las mujeresde la multinacional Unit4, especializada en software de gestión, crearon una iniciativa quepretende darles visibilidad y crear referentes femeninos en las profesiones STEM.

Las mujeres de Unit4 dan un paso adelante por la igualdad

ENTREVISTA Vanesa Llorens Engineering Manager & Site Coordinator Mª José Muñoz de Escalona Principal Product ManagerRosa Venzalá Senior Software Engineer y Cristina Correa HR Business Partner

¿Cuál es el objetivo de Mayordomo Smart Points?

Nuestra misión es ayudar alas empresas y propiedadesde edificios a generar valorpara los inquilinos ofreciendonuestro sistema de recepciónde paquetería, compras onli-ne y servicios exprés.

¿En qué consiste vuestra ta-quilla inteligente o SmartPoint?

Hemos diseñado el primerarmario inteligente opensource del mundo, permitien-do que cualquier tienda ycualquier repartidor puedanproveer servicios y entregarproductos sin coste y sin ba-rreras tecnológicas.

La plataforma recibe pedi-dos de cualquier tienda onli-ne, además de realizar pedi-dos de tintorería, lavandería,productos farmacéuticos,arreglos de ropa y calzado,arreglos de móviles, floriste-ría, cápsulas de café, comprasde supermercado, platos pre-parados, productos de ópticay lentillas e incluso lavado decoche, llevar el vehículo al ta-ller o a la ITV, entre más de220 proveedores.

¿Cuál es el tipo de cliente deMayordomo?

Todo aquel que quiera so-lucionar sus tareas en un pun-to único, cercano, y con lasmejores tarifas. Nuestros pun-tos inteligentes reciben el95% de índice de satisfaccióntanto en edificios de viviendascomo en las principales sedesde Bayer, Endesa, Asus, Nes-tlé, SEAT, Philips, H&M, Hew-lett Packard Enterprise, Este-ve, Sanofi, entre otras princi-pales corporaciones que eli-gen Mayordomo por su ofertay fiabilidad.

¿Y cuáles son vuestros planesde futuro?

La empresa ya crece sola,instalando cientos de SmartPoints este año. Ponemos vis-ta a desarrollar un sistemaque compita a nivel mundialcon los asistentes de Google,Amazon, y Apple.

www.mayordomo.io

“Mayordomo pone el punto de mira en París, Milán y Oporto,tras el éxito del Smart Point en Barcelona y Madrid”

ENTREVISTA Tom Selva CEO de Mayordomo Smart Points

Mayordomo empezó en un pequeño local en un pasaje a escasos metros delArco del Triunfo en Barcelona. “Empezamos con el sueño de conectar la ciu-dad a un punto único, un sistema inteligente que pudiera ofrecer todo lo queuno quisiera”. Tres años después, la empresa se posiciona como referenteen Europa en tecnología de vanguardia, convirtiéndose en la solución prefe-rida para cientos de multinacionales que quieren ofrecer la máxima conve-niencia a sus empleados.

Page 6: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Qué factores han hecho crecer aSTP Group hasta convertirse en unproveedor global de servicios?

Seguramente nuestra manera deentender los negocios. Somos unaempresa competitiva, atrevida, glo-bal y con un fuerte componente deingenio que se esfuerza por mante-nerlo y desarrollarlo. Ingenio que nospermite ser un partner competitivo yglobal a compañías que no entien-den de fronteras y que necesitanaprovechar todo el potencial tecnoló-gico del siglo XXI. Sabemos encon-trar soluciones de valor para nues-tros clientes y construir relaciones(win to win) que nos han diferencia-

do de nuestra competencia y consoli-dado en el mercado.

¿Cuáles son sus líneas de negocio yqué servicios ofrece cada una?

STP se divide en la actualidad enseis áreas de negocio. La esencia denuestro negocio es la tecnología, conel área de Technology, especialistaen la gestión, implementación ymantenimiento de infraestructurastecnológicas globales, junto al áreade Projects, dedicada al desarrollode software y a los servicios de con-sultoría para la gestión de proyectostecnológicos. Estas dos unidades sonnuestra fuente principal de negocio,

con alrededor del 80% de la factura-ción. Pero el resto de áreas han idoganando en fuerza y entidad. ElCaSS, un área que nació para cubrirla atención telefónica a las inciden-cias informáticas, es ahora un con-tact center con atención multilingüee interactiva a clientes, consumidoresy usuarios. También han crecidoConsulting e Instalaciones, la pri-mera dedicada a la consultoría desistemas y procesos, ingeniería y for-mación técnica a empresas y profe-sionales. Con Instalaciones desarro-llamos proyectos de ingeniería ymantenimiento de instalaciones e in-fraestructuras. Por último, aunqueacompañándonos casi desde el prin-cipio, Training, nuestra apuesta porla formación en tecnologías de la in-formación e idiomas.

¿Cómo han logrado diferenciarsede sus competidores?

Por nuestra apuesta por la interna-cionalización y competitividad. So-

mos expertos en la economía de esca-la, que nos facilita el desarrollo deservicios tecnológicos en serviciosglobalizados. Esto nos permite un po-sicionamiento en el mercado comoempresa de soporte global y que com-pite en costes con compañías situadasen países como India, donde se desa-rrolla la mayoría de nuestra compe-tencia. No nos preguntamos si estáslejos o cerca, desarrollamos con granfacilidad para entender e interiorizartus necesidades. No estamos someti-dos a grandes estructuras ya que so-mos una compañía 100% de capitalnacional y, sobre todo, creemos mu-cho en el potencial de nuestro equipohumano.

¿Cómo ayuda STP Group a latransformación digital de sus clien-tes?

Ofreciendo soluciones sometidasa procesos, que aseguren tanto su ca-lidad en la implementación como enel resultado; manteniendo el nivel deprofesionalidad que las grandes mul-tinacionales nos exigen y garantizan-do, mediante certificaciones, nuestraapuesta por el proceso y la calidad.Estamos orientados a empresas pe-queñas, medianas y grandes, atende-mos la diversidad de cada una deellas y nos preocupamos por estarcerca y entender el problema. Busca-

mos siempre llegar a la solución deforma colaborativa, que es la garan-tía para que perdure.

¿Qué productos y servicios han de-sarrollado e introducido en el mer-cado?

En el ámbito de productos hemosapostado por Metasonic, una herra-mienta BPM que nos permite que,una vez diseñado el proceso, se pue-da aplicar el modelo en la vida real.Es el único software BPM del merca-do que traduce gráficos de procesosen código java. Por otra parte, hemoscreado una línea de solución digitalllamada Signedby, que ayuda a nues-tros clientes a integrar la firma digitalen sus aplicaciones actuales de ma-nera transparente. En el apartado deservicios, disponemos de un modelode soporte multilingüe de alta dispo-nibilidad 24x7 que nos permite ofre-cer servicios gestionados enfocados ala resolución y seguimiento de todotipo de incidencias críticas de altoimpacto en negocio. Este servicio nospermite atender las incidencias acualquier hora los 365 días del año anivel internacional y realizar un se-guimiento coordinado de todos losparticipantes, tanto propios comoproveedores del cliente que intervie-nen en la resolución del problema.

¿Cuáles son los próximos objetivosen los que están trabajando?

Uno de nuestros objetivos es se-guir ofreciendo soluciones y serviciosespecializados y expandir nuestraoferta a nivel nacional e internacio-nal. También tenemos previsto paque-tizar soluciones que hemos desarro-llado este último año para la digitali-zación de actividades de la mediana ygran empresa. Finalmente, destacarque estamos creando una oficina dedigitalización que permita a nuestrosclientes clasificar y almacenar docu-mentación de formato papel o elec-trónico a costes muy competitivos.

STP GroupEl poder de una única solución

ENTREVISTA Rafael Álvarez Moreno director general de STP Group

“Sabemos encontrarsoluciones de valorpara nuestros clientesy construir relaciones(win to win) que noshan diferenciado denuestra competenciay consolidado en elmercado”

Hace 25 años, dos jóvenes ilusionados por la tecnología pu-sieron en marcha STP, una empresa que hoy suma más de200 trabajadores y clientes en todos los continentes. Fiel asus raíces en Viladecans, la ciudad le ha correspondido consu apuesta por el desarrollo tecnológico y con su esfuerzo pa-ra apoyar su crecimiento y el de otras compañías del sector.

www.stp.es

Page 7: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Cuándo nació Zontisa?En el año 2016. Tras muchos años

de trabajar como técnico y de poneren marcha diversos proyectos empre-sariales, decidí crear Zontisa. En unprincipio la labor de la empresa secentraba en la consultoría tecnológi-ca, pero un año después, coincidien-do con la concesión de la ayuda delCDTI, decidimos dar un giro a nues-tra actividad para orientarnos en eldesarrollo de productos propios.

¿Cuál es la estructura de la empre-sa?

Actualmente contamos con unequipo formado por 45 personas queson el verdadero activo que mueve laempresa. Se trata de un grupo quemezcla la juventud con la experienciay que cuidamos mucho, tanto en tér-minos de condiciones de trabajo co-mo de incentivos a la hora de conciliarla vida personal y laboral. En una em-presa que trabaja con talento es nece-sario crear las condiciones idóneas pa-ra retenerlo y eso es lo que hacemossiempre: cuidar a nuestro equipo.

Hablaba antes de un cambio deorientación hacia el producto…

Así es. La idea de crear Artfacto,nuestro producto estrella, viene de le-jos y responde a diversas preguntasque en un momento u otro se hancuestionado las empresas. ¿Cómopuedo asumir más proyectos en miempresa sin tener que aumentar miplantilla? ¿Cómo afronto el incremen-to de los costes salariales del personaltécnico? Esta segunda pregunta es im-portante, sobre todo porque en el sec-tor tecnológico estamos sufriendounas alzas anuales del 15% que soninasumibles a corto plazo a causa de ladificultad para encontrar personal.

Pero no es la única pregunta.No. Las empresas también se pre-

guntan cómo pueden renovar susaplicaciones sin que eso suponga tirara la basura lo que ahora tienen. Otrasincógnitas que quieren despejar soncómo disminuir el tiempo de entregade sus proyectos sin hacer crecer loscostes ni cambiar de tecnología, có-mo estar en vanguardia sin recurrir aexpertos que acostumbran a ser muycaros, cómo evolucionar sin ser cauti-vo de la tecnología de un tercero o có-mo se podría automatizar de formasencilla algunas áreas de su actividad.A todo eso da respuesta Artfacto.

¿En qué consiste su propuesta?Artfacto es el fruto de la vocación

innovadora de la empresa. Innova-mos y mejoramos diariamente nues-tros productos y, en el caso de Artfac-to, lo hemos dotado de elementos deinteligencia artificial, de semántica,de machine learning o de herra-mientas de voz para lograr una apli-cación que a partir de un documentoo de instrucciones de voz es capaz degenerar una aplicación concreta.

¿A través de la voz?Sí. El software reconoce lo que le

pide el usuario y crea el código ade-cuado. Basta con hablarle de un mo-do natural para que Artfacto entien-da lo que se le pide y comience a tra-bajar. También puede funcionar conun documento que actúa como plan-tilla y que lograr generar el código enmuy poco tiempo. Y lo hace, además,adaptándose a la arquitectura delcliente, evitando de este modo esadependencia de la que le hablaba. Siun cliente trabaja con una tecnologíaconcreta no tiene que desecharla pa-ra usar Artfacto, sino que es nuestra

aplicación la que se adapta. Es más,la falta de dependencia es tal que elcódigo que genera nuestra herra-mienta es propiedad del cliente.

¿Existe algo similar en el mercado?No exactamente, la competencia

se ha centrado en otros aspectos téc-nicos mientras que la “ventaja com-petitiva” de Zontisa se centra en laaplicación de tecnologías de van-guardia AR, IOT, Voz y Semántica endefensa de la libertad del cliente yno de su cautividad. Zontisa es laprimera empresa a nivel mundial enconseguir que un cliente, a través deun documento de Word, pueda ge-nerar la aplicación que desea en unminuto en español e inglés.

Hablaba antes no tener clientescautivos.

En Zontisa preferimos fidelizar

clientes que cautivarlos. Esa forma detrabajar nos permite ofrecer a las em-presas no solo un producto innovadory que responde a muchas de sus in-quietudes, sino un producto que pue-

den aprovechar sin necesidad de rea-lizar una inversión. Todo eso haceque quien ha probado Artfacto apro-veche al máximo sus ventajas.

¿A través de qué canal llegan almercado?

Desde el primer momento hemosapostado por posicionarnos como fa-bricantes y que sea una red de part-ners en todo el mundo la que se ocu-pe de dar servicio al usuario final. Eneste sentido, la herramienta se estáempleando ya en sectores como labanca o las software factories, por po-ner algunos ejemplos, pero estamosampliando nuestra cartera de clientesa sectores como aerolíneas, laborato-rios, Retail, Call Center e incluso Ad-ministraciones Públicas. Nosotroscuidamos a esos partners y les ofrece-mos todo el apoyo que necesitan, pe-ro nuestro enfoque es el de innovar,el de mejorar los productos que tene-mos y el de desarrollar nuevas ideasque ya tenemos en mente.

¿Cuáles son los retos de futuro dela empresa?

Siempre digo que nuestro sueño escrear avances tecnológicos que permi-tan crecer no solo a la empresa, sino alas personas que la componemos y, na-turalmente, también a nuestros clien-tes. Actualmente, nuestros productosse están instalando ya en empresas dediversos países de Latinoamérica y elreto que nos hemos marcado es teneren un plazo de 3 o 4 años una red departners que cubra los cinco continen-tes. Por nuestra parte, seguimos traba-jando para aportar a las empresas tec-nologías de alto valor añadido e incidi-remos también en el apoyo que pro-porcionamos al emprendimiento. Dehecho, una de las empresas del grupo(Zontisa Investments) tiene entre susfinalidades la de financiar a otras start-ups que entiende que pueden valorañadido y soluciones disruptivas comolas nuestras.

www.zontisa.com

“Artfacto permitirá generar una aplicación enpocos minutos mediante instrucciones de voz”

ENTREVISTAManuel González Director general de Zontisa

“Zontisa es laprimera empresa anivel mundial queconsigue que uncliente, a través deun documento deWord, pueda generarla aplicación quedesea en un minutoen español e inglés”

Manuel González lleva toda la vida dedicado al mundo delemprendimiento. Hace ahora tres años que puso en marchaZontisa, su último proyecto. Hablamos con él para conocersu propuesta y su filosofía de trabajo.

Page 8: SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR TIC Innov2 · dad de varias universidades y centros de investigación, tanto en proyectos concretos como en la creación de un centro de investigación

TIC Innova

¿Cuidar nuestra boca es básico pa-ra nuestra salud?

La salud bucal es la piedra angu-lar de la salud total. Enfermedadescomo la diabetes, la hipertensiónarterial, los trastornos digestivos ycardiovasculares, parten de una de-ficiente salud bucal. Por ello, en Es-paña desde hace más de 10 años es-tamos comprometidos con la mejo-ra continua de los tratamientos através de la tecnología y del desarrollo de la eficiencia. Con másde 900 sistemas digitales instaladosen clínica y cerca de 11.000 softwa-re de gestión instalados en España yPortugal, Henry Schein se consoli-da como una gran alternativa paraafrontar el futuro del HealthCareTechnology Services. Nuestro obje-tivo es ofrecer soluciones y forma-ción a los profesionales para ganareficacia en los tratamientos para

ofrecer calidad asistencial al pa-ciente. En los últimos años, más de900 profesionales se han formadoen avances tecnológicos ofrecidospor Henry Schein. Creemos que laformación continuada y el estar encontinuo contacto entre profesiona-les, es vital para el éxito del trata-miento y de la eficiencia del profe-sional en el uso de la tecnología fo-calizada en el bien del paciente.

¿España en que situación está, tec-nológicamente hablando?

La obsolescencia en la tecnolo-gía del sector sanitario español esun factor determinante en las in-versiones de los equipos, por ellodesde nuestro departamento de Fi-nancial Services, ofrecemos solu-ciones de gestión en inversión tec-nológica.

No obstante, con una penetra-ción tecnológica en torno al 5%,España se sitúa por detrás de otrospaíses de Europa, donde alcanzanel 15- 18%.

¿Por eso es necesario el primerSimposio de Tecnología Digital delSector Dental?

Así es. Nuestro próximo reto esel Simposio Digital 2019, especial-mente importante por el conceptomultimarca y los ponentes tantonacionales como internacionalesque expondrán experiencias y ca-sos científicos de éxito. Este even-to, cuenta con el apoyo de asocia-ciones profesionales como el Cole-gio de Odontólogos de CatalunyaCOEC, la Asociación de Higienistasde Catalunya AHIADEC y la Socie-

dad de Odontología Computeriza-da SOCE.

Se celebra el 5 y 6 de abril en Bar-celona, ¿algún avance?

Estamos trabajando, junto anuestros partners y proveedores, enun formato profesional, donde nosólo puedan ver las últimas noveda-des en tecnología digital, cámarasintraorales, scanners, impresoras3D, TAC 3D, etc., si no que ademáspuedan hablar entre ellos en los ta-lleres de contenido científico prepa-rados. Será pocas semanas despuésde la feria internacional IDS en Colo-nia, que nos permitirá acercar a losprofesionales de las diferentes espe-cialidades clínicas y laboratorio lasnovedades a nivel mundial. Conta-mos con fabricantes líderes comoDentsply Sirona, Ivoclar, 3shape, Vi-ta... que mostrarán las últimas ten-dencias tecnológicas para que losasistentes puedan ver y experimen-tar que la Odontología digital de ca-lidad es una realidad.

www.simposiodigital.henryschein.es

Henry Schein nació hace 87 años en Queens como un nego-cio familiar y se ha convertido en el principal distribuidor desoluciones digitales y productos sanitarios médicos, con180.000 referencias y 1 millón de clientes. A principios de abrilorganizan el Simposio de Tecnología Digital del Sector Den-tal. Nos cuenta más Juan M. Molina, Managing Director de lacompañía en la península y Experto en Tecnología y Salud.

“La salud bucal es la piedra angularde la salud total”

ENTREVISTA Juan M. Molina Managing Director Henry Schein en España y Portugal

“La formacióncontinuada y el estaren continuo contactoentre profesionales,es vital para el éxitodel tratamiento”

“Con unapenetracióntecnológica en tornoal 5%, España sesitúa por detrás deotros países deEuropa”