Syllabu Liderazgo y Comunicacion Transformacional -- Formateado (2)

6
1 esan Universidad ESAN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ELECTIVOS GENERALES - MATP 56 - 2015 Curso Obligatorio Del 12 de agosto al 05 de Setiembre 2015 DATOS GENERALES DEL CURSO Asignatura : Liderazgo y Comunicación Transformacional Área académica : Administración DATOS DEL PROFESOR Nombre : Cinthia Vargas Figueroa Correo electrónico : [email protected] 1. OBJETIVO Proporcionar a los participantes herramientas (Teórico - Práctico ) que le permitirán ampliar su grado de conocimiento sobre el cómo viene siendo su comunicación actual y su efectividad en el logro de los resultados en este aspecto y partiendo de allí, potenciar sus habilidades y actitudes que lo lleven a mejorar en su comunicación tanto a nivel personal como profesional. 2. METODOLOGÍA Se utilizará la metodología de participación activa individual y grupal en donde “aprender es hacer”, combinando las presentaciones del profesor con procesos de facilitación de aprendizaje a través de ejercicios de en el aula, dinámicas y controles de lectura.

description

lid

Transcript of Syllabu Liderazgo y Comunicacion Transformacional -- Formateado (2)

1 esan Universidad ESAN MAESTRA EN ADMINISTRACIN ELECTIVOS GENERALES - MATP 56 - 2015 Curso Obligatorio Del12 de agosto al05 de Setiembre 2015 DATOS GENERALES DEL CURSO Asignatura :Liderazgo y ComunicacinTransformacionalrea acadmica:Administracin DATOS DEL PROFESOR Nombre:Cinthia Vargas Figueroa Correo electrnico:[email protected] 1.OBJETIVO Proporcionar a los participantes herramientas (Terico- Prctico ) que le permitirn ampliar su grado de conocimiento sobre el cmo viene siendo sucomunicacinactual ysuefectividadenel logrodelosresultadosen este aspecto y partiendo de all, potenciar sus habilidades y actitudes que lollevenamejorarensucomunicacintantoanivelpersonalcomo profesional. 2.METODOLOGA Seutilizarlametodologadeparticipacinactivaindividualygrupalen dondeaprendereshacer,combinandolaspresentacionesdelprofesor con procesos de facilitacin de aprendizaje a travs de ejercicios de en el aula, dinmicas y controles de lectura. 2 esan As los criterios a tomarse en cuenta son: Asistenciaypuntualidad.Todoalumnoiniciaelcursoconuna calificacin de 20. Por cada sesin que no asiste, se le resta 2 puntos. EvaluacinIndividual.Laparticipacinactivadelosalumnoses valorado en cada sesin respecto a sus intervenciones en el anlisis de las lecturasasignadas,desarrollodeloscasos,dinmicasefectuadasy discusin de sus propias experiencias relacionados a los temas que se van desarrollando en cada clase. Evaluacingrupal.Seasignarnlecturas/casos/ejerciciosaexponer grupalmenteendeterminadassesionesqueseindicaranaliniciodel cursorespectoalostpicostratadosenlassesiones;loscualessern sustentados y discutidos en clase. ControlesdeLectura.Setomarnduranteelcurso03controlesde lectura. 3.EVALUACIN La nota final ser el promedio ponderado de los siguientes rubros: Asistencia y puntualidad 10% Evaluacin individual 30% Evaluacin grupal30% Control de Lectura 30% Total100% 4.PROGRAMA Sesin 1 Descubriendo nuestro lder interior. El Liderazgo autntico: Factores que lo definen Las creencias y su influencia en nuestra comunicacin. El Observador y la coherencia entre lenguaje- emocin y cuerpo (L- E-C) Aprendizaje Transformacional. Descubriendo al tipo de observador que soy a travs del Lenguaje Trabajo Individual: Gestionarse a uno mismo Lecturas: Diez,A. (2012). Introduccin. En Lideratuinterior!Sieteprcticaspara alcanzarelequilibriopersonal:cmosertupropiocoach (pp.17-32) (197p.). Buenos Aires: Granica. (C52346) 3 esan Diez, A. (2012). La prctica del autoconocimiento: conocernos a nosotros mismos. En Lideratuinterior!Sieteprcticasparaalcanzarelequilibrio personal:cmosertupropiocoach (pp.35-55)(197p.).BuenosAires: Granica. (C52301) Wolk,L. (2007). Aprendizajetransformacional. En Coaching:elartede soplar brasas (pp.47-53) (2a ed). Buenos Aires: Gran Aldea. (C20628) Drucker,P. (enero,2005). Gestionarseaunomismo. HarvardDeusto Business Review pp. 62-71. (AR62) Sesin 2 y 3(control 1) Qu es la comunicacin? La esfera Comunicacional Estructura de la comunicacin entre personas El liderazgo y la comunicacin Competenciasdelacomunicacinylosdominiosdelacomunicacin humana (L- E- C) Factores que afectan a la comunicacin.

Exposicin grupal: Anlisis del Caso Beeson, John (2009) Beeson,J. (junio,2009). Porquustednofueascendido:cmo decodificarlasreglasnoescritasdelascensocorporativo. Harvard Business Review Amrica Latina, 87 (6) pp. 84-88. (AR52302) Autoevaluacinindividual:Expresionesquedeterioranlaautoestimay autoconfianza Lecturas: Carrin, S. (2002). Desarrollo su capacidad natural para las relaciones. En Comunicacin de Impacto (pp.9-31) (158p.). Buenos Aires: Obelisco.(C52343) Chatterjee,D. (2013). Elliderazgoylacomunicacin. En Elliderazgo consciente:unperegrinajehaciaelautocontrol (pp.137-155)(261p.). Buenos Aires: Granica. (C52360) Sesin 4 La comunicacin asertiva La Comunicacin Interpersonal y el rol de la empata (cmo crearlo) Elementos claves de la comunicacin: Saber decir - Saber escuchar El arte de saber decir: El rol del Lenguaje en la comunicacin Actoslingsticos:afirmaciones,declaraciones,promesas,peticiones, ofertas y los juiciosDeclaracionesfundamentalesdelavida(no,si,nos,gracias, perdn, amor) 4 esan Exposicin grupal: Goleman,D. (2007). Liderazgoqueobtieneresultados. HarvardBusiness Review. Lo que hacen los grandes lderes. Clsicos HBR: Serie Liderazgo (94) pp. 26-37. (AR47523) Autoevaluacin individual: Usted como lder, considera que sabe escuchar con empata? Dinmica: El arte del saber escuchar: La ventana JOHARI Lectura: Echevarra,R. ([2009]). Losactoslingsticosbsicos. En Ontologadel lenguaje (pp.69-103) (433p.). Santiago de Chile: JC Sez. (C52357) Echevarra, R. ([2009]). De los juicios. En Ontologa del lenguaje (pp.105-139) (433p.). Santiago de Chile: JC Sez. (C52358) Wolk, L. (2007). Lenguaje: procesos y herramientas conversacionales. En Coaching:elartedesoplarbrasas (pp.55-103)(2a ed).BuenosAires: Gran Aldea. (C20629) Sesin 5 y 6(control 2) Que son las emociones? La Inteligencia emocional y el Liderazgo Tcnicas para gestionar las emociones Inteligencia Emocional y PNL Los componentes bsicos de la Inteligencia Emocional Gestin de conflictos L-E-C Exposicin grupal: Quhaceaunlder? (enero,2004). HarvardBusinessReviewAmrica Latina, 82 (1) pp. 2-10. (AR52299) Autoevaluacin: Tendencia de reaccin aprendida frente a un conflicto. Dinmica grupal: Tcnica 90 / 10 Covey,S. [Elprincipio90/10]. Recuperadodelabasededatosde UESAN (052305) Lecturas: Goleman,D. (2012). Paraqusirvenlasemociones? En Inteligencia emocional (pp.35-48) (512p.) (8a ed). (C52350) Ibdem. Anatoma de un secuestro emocional. (pp.49-70) (C52351) Ibdem. Cuando el listo es tonto. (pp.73-93). (C52354) Ibdem.(2012). Concete a ti mismo. (pp.94-107) (C52355) 5 esan Knight, S. (2002). Qu es la PNL? En La PNL en el trabajo: la diferencia quemarcaladiferenciaenelmundolaboral (pp.11-39)(2a ed). Barcelona: Sirio. (C32167) Carrin,S. (2001). Lainteligenciaemocional. En InteligenciaEmocional con PNL (pp.15-27). Madrid: Edaf Antillas. (C34295) Carrin, S. (2001). Dinmica cerebral. En Inteligencia Emocional con PNL (pp.29-50). Madrid: Edaf Antillas.(C34296) Carrin, S. (2001). La generacin de estados y emociones. En Inteligencia Emocional con PNL (pp.51-71). Madrid: Edaf Antillas. (C34297) Sesin 7 La comunicacin y el lenguaje no verbal; Importancia del lenguaje corporal, uso de la voz. Losdiezmandamientosparadescifrarconxitolacomunicacinno verbal. Dinmicas:Ejerciciossobreellenguajenoverbalynuestrasdisposicionesal movimiento:ESTABILIDAD,FLEXIBILIDAD,APERTURA,RESOLUCINy disposicin de equilibrio: CENTRAMIENTO Video. Lectura: Navarro,J. ([2011]). Cmodominarlossecretosdecomunicacinno verbal. En El cuerpo habla (pp.17-37) (285p.). Mxico D.F.: Sirio.(C52348) Sesin 8, 9 y 10(Control 3) La PNL y la Comunicacin Cmo crear climas de confianza y afecto Como sabremos cmo piensan los dems Metaprogramas Esquemas del Comportamiento (PNL); Autoevaluacin. Exposicingrupal:Covey,S. Eloctavohbito:delaefectividadala grandeza Lecturas: Carrin,S. (2002). Crearclimasdeconfianzayafecto. En Comunicacin de Impacto (pp.61-72) (158p.). Buenos Aires: Obelisco. (C52304) Ibdem. Sepamos cmo piensan los dems. (pp.73-95)(C52345) 6 esan Carrin,S. (2005). Metamodelo. En CursopractitionerenPNL (pp.139-179). Barcelona: Obelisco.(C21753) 5.PROFESORA Cinthia Vargas Figueroa MBA,MagsterenAdministracindeESANconmencinenDerecho Corporativo y Finanzas, Master en Recursos Humanos de la Escuela de Alta DireccindeEspaa-EADA,CoachOntolgicoconCertificacin Internacional e Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. MiembrodelASTD(AmericanSocietyofTrainingandDevelopment). Facilitador certificado por DDI (Dimensions Development International) de EstadosUnidos,enTcticasytcnicasdeLiderazgoyTrainingfor Trainers. Certificacin internacional en el mtodo Alba Emoting de Susan Bloch: Gestin de las emociones. Conmsde15aosdeexperienciaprofesionalenlasreasde AdministracinyRecursosHumanos,havenidodesempeadocargos Gerenciales en empresas privadas del Sector de minera, petrleo, banca e Innovacin & tecnologa, as como del sector pblico. Lider exitosamente laimplementacinISO9001:2004eindicadoresdegestinenROIen empresas privadas. Actualmente,sedesempeacomoDirectordeRecursosHumanosenPD: Personnel Development. Empresa dedicada a brindar sesiones de coaching, consultoriaenlasreasdegestindelpersonalycrecimientocomo desarrollodecompetenciaspersonalesyprofesionales.Esasuvez docenteatiempoparcialdelaEscueladePostgradoenlaUniversidad ESANascomodocentedelaPontificiaUniversidadCatlicadelPer, Facultad de Ingeniera.