Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SILABO DE INFORMÁTICA MÉDICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN (Código: MHOE06) AÑO ACADÉMICO: 2015- II PROMOCIÓN INGRESANTE: 2011 CONTENIDO: I. DATOS GENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

description

zcvzxczxczxc

Transcript of Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

Page 1: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

SILABO

DE

INFORMÁTICA MÉDICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN

(Código: MHOE06)

AÑO ACADÉMICO: 2015- II

PROMOCIÓN INGRESANTE: 2011

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALESII. SUMILLA

III. COMPETENCIA GENERALIV. COMPETENCIAS ESPECÍFICASV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE

VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOSVII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSIX. EVALUACIÓNX. BIBLIOGRAFÍA

2015

Page 2: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

I. DATOS GENERALES

I.1 Escuela Académico Profesional : Medicina HumanaI.2 Nombre de la asignatura : INFORMÁTICA MÉDICA APLICADA A LA

INVESTIGACIÓN

I.3 Código de la asignatura : MHOE06I.4 Año de estudios : 5ºI.5 Semestre académico : III.6 Créditos : 03I.7 Total horas semestrales : 68 horasI.8 Horas semanal / mensual 4 horas semanales

I.8.1 Horas Teóricas : 1 horaI.8.2 Horas Laboratorio : 1 hora I.8.3 Horas Prácticas : 2 horas

I.9 Horario del curso : I.9.1 Teoría : Jueves 4:00 – 5:00 pm.I.9.2 Práctica : Jueves 5:00 – 6:00 pm.I.9.3 Laboratorio : Jueves 6:00 – 8:00 pm.

I.10 Fecha de inicio : 06 de agosto de 2015I.11 Fecha de término : 03 de diciembre de 2015I.12 Duración : 17 semanasI.13 Pre-requisito : NingunoI.14 Profesor responsable : Mg. Javier Roger Raúl Vargas HerreraI.15 Profesores colaboradores :

1. Alarcón Matutti, Edith Docente Auxiliar T.P 20 Hrs2. Alarcón Villaverde, Jorge O. Docente Principal T.C 40 Hrs3. Alcántara Valdivia, Pedro Docente Asociado T.P 20 Hrs4. Carbajal Nicho, Ramiro Noé Docente Auxiliar T.P 20 Hrs5. Jiménez Alva, María del Rosario Docente Asociado T.P 20 Hrs6. Miní Díaz, Elsy Haydee Docente Asociado T.P 20 Hrs7. Meneses Flores, Giovanni Docente Auxiliar T.P 10 Hrs8. Olórtegui Yzú, Adriel Docente Auxiliar T.P 20 Hrs9. Piscoya Sara, Julia Docente Auxiliar T.P 40 Hrs10. Portugal Benavides, Walter Docente Auxiliar T.P 20 Hrs11. Sanabria Rojas, Hernán Arturo Docente Principal T.C 40 Hrs12. Salas Llerena, Cidanelia Docente Auxiliar T.P 20 Hrs13. Vargas Herrera, Javier Docente Auxiliar T.P 20 Hrs.14. Yagui Moscoso, Martin Docente Auxiliar T.P 20 Hrs.15. Gutierrez Villafuerte, César Docente Auxiliar T.P 20 Hrs.

I.16 Profesores invitados16. Ing. Elisa Solano Villarreal Docente Invitada17. Dra. Magaly Blas (UPCH) Docente invitada18. Dr. Isaac Alva (UPCH) Docente Invitado19. Dr. Miguel Egoavil (UPCH) Docente Invitado20. Dr. David Novillo (OPS Washington) Docente Invitado21. Dr. Leonardo Rojas Mezarina (MINSA) Docente Invitado22. Dra. Karim Pardo Ruiz (MINSA) Docente Invitada23. Dr. David Rojas (SEIM España) Docente invitado

I.17 Aula : Bioquímica 2I.18 No. de alumnos : 132I.19 Relación Docente / estudiante en práctica : 1 / 9I.20 Relación Docente / estudiante en laboratorio : 1 / 9I.21 Texto Básico : Manual de Salud Electrónica –

Javier Carnicero / Andrés Fernández

II. SUMILLA

El curso de Informática Médica Aplicada a la Investigación, corresponde al área de investigación. Es de carácter teórico práctico. Tiene por finalidad impartir los conocimientos básicos y desarrollar

2

Page 3: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

habilidades y destrezas que le permitan al alumno el logro de competencias para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación aplicada a la práctica médica y de la salud pública.

III. COMPETENCIA GENERAL

Demuestra pericia en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación aplicada a la práctica de la Medicina, la Salud Pública y la Investigación en Salud, con un sentido crítico, innovador y ético.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Planifica y ejecuta estrategias de búsqueda de información científica en Bases de Datos Bibliográficas disponibles en Internet.

Reconoce los principales sistemas de información en salud, los determinantes de su desempeño y el papel que juegan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en ellos.

Diseña, desarrolla y utiliza aplicaciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (Telemedicina, Telesalud, Sistemas de Información Geo referencial) en la práctica de la Medicina y de la Salud Pública.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Manejo de Bases de Datos Bibliográficas

COMPETENCIA ESPECÍFICA I: Planifica y ejecuta estrategias de búsqueda de información científica en Bases de Datos Bibliográficas disponibles en Internet.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Técnica o Estrategia de aprendizaje

Horas

La informática médica, bioinformática e informática en salud.

Utiliza el Aula Virtual 1

Exposición / Diálogo

Foros de discusión grupal

4

Las Bibliotecas Virtuales en Salud. Fuentes de información orientadas a la MBE

Utiliza términos DeSC ó MeSH para realizar búsqueda bibliográfica.

2 4

PubMed: Búsqueda Básica, optimizando la búsqueda, servicios especiales, Búsqueda Avanzada.

Emplea los recursos de búsqueda básica y avanzada de bases de datos bibliográficas.

3 4

Otros recursos de información: LILACS, HINARI, SciELO, PLoS, Scirus, Google Académico y Pearltrees.

Evalúa y analiza críticamente la información científica sobre salud, disponible en la Internet

4 4

Uso de técnicas de visualización (mapas mentales, mapas conceptuales y aplicaciones existentes).

Cita adecuadamente las publicaciones disponibles en Internet.Utiliza Epidat para corrobar las mediciones empleadas en publicaciones publicadas

5 4

Uso de procesadores de texto y la redacción científica, que incluiría la integración entre los gestores de referencias y los procesadores de texto

Utiliza Zotero para archivar enlaces y direcciones de artículos encontrados para elaborar las referencias bibliográficas en trabajos

6 4

Contenido actitudinal: Reconoce el crédito de los autores de publicaciones disponibles en Internet.Tiene motivación para emplear recursos informáticos en la práctica médicaValora el papel de la informática en la práctica de la Medicina Basada en Evidencias

INDICADOR DE EVALUACION: Entrega del primer producto: Monografía sobre un tema de Informática MédicaExamen teórico de los contenidos

3

Page 4: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

FECHA DE EVALUACIÓN: 17 de setiembre de 2015

4

Page 5: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Aplicación de las TIC a la práctica de la medicina y de la salud pública

COMPETENCIA ESPECÍFICA I: Planifica y ejecuta estrategias de búsqueda de información científica en Bases de Datos Bibliográficas disponibles en Internet.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Semana Técnica o Estrategia de aprendizaje

Horas

La salud electrónica y los sistemas de Información en Salud Explora los cubos de información en

salud disponible al público

8

Exposición / Diálogo

Foros de discusión grupal

4

Aplicativos Informáticos del Sistema de Información en Salud del MINSA

9 4

Evaluación del desempeño de los sistemas de información en salud.

Discute el desempeño de un sistema de información en salud en particular

10 4

La Historia Clínica Electrónica, la experiencia en el Perú

Elabora una idea de Proyecto de Aplicaciones TIC en salud.

11 4

La Historia Clínica Electrónica, conceptos básicos de interoperabilidad

12 4

Herramientas de la Web 2.0 Realiza trabajo colaborativo utilizando Herramientas de la Web 2.0

13 4

Sistema de Información Geo Referencial Elabora mapas para representar la frecuencia espacial de enfermedades.

14 4

Internet como herramienta para realizar prevención en poblaciones en riesgo para ITS/VIH en el Perú Elabora una idea de Proyecto de

Aplicaciones TIC en salud.

15 4

Utilización de los teléfonos celulares en la prevención y control de enfermedades.

16 4

Contenido actitudinal: Utiliza el correo electrónico institucional @unmsm.edu.peEstá motivado para emplear las herramientas de la Web 2.0 asociadas a GmailParticipa activamente en la formulación de un proyecto de salud electrónica

INDICADOR DE EVALUACION: Entrega del segundo producto: Propuesta de aplicación de TICs a Medicina / Salud Examen teórico de los contenidos

FECHA DE EVALUACIÓN: 03 de diciembre de 2015

VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

Sem Fecha Teoría / Práctica Docente Lugar: Teoría/Practica

Grupo de estudiantes

1 06/08 Introducción a la Informática Médica. Bioinformática e Informática en Salud.

Mg. Javier Vargas Herrera

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

2 13/08 Las Bibliotecas Virtuales en Salud. Fuentes de información orientadas a la MBE. EMBASE, TRIP, CLINICAL, COCHRANE LIBRARY

Dr. Giovani Meneses Flores

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

3 20/08 PubMed: Búsqueda Básica, Optimizando la búsqueda, Servicios Especiales, Búsqueda Avanzada.

Dr. Giovani Meneses Flores

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

4 27/08 Otros recursos de información: LILACS, HINARI, SciELO, PLoS, Scirus, Google Académico y Pearltrees.

Dr. Giovani Meneses Flores

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los

5

Page 6: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

grupos5 03/09 Uso de técnicas de visualización (mapas mentales, mapas

conceptuales y aplicaciones existentes).Dr. Adriel Olórtegui

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

6 10/09 Uso de procesadores de texto y la redacción científica, que incluiría la integración entre los gestores de referencias y los procesadores de texto

Dr. Adriel Olórtegui

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

7 17/09 Entrega del primer producto (Revisión Bibliográfica sobre tema de tesis) I Examen Parcial

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

8 24/09 La salud electrónica y los sistemas de Información en Salud

Dr. David Novillo

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

9 01/10 Aplicativos Informáticos del Sistema de Información en Salud del MINSA

Dra Karim Pardo Ruiz

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

10 15/10 Evaluación del desempeño de los sistemas de información en salud.

Mg. Javier Vargas Herrera

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

11 22/10 La Historia Clínica Electrónica, la experiencia en el Perú Dr. Leonardo Rojas Mezarina

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

12 29/10 La Historia Clínica Electrónica, conceptos básicos de interoperabilidad

Dr. David Rojas Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

13 05/11 Herramientas de la Web 2.0 Dr. Miguel Egoavil

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

14 12/11 Sistema de Información Geo Referencial Ing. Elisa Solano

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

15 19/11 Internet como herramienta para realizar prevención en poblaciones en riesgo para ITS/VIH en el Perú

Dra. Magaly Blas

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

16 26/11 Utilización de los teléfonos celulares en la prevención y control de enfermedades.

Dr. Isaac Alva Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

17 03/12 Entrega del segundo propuesta de aplicación de TICs a Medicina / Salud (Examen Final)

Bioquímica 2 / Aula VirtualTodos los grupos

VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

El curso se desarrolla bajo la modalidad Presencial. Se realizará una conferencia teórica de una hora semanal y la entrega de tareas se realizará utilizando el Aula Virtual de la Facultad de Medicina accesible por Internet en el sitio web http://medicinavirtual.unmsm.edu.pe/ y tiene como requisito obligatorio que tanto los profesores como los estudiantes utilicen un usuario y contraseña para

6

Page 7: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

ingresar al sistema. En el Aula Virtual se cargará el syllabus y el material didáctico (presentaciones, textos de apoyo y lecturas recomendadas) relacionadas con cada uno de los temas calendarizados.

Cada grupo de prácticas de 8 estudiantes será asignado a un profesor facilitador. Cada facilitador realizará sesiones virtuales con los estudiantes asignados a su grupo utilizando las herramientas del Aula Virtual (foro, chat, asignación de tareas, etc.). Cada sesión virtual tendrá una duración de 3 horas semanales.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

a. Artículos científicos seleccionados, para el apoyo bibliográfico.b. Guía para elaborar una propuesta aplicación de la Informática en Salud.c. Computadord. Proyector multimediae. Internet.

IX. EVALUACION

La evaluación está centrada en las competencias que debe lograr el estudiante con esta asignatura.

1. Monografía (individual) 20%2. Proyecto de Aplicación de TICs a salud o medicina (Trabajo de Grupo) 20%3. Grado de participación en el aula Virtual (cálculo automático) 10%4. Examen Parcial 20%5. Examen Final 20%6. Apreciación docente 10%

La calificación de los ítems es de responsabilidad del profesor de prácticas. La inasistencia al 30% de las actividades académicas, inhabilita al estudiante para ser evaluado en el curso.

Reclamos

Cualquier reclamo sobre el resultado de las evaluaciones se hará por escrito ante el profesor responsable del curso, dentro de los cinco días útiles posteriores a la entrega de los mismos (Art. 39).

INSTRUCCIONES GENERALES

Los estudiantes tienen la obligación de leer y discutir con sus profesores el contenido teórico del curso. Es muy importante que el estudiante siga el desarrollo del curso en forma progresiva, según el cronograma, y no pretenda desarrollar el curso en un día.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

ART 14: La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan más de 30% de inasistencias, desaprobarán la asignatura. Para estos efectos, el cómputo de inasistencias se calcula por separado. Teoría corresponde CUATRO inasistencias y práctica TRES inasistencias.Art 26: La evaluación de los conocimientos será mediante pruebas escritas, las mismas que serán cancelatorias. Será obligatoria la aprobación del 60% (dos exámenes) de los exámenes teóricos, para aprobar la asignatura. Los exámenes de desaprobados se dan exclusivamente cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen, y solo para el caso de los exámenes de teoría. Solo tendrán derecho a rendir examen de desaprobados, los alumnos que hayan aprobado 50% (cincuenta por ciento) o más de los exámenes teóricos, para este curso, aquellos que hayan aprobado DOS EXÁMENES TEÓRICOS. La calificación máxima alcanzada en los exámenes de desaprobados no sobrepasará la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor.ART 30: Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, será calificado en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI), equivalente a la calificación de CERO. Para estos efectos se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% a cada una de ellas.

7

Page 8: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

ART 31: Los alumnos que no alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias especificadas en el artículo 27, automáticamente tendrán una calificación de DIEZ (10) aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio ART 34: La calificación es vigesimal, de cero a veinte. LA NOTA MÍNIMA APROBATORIA ES ONCEArt.40: Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios: Debe estar matriculado en el año correspondiente respetándose las condiciones de requisitos

secuenciales establecidos por la EAP en el semestre en que se desarrolla la asignatura, dentro de la matrícula anual. POR NINGÚN MOTIVO SE RESERVARÁ LA NOTA PARA UNA MATRÍCULA POSTERIOR

El alumno debe figurar en la relación de alumnos aptos remitida por la EAP de Medicina al Dpto. Académico.

X. BIBLIOGRAFÍA

AQIL Anwer, LIPPEVELD Theo and HOZUMI Dairiku. PRISM framework: a paradigm shift for designing, strengthening and evaluating routine health information systems. Health Policy and Planning 2009;1–12

CARINICERO Javier, FERNANDEZ Andrés. Manual de Salud Electrónica para Directivos de servicios y sistemas de salud, Sociedad Española de Informática Médica, Madrid 2012.

CURIOSO, Walter. La telesalud y las nuevas fronteras de la informática biomédica en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 217-220, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1610/1584>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

CURIOSO, Walter H.; ESPINOZA-PORTILLA, Elizabeth. Marco conceptual para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 335-342, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1629>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

D’AGOSTINO, Marcelo. Estrategias de salud electrónica en la región de las Américas: situación actual y perspectivas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 352-355, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1631>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

FRENK, Julio. La salud móvil y los sistemas de salud: determinantes del progreso en la salud global. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 361-363, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1633>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

GARCIA, Patricia J. et al. Primer programa universitario de diplomado virtual y maestría en informática biomédica en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 356-360, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1632>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

GOZZER INFANTE, Ernesto. Una visión panorámica de las experiencias de telesalud en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 385-390, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1637>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

GREEN Michelle A. & BOWIE Mary JO. Essentials of Health Information . Management: Principies and Practices. Thomson Delmar Learning, 2004.

GRUBER Arthur, DURHAM Alan M, HUYNH Chuong, and DEL PORTILLO, Hernando A. Bioinformatics in Tropical Disease Research. A Practical and Case-Study Approach. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information (US); 2008.

NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. PubMed: Servicio de la National Library of Medicine que da acceso libre y gratuito a más de 21.000.000 de referencias bibliográficas

8

Page 9: Syllabus de Informatica Medica - MH - 2015 II

PÉREZ-LU, José E. et al. Reduciendo las inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los sistemas de información en salud: Wawared Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 373-377, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1635>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

PLAZZOTTA, Fernando; LUNA, Daniel; BERNALDO DE QUIRÓS, Fernán González. Sistemas de información en salud: integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 343-351, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1630>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

ROJAS MEZARINA, Leonardo; CEDAMANOS MEDINA, Carmen Alicia; VARGAS HERRERA, Javier. Registro nacional de historias clínicas electrónicas en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 395-396, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1639>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

RUIZ, Eloy F. et al. Tecnologías móviles para la salud pública en el Perú: lecciones aprendidas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 364-372, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1634>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

SHORTLIFFE Edward H. & CIMINO James J. (Eds.) Biomedical lnformatics: Computer. Applications in Health Care and Biomedicine. Health Informatics Series. Springer; 3ra edición, 2006.

VARGAS-HERRERA, Javier; SEGOVIA-JUAREZ, José; GARRO NUÑEZ, Gladys María. Sistema de información de la red nacional de laboratorios de salud pública en el Perú (NETLAB). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, [S.l.], p. 378-384, jun. 2015. ISSN 1726-4642. Disponible en: <http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1636>. Fecha de acceso: 08 jul. 2015

9