sus niños - UCE

209
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA El vínculo afectivo y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas residentes en la institución “hogar para sus niños” Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia Autora: Génessis Valeria. Álvarez Sánchez Tutora: Virginia Narcisa Ortega Sandoval MSc. Quito, 2019

Transcript of sus niños - UCE

Page 1: sus niños - UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El vínculo afectivo y su incidencia en el desarrollo del

lenguaje en niños y niñas residentes en la institución “hogar para

sus niños”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia

Autora: Génessis Valeria. Álvarez Sánchez

Tutora: Virginia Narcisa Ortega Sandoval MSc.

Quito, 2019

Page 2: sus niños - UCE

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA PARA SU PUBLICACIÓN

© DERECHOS AUTOR

Yo, Génessis Valeria Álvarez Sánchez, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del Trabajo de Titulación: “Vínculo afectivo y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje en niños y niñas residentes en la institución Hogar para sus

niños” modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Génessis Valeria Álvarez Sánchez

C.C 1311302853

([email protected])

Page 3: sus niños - UCE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Virginia Ortega Sandoval, MSc., en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Génessis Valeria Álvarez Sánchez;

cuyo título es: “EL VÍNCULO AFECTIVO Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS RESIDENTES EN LA

INSTITUCIÓN HOGAR PARA SUS NIÑOS” previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Educación Parvularia; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte de los lectores que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Julio del 2019

TUTORA

Virginia Ortega Sandoval, MSc.

C.I. 1704288040

Page 4: sus niños - UCE

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia,

por lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, julio 2019

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

________________________ ________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

Page 5: sus niños - UCE

v

DEDICATORIA

A mis padres quienes con su amor,

paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir hoy una meta más.

A mis hermanos por su cariño y apoyo

incondicional durante todo este proceso,

por estar conmigo en todo momento.

Page 6: sus niños - UCE

vi

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a

todas las autoridades y personal

que conforman la institución

“Hogar para sus niños” por

abrirme las puertas y permitirme

realizar todo el proceso

investigativo dentro de su

establecimiento.

De igual manera a los docentes de

la Carrera de Educación Inicial

por brindar sus conocimientos, y

en especial mi más grande y

sincero agradecimiento a la

Magister Virginia Ortega,

principal apoyo durante todo este

proceso, quien con su dirección,

conocimiento, enseñanza y

colaboración permitió llevar a

cabo este trabajo.

Page 7: sus niños - UCE

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA………………………………………………………....………………....i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA PARA SU PUBLICACIÓN ............................ ii

© DERECHOS AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ........................................................... iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ........ iv

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA .......................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xi

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ xiii

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xv

RESUMEN ................................................................................................................. xvi

SUMMARY ............................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

Línea de Investigación ................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .......................................................................................... 4

Formulación del Problema ............................................................................................. 6

Preguntas directrices ...................................................................................................... 7

Objetivos….. ..................................................................................................................7

Objetivo General ............................................................................................................7

Objetivos Específicos.....................................................................................................7

Page 8: sus niños - UCE

viii

Justificación ................................................................................................................... 8

CAPITULO II ................................................................................................................ 9

MARCO TEORICO.......................................................................................................9

Antecedentes de la investigación ................................................................................... 9

Fundamentación teórica ............................................................................................... 11

Desarrollo afectivo ....................................................................................................... 15

Concepto de desarrollo afectivo y factores que lo condicionan .................................. 15

Teorías explicitas del desarrollo afectivo .................................................................... 16

Los vínculos y su desarrollo ........................................................................................ 17

Vínculo afectivo y Apego ............................................................................................ 17

Teoría del apego (John Bowlby, 1907- 1990) ............................................................. 18

Definiciones ................................................................................................................. 18

Fases del desarrollo del apego ..................................................................................... 19

Componentes del apego ............................................................................................... 20

Tipos de apego e implicaciones ................................................................................... 20

Influencia de la separación afectiva temprana de los padres ....................................... 23

Carencia afectiva .......................................................................................................... 24

Implicación del educador-cuidador infantil en el ámbito afectivo .............................. 24

Adquisición y desarrollo del lenguaje.......................................................................... 25

Definición de lenguaje ................................................................................................. 26

Etapas del desarrollo del lenguaje................................................................................ 27

Período pre lingüístico ................................................................................................. 27

Período lingüístico ....................................................................................................... 29

Problemas del desarrollo del lenguaje ......................................................................... 31

Signos de alarma en la adquisición del lenguaje ......................................................... 32

Implicación del educador-cuidador infantil en la adquisición y desarrollo del lenguaje 33

Fundamentación legal .................................................................................................. 33

Page 9: sus niños - UCE

ix

Términos básicos .........................................................................................................39

Sistema y caracterización de las variables ...................................................................41

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 42

Diseño de la Investigación ...........................................................................................42

Nivel de la investigación ..............................................................................................42

Tipos de investigación .................................................................................................42

Bibliográfico-Documental ...........................................................................................42

Trabajo de Campo ........................................................................................................43

Población y muestra .....................................................................................................44

Población…..................................................................................................................44

Muestra….. ..................................................................................................................44

Operacionalización de variables ..................................................................................46

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos .....................................................48

Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos ...........................................48

CAPITULO IV............................................................................................................. 49

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................49

Análisis e interpretación de entrevista a miembros del equipo técnico de la Institución

“Hogar para sus niños” ................................................................................................53

Análisis e interpretación de la encuesta al equipo de Cuidadoras de la Institución “Hogar

para sus niños” .............................................................................................................62

Análisis e interpretación de la ficha de observación a los niños y niñas de la Institución

“Hogar para sus niños” que se encuentran en el período Pre lingüístico .....................77

Análisis e interpretación de la ficha de observación a los niños y niñas de la Institución

“Hogar para sus niños” que se encuentran en el Período Lingüístico .........................92

CAPITULO V ............................................................................................................ 107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................107

Conclusiones ..............................................................................................................107

Page 10: sus niños - UCE

x

Recomendaciones ......................................................................................................108

PROPUESTA ............................................................................................................. 124

REFERENCIAS ......................................................................................................... 178

ANEXOS ................................................................................................................... 182

Page 11: sus niños - UCE

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Desarrollo del lenguaje según Vygotsky ................................................................. 26

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Descripción de los ocho episodios de la "situación extraña" propuesta por Mary

Ainsworth para evaluar los estilos de apego ........................................................................... 21

Tabla 2. 2 Tipos de apego ....................................................................................................... 23

Tabla 2. 3 Aspectos fundamentales del lenguaje desde el nacimiento hasta los tres años de

edad .......................................................................................................................................... 28

Tabla 2. 4 Desarrollo en la etapa lingüística. ........................................................................ 31

Tabla 3.1.Población…………………………………………………………………………61

Tabla 3. 2. Muestra ................................................................................................................. 45

Tabla 3. 3. Operacionalización de las variables de estudio ................................................... 46

Tabla 3. 4. Validación de instrumentos por expertos ............................................................. 48

Tabla 4. 1. Entrevista directora. ............................................................................................. 49

Tabla 4. 2 Entrevista departamento técnico ........................................................................... 53

Tabla 4. 3 Último año de estudio ............................................................................................ 62

Tabla 4. 4 Tiempo trabajando con niños y niñas en situación de riesgo. ............................... 63

Tabla 4. 5 Planifica las actividades. ....................................................................................... 64

Tabla 4. 6 Orientación sobre el desarrollo afectivo. .............................................................. 65

Tabla 4. 7 Los niños y niñas sonríen o balbucean. ................................................................. 66

Tabla 4. 8 Permanecen tranquilos. ......................................................................................... 67

Tabla 4. 9 Angustia durante separación. ................................................................................ 68

Tabla 4. 10 Juegan solos. ........................................................................................................ 69

Tabla 4. 11 Calma ante desconocidos. ................................................................................... 70

Tabla 4. 12 Mira al cuidador cuando habla. .......................................................................... 71

Tabla 4. 13 Señala objetos. ..................................................................................................... 72

Tabla 4. 14 Realiza gestos y sonríe con adultos. .................................................................... 73

Tabla 4. 15 Imita lo que le dicen. ............................................................................................ 74

Tabla 4. 16 Tiempo destinado al desarrollo del lenguaje...................................................... 75

Tabla 4. 17 Actividades lenguaje oral. ................................................................................... 76

Tabla 4. 18 Se ríe .................................................................................................................... 77

Page 12: sus niños - UCE

xii

Tabla 4. 19 Llora ante separación. ......................................................................................... 78

Tabla 4. 20 Fuente de sonido. ................................................................................................. 79

Tabla 4. 21 Emite sonidos. ...................................................................................................... 80

Tabla 4. 22 Comprende “no”. ................................................................................................ 81

Tabla 4. 23 Sonrisa social. ...................................................................................................... 82

Tabla 4. 24 Palabras simples. ................................................................................................. 83

Tabla 4. 25 Señala objetos nombrados. .................................................................................. 84

Tabla 4. 26 Responde a su nombre. ........................................................................................ 85

Tabla 4. 27 Gesticulación simbólica. ...................................................................................... 86

Tabla 4. 28 Comprende peticiones. ......................................................................................... 87

Tabla 4. 29 Reconoce imágenes de cuentos. ........................................................................... 88

Tabla 4. 30 Repite las palabras del adulto. ............................................................................ 89

Tabla 4. 31 Reproduce canciones cortas. ............................................................................... 90

Tabla 4. 32 Realiza preguntas simples.................................................................................... 91

Tabla 4. 33 Realiza oraciones de dos palabras. ..................................................................... 92

Tabla 4. 34 Palabras “etiqueta”. ........................................................................................... 93

Tabla 4. 35 Infraextensión de conceptos. ................................................................................ 94

Tabla 4. 36 “Holofrases”. ....................................................................................................... 95

Tabla 4. 37 Atención. .............................................................................................................. 96

Tabla 4. 38 Instrucciones. ....................................................................................................... 97

Tabla 4. 39 Objetos en pictogramas. ...................................................................................... 98

Tabla 4. 40 Describe imágenes. .............................................................................................. 99

Tabla 4. 41 Creación de textos.............................................................................................. 100

Tabla 4. 42 Cuentos con paratextos. ..................................................................................... 101

Tabla 4. 43 Datos pregunta once, ficha dos. ....................................................................... 102

Tabla 4. 44 Nombra animales. .............................................................................................. 103

Tabla 4. 45 Trabalenguas. .................................................................................................... 104

Tabla 4. 46 Reconoce etiquetas............................................................................................. 105

Tabla 4. 47 Movimientos articulatorios. ............................................................................... 106

Page 13: sus niños - UCE

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4. 1 Último año de estudio ......................................................................................... 62

Gráfico 4. 2 Tiempo trabajando con niños y niñas en situación de riesgo. ............................ 63

Gráfico 4. 3 Planifica las actividades. ..................................................................................... 64

Gráfico 4. 4 Orientación sobre el desarrollo afectivo. ............................................................ 65

Gráfico 4. 5 Los niños y niñas sonríen o balbucean. .............................................................. 66

Gráfico 4. 6 Permanecen tranquilos. ....................................................................................... 67

Gráfico 4. 7 Angustia durante separación. .............................................................................. 68

Gráfico 4. 8 Juegan solos ........................................................................................................ 69

Gráfico 4. 9 Calma ante desconocidos. ................................................................................... 70

Gráfico 4. 10 Mira al cuidador cuando habla. ......................................................................... 71

Gráfico 4. 11 Señala objetos. .................................................................................................. 72

Gráfico 4. 12 Realiza gestos y sonríe con adultos. ................................................................. 73

Gráfico 4. 13 Imita lo que le dicen.......................................................................................... 74

Gráfico 4. 14 Tiempo destinado al desarrollo del lenguaje. ................................................... 75

Gráfico 4. 15 Actividades lenguaje oral .................................................................................. 76

Gráfico 4. 16 Se ríe ................................................................................................................. 77

Gráfico 4. 17 Llora ante separación ........................................................................................ 78

Gráfico 4. 18 Fuente de sonido. .............................................................................................. 79

Gráfico 4. 19 Emite sonidos. ................................................................................................... 80

Gráfico 4. 20 Comprende “no”. .............................................................................................. 81

Gráfico 4. 21 Sonrisa social. ................................................................................................... 82

Gráfico 4. 22 Palabras simples. ............................................................................................... 83

Gráfico 4. 23 Señala objetos nombrados. ............................................................................... 84

Gráfico 4. 24 Responde a su nombre. ..................................................................................... 85

Gráfico 4. 25 Gesticulación simbólica. ................................................................................... 86

Gráfico 4. 26 Comprende peticiones....................................................................................... 87

Gráfico 4. 27 Reconoce imágenes de cuentos......................................................................... 88

Gráfico 4. 28 Repite las palabras del adulto. .......................................................................... 89

Gráfico 4. 29 Reproduce canciones cortas. ............................................................................. 90

Gráfico 4. 30 Realiza preguntas simples. ................................................................................ 91

Gráfico 4. 31 Realiza oraciones de dos palabras. ................................................................... 92

Gráfico 4. 32 Palabras “etiqueta”. ........................................................................................... 93

Gráfico 4. 33 Infraextensión de conceptos.............................................................................. 94

Page 14: sus niños - UCE

xiv

Gráfico 4. 34 “Holofrases”. ..................................................................................................... 95

Gráfico 4. 35 Atención. ........................................................................................................... 96

Gráfico 4. 36 Instrucciones. .................................................................................................... 97

Gráfico 4. 37 Objetos en pictogramas. .................................................................................... 98

Gráfico 4. 38 Describe imágenes. ........................................................................................... 99

Gráfico 4. 39 Creación de textos. .......................................................................................... 100

Gráfico 4. 40 Cuentos con paratextos ................................................................................... 101

Gráfico 4. 41 Datos pregunta once, ficha dos. ...................................................................... 102

Gráfico 4. 42 Nombra animales. ........................................................................................... 103

Gráfico 4. 43 Trabalenguas. .................................................................................................. 104

Gráfico 4. 44 Reconoce etiquetas. ........................................................................................ 105

Gráfico 4. 45 Movimientos articulatorios. ............................................................................ 106

Page 15: sus niños - UCE

xv

INDICE DE ANEXOS

Anexo 2. Certificado de investigación efectuada .............................................................. 182

Anexo 3. Normativa HPSN................................................................................................. 183

Anexo 4. Asignación de tutora ........................................................................................... 185

Anexo 5. Ficha de validación de instrumentos. ................................................................ 186

Anexo 6. Guía para entrevista a autoridades de la Institución “Hogar para sus niños”

................................................................................................................................................ 187

Anexo 7. Validación por expertos de la guía para la entrevista a la directora ............. 188

Anexo 8. Guía para entrevista a miembros del departamento técnico de la Institución

“Hogar para sus niños” ....................................................................................................... 190

Anexo 9. Validación por expertos de la guía para la entrevista a departamento técnico

................................................................................................................................................ 191

Anexo 10. Cuestionario para encuesta al equipo de cuidadoras de la Institución “Hogar

para sus niños” ..................................................................................................................... 194

Anexo 11. Validación por expertos del cuestionario ....................................................... 196

Anexo 12. Ficha de observación a niños y niñas en el Período Prelingüístico residentes

en la Institución “Hogar para sus niños” ........................................................................... 199

Anexo 13. Validación por expertos de la ficha de observación período pre lingüístico 200

Anexo 14. Ficha de observación a niños y niñas en el Período Lingüístico residentes en

la Institución “Hogar para sus niños” ................................................................................ 203

Anexo 15. Validación por expertos de la ficha de observación período lingüístico ...... 204

Page 16: sus niños - UCE

xvi

TEMA: El Vínculo afectivo y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas

residentes en la institución Hogar para sus niños

Autora: Génessis V. Álvarez Sánchez

Tutora: Virginia Ortega Sandoval MSc.

RESUMEN

Según los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INEC, 2013); en el Ecuador existen 4’333.264 niños y niñas de entre 0 y 12 años de

edad, de esos resultados el 30% de esa población no viven con sus progenitores, de ahí surge

la necesidad del objetivo planteado en la presente investigación que es: Identificar la

incidencia del vínculo afectivo en el desarrollo del lenguaje de los infantes que pertenecen a

la institución “Hogar para sus niños” del Distrito Metropolitano de Quito. Para ello se tomó

en consideración el entorno y las diferentes situaciones de las que provienen los infantes que

residen en dicha institución, comprendiendo la relación del vínculo afectivo, qué es, cómo se

desarrolla en la casa hogar, y su impacto tanto positivo y negativo principalmente en la

adquisición del desarrollo del lenguaje hablado; empleando una metodología exploratoria

descriptiva con carácter cuantitativo, utilizando instrumentos tales como: encuestas,

entrevistas y fichas de observación. Con los resultados de la investigación se pudo observar

que los infantes presentan un déficit en cuanto al lenguaje oral de acuerdo a los parámetros

establecidos por su edad, determinando la importancia que tiene el vínculo afectivo en el

desarrollo integral del infante. Finalmente, la conclusión de la investigación permite

establecer que el rol de la docente es crucial para impedir que el contexto en el que crece el

infante incida negativamente en el desarrollo de sus capacidades lingüísticas, ya que el

vínculo afectivo que se genera entre el/la cuidador/a y el infante durante los primeros años de

vida es determinante para el desarrollo futuro de éste, siempre y cuando el lenguaje sea la

herramienta principal, ya que, a través de él, el niño recibe y transmite ideas, sentimientos y

emociones que le proporcionarán seguridad emocional. Es evidente que para que el desarrollo

del o de la menor de edad sea efectivo depende de más factores, pero los señalados son los

fundamentales.

PALABRAS CLAVE: VÍNCULO AFECTIVO, DESARROLLO DEL LENGUAJE,

SITUACIÓN DE RIESGO, VULNERABILIDAD, LENGUAJE HABLADO

Page 17: sus niños - UCE

xvii

THEME: Affective link and its incidence in language development in children in the

institution Home for their children

Author: Génessis V. Álvarez Sánchez

Tutor: Virginia Ortega Sandoval MSc.

SUMMARY

According to the statistical data provided by the National Institute of Statistics and

Census (INEC, 2013); in Ecuador there are 4'333,264 children between 0 and 12 years of

age, of these results 30% of that population do not live with their parents, hence the need

arises for the objective proposed in this research, which is to identify the incidence of the

affective bond in the development of the language of the infants who are part of the

institution "Home for their children" of the Metropolitan District of Quito. For this, it is

necessary to take into account the environment and the different situations of the infants

residing in said institution, including the relationship of the affective bond, what it is,

how it is treated in a home, and its impact both positively and negatively, mainly in the

acquisition of the development of spoken language; using a descriptive exploratory

methodology with a quantitative character, using instruments such as surveys, interviews

and observation cards. With the results of the investigation, the subject of the

information could be observed. Finally, the conclusion of the research allows us that the

role of documentation is crucial for the context to grow in the development of linguistic

capacities, the affective bond that is generated between the caregiver and the infant

during the first years of life. life is crucial for the future development of this, as long as

language is the main tool, since through it, the child receives and transmits ideas,

feelings and emotions that will provide emotional security. It is obvious that for the

development of the shortest age depends on more factors, but the ones indicated are the

fundamental ones.

KEYWORDS: AFFECTIVE LINK, DEVELOPMENT OF LANGUAGE, RISK

SITUATION, VULNERABILITY, SPOKEN LANGUAGE

Page 18: sus niños - UCE

1

INTRODUCCIÓN

Según los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INEC, 2013); en el Ecuador existen 4’333.264 niños y niñas de entre 0 y 12 años, de

este total, el 51% son niños, y el 49% niñas. (Telégrafo, 2013). Observándose que el 30 % de

los infantes no viven con sus progenitores, siendo enviados en su mayoría a casas de acogida

o refugios donde pueden mantener o no contacto con sus familiares.

En relación a esto, el presente proyecto tiene como finalidad identificar la influencia del

vínculo afectivo en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas residentes en la institución

“Hogar para sus niños” en la ciudad de Quito, ya que se ha podido evidenciar un déficit en la

adquisición y desarrollo de las capacidades lingüísticas en los infantes de dicho

establecimiento y no se han hecho estudios en relación a esta problemática en los últimos

años.

Para ello se estudió las condiciones afectivas en las que se desarrollan los niños y niñas y

qué efectos han provocado en ellos la separación de sus padres en cuanto a su desarrollo del

lenguaje oral, detallando tanto el significado de vínculo afectivo y lo que conlleva, como

también qué es el desarrollo del lenguaje, esto se realizó mediante una metodología

exploratoria descriptica, ya que se llevó a cabo partir de la observación directa a los actores

involucrados.

La investigación tiene como propósito concientizar sobre la situación de los infantes

institucionalizados y así, buscar la mejora de esta afectación en el desarrollo del lenguaje

dándole importancia a los documentos normativos que determinan y defienden los deberes y

derechos de los niños como seres humanos.

Dicha investigación se sustenta en cinco capítulos detallados a continuación:

CAPÍTULO I. El problema

Formado por el problema, planteamiento del problema, formulación del problema,

las preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos y la

Page 19: sus niños - UCE

2

justificación de la investigación, mediante el instrumento de la observación

participativa efectuada en la institución “Hogar para sus niños” permite identificar el

problema a investigar, y a través de este plantear objetivos y preguntas directrices

que guíen el estudio para solventar estas falencias.

CAPÍTULO II. Marco teórico

En el que consta toda la información recopilada a partir de documentos

bibliográficos, webs y artículos científicos considerados por la investigadora como

relevantes conocidos como los antecedentes de la investigación, fundamentación

teórica, definición de términos básicos, la fundamentación legal y la caracterización

de las variables de estudio.

CAPÍTULO III. Metodología

La finalidad de este capítulo es esclarecer los pasos a seguir en la investigación,

visualizando la modalidad y el tipo de estudio exploratorio descriptivo con carácter

cualitativo, dando a conocer las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la

caracterización de variables.

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los resultados

Donde se sintetiza la información en tabulaciones para proceder a realizar una

valoración de la misma de acuerdo a los instrumentos de recolección de datos.

CAPÍTULO V. Conclusiones y recomendaciones

El último capítulo donde se definen los aspectos más relevantes obtenidos en la

investigación y se busca una posible solución al problema de estudio.

CAPÍTULO VI. Propuesta

Realizar una guía metodológica para el apoyo del trabajo de las cuidadoras de la

institución “Hogar para sus niños”

CAPITULO I

Page 20: sus niños - UCE

3

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

Dentro de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, Carrera de Educación Parvularia, existen diversas líneas de investigación

para la elaboración de los proyectos de grado en relación con la problemática social

planteadas a continuación: Educación y desarrollo, Educación y derechos, Educación,

ciencia y tecnología, Innovación educativa y Educación y calidad.

De acuerdo con los problemas mencionados surgen cinco líneas de investigación

propuestas por la carrera respetivamente:

• Desarrollo integral infantil

• Procesos de aprendizaje (alternativos)

• Multilecturas

• Lúdica y creatividad

• Juego y arte

En el presente estudio se busca describir el vínculo afectivo de los niños y niñas

residentes en el “Hogar para sus niños” de la ciudad de Quito y su incidencia en el desarrollo

del lenguaje, por lo que estará enfocada en la primera línea de investigación “Desarrollo

integral del niño y la niña”, tomando en cuenta la importancia de la situación y la realidad en

la que se desenvuelven los involucrados en este trabajo, tanto el funcionamiento interno de

la institución, como el trabajo directo de los docentes/cuidadores con los infantes en el

marco del desarrollo del lenguaje.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Nacional “Toda una vida” creado por el gobierno

actual de la República del Ecuador, la presente investigación se relaciona con su primer

objetivo dentro del primero eje: Derechos para todos y durante toda la vida y el séptimo

objetivo que se encuentra dentro del tercer eje: Mas sociedad, mejor Estado, los cuales nos

dicen que el estado debe garantizar una vida digna con oportunidades iguales para todas las

personas sin discriminación por raza, generó o situación económica e incentivar una

Page 21: sus niños - UCE

4

sociedad participativa e inclusiva, con un Estado próximo a la ciudadanía fomentando la

participación de esta en la solución de las problemáticas existentes en el país.

Planteamiento del Problema

Según el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF, siglas en ingles), en el Ecuador existen 3.300 niños institucionalizados, los cuales

han mostrado un retraso en su capacidad de crear interacciones sociales en comparación a los

que han sido cuidados en un ambiente familiar. Según algunos informes, los prejuicios de la

sociedad hacia ellos influyen en una variedad de problemas médicos, problemas cognitivos,

retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultades de integración, deficiencias en el desarrollo

físico y mental, graves problemas de expresión somática, y de la comunicación, alteraciones

sociales y de comportamiento.(Unicef, 2019)

Según algunas investigaciones manifiestan que se necesitan cuidados alternativos, el

efecto de la atención temprana a estas necesidades en establecimientos donde reciben

atención de base familiar o para-familiar facilita la probabilidad de producir resultados

positivos para los pequeños. En relación a las distintas modalidades de atención creadas

basándose en la opinión de los expertos, se concluye que el amparo alternativo de los niños

de corta edad, especialmente los menores a 3 años, debería producirse en un ambiente

familiar.

La directora de carrera de Trabajo Social en la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil, Sandra Mendoza, nos menciona que no se debería “institucionalizar” a los niños

en orfanatos, ya que las personas a cargo de su desarrollo serán transitorias, lo que causará

una traba en su desarrollo social, emocional y cognitivo. (Letamendi, 2018).

Las instituciones encargadas de recibir a infantes en situación de riesgo en muchas

ocasiones son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que buscan atender las

necesidades de la población más vulnerable, la primera infancia. Ejemplo de ellas son las

aldeas SOS, y la casa de acogida “Hogar para sus niños”.

En la ciudad de Quito-Ecuador, las monjas del Sagrado Corazón de Jesús fueron las

primeras en ofrecer un hogar y alimento a los niños abandonados en las iglesias o en casas

Page 22: sus niños - UCE

5

adineradas en el Convento de San Carlos, el primer orfanato de la capital, al que le siguió el

Convento del buen Pastor con la creación de la casa hogar “San Vicente de Paul en el S.XIX

y el Hospital San Lázaro, donde no solo se acogía a infantes sino también a enfermos

mentales y leprosos con la intención de separarlos de la comunidad.

Al pasar los años se han creado otras instituciones dedicadas a la asistencia, protección y

cuidado de los niños en situación de riesgo, como las Aldeas SOS, que buscan dar a los

infantes herramientas necesarias para la resolución de conflictos de manera positiva,

preparándolos para una vida independiente, con lazos estables y relaciones afectivas de

confianza. En Quito se implantaron seis centros de atención a la infancia que hasta día de hoy

ayudan a los padres trabajadores o madres solteras, con el que también se instauro el

Programa de Fortalecimiento de Familias SOS, que ayudan a los niños en riesgo de que sus

progenitores pierdan su tutela.

La Institución “Hogar para sus niños (HPSN)”, residencia para niños y niñas en situación

de vulnerabilidad, fundación que nació en la ciudad de Quito en 1991, ubicada en el Sector

Cotocollao inicialmente para después trasladarse al Sector Bellavista de Carretas, donde

permanece hasta el día de hoy.

Esta institución cuenta con dos áreas distintivas, la “Casa Harlow” cuyo nombre se le

debe a Chip Harlow, misionero y voluntario altruista quien hizo posible el poder acoger a

más de diez niños y niñas en la fundación con niños de hasta cuatro años de edad, llegando a

tener en 2001 alrededor de 20 niños con y sin capacidades especiales.

Después, se vio la necesidad de construir la segunda casa del hogar, llamada “Casa

Vaughn” en honor a Clark y Melinda Vaughn, fundadores del HPSN, donde en la actualidad

residen los menores de dos años. Esta institución no gubernamental cuenta con un equipo de

trabajo multidisciplinario de expertos en las áreas de trabajo social, psicología clínica infantil,

parvularia, terapista del lenguaje y, cuidadoras cuya labor es esencial en el desarrollo del niño

ya que atienden sus necesidades las veinticuatro horas del día y se mantienen al pendiente en

cuanto a capacitaciones en temas relacionados a la atención y cuidado de los infantes.

Page 23: sus niños - UCE

6

Niños y niñas de cero a seis años de edad cronológica llegan al hogar por circunstancias

diversas como maltrato, abandono, negligencia por parte de los tutores, necesitando de un

espacio y entorno sanos y seguros.

El HPSN, busca ofrecer esa calidez de hogar que tanto necesitan, trabajando en pro a la

reinserción familiar en los casos en que sea posible, si de lo contrario no se encuentra un

familiar que cumpla con los requisitos para adquirir la custodia, también se trabaja para

obtener declaratorias de adaptabilidad.

Cabe mencionar que cualquier acción que implique la separación del menor de su

familia, incluyendo la institucionalización, debe llevarse a cabo de acuerdo a la ley (Código

de la Niñez y la Adolescencia: Artículo 221) asegurando así la protección del interés superior

del niño.

Por todo esto, y previo a la observación de la institución, se ve la necesidad de realizar la

presente investigación sobre la influencia del vínculo afectivo en el desarrollo del lenguaje,

ya que los niños y niñas residentes en la casa hogar presentan ciertas carencias en el

desarrollo lingüístico como retraso en la aparición del lenguaje hablado, vocabulario pobre,

infantil y poco entendible. Estas dificultades en el desarrollo del lenguaje se incrementan con

los escasos conocimientos que tienen las cuidadoras sobre los procesos de adquisición del

lenguaje oral en los primeros años de vida.

Formulación del Problema

A partir de lo expuesto, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo incide el vínculo afectivo en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 6

años residentes en el “Hogar para sus niños” en el Distrito Metropolitano de Quito en el

año 2018?

Cabe señalar que en la ciudad de Quito no se han realizado investigaciones sobre esta

temática relacionando las dos variables que contempla este estudio.

Page 24: sus niños - UCE

7

Preguntas directrices

¿Cuáles son las características del vínculo afectivo y su influencia en el desarrollo del

lenguaje en niños y niñas residentes en la institución “Hogar para sus niños” de la ciudad de

Quito?

¿Cómo es el vínculo afectivo que se genera entre un infante y su cuidador en la

institución “Hogar para sus niños”?

¿De qué manera se desarrolla y adquiere el lenguaje en niños y niñas en situación de

vulnerabilidad?

¿Cómo se planifican actividades para el desarrollo del lenguaje sin dejar de lado el

ámbito afectivo?

Objetivos

Objetivo General

Identificar el vínculo afectivo y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños y

niñas residentes en la institución “Hogar para sus niños” de la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos

Describir el vínculo afectivo que se produce entre un infante y su cuidador en la

institución “Hogar para sus niños”

Detallar el desarrollo y adquisición del lenguaje en niños y niñas en situación de

vulnerabilidad.

Diseñar una guía de actividades para el desarrollo del lenguaje en un marco

afectivo como apoyo a las cuidadoras de la institución “Hogar para sus niños”

Page 25: sus niños - UCE

8

Justificación

El presente trabajo de investigación sobre el vínculo afectivo en niños y niñas residentes

en la institución “Hogar para sus niños” del Distrito Metropolitano de Quito busca analizar

los aspectos del ámbito afectivo que están incidiendo en el correcto desarrollo del niño, en

particular en el desarrollo del lenguaje, ya que se ha podido identificar ciertas problemáticas

como la falta de educación emocional, control y expresión de los sentimientos y emociones

por parte de niños institucionalizados.

Los resultados estadísticos que los investigadores nos han dado sobre las enfermedades

mentales infantiles durante los últimos 15 años son realmente alarmantes: 1 de cada 5 niños

tiene problemas de salud mental, aumentando un 43% en el TDAH, 37% la depresión

adolescente y un 20% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años.” (Rojas, 2018)

Siendo la educación emocional la base para alcanzar un desarrollo personal adecuado, se

ve necesario implementar una metodología que fortalezca las competencias comunicativas

del ser humano desde la primera infancia, facilitando las herramientas para la solución de

conflictos de cualquier índole, obteniendo futuros ciudadanos capaces de expresar

sentimientos e ideas de una manera correcta dando lugar a una sociedad más humanitaria. A

partir de esta investigación, se podrá identificar qué enfoque pedagógico es el idóneo para el

trabajo con niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Como también nos permitirá

determinar que estrategias educativas favorecen el correcto aprendizaje del lenguaje tanto

oral como escrito y corporal, en las cuales se consideran técnicas de enseñanza, métodos,

actividades, organización de tiempo, ambiente y de grupo.

Esta investigación será favorecida con la elaboración de una guía compuesta por una

serie de actividades propuestas para las cuidadoras de la institución que fortalecerán el nivel

lingüístico de los infantes desde el ámbito afectivo de acuerdo con su edad mental y tendrá la

finalidad de mejorar la calidad educativa que recibe este sector de la población infantil. Para

ello se utilizará una metodología de investigación exploratoria descriptica con carácter

cuantitativa, bibliográfico y de campo en la que se realizarán entrevistas y observaciones para

un análisis a fondo de la realidad actual de la institución, búsqueda de documentación

científica para el sustento teórico de la misma, sirviendo esta como referencia para futuras

investigaciones favorecedoras para la casa hogar y para sus miembros.

Page 26: sus niños - UCE

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Entre los aportes más significativos respecto al vínculo afectivo y la relación entre sus

cuidadores en niños y niñas institucionalizados, encontramos las siguientes investigaciones

que se consideran las más relevantes de la presente temática.

Espinoza y Vázquez (2006), presentando su investigación para la obtención del título

de psicólogas en la Universidad de Chile, con el tema” Observación del vínculo

madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en

madres adolescentes primerizas” donde se utiliza una adaptación de la Escala Massie-

Campbell para observar y definir las características de la primera variable: el vínculo

afectivo. La hipótesis a contrastar en este estudio, propone la existencia de relación

entre las representaciones mentales inseguras de las madres acerca de sus vínculos

tempranos y el vínculo inseguro observado entre madre e hijo. La muestra utilizada

contempló 12 madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad y sus respectivos hijos

cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 6 meses. Los resultados de la investigación

corroboran la hipótesis de este estudio. De esta manera, se encuentra asociación

significativa entre la presencia de recuerdos relacionados con la existencia de figuras

cuidadoras que reaccionaban de manera negativa en situaciones de dificultad en la

infancia de las adolescentes, y la observación de escasas vocalizaciones por parte de

los hijos al momento de la evaluación del vínculo madre-hijo.

Shum, G., y Conde, A. (1993), en su estudio de caso titulado “El desarrollo del

lenguaje en un caso de carencias afectivas grave en la primera infancia” pretende

observar el proceso de desarrollo del lenguaje en un infante que en edades tempranas

sufrió carencias afectivas y maltrato, institucionalizado y posteriormente adoptado. Se

resalta el hecho de no observar a los niños cuando están con los cuidadores ya que la

interacción didáctica con ellos es escasa por el mismo funcionamiento interno de la

Page 27: sus niños - UCE

10

institución (cambio de cuidadores, número de niños), por ello, la investigación se basa

en la interacción entre observadora-madre adoptiva-niño”. Se analiza el lenguaje

desde los tres planos lingüísticos, sintáctico, semántico y pragmático. Además, para

observar el nivel de desarrollo lingüístico, se comparó la producción del lenguaje del

sujeto estudiado con la de otro niño cuyo desarrollo es adecuado. Tras los resultados

obtenidos del trabajo, se puede concluir que los factores externos, en los aspectos que

están relacionados a pautas de cuidado y de interacción diádica adulto-niño, son

fundamentales para la adecuada adquisición y desarrollo lingüístico y, además, la

rehabilitación del mismo no es muy esperanzadora. (Shum, 1993, pág. 45)

En la disertación de la autora Vaca, E. (2017) con el título “Relación entre la

adquisición del lenguaje y el vínculo afectivo materno con el niño” de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador previo a la obtención del título profesional de

psicóloga clínica señala la relación entre la adquisición del lenguaje, el desarrollo

infantil y el vínculo afectivo basándose en las teorías de John Bowlby y otros autores,

utilizando la observación con los test: Escala de Desarrollo de Nelson Ortiz (Col) y

Escala de Desarrollo Infantil EDI (Mex) para evaluar el lenguaje. En la presente

disertación se va a determinar la relación que existe entre la adquisición del lenguaje,

desarrollo infantil y el vínculo afectivo, dentro de la diada madre-hijo a partir de la

teoría psicoanalítica, en cuatro niños y niñas entre uno y tres años de edad. Para esta

investigación se ha desarrollado la teoría de varios autores clásicos del psicoanálisis

para conocer más a fondo como se desarrolla el proceso de apego, en donde se parte

de los postulados y teoría del vínculo de John Bowlby, Donald Winnicott, junto con

varios aportes de la escuela norteamericana con René Spitz hasta finalmente desde la

escuela francesa a Francoise Dolto y los seminarios de Lacan con sus aportes acerca

del lenguaje.

En el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato encontramos la investigación

de la autora Angulo, E. (2018) con el título “El vínculo socio afectivo y el desarrollo

del lenguaje de niños de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil universitario”

donde se aplicó la escala de valoración de la calidad de las relaciones entre padre-niño

y se evaluó el Lenguaje con el Test de Battelle, para conocer el nivel de desarrollo del

infante.

Page 28: sus niños - UCE

11

Fundamentación teórica

En el segundo capítulo de la investigación que pretende identificar el vínculo afectivo y

su influencia en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas residentes en la institución

“Hogar para sus niños” de la ciudad de Quito se recopila información bibliográfico

considerada relevante para comprender las variables de estudio basándose específicamente

en la teoría del apego de Bowlby y la teoría del desarrollo sociocultural de Vygotsky en

relación al lenguaje, tomando en cuenta la conexión entre ellas que se señala en las

investigaciones previas expuestas en el capítulo anterior.

Desde que el ser humano es concebido se encuentra en un ambiente donde depende de

los seres de su entorno, que tendrán que cambiar sus hábitos y costumbres para proporcionar

al nuevo ser un ambiente estable, positivo y apropiado. Esta relación de dependencia no solo

tendrá que cubrir las necesidades básicas como alimentación y cuidados físicos, también

atenderá el campo afectivo y emocional. Es por ello que, los padres en la primera infancia y

los maestros en la niñez temprana representan los cimientos que facilitan los primeros

elementos afectivos y emocionales vitales para el desarrollo personal, social y cognitivo del

futuro adulto. (Cantón & Cortez, 2000)

La calidad de la relación interpersonal que se forma entre el niño y el adulto marcará una

gran influencia en la capacidad de interacción del niño con otros niños y adultos de su

entorno, el ambiente proporciona los elementos necesarios para que el niño interprete y

construya su propio ser, por lo que este condicionara la conducta infantil.

Un ambiente idóneo para el infante está conformado por conductas afectivas y de apoyo

que fomentan la autonomía personal, frente a un ambiente adverso, definido por conductas

inapropiadas y agresivas, fomentando trastornos de personalidad. La empatía, los vínculos

afectivos y el cariño son atributos indispensables para las relaciones familiares positivas.

(Scott & McCabe, 1991)

Según la investigación de los autores Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N. y

Moreno Carmona, N. (enero-junio, 2016), nos dice que:

Page 29: sus niños - UCE

12

“Continuar con una mirada desde la patología, frente a los sentimientos de ausencia de

los padres, que están experimentando los hijos en la actualidad, es cerrar la

posibilidad al desarrollo de la resiliencia, de los recursos psicosociales con los que

cuentan y que, a pesar de experimentar dichos sentimientos, hacen posible que los

sujetos construyan proyectos de vida satisfactorios que les generen bienestar”

(Casiano, 2013).

El abandono y la separación temprana son un obstáculo para crear este vínculo de apego

seguro. En los centros de acogida los niños y niñas están en contacto continuo con otros niños

y adultos, pero también se ven en contacto continuo con desconocidos.

Una de las precursoras más reconocidas en estudios relacionados con niños y niñas en

situación de vulnerabilidad es Emmi Pikler (1902-1984) quien fue una pediatra húngara

nacida en Viena, donde cursó sus estudios, pero desempeño su carrera como profesional en

Budapest donde falleció. En el año 1946 tras la devastadora segunda Guerra Mundial se le

encarga dirigir una institución para niños en situación de riesgo menores de 3 años donde se

atendían a los niños y niñas en condiciones inapropiadas.

Pikler decidió demostrar que, pese a vivir en una institución, los niños y niñas en estado

de orfandad podían desarrollarse en condiciones óptimas. Para ello, la doctora desobedece la

doctrina de la “Casa Cuna Lóczy” basada en la lejanía emocional y física con los infantes

abandonados, ya que observo que esto provoca en el infante grandes carencias psicofísico-

emocionales difíciles de superar al sentir el abandono y el rechazo de las personas de su

medio.

Para solucionar esta problemática, Pikler vio la necesidad de crear un ambiente acogedor

y familiar dentro de la institución. Tanto es su compromiso para con los niños y niñas que su

trabajo fue reconocido también por un cineasta francés, quien realizo la película “Lóczy, un

hogar para crecer”, enunció: “Porque saliendo de este extraño siglo XX, que nos ha enseñado

maneras científicas de destruir al individuo, raros son los lugares como éste donde se sepa

científicamente ayudarlo a construirse (…)”.

Es así que, un estudio realizado a para la Organización Mundial de la Salud (OMS),

mostró que de los aproximadamente 4.000 que vivieron en el instituto, ninguno tuvo

Page 30: sus niños - UCE

13

desenlaces negativos provenientes al hecho de haber sido parte de las instituciones de

protección infantil.

Esta casa cuna, se convirtió en el Instituto Lóczy en 1970 siendo un centro de educación

y pionero en investigación para mejorar el desarrollo de los infantes. Todo el trabajo de

Emmi Pikler se enfoca en que los menores residentes en el instituto tuvieran las mismas

capacidades y oportunidades que los infantes que crecían con sus familias.

Pikler sostiene que el desarrollo de los niños y niñas depende de las relaciones

emocionales que establezca en su primera etapa de vida, con figuras de apego y un ambiente

seguro y estable, tomando en cuenta sus necesidades como seres individuales. Así,

transformo las practicas del instituto permitiendo al infante crear sus propias estrategias de

aprendizaje experimentando a partir de sus vivencias tanto negativas como positivas,

asegurando un correcto desarrollo de su inteligencia emocional mencionada por Goleman (---

) y así, mejorar la calidad en la relación con su realidad y entorno.

Se consideran como principios por los que se rige el pensamiento de la doctora Pikler a:

1. El valor de la actividad autónoma.

Basándose en el respeto y la confianza hacia el menor, haciéndolo participe de su

evolución de manera autónoma, Emmi Pikler ve las capacidades innatas de desarrollo y su

iniciativa por ser parte de su entorno de manera positiva, lo que conlleva a que este adquiera

conocimientos y capacidades de una manera mucho más eficiente que si se fuerza al niño

desde el exterior.

2. El valor de una relación afectiva privilegiada y su importancia.

“Para un desarrollo autónomo hace falta primero un apego seguro. Es muy

importante sentirse querido y tranquilo para confiar en uno mismo, así como en los demás.”

(Pérez, R., 2017)

El adulto es el encargado de crear el ambiente propicio para que el niño o niña se

desenvuelva sin temores, dándole seguridad, estabilidad y, sobre todo, respeto. Este no

Page 31: sus niños - UCE

14

interviene en el proceso de aprendizaje ni para ayudarlo, ni distraerlo ni interrumpirlo,

simplemente lo acompaña como apoyo estimulando indirectamente las actividades

proporcionándole el material adecuado y fortaleciendo su capacidad comunicativa ya sea a

partir de gestos, palabras y demás medios de expresión.

3. La necesidad de ayudar al/la niño/a para tomar conciencia de sí mismo y de su

entorno.

Un niño sano busca conocer su entorno, y para que estas “ganas” de explorar surjan,

Pikler dice que es indispensable proporcionar un marco de vida estable, ofreciendo una

atención personalizada acorde a las necesidades individuales. De esta manera nos

familiarizamos con la personalidad y características del niño o niña, pero también es

importante observarlo cuando él cree que está solo, mientras disfruta de su tiempo y espacio

en el que se siente seguro. Pero ¿Cómo se consigue dar esta sensación de seguridad? Con la

práctica de ayuda inmediata ante una necesidad, es decir que, si el niño expresa que tiene un

conflicto, el adulto debe aparecer inmediatamente, entonces el estar solo no tendrá relación

con el abandono, sino a la tranquilidad y confort.

Otro aporte significativo referente al vínculo afectivo en la población infantil es el

proporcionado por el sicoanalista inglés Jhon Bowlby que llego a la reflexión de que las

vivencias en la primera infancia afectaban al desarrollo de la personalidad por su trabajo con

niños y niñas que padecían problemas de conducta.

Estos chicos mostraban indicios de; Deprivación afectiva parcial (necesidad excesiva

de amor, depresión y sentimiento de culpa) o Deprivación afectiva completa (inestabilidad

emocional, apatía, inadaptación social), por lo que los denominaría “personas desprovistas de

ternura” y desarrollaría la teoría del apego.

Concluyó que, fuera de la alimentación, el niño tiende a crear un vínculo afectivo

estable y necesario con alguien, vital para la supervivencia de la especie. Las relaciones

tempranas determinan la salud mental y personalidad del individuo, estas dependen del

sentimiento de seguridad en los vínculos de apego. La teoría enunciada por Bowlby puede

identificarse a partir de los siguientes elementos (Cantero, 2007; Cantón y Cortés, 2003;

Sroufe, 1997):

Page 32: sus niños - UCE

15

1. Por conducta de apego entendemos a cualquier acto de cercanía que realiza el

niño en contextos cotidianos en relación a la figura de apego.

2. Las conductas de apego van cambiando dependiendo de la situación, necesidades

y metas del niño, y del contexto.

3. Los comportamientos de apego permiten mantener la proximidad entre ambas

partes, facilitando la consecución de un sentimiento de protección y seguridad.

4. El apego tiene un fundamento biológico, ya que las personas tienen una

capacidad innata para establecer relaciones con otros. Sin embargo, estas

relaciones no serán de apego, sino que servirán como base para desarrollar esta

conducta.

5. Las conductas se van extendiendo y diversificando con el paso del tiempo y al

establecer contacto con su entorno no tan próximo.

6. El apego es un vínculo que se mantiene transformándose en el tiempo.

7. El apego siempre penderá del valor de las relaciones establecidas con las figuras

de apego.

Desarrollo afectivo

El equilibrio personal, el desarrollo como individuo, carácter, conducta y la relación que

una persona tenga con los demás y él, dependerá de la formación de una personalidad sana y

definida, donde el desarrollo afectivo se produce a la par del social y nos hace capaces de

crear vínculos de relación privilegiados que satisfacen necesidades afectivas, conductuales y

cognitivas.

Desde el ámbito pedagógico, debemos saber que se entiende por afectividad, sus

elementos, factores y orientaciones para ayudar en el proceso de desarrollo afectivo de los

infantes.

Concepto de desarrollo afectivo y factores que lo condicionan

Se define como desarrollo afectivo a las capacidades del individuo para crear vínculos

con los demás, para su autoconocimiento, identificación y expresión de sentimientos,

Page 33: sus niños - UCE

16

pensamientos y emociones, construyendo así una personalidad única, para las que establece

bases en edades tempranas.

Existen tres factores que condicionantes del desarrollo afectivo, estos son el proceso de

socialización, la maduración y el temperamento. Pero como educadores veremos a fondo los

primeros factores, ya que es esencial conocer las adquisiciones evolutivas y la importancia de

la socialización para cumplir con nuestra función de moldear las características básicas del

individuo.

Las consecuencias de las interacciones que establece el niño con su entorno varían según

el tipo; Si estas relaciones privilegiadas son estables, se obtendrá un mejor ajuste emocional;

pero, si por el contrario estas relaciones son inestables, se produce impulsividad, ansiedad y

poco control de las emociones.

Teorías explicitas del desarrollo afectivo

Los estudios realizados sobre el ámbito afectivo en la historia de la psicología evolutiva

están enfocados en entender el origen de las emociones, resolviendo la polémica herencia-

medio, donde se discutía si el desarrollo humano dependía de la herencia genética o del

ambiente, y en qué medida dependía más de un factor que del otro. En este contexto, surgió

un interés por el estudio de las emociones por parte de ciertos autores:

Las teorías ambientalista creían en la influencia del contexto como determinante

para la conformación de lazos de afecto resultado del ambiente en que se

desarrolla y de los estímulos que este aporte.

Un teórico perteneciente a este grupo es Bandura, que planteaba que el desarrollo

del sujeto se debía, en su mayor parte, al aprendizaje por observación. En esta

misma línea tenemos a Vygotski con su teoría sociocultural. (Ocaña, L., Martín,

N., 2011)

Las teorías innatistas afirmaban que las capacidades para el desarrollo eran

heredadas. Autores como Freud o Spitz, la teoría cognitivista de Piaget y el

maduracionismo de Gessell eran consideradas innatistas.

Page 34: sus niños - UCE

17

Gracias a estas aportaciones, surgieron teorías más modernas en relación al ámbito

afectivo, como los autores de orientación etológica, que resaltan un “ambiente de adaptación”

donde la persona tiene una capacidad innata de vínculo con sus pares. O autores de teorías

ecológicas que apoyaban la corriente ambientalista con la multiplicidad de influencia

bidireccional.

Autores como Wallon, Bronfenbrenner, Bowlby, Allport, Eisenberg, Gardner, Goleman

aportan positivamente al estudio del desarrollo afectivo teorías interaccionistas, las cuales

recopilan aportes de diversas corrientes.

Actualmente no se considera que la emoción sea meramente una experiencia subjetiva

interna, sino que es una tendencia a actuar de determinada manera, un patrón de reacción ante

acontecimientos relevantes y significativos (campos y col.1999).

Encontramos que, a cierta edad cronológica se esperan avances en la comprensión como

en la regulación de las expresiones emocionales socialmente aceptadas, capacidades

empáticas y estabilidad emocional, donde se enfocan en regular la reacción que en la

emoción o sentimientos que la genera. La estrategia más usada de regulación es buscar ayuda

normalmente en un adulto, o entre pares.

Los vínculos y su desarrollo

Los vínculos que se establecen en la primera infancia son la amistad y el apego, los

cuales influyen en todo el desarrollo afectivo. Por medio de estos, el niño se une con los

demás, desarrollando características empáticas, buscando su bienestar (conducta prosocial) y

el de los demás incluso a costa del propio (altruismo). (Félix López, 1985)

Vínculo afectivo y Apego

Estos dos conceptos relacionados entre sí muchas veces son confundidos como

sinónimos, por lo que es necesario diferenciarlas:

Page 35: sus niños - UCE

18

El Vínculo es aquel lazo que se genera entre personas con cierto grado de confianza,

entre ellos y en la vida. Este se da en un entorno basado en la comunicación y desarrollo

colectivo.

El Apego, en cambio, se define como un elemento pre dispuesto que vincula o enlaza a

seres humanos con el fin de asegurar la supervivencia, protección y cuidado tanto físico como

emocional del otro, por ello, para el desarrollo psico-evolutivo primero aparece el Apego y

seguidamente el Vínculo. Favoreciendo así el desarrollo social, afectivo, cognitivo y

psicológico de este. El apego responde a: sentirse seguro, querido y protegido.

Para Ajuriaguerra (1980), nacemos con un equipo básico de sistemas de conducta que se

activan ante cualquier estimulo de su entorno. Este equipo se compone del equipo perceptivo

el cual permite la orientación, el equipo efector cuya función es dar paso al contacto y

familiarización con una figura. Y, por último, el equipo de señales para atraer la atención

(sonrisas, llantos).

Todas estas conductas que se van desarrollando a lo largo del primer año interaccionando

con el entorno tienen como resultado: La elección en sus respuestas, cambios de la conducta

y la unión de las conductas. Teniendo todas estas conductas, la función de mejorar la cercanía

del cuidador principal como meta física, y poco a poco incluyendo componentes psicológicos

como “sentir la cercanía” del cuidador, regular las emociones, canalizar el estrés y favorecer

la sociabilidad.

Teoría del apego (John Bowlby, 1907- 1990)

La teoría del apego de John Bowlby (1907- 1990) ha permitido generar instrumentos

específicos de investigación, observación y evaluación, como la “Situación Extraña” de M.

Ainsworth para evaluar el apego infantil, aportando a diferentes corrientes como el

Psicoanálisis, las Neurociencias y la Psicología Evolutiva.

Definiciones

“La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos

a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de

Page 36: sus niños - UCE

19

expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una

separación o pérdida" (John Bowlby, 1998).

“Un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera

flexiblemente en términos de conjunto de objetivos, mediatizado por sentimientos y en

interacción con otros sistemas de conducta" (Sroufe y Waters, 1977).

Fases del desarrollo del apego

Bowlby (1969,1988) dice que las relaciones de apego van evolucionando con el tiempo,

tanto con la primera figura de apego como las consiguientes a esta. Por lo que el autor señala

cuatro fases en el desarrollo del apego:

a) Sensibilidad social indiscriminada (del nacimiento a los dos meses), fase de pre-

apego, en la que establecerá las bases de un desarrollo óptimo, o no, del apego en

fases posteriores. Esta fase se vincula a la necesidad de seguridad y supervivencia,

como a la capacidad innata de socializar.

b) Sensibilidad social discriminada (de los dos a los siete meses). Distinción entre

desconocidos y personas de su entorno gracias al desarrollo de las capacidades

visuales propias de la edad, por ello, habrá más contacto con los cuidadores primarios.

c) Apego definido (de los siete a los catorce meses). Mediante las primeras conductas

locomotrices se presenta el rechazo de atenciones por parte de desconocidos buscando

el contacto con la figura de apego, sin embargo, estas acciones están marcadas por el

“egocentrismo” propio de la edad.

Formación de la relación recíproca (de los dos años en adelante). La superación de la

fase del egocentrismo infantil permite al niño no solo ser consciente de las

necesidades y sentimientos de los demás, sino que los tiene en consideración para ir

modificando su propio comportamiento. Al igual que en fases anteriores, el papel del

desarrollo del lenguaje es crucial para ir provocando una regulación externa y

gradualmente interna del comportamiento.

Page 37: sus niños - UCE

20

Componentes del apego

“Para comprender el desarrollo del apego, atendiendo a las fases que nombramos

anteriormente, se ve necesario conocer los elementos del mismo. Estos elementos estarán

influenciados por diversas causas que afectarían negativamente a la formación del apego: la

posibilidad de cercanía, la respuesta rápida y adecuada de los cuidadores, las interacciones

positivas entre las partes, el temperamento del niño o los problemas de salud de éste o de las

figuras de apego. Centrándose en los elementos del apego podemos identificar tres

componentes: comportamental, cognitivo y emocional” (Cantero, 2007).

Cantero revela la importancia de las acciones del cuidador, las cuales definirán la fase de

apego en la que se encontrará el infante de acuerdo a cada uno de los elementos nombrados

por el autor.

El componente comportamental se relaciona con las diversas conductas expuestas por

el infante para lograr la atención y el contacto con la figura de apego. Las conductas son

variadas en función de las necesidades del menor.

El componente cognitivo, que es el que permite al niño formar diferentes modelos de

interacción con las figuras de apoyo. En este nivel, cualificamos las interacciones que

establecemos para saber que esperar de estas.

Por último, el componente emocional se refiere a los sentimientos que influyen en el

desarrollo del vínculo de apego. Así, tenemos que referirnos a los sentimientos de seguridad y

de angustia, por pérdida o ausencia, como los dos principales.

Tipos de apego e implicaciones

Ainsworth (1979) ideo la situación extraña para valorar los diferentes patrones de apego.

Esta permitía observar las reacciones del niño en situaciones poco comunes para él.

Page 38: sus niños - UCE

21

Tabla 2. 1 Descripción de los ocho episodios de la "situación extraña" propuesta por Mary

Ainsworth para evaluar los estilos de apego

EPISODIO DURACIÓN DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO

1.Figura de apego,

niño y observador.

30 segundos El observador introduce al niño y la figura de apego en la

habitación (donde debe haber dos sillas y juguetes por el

suelo) y se va.

2.Figura de apego

y niño

3 minutos El niño y la figura de apego permanecen en la habitación.

El niño debe estar en el suelo con los juguetes, entre la

silla de la figura de apego y la destinada a la extraña. El

adulto debe responder a las demandas del niño, pero sin

iniciar interacciones. Si en dos minutos el niño no juega,

l figura de apego debe animarle a ello.

3.Extraña, figura

de apego y niño.

3 minutos Una mujer extraña entra en la habitación, saluda y se

sienta en la silla. Durante el primer minuto permanece en

silencio con la figura de apego. En el tercer minuto se

aproxima al niño e intenta tener una interacción con él.

Cuando ha conseguido la atención del niño, la figura de

apego debe abandonar la habitación discretamente.

4.Extraña y niño. 3 minutos o

menos

Primer episodio de separación. La extraña está sola con

el niño. Debe terminar progresivamente la interacción

con él y sentarse en su silla. La extraña puede distraer o

consolar al niño si muestra ansiedad. Si la angustia es

intensa, se puede reducir la duración del episodio y

permitir a la figura de apego que entre antes de los tres

minutos.

5.Figura de apego

y niño.

3 minutos o

más

Primer episodio de reunión. La figura de apego entra,

saluda al niño y se sienta en su silla. La extraña sale. Si el

niño lo necesita, la madre le consuela e intenta promover

la exploración. A los tres minutos o más, y cuando el

niño esté tranquilo, la figura de apego se despide

diciendo que volverá enseguida y se va. Si el niño está

llorando mucho, puede prolongar el episodio hasta que se

calme.

6.Niño solo. 3 minutos o

menos

Segundo episodio de separación. El niño permanece solo

en la habitación. Si llora mucho, la figura de apego puede

entrar antes de lo previsto.

7.Extraña y niño. 3 minutos o

menos

Tercer episodio de separación. La extraña entra en la

habitación. Si el niño está muy angustiado, le intenta

calmar y se sienta en la silla. Si no se calma, puede

reducirse la duración del episodio y entrar la figura de

apego antes de los tres minutos.

8.Figura de apego

y niño.

3 minutos Segundo episodio de reunión. La figura de apego entra,

saluda, habla al niño y lo coge en brazos. La extraña sale.

La figura de apego consuela al niño y procura que vuelva

a explorar.

Fuente: Psicología del desarrollo y la educación. (Trianes, M., 2012)

Page 39: sus niños - UCE

22

Gracias a los estudios realizados con la técnica de la situación extraña (Ainsworth,

Blehar, Blatters y Wall, 1978; Main y Solomon, 1986) se han identificado cuatro patrones de

apego:

El patrón de apego seguro (tipo B) se identifica por la capacidad del niño para

explorar ambientes desconocidos de forma activa y relativamente independiente

por medio de la figura de apego. Este tipo de patrón favorece a las conductas

sociales del niño, de tal forma que facilitará la creación de modelos de

interacción positivos que podrán extenderse durante toda su vida.

El patrón de apego inseguro huidizo/evitante (tipo A) propio de niños con

capacidades exploratorias activas e independientes, por lo que ignoran a los

cuidadores y no presentan estrés por separación. Del mismo modo, el reencuentro

con la figura de apego le es indiferente.

El patrón de apego inseguro resistente/ambivalente (tipo C) caracterizado por

una capacidad exploratoria baja y altos niveles de ansiedad, aferrándose a la

figura de apego, aunque mostrando resistencia a esta también.

El patrón de apego inseguro desorganizado/desorientado (tipo D) Los patrones

de apego inseguro están relacionados a problemas de adaptación social, no

obstante, tales problemas se asocian de forma más específica con el patrón

desorganizado, el cual puede predecir de forma temprana formas de

psicopatología tanto de interiorización de problemas (ansiedad, depresión,

timidez) como de exteriorización de problemas (problemas de atención,

comportamientos agresivos, alta impulsividad) desde la educación infantil. Este

es propio de niños que en circunstancias de alejamiento no saben cómo actuar y

presentan temor a la figura de apego, aunque ante situaciones desconocidas

buscan el amparo de la figura temida.

Page 40: sus niños - UCE

23

Tabla 2. 2 Tipos de apego

Fuente: Psicología del desarrollo y la educación. (Trianes, M., 2012)

Influencia de la separación afectiva temprana de los padres

Se ha podido observar que las separaciones que suceden en la primera infancia influyen

más en el desarrollo de los menores que las que ocurren después. Las situaciones de

separación como divorcios, enfermedades, e incluso la muerte son numerosas en la vida y son

parte de su desarrollo, siendo algunas experiencias más impactantes que otras pero que

aportarán tanto positiva como negativamente en la conducta de la persona.

Page 41: sus niños - UCE

24

Carencia afectiva

La carencia afectiva afecta en el desarrollo emocional, psicológico y físico de los

niños/as por la ausencia de afecto, amor, seguridad y protección por parte de los progenitores.

Las situaciones de carencia afectiva provocan un efecto negativo en las funciones de

adaptación en la primera infancia. Con esto se manifiesta compatibilidad entre la teoría de

Piaget sobre los objetos inanimados y los grados de afectividad.

Para Piaget la afectividad es la fuente de la inteligencia., no hay una sin la otra. Por lo

que las condiciones emocionales afectan en la adquisición de procesos mentales y el idioma,

la comunicación no verbal y el discurso son especialmente afectados por la carencia afectiva.

Las palabras de la progenitora también son transportadoras de emociones e influye en el

desarrollo del orden en la vida psicológica del niño. Son algunos los factores que influyen en

la carencia afectiva:

1. Factores maternales: Madres con depresión, desordenes psiquiátricos severos,

drogadictas, alcohólicas incapaces de atender las necesidades de sus hijos.

2. Factores del niño: Los niños tiene diversos niveles de fragilidad dependiendo de

las situaciones ambientales de su entorno y experiencias tempranas de separación.

Niños con trastornos genéticos, discapacidades físicas, anomalías del Sistema

Nervioso Central y desnutrición son más sensibles a los efectos de separación.

3. La organización de su personalidad como el nivel de desarrollo en el que se

encuentre el infante al momento de la separación es crucial, ya que a menor edad

tendrá menos herramientas para sobrellevar y afrontar la separación que en

edades posteriores.

Implicación del educador-cuidador infantil en el ámbito afectivo

Por la corta edad de los infantes, el educador se ve implicado emocionalmente, poniendo

en juego los aspectos más humanos del docente en la educación infantil desde el ámbito

afectivo. Así, la labor educativa en la primera infancia se debe manejar desde un clima

socializador, especialmente con infantes en estado de riesgo el docente debe proporcionar un

clima óptimo para satisfacer todas sus necesidades y facilitar el desarrollo personal.

Page 42: sus niños - UCE

25

De acuerdo a la información obtenida por la institución “Hogar para sus niños”,

encontramos las siguientes situaciones que desencadenan en el abandono de los infantes:

a) Encontrarse en situación de pobreza, ser víctima de maltrato, abuso, abuso sexual,

explotación o cualquier tipo de violencia.

c) Encontrarse en circunstancias calificadas de riesgo (abandono, rechazo familiar,

orfandad parcial o total, o situación de calle).

d) Niños migrantes irregulares, que han sufrido desastres naturales, migrantes no

acompañados o separados de sus familias.

En situaciones como esta, el educador infantil tiene una gran responsabilidad, ya que

estos niños presentan características como la vulnerabilidad y fragilidad, especialmente a

edades tempranas presentan una fuerte dependencia de los adultos. Por lo que el docente debe

ser empático, construir vínculos afectos, dar respuestas adecuadas y a tiempo para lograr que

el alumno progrese satisfactoriamente a pesar de las situaciones de riesgo de exclusión social

que haya podido experimentar, estimular estas capacidades potenciales desde la primera

infancia contribuye a formar niños y niñas socialmente competentes, beneficiarios de

destrezas para la vida como la capacidad de resolución de problemas, firmes en sus

propósitos y con metas positivas para su futuro.

Adquisición y desarrollo del lenguaje

El lenguaje es el sistema de comunicación que nos permite decir lo que se piensa por

medio de sonidos producidos por el aparato fonador, siendo el sistema que admite la

formación de saberes y la unión a la sociedad. Desde el ámbito funcional, el lenguaje se

entiende como una acción del ser humano que satisface la necesidad de comunicación y

representación con nuestros pares, con quienes desarrollamos nuestras capacidades

lingüísticas por medio de la interacción.

La primera forma de comunicación del bebe es con su mama, esta y los demás adultos

que lo cuidan a diario aprenden a descifrar el porqué del llanto y gestos del infante y gracias a

esa rutina con él bebe, este obtiene los fonemas de la lengua materna desarrollando el

lenguaje oral. Al integrarse en la educación formal, las maestras son las encargadas del

Page 43: sus niños - UCE

26

desarrollo del lenguaje del niño, presentando diferencias individuales unos con otros por la

diversidad de estilos comunicativos que encuentra en su ambiente de desarrollo.

La labor del docente es estar atento ante las dificultades por las que transita el niño en el

desarrollo de su lenguaje, el cual a partir de los tres a cuatro años se une al progreso de los

procesos motrices, cognoscitivos, emocionales y sociales. Por esto el perfeccionamiento del

lenguaje va de la mano de los demás procesos de aprendizaje, es el entorno del niño el que

beneficia o restringe el desarrollo del lenguaje, aunque pese a las particularidades de cada

infante, cada edad tiene algunas características habituales.

Los primeros estudios que se realizaron para la comprensión del desarrollo del lenguaje

van de la mano de dos neurólogos; Broca (1861), realiza una investigación de dos sujetos con

alteración motora del habla y perdida de lenguaje, de este pudo concluir que el centro del

lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro. Carl Wernicke (1874), por su

parte, identificó el centro auditivo del habla denominada área de Wernicke, que se encarga

del habla expresiva ubicado en el lóbulo temporal.

Definición de lenguaje

Para Vygotsky el lenguaje es una función principalmente social, resultado de la

interacción con su entorno y las formas de comportamiento propias de su cultura (lenguaje

social).

Figura 1. Desarrollo del lenguaje según Vygotsky

Fuente: https://es.scribd.com/doc/55512597/Desarrollo-Del-Lenguaje-Vygotsky

En esta teoría el lenguaje y el pensamiento van por separado, donde el lenguaje adquirido

primero producto del medio sociocultural del niño, influirá en el pensamiento de manera

Page 44: sus niños - UCE

27

significativa y, a partir del segundo año de vida “el lenguaje se intelectualiza, se une al

pensamiento y el pensamiento se verbaliza, se une al lenguaje” (Vygotsky, 1954).

Para Skinner (1957), el lenguaje se produce por mecanismos de condicionamientos

impuestos por los adultos del entorno del niño, primero imitando el lenguaje de los

progenitores y asociándolo seguidamente a los objetos.

Según Piaget (1965), el entorno es considerado poco relevante en los procesos

cognitivos, el infante es “el constructor de su conocimiento” y, por tanto, de su lengua. Esta

adquisición del lenguaje se logra después de alcanzar ciertas capacidades sensorio-motrices,

es decir, el niño ya tiene una función representativa o simbólica en el segundo año de vida, y

es aquí cuando el lenguaje aparece.

Etapas del desarrollo del lenguaje

Los especialistas de la función cognitiva lenguaje, coinciden que esta capacidad presenta

en su desarrollo dos fases; pre lingüística y lingüística.

Período pre lingüístico

El desarrollo del lenguaje en los seres humanos constituye una de las características más

definitorias de la identidad como especie. La evolución de un sistema de comunicación tan

complejo y determinado como el lenguaje parece tener su razón de ser en el cumplimiento de

funciones comunicativas y cognitivas exclusivamente humanas (Belinchón et al., 1992); este

va desde el llanto y los arrullos hasta llegar al balbuceo, la imitación accidental y

posteriormente, la imitación deliberada.

Page 45: sus niños - UCE

28

Tabla 2. 3 Aspectos fundamentales del lenguaje desde el nacimiento hasta los tres años de

edad

Fuente: Bates, O Connell y Shore, 1987; Capute, Shapiro y Palmer, 1987; Lennenerg, 1969,

Papalia, D. y Wendkos, S. Psicología del Desarrollo, 1998, pág. 221.

El discurso pre lingüístico se entiende como el empleo que hacen los infantes de los

sonidos sin utilizar palabras ni gramática. Emitiendo sonidos como el llanto y los arrullos,

balbuceos y la imitación accidental seguida de la imitación deliberada.

Llanto. Medio de comunicación primario, las personas cercanas al infante pueden

distinguir los diversos tipos de llantos, como el llanto por hambre, dolor, sueño o molestia.

Arrullos. Este sonido incluye chillidos, sonidos vocálicos y gorjeos, esto sucede entre la

sexta semana y los tres meses de edad.

Balbuceo. La repetición de series de consonantes-vocales aparece entre los seis y diez

meses, este balbuceo inicial no es considerado lenguaje ya que no tiene ningún significado

para él bebe, pero lo encamina a un lenguaje inicial.

Page 46: sus niños - UCE

29

Imitar los sonidos del lenguaje. Esto empieza accidentalmente con la imitación de

sonidos que ellos escuchan, y después imitan el sonido que produjeron. Aproximadamente a

los diez meses, imitan sonidos deliberadamente sin comprenderlos.

Este discurso pre lingüístico es rico en expresiones emocionales, a partir de los dos

meses, que el infante comienza a producir arrullos con un sentido de satisfacción aumentando

el rango de tono emocional en todas sus expresiones.

Reconocer los sonidos del lenguaje. Capacidad innata antes de los seis meses para

aprender los sonidos básicos de su lengua nativa, hecho que lo llevara a la comprensión de la

misma.

Gestos. Previo a distinguir primeras palabras, los bebes desarrollan un repertorio de

gestos simples, sociales convencionales, de representación hasta llegar a los gestos

simbólicos, surgiendo con sus primeras palabras en las rutinas con sus cuidadores.

El papel de los cuidadores de apego durante el período pre lingüístico en relación con el

niño en un inicio es desproporcional; este tiene que aprender a realizar sonidos, a formar

palabras y oraciones con significado, a utilizarlas en situaciones adecuadas, a adquirir un

conocimiento sobre su propio lenguaje, mientras que el adulto ya domina todos estos

aspectos. Si el niño hace progresos dentro de ello, es porque el adulto asume la

responsabilidad de las situaciones compartidas y pone en funcionamiento un sistema que se

ajusta al nivel lingüístico del niño, construyendo sus progresos haciéndolo participe de

situaciones cotidianas.

Entonces, el período pre lingüístico comprende desde el nacimiento hasta los dieciocho-

veinticuatro meses, donde para la mayoría de autores, es donde surge el lenguaje propiamente

dicho. En relación al nivel cognitivo, para Piaget él bebe está en el período sensorio motor,

estadio donde el niño empieza a formar esquemas sensorio motores propios.

Período lingüístico

Esta etapa, que comprende desde los dos a los cinco-siete años, es en la que el niño

adquiere el lenguaje en su totalidad, habilidades motoras finas y conductas de adaptación al

Page 47: sus niños - UCE

30

entorno. Según Piaget, el niño estaría en el estadio pre operacional, donde empieza la

representación de objetos en imágenes mentales (inteligencia representativa) y se desarrolla

el lenguaje, el juego simbólico y el dibujo. Ciertos componentes relacionados a la edad

obstaculizan el pensamiento ordenado, como son:

Egocentrismo: El único punto de vista que interesa es el propio.

Centración: imposibilidad de separar lo propio de lo ajeno.

Dificultad de transformación: una acción que modifica las pautas de algo.

Reversibilidad: una operación que puede hacerse, también puede deshacerse.

Según Vila (1992), entorno a los tres años no existen dificultades para pronunciar

diptongos hasta que a los cuatro años la recopilación fonética ya casi se completa,

aumentando el vocabulario año tras año. Las preguntas de sí o no marcadas por la

entonación son sus primeras interrogativas; el uso de oraciones simples es cada vez más

correcto, a partir de los cinco años el género es cada vez más claro, aunque, alrededor de los

seis o siete años siguen siendo frecuentes los errores en los condicionales o subjuntivos.

Primeras palabras. Normalmente, él infante dice su primera palabra alrededor de los

diez y catorce meses, iniciando el discurso lingüístico, es decir, el habla con intencionalidad

comunicativa. En esta etapa es muy común el uso de “holofrases”, palabras solas que

transmiten un pensamiento completo.

Primeras oraciones. Entre los 18 a 24 meses comprende la etapa donde empieza el

discurso lingüístico, aunque influyen muchos factores en esto.

Características del lenguaje inicial. El lenguaje de los niños no es una versión

inmadura del lenguaje de los adultos. Tiene su propio carácter, algo que resulta válido para

cualquier lenguaje que el niño hable. (Slobin, 1971). En esta etapa se dan la restricción o

generalización/extensión de conceptos, donde se utilizan palabras de manera correcta pero

demasiado restringida o utiliza una palabra de manera incorrecta al no restringir dicha palabra

respectivamente.

Page 48: sus niños - UCE

31

Tabla 2. 4 Desarrollo en la etapa lingüística.

Fuente: Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. (Molina, M., 2018)

Problemas del desarrollo del lenguaje

De acuerdo al libro “Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil” de Monserath

Bigas y Monserath Correig, los elementos que inciden en la capacidad de comunicación del

niño son factores individuales, características específicas del entorno y la personalidad del

niño, factores relacionados con el afecto y las atenciones que el infante recibe de su contexto

y, factores relacionados con la correlación que han sostenido con la familia.

En muchos niños, la maduración del lenguaje puede demorarse más de lo esperado, esto

se hace notorio y preocupante al llegar a los tres o cuatro años manteniéndose prácticamente

en la misma jerga elemental que caracteriza los comienzos del habla; es decir, cuando se

puede comprobar que no ha conseguido ningún progreso en su nivel lingüístico.

No hay que considerar necesariamente graves, en un principio, todos los casos en los que

un niño permanece estancado en su lenguaje por un tiempo superior al habitual. En muchas

ocasiones, al llegar a cinco años, los infantes alcanzan espontáneamente el nivel de

maduración verbal esperado a su edad. Igualmente, no es prudente apurar este límite sin

consultar al especialista, ya que puede existir una disfasia en el desarrollo. Dentro del

trastorno del lenguaje se pueden distinguir:

Page 49: sus niños - UCE

32

1. Retraso leve del lenguaje: Se presenta una tendencia a la sustitución del sistema

fonológico por otro más simple y a una reducción, incluso silábica, que se hace

más evidente cuando el niño repite palabras tri o tetra silábicas. En el ámbito

semántico, su comprensión se mantiene normal, al igual que el desarrollo de

palabras, y como sus emisiones suelen ser claras, el niño no trata de reducir

uniones de palabras.

2. Retraso moderado del lenguaje: Existe reducción de patrones fonológicos. Los

infantes con retraso del lenguaje moderado utilizan más de la mitad de sus

emisiones con el consonantismo mínimo universal jakobsoniano, en el que todos

los fonemas consonánticos frontales se asemejarían a /p/ y /m/ y los palatales y

verbales a /t/. El habla de estos niños es parecida a la de un bebé, realizan las

funciones del lenguaje de modo pobre, con cuantiosos imperativos y gestos

verbales para llamar la atención.

3. Retraso grave del lenguaje: Tienen reducidos sus patrones fonológicos casi

absolutamente al consonantismo mínimo propuesto por Jakobson. El vocalismo

es impreciso y se da múltiple dislalia, lo cual dificulta su comprensión.

Signos de alarma en la adquisición del lenguaje

Hay que tomar en cuenta ciertos signos que pueden advertir cierta dificultad para la

adquisición del lenguaje:

0-3 meses: no se calma con la voz de la progenitora

3-6 meses: actúa impasible ante los ruidos

6-9 meses: no reproduce sonidos que escucha en su entorno

9-12 meses: comprende el no con ayuda de gestos

12-18 meses: No pronuncia ni entiende nombres de objetos ni personas

conocidas, a los cuatro años el infante se expresa con palabras sueltas y no

comprende cuando le hablan.

Page 50: sus niños - UCE

33

Implicación del educador-cuidador infantil en la adquisición y desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es constante, contextualizado y activo, siendo las personas de

su entorno las idóneas para incitar al conocimiento de este ya que la interrelación del niño

con su entorno lingüístico es trascendental para la adquisición y el correcto aprendizaje del

lenguaje.

Por ello, la estimulación del lenguaje dentro del aula es una pieza fundamental de su

desarrollo holístico, siempre tomando en cuenta las diferencias individuales de cada uno de

los infantes. Bruner (1984) dice que el lenguaje es una herramienta con la que se crean cosas

y se crean para todos. Es decir: «no es un mero cálculo de oraciones ni un catálogo de

significados, sino un medio de relacionarse con los otros seres humanos en un mundo social

con la intención de hacer algo».

(Fuente http://didacticadelalenguaoralescrita.blogspot.com/2017/04/teoria-de-bruner-o-de-la-

solucion-de_98.html)

Si queremos una sociedad donde los niños sean capaces de convivir y relacionarse con su

entorno pacíficamente, donde sean empáticos con sus iguales, de ayudar consolando verbal y

físicamente a los otros, de escuchar, compartir, resolver problemas debemos plantearnos la

forma de cambiar la situación actual donde todo esto se deja a la casualidad del contexto, a

una realidad donde se favorezca y se dé la importancia que se merece el hecho de aprenden a

comunicar y expresar todo lo que una persona lleva por dentro para enfrentar cualquier

situación de la vida. Por tanto, si queremos contribuir a formar ciudadanos emocional y

socialmente estables y sanos, es necesario, primero, reflexionar y concienciarse sobre el

alcance de estas competencias, y seguidamente comenzar a trabajar en ellas desde la primera

infancia.

Fundamentación legal

Investigadores de UNICEF aseguran que todo lo que ocurre en los primeros años de vida

es crucial y está directamente relacionado con el bienestar presente y futuro de los niños y

niñas. Fundamentalmente, se debe garantizar el desarrollo integral de la primera infancia y de

esta manera, disfrutar del ejercicio pleno de sus derechos inalienables e irrenunciables. Con

Page 51: sus niños - UCE

34

lo que se busca delimitar la problemática de pobreza e inequidad de las comunidades

nacionales UNICEF (2012).

El precepto de protección integral de la primera infancia se relaciona con dos principios

fundamentales: el principio del interés superior del niño y el principio de la prioridad

absoluta. Dentro de los Derechos de los Niños se estipula, en el principio sexto que los

países están obligados a proteger a los infantes que no cuentan con la presencia de sus

progenitores dando apertura a programas de acogida hasta la resolución de su situación

(Letamendi, 2008).

Documentos reguladores de los derechos y deberes de los niños y niñas

En Ecuador existen diversos documentos reglamentarios donde se establecen todos y

cada uno de los derechos y deberes humanos de los niños y niñas en la primera infancia a

tomar en cuenta. Estos son la Constitución de la Republica, El Plan Nacional de Desarrollo,

Norma Técnica de Desarrollo infantil “Creciendo con nuestros hijos” y el Código de la

Adolescencia y la Niñez.

Constitución de la República

“Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará

su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia

de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria,

de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con

la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del

sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia

será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.”

Page 52: sus niños - UCE

35

Basado en los documentos reguladores del Gobierno Ecuatoriano como la Constitución

de la República, cuyo Art. 341 indica que el Estado es el encargado de generar condiciones

de protección integral para todos los habitantes, fortaleciendo sus principios y derechos

establecidos en la Constitución.

Además, se recalca la búsqueda de igualdad de derechos en grupos expuestos a la

exclusión y desigualdad de oportunidades. La organización que regula el ejercicio de los

derechos ya mencionados es el sistema nacional descentralizado de protección integral de la

niñez y la adolescencia. Son parte de esto las instituciones públicas, privadas y comunitarias

(Constitución de la República del Ecuador, 2011; pág. 159).

El Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo número 1 asegurar el desarrollo

humano pleno con igualdad de oportunidades para todos. Aquí se señala que el ingreso al

sistema educativo a partir del nivel inicial y básico será inclusiva, pertinente y participativa

de fácil acceso, buscando metodologías alternas e innovadoras para los sectores vulnerables y

de atención prioritaria fortaleciendo a una sociedad educadora (Plan Nacional de Desarrollo,

2017).

Código de la Niñez y Adolescencia

“Art.20.- Derecho a la vida. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida

desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos

los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo. Se prohíben los experimentos y

manipulaciones médicas y genéticas desde la fecundación de óvulo hasta el nacimiento de

niños, niñas y adolescentes; y la utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en

peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral.”

“Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por

ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos

progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por

Page 53: sus niños - UCE

36

cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y

garantías.

No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus

progenitores.

En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el

Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre aquél, deberán

proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos.”

“Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la

sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su

permanencia en dicha familia.

Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley.

En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que

permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.

El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o

cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y

excepcional medida.”

“Art. 26.- Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias

para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva,

equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de

calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado y las

instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas técnicas y

eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y transporte.”

Page 54: sus niños - UCE

37

“Art. 33.- Derecho a la identidad. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y

sus relaciones de familia, de conformidad con la ley.

Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y

sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho.”

“Art. 37.- Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, ¿así

como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades

para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los

mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de

educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los

progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.”

Page 55: sus niños - UCE

38

En los artículos 20, 21, 22, 26, 33 y 37 del Código de la Niñez y Adolescencia se indica

que los niños y niñas tienen derecho a la vida desde su concepción, a conocer a los

progenitores y, en caso de desconocer el paradero de uno o ambos, el estado generará

herramientas para facilitar la convivencia familiar, en casos excepcionales, cuando no sea

posible la convivencia del infante con los padres biológicos, tiene derecho a otra familia, de

conformidad con la ley.

“Art. 96.- Naturaleza de la relación familiar.­ La familia es el núcleo básico de la

formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus miembros,

principalmente los niños, niñas y adolescentes. Recibe el apoyo y protección del Estado a

efecto de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir

sus deberes y responsabilidades.

Sus relaciones jurídicas internas de carácter no patrimonial son personalísimas y, por lo

mismo, irrenunciables, intransferibles e intransmisibles. Salvo los casos expresamente

previstos por la ley, son también imprescriptibles.”

“Art. 97.- Protección del Estado.­ La protección estatal a la que se refiere el artículo

anterior se expresa en la adopción de políticas sociales y la ejecución de planes, programas

y acciones políticas, económicas y sociales que aseguren a la familia los recursos suficientes

para cumplir con sus deberes y responsabilidades tendientes al desarrollo integral de sus

miembros, en especial de los niños, niñas y adolescentes.”

En cualquier situación el niño podrá hacer ejercicio pleno de sus derechos. Referente a

esta situación, en los artículos 96 y 97 del Código de la Niñez y Adolescencia obligan al

Estado a ofrecer programas de protección a la infancia en situación de abandono ya que la

tutela de este pasa a ser del Estado cuidando su bienestar e integridad. Es por ello que el

Estado es el encargado de regular los orfanatos (Código de la Niñez y Adolescencia, 2013).

Reglamento interno de la institución “Hogar para sus niños”

La institución cuenta con un reglamento interno en el cual se rige cualquier persona que

ingrese en las instalaciones de la casa hogar como medida de protección a los menores de

edad y garantía para el desarrollo de una jornada sin novedades. Ver anexo 2.

Page 56: sus niños - UCE

39

Términos básicos

Adaptación

“La adaptación siempre está presente a través de dos elementos básicos, la asimilación y

la acomodación, es una atribución de la inteligencia que se va adquiriendo por la asimilación

mediante la cual se adquiere nueva información y por acomodación se ajusta a la nueva

información” (Diccionario de psicología, 1998).

Afecto

“El afecto requiere de mucho esfuerzo, es cuidar, ayudar, comprender, todos los seremos

humanos damos y recibimos afecto es innato en cada individuo y más aún dar afecto a los

pequeñitos de la casa, cuidarles cuando se caen, están enfermos, etc.” (Diccionario de

psicología, 1998).

Apego

“El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que

une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a

mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad”. (Ortiz Barón

y Yarnoz Yaben, 1993)

Aprendizaje

“Un cambio en la disposición humana u opción que persiste durante un período de

tiempo y no es simplemente atribuibles a procesos de crecimiento” Gagne, R.

Comunicación

“Es un proceso en el cual transmite sus ideas al emisor por medio de los sentidos a otra

persona” (Diccionario Rio Duero, 1975).

Conducta

“Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos

ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de

comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los

estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.” (Pérez, J., y Merino. M,

2012)

Page 57: sus niños - UCE

40

Desarrollo lingüístico

“Proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia

lingüística innata aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su

entorno social” (Huanga, Y., 2015)

Dificultades del lenguaje

“Se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las

funciones motoras orales”. (Huanga, Y., 2015)

Problema social

Son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad. (Pérez, J. y

Gardey, A. 2015)

Inteligencia emocional

“Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de

motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. (Goleman, 1995)

Interacción social

“Se entiende como el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales

para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaria, abarca las relaciones

laborales, políticas, etc”. (Huanga, Y., 2015)

Lenguaje

“Lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos

del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos”. (Luria, 1977).

Socioafectividad

“Susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se

producen en su entorno” (Ministerio de Educación, 2014)

Vinculo

“El concepto de Vínculo hace referencia al lazo afectivo que emerge entre dos personas

y que genera un marco de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de comunicación y

de desarrollo” (Vilaltella, J., Julio 2008)

Page 58: sus niños - UCE

41

Sistema y caracterización de las variables

Definición de las variables

Esta investigación está constituida por dos variables, una independiente; el vínculo

afectivo, y otra dependiente; el desarrollo del lenguaje. Ya que el desarrollo del lenguaje

dependerá del vínculo afectivo presente en los niños y niñas de tres a seis años acogidos en la

institución “Hogar para sus niños” de la ciudad de Quito.

Variable independiente

El concepto de vínculo afectivo se refiere al lazo que surge entre dos seres humanos el

cual genera un ambiente de confianza entre los actores en un contexto de aprendizaje, y

comunicación. Existen varios tipos de vínculos los cuales son los cimientos de una estructura

emocional resistente y estable.

Variable dependiente

Se conoce como desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al

proceso cognitivo por el que las personas aprenden a comunicarse a través de un conjunto de

símbolos aprendidos haciendo uso de su competencia lingüística innata. Los primeros siete

años de vida constituyen el período fundamental para el desarrollo del lenguaje, aunque se

prolonga muchos más allá.

Page 59: sus niños - UCE

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para Tamayo (2000), el diseño de la investigación se considera la columna vertebral que

guía el proceso con el fin de dar resultados verídicos y analizar su efecto en el problema de

investigación; “constituye la estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución

del problema planteado” (p. 82).

Por ello, el diseño seleccionado para la realización de esta investigación, se basa en un

enfoque cuantitativo, basado en la recolección de datos, para obtener información

directamente de los actores relacionados con el tema, mediante entrevistas a la directora de la

institución, autoridades, al personal docente, psicólogos y cuidadores de los niños y niñas y,

mediante la observación directa a estos.

Nivel de la investigación

A su vez, se clasifica como exploratoria descriptiva, ya que el fin de este estudio es

engrandecer el conocimiento teórico-científico de las variables de estudio y su correlación

para el análisis de sus posibles consecuencias y factores vinculantes del lenguaje con el

vínculo afectivo siguiendo los planteamientos de Martínez (2002) y Valles (2000) sobre

investigación cualitativa sistémica., no existe ninguna hipótesis en ella ni, como lo señala

Sabino (1998), no existe manipulación de las variables por parte del investigador.

Tipos de investigación

Bibliográfico-Documental

Se empleó la técnica bibliográfico- documental para obtener toda la información que se

relaciona con el problema planteado en la investigación ya que, para Baena (1985) “La

Page 60: sus niños - UCE

43

investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de

información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de

bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información”

Trabajo de Campo

Tomando en cuenta lo dicho por Sierra (1999), la investigación es de campo, ya que se

realiza un análisis sistemático de problemas reales en su origen, para describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que lo forman.

Los resultados deben generar conocimientos destinados a determinar los factores que

afectan directamente al desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en situación de riesgo con

los procesos de cambios que continuamente experimentan las instituciones.

El primer paso fue hacer una inducción requerida por el orfanato donde se establezcan

reglas claras sobre la manera en la que se realizará la observación, con la entrega del plan de

tesis y solicitud por parte de la alumna y la Universidad Central del Ecuador dirigida a la

institución “Hogar para sus niños” para realizar la investigación en dicho establecimiento,

estableciendo normas de comportamiento dentro de la fundación, horarios de entrada y salida,

y, el trato con los infantes.

Para esta investigación se utilizaron técnicas de recolección de datos como:

Entrevista a directora de la institución (Anexo 5)

Entrevista a miembros de departamento técnico (Anexo 7)

Encuesta a cuidadoras (Anexo 9)

Ficha de observación período pre lingüístico (Anexo 11)

Ficha de observación período lingüístico (Anexo 13)

Esto se llevó a cabo enviando la solicitud correspondiente junto con el cuestionario de

acuerdo a la normativa legal de la institución a favor de la protección de la identidad y

derechos de los niños y niñas, directora, cuidadoras, psicóloga y terapista del lenguaje

utilizando como recurso principal las grabaciones.

Page 61: sus niños - UCE

44

Población y muestra

Población

Según Tamayo (2000), la población es “la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde

las unidades poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación” (p.114). Entonces, se creyó conveniente detallar los diferentes grupos de

población existentes en el contexto de estudio con sus características.

Niños y niñas residentes en la institución “Hogar para sus niños”

Cuidadoras

Psicóloga

Docente Parvularia

Terapista del lenguaje

Autoridades

Tabla 3. 1. Población.

DESCRIPCIÓN N° %

Autoridades 2 4 %

Especialistas 4 8 %

Cuidadoras 19 40 %

Niños y Niñas residentes en la institución

“Hogar para sus niños”

23 48 %

Total 48 100 %

Fuente: Institución “Hogar para sus niños”

Elaborado por: Valeria Álvarez

Muestra

La muestra debe ser seleccionada por su relevancia en el contexto del problema

planeado. Dicho esto, para la recolección de datos de los distintos grupos especificados en la

tabla 3.1 se utilizará el método probabilístico simple o estratificado, o también denominado

por racimos, en el cual toda la población tiene las mismas posibilidades de ser seleccionada.

Page 62: sus niños - UCE

45

Perfil de la muestra

Tabla 3. 2. Muestra

DESCRIPCIÓN N° N %

Autoridades 2 1 3 %

Departamento técnico 4 2 5 %

Cuidadoras 19 16 41 %

Niños y niñas residentes

en la institución “Hogar

para sus niños”

23 20 51 %

Total 48 39 100%

Fuente: Institución “Hogar para sus niños”

Elaborado por: Valeria Álvarez

Para la muestra se utilizó un método no probabilístico intencional en el que se

consideraron los siguientes criterios de inclusión en la muestra:

Directora de la institución

Profesionales en el área en el desarrollo del infante. (Psicóloga, Terapista del

lenguaje y Docente parvularia)

Equipo de cuidadoras que trabajan directamente con los infantes.

Niños y niñas residentes en la institución.

Criterios de exclusión:

Niños y niñas con deficiencia intelectual

Personal de limpieza

Para efectos de cumplir con ciertos requisitos éticos previo al inicio de la aplicación de

los instrumentos de investigación se le solicitó el permiso correspondiente por escrito a la

directora de la institución, como representante legal de los niños y niñas de la casa hogar.

Así como también, a los posibles participantes que expresen su consentimiento.

LAS VARIABLES

Todas las variables consideradas en el estudio se encuentran operacionalizadas en la

tabla 3.3.

Variable independiente: Vínculo afectivo

Variable dependiente: Desarrollo del lenguaje

Page 63: sus niños - UCE

46

2.1 Operacionalización de variables

Tabla 3. 3. Operacionalización de las variables de estudio

VARIABLES

DIMENSIONE

S

INDICADORES

PREGUNTA

INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS

Entrevista a

autoridades

Entrevista a

profesionales

Encuesta a

cuidadoras

Ficha de

observación

ÍTEMES ÍTEMES ÍTEMES ÍTEMES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

El vínculo afectivo.

Hace referencia al

lazo que emerge

entre dos personas

generando un marco

de confianza entre

ellos en un contexto

de comunicación y

de desarrollo mutuo.

(Urizar, M., 2012

pág. 1).

Relación

afectiva entre

los niños y las

personas más

cercanas que lo

cuidan

Sonríen y

balbucean más que

ante otra persona

Cuándo usted se

acerca al niño,

¿Sonríe o balbucea

al verla?

7 5

Vínculo afectivo

de seguridad

Se separa sin

dificultad

¿El infante

permanece

tranquilo cuando

usted lo deja en su

habitación?

9 6

Vínculo afectivo

de evitación

Actitud ante la

llega del adulto

¿Cómo reacciona

el niño cuando

usted lo carga en

brazos?

Vínculo afectivo

ambivalente o

resistente

Actitud ante la

separación con el

adulto

¿Se angustia

durante una

separación del

adulto a cargo?

7 2

Vínculo afectivo

desorganizado-

desorientado

Conducta

exploratoria

¿Juega si esta solo

en una habitación?

8

Page 64: sus niños - UCE

47

VARIABLE

DEPENDIENTE

El Desarrollo del

Lenguaje.

Según Sapir citado

por Hernando (1995)

el lenguaje es un

método

exclusivamente

humano, y no

instintivo, de

comunicar ideas,

emociones y deseos

por medio de un

sistema de símbolos

producidos de

manera deliberada

(Ríos, I., pág. 3).

Carencia

afectiva

Aflicción ante

desconocidos

¿De qué manera

actúa el niño al

entrar en contacto

con un

desconocido?

9

Relación del

vínculo afectivo

con la adquisición

del lenguaje

Reacción ante la voz

del cuidador

¿Él bebe mira hacia

el cuidador cuando le

habla?

10 3

Lenguaje verbal Paso del gesto a las

palabras

¿Señala objetos para

pedirlos? 4, 6 11 8 9

Lenguaje

receptivo

Alerta al sonido

orientándose hacia el

¿Grita al escuchar

algún sonido?

Lenguaje

expresivo

Utiliza gestos para

comunicarse

¿Realiza gestos y

sonríe cuando se le

hable?

12

Desarrollo

fonológico

Juega con sonidos

del lenguaje

Cuando el adulto le

habla, ¿el infante

trata de imitar lo que

dice el adulto?

6 13 6

Período pre

lingüístico

Llanto, balbuceo y

arrullos

¿Se ríe y emite

arrullos cuando está

feliz?

1,4

Período

lingüístico

Reconoce los sonidos

del lenguaje

¿Utiliza

combinaciones de

palabras para hacerse

entender?

_________

Elaborado por: Valeria Álvarez

Page 65: sus niños - UCE

48

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Para poder realizar el procesamiento de los datos, se utilizó el programa de

Windows EXCEL, que es una herramienta de Microsoft Office. Este permite obtener

porcentajes reales en la investigación apoyándose en los instrumentos utilizados.

Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos

Los instrumentos realizados para la recolección de datos considerados claves y

necesarios de esta investigación fueron analizados por expertos con título de cuarto

nivel para garantizar su confiabilidad y pertinencia. Para ello, se entregó una carpeta

con: el tema de la investigación, formulación del problema, preguntas directrices,

objetivos tanto general como específicos, junto con el cuadro de operacionalización de

variables y los instrumentos con su respectiva ficha de validación.

Gracias a esta valoración, se pudo obtener mayor claridad y objetividad en la

realización de los ítems para la obtención de la información requerida para la

investigación, y, después de las respectivas correcciones, se aprobaron los instrumentos

de recolección de datos. Revistar anexos 7, 9, 11, 13 y 15.

Tabla 3. 4. Validación de instrumentos por expertos

EXPERTO ÁREA LUGAR DE TRABAJO

MSc. Moises Logroño Psicólogo Educativo Director de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del

Ecuador

MSc. Sandra

Bustamante

Docente Educación

Inicial

Docente de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del

Ecuador

MSc. Lorena

Fernández

Psicóloga Docente de la Carrera de Educación

Inicial, Universidad Central del

Ecuador

Fuente: Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Valeria Álvarez

Page 66: sus niños - UCE

49

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En el siguiente capítulo de la investigación se busca comprobar la relación existente

entre las dos variables, considerando información a toda una serie de datos surgidos de

la interacción entre el investigador y la realidad, recabados de los mismos actores de

acuerdo al interés y objetivos de la investigación.

Análisis e interpretación de entrevista a la directora de la Institución “Hogar para

sus niños”

Tabla 4. 1. Entrevista directora.

N° PREGUNTA RESPUESTA

1. ¿Con que formación

profesional cuenta?

Me gradué como Secretaria Ejecutiva Bilingüe y me

capacité en administración liderazgo y recursos humanos.

2. ¿Cuánto tiempo ha

trabajado con niños en

situación de

vulnerabilidad?

18 años.

3. ¿Qué funciones

desempeña dentro de la

fundación “Hogar para sus

niños (HPSN)”?

Soy la Directora Nacional del Hogar Para sus Niños,

planifico, organizo y superviso la ejecución de las

actividades operativas que se llevan a cabo en la

institución, tanto con los niños y niñas como con los

miembros del equipo de cuidadoras del centro y el equipo

de apoyo (terapeutas, trabajadores sociales y

administradores).

4. ¿Cuáles son los principios

que rigen esta institución?

Bueno, nosotros somos una institución cristiano

evangélica que busca restituir los derechos de los niños y

niñas que por diversas situaciones llegan a nosotros,

nuestra intención es proporcionarles estabilidad

Page 67: sus niños - UCE

50

emocional, atención amorosa y cuidado espiritual con la

idea de que todos los niños son creados a imagen y

semejanza de Dios.

5.

¿Qué tipo de orientación

formativa se brinda al

equipo de cuidadoras de la

institución?

Cada mes se realizar talleres de capacitación en temas

relacionados a la atención educativa de los infantes,

aunque si viene alguien de visita que domine otros campos

como el yoga, la pintura o cocina saludable se busca la

manera para que las tías aprendan de ello, ya que les sirve

para el diario vivir con los niños de la casa.

6. ¿Están capacitadas en caso

de emergencia?

Si, cada seis meses que es lo que dura el certificado

otorgado por la cruz roja ecuatoriana no solo las tías, sino

todo aquel que forma parte del equipo de “Hogar para sus

niños” realiza la capacitación en primeros auxilios, ya que

tenemos a niños con necesidades especiales que requieren

de mayor cuidado y atención.

7. ¿Por qué motivos ingresa

un infante en el “HPSN”?

Existen muchos motivos, alguno los padres toman la

iniciativa de dejarlos por falta de recursos, otro de los

motivos es la muerte de los progenitores o, por

negligencia de los mismos son retirados de sus hogares

para su protección y, aunque se busca la reinserción en su

hogar biológico, si ningún familiar hasta el tercer grado de

consanguineidad se puede hacer cargo del menor, entra en

el programa de adopción y permanece en la casa hasta que

todo se legalice y se hagan las respectivas investigaciones.

8. ¿De qué manera están

agrupados los niños y

niñas?

Están organizados en dos casas de acuerdo a su edad, en la

casa Vaughn están los menores de 0 a dos años, y en casa

Harlow se encuentran los mayores de dos hacia adelante,

en las dos casas se encuentran divididos en habitaciones

de niños y habitaciones de niñas.

Page 68: sus niños - UCE

51

9.

¿Qué proporción hay de

cuidadoras para el número

de niños que actualmente

residen en la casa hogar?

Una cuidadora por cada 10 niños, aunque en casa Vaughn

están una por cada 5 niños ya que al ser tan pequeños

necesitan más cuidados.

También tenemos una cuidadora que realiza la labor de

“maestra sombra”, está solo por un niño que sufre autismo

tanto por su seguridad como la de los demás niños.

10. ¿Qué actividades

extracurriculares se

realizan en la institución

“Hogar para sus niños”?

Realizamos paseos a museos, acuario, a una granja cuando

se cuenta con los recursos necesarios, ahora, en la

institución contamos con piscina y existe un horario

establecidos para su uso.

11. ¿Existe algún control por

parte del Ministerio de

Educación u otro

organismo gubernamental

en cuanto a la labor

educativa que se brinda en

la institución?

Nosotros nos manejamos con el MIES, que es el

organismo regulador de las adopciones y el que establece

el lugar de residencia de los niños y niñas en situación de

vulnerabilidad

12. ¿De qué manera se crea un

ambiente socializador en

la casa hogar?

En el Hogar buscamos la inclusión de todos los niños, por

ello, llevamos a cabo actividades recreativas donde las dos

casas participan para que se conozcan, algunas veces los

niños mayores van a la casa de los pequeños y viceversa, o

en las salidas que se puede, nos vamos todos juntos.

13. ¿Todos los niños y niñas

se adaptan al centro?

Generalmente si, si ha habido casos de niños que les

cuesta más otros menos… pero al final siempre se adaptan

14. ¿Qué soluciones se

proponen ante la carencia

afectiva con la que llegan

los infantes?

Nuestra intención es suplir esa carencia con mucho amor y

afecto, si bien se cuida y regula los lazos que establecen

las tías y todo aquel que entra en contacto con los niños y

niñas, no se limitan las demostraciones de cariño como

abrazos o cargarlos.

15. ¿Ha conocido a personas

que de niños fueron

institucionalizados y en

edades posteriores han

Si, un niño en especial, pese a que llegó ya grande y le

costó acostumbrarse a estar sin su familia biológica, con la

ayuda y el acompañamiento de la psicóloga y trabajadora

social logro adaptarse al hogar y después a su familia

Page 69: sus niños - UCE

52

sido capaces de surgir

frente a la adversidad?

adoptiva sin problemas, y ahora que ya es adulto tiene una

vida plena.

Fuente: Grabación de la entrevista

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis

En la entrevista realizada el día 12 de marzo del 2019 a la directora de la institución

“Hogar para sus niños” se utilizó un cuestionario donde se plantean 15 preguntas con la

intención de recopilar información a cerca de ella y sus funciones, del centro y el equipo

que lo conforma. Previo a ello, se realizó la solicitud correspondiente para la grabación

de esta.

Interpretación

Después de realizar la entrevista a Verónica Rodríguez, directora ejecutiva de la

institución se puede visualizar que está apta para el cargo que ocupa en cuanto a

conocimiento y experiencia en el área. Debido a su aspiración por restituir los derechos

humanos de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad gestiona actividades de

formación educativa periódicamente a su equipo de trabajo, incluyendo cuidadoras,

personal administrativo y de apoyo con la intención de prepararlos para cualquier

situación con los infantes. Cabe recalcar que la institución no guarda relación alguna

con entidades gubernamentales relacionadas a la educación. Gracias a la labor por

sustituir la carencia afectiva con la que llegan los niños y niñas que se realiza en el

centro, aquellos que han pertenecido a él tienen mayor posibilidad de tener un futuro

digno.

Page 70: sus niños - UCE

53

Análisis e interpretación de entrevista a miembros del equipo técnico de la

Institución “Hogar para sus niños”

Tabla 4. 2 Entrevista departamento técnico

N° MIEMBROS

DEPARTAMENTO

TÉCNICO

PREGUNTAS

NOMBRE

TERAPISTA

DEL

LENGUAJE

DEL “HOGAR

PARA SUS

NIÑOS”

NOMBRE

LICENCIADA

PARVULARIA

DEL “HOGAR

PARA SUS

NIÑOS”

NOMBRE

PSICOLOGA

CLÍNICA DEL

“HOGAR PARA SUS

NIÑOS”

1 ¿Con que formación

profesional cuenta?

Licenciada en

terapia del

lenguaje.

Licenciada en

Educación

parvularia.

Soy psicóloga, con

mención en clínica.

Especialista en

psicoanálisis y prácticas

socioeducativas.

2 ¿Siempre ha trabajado

con niños y niñas en

situación de riesgo?

¿Durante cuánto

tiempo?

No, esta es la

primera vez que

trabajo con niños

en situación de

riesgo y no llevo

mucho tiempo,

menos de un año.

Antes trabajé en

una escuela y

posterior a eso en

otra fundación, y

aquí ya llevo 5

años.

He trabajado con niños

en diferentes situaciones

por 9 años. En HPSN

trabajo 5 años.

3 ¿Con que enfoque

pedagógico guía su

labor en la institución?

Creo que con el

juego, ya que es

la mejor

herramienta para

el trabajo con los

niños.

Hablando de

enfoque

pedagógico diría

que con el

constructivista,

los niños son los

protagonistas de

su aprendizaje y

son ellos quienes

crean su propio

conocimiento.

Mi enfoque no es

pedagógico. Soy

psicóloga clínica, trabajo

desde el psicoanálisis

con niños.

Principalmente se

enfoca en el área

emocional del trabajo

con niños.

4 ¿Qué opina acerca de la Es muy útil y Es básica para En el trabajo con niños,

Page 71: sus niños - UCE

54

metodología basada en

el juego?

sumamente

importante, ya

que a través de él

podemos llegar

más fácilmente

al niño.

desarrollar

capacidades en

los niños, a

través del juego

ellos se

comunican sin

miedos y libres.

es esencial el trabajar en

base al juego, es la

forma en la que el niño,

desde el área educativa

puede aprender y, desde

el área clínica puede

comunicar y

comunicarse.

5 ¿Utiliza el currículo de

Educación Inicial

facilitado por el

Ministerio de

Educación? ¿Porque?

No, en terapia no

se utiliza el

currículo.

No, ya que yo

trabajo diario

una hora con

cada grupo de

niños solo medio

día, por el

tiempo y por la

diferencia de

capacidades de

los niños y niñas

incluso con la

misma edad

cronológica no

es posible

realizar una

planificación

como lo dice el

currículo.

No, porque no soy

educadora.

6 ¿De qué manera

planifica las actividades

diarias a realizar con los

niños?

Al entrar en la

institución hice

las respectivas

pruebas del nivel

de lenguaje de

los niños y niñas

de la institución,

Realizo una

planificación

anual, pero

siempre se

acaban haciendo

modificaciones,

ya que algunos

Desde mi área, en el

trabajo específico en

HPSN, se le da la

posibilidad al niño de

tomar el curso de su

proceso, dependiendo de

cada caso particular y

Page 72: sus niños - UCE

55

a partir de esos

resultados y las

valoraciones de

la terapista

anterior se

realizan una

planificación de

intervención de

acuerdo a sus

necesidades.

niños se van

otros entran. Se

podría decir que

planifico con el

currículo oculto,

de acuerdo a las

necesidades de

los niños que se

encuentren en la

institución.

las necesidades de

desarrollo de cada niño.

Se consideran varios

aspectos antes de iniciar

un proceso que den la

idea de cómo es el niño

¿Quién es él? ¿Cómo se

siente, cómo está? ¿Qué

podría necesitar? Y en

lo posterior, en base a

todo esto y un trabajo

conjunto, se puede ir

estableciendo una línea

de trabajo que puede

mantenerse o irse

modificarse en el

camino, la forma

responde a cada caso

particular, sus tiempos

de desarrollo y

principalmente su estado

emocional.

7 ¿Cómo cree usted que

el material didáctico

interfiere en las

experiencias de

aprendizaje en el aula?

Es el que le

permite al niño

comprender la

relación entre el

concepto con la

realidad de los

objetos y

conocimientos.

Los niños

necesitan

material concreto

para crear

aprendizajes

significativos,

peor nuestros

niños que

muchas veces no

conocen más allá

de las

Al trabajar en conjunto

con el área de

educación, concordamos

en que el material

didáctico es el medio

tanto para el aprendizaje

como para la expresión

y comunicación de los

niños, es el objeto del

que podrá hacer uso para

su aprendizaje, es

Page 73: sus niños - UCE

56

instalaciones del

hogar. Es muy

necesario el

material

didáctico en el

aula.

importante darle usos a

ese material.

8 ¿Qué problemas en el

desarrollo del lenguaje

hablado ha podido

evidenciar de acuerdo a

su especialidad?

Dislalias,

disfasias,

tartamudez, entre

otros.

La mayoría de

niños presentan

tartamudez, no

vocalizan bien

En situaciones de

institucionalización y

más aún con niños

pequeños, se observan

retrasos en la

adquisición del lenguaje.

En su mayoría, los niños

tienen toda la

potencialidad para la

adquisición del lenguaje,

sin embargo, suele

aparecer tardíamente. Es

importante considerar

que una institución por

más buena que pueda ser

no puede igualar al calor

de una familia

permanente. Así mismo,

no se puede entender el

desarrollo integral de un

niño sino es ligado al

desarrollo emocional.

A nivel institucional es

algo complicado poder

dedicar tiempos

específicos a los niños

para su estimulación, sin

Page 74: sus niños - UCE

57

embargo se intenta hacer

lo mejor posible para el

desarrollo óptimo de los

niños.

9 ¿Qué actividades

realiza para favorecer la

adquisición del lenguaje

oral?

Canciones,

interpretación de

imágenes, y el

juego sobretodo.

Canciones,

cuentos,

interpretación de

imágenes,

títeres… y en

todo momento se

busca que

desarrollen su

vocabulario con

preguntas y

demás.

Durante la terapia o las

intervenciones con los

niños, se estimula a

través de canciones,

cuentos,

conversaciones,

repeticiones. En el día a

día.

10 ¿De qué manera evalúa

los avances alcanzados

por los niños en el

lenguaje?

Yo utilizo el test

Plon sobre todo,

para evaluar los

tres componentes

del lenguaje,

forma, contenido

y uso.

Realizo un

informe junto

con la terapista y

la psicóloga

donde se

especifican los

avances y

dificultades que

presenta cada

niño.

Denver II, observación,

entrevistas.

11 ¿Qué problemas en el

desarrollo afectivo ha

podido evidenciar de

acuerdo a su

especialidad?

Bueno en cuanto

al desarrollo

afectivo eh visto

que les da miedo

a veces

expresarse,

abrirse a

personas nuevas,

Niños inseguros,

con miedo,

carencia afectiva.

No podría ser específica,

dependerá de cada caso

y su historia personal,

además del manejo

especial que se dé a cada

situación a nivel

institucional. Sin

embargo, es común

Page 75: sus niños - UCE

58

en mi casa como

no llevo mucho

tiempo al

principio

observar ciertas

dificultades en la

vinculación, en el

desarrollo de empatía y

en la simbolización y el

juego compartido.

Retrasos en el desarrollo

motriz, social, lenguaje

y/o personal.

12 ¿Qué actividades

realiza para favorecer

un buen desarrollo

afectivo en los niños de

la institución?

Juegos, el juego

os permite crear

lazos de afecto

con los niños.

Al principio de

cada período se

realizan las

semanas de

adaptación, para

que los niños

nuevos y los que

ya estaban en la

institución se

relacionen y

aprendan las

normas de

convivencia.

Se trabaja en cada caso

particular de acuerdo a

las necesidades y el

desarrollo de cada niño,

desde mi área no podría

hablar de actividades

específicas, cada caso

requiere un tratamiento

acorde a su

particularidad. Trabajo

en psicoterapia de juego

así como con la

dinámica del ambiente

para favorecer su

desarrollo

psicoemocional.

13 ¿Cómo cree usted que

se genera un apego

seguro con los menores

en situación de riesgo?

En la interacción

positiva con

todos los niños,

la forma y el

tono en el que se

les habla influye

en la relación

adulto-infante.

Supliendo la

carencia afectiva

con la que

llegan, siempre y

cuando cuidando

que nuestra

atención y cariño

sea equitativa

A nivel institucional, es

quizás complicado

establecer un apego

seguro, no descarto la

posibilidad de muchos

casos de haberlo

desarrollado, sin

embargo, al ser un

Page 76: sus niños - UCE

59

para todos los

infantes.

entorno cambiante por la

misma situación

institucional, no se

puede ofrecer una

continuidad como quizás

requiere un niño, se

intenta mantener los

cuidados, sin embargo

puede no ser suficiente

en algunos caso. No

obstante, es importante

saber que los niños en

desarrollo, pueden en un

entorno familiar

permanente y seguro

desarrollar un vínculo

seguro.

14 ¿Todos los niños y

niñas se adaptan al

centro?

Si. Si. En algunos

casos, no

muchos, les

cuesta un poco

más pero si se

adaptan.

Prefiero no usar la

palabra adaptación, en

su connotación es forzar

a alguien a que se

integre a un sistema. En

HPSN intentamos

responder a las

necesidades con las que

llega el niño, un tiempo

para conocernos, donde

de lado y lado hay que

“adaptarse”.

15 ¿Ha conocido a

personas que de niños

fueron

institucionalizados y en

No. Conocí a un

niño… ahora

adolescente que,

pese a haber

He conocido a varios y

depende mucho de la

situación particular y de

la historia personal y

Page 77: sus niños - UCE

60

Fuente: Grabación de la entrevista

Elaborado por: Valeria Álvarez

edades posteriores han

sido capaces de surgir

frente a la adversidad?

recibido malos

tratos por parte

de sus

progenitores,

mostro y muestra

hasta ahora que

nos visita esas

ganas de hacer

muchas cosas

por su vida, tiene

muchas metas

claras que estoy

segura cumplirá.

familiar de cada uno de

ellos, en su mayoría creo

que han conseguido

muchos logros en sus

vidas. Las situaciones

donde he visto

dificultades quizás son

de personas que

estuvieron

institucionalizadas toda

su vida. Es importante

que las instituciones

puedan ofrecer un trato

excepcional con los

niños que acogen, sin

embargo tener presente

que el acogimiento es

temporal y que los niños

tienen derecho a una

familia permanente, a

desarrollarse en un

entorno familiar.

Page 78: sus niños - UCE

61

Análisis

Para realizar la entrevista el día 12 de marzo del 2019 a los profesionales miembros

del departamento técnico del “Hogar para sus niños”, se utilizó un cuestionario con 15

preguntas, las mismas fueron aplicadas a la psicóloga, terapista del lenguaje y a la

licenciada parvularia, quienes trabajan en el centro a medio tiempo. Estas 15 preguntas

fueron planteadas con la intención de indagar en la problemática planteada en la

investigación acerca del vínculo afectivo y como este influye en el desarrollo del

lenguaje en la primera infancia.

Interpretación

Según los resultados de las entrevistas de las tres profesionales del centro de

acogida, me permito dar mi criterio de interpretación personal.

En la terapista de lenguaje observe que existe una escasa interrelación entre la

profesional y el infante, quizás sea consecuencia del poco tiempo que lleva laborando en

la institución; siendo este vínculo indispensable para realizar una intervención

terapéutica adecuada.

Desde mi punto de vista la maestra parvularia da importancia al empleo del

juego como herramienta fundamental para desarrollar tanto el vínculo afectivo como el

lenguaje hablado.

Según mi interpretación la psicóloga trata de una manera individualizada cada

uno de los casos siendo el infante el protagonista de su proceso de aprendizaje. Uno de

los datos que considero más relevante por parte de la profesional, es el criterio que tiene

sobre las dificultades en el desarrollo y adquisición de la empatía y el juego compartido

entre los niños y niñas.

Page 79: sus niños - UCE

62

Análisis e interpretación de la encuesta al equipo de Cuidadoras de la Institución

“Hogar para sus niños”

Pregunta 1. ¿Cuál es su último año de estudio?

Tabla 4. 3 Último año de estudio

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 0 0

Secundaria 2 12,5

Estudios superiores sin concluir 13 81,25

Estudios superiores concluidos 1 6,25

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 1 Último año de estudio

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

En la primera pregunta se busca indagar sobre el nivel de formación educativa de

las personas más cercanas y con las que más tiempo pasan los infantes. El 13% de la

muestra indica que culminaron sus estudios secundarios, un 81 % indica que empezó

sus estudios superiores en diversas áreas sin concluir. El 6% restante, es decir una

cuidadora, culmino sus estudios de tercer nivel como auxiliar de enfermería.

El mayor porcentaje de cuidadoras tiene un nivel de estudios secundarios sin

relación al campo educativo, lo que podría afectar en la ejecución de las actividades de

aprendizaje.

Page 80: sus niños - UCE

63

Pregunta 2. ¿Cuánto tiempo ha trabajado con niños y niñas en situación de riesgo?

Tabla 4. 4 Tiempo trabajando con niños y niñas en situación de riesgo.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Un año 3 18,75

Dos años 1 6,25

Tres años 1 6,25

Más de tres años 11 68,75

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 2 Tiempo trabajando con niños y niñas en situación de riesgo.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 69 % de la población de estudio indica que lleva más de tres años trabajando con

niños y niñas en situación de riesgo, mientras que el 19 % llevan un año, un 6 % dos

años y el otro 6 % restante tres años.

Estadísticamente se demuestra que la mayor parte de las cuidadoras tienden a

quedarse laborando en la Casa Hogar para sus Niños, acumulando experiencia en el

trabajo con niños y niñas en situación de vulnerabilidad, de esta manera se tiene mayor

conocimiento de las diversas situaciones por las que atraviesan los infantes que ingresan

en la institución.

Page 81: sus niños - UCE

64

Pregunta 3. ¿Planifica las actividades diarias a realizar con sus compañeras?

Tabla 4. 5 Planifica las actividades.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 43,75

Casi siempre 4 25,00

A veces 5 31,25

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 3 Planifica las actividades.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 44 % de la población encuestada responden que siempre planifican las

actividades a realizar en compañía de sus compañeras, un 25% lo hace casi siempre y el

31 % a veces.

En su mayor proporción se planifica siempre en compañía de las demás

compañeras, lo que facilita la ejecución de las actividades diarias con eficiencia. A

demás, se evidencia que la tercera parte de la población encuestada no planifica

regularmente, ya que se establece una rutina poco cambiante en el diario vivir de la casa

hogar.

Page 82: sus niños - UCE

65

Pregunta 4. ¿Con que frecuencia recibe orientación sobre el desarrollo afectivo en la

primera infancia?

Tabla 4. 6 Orientación sobre el desarrollo afectivo.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 18,75

Casi siempre 10 62,50

A veces 3 18,75

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 4 Orientación sobre el desarrollo afectivo.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 62 % del grupo de cuidadoras dice que casi siempre se les proporciona

orientación en temas relacionados al desarrollo afectivo en la primera infancia,

mientras que un 38% dividen su opinión entre siempre y a veces por igual. Actualizar

los conocimientos con relación al desarrollo afectivo de la primera infancia con

frecuencia es primordial para garantizar la calidad de esta. Solamente la quinta parte de

la población revela que la capacitación se ofrece casi siempre, es decir una vez al mes.

Page 83: sus niños - UCE

66

Pregunta 5. En el HPSN normalmente los niños y niñas… ¿Sonríen o balbucean al

verla?

Tabla 4. 7 Los niños y niñas sonríen o balbucean.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 62,50

Casi siempre 6 37,50

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 5 Los niños y niñas sonríen o balbucean.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Con relación a las características de los niños y niñas que residen en la institución,

las cuidadoras dicen que un 62 % de los niños y niñas siempre sonríen o balbucean al

verlas, mientras que un 38% cree que lo hacen casi siempre.

Debido a la sonrisa o balbuceo de los niños y niñas, se afianza el vínculo afectivo

que existe entre cuidador-infante siendo este un mecanismo de comunicación entre los

actores. Toda la población opina que esto ocurre en todo momento.

Page 84: sus niños - UCE

67

Pregunta 6. ¿Permanecen tranquilos cuando usted los deja en su habitación?

Tabla 4. 8 Permanecen tranquilos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0,00

Casi siempre 10 62,50

A veces 6 37,50

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 6 Permanecen tranquilos.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

En la pregunta, ¿Permanecen tranquilos al dejarlos solos en una habitación? Las

opiniones se dividen en; un 62 % de las cuidadoras señalando casi siempre y el 38%

restante en a veces.

Se denota una independencia de los infantes ya que la mayor parte de las

cuidadoras anuncia que los niños casi siempre permanecen calmados al estar solos, de

acuerdo a la teoría de Bowlby se podría clasificar como un tipo de apego inseguro

huidizo, ya que exploran ignorando al cuidador, no existe aflicción tras separación.

Page 85: sus niños - UCE

68

Pregunta 7. ¿Se angustian durante una separación del adulto a cargo?

Tabla 4. 9 Angustia durante separación.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 12,50

Casi siempre 3 18,75

A veces 9 56,25

Nunca 2 12,50

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 7 Angustia durante separación.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 12 % de las cuidadoras dicen que los niños y niñas siempre se angustian durante

una separación del adulto a cargo, mientras que el 19 % indica que esto sucede casi

siempre, el 56% nos dice que ocurre a veces y el 13% restante opina que nunca sucede.

Según estos resultados, la minoría de los infantes reacciona de manera negativa

antes la separación. Mientras que más de la mitad controlan sus emociones ante la

ausencia del adulto, lo que favorece a la autonomía del infante.

Page 86: sus niños - UCE

69

Pregunta 8. ¿Juegan si están solos en una habitación?

Tabla 4. 10 Juegan solos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 81,25

Casi siempre 3 18,75

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 8 Juegan solos

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 81% de las cuidadoras encuestadas revelan que los niños y niñas del hogar

siempre juegan si se encuentran solos en una habitación, mientras que el 19 % restante

considera que esto ocurre casi siempre.

El porcentaje de los niños dependientes es cero, lo que conlleva mayor libertad de

movimiento y exploración del medio en el que se desarrolla el infante.

Page 87: sus niños - UCE

70

Pregunta 9. ¿Se mantienen calmados al entrar en contacto con un desconocido?

Tabla 4. 11 Calma ante desconocidos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0,00

Casi siempre 10 62,50

A veces 6 37,50

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 9 Calma ante desconocidos.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

En la pregunta 9 de la encuesta realizada a las cuidadoras se revela que un 62%

de ellas dice que los niños y niñas de la institución casi siempre se mantienen calmados

ante desconocidos, mientras que el otro 38% cree que esto ocurre a veces.

A partir de los datos estadísticos se demuestra que los niños y niñas de la casa

hogar están acostumbrados a la presencia de personas desconocidas, esto se debe a que

las visitas de voluntarios son frecuentes.

Page 88: sus niños - UCE

71

Pregunta 10. ¿Miran hacia el cuidador cuando les habla?

Tabla 4. 12 Mira al cuidador cuando habla.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 62,50

Casi siempre 6 37,50

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 10 Mira al cuidador cuando habla.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 62% de la población encuestada indican que los infantes siempre miran al

cuidador o cuidadora cuando se les habla, mientras que un 38% opinan que casi siempre

lo hacen.

La mayoría de la población encuestada anuncian que los infantes prestan

atención ante el habla del adulto, y muy pocos se distraen con facilidad, esto denota

curiosidad por los sonidos producidos por el adulto.

Page 89: sus niños - UCE

72

Pregunta 11. ¿Señalan objetos para pedirlos?

Tabla 4. 13 Señala objetos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 25,00

Casi siempre 6 37,50

A veces 3 18,75

Nunca 3 18,75

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 11 Señala objetos.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

La encuesta revela que el 25% de las cuidadoras anuncian que los niños y niñas del

hogar señalan objetos para pedirlos. Mientras que el 37% piensan que lo hacen casi

siempre, un 38% de las cuidadoras encuestadas señalan que lo hacen a veces y nunca

por igual.

Estadísticamente, los infantes de acuerdo con la opinión de las cuidadoras,

reconocen y distinguen objetos cotidianos de su agrado, ya que se repite el nombre del

objeto varias veces cuando el infante lo demanda.

Page 90: sus niños - UCE

73

Pregunta 12. ¿Realizan gestos y sonríen cuando interactúan con adultos?

Tabla 4. 14 Realiza gestos y sonríe con adultos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 75,00

Casi siempre 4 25,00

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 12 Realiza gestos y sonríe con adultos.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 75% de las cuidadoras opinan que los menores siempre realizan gestos y

sonríen ante otros adultos, mientras que el 25% restante opina que lo hacen casi

siempre.

Más de la tercera parte interactúan positivamente con los adultos que tienen

contacto directo con ellos; y solamente unos pocos tienden a reaccionar en ocasiones

negativamente, esto se ve influenciado por el historial personal de cada infante.

Page 91: sus niños - UCE

74

Pregunta 13. Cuando el adulto le habla, ¿el infante trata de repetir lo que le dicen?

Tabla 4. 15 Repetir lo que le dicen.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 31,25

Casi siempre 5 31,25

A veces 4 25,00

Nunca 2 12,50

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 13 Repetir lo que le dicen.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

A la pregunta; Cuando el adulto le habla, ¿el infante trata de repetir lo que le

dicen?, un 31% de las cuidadoras contestan que siempre los hacen, 31% opinan que casi

siempre, el 25% anuncian que a veces y el 13% final creen que nunca lo hacen.

La tercera parte refleja un aprendizaje de vocabulario progresivo y

porcentualmente, la menor parte no reacciona ante nuevas palabras. Las cuidadoras

mencionan que siempre les hablan claro y pausado.

Page 92: sus niños - UCE

75

Pregunta 14. ¿Cuánto tiempo destina a la adquisición y el desarrollo del lenguaje en

los infantes en la planificación diaria?

Tabla 4. 16 Tiempo destinado al desarrollo del lenguaje.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

15 minutos 6 37,50

30 minutos 4 25,00

1 hora 0 0,00

2 hora 6 37,50

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 14 Tiempo destinado al desarrollo del lenguaje.

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 37% de las cuidadoras dedica 15 minutos diarios a la adquisición y desarrollo

del lenguaje oral en la institución, mientras que el 25% lo hace 30 minutos, y, el 38%

faltante revela que 2 horas al día se trabaja el desarrollo lingüístico.

En su mayoría, las cuidadoras dedican el mayor tiempo posible de la jornada en el

desarrollo del lenguaje en los infantes del centro de acogida durante todas las

actividades diarias como el aseo, la comida y recreación.

Page 93: sus niños - UCE

76

Pregunta 15. ¿Qué actividades realiza para desarrollar el lenguaje oral?

Tabla 4. 17 Actividades lenguaje oral.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Cuentos 6 37,50

Obras de teatro 3 18,75

Juego de roles 1 6,25

Canciones 6 37,50

TOTAL 16 100

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 15 Actividades lenguaje oral

Fuente: Cuestionario

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

En cuanto a las actividades que se realizan para ello, los datos de la encuesta

señalan que un 37% de las cuidadoras utilizan los cuentos como recursos, un 19% obras

de teatro, el 6% juego de roles y un 38% canciones.

El juego de roles es la herramienta menos utilizada por parte de las cuidadoras,

mientras que la mayor parte trabajan el desarrollo lingüístico con canciones ya que es el

método más efectivo, aunque existe muy poca variedad de melodías conocidas por los

infantes.

Page 94: sus niños - UCE

77

Análisis e interpretación de la ficha de observación a los niños y niñas de la

Institución “Hogar para sus niños” que se encuentran en el período Pre lingüístico

Indicador 1. Se ríe

Tabla 4. 18 Se ríe

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 100,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 0 0,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 16 Se ríe

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Por lo revelado en las fichas de observación realizadas a los niños y niñas que se

encuentran en la etapa pre lingüística, se evidencia que el 100% de los infantes se ríen.

Toda la población observada actúa positiva y alegremente ante estímulos externos,

lo que demuestra que los infantes se sienten cómodos y seguros en la institución.

Page 95: sus niños - UCE

78

Indicador 2. Llora ante separación del adulto

Tabla 4. 19 Llora ante separación.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 58,33

Casi siempre 0 0,00

A veces 3 25,00

Nunca 2 16,67

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 17 Llora ante separación

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 58% de los menores siempre lloran ante una separación con el adulto a cargo, el

25% lo hace a veces y un 17% nunca llora.

Estos datos revelan que la mayoría de los infantes en la etapa pre lingüística

reflejan una dependencia con el adulto responsable.

Page 96: sus niños - UCE

79

Indicador 3. Mira hacia la fuente de un sonido

Tabla 4. 20 Fuente de sonido.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83,33

Casi siempre 0 0,00

A veces 1 8,33

Nunca 1 8,33

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 18 Fuente de sonido.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 83% de los niños y niñas menores de 2 años siempre miran hacia la fuente de un

sonido, el 9% casi siempre, y un 8% nunca lo hacen.

Gran parte de la población observada reacciona ante cualquier sonido y busca

identificarlo o asociarlo al objeto sonoro para conocer su origen.

Page 97: sus niños - UCE

80

Indicador 4. Emite sonidos (Arrullos y Balbuceo)

Tabla 4. 21 Emite sonidos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 66,67

Casi siempre 1 8,33

A veces 1 8,33

Nunca 2 16,67

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 19 Emite sonidos.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 67% de los menores siempre emiten sonidos como arrullos o balbuceos, mientras

que el 16% lo hacen casi siempre y a veces. El 17% restante nunca realizan ningún

sonido.

La quinta parte de los infantes no emiten ningún sonido, esto se relaciona a la edad

de los mismos. Mientras que la mayoría producen diversos sonidos que se relacionan al

proceso comunicativo.

Page 98: sus niños - UCE

81

Indicador 5. Comprende la palabra “no”

Tabla 4. 22 Comprende “no”.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 33,33

Casi siempre 0 0,00

A veces 2 16,67

Nunca 6 50,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 20 Comprende “no”.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Se pudo observar que el 33% de los niños y niñas que se encuentran en el período

pre lingüístico siempre comprenden la palabra “no”, el 17% a veces y un 50% no lo

hace nunca.

Los resultados muestran que la mitad de la población observada no comprende las

negativas mientras que más de la tercera parte comprende siempre el “no”, aunque pese

a comprenderlo, no obedecen ya que no tienen definida una figura de autoridad.

Page 99: sus niños - UCE

82

Indicador 6. Sonrisa social ante adultos

Tabla 4. 23 Sonrisa social.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83,33

Casi siempre 1 8,33

A veces 0 0,00

Nunca 1 8,33

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 21 Sonrisa social.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 83% de los niños siempre tienen una sonrisa social ante adultos, el 9% la tienen

casi siempre y un 8% no sonríe nunca.

La mayor parte de la población de estudio utiliza como herramienta social un gesto

sonriente ante las personas, por lo que se denota confianza entre el infante y el adulto.

Page 100: sus niños - UCE

83

Indicador 7. Dice palabras simples

Tabla 4. 24 Palabras simples.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 33,33

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 8 66,67

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 22 Palabras simples.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 33% de los niños y niñas observados siempre dicen palabras simples, mientras

que un 67% de los mismos nunca producen palabras simples.

Porcentualmente se muestra que la mayoría de la población no emite palabras con

estructuras simples, por lo que se detecta un déficit en la comunicación hablada de

acuerdo a la tabla de desarrollo pre lingüístico (tabla 2.3).

Page 101: sus niños - UCE

84

Indicador 8. Señala objetos nombrados

Tabla 4. 25 Señala objetos nombrados.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 33,33

Casi siempre 1 8,33

A veces 0 0,00

Nunca 7 58,33

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 23 Señala objetos nombrados.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 34% de los infantes siempre señalan objetos nombrados por otro, el 8% lo hacen

casi siempre y el 58% nunca.

Más de la mitad de los infantes en la etapa pre lingüística no indican objetos

identificados por su nombre con palabras producidas por adultos, lo que denota un

déficit en la comprensión oral.

Page 102: sus niños - UCE

85

Indicador 9. Responde a su nombre

Tabla 4. 26 Responde a su nombre.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 75,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 3 25,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 24 Responde a su nombre.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 75% de la población observada siempre responde a su nombre, mientras que el

otro 25% nunca lo hace.

Los infantes menores no relacionan su nombre con su persona, es decir no tienen

conciencia de su identidad.

Page 103: sus niños - UCE

86

Indicador 10. Utiliza la gesticulación simbólica

Tabla 4. 27 Gesticulación simbólica.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 41,67

Casi siempre 0 0,00

A veces 1 8,33

Nunca 6 50,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 25 Gesticulación simbólica.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 42% de los infantes siempre utilizan la gesticulación simbólica, el 8% lo hacen

a veces y un 50% nunca.

Una proporción mayor de los infantes observados no gesticula simbólicamente, es

decir, no utilizan su cuerpo para expresar ideas o pensamientos, no tienen un esquema

corporal definido.

Page 104: sus niños - UCE

87

Indicador 11. Comprende peticiones del adulto

Tabla 4. 28 Comprende peticiones.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 16,67

Casi siempre 2 16,67

A veces 2 16,67

Nunca 6 50,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 26 Comprende peticiones.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 16% de los niños y niñas observados siempre comprenden las peticiones del

adulto, un 34% lo hacen casi siempre y a veces y, el 50% no lo hacen nunca.

La mitad de los niños y niñas del hogar que pertenecen a la casa Vaughn reflejan

una incomprensión ante las peticiones que se le realizan.

Page 105: sus niños - UCE

88

Indicador 12. Reconoce imágenes de cuentos

Tabla 4. 29 Reconoce imágenes de cuentos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 25,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 9 75,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 27 Reconoce imágenes de cuentos.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 25% de la población observada reconocen imágenes de cuentos, mientras que el

75% de los mismos no lo hacen nunca.

La tercera parte de los infantes observados no pueden identificar ilustraciones de

las narraciones que se le presentan ya que su atención suele ser dispersa.

Page 106: sus niños - UCE

89

Indicador 13. Repite las palabras del adulto

Tabla 4. 30 Repite las palabras del adulto.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 16,67

Casi siempre 0 0,00

A veces 2 16,67

Nunca 8 66,67

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 28 Repite las palabras del adulto.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 16% de los infantes siempre repiten las palabras del adulto o lo intenta, un 17%

las repiten a veces y el 67% restante nunca lo hacen.

Más de la mitad de los infantes no reflejan interés por repetir las palabras o no

vocalizan adecuadamente para su comprensión.

Page 107: sus niños - UCE

90

Indicador 14. Reproduce canciones cortas

Tabla 4. 31 Reproduce canciones cortas.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 1 8,33

Nunca 11 91,67

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 29 Reproduce canciones cortas.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Solo un 8% reproducen canciones cortas a veces, mientras que el 92% nunca las

reproducen.

Los resultados muestran que un gran porcentaje de los niños y niñas que se

encuentran en la etapa pre lingüística presentan un déficit en el lenguaje hablado y la

conexión entre palabras para formar oraciones cortas, esto se puede relacionar a la edad

de los infantes y a las diversas situaciones problemáticas que hayan podido vivenciar.

Page 108: sus niños - UCE

91

Indicador 15. Realiza preguntas simples

Tabla 4. 32 Realiza preguntas simples.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 12 100,00

TOTAL 12 100

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 30 Realiza preguntas simples.

Fuente: Ficha de observación período pre lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 100% de los infantes observados nunca realizan preguntas simples.

Estadísticamente, la población observada no es capaz de formular cuestiones

básicas en su totalidad, esto refleja un retraso en su desarrollo lingüístico de acuerdo a la

tabla 2.3.

Page 109: sus niños - UCE

92

Análisis e interpretación de la ficha de observación a los niños y niñas de la

Institución “Hogar para sus niños” que se encuentran en el Período Lingüístico

Indicador 1. Realiza oraciones de dos palabras

Tabla 4. 33 Realiza oraciones de dos palabras.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 62,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 0 0,00

Nunca 2 25,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 31 Realiza oraciones de dos palabras.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

A partir de los datos expuestos en el gráfico 4.31 se puede observar que el 62% de

los infantes siempre realizan oraciones de dos palabras, el 13 % lo hacen casi siempre

mientras que el 25% restante nunca pronuncian oraciones cortas.

Los resultados muestran que la mayor parte de los infantes si enlazan palabras para

crear oraciones cortas, aunque a la mayoría de niños y niñas no se les entendía.

Page 110: sus niños - UCE

93

Indicador 2. Utiliza palabras “etiqueta” (Decir “perro” a todo animal de cuatro patas)

Tabla 4. 34 Palabras “etiqueta”.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 12,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 2 25,00

Nunca 4 50,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 32 Palabras “etiqueta”.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Podemos observar que el 12% de los niños y niñas siempre utilizan palabras

etiqueta; el 13% las utilizan casi siempre mientras que el 25% lo hacen a veces. El 50%

restante nunca utilizan dichas palabras.

La mitad de la población omite las palabras “etiqueta” ya que no pronuncian

correctamente las palabras.

Page 111: sus niños - UCE

94

Indicador 3. Utiliza la infraextensión de conceptos (Palabra general aplicada a algo

específico)

Tabla 4. 35 Infraextensión de conceptos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 25,00

Casi siempre 1 12,50

A veces 1 12,50

Nunca 4 50,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 33 Infraextensión de conceptos.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 25% de los infantes siempre realizan la infraextensión de conceptos, el 12% se

sitúa en casi siempre, el 13% a veces y el 50% faltante nunca efectúa esta práctica.

La mitad de los niños observados omiten la infraextensión de los conceptos,

mientras que una cuarta parte pronuncian palabras que se pueden utilizar con más de un

objeto relacionándolas con uno solo.

Page 112: sus niños - UCE

95

Indicador 4. Emite “Holofrases” (Fusión de palabras con intención comunicativa)

Tabla 4. 36 “Holofrases”.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 37,50

Casi siempre 0 0,00

A veces 2 25,00

Nunca 3 37,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 34 “Holofrases”.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Según la estadística, el 37% de los infantes siempre emiten holofrases, el 25% a

veces y el 38% restante nunca las utilizan.

Según la Gráfico existe una similitud del porcentaje entre los infantes que siempre

emiten holofrases y los que nunca lo hacen. Esto se debe a la diferencia cognitiva que

poseen los niños y niñas teniendo edades cronológicas similares.

Page 113: sus niños - UCE

96

Indicador 5. Pone atención a las explicaciones

Tabla 4. 37 Atención.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 87,50

Casi siempre 0 0,00

A veces 1 12,50

Nunca 0 0,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 35 Atención.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 87% de la población siempre pone atención a las explicaciones mientras que el

13% solo lo hace a veces.

La gran mayoría presta atención a las explicaciones de las actividades, pese a ello,

no siempre las llevan a cabo como se les pide ya que no tienen una figura de autoridad

establecida.

Page 114: sus niños - UCE

97

Indicador 6. Sigue instrucciones que involucran la ejecución de dos actividades.

Tabla 4. 38 Instrucciones.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 37,50

Casi siempre 0 0,00

A veces 3 37,50

Nunca 2 25,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 36 Instrucciones.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 37% de los niños y niñas siguen instrucciones que involucran la ejecución de dos

actividades, el 38% solo a veces y el 25% nunca las realizan.

Un poco más de la tercera parte de los infantes son capaces de realizar dos

actividades si se le da indicaciones y, pese a entenderlas; una cuarta parte no las ejecuta

por la misma razón del ítem anterior.

Page 115: sus niños - UCE

98

Indicador 7. Reconoce objetos en pictogramas

Tabla 4. 39 Objetos en pictogramas.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 62,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 0 0,00

Nunca 2 25,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 37 Objetos en pictogramas.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 62% de la población observada siempre reconoce objetos en pictogramas,

mientras que un 13% las reconoce casi siempre. El 25% restante nunca los identifica.

Dos tercios de la población si logran identificar objetos a partir de pictogramas,

gracias a ello, se pueden crear aprendizajes significativos y duraderos. Estos son los

infantes que llevan mayor tiempo dentro de la institución.

Page 116: sus niños - UCE

99

Indicador 8. Describe imágenes

Tabla 4. 40 Describe imágenes.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 50,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 1 12,50

Nunca 3 37,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 38 Describe imágenes.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 50% de los infantes siempre describen las imágenes, un 12% las detalla a veces

y por último, el 38% nunca lo hace.

La mitad de la población puede dar características de un objeto visto en una

imagen, mientras que la mayor parte de la otra mitad porcentual no lo hace nunca por

falta de vocabulario.

Page 117: sus niños - UCE

100

Indicador 9. Colabora en la creación de textos

Tabla 4. 41 Creación de textos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 12,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 1 12,50

Nunca 5 62,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 39 Creación de textos.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Un 24% de los niños y niñas observados siempre y casi siempre colaboran en la

creación de textos, del mismo modo, el 13% a veces colabora y, el 63% no lo hace

nunca.

Cerca de la cuarta parte de los infantes que se encuentran en el período lingüístico

pueden expresar oralmente sus ideas, mientras que más de la mitad no cuenta con el

vocabulario necesario para ello.

Page 118: sus niños - UCE

101

Indicador 10. Relata cuentos con ayuda de paratextos

Tabla 4. 42 Cuentos con paratextos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 25,00

Casi siempre 1 12,50

A veces 0 0,00

Nunca 5 62,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 40 Cuentos con paratextos

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

En el grafico se observa que un 25% de la población siempre realizan cuentos con

ayuda de paratextos, mientras que un 12% lo hacen casi siempre y el 63% nunca.

La mayoría de los infantes observados no ejecuta narraciones teniendo de apoyo

herramientas como los paratextos.

Page 119: sus niños - UCE

102

Indicador 11. Reproduce poemas cortos

Tabla 4. 43 Datos pregunta once, ficha dos.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 12,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 2 25,00

Nunca 4 50,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 41 Datos pregunta once, ficha dos.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 12% y 13% de la población reproduce poemas cortos siempre y casi siempre

respectivamente, un 25% lo hace a veces mientras que el 50% de los infantes no lo hace

nunca.

La mitad de la población no retiene ni memoriza poemas simples y, los niños y

niñas que si logran alcanzar este ítem son aquellos que ya asisten a instituciones

educativas fuera del “Hogar para sus niños”.

Page 120: sus niños - UCE

103

Indicador 12. Nombra animales conocidos

Tabla 4. 44 Nombra animales.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 62,50

Casi siempre 1 12,50

A veces 0 0,00

Nunca 2 25,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 42 Nombra animales.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 62% de los niños y niñas que se encuentran en el período lingüístico nombran

animales conocidos siempre, un 13% lo hacen casi siempre y el 25% restante nunca.

La mayor parte porcentual reconocen animales que les resultan familiares, esto se

debe a las visitas a la granja y al zoológico, ya que al interactuar directamente con ellos

y el recuerdo de una jornada diferente y “feliz” le permite al infante interiorizar el

aprendizaje de una manera más significativa.

Page 121: sus niños - UCE

104

Indicador 13. Reproduce trabalenguas

Tabla 4. 45 Trabalenguas.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 12,50

Casi siempre 2 25,00

A veces 0 0,00

Nunca 5 62,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 43 Trabalenguas.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El gráfico estadístico nos revela que un 12% de los infantes siempre reproducen

trabalenguas, el 25% casi siempre, pero el 63% nunca lo hace.

De acuerdo al gráfico, se muestra que el mayor porcentaje de la población no logra

concretar ni retener trabalenguas, ya que su vocalización no es adecuada para su edad.

Page 122: sus niños - UCE

105

Indicador 14. Reconoce etiquetas y las “lee”

Tabla 4. 46 Reconoce etiquetas.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 50,00

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 4 50,00

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 44 Reconoce etiquetas.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

El 50% de la población observada siempre reconocen etiquetas y las “lee”, mientras

que el otro 50% nunca lo hacen.

Según la Gráfico se tiene una igualdad en cuanto a las capacidades interpretativas

de las señaléticas informativas que contienen imágenes ya que la mitad de los infantes

que se encuentran en el período lingüístico ya asisten a una entidad educativa.

Page 123: sus niños - UCE

106

Indicador 15. Realiza movimientos articulatorios complejos intencionalmente

Tabla 4. 47 Movimientos articulatorios.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 37,50

Casi siempre 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 5 62,50

TOTAL 8 100

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Gráfico 4. 45 Movimientos articulatorios.

Fuente: Ficha de observación período lingüístico

Elaborado por: Valeria Álvarez

Análisis e Interpretación

Según el gráfico estadístico que se realizó el 37% de los niños y niñas siempre

realizan movimientos articulatorios complejos intencionales, mientras que el 63% no lo

hacen nunca.

La mayor parte de los infantes no logra ejecutar de manera voluntaria movimientos

como gestos y muecas, pero si realizan gestos como saludo/despedida.

Page 124: sus niños - UCE

107

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando los resultados obtenidos en la investigación, se pudo observar

que existe un déficit significativo en el cincuenta por ciento de la población

en el desarrollo del lenguaje hablado en los infantes residentes en la

institución “Hogar para sus niños” que se encuentran en el periodo pre

lingüístico y lingüístico. De acuerdo a la teoría del apego de Bowlby esto se

debe a la falta de un lazo de apego seguro constante, ya que el adulto es

quien debe ofrecer las condiciones ambientales idóneas para el desarrollo

del lenguaje en los infantes.

De acuerdo a los instrumentos de recolección de datos aplicados al personal

de trabajo de la institución “Hogar para sus niños” se evidencia una falta de

intencionalidad educativa por parte de las cuidadoras, quienes pasan el

mayor tiempo con los infantes, ya que por su formación profesional no

conocen sobre los procesos de aprendizaje ni las metodologías pertinentes

para la atención infantil tan importantes en la primera infancia.

Se puede evidenciar una falta de innovación en las actividades que se

realizan en la institución por parte de las cuidadoras, lo que provoca

desinterés en los niños y niñas limitando las experiencias significativas

durante la estancia de los infantes en el centro de acogida.

Se observa la falta del manejo del currículo educativo proporcionado por el

Ministerio de Educación, el mismo que ofrece parámetros a seguir de

acuerdo a la edad de los infantes tomando en cuenta ventanas de

aprendizaje, estrategias metodológicas para la organización y ejecución de

una jornada educativa encaminada al desarrollo del infante en sus aspectos

más determinantes como lo es el lenguaje.

Page 125: sus niños - UCE

108

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones, los niños y niñas en situación de riesgo

necesitan un clima positivo y afectuoso en el que se satisfagan todas sus

necesidades y carencias, presentan características diferentes como la

fragilidad y vulnerabilidad, especialmente los más pequeños, por lo que se

sugiere que las cuidadoras deben ser sensible y firmes a la vez, como dice

Gottman con la educación emocional positiva donde el docente debe ser

sensible en su relación con los menores, empático, dar respuestas adecuadas

y contingentes, debe construir vínculos afectivos seguros facilitando su

desarrollo personal.

Se recomienda la capacitación de las cuidadoras en el área educativa con

mayor énfasis, ya que los conocimientos teóricos sumados a su experiencia

empírica lograrían garantizar el desarrollo del lenguaje y de habilidades

para la vida, tales como el pensamiento crítico, la capacidad de resolver

problemas y de tomar la iniciativa; niños firmes en sus propósitos, con

visión positiva de su futuro y con intereses, metas y motivaciones para salir

adelante en la escuela y en la vida.

Es recomendable despertar el interés en el equipo de cuidadoras por

actualizar sus conocimientos e investigar sobre las diversas novedades que

surgen alrededor de la temática del desarrollo infantil para el beneficio de

los niños y niñas.

Utilizar una guía práctica como el ejemplo realizado en esta investigación

para la planificación correcta de actividades enfocadas en el desarrollo

lingüístico desde el ámbito afectivo de acuerdo a lo establecido en el

currículo educativo del año 2014, con la intención de facilitar la adaptación

de los infantes a cualquier establecimiento educativo.

Page 126: sus niños - UCE

117

QUITO, 2019

ÀLVAREZ, S., Valeria, G.

PROPUESTA

GUÍA METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

DIRIGIDA A CUIDADORAS DE LA ORGANIZACIÓN “HOGAR PARA SUS NIÑOS”

Page 127: sus niños - UCE

2

INDICE DE CONTENIDOS

Introducción…………………………………………………………………………3

Objetivo……………………………………………………………………….…….3

Recomendaciones para el uso de la guía……………………………………………4

Currículo de educación 2014………………………………………………………..5

Elementos organizadores del diseño curricular……………………………………..9

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE………………….11

Las vocales……………………………………………………………………....11

Mi país…………………………………………………………………………...14

Letras…………………………………………………………………….... ……17

Expresión corporal……………………………………………………….............20

Sonidos de letras……………………………………………………………........22

Seguridad…………………………………………………………………….......25

Medios de transporte…………………………………………………………......27

Juegos tradicionales………………………………………………………..........29

Preescritura……………………………………………………………………....32

Medios de comunicación…………………………………………………….......34

Expresión artística…………………………………………………………….....37

Sonidos del entorno………………………………………………………….......40

Estados de ánimo…………………………………………………………..….....44

Madre naturaleza…………………………………………………………………47

Animales de la selva……………………………………………………...............51

Page 128: sus niños - UCE

3

Introducción

La guía metodológica dirigida a las cuidadoras de la institución “Hogar para sus

niños” es un manual de actividades planificadas de acuerdo al Currículo facilitado por el

Ministerio de Educación, que busca beneficiar el desarrollo, así como la adquisición de las

capacidades lingüísticas en los niños y niñas que residen en dicha institución. En ella se

explica que es una planificación, como está estructurada y su uso a partir de una serie de

fichas donde se planifican experiencias de aprendizaje en las cuales las cuidadoras podrán

realizar variaciones simples de acuerdo al nivel de desarrollo de cada individuo sin afectar

al trabajo en grupo.

Partiendo del ámbito afectivo para que el desarrollo del lenguaje se lleve a cabo de una

manera óptima, esta guía revela la importancia de llevar a cabo actividades con

intencionalidad educativa desde una pedagogía del amor donde cada individuo es

respetado y valorado como un ser único, la importancia de la labor pedagógica durante los

primeros años de vida para garantizar adultos con capacidades para la vida.

Para ello, esta metodología de acción será individualizada y personalizada, tomando

en cuenta las necesidades y el ritmo de aprendizaje de cada infante en el ámbito social y

comunicativo. También será activa y basada en la experimentación, el contacto con los

demás y el entorno, desarrollando todas las actividades de manera lúdica y divertida para el

infante, pero aumentando progresivamente la dificultad de acuerdo a sus avances

reforzando sus logros positivamente.

Objetivo

Brindar información, consejos y conocimiento sobre el uso práctico del currículo de

Educación, así como sus beneficios para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje

dentro de la institución “Hogar para sus niños” con el fin de proporcionar a los infantes una

educación de calidad y calidez desde sus primeros años de vida.

Page 129: sus niños - UCE

4

Recomendaciones para el uso de la guía

Priorizar los contenidos sobre la comunicación y las relaciones sociales.

Priorizar contenidos que sirven al infante en el diario vivir, aquellos que tienen

una mayor acción en la vida cotidiana favoreciendo la autonomía.

Metodología individualizada, basada en las características personales del niño,

potenciando habilidades y puntos fuertes del mismo.

Instaurar un contexto organizado, que permita al niño anticipar/predecir lo que

puede ocurrir.

Proveer al menor unas interacciones y entorno normalizados, que le aporten

estabilidad emocional.

Utilizar un lenguaje claro, que puede ser acompañado de señas u otros recursos

viso – espaciales que faciliten la comprensión al niño y dándole instrumentos

comunicativos para que él se exprese mejor, adquiriendo así, estrategias para

comprender a la sociedad y el mundo.

Fomentar la intención comunicativa del infante potenciando las conductas

comunicativas que presente para que pueda iniciar y mantener conversaciones

reciprocas con otros en diversas situaciones. Posiblemente ellos no tendrán esa

iniciativa, por lo que es necesaria una persona que dirija y acompañe al niño

para ayudarlo a establecer contacto.

Page 130: sus niños - UCE

5

Currículo de educación 2014

Page 131: sus niños - UCE

6

Page 132: sus niños - UCE

7

Page 133: sus niños - UCE

8

Page 134: sus niños - UCE

9

Cada institución puede diseñar su propio formato o esquema para planificar. Aquí se

ofrece un esquema básico el cual puede ser adaptado o modificado, según las necesidades.

Elementos organizadores del diseño curricular

El diseño curricular tiene estimado los elementos organizadores que se mencionan a

continuación para determinar la secuencia, alcance y pertinencia de las enseñanzas.

Perfil de salida: Trata sobre la descripción del desempeño básico que debe

manifestar el niño una vez que finaliza la Educación Inicial en todas sus

modalidades. No obstante, hay que tener en cuenta que no es obligatorio dicho

nivel educativo, por lo que, este perfil no se puede convertir como condición para el

ingreso al primer grado de Educación General Básica.

Ejes de desarrollo y aprendizaje: Son aquellos que se manifiestan ante la

formación integral de los infantes que serán orientados con distintas oportunidades

de aprendizaje.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: Son lugares más específicos dentro de la

parte curricular, los mismos que proceden de los ejes de aprendizaje y desarrollo

que identifican, organizan y secuencian los objetivos de aprendizaje y destrezas

existentes en todos los subniveles de Educación Inicial.

Objetivos de subnivel: Son aquellos que orientan la posibilidad de aprendizaje que

se intentan obtener en cada subnivel educativo, facilitando la adquisición del perfil

Page 135: sus niños - UCE

10

de salida. A partir de éstos provienen los objetivos de aprendizaje. La formulación

está determinada en función de cada ámbito.

Objetivos de aprendizaje: Es lo que se desea alcanzar en un período determinado

con enunciados del logro de las destrezas. Son intenciones definitivas que se espera

conseguir a través de la labor educativa.

Destrezas: Son líneas similares a los demás niveles educativos, éstas se pronuncian

respondiendo a la pregunta ¿qué deberían saber y ser capaces de hacer los niños?

Estas destrezas responderán a las potencialidades individuales de los niños,

atendiendo a la diversidad cultural y respetando sus características de desarrollo

evolutivo.

Para niños entre 3 a 5 años la destreza es el conjunto de conocimientos, actitudes,

habilidades y valores que podrán desarrollar, por medio de un proceso pedagógico

intencional, mientras que para niños de 0 a 2 años que evidencian un nivel progresivo de

aprendizaje y desarrollo del niño, cuyo propósito es implantar un proceso sistematizado de

motivación que admitirá potencializar su desarrollo al máximo. El proceso de desarrollo de

las destrezas es progresivo y continuo, los rangos de edad sugeridos para la formulación

son edades estimadas, dado que el logro de la destreza depende del ritmo de aprendizaje de

cada niño.

Orientaciones metodológicas: Son conjuntos de consejos didácticos, donde el

objetivo tiene que guiar la labor del docente y orientarlo con las mejores

disposiciones pedagógicas que deberá tomarlas para que pueda desarrollarse en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta manera los profesionales en este nivel de

educación tendrán a su disposición algunas directrices metodológicas que

facilitarán el desarrollo y aprendizaje de los niños.

Orientaciones para el proceso la evaluación: Son conjuntos de sugerencias

técnicas las cuales ayudan a tomar decisiones adecuadas sobre la tarea educativa y

del mejoramiento en el proceso de enseñanza con las interacciones necesarias para

un buen aprendizaje, desde el enfoque cualitativo. (Currículo de educación, 2014)

Page 136: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

11

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Las vocales

Page 137: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

12

Page 138: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

13

Page 139: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

14

Mi país

Page 140: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

15

Page 141: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

16

Page 142: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

17

Letras

Page 143: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

18

Page 144: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

19

Page 145: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

20

Expresión corporal

Page 146: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

21

Page 147: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

22

Sonidos de letras

Page 148: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

23

Page 149: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

24

Page 150: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

25

Seguridad

Page 151: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

26

Page 152: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

27

Medios de transporte

Page 153: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

28

Page 154: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

29

Juegos tradicionales

Page 155: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

30

Page 156: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

31

Page 157: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

32

Pre-escritura

Page 158: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

33

Page 159: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

34

Medios de comunicación

Page 160: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

35

Page 161: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

36

Page 162: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

37

Expresión artística

Page 163: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

38

Page 164: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

39

Page 165: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

40

Sonidos del entorno

Page 166: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

41

Page 167: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

42

Page 168: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

43

Estados de ánimo

Page 169: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

44

Page 170: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

45

Page 171: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

46

Page 172: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

47

Madre naturaleza

Page 173: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

48

Page 174: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

49

Page 175: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

50

Los animales de la selva

Page 176: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

51

Page 177: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

52

Page 178: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

53

Page 179: sus niños - UCE

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCUL

54

Page 180: sus niños - UCE

55

BIBLIOGRAFIA

Documental

Currículo de Preparatoria 2016

Subnivel preparatoria 1er grado

Web-grafía

http://webspace.ship.edu/cgboer/desarrolloesp.html

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/09/CUADERNO_1.pdf

http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/17408

http://webspace.ship.edu/cgboer/desarrolloesp.html

https://www.google.com.ec/search?q=material+didactico+letra+m&rlz=1C1AVN

G_enEC666EC666&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjUtoLC5Yv

bAhUKj1kKHdXnAFcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1013&bih=474#imgrc=Fw

LdjZcVRnka4M:

https://www.materialdeaprendizaje.com/letra-m-lecto-escritura-material-de/

https://www.youtube.com/watch?v=g3_UhHhHn9k

http://littlebabybum.com/es/letras-canciones-infantiles

https://www.elespectador.com/articulo199754-al-rescate-los-juegos-tradicionales

https://www.makeandtakes.com/storybook-summer-curious-george-with-creative-

jewish-mom

http://kathy-educacioninfantil.blogspot.com/2010/10/dinamicas-y-juegos-para-

trabajar-los.html

https://www.2profesenapuros.com/5-actividades-trabajar-la-conciencia-

fonologica/

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EGB-

Preparatoria.pdf

https://sites.google.com/site/cienciasnaturalesunemi/contenidos/ciclo-de-vida-las-

planta

Page 181: sus niños - UCE

178

REFERENCIAS

Angulo, E. (2018). El vínculo socio afectivo y el desarrollo del lenguaje de niños de 2 a 3

años del centro de desarrollo infantil universitario. Universidad Técnica de Ambato.

Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28832/2/Tesis%20Elizeth%20Angulo.pd

f

Barudy, J. (1998): “El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato

infantil”, Paidós, Barcelona.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005).: “Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y

resiliencia”, Gedisa, Barcelona.

Bonilla, A. (Enero 2018). El diseño curricular como factor de fortalecimiento del proceso de

enseñanza aprendizaje en el subnivel de preparatoria (primer grado de educación

general básica). Universidad central del Ecuador.

Bowlby, J. (1998):” El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona,

Paidós.

Cantón J. y Cortés M. (2.000): "El apego del niño a sus cuidadores" Alianza editorial,

Madrid, Cirulnyk, B. (2005): “Bajo el Signo del Vínculo. Una historia natural del

apego”. Gedisa, Barcelona

Casiano, G. (noviembre 2013). Historia de Los Orfanatos. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/188169969/Historia-de-Los-Orfanatos

Cirillo, S. y otros (1.999): "El padre y la Teoría del Apego”. Cap. 7 del libro d los mismos

autores “La familia del toxicodependiente", pp.223-248. Paidós, Barcelona,

Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 100. en Registro Oficial 737 (Enero 2003).

Constitución de la republica del ecuador 2008 (Julio 2011). Registro Oficial 449 de 20-oct-

2008.

Crittenden, P. M. (2.002): "Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego".

Promolibro. Valencia.

Díaz Aguado y otros (1.996): “El desarrollo socioemocional de los niños maltratados”. Ed.

El telégrafo (Junio 2013). Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/en-ecuador-existen-mas-de-4-

millones-de-infantes

Espinoza, M. y Vázquez, M. (2006). Observación del vínculo madre-hijo y su asociación

con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes

Page 182: sus niños - UCE

179

primerizas. Universidad de Chile. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113563/cs39-

espinozam289.pdf?sequence=1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – (noviembre de 2012). Crecer

juntos para la primera infancia. Obtenido de

http://www.unicef.org/ecuador/educacion_Libro_primera_infancia.pdf

Gago, J. (2014). Teoria del Apego. El vínculo. Obtenido de https://www.avntf-

evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-

v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

Gairín, J. y Suárez, C. (2012). La vulnerabilidad en educación superior. En Gairín J.,

Rodríguez-Gómez, D. y Castro, D. (coords.). Éxito académico de colectivos

vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica (pp. 39-58). España: Wolters

Kluwer.

Gallardo, J. Claudio Naranjo y la pedagogía del amor. Instituto “Puig Castellar”, Santa

Coloma de Gramenet, Cataluña, España. Obtenido de

https://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/claudio-

naranjo-y-la-pedagogia-del-amor

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Kairós.

Gómez, C. (2000). La participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y en el

aprendizaje escolar. Revista de Educación. Universidad de Huelva. Obtenido de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1903/b11797137.pdf?sequence=1

Hogar para sus niños. Obtenido de http://www.hogarparasusninios.org/index.php/nuestras-

casas/quito

Howe, D. (1997): “La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social”,

Barcelona, Paidós.

Huanga, Y. (Enero 2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de

Educación Básica de la Escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje. Universidad

Técnica de Machala

Márquez, I. (Marzo 2015). El desarrollo de las capacidades comunicativas y sociales en

niños de 2-3 años durante el juego. Universidad de las Américas

Marrone M. (2001): "La teoría del apego. Un enfoque actual". Psimática, Madrid. López, F.

y otros (1999): "Desarrollo afectivo y social". Pirámide. Madrid.

Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.

Page 183: sus niños - UCE

180

Molina, L. (Enero 2011). Propuesta de creación en la provincia de Cotopaxi de un centro de

internamiento para adolescentes infractores con la infraestructura física y profesional

para una verdadera rehabilitación e inserción social de los mismos. Obtenido de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/109/1/T-UTC-0035.pdf

Molina, M. (Julio, 2008). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Universidad Autónoma de Catalunya.

Ocaña, L., Martín, N., 2011. Desarrollo socioafectivo. Copyricht © 2011 Ediciones

Paraninfo, S.A. 1ª edición de 2011.

Palummo, J. (2012). La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de

protección y cuidado de América Latina y el Caribe. UNICEF. Obtenido de

http://www.unicef.org/ecuador/libro_NNA_REGION.pdf

Pérez, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura. Obtenido de

https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-toda una vida. República del Ecuador. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Shum, G. y Conde, A. (1993). El desarrollo del lenguaje en un caso de carencias afectivas

graves en la primera infancia. Universidad Complutense de Madrid.

Trianes, M. (2012). Psicología del desarrollo y la educación. Ediciones pirámide (Grupo

Anaya, S. A.).

Urizar, M. (Mayo 2012). Vínculo Afectivo y sus Trastornos. Obtenido de

http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf

Vaca, E. (2017). Relación entre la adquisición del lenguaje y el vínculo afectivo materno

con el niño. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14510/Disertacion%20EMILI

A%20VACA%20GUEVARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilaltella, J. (Julio 2008). Bowlby: vínculo, apego y pérdida. Carencia afectiva. Obtenido de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/bowlby_vinculo_apego_perdida.pdf

West, M.L. y Sheldon-Keller, A. E (1999).: “El apego adulto”, Promolibro, Valencia.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1998). Psicología del esarrollo. Séptima edición.

Page 184: sus niños - UCE

181

ANEXOS

Page 185: sus niños - UCE

182

ANEXOS

Anexo 1. Certificado de investigación efectuada

Page 186: sus niños - UCE

183

Anexo 2. Normativa HPSN

Page 187: sus niños - UCE

184

Page 188: sus niños - UCE

185

Anexo 3. Asignación de tutora

Page 189: sus niños - UCE

186

Anexo 4. Ficha de validación de instrumentos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Educación Parvularia

Título del Trabajo: Guía para entrevista a la directora de la institución “Hogar para sus niños”

Autor: Genessis Valeria Álvarez Sánchez

ITEM A) Correspondencia de las

preguntas con los objetivos,

variables e indicadores

P= Pertinente

NP = No pertinente

B) Calidad técnica y representativa

O= Óptima

B= Buena

R= Regular

D= Deficiente

C) Lenguaje

A= Adecuado

I = Inadecuado

OBSERVACIONES

P NP O B R D A I

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DATOS DEL EVALUADOR

Nombres:

Profesión:

Fecha:

C.I.:

Cargo:

Firma:

Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 190: sus niños - UCE

187

Anexo 5. Guía para entrevista a autoridades de la Institución “Hogar para sus

niños”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Entrevista a Directora de la Institución “Hogar para sus niños”

OBJETIVO: Conocer más sobre el trabajo de la directiva de la institución “Hogar para

sus niños” con la finalidad de entender la labor detrás de una organización no

gubernamental.

Nombre del entrevistado:

Fecha:

GUÍA

1. ¿Con que formación profesional cuenta?

2. ¿Cuánto tiempo ha trabajado con niños en situación de vulnerabilidad?

3. ¿Qué funciones desempeña dentro de la fundación “Hogar para sus niños (HPSN)”?

4. ¿Cuáles son los principios que rigen esta institución?

5. ¿Qué tipo de orientación formativa se brinda al equipo de cuidadoras de la

institución?

6. ¿Están capacitadas en caso de emergencia?

7. ¿Por qué motivos ingresa un infante en el “HPSN”?

8. ¿De qué manera están agrupados los niños y niñas?

9. ¿Qué proporción hay de cuidadoras para el número de niños que actualmente residen

en la casa hogar?

10. ¿Qué actividades extracurriculares se realizan en la institución “Hogar para sus

niños”?

11. ¿Existe algún control por parte del Ministerio de Educación u otro organismo

gubernamental en cuanto a la labor educativa que se brinda en la institución?

12. ¿De qué manera se crea un ambiente socializador en la casa hogar?

13. ¿Todos los niños y niñas se adaptan al centro?

14. ¿Qué soluciones se proponen ante la carencia afectiva con la que llegan los infantes?

15. ¿Ha conocido a personas que de niños fueron institucionalizados y en edades

posteriores han sido capaces de surgir frente a la adversidad?

Page 191: sus niños - UCE

188

Anexo 6. Validación por expertos de la guía para la entrevista a la directora

Page 192: sus niños - UCE

189

Page 193: sus niños - UCE

190

Anexo 7. Guía para entrevista a miembros del departamento técnico de la Institución

“Hogar para sus niños”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Entrevista a miembros del departamento técnico de la Institución “Hogar para sus

niños”

OBJETIVO: Recopilar información por parte del departamento técnico de la

institución sobre la problemática que existe con los niños y niñas en situación de riesgo,

principalmente de las profesionales entre las que se encuentran: la psicóloga, parvularia y la

terapista del lenguaje del centro de acogida.

Nombre del entrevistado:

Fecha:

GUÍA

1. ¿Con que formación profesional cuenta?

2. ¿Siempre ha trabajado con niños y niñas en situación de riesgo? ¿Durante cuánto

tiempo?

3. ¿Con que enfoque pedagógico guía su labor en la institución?

4. ¿Qué opina acerca de la metodología basada en el juego?

5. ¿Utiliza el currículo de Educación Inicial facilitado por el Ministerio de Educación?

¿Por qué?

6. ¿De qué manera planifica las actividades diarias a realizar con los niños?

7. ¿Cómo cree usted que el material didáctico interfiere en las experiencias de

aprendizaje en el aula?

8. ¿Qué problemas en el desarrollo del lenguaje hablado ha podido evidenciar de

acuerdo a su especialidad?

9. ¿Qué actividades realiza para favorecer la adquisición del lenguaje oral?

10. ¿De qué manera evalúa los avances alcanzados por los niños en el lenguaje?

11. ¿Qué problemas en el desarrollo afectivo ha podido evidenciar de acuerdo a su

especialidad?

12. ¿Qué actividades realiza para favorecer un buen desarrollo afectivo en los niños de la

institución?

13. ¿Cómo cree usted que se genera un apego seguro con los menores en situación de

riesgo?

14. ¿Todos los niños y niñas se adaptan al centro?

15. ¿Ha conocido a personas que de niños fueron institucionalizados y en edades

posteriores han sido capaces de surgir frente a la adversidad?

Page 194: sus niños - UCE

191

Anexo 8. Validación por expertos de la guía para la entrevista a departamento técnico

Page 195: sus niños - UCE

192

Page 196: sus niños - UCE

193

Page 197: sus niños - UCE

194

Anexo 9. Cuestionario para encuesta al equipo de cuidadoras de la Institución “Hogar

para sus niños”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Encuesta al equipo de cuidadoras de la Institución “Hogar para sus niños”

OBJETIVO: Obtener criterios desde el punto de vista del equipo de cuidadoras de la

institución sobre las capacidades lingüísticas y afectivas de los niños y niñas que son

atendidos en la misma.

INDICACIONES ESCALA VALORATIVA

Estimado equipo de cuidadoras, los

datos de esta encuesta serán

confidenciales con un fin netamente

investigativo. Lea detenidamente cada

pregunta y marque con una X de acuerdo

a la escala valorativa.

SIEMPRE (S) = 4

CASI SIEMPRE (CS) = 3

A VECES (AV) =2

NUNCA (N) =1

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es su último año de estudio?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

2. ¿Cuánto tiempo ha trabajado con niños y niñas en situación de riesgo?

o Un año

o Dos años

o Tres años

o Más de tres años

ÍTEMES ASPECTOS RESPUESTA

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

3 ¿Planifica las actividades diarias a realizar con sus

compañeras?

4 ¿Con que frecuencia recibe orientación sobre el

desarrollo afectivo en la primera infancia?

5 En el HPSN normalmente los niños y niñas… ¿Sonríe

o balbucea al verla?

6 ¿El infante permanece tranquilo cuando usted lo deja

en su habitación?

7 ¿Se angustia durante una separación del adulto a

cargo?

Page 198: sus niños - UCE

195

8 ¿El niño juega si esta solo en una habitación?

9 ¿Se mantiene calmado al entrar en contacto con un

desconocido?

10 ¿Mira hacia el cuidador cuando le habla?

11 ¿Señala objetos para pedirlos?

12 ¿Realiza gestos y sonríe cuando se le hable?

13 Cuando el adulto le habla, ¿el infante trata de imitar lo

que dice el adulto?

14. ¿Cuánto tiempo destina a la adquisición y el desarrollo del lenguaje en los infantes

en la planificación diaria?

o 15 minutos

o 30 minutos

o 1 hora

o 2 hora

15. ¿Qué actividades realiza para desarrollar el lenguaje oral?

a. Cuentos

b. Obras de teatro

c. Juego de roles

d. Canciones

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 199: sus niños - UCE

196

Anexo 10. Validación por expertos del cuestionario

Page 200: sus niños - UCE

197

Page 201: sus niños - UCE

198

Page 202: sus niños - UCE

199

Anexo 11. Ficha de observación a niños y niñas en el Período Prelingüístico residentes

en la Institución “Hogar para sus niños”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Ficha de observación a niños y niñas residentes en la Institución “Hogar para sus

niños”

Período Prelingüístico

OBJETIVO: Vivenciar los aspectos más significativos del desarrollo del lenguaje y las

capacidades afectivas de los niños y niñas residentes en la institución en el Período

Prelingüístico (0-18 meses).

ESCALA VALORATIVA:

SIEMPRE (S) = 3 Observador/a: Valeria Álvarez

A VECES (AV) = 2 Fecha:

NUNCA (N) =1

Sexo: Edad: ESCALA

INDICADORES SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA

1.Se ríe

2.Llora ante separación del adulto

3.Mira hacia la fuente de un sonido

4.Emite sonidos (Arrullos y Balbuceo)

5.Comprende la palabra “no”

6.Sonrisa social ante adultos

7.Dice palabras simples

8.Señala objetos nombrados

9.Responde a su nombre

10.Utiliza la gesticulación simbólica

11. Comprende peticiones del adulto

12. Reconoce imágenes de cuentos

13. Repite las palabras del adulto

14. Reproduce canciones cortas

15.Realiza preguntas simples

OBSERVACIONES:

FIRMA:

Page 203: sus niños - UCE

200

Anexo 12. Validación por expertos de la ficha de observación período pre lingüístico

Page 204: sus niños - UCE

201

Page 205: sus niños - UCE

202

Page 206: sus niños - UCE

203

Anexo 13. Ficha de observación a niños y niñas en el Período Lingüístico residentes en

la Institución “Hogar para sus niños”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Ficha de observación a niños y niñas residentes en la Institución “Hogar para sus

niños”

Período Lingüístico

OBJETIVO: Vivenciar los aspectos más significativos del desarrollo del lenguaje y las

capacidades afectivas de los niños y niñas residentes en la institución en el Período

Lingüístico (18 meses- 7 años).

ESCALA VALORATIVA:

SIEMPRE (S) = 3 Observador/a: Valeria Álvarez

A VECES (AV) = 2 Fecha:

NUNCA (N) =1

Sexo: Edad: ESCALA

ÍNDICADORES SIEMRE CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA

1.Realiza oraciones de dos palabras

2. Utiliza palabras “etiqueta”

3.Utiliza la infraextensión de conceptos

4.Emite “holofrases”

5. Pone atención a las explicaciones

6.Sigue instrucciones que involucran la

ejecución de dos actividades

7. Reconoce objetos en pictogramas

8. Describe imágenes

9.Colabora en la creación de textos

10. Relata cuentos con ayuda de

paratextos

11. Reproduce poemas cortos

12. Nombra animales conocidos

13. Reproduce trabalenguas

14. Reconoce etiquetas y las “lee”

15.Realiza movimientos articulatorios

complejos intencionalmente

OBSERVACIONES: FIRMA:

Page 207: sus niños - UCE

204

Anexo 14. Validación por expertos de la ficha de observación período lingüístico

Page 208: sus niños - UCE

205

Page 209: sus niños - UCE

206