T-82 Prácticas de distinción entre jóvenes en una secundaria privada de la ciudad

download T-82 Prácticas de distinción entre jóvenes en una secundaria privada de la  ciudad

of 2

description

Esta investigación se propone establecer cómo se generan las distinciones sociales en un grupo concreto de relaciones sociales: jóvenes que pertenecen a un mismo grupo social y que tienen ciertas condiciones para que las prácticas de distinción se vuelvan más evidentes. Al mismo tiempo, busca explorar la constitución de estas distinciones a partir de las diferentes perspectivas de los actores involucrados en el proceso educativo: los maestros, las autoridades y los padres de familia. Además, se plantea determinar cómo se manifiestan las prácticas de distinción en los chicos y chicas que actualmente estudian en ese nuevo establecimiento, qué papel tienen los maestros ante esas conductas y cómo perciben los padres de familia este fenómeno. ESTRATEGIA METODOLÓGICATipo de investigación. Esta es una investigación esencialmente descriptiva.La metodología ha sido construida en base al objeto de estudio, es decir, no se ha producido una rígida aplicación de métodos. En todo caso, el diseño de las técnicas obedeció a una estructura conceptual donde se entrelazaron tanto datos cuantitativos como información cualitativa.Delimitación geográfica. La investigación se sitúa en el Colegio Sagrados Corazones de la Ciudad de La Paz.Delimitación temporal. El periodo corresponde a las gestiones que van de 1987 al año 2000Unidad de análisis. Estudiantes varones y mujeres de secundaria.Técnicas de recolección de información. Se emplearon la entrevista y la encuesta.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNTanto los usos más comunes así como la forma de vestirse y arreglarse el cuerpo son los mecanismos más significativos de la distinción. Este fenómeno se presenta más en el caso de las mujeres estudiantes que en el de los hombres, cuyas formas de distinción tiene que ver con los consumos culturales, que se refieren sobre todo a los gustos musicales.Las otras manifestaciones colectivas de distinción están relacionadas con los vínculos que los estudiantes adquieren respecto de su institución educativa privada de tradición: el uniforme de la promoción y la banda estudiantil, ambos elementos están relacionados con los usos que ellos identifican como distinguidos, así como las prácticas culturales que tales aspectos representan.CONCLUSIONESLa distinción, tal como es retratada en esta investigación, es un factor que determina las circunstancias que constituyen las relaciones sociales entre las personas, sean éstas de un mismo grupo social o de una misma clase social. De este modo, la distinción es una expresión de la reproducción social, del proceso de desclasamiento y del nuevo proceso de enclasamiento. En ese sentido, la distinción que se presenta entre los estudiantes del colegio no es una característica exclusiva de estos actores, por lo contrario, es una categoría que es susceptible de ser encontrada y observada en muchas situaciones sociales; tanto entre las clases dirigentes y dominantes como en la subalternas, sobre todo en aquellas que experimentan un proceso de movilidad social.

Transcript of T-82 Prácticas de distinción entre jóvenes en una secundaria privada de la ciudad

TTULO:Prcticas de distincin entre jvenes en una secundaria privada de la ciudad de La PazAO:2000AUTOR:Erick Marcelo Jurado AramayoTUTOR:Mtra. Mara Luisa TalaveraCDIGO:IDIS - T-082

RESUMEN1. OBJETIVOS

Esta investigacin se propone establecer cmo se generan las distinciones sociales en un grupo concreto de relaciones sociales: jvenes que pertenecen a un mismo grupo social y que tienen ciertas condiciones para que las prcticas de distincin se vuelvan ms evidentes. Al mismo tiempo, busca explorar la constitucin de estas distinciones a partir de las diferentes perspectivas de los actores involucrados en el proceso educativo: los maestros, las autoridades y los padres de familia. Adems, se plantea determinar cmo se manifiestan las prcticas de distincin en los chicos y chicas que actualmente estudian en ese nuevo establecimiento, qu papel tienen los maestros ante esas conductas y cmo perciben los padres de familia este fenmeno. 2. ESTRATEGIA METODOLGICA

Tipo de investigacin. Esta es una investigacin esencialmente descriptiva.

La metodologa ha sido construida en base al objeto de estudio, es decir, no se ha producido una rgida aplicacin de mtodos. En todo caso, el diseo de las tcnicas obedeci a una estructura conceptual donde se entrelazaron tanto datos cuantitativos como informacin cualitativa.

Delimitacin geogrfica. La investigacin se sita en el Colegio Sagrados Corazones de la Ciudad de La Paz.

Delimitacin temporal. El periodo corresponde a las gestiones que van de 1987 al ao 2000

Unidad de anlisis. Estudiantes varones y mujeres de secundaria.

Tcnicas de recoleccin de informacin. Se emplearon la entrevista y la encuesta.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

Tanto los usos ms comunes as como la forma de vestirse y arreglarse el cuerpo son los mecanismos ms significativos de la distincin. Este fenmeno se presenta ms en el caso de las mujeres estudiantes que en el de los hombres, cuyas formas de distincin tiene que ver con los consumos culturales, que se refieren sobre todo a los gustos musicales.

Las otras manifestaciones colectivas de distincin estn relacionadas con los vnculos que los estudiantes adquieren respecto de su institucin educativa privada de tradicin: el uniforme de la promocin y la banda estudiantil, ambos elementos estn relacionados con los usos que ellos identifican como distinguidos, as como las prcticas culturales que tales aspectos representan.

4. CONCLUSIONES

La distincin, tal como es retratada en esta investigacin, es un factor que determina las circunstancias que constituyen las relaciones sociales entre las personas, sean stas de un mismo grupo social o de una misma clase social. De este modo, la distincin es una expresin de la reproduccin social, del proceso de desclasamiento y del nuevo proceso de enclasamiento. En ese sentido, la distincin que se presenta entre los estudiantes del colegio no es una caracterstica exclusiva de estos actores, por lo contrario, es una categora que es susceptible de ser encontrada y observada en muchas situaciones sociales; tanto entre las clases dirigentes y dominantes como en la subalternas, sobre todo en aquellas que experimentan un proceso de movilidad social.

5. DESCRIPTORES

Distincin social Distincin social de grupo Prcticas de distincin