T INVESTIGACIÓN.doc

download T INVESTIGACIÓN.doc

of 3

Transcript of T INVESTIGACIÓN.doc

En la presente investigacin se proponen estudiar los factores que corresponden a la incidencia en la personalidad y la felicidad de los sujetos. Previamente estudiadas en investigaciones realizadas en peru, en muestras obtenidas de poblaciones peri-urbanas y marginales, utilizndose como instrumento la Escala de Felicidad de Lima (EFL), la Escala de Afectos Positivos y la Escala de extraversin, individualismo y colectivismo.

La investigacin se desarrollo por un grupo de estudiantes del curso de Psicologa Social. Los datos recogidos fueron tabulados y analizados. La tcnica estadstica utilizada fue la de regresin mltiple. En el curso de la investigacin, se realizan comparaciones con investigaciones previas. Segn la misma, los afectos positivos promueven a la sensacin de felicidad (debido a un incremento de la salud mental y fsica). Investigaciones como las de Diener, Sandvich y Pavot, en 1991, indican que los afectos positios no contribuyen a la felicidad, sino que promueven sentimientos de alegra y bienestar. Por otro lado la investigacin tambin plantea que hay una estrecha relacin entre colectivismo y felicidad; las relaciones interpersonales influyen en que una persona sea o no feliz. Por lo tanto el individualismo es considerado como un factor negativo, reduciendo los factores de felicidad y bienestar. Las zonas urbanizadas son las que presentan mayor valor en casos de depresin en donde el colectivismo no es algo tan usual, como lo es en zonas marginales o lugares ms aislados, como las sierras.El incremento de felicidad en los sujetos, se ve asociado al factor de la personalidad (pertinente para nuestra investigacin), asociando el factor de un sistema emocional desarrollado lo suficiente para poder afrontar las dificultades de la vida (una hiptesis previamente formulada por Hills & Argyle 46 en 2001)Por otro lado, Diener, Sandvich & Pavot 16 en 1991

encontraron que la intensidad de los afectos

positivos no contribuye a la felicidad, sino, ms

bien, es la frecuencia de afectos positivos

moderados lo que promueve a establecer

sentimientos de alegra y bienestar. Estos

resultados tambin han sido reportados por

Alarcn 3 para quien las emociones intensas no

favorecen la felicidad.

La investigacin contempornea acerca de la

felicidad ha reportado que los afectos positivos,

que modifican las formas de pensamiento y accin40

son importantes determinantes en el bienestar

subjetivo o felicidad. Esto significa que en la

relacin interpersonal cotidiana, gratificar, halagar

y reconocer algn valor a una persona la hace feliz.5

Asimismo, se han encontrado relaciones positivas y

significativas entre felicidad y colectivismo, siendo

esta variable un buen predictor del

comportamiento feliz en la muestra estudiada,

mientras que tambin se observan relaciones

negativas y significativas entre individualismo y

felicidad. El individualismo, dentro de una cultura

no individualista, es definido como la envidia y el

egosmo, lo cual no es visto como un ideal de

autonoma sino como un antivalor 10. El

individualismo puede estar en relacin al desarrollo

econmico pero tambin puede reducir la red de

soporte social 41,42,43. El individualismo parece

contribuir a la reduccin del bienestar o la felicidad

y el colectivismo a su incremento 11. En nuestro

estudio, ambos factores se encuentran

negativamente correlacionados, lo que se debera

interpretar en el contexto de estudio. En el mundo

urbano occidental, con relaciones annimas,

masivas y una fuerte competencia, una estrategiacolectivista puede no tener la lgica que

describimos para una comunidad urbano marginal

o rural 10.Estos resultados permiten caracterizar de manera

ms precisa la dinmica de cada una de las

poblaciones estudiadas en donde la gran mayora

de personas proviene de la sierra y la selva de

nuestro pas, en donde el colectivismo forma parte

de su contexto cultural. Asimismo, lo encontrado

permite, no slo comprender el bienestar en su

singular contexto sino, tambin permite

comprender el choque cultural 10. En un entorno

colectivista, como el encontrado, frente a los

problemas se busca apoyo, hal lndolo

generalmente. Esto puede explicar los altos ndices

de depresin que se evidencian en algunas zonas

urbanas y residenciales y por qu en diversos

centros urbano marginales la gente vive jodida

pero contenta 10, 11.Nuestros resultados reportan una relacin positiva

y significativa entre extraversin y felicidad, tal

como lo sealan Emmons y Diener 15 en 1985,

Diener, Sandvich, Pavot & Fugita 16 en 1992,

Magnus, Diener, Fugita & Pavot 17 en 1993, Lu &

Shinh 19 en 1997, Furnham & Chen 20 en 1997,

Francis, Brown, Lester & Philipchalk 44 en 1998,

Francis 45 en 1999 y Alarcn 3 en 2000.

Suele asociarse la extraversin con la amistad, la

sociabilidad y ser tomada como fuente de felicidad.

Francis, Brown, Lester & Philipchalk 44 en 1998

sealan que la felicidad puede ser denominada

como extraversin estable o un rasgo de

personalidad. Alarcn 3 en 2000, reporta que las

personas extrovertidas obtienen ms altos niveles

de felicidad que los introvertidos, al punto que el

autor discute si la felicidad puede ser un rasgo o un

estado. Esta hiptesis ha sido cuestionada por Hills

& Argyle 46 en 2001 quienes, en base a un metaanlisis,

en donde estudiaron la relacin entre

felicidad y 137 rasgos de personalidad, hallaron

que la estabilidad emocional era el mayor predictor

de satisfaccin con la vida o felicidad en vez de la

extraversin. Estos resultados evidencian que las

personas ms felices poseen un sistema emocional

que le permite afrontar adecuadamente las

dificultades que se le presentan en la vida.Los resultados empricos del presente estudio

coinciden con los datos reportados por autores de

otros lugares del mundo, lo que permite contribuir

a que se establezcan inferencias acerca de la

relacin entre la felicidad y algunas variables

importantes. Es as que la felicidad tiene una

estrecha relacin con las variables psicolgicas

estudiadas. Queda pendiente estudiar otras

variables psicolgicas, demogrficas, culturales y

fisiolgicas que puedan estar influyendo en la

felicidad. Estos resultados, y otros similares, sirven

para desarrollar programas de intervencin que

puedan ayudar a la gente a aprender a ser felices, a

que superen sus estados de infelicidad, que

puedan ayudar al prjimo y tener una vida feliz 7.

Lo que busca la investigacin psicolgica, en este

terreno, es estudiar las condiciones y procesos que

contribuyen al ptimo funcionamiento de los

procesos psicolgicos con miras a la realizacin y

florecimiento del ser humano. De acuerdo a

Seligman 39, este tipo de aproximacin constituye

tambin una valiosa estrategia para la prevencin,

en cuanto actan como barrera contra los

trastornos psicolgicos y pueden contribuir de

manera importante con la capacidad de

recuperacin.

La psicologa no es slo psicopatologa y

psicoterapia, nos encontramos frente a una ciencia

que estudia la mente humana y debemos pedirle a

los profesionales psiclogos que se ocupen de

todos sus aspectos, no exclusivamente de sus

debilidades, traumas, trastornos y problemas 2.