Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

13
Universidad Antonio Ruiz de Montoya Departamento de Filosofía, Ciencia Política y Periodismo Carrera de Ciencia Política DATOS INFORMATIVOS: Asignatura: Pensamiento Político Contemporáneo Código: PPCONT Ciclo académico o semestre: 2010-I Nº de creditaje: 3 Total de horas semanales: 3 Horas teóricas: 3 Horario Lunes y Miércoles de 14:00 a 15:30 Docente: Carlos E. Pérez Crespo [email protected] SUMILLA El curso discute y analiza los textos clásicos del pensamiento político contemporáneo (s. XIX y XX). Este curso ha sido diseñado para ofrecer a los estudiantes un acercamiento a algunos temas fundamentales de la ciencia política: a) ¿Qué es el estado moderno?, b) ¿Qué es la democracia? y c) ¿Qué es la sociedad de masas? Para esto se trabajaran los textos más importantes de Alexis de Tocqueville, Karl Marx y Max Weber. En la segunda parte se abordará los principales debates del pensamiento político del siglo XX: a) ¿Qué es lo político?, b) ¿Qué es el liberalismo y cuál es su relación con la democracia? c) ¿Qué es la libertad positiva y negativa?, d) ¿En qué consiste la educación liberal?, Y, finalmente, e) ¿cuáles son las críticas contemporáneas, tanto de izquierda como de derecha, a la democracia y el liberalismo? Los autores a estudiar son los siguientes: Carl Schmitt, Hannah Arendt, Norberto Bobbio, Isaiah Berlin, Leo Strauss, Alain de Benoist, Chantal Mouffe y Ernesto Laclau. OBJETIVOS Al cabo del curso el estudiante tendrá una sólida formación teórica que le permitirá comprender los principales debates contemporáneos de la ciencia política y la filosofía política. Del mismo modo, el estudiante habrá analizado los textos de los autores desarrollados en el curso a través de tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los fundamentos?, ¿Cómo se desarrolla? ¿Hacia dónde se dirige? Este ejercicio les permitirá reconocer los distintos enfoques metodológicos tanto de la teoría politológica como de la filosofía política, desde los cuales se abordarán temas como el Estado moderno, la democracia, la sociedad civil, la sociedad de masas, el liberalismo político, entre otros más. Finalmente, el estudiante también será capaz de entender los distintos procesos

Transcript of Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

Page 1: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

Universidad Antonio Ruiz de MontoyaDepartamento de Filosofía, Ciencia Política y PeriodismoCarrera de Ciencia Política

DATOS INFORMATIVOS:

Asignatura: Pensamiento Político ContemporáneoCódigo: PPCONTCiclo académico o semestre: 2010-INº de creditaje: 3Total de horas semanales: 3Horas teóricas: 3Horario Lunes y Miércoles de 14:00 a 15:30 Docente: Carlos E. Pérez Crespo

[email protected]

SUMILLA

El curso discute y analiza los textos clásicos del pensamiento político contemporáneo (s. XIX y XX). Este curso ha sido diseñado para ofrecer a los estudiantes un acercamiento a algunos temas fundamentales de la ciencia política: a) ¿Qué es el estado moderno?, b) ¿Qué es la democracia? y c) ¿Qué es la sociedad de masas? Para esto se trabajaran los textos más importantes de Alexis de Tocqueville, Karl Marx y Max Weber. En la segunda parte se abordará los principales debates del pensamiento político del siglo XX: a) ¿Qué es lo político?, b) ¿Qué es el liberalismo y cuál es su relación con la democracia? c) ¿Qué es la libertad positiva y negativa?, d) ¿En qué consiste la educación liberal?, Y, finalmente, e) ¿cuáles son las críticas contemporáneas, tanto de izquierda como de derecha, a la democracia y el liberalismo? Los autores a estudiar son los siguientes: Carl Schmitt, Hannah Arendt, Norberto Bobbio, Isaiah Berlin, Leo Strauss, Alain de Benoist, Chantal Mouffe y Ernesto Laclau.

OBJETIVOS

Al cabo del curso el estudiante tendrá una sólida formación teórica que le permitirá comprender los principales debates contemporáneos de la ciencia política y la filosofía política. Del mismo modo, el estudiante habrá analizado los textos de los autores desarrollados en el curso a través de tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los fundamentos?, ¿Cómo se desarrolla? ¿Hacia dónde se dirige? Este ejercicio les permitirá reconocer los distintos enfoques metodológicos tanto de la teoría politológica como de la filosofía política, desde los cuales se abordarán temas como el Estado moderno, la democracia, la sociedad civil, la sociedad de masas, el liberalismo político, entre otros más. Finalmente, el estudiante también será capaz de entender los distintos procesos políticos actuales, tales como el desarrollo y las disyuntivas del Estado-nación; las consecuencias políticas, sociales y económicas de la globalización; los conflictos interestatales por las identidades culturales; las causas políticas e institucionales de los Estados “fallidos”; la importancia de los nuevos movimientos sociales y el reto de los nuevos autoritarismos y las democracias “híbridas” en América Latina.

Page 2: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Semana Contenido EvaluacionesLecturas

obligatorias

MARZO

SEMANA 1

Lunes 22 Miércoles 24

Introducción: Los fundamentos del Estado moderno en

occidente- I. Deloye (2004)

SEMANA 2

Lunes 29 Miércoles 31

Democracia, igualdad de condiciones y sociedad de

masas en Norteamérica-

A. de Tocqueville (2005)

ABRIL

SEMANA 3

Lunes 5 Miércoles 7

El análisis tocquevilliano de las instituciones políticas en la

Francia post-1789Control 1

A. de Tocqueville (2006)

SEMANA 4

Lunes 12 Miércoles 14

La crítica materialista de Marx al Estado moderno y al capitalismo

- K. Marx (1988)

SEMANA 5

Lunes 19 Miércoles 21

El análisis marxista de las luchas de clases en el Estado francés

de 1848Control 2 K. Marx (1995)

SEMANA 6

Lunes 26 Miércoles 28

Los fundamentos sociológicos de la política: Estado, partidos y

democracia- M. Weber (1992)

MAYO

SEMANA 7

Lunes 3Miércoles 5

El análisis weberiano del parlamento y la burocracia en

AlemaniaControl 3 M. Weber (1991)

SEMANA 8

Lunes 10 Miércoles 12

Exámenes ParcialesExamen

escrito: 20 puntos

-

2

Page 3: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

SEMANA 9

Lunes 17Miércoles 19

La política entre amigos y enemigos

- C. Schmitt (1999)

SEMANA 10

Lunes 24Miércoles 26

La política desde la acción en la esfera pública

Entrega Ensayo 1

H. Arendt (2005)

JUNIO

SEMANA 11

Lunes 31 Miércoles 2

Liberalismo y democracia Control 4 N. Bobbio (1989)

SEMANA 12

Lunes 7 Miércoles 9

La libertad de los antiguos y de los modernos

- I. Berlin (1993)

SEMANA 13

Lunes 14Miércoles 16

La educación liberal y sus orígenes

Control 5 L. Strauss (2007)

SEMANA 14

Lunes 21Miércoles 23

La crítica de la izquierda a la democracia liberal

- C. Mouffe (1999)

SEMANA 15

Lunes 28Miércoles 30

La crítica de la derecha a la democracia liberal

Control 6 A. de Benoist

JULIO

SEMANA 16

Lunes 5Miércoles 7

Recapitulación Entrega

Ensayo 2Exposición de

ensayos

SEMANA 17

Lunes 12Miércoles 14

Exámenes FinalesExamen

escrito: 20 puntos

-

3

Page 4: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

SEMANA 18

Lunes 19 Miércoles 21

Entrega de Notas - -

METODOLOGÍA

La estrategia didáctica contiene los siguientes componentes:

1. Al inicio de cada clase, se ofrecerá a los estudiantes un marco general o una visión de conjunto que les permita situar y comprender mejor el tema que se va a cubrir. De manera especial, se hará el esfuerzo por explicitar las principales posiciones y debates alrededor del tema en cuestión.

2. Cada vez que se asigne una lectura obligatoria, ésta se discutirá en clase.3. A través de los controles de lectura se controlará que los estudiantes cumplan con el trabajo de

discusión en clase.4. En todo momento los estudiantes serán responsable de formular preguntas que ayuden a clarificar o

profundizar los contenidos cubiertos en clase.5. Al cierra de cada tema, se hará una ronda de preguntas y una recapitulación o una actividad que

reafirme y enriquezca lo aprendido.

EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes será efectuada siguiendo los siguientes criterios:

1. El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.2. La capacidad de evaluar críticamente los temas y contenidos desarrollados en el curso.3. La capacidad para relacionar los temas y contenidos desarrollados en el curso.4. La participación en clase tanto al momento de las exposiciones del profesor como de la discusión de

las lecturas asignadas.5. La calidad y la solidez de los argumentos que emplee el estudiante en la presentación de los

ensayos y controles de lectura.

Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes:

Controles de lectura (5) 30%Ensayo 1 y 2 30% (15% - 15%)Examen parcial y final 40% (20% - 20%)

El ensayo 1 se entregará en la semana 10, consistirá en el análisis de un tema discutido en la primera parte del curso (con un mínimo de 2 autores). Este tendrá una extensión mínima de 3 páginas y máxima de 4, incluyendo notas a pie (espacio simple, letra 12, Arial, márgenes: 4cm arriba, 2cm abajo, 3cm izquierda, 2.5cm derecha). El ensayo 2 se entregará y expondrá en la semana 16, tiene los mismos requisitos formales que el ensayo 1, pero se desarrollará un tema discutido en la segunda parte del curso. Es importante mencionar que el alumno debe presentar con claridad y coherencia sus principales reflexiones. Se recomienda utilizar la bibliografía complementaria del curso.

Con relación a la participación en clase, es importante tener en cuenta que ésta puede darse de diferentes formas: haciendo preguntas sobre los temas cubiertos en clase, respondiendo las preguntas que el profesor formule durante el desarrollo de las clases, participando en las discusiones en clase, compartiendo con la clase comentarios o reflexiones sobre las lecturas asignadas, etc. Asimismo, debe tenerse siempre en cuenta que sólo existen dos tipos de preguntas: las buenas y aquellas que uno se calla por temor a hacerlas.

4

Page 5: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

BIBLIOGRAFÍA

SEMANA 1

Introducción: Los fundamentos del Estado moderno en occidente

Lectura obligatoria:

Deloye, Ives. 2004. “La(s) génesis del Estado moderno”. En: Sociología histórica de lo político. Santiago Chile: LOM Ediciones. pp. 31-53.

Lecturas complementarias:

Gierke, Otto Friedrich von. 1963. Teorías políticas de la Edad Media. Buenos Aires: Huemul. pp. 168-198.

Oakeshott, Michael. 2001. El Estado moderno europeo. Barcelona: Paidós. pp. 31-195. Skinner, Quentin. 1979. The foundations of modern political thought. Cambridge: University Press. pp. 113-192.

Strayer, Joseph R. 1981. Sobre los orígenes medievales del Estado moderno. Barcelona: Ariel.

SEMANA 2

Democracia, igualdad de condiciones y sociedad de masas en Norteamérica

Lectura obligatoria:

Tocqueville, Alexis. 2005. La Democracia en América. México D.F.: FCE. Introducción, capítulos 3-4 (Primera Parte), capítulos 1-4 (segunda Parte). pp. 31-41, 67-76, 190-212, 254-311.

Lecturas complementarias

Aron, Raymond. “Alexis de Tocqueville”. En: Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Vol 1. pp. 256-312.

Diez del Corral, Luis. 1989. El pensamiento político de Tocqueville: formación intelectual y ambiente histórico. Madrid: Alianza Editorial. pp. 19-84.

Jardin, André. 1988. Alexis de Tocqueville: 1805-1859. México D.F.: FCE. 187-266.

Mill, John Stuart. 1991. “Sobre ‘La Democracia en América’”. En: Sobre la libertad y comentarios a Tocqueville. Madrid: Ediciones Espasa Calpe. pp. 237-310.

SEMANA 3

El análisis tocquevilliano de las instituciones políticas en la Francia post-1789

Lectura obligatoria:

Tocqueville, Alexis. 2006. El Antiguo Régimen y la Revolución. México D.F.: FCE. Introducción, capítulos 1-5 (Libro I), capítulos 1-2, 5, 9, 11 (Libro II), capítulos 2-3, 5, 6-8 (Libro III). pp. 95-103, 105-127, 131-150, 166-169, 181-205, 217-228, 259-279, 291-322.

Lecturas complementarias

5

Page 6: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

Aron, Raymond. “Los sociólogos y la revolución de 1848”. En: Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Vol. 1. pp. 313-346.

Hochberg, Leonard J. 2007. “Reconciling History with Sociology?: Strategies of Inquiry in Tocqueville’s Democracy in America and The Old Regime and the French Revolution”. En: Journal of Classical Sociology. Vol. 7. Nro. 1. pp. 23-54.

Swedberg, Richard. 2009. “Introduction to Tocqueville's `France before the Revolution' (1836)”. En: Journal of Classical Sociology. Vol. 9. Nro. 1. pp. 5-15.

SEMANA 4

La crítica materialista de Marx al Estado moderno y al capitalismo

Lectura obligatoria:

Marx, Karl. 1988. “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Carlos Marx, Federico Engels. Obras Fundamentales. Tomo II. México D.F.: FCE. pp. 277-306.

Lecturas complementarias:

Cohen, Gerald A. 1986. “Imágenes de la historia en Hegel y Marx”. En: La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa. Madrid: Ediciones Siglo Veintiuno. pp. 1-29.

Elster, John. 1985. “Explanation and dialectics”. En: Making sense of Marx. Cambridge: University Press. pp. 3-48.

Lowith, Karl. 2007. “La interpretación marxista del mundo capitalista burgués según el hilo conductor de la enajenación de sí humana”. En: Max Weber y Karl Marx. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 77-109.

Marcuse, Herbert. 1995. “Los fundamentos de la teoría dialéctica de la sociedad”. En: Razón y Revolución. Madrid: Alianza Editorial. 254-314

SEMANA 5 El análisis marxista de las luchas de clases en el Estado francés de 1848

Lectura obligatoria:

Marx, Karl. 1995. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 205-322.

Lecturas complementarias:

Bobbio, Norberto. 2001. “Marx y el Estado”. En: Ni con Marx ni contra Marx. México D.F.: FCE. pp. 132-147.

Cotalero, Ramón. 1995. “Introducción. La Revolución de 1848”. En: El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 9-57.

Craig Calhoun. 1989. “Classical Social Theory and the French Revolution of 1848”. En: Sociological Theory. Vol. 7. Nro. 2. pp. 210-225.

6

Page 7: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

Marx, Karl. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 61-206.

SEMANA 6

Los fundamentos sociológicos de la política: Estado, partidos y democracia

Lectura obligatoria:

Weber, Max. 1992. La política como profesión. Madrid: Editorial Espasa Calpe. pp. 91-164.

Lecturas complementarias:

Aron, Raymond. “Max Weber”. En: Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Vol. 2. 219-309

Bendix, Reinhard. 1970. “Dominación, organización y legitimidad: la sociología política de Max Weber”. En: Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu Editores. pp. 273-427.

Gerth, C y Wright Mills. 1958. “Introduction. The man and his work”. En: From Max Weber: essays in sociology. USA: Oxford University Press. pp. 3-76.

Lowith, Karl. 2007. “La interpretación de Weber del mundo capitalista burgués según el hilo conductor de la ‘racionalización’”. En: Max Weber y Karl Marx. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 40-76.

SEMANA 7

El análisis weberiano del parlamento y la burocracia en Alemania.

Lectura obligatoria:

Weber, Max. 1991. “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada. Una crítica política de la burocracia y de los partidos”. En: Escritos Políticos. Madrid: Alianza Editorial. pp. 126-198, 217-249.

Lecturas complementarias:

Bobbio, Norberto. “Max Weber y los clásicos”. Fernández, José (editor). En: Norberto Bobbio: el filósofo y la política (Antología). México D.F.: FCE. pp. 91-114.

Herf, Jeffrey. 1990. El modernismo reaccionario: tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

Freund, Julien. 1986. “La sociología política”. En: Sociología de Max Weber. Barcelona: Editorial. Península. pp. 195-218.

Mommsen, Wolfgang. 1974. “The Theory of the ‘Three Pure Types of Legitimate Domination’ and the concept of Plebiscitarian Democracy”. En: The Age of Bureaucracy: perspectives on the political sociology of Max Weber. USA: Harper Torchbooks. pp. 72-94.

SEMANA 8

Exámenes parciales.

7

Page 8: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

SEMANA 9

Lectura obligatoria:

La política entre amigos y enemigos

Schmitt, Carl. 1999. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. pp. 49-106.

Lecturas complementarias:

Corbetta, Juan. 2002. “La política y lo político: De Carl Schmitt a Julien Freund”. En: Dotti, Jorge (editor). Carl Schmitt: su época y su pensamiento. Buenos Aires: Eudeba. pp. 229-251.

Freund, Julien. 1968. “El tercer presupuesto: el amigo y el enemigo”. En: La esencia de lo político. Madrid: Editora Nacional. 555-678.

Manin, Bernard. 2003. “Carl Schmitt: ¿el ‘mejor enemigo del liberalismo’?”. En: Política y Gobierno. Vol. X. N.2. México: CIDE. pp. 401-412.

Schwab, George. 1989. The Challenge of the Exception. An introduction to the Political Ideas of Carl Schmitt between 1921 and 1936. USA: Greenwood Press. pp. 44-60.

SEMANA 10

La política desde la acción en la esfera pública

Lectura obligatoria:

Arendt, Hannah. 2005. ¿Qué es política? Buenos Aires: Paidós. pp. 45-138.

Lecturas complementarias:

Ballarino-Bracho, Carmen. 2002. “Ciudadanía y representación en el pensamiento político de Hannah Arendt”. En: Cuestiones Políticas, N° 28, Enero–Junio. pp. 11-29. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Vallarino.pdf

Breen, Keith. “Violence and power: A critique of Hannah Arendt on the `political'”. En: Philosophy Social Criticism. Vol. 33. Nro. 3. pp. 343-372.

Canovas, Margaret. 1995. Hannah Arendt : a reinterpretation of her political thought. pp. 253-292.

McCarthy, Michael H. 2000. El pensamiento político de Hannah Arendt. Lima: Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya.

SEMANA 11 Liberalismo y democracia

Lectura obligatoria:

Bobbio, Norberto. 1989. Liberalismo y Democracia. México D.F.: FCE. pp. 7-109.

Lecturas complementarias:

8

Page 9: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

Bobbio, Norberto. “La democracia de los modernos comparada con la de los antiguos (y con la de los posteriores)”. Fernández, José (editor). En: Norberto Bobbio: el filósofo y la política (Antología). México D.F.: FCE. pp. 239-253..

Freeden, Michael. 2008. “European Liberalisms: An Essay in Comparative Political Thought”. En: European Journal of Political Theory. Vol 7. Nro. 1. pp. 9-30.

Laski, Harold. 1984. El liberalismo europeo. México D.F.: FCE. pp. 139-224.

Macpherson, C.B. 1982. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial. 35-138.

SEMANA 12 La libertad de los antiguos y de los modernos

Lectura obligatoria:

Berlin, Isaiah. 1993. “Dos conceptos de libertad”. En: Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial. pp. 187-243.

Lecturas complementarias:

Berlin, Isaiah. 1999. Las raíces del romanticismo: conferencias A.W. Mellon en Bellas Artes, 1965. The National Gallery of Art, Washington D.C. Madrid: Taurus.

Constant, Benjamín. 1989. “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”. En: Escritos Políticos. Madrid: Centro de Estudios constitucionales.

Galipeau, Claude J. 1994. “Two concepts of Liberty”. En: Isaiah Berlin's liberalism. Oxford: Clarendon Press. pp. 84-106.

Mill, Jon Stuart. 1992. Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.

SEMANA 13

La educación liberal y sus orígenes

Lectura obligatoria:

Strauss, Leo. 2007. “Liberalismo antiguo y moderno”. Madrid: Katz. pp. 7-99.

Lecturas complementarias:

Bloom, Allan. 1999. “Leo Strauss”. En: Gigantes y enanos: interpretaciones sobre la historia sociopolítica de occidente. Barcelona: Gedisa. pp. 305-331.

Hilb, Claudia. 2005. Leo Strauss: el arte de leer. Una lectura de la interpretación straussiana de Maquiavelo, Hobbes, Locke y Spinoza. Buenos Aires: FCE. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/contratapa//archives/Hilb.pdf

Rosen, Stanley. 1991. “Leo Strauss and the Quarrel between the Ancient and the Moderns”. En: Udoff, Alan (editor). Leo Strauss´s Thought. Toward a critical engagement. USA: Lynne Rienner Publishers, Inc. pp. 155-168.

Strauss, Leo. 1970. ¿Qué es Filosofía Política? Madrid: Ediciones Guadarrama. pp. 11-73.

9

Page 10: Syllabus Pensamiento Político Contemporáneo UARM - 2010-1

SEMANA 14

La crítica de la izquierda a la democracia liberal

Lectura obligatoria:

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI de España Editores. pp. 167-217.

Lecturas complementarias:

Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Morera, David. 2008. “Crítica a la ambivalencia postmarxista”. En: Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. Nro. 120. pp. 81-100. Disponible en:

Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós. pp.11-42.

Veltmeyer, Henry. 2006. “El proyecto post-marxista: aporte y crítica a Ernesto Laclau”. Revista THEOMAI. Nro. 14. pp. 1-15. Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtVeltmeyer.pdf

SEMANA 15

La crítica de la derecha a la democracia liberal

Lectura obligatoria:

Benoist, Alain de. “Manifiesto de la Nueva Derecha del año 2000”. En: http://www.alaindebenoist.com

Lecturas complementarias:

Benoist, Alain de. “What is sovereignity?” En: http://www.alaindebenoist.com/pdf/what_is_sovereignty.pdf

Brinks, Jan Herman. “Germany’s New Right”. En: http://www.sussex.ac.uk/Units/cgjs/publications/HBGerNewRightBk.pdf

Pérez, José. “Alain de Benoist y la Nueva Derecha francesa: orígenes y trayectoria”. En: http://www.historiacritica.org/anteriors/anterior3/estudis/Desafectos.PDF

Gottfried, Paul. 1997. “Panajotis Kondylis and the obsoleteness of conservatism”. En: Modern Age, Vol. 39. Nro. 4. p. 403.

SEMANA 16

Exámenes finales

10