t Utmach Fcs 092

194
TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Especialización: EDUACIÓN PARVULARIA TEMA: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS MOTRICES EN NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: LUIS AMANDO UGARTE, LAS ARDILLITAS Y SIMÓN BOLIVAR, DEL CANTÓN MACHALA, AÑO LECTIVO 2006 - 2007” AUTORAS: JIMENA GUADALUPE ALVARADO PEREIRA REBECA ELIZABETH JAEN REYES ASESORA: DRA. CONSUELO REYES CEDEÑO

description

xcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Transcript of t Utmach Fcs 092

Page 1: t Utmach Fcs 092

TESIS DE GRADOPrevia a la obtención del título de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Especialización: EDUACIÓN PARVULARIA

TEMA:“APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO

DE DESTREZAS MOTRICES EN NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: LUIS AMANDO UGARTE, LAS ARDILLITAS Y SIMÓN BOLIVAR, DEL

CANTÓN MACHALA, AÑO LECTIVO 2006 - 2007”

AUTORAS:JIMENA GUADALUPE ALVARADO PEREIRA

REBECA ELIZABETH JAEN REYES

ASESORA:

DRA. CONSUELO REYES CEDEÑO

2006 – 2007

MACHALA – EL ORO - ECUADOR

Page 2: t Utmach Fcs 092

AGRADECIMIENTO

Queremos dejar constancia de nuestros imperecederos

agradecimientos a quienes nos apoyaron con sus valiosos

consejos, sugerencias e ideas constructivas, que nos permitieron

alcanzar el propósito deseado de esta etapa estudianti l .

A todos nuestros maestros, quienes nos supieron guiar por el

camino del éxito con sus sabios conocimientos; de manera muy

especial a nuestros asesores, Dra. Consuelo Reyes Cedeño,

quien con sus aportes signif icativos nos condujo a la culminación

de nuestra meta; y en general, a todos las maestras parvularias

de las diferentes instituciones del cantón Machala, quienes con

su calidad humana y aporte académico, hicieron posible la

realización de este trabajo de investigación.

Así como también a todas las autoridades y profesores de la

Universidad de Machala con su Facultad de Ciencias Sociales,

Escuela de Ciencias de la Educación, que con sus acertadas

gestiones permiten el crecimiento y desarrollo de una sociedad,

donde la juventud aspira cristalizar sus sueños, siendo estos

profesionales de calidad, capaces d servir a la comunidad.

Por: Jimena Alvarado Pereira

Rebeca Jaén Romero

II

Page 3: t Utmach Fcs 092

DEDICATORIA.

Al culminar la presente tesis.

Dedico con mucho amor y ternura, a mis queridos

Padres, hermanos y a una persona quien ame

mucho, quien con mucho sacrif icio me han

apoyado en todo momento, ya que con ejemplo

fue mi guía y mi fortaleza para vencer toda

dif icultad durante mi carrera profesional; la cual

estaré orgullosa de representar a la sociedad.

Jimena Alvarado Pereira.

Al culminar la presente investigación deseo

dedicarla con mucho cariño y gratitud a mis

hermanos: Rosa, Mayra, Juan a mis Sobrinos: Luís,

José y Roberto y a mi sobrina: Nathaly y de manera

especial a mis queridos padres: Humberto Jaén

Romero y Angélica Reyes Reyes; quienes supieron

apoyarme en los momentos más oportunos en el

campo afectivo, espiritual y económico, gracias a

ellos he podido cristalizar mi anhelo de superación

profesión y personal.

Rebeca Jaén Reye

III

Page 4: t Utmach Fcs 092

RESPONSABILIDAD

Los contenidos, procedimientos de investigación y consulta de

Tesis, “Aplicación de Técnicas para el Desarrollo de Destrezas

Motrices en niños del Primer Año de Educación Básica de los

Establecimientos Escolares “Luís Amando Ugarte”, “Las

Ardil l i tas”, “Simón Bolívar”; del Cantón Machala año lectivo 2006

– 2007”, son de exclusiva responsabil idad de las autoras.

Machala, Febrero 2007

Jimena Guadalupe Alvarado Pereira

Rebeca Elizabeth Jaén Reyes

IV

Page 5: t Utmach Fcs 092

CERTIFICACION

Dra. Consuelo Reyes de Ochoa.

CERTIFICO:

Que he revisado la tesis denominada “Aplicación de Técnicas

para el Desarrollo de Destrezas Motrices en niños del Primer Año

de Educación Básica de los Establecimientos Escolares “Luís

Amando Ugarte”, “Las Ardil l i tas”, “Simón Bolívar”; del Cantón

Machala, año lectivo 2006 – 2007”, cuyas autoras son las Srta.

Jimena Guadalupe Alvarado Pereira, y la Srta. Rebeca Elizabeth

Jaén Reyes, para optar por el Titulo de Licenciado en Educación

Parvularia, la misma que reúne los aspectos teóricos,

metodológicos y formales, autorizando su presentación para la

defensa.

Machala, Febrero 2007.

Dra. Consuelo Reyes de Ochoa

V

Page 6: t Utmach Fcs 092

ÍNDICE

Agradecimiento II

Dedicatoria. III

Responsabilidad. IV

Certificado del asesor. V

Índice General. VI

Introducción 1

CAPITULO I

1. LA PSICOMOTRICIDAD 5

1.1. Concepciones teóricas de la Psicomotricidad 5

1.1.1. Definición

6

1.2. Psicomotricidad: Conceptualización 6

1.2.1. El cuerpo y la mente como unidad de Psicomotricidad. 6

1.2.2. Desarrollo, madurez y crecimiento

10

1.3. ¿Qué entendemos por esquema corporal? 11

1.3.1. Elementos de la Conciencia Corporal 13

1.3.2. Estructuración del esquema corporal. 14

1.3.3. Etapas de la estructuración del esquema corporal. 14

1.4. Como se encuentra el esquema corporal. 15

1.5. Desarrollo Motriz 16

1.5.1. Nuevos paradigmas y la Educación Psicomotriz

19

1.5.2. Motivación y Estimula por parte del maestro

20

1.5.3. Responsabilidad de los padres de familia en el

Desarrollo Psicomotor 21

1.5.4. Rol del maestro en el desarrollo integral del niño

22

VI

Page 7: t Utmach Fcs 092

1.5.5. Importancia de las Actividades Psicomotrices

23

1.5.6. Campos que abarcan las Actividades en la

Educación Psicomotriz (lectura). 27

1.5.7. La Psicomotricidad en general.

29

1.5.8. Evaluación de las funciones motrices a los 5 y 6 años.

30

1.5.9. La flexibilidad muscular.

31

1.5.10. El Estatismo. 31

1.6. Independencia y coordinación muscular.

31

1.6.1. La Habilidad Sensomotriz y el Esquema Corporal. 31

1.6.2. Rasgos generales de la Conducta Motriz. 32

1.6.3. La expresión gráfica. 32

1.7. Evaluación del grafismo en la edad Escolar. 32

1.7.1. Fases evolutivas del grafismo. 33

1.7.2. La fase Precaligrafia. 33

CAPITULO II

2. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. 34

2.1. Desarrollo integral y actividades y estimulación

35

2.1.1. Desarrollo integral y actividades y estimulación de 0 a 1 año. 35

2.1.2. Desarrollo integral y actividades y estimulación de 1 a 2 años. 36

2.1.3. Desarrollo integral y actividades y estimulación de 2 a 3 años. 37

2.1.4. Desarrollo integral y actividades y estimulación de 4 a 5 años. 39

2.2. Área del desarrollo psicomotriz. 40

2.2.1. Desarrollo Psicomotor. 40

2.2.2. Desarrollo Cognoscitivo.

41

VII

Page 8: t Utmach Fcs 092

2.2.3. Desarrollo Socio afectivo.

42

2.3. Que son las destrezas. 43

2.3.1. Factores que fomentan la adquisición.

44

2.3.2. Las Diferencias individuales en el desarrollo de las destrezas. 45

2.4. Tipos de la psicomotricidad. 45

2.4.1. Concepto de la Psicomotricidad fina.

45

2.4.2. Estas son las actividades que realiza el niñ@ en la

psicomotricidad fina. 46

2.4.3. Concepto de Psicomotricidad Gruesa.

46

2.4.4. Actividades que realiza el niñ@ en la psicomotricidad gruesa. 47

2.4.5. División de la Psicomotricidad gruesa

47

2.5. Los ejes del desarrollo para el proceso del primer año

de educación básica. 47

2.5.1. Eje de Desarrollo Personal. 48

2.5.2. Eje del Conocimiento del entorno inmediato. 48

2.5.3. Eje de expresión y comunicación creativa. 48

2.5.4. Bloques de Experiencias. 49

2.6. Técnicas para el desarrollo de la psicomotricidad fina. 58

2.6.1. Coordinación Motriz fina. 71

2.6.2. Equilibrio 71

2.6.3. Lateralidad. 74

2.6.4. Direccionalidad. 76

2.7. Técnicas para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. 77

2.7.1. Coordinación Motriz. 77

CAPITULO III

3. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBTENIDO DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

VIII

Page 9: t Utmach Fcs 092

DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA. 83

3.1. Reseña histórica de las escuelas investigadas 83

3.2. Tipos de investigación 84

3.3. Hipótesis Generales. 84

3.3.1. Variables e indicadores 84

3.4. Metodología 86

3.5. Análisis de la información empírica 87

3.6. Resultados de la encuesta aplicada a los docentes 87

3.6.1.1. Nivel de profesionalización 87

3.6.1.2. Experiencia de servicio en magisterio 88

3.6.1.3. Reforma curricular 89

3.6.1.4. Planificación de la clase 91

3.6.1.5. Técnicas de desarrollo de la psicomotricidad fina 92

3.6.1.6. Recursos didácticos 94

3.6.2. Resultados de la encuesta aplicada a los alumnos 96

3.6.2.1. Pintura 96

3.6.2.2. Técnica de aprendizaje 97

3.6.2.3. El collage 98

3.6.2.4. Esgrafiado 100

3.6.2.5. Los saltos libres 101

3.6.2.6. Ejercicios en el patio 103

3.6. Conclusiones y Recomendaciones 105

3.6.1. Conclusiones 105

3.6.2. Recomendaciones 106

CAPITULO IV

4. PROPUESTAS 107

4.1. Titulo de la Propuesta. 107

4.2. Ubicación y Beneficiarios 107

4.3. Justificación. 107

4.4. Fundamentación teórica 108

4.5. Objetivos 109

4.6. Descripción de la Propuesta. 110

4.7. Cronograma de actividades 113

IX

Page 10: t Utmach Fcs 092

4.8. Presupuesto. 114

4.9. Evaluación 115

4.10. Bibliografía. 116

Anexos

X

Page 11: t Utmach Fcs 092

INDICE DE CUADROS

CUADRO # 1 Título de docentes 87

CUADRO # 2 Años de servicio docente 89

CUADRO # 3 Capacitación de los docentes sobre reforma

Curricular 90

CUADRO # 4 Planificación que utilizan los docentes del primer

Año básico 91

CUADRO # 5 Técnicas utilizadas para el desarrollo de la

Psicomotricidad fina 93

CUADRO # 6 Recursos didácticos utilizados por los docentes 94

CUADRO # 7 Referencia de la pintura de agua según criterio

De los alumnos 96

CUADRO # 8 Técnicas que le gustan a los alumnos 97

CUADRO # 9 Realización de collage por los alumnos 99

CUADRO # 10 Utilización de la aguja punta roma por el maestro

según criterio del alumno 100

CUADRO # 11 Frecuencia de saltos libres según criterio

de los alumnos 102

CUADRO # 12 Ejercicios realizados en el patio según criterio de

los alumnos 103

XI

Page 12: t Utmach Fcs 092

INTRODUCCIÓN

La importancia que tienen las destrezas en los niños/as, requiere

de una preparación constante por parte del docente, porque de

ellos depende adquirir un óptimo desarrollo motriz en los infantes

del primer año de educación básica que se educan en las

escuelas f iscales del cantón Machala, la provincia y el país.

Sin embargo para afianzar este criterio y debido a la importancia

del desarrollo motriz es necesario realizar una investigación

exhaustiva, clara, precisa y objetiva acerca de la problemática

antes expuesta.

Es menester realizar las siguientes puntuaciones que se

manifiestan como problemas particulares de esta temática:

Escasa preparación de Técnicas que se adapten a la edad

pre-escolar.

La mayoría de los docentes investigados no cuentan con un

título de especialidad en el área parvularia.

La falta de seminarios que ayuda a actualizar al docente

dif icultan el poder producir conocimientos y no logran

adelantos que permitan contrarrestar las falencias que

manifiestan los niños del primer año de Educación Basica.

Falta de realización de programas basados en técnicas que

ayuden a desarrollar las destrezas motoras.

Cabe destacar la importancia del tema objeto de tesis como es la

Aplicación de Técnicas para el desarrollo motriz en los niños del

Page 13: t Utmach Fcs 092

primer año de Educación Básica de los establecimientos f iscales

del Cantón Machala; ya que mediante la ejecución del proyecto

aportará cómo guía de orientación a los docentes para que de

esta manera adquieran conocimientos sobre técnicas de

Desarrollo Motriz y lo pongan en práctica con los infantes.

Dicha investigación se deriva de constatar mediante diversas

prácticas que forman parte del estudio académico profesional, en

muchos casos los niños de pre-escolar demuestran un problema

muy serio en el desarrollo de destrezas motrices como son: El

manejo de la pinza digital, movimiento preciso de la mano,

coordinación visual motriz.

En respuesta a este punto y en relación a interés personal como

estudiantes de la Universidad de Machala Facultad de Ciencias

Sociales, Escuela de Ciencias de la Educación. Al reconocer

esta temática considerando que es fundamental su estudio y al

brindar a la comunidad un aporte que contribuya a esclarecer la

realidad que sea actualizada que no solo se base a prestar el

fenómeno si no que contribuya a dar soluciones enmarcadas en

las siguientes puntuaciones que hacen referencia al desarrollo

de destreza motriz:

Aspecto Formativo.- Fundamental atención, la memoria,

imaginación, discriminación y sensibil idad.

Formación Ética.- Dirigido por el camino de la

responsabil idad, voluntad disciplina y cooperación.

Aspecto Social.- Desempeño un papel básico la solidaridad

integración al grupo para el desarrollo de destrezas.

Aspecto Físico.- Expresión Corporal, Ejercitación de la

pinza escritora, movimientos precisos de la mano, de

2

Page 14: t Utmach Fcs 092

adecuado freno motriz, coordinación visual motriz y anoxias

digitales.

Por esta razón la Facultad de Ciencias Sociales, cuya misión es

formar profesionales de excelencia, con capacidad de investigar

y producir conocimientos que contribuyan la fortaleza la identidad

nacional y el desarrollo regional; se justif ica también su

elaboración al garantizar la culminación del proyecto

investigativo con las siguientes bases.

Suficiente Conocimiento teórico, técnico y metodológico de los

responsables del proyecto; para la realización de una

investigación objetiva.

Material bibliográfico y Fuentes Bibliograficas actualizadas

que permitan una orientación científ ica en la investigación.

Expuestos estos argumentos y considerando la importancia

del fenómeno a investigarse y por que se considera que

cumple con todos los requisitos necesarios para su

elaboración se espera una favorable acogida a una inmediata

aprobación.

La Tesis fue dividida en cuatro capítulos cuyos contenidos son: En el

primero, titulado la psicomotricidad, se trata sobre la definición,

conceptualización, desarrollo madurez y crecimiento; esquema corporal,

etapas, y nuevos paradigmas, etc.

En el segundo capitulo se trata sobre el desarrollo integral del niño;

actividades de estimulación; diferencias individuales, etc.

En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación de campo

realizada con alumnos de las escuelas escogidas para la investigación, y sus

profesores. Luego se incluyen las conclusiones y recomendaciones surgidas

3

Page 15: t Utmach Fcs 092

de la verificación de la hipótesis y el análisis de los datos estadísticos

contenidos en los cuadros que se presentan.

En el capítulo cuarto consta la propuesta, denominada “Estrategia para lograr

mejorar la calidad de la educación en las Instituciones Educativas, mediante

la utilización de las técnicas del plegado y armado para el desarrollo de la

motricidad fina”, la misma que consiste en solucionar una serie de

dificultades que afectan a la educación del niño/a en lo referente al desarrollo

motriz en el aula de clases.

Finalmente se agrega la bibliografía consultada y los anexos que consisten

en las encuestas y entrevistas aplicadas a niños/as y profesores de las

escuelas involucradas en la investigación.

4

Page 16: t Utmach Fcs 092

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

LA PSICOMOTRICIDAD

1.1. Concepciones teóricas de la Psicomotricidad

Es muy amplia la uti l ización que se hace del término

psicomotricidad en tratados psicológicos y pedagógicos. Por un

lado, se uti l iza cuando se habla del desarrollo psicológico de las

primeras edades, insistiendo más en las conductas motrices (es

frecuente decir: “este niñ@ tiene una psicomotricidad buena”

para indicar el nivel de desarrollo motor). Por otro lado, el

concepto de psicomotricidad se refiere a una técnica educativa

reeducativa.

Para entender lo que signif ica psicomotricidad vamos a analizar

el término.

Este consta de dos elementos: “psico” y “motricidad” el primero

hace referencia a la doble actividad psíquica del ser humano, en

su comportamiento cognit ivo y socio afectivo. El segundo hace

referencia al movimiento del cuerpo. La unión de ambos

componentes, “psico” y “motricidad”, expresa la relación mutua

entre la actividad psíquica y la función motriz. La experiencia

acumulada por el niño en sus acciones con objetos t iene enorme

importancia en su desarrollo intelectual; para poder adaptarse a

las diversas situaciones del mundo exterior y sus posibles

modificaciones, el niño debe poseer la conciencia, el

conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio

cuerpo.

Para Dupré hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de

las funciones motrices y el desarrollo de las funciones psíquicas.

Durante la primera infancia, motricidad y psiquismo están

5

Page 17: t Utmach Fcs 092

intricados, confundidos: son dos aspectos indisolubles del

funcionamiento de una misma organización.

1.1.1. Definición.-

Las siguientes definiciones que distintos autores hacen de la

psicomotricidad ponen de manifiesto esta doble función.

“La primera educación no puede ser otra cosa que global,

partiendo de la ya vivido, y esto es precisamente lo que se

propone la psicomotricidad” (Vayer).

“La psicomotricidad es una técnica que tiene a favorecer, por el

dominio corporal, la relación y la comunicación que el niñ@ va he

establecer con el mundo que le rodea” (Ramos).

Por últ imo, la definición que dan Martínez López y García Muñoz

explica la relación entre las funciones motrices y las funciones

psíquicas, indicando: “el desarrollo de las complejas capacidades

mentales de análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc.,

se lograra solamente a partir del conocimiento y control de la

propia actividad corporal, es decir. a partir de la correcta

construcción y asimilación por parte del niñ@ de lo que se l lama

el esquema corporal”.

1.2. Psicomotricidad: Conceptualización

1.2.1. El cuerpo y la mente como unidad de

Psicomotricidad.-

Un simple análisis l ingüístico de la etimología de la palabra

psicomotricidad nos conduce a la separación en sus dos

componentes básicos.

6

Page 18: t Utmach Fcs 092

Psico.- Hace referencia a la actividad psíquica en sus

vertientes cognit ivas y afectivas.

Motricidad.- A la función motriz y se traduce

fundamentalmente por el movimiento, para el cual el

cuerpo humano dispone de una neurofisiológica

adecuada.

La psicomotricidad se comenzó a estudiar por Preyer ( 1.888 ),

realizo descripciones del desarrollo motor, pero en el siglo XX

Dupré formula el concepto psicomotricidad como resultado de sus

trabajos sobre la debil idad mental y la debil idad motriz.

La psicomotricidad resalta la influencia del movimiento en la

organización psicológica general, ya que toda actividad

psicomotríz implica la unión entre el propio cuerpo, con su

equipo anátomo – fisiológico y el concepto corporal cognit ivo y

afectivo. Con el término psicomotor se hace referencia entonces

a la experiencia de un movimiento humano de desarrollo que

puede observarse.

La Psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y

las funciones mentales indagar la importancia del movimiento en

la formación de la personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa

de las perturbaciones del proceso para establecer medidas

educativas y reeducativas.

El control motor madura física y psíquicamente a lo largo de la

infancia siguiendo unas líneas de desarrollo que constituyen una

normativa común a la mayoría de los seres humanos. Estamos

por tanto, ante una materia muy reciente con la que corre el

r iesgo de una definición inexacta que puede incurrir en la

contradicción de la misma. Es decir, el termino “psicomotricidad”

podrá entenderse de muy diversas formas como unidad funcional

7

Page 19: t Utmach Fcs 092

del ser humano, o como una forma concreta y especif ica de

manifestación psíquica.

Este motivo ha conducido a que algunos autores hayan preferido

uti l izar otras denominaciones, tales como “educación corporal” o

“expresión psicomotriz” pretendiendo de este modo matizar el

término para no caer en inexactitudes, por ambigüedad o por

pretensión conceptual.

Es en este siglo cuando se cumpla por primera vez el término

“psicomotricidad” uti l izando en principio a un nivel terapéutico,

pero que pronto para a ser de uso corriente en el ámbito

educativo. Esta adopción va a repercutir fuertemente en la

práctica educativa, aportando a la metodología una concepción y

unos principios de acción que favorecerán la educación integral

del individuo.

El concepto de desarrollo integral, esta considerada en este

trabajo como “como un proceso complejo en el que intervienen

tres líneas esenciales de acción, el desarrollo de las capacidades

corpóreas, psicológicas y espirituales del ser humano; la

interrelación con el ambiente social; y la recepción de la cultura,

con el f in de lograr potencias sus capacidades intelectuales,

sociales, artísticas, físicas, espirituales como parte constitutiva

del comportamiento humano”.

Así, esta expresión se constituye en el objetivo más relevante de

la Educación Preescolar actual. Precisamente son los niveles de

educación maternal y Preescolar los que ofrecen mayor acogida

a este principio de la educación integral, y en los que se nuestra

la relación entre motricidad y psiquismo en los primeros años de

vida de una forma más clara; el niño manifiesta su vida psíquica,

expresa su relación con los demás y sus necesidades

8

Page 20: t Utmach Fcs 092

básicamente a través del descubrimiento del mundo y de los

demás en su interacción con él.

Para una mayor claridad de lo que queremos exponer, hemos

conceptualizado el termino psicomotricidad como “La actuación

del niño entre unas propuestas que implica el dominio de su

cuerpo – motricidad así como la capacidad de estructurar el

espacio en el que se realizaran estos movimientos al hacer la

interiorización y la abstracción de todo progreso global”, ya que

la psicomotricidad trata del problema de la educación por el

movimiento y considera al niño en todo, porque solamente

mediante el ser entero, se puede lograr un desarrollo armónico

abarcando todos los aspectos del niñ@.

La educación por el movimiento constituye a la formación de la

personalidad del niñ@, partiendo del Yo corporal, considerando

éste como el primer elemento con que cuenta para relacionarse y

forma conciencia del mundo, de los seres y de las cosas que le

rodean, conocimiento del cual surgen la organización dinámica

de si mismo y de su disponibil idad, para todas las acciones que

le tocan cumplir en su vida diaria.

Desde la perspectiva de una educación por el movimiento, es

necesario ubicar al niñ@ como individuo y como ser social.

Como individuo en cuanto t iene un proceso neurofisiológico,

biológico, y psicológico que en determinado momento juega un

rol determinante en el comportamiento humano en la resolución

de problemas. Por esa razón, desde la psicomotricidad las

actividades o programas no pueden dejar de lado aspectos de tan

importantes como el crecimiento, desarrollo y madurez del

individuo para interrelacionarse con el mundo exterior: cultural y

contexto.

9

Page 21: t Utmach Fcs 092

1.2.2. Desarrollo, madurez y crecimiento.-

Según al definición de Anderson: “Desarrollo no es simplemente

cuestión de que se añadan pulgadas de estatura o capacidad

sobre capacidad; por el contrario es un proceso completo de

integración de muchas estructuras y funciones” 1.

De acuerdo a lo señalado por diversos teóricos de la psicología,

el concepto de desarrollo es considerado como el

desenvolvimiento y organización, a través de sucesivas etapas

evolutivas, del crecimiento del organismo y la maduración de las

funciones del organismo desde la etapa prenatal del individuo. Es

decir, el proceso natural tanto biológico como psicológico, que se

dan en consecuencia de tiempo para que evolucione y se

organice el ser humano.

En resumen, podemos decir que cuando nos referimos al término

desarrollo, lo entendemos como el proceso de adquisición de

cambios que son de naturaleza cualitativa que l levan hacia la

meta de la madurez.

Muchas veces se confunde el término desarrollo como sinónimo

de madurez.

Sin embargo, hay que decir que el concepto de madurez está

referido al proceso natural y progresivo por el cual el individuo va

desarrollando las funciones de su organismo para configurar su

vida psíquica, en general, su conducta. Por ejemplo, la

maduración de las correspondientes zonas del cerebro y de los

tej idos del aparato formador, hará posible que el niño vaya

aprendiendo a hablar. Así mismo l legara un momento en que este

maduro para que aprenda a leer y escribir.

1 Gesell, ARNOLD. La educación del niño en la cul tura moderna Edi t . Nava, Buenos Aires 1960, pag 75 )

10

Page 22: t Utmach Fcs 092

La maduración se caracteriza por un orden fi jo de progresión, por

una tendencia a la inevitabil idad, sin embargo, el r i tmo tiende a

variar de un sujeto a otro. También se confunde la palabra

desarrollo con el término crecimiento, por esa razón, queremos

decir al respecto que el concepto de crecimiento esta referido,

en este caso, al aspecto biológico o edad cronológica del

individuo y cuyo proceso natural está preestablecido: infancia,

adolescencia, juventud, adultez y senetud. El desarrollo como tal

esta referido en sentido psíquico más que biológico.

En cada una de las etapas del proceso biológico el ser humano

tiene una percepción psicológica de la imagen que quiere o que

proyecta hacia los demás, sea esta consciente o subconsciente,

lo cierto es que el desarrollo corporal juega un papel importante

sobre todo en la autoestima que queremos proyectar. Sin

embargo, ¿existe coherencia o unidad dialéctica entre nuestro

cuerpo y la imagen que de ella proyectamos? ¿Qué imagen

mental tenemos de nuestro propio cuerpo? ¿Qué conocimiento

consiente o subconsciente tenemos de nuestro cuerpo?, etc. Es

un tema a la que la educación y las actividades psicomotrices

tratan de dar respuestas prácticas y también teóricas, por cuanto

es necesario entender nuestra corporalidad como parte de las

estructuras o esquemas mentales que tenemos y que los teóricos

denominan, Esquema Corporal.

1.3. ¿Qué entendemos por esquema corporal?

Según Schilder, “La imagen del cuerpo es la imagen de nuestro

propio cuerpo que nos formamos en nuestro espíritu, es la

manera en que nuestro cuerpo se nos aparece a nosotros

mismos”2.

2 Magdalena Cuadros Valdivia, Colección Biblioteca Pedagogica

11

Page 23: t Utmach Fcs 092

Otra definición es la de Isabel Meridio, la que considera al

esquema corporal como: “La representación que tenemos de las

diferentes partes del cuerpo unas en relación con otras. Esta

imagen es la que nos permite situar nuestro cuerpo en el t iempo

y en el espacio y se forma como resultado de toda una serie de

informaciones sensoriales y experiencias sensomotoras” 3.

No podía faltar el punto de vista de uno de los más importantes

teóricos del desarrollo infanti l y la educación por el movimiento,

nos referimos a Juan Le Boulch que señala al respeto: “el

conjunto que constituye el esquema corporal evoluciona con gran

lentitud durante la infancia y a condiciones normales, solo

alcanza su pleno desarrollo hacia los 11 – 12 años” 4.

Tanto Isabel Meridio y Lean le Boulch concuerdan en definir el

esquema corporal como: “una configuración intuit iva que se

estructura a lo largo de toda la evolución, a partir de las

relaciones entre el sujeto y el mundo” 5.

A medida que se desarrolla las principales nociones de

pensamiento también se va adquiriendo la gnosia corporal.

De acuerdo a lo señalado, podemos decir que es la imagen

propia, la imagen que cada uno tiene de si mismo. Es el

resultado de las relaciones entre el individuo y el medio, y

viceversa. Por tanto no se entiende al individuo como algo

estático sino, por el contrario, como algo activo que influye en el

medio y a su vez el entorno influye en él conformándolo y

estructurándolo. Es la forma de relacionarse con el medio con

sus propias posibil idades.

3 IBID Pg. 1574 IBID Pg. 1575 IBID pg. 158

12

Page 24: t Utmach Fcs 092

En relación a la psicomotricidad, es importante decir que el

esquema corporal es la organización psicomotriz global,

comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles

motores, teóricos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y

extraverbal) Procesos en los que y por los cuales, el aspecto

afectivo esta constantemente investido.

Por lo tanto el esquema corporal no es proceso natural que fluye

y se desarrolla por si mismo independiente de lo que haga el

individuo, sino muy por el contrario es el resultado de un

aprendizaje en el que las experiencias juegan un papel

fundamental y en el individuo va tomando conciencia a lo largo

de su evolución. Conciencia, que a decir de Le S. Vigotsky es

una función psíquica superior y que es aprendida en la

interrelación del sujeto con el medio ambiente social, natural y

cultural.

El esquema corporal, según lo señalado consta de tres partes:

los elementos de la conciencia corporal, la estructuración del

esquema corporal y las etapas de la estructuración del esquema

corporal.

1.3.1. Elementos de la Conciencia Corporal.

Los elementos que intervienen en la conciencia corporal son tres:

Imagen corporal, concepto corporal y segmentos gruesos y f inos.

Imagen Corporal.- En relación a la imagen corporal,

señalan que “es la representación metal que cada uno

tiene de su propio cuerpo ya sea en situación dinámica o

estática, se constituye como una idea subjetiva que se va

forjando a partir del nacimiento”.

13

Page 25: t Utmach Fcs 092

Concepto Corporal.- En cuanto al concepto corporal la

definen como “la concepción intelectual del cuerpo” y

cuyo concepto se va “estructurando a través de las

experiencias en el mundo de los juegos, desplazamientos

y todo tipo de acción”.

Segmentos Gruesos y finos.- Este tercer elemento está

referido a los segmentos gruesos y f inos; planteando al

cuerpo como una totalidad, consideran que los

segmentos gruesos son los que están relacionados con la

amplitud de movimientos diferenciados; y los segmentos

finos con movimientos más específicos, de mayor

precisión y coordinaciones motoras f inas.

1.3.2. Estructuración del esquema corporal.-

La estructuración del esquema corporal es posible lograrlo de

manera progresiva en base al grado de desarrollo del sistema

nervioso y en relación con el medio a través de los sentidos y

movimientos. Es la conciencia global del cuerpo por la cual el

niño interioriza una idea subjetiva de si misma y la concepción de

las diferentes partes y segmentos de su cuerpo.

1.3.3. Etapas de la estructuración del esquema corporal.

Generalmente se considera que el niño estructura su esquema

corporal a través de tres etapas importantes de su vida. La

primera que va de los 0 a los 2 años, la segunda de 2 a 5 años,

y la tercera de 6 a 9 años.

Ello no quiere decir que ahí termina de estructurarse totalmente

el esquema corporal, pero si son las etapas más esenciales del

desarrollo infanti l para que dicha estructuración se l leve a cabo.

14

Page 26: t Utmach Fcs 092

Vemos en ese sentido el proceso por el que transcurre la

estructuración del esquema corporal.

1.4. ¿Cómo se encuentra el esquema corporal?

Primer Periodo

Durante los dos primeros años sigue estas dos direcciones: La

exploración activa del mundo mediante la discriminación y

consolidación de los objetos, lo l leva al descubrimiento del Yo, a

la delimitación de su propio cuerpo del mundo que lo rodea. A

partir de los dos años aproximadamente hay un predominio de la

actividad sensorio motriz. La marcha facil i ta la entrada y salida

de los objetos del campo visual y en el campo de la acción

muscular.

Segundo Periodo

En el periodo de dos a cinco años, el espacio es la zona donde el

niño actúa y se pone en contacto directo con los objetos.

Aproximadamente a los cuatro años de edad aparece el

predominio de la lateralizad, es decir la expresión de un

predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que

integran sus mitades: derecha e izquierda.

Tercer Periodo.

Desde los 6 a los 9 años aproximadamente se va afirmando la

conciencia de las distintas partes del cuerpo y una mayor

localización y control de la misma.

Cuarto Periodo.

Que va desde los 10 a los 12 años de edad. Así, este conjunto

denominado esquema corporal que parte de condiciones físicas

básicas, ira desarrollándose lentamente hasta alcanzar un pleno

desarrollo alrededor de los doce años. Si bien este desarrolla

15

Page 27: t Utmach Fcs 092

t iene una moderación que podríamos l lamar intrínseca, sabemos

que el factor social es determinante de está.

Todo este proceso relacionados con el crecimiento

cronológicamente señalarlo se cumple siempre y cuando el medio

en el cual el niño se desenvuelva, le ofrezca oportunidades y

posibil idades adecuadas. Esta evolución se realiza paralelo al

periodo escolar de allí la importancia de la escuela como “ente

determinante” en la formación del niño. Por otra parte, todo niño

normalmente constituido puede realizar una serie de actos como:

caminar, correr, saltar, trepar, etc., siente gran satisfacción al

hacerlo; es pues tarea del maestro darle debidas oportunidades

para que así se exprese.

Es necesario explicar que cada reto que l leva a cabo el niñ@,

son conductas, los mismos que se desarrollan de acuerda a

determinada edad y t ienen sus propias características de

desarrollo, que se manifiesta en avances y retrocesos, lentitud y

rapidez, etc.

Todas las actividades que propone la expresión corporal, t ienden

a satisfacer sus necesidades que el niño trae al ingresar a la

escuela y procura l iberar y encauzar sus energías hacia ese fin.

Considera que dichas actividades son posibles de realizar a

cualquier edad, pero según la etapa de estructuración del

esquema corporal en que se encuentre al niño o persona,

apuntaron a lograr la superación o afirmación de aquel aspecto

que lo caracterice.

1.5. Desarrollo Motriz.

El niño, adquiere mayor independencia y es capaz de realizar

muchos actos por si solo.

16

Page 28: t Utmach Fcs 092

Esta edad se caracteriza también por la gran actividad física que

el niño, desarrolla.

La progresiva maduración del Sistema Nervioso y el rápido

desarrollo de la musculatura favorecen el dominio del cuerpo y la

capacidad psicomotora.

El desarrollo motriz del Pres-escolar se caracteriza por una

mayor habil idad manual gracias a la maduración de la pinza

digital realiza actividades tales como: abrochar y desbrochar los

botones, ata los cordones de los zapatos, dibuja trazos

regulares, emplea la t i jera para recortar grabados y usan los

cubiertos para comer.

La motricidad general de todo el cuerpo también evoluciona,

ahora corre, se detiene, cambia el sentido de marcha y salta con

un solo pie.

El niño de 4 a 5 años acude al parvulario donde tiene la

posibil idad de ampliar sus relaciones sociales y adquieren

nuevos aprendizaje.

La edad de 5 a 6 años constituye el grupo terminal del pre-

escolar. La continuidad del proceso de la actividad motriz incide

desde el primer año de vida, hasta este grupo de edad; esto

signif ica que la preparación del niño no debe centrarse en los

grupos finales de pre-escolar, sino en la etapa anterior de la vida

escolar, pues las influencias educativas que se ejercen en cada

grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en

las instituciones infanti les como en el seno del hogar; su

desarrollo en todas las esferas: motriz, cognit iva y afectiva.

17

Page 29: t Utmach Fcs 092

La etapa preescolar es un periodo sensit ivo para el aprendizaje

ya que se forman los rasgos del carácter que determina la

personalidad del individuo.

Las experiencias matrices de que se apropia, el niño en estas

edades y esta acompañada por la objetividad como es: el cariño,

buen trato, atención, etc. garantiza el desarrollo integral como

máxima aspiración.

La importancia dedicada a la motricidad del niño desde el 1 er

año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas

metodológicas las cuales propician informaciones básicas para

educadores y padres, que les orienten de la siguiente forma.

Estimular actividades con los niños, ya que se ofrece una

síntesis sobre la evolución del desarrollo del pre-escolar de 5 a 6

años y las peculiaridades de la motricidad.

Los niños y las niñas entre 5 - 6 años dominan todos los t ipos de

acciones motrices, realizan cualquier tarea motriz que son: trepar

obstáculos a mayor altura, les gusta mantenerse en equil ibrio

pasando por superficies altas y estrechas.

Empiezan a diferenciarse los más diversos tipos de movimientos

como son: correr, saltar obstáculos, golpear pelotas, conducir

objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, aunque

no es objetivo de la enseñanza en esta edad. Los resultados se

obtienen de forma inmediata y mucho menos se alcanza el éxito,

pues los logros se obtienen a medida que el niño se adapte a las

nuevas situaciones motrices y van adquiriendo la experiencia

motriz necesaria para regular sus movimientos.

Los pequeños en este grupo de edad, no solo se basa en el

aumento de la complejidad motrices básicas logrando en la edad:

anterior (4 - 5 años) sino en la realización de actividades a las

18

Page 30: t Utmach Fcs 092

habil idades y destrezas pre-deportivas y de la naturaleza. El

avance en la esfera motriz del desarrollo ocurre en los logros

alcanzados en la esfera cognoscit iva y afectiva.

1.5.1. Nuevos paradigmas y la Educación Psicomotriz

Entre las grandes preocupaciones que están presentes en todos

los foros internacionales, tenemos el fenómeno social l lamado

educación. El debate sobre los diversos aspectos de la

educación ha permitido conocer los nuevos descubrimientos

científ icos acerca de cómo los seres humanos constituyen el

conocimiento del medio ambiente natural, social y cultural en el

que están inmersos, siendo en ese sentido un aspecto particular

a considerar lo referido al papel que juega el conocimiento de

nuestra corporalidad en relación al desarrollo inteligente y a

nuestra personalidad.

Desde 1980, a dos décadas de concluir el segundo milenio e

ingresar al tercer milenio, las sociedades a nivel mundial se ha

visto convulsionadas por las grandes transformaciones y

cambios que se vienen dando en todos lo campos del saber que

están obligando a modificar los paradigmas acerca de la escuela

y su relación con los procesos productivos y los problemas

sociales en que se debate la sociedad, no sólo la del presente

sino de las futuras generaciones que se forman en las aulas de

alguna institución educativa. Cambios que se originan por tres

factores: Primero, el avance de la ciencia y la tecnología,

segundo, la globalización de la economía y; tercero, el cambio de

modelo económico.

Los cambios en la organización empresarial, la economía y la

sociedad, obliga a que la educación se haga dinámica y no

permanezca estática y de espalda a la realidad. Por ello, es que

19

Page 31: t Utmach Fcs 092

en los últ imos años los sistemas educativos se vienen

modificando en esa perspectiva y por esa razón se explican los

cambios en los sistemas educativos y en los enfoques

pedagógicos del aprendizaje.

1.5.2. Motivación y Estimulación por parte del maestro.

El tema del desarrollo de destrezas motrices está dirigido para

docentes de larga experiencia en la enseñanza inicial, que son

profundos conocedores de los contenidos de los intereses y

necesidades de los niños en este nivel, como autores desarrollan

esta propuesta, clara ágil y novedosa con el f in de brindarle al

maestro de pre-primaria una serie de recursos metodológicos que

estimulen las potencialidades de los niños de esta etapa, a

través del análisis del presente trabajo el docente apreciara la

importancia del marco teórico y originalidad en las actividades

sugeridas.

Todo aprendizaje supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental y f inaliza con la adquisición de un

conocimiento nuevo.

Los aprendizajes no son exclusivos de que para la escuela por

tanto, es necesario no evitar la ruptura del vínculo de aquella con

el mundo exterior, la comunidad.

La educación motriz es el segundo riel del aprendizaje cuando la

enseñanza se distorsiona en esta área se puede transmitir

negativamente al niño los conocimientos básicos para el manejo

de la pinza digital con ello conlleva el desarrollo de actividades

con los niños de la edad pre-escolar y el desarrollo de técnicas

para su ejercitación como es: el rasgado, el picado, trazado, etc.

20

Page 32: t Utmach Fcs 092

El rol del docente en la intervención didáctica debe ser el de

intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad.

Debe conocer las características del niño, a f in de poder crear

contradicciones, que este perciba como propias y le impliquen

buscar una solución mejor.

Deberá aprovechar las emergencias y estimular a los niños para

que uti l icen sus razonamientos y destrezas como elementos

reguladores tanto en el aspecto motriz, afectivo como en el de

las relaciones de interpretación 6.

1.5.3. Responsabilidad de los padres de familia en el

Desarrollo Psicomotor.

La participación de los padres de famil ia desde la etapa de

gestación tiene efectos duraderos y permanentes en el

comportamiento psicomotriz, socio emocional e intelectual del

niñ@. Por esa razón entre sus responsabil idades podemos anotar

las siguientes:

a).- Buenos cuidados del embarazo hasta el nacimiento del niñ@,

tales como gestación normal, peso adecuado del nin@ y de la

madre.

b).- Buscar que el nin@ crezca en un ambiente famil iar apropiado

en el que se le prodiguen cuidados adecuados y experiencias

posit ivas y una alimentación balanceada.

c).- Vivir en armonía y amor asegurado que no se presenten

factores ambientales de riesgo, tales como la violencia,

drogas, entre otros, viviendo en una comunidad segura

disminuye estos riesgos.

6 Alvarado Jimena, Carchi Jovana, Jaén Rebeca, Proyecto de Tesis Pág. 12.

21

Page 33: t Utmach Fcs 092

d).- Preocuparse por estimular en el niñ@ su motricidad

progresiva, el uso creciente del lenguaje y el despliegue

gradual de ciertas capacidades psíquicas (percepción,

atención memoria, imaginación). Háblele con ternura y

naturalidad, caricias y atención permanente, ayudándolo a que

explore las cosas u objetos.

1.5.4. Rol del maestro en el desarrollo integral del niño.

El papel del maestro en la formación del niñ@ es tan importante y

fundamental como el que juegan los padres en el hogar. Se

puede decir que el 50% de lo que aprende el niñ@ en la escuela

es responsabil idad del maestro. Su rol debe ser la de facil i tador,

guía y orientador de los aprendizajes que interioriza el niñ@.

Por esa razón, en esta etapa de la vida del infante debe ser un

estimulador de los procesos de aprendizaje y garantizar para que

el desarrollo del niñ@ se dé en mejores condiciones de

realización, mostrando para ello ciertas características

actitudinales y académicas:

Conocimiento del desarrollo evolutivo y de

aprendizaje del niñ@.

Conocimiento de la realidad social y cultural de

la famil ia y del medio ambiente en el que se desenvuelve.

Ser un permanente animador, mediante el juego

o actividades, motivándolo a realizar las acciones en una

atmósfera de tranquil idad, armonía y afectividad. No se trata de

obligar en las actividades.

Realizar actividades que potencien las

capacidades psicomotrices, intelectuales, habil idades y

destrezas y seguridad socio-emocional, mediante el

22

Page 34: t Utmach Fcs 092

descubrimiento de la permanencia de las cosas, captación de

relaciones instrumentales, orientación y ubicación propia,

tareas clasif icación, etc., teniendo en cuenta los estadios del

desarrollo infanti l .

Realizar acciones de capacitación sobre: el

sentido de la vida famil iar, la atmósfera que debe rodear al

niño, los cuidados que deben realizar desde que nace y los

estímulos dársela para el despliegue de sus capacidades.

Promover programas de compensación y

complementación nutricional y social para los padres de famil ia

que lo necesitaran 7.

1.5.5. Importancia de las Actividades Psicomotrices.

Las actividades que realiza el educando en el Centro de

Educación Inicial, Primaria y Educación Física, representan con

medio valioso para lograr una educación creadora e integral;

estas se valen del movimiento que es el lenguaje más

espontáneo para expresarse y comunicarse con los demás

buscando nuevas actividades y comportamientos frente al

proceso de cambios que vivimos.

La necesidad esencial del educando es el movimiento y la

actividad, madre de la niñez y el juego, las únicas que no sólo

garantizan esas ejercitaciones sino que hacen de ellas la base y

motivo central de sus tareas en la educación Psicomotriz y

Educación Física.

No es, pues, exagerado decir que las actividades psicomotrices

condicionan en gran parte el desarrollo del niñ@ desde el tr iple

punto de vista: físico, mental y emocional.

7 Magdalena Cuadros Valdivia, Colección Biblioteca Pedagógica Pág. 150-17

23

Page 35: t Utmach Fcs 092

Las actividades del juego desarrollan vertiginosamente los

músculos y las coordinaciones neuro – musculares. El niño que

no juega es un niño débil y f lácido cuyo cuerpo es defectuoso y

su cerebro t iene poca imaginación y creatividad. Con las

experiencias logradas con el juego, el educando puede aprender

con vivacidad y sencil lez las relaciones, causa y efecto. Solo por

medio de esta actividad es posible para el educando comenzar a

organizar el proceso social, sentimental y mental, en un conjunto

compacto con carácter personal.

Ampliando esta afirmación, podemos agregar que las actividades

tienen los siguientes valores:

Permiten el acercamiento del educando a la

realidad cultural dominante.

Le proporcionan experiencias reales.

Se amplia su esfera vivencial.

Posibil i ta su formación cultural y la educación

de su movimiento.

Le proporciona suficiente satisfacción dinámica.

Le permite su adaptación social.

Le brindan actividades de compensación y

desahogo.

Colaboran a que tengan noción de su propio

cuerpo y su posibil idad de movimiento.

24

Page 36: t Utmach Fcs 092

Se aseguran beneficios psicomotrices que

formaran su inteligencia.

Le proporcionan beneficios posturales y

funcionales, hábitos y coordinaciones.

Contrarrestan la inmovil idad por las viviendas

pequeñas y por la televisión.

Le ponen en contacto con la naturaleza.

En suma, le ayuda a vivir esa edad, respetando las

características de su desarrollo, sin apurarlos, ni pretender

“quemar etapas”. El cumplimiento satisfactorio de cada ciclo vital

redunda en beneficio del equil ibrio futuro con todos los aspectos

de su vida.

El profesor, debe estar muy atento al modo de ser del grupo,

para seguirlo en sus intereses ya que no es conveniente

suspender una actividad en la cual el grupo esta en frases, para

pasar a otra. Sigamos en la regla de María Broschetti – Alberdi

adaptándola a nuestra materia: “No es humano ni natural detener

bruscamente un trabajo (intelectual) en el momento en que la

atención del espíritu es más fuerte, para abrigar al espíritu a

hacia otra (materia) por lo cual no se siente en absoluto atraído

espiritualmente”8.

Es decir tratemos de ensamblar f luidamente una actividad con

otra: y si viéramos que los educandos ansían continuar haciendo

lo que los ocupa, no lo obligaremos a cambiar de actividad.

Deberá elaborara actividades Psicomotrices con el f in de

lograr en el educando un correcto desarrollo psicomotor.

8 Alvarado Jiménez, Rebeca Jaen, Proyecto de Tesis Pag. 10

25

Page 37: t Utmach Fcs 092

Durante la realización de las actividades el docente es la

principal ayuda que el niño debe tener puesto que muchas

veces se ve tímido y piensa que no será capaz de lograr las

actividades, es en este momento que el educando debe

sentir el apoyo de un profesor, transmitiéndole ternura,

confianza y seguridad en si mismo.

Debe tener en cuenta en la elaboración de un programa

de actividades, las siguientes propuestas.

Adaptarlas a las condiciones locales del entorno en el

cual trabaja.

Preferencia a las ejercitaciones individuales y

grupales, por adecuarse más a las características de

la edad.

A las necesidades y condiciones de cada educando.

Debe ser capaz de integrar los distintos lenguajes de

expresión de los educandos, expresiones a nivel corporal,

gestual, verbal, gráfico entre otras.

Hacer la labor atractiva a los educandos sin caer en la

rutina.

Estar alerta frente a la conducta de los educados: en el

patio, en las diferentes actividades, a f in de detectar y

prevenir cualquier situación problemática, compartir las

necesidades y expectativas de los educados y padres de

famil ia.

El profesor no deberá pasar a una nueva actividad hasta

que tenga la certeza de que la mayoría de los alumnos

dominan la actividad anterior. Es evidente que alumnos no

dominan ciertas actividades al mismo tiempo que el resto;

en estos casos una breve orientación al f inal de la clase, o

una nota a los padres explicando como puedan colaborar

con sus hijos, ayudara a completar el desarrollo gradual de

las actividades.

26

Page 38: t Utmach Fcs 092

El material y el programa es preciso adaptarlo a las

necesidades particulares de los alumnos.

El éxito del desarrollo de las Actividades Básicas y de

Aprestamiento dependerá de la habil idad personal del docente.

1.5.6. Campos que abarcan las Actividades en la

Educación Psicomotriz (lectura).

La Educación Psicomotriz se imparte a través de Actividades de

Estimulación Temprana, de psicomotricidad básica y de

aprestamiento, orientadas tanto al desarrollo orgánico motor a la

estructuración del esquema corporal, al desarrollo de las

actividades manuales, como a través de actividades orientadas al

desarrollo intelectual, emocional y social del niñ@, lo que le

permitirá alcanzar con toma de conciencia de si mismo y del

mundo en que se mueve, un mejor disfrute de la vida en todas

sus dimensiones y enriquecimiento de todas sus potencialidades

cinéticas.

A través de las actividades de estimulación temprana, de

psicomotricidad básica y de aprestamiento se busca lograr un

proceso en todas sus capacidades y concretamente mejorar su

habil idad motora, de coordinación, aumento del resentimiento de

sus posibil idades de expresión, dominio de los lenguajes de su

cuerpo en movimiento locomotores y no locomotores.

Los niños se expresan en las diferentes actividades por medio

del movimiento, en ocasiones espontáneas y en otros

sistemáticamente inducidos.

Es muy importante preservar esa necesidad de movimiento de

todo niñ@, ese deseo de acción que le permite en gran medida

ser creativo.

27

Page 39: t Utmach Fcs 092

El niñ@ descubre inicialmente su cuerpo a partir del movimiento,

así mismo descubre el espacio en el cual está inmerso. Esta

implícito en todas las actividades, contribuye al desarrollo socio

emocional del niñ@ a través de la actuación en grupos grandes y

o pequeños, el juego con los compañeros, las actividades

artísticas, las rondas, las actividades musicales, expresivas,

rítmicas, etc.

Por ejemplo: veamos algunos aspectos del proceso de desarrollo

en un niño a los cuatro años; en esa edad el niñ@ inicia su

estructuración pres quema tica de la conciencia corporal, siendo

importante en esta etapa para lograr su equil ibrio biosicomotriz la

maduración de la función audit iva, lo que es fundamental en su

proceso posterior para el aprendizaje de la lectura y escritura.

En esa expectativa es importante señalar que tanto el

movimiento y la música juegan un rol fundamental en dicho

proceso de maduración audit iva, por cuanto se integran al niñ@,

desarrollando sus facultades audit ivas y a la que estructura su

esquema corporal. En ese sentido, el rol de educador es

desarrollar actividades que integran el movimiento con la música,

buscando desarrollar su potenciavil idad creativa, juegos que

tiendan a desinhibirlo para manifestarse l ibremente, favoreciendo

así su integración para una conducta social responsable.

Además, la educación musical y el movimiento psicomotriz

buscan integrar la personalidad de un niñ@ haciendo que se

manifieste en toda su plenitud el aspecto creador que en el futuro

le servirá como medio para una mejor adaptación y compresión

de si mismo y de los demás. Por esa razón es importante

combinar en todas las edades el movimiento con el sonido

musical.

28

Page 40: t Utmach Fcs 092

Sin embargo, la maduración audit iva y las coordinación motora

gruesas y f ina del cuerpo tienen una respiración directa en el

aprendizaje de la lectura y síntesis, en tanto en mundo exterior

ingresa al cerebro a través de las percepciones o sensaciones y

es todo su esquema corporal que el va teniendo un conocimiento

de las cosas y mundo que lo rodea.

1.5.7. La Psicomotricidad en general.

Existen diversos enfoques sobre la Psicomotricidad, que puedan

darse antes que las contradicciones, en una afinidad conceptual.

Sin embargo debiendo a este vale destacar las propuestas de

Stamback N, Vayer, Núñez y Fernández Vidal, Montessori.

STAMBACK N. “Se considera como una de las normas de la

Psicología, referidas a una de las formas de adaptación del

individuo al mundo exterior. La Psicología desde este punto de

vista, se ocuparía del rol del movimiento en la organización

Psicológica con la neurofisiología” 9.

VAYER. “Evaluar, mediante pruebas objetivas el perfi l motor del

niñ@, que servirá de guía al educador. Plantear los ejercicios, no

directivos, para la acción educativa” 10 .

NUÑEZ Y FERNANDEZ VIDAL. “La Psicomotricidad es el

conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intelectual o

signif icativo para estimularlo y modificarlo uti l izando mediadores

en la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de

la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del

sujeto con el entorno” 11 .

9 Dra. Reyes Cedeño Consuelo Mgs. Módulo de Didáctica Aplicada, Pg. 4610 IBID Pag. 4611 IBID Pag. 47

29

Page 41: t Utmach Fcs 092

MONTESSORI MARÍA. “El método que uti l iza lo define como un

método activo que fomenta el aprendizaje por experiencias y

grados de avance del niñ@ desde las más simples percepciones

a la comprensión intelectual. Además se puede desarrollar con

actividades que realizan en la vida diaria, ejemplo: lavarse las

manos, vestirse solos, abotonarse la camisa, comer solo,

amararse los zapatos, bañarse, cepil larse los dientes, etc.” 12 .

JEAN PIAGET. “Se basa en la observación sistemática y

cotidiana del desarrollo de sus hijos, logro establecer y al

mostrar las fases diferenciales y sucesivas que atraviesa el ser

humano durante los primeros años de su evolución cognit iva” 13 .

Reconocidas internacionalmente, las aportaciones y la labor de

Piaget han proseguido, tras su muerte, de la mano de sus

colaboradores.

Solo teóricos de gran talla como Jacques Lacan, han puesto de

manifiesto en los últ imos tiempos las lagunas y f isuras del

método piagetiano.

1.5.8. Evaluación de las funciones motrices a los 5 y 6

años.

Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie

humana, el crecimiento físico y motor de cada niño se va

configurando directamente bajo la acción de distintos factores

ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que

desarrollo, y del medio geográfico al entorno cultural y social.

1.5.9. Flexibilidad Muscular.

12 IBID Pag. 4713 IBID Pag. 47

30

Page 42: t Utmach Fcs 092

El sistema muscular del niño va perdiendo elasticidad a medida

que avanza en edad. En los miembros superiores, la perdida de

flexibil idad es continua hasta la puerta de la pubertad. En los

miembros inferiores, el ángulo que forma la pierna extendida

sobre la pelvis vuelve a recuperar extensibil idad a partir de los

diez años.

1.5.10. El Estatismo.

La capacidad del niño para mantenerse en equil ibrio en distintas

posiciones, con los ojos cerrados o abiertos, permite ir

comprobando la evolución del estatismo y el nivel alcanzable en

cada edad.

1.6. Independencia y Coordinación muscular.

La falta de independencia en los movimientos musculares,

todavía a los 5 y 6 años se comprueba al observar las

contracciones involuntarias que acompañan a los movimientos

dirigidos.

Antes de cumplir siete años, los progresos serán evidentes,

sobre todo, en los ejercicios de coordinación.

1.6.1. La Habilidad Sensomotriz y el Esquema Corporal .

La habil idad sensomotriz indica la capacidad para coordinar un

acto motor a una percepción sensorial.

Antes de los cinco años, el niño exhibir una buena coordinación

movimiento vista se puede desarrollar la acción a su ritmo

natural. A esta edad, no hay que exigirle ninguna velocidad de

realización.

31

Page 43: t Utmach Fcs 092

1.6.2. Rasgos generales de la conducta motriz .

A los cinco años, el niño es menor activo y estridente que solo

un año atrás, pero después de cumplir los seis años

probablemente va a vivir otra etapa de intensa expansión motriz.

Todavía posee poca habil idad para l levar a cabo manipulaciones

delicadas, si bien esto no es obstáculo para que, a menudo,

intente ejercitarse en todo tipo de actividades manuales.

Los niños que aprenden el lado derecho y el izquierdo primero en

su propio cuerpo, y luego en los objetos que se les pregunta o

que manipulen.

1.6.3. La Expresión Grafica .

Los avances en dominio de la expresión grafica son esenciales

para que el individuo, en una fase posterior, pueda acometer el

aprendizaje de la escritura. Entre los cinco y seis años, el niño

se coloca en posición correcta para dibujar, maneja el lápiz con

firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos.

1.7. Evolución del Grafismo en la Edad Escolar.

La escritura constituye una forma específica de actividad gráfica

que a través de trazos producidos por un acto motor del

individuo, permite la comunicación interpersonal mediante un

código de signos convencionalmente establecidos.

1.7.1. Fases evolutivas del grafismo.

32

Page 44: t Utmach Fcs 092

A la fase pre-escritura pertenece todos los trazos espontáneos

que desde el primer momento el niño es capaz de dibujar en un

papel.

La escritura abollada es típica de los niños de cinco y seis años.

La fase propiamente caligrafía no se presenta antes de uno o dos

años más tarde.

A partir de cinco años el niño comienza a adoptar una posición

más correcta cuando se sienta a la mesa para dibujar o escribir.

Después de los cinco años la posibil idad de diferenciar los

rasgos de un dibujo de los trazos que corresponden a un intento

de escritura señal era la entrada del niño en la primera etapa de

iniciación de escritora o fase caligráfica.

1.7.2. La Fase Precaligrafia.

El niño de cinco años no posee todavía la habil idad motriz

indispensable para desarrollar un buen nivel de escritura.

Acompaña con el cuerpo los movimientos de la mano y suele

carga todo el peso del tronco en el antebrazo.

Toda la atención del niño se centra desde el primer momento en

intentar reproducir en el papel los trazos que percibe

visualmente.

33

Page 45: t Utmach Fcs 092

CAPITULO II

EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.

El papel de la educación es fundamental en la sociedad, por

cuanto ella permite que se desarrollen sus ciudadanos y permiten

en sus fines y propósitos, para el cual es importante que los

individuos se formen desde una concepción que tenga en cuenta

su desarrollo integral que va más allá que las áreas psicomotriz,

intelectual y socio-emocional, por cuanto el echo educativo t iene

estrecha relación con el ambiente que le rodea y por lo tanto,

busca establecer una adecuada relación entre desarrollo

evolutivo y aprendizaje infanti l , en contextos socioculturales

determinados.

Por esa razón la educación no puede dejar de lado los aportes

valiosos que están a la base de estudios del desarrollo evolutivo,

la neuropsicología y el aprendizaje infanti l .

Trabajos de investigación que relacionan en forma secuencial los

estadios con las necesidades de estimulación temprana y las

actividades psicomotrices del niñ@ para el logro de un

desarrollo adecuado, armónico e integral.

Desarrollo integral que tiene a la base factores endógenos

exógenos en el crecimiento y maduración del niñ@ y cuyas

actividades comprenden lo intelectual, físico, sensorio motriz,

socio-emocional, salud y nutrición que interactúan y se

interrelacionan como unidad inseparables; esta considerado en

este trabajo como “un proceso complejo en el que intervienen

tres líneas esenciales de acción: el desarrollo de las capacidades

corpóreas, psicológicas y espirituales del ser humano, la

interrelación con el ambiente social; y la recepción de la cultura,

con el f in de lograr potenciar sus capacidades intelectuales,

34

Page 46: t Utmach Fcs 092

sociales, artísticas, físicas, espirituales como parte constitutiva

del comportamiento humano”.

2.1. Desarrollo integral y actividades de estimulación

2.1.1. Desarrollo integral y actividades de estimulación de

cero a un año.

Durante el primer año se construyen las preestructuras previas

para poder avanzar a la siguiente fase del desarrollo, entre las

cuales podemos mencionar: la noción de objeto, de espacio, de

tiempo bajo la forma de secuencias temporales, la noción de

casualidad, en resumen las grandes nociones de las que se

servirá posteriormente el pensamiento y que son elaboradas, y

puestas en practica por la acción material desde su nivel

sensorio motriz. Es la edad en el que las adquisiciones de

preescrituras son más numerosas y más rápidas.

En esta etapa se debe tener en cuenta dos aspectos: el

movimiento y los sentidos para el desarrollo intelectual. También

es importante la nutrición y el estado de salud por cuanto ello

influye en su capacidad de acción y estado de ánimo.

Durante el t iempo que transcurre de cero a un año de edad, a

pesar de parecer un corto t iempo para el adulto, se producen

cambios sustanciales cuantitativos y cualitativos, en tiempos

cortos, lo que denomina Piaget como “estadios del desarrollo

infanti l”. Estadios que se deben tener en cuenta para la

realización de determinadas actividades de estimulación

temprana. A esta edad se dan los siguientes procesos más

importantes: El acto de coordinación de observación., agarrar y

l levarse los objetos a la boca, la sensibil idad audit iva; y el acto

de caminar.

35

Page 47: t Utmach Fcs 092

En esta parte se recomienda realizar las siguientes actividades

de psicomotricidad.

Agarrándolo sobre las axilas en posición de pie sobre la cama

para que haga movimiento como si caminara y echarlo boca

abajo para que repte y mostrarle algún juguete bri l lante para que

mire y levante su cabecita. Colocándolo boca arriba tomarle de

las manos levantarlos y bajarlo suavemente, en la misma

posición debe observar los móviles, coger y escuchar sonidos

armoniosos y suaves, jugar con sonaja de colores l lamativos.

Después de los tres meses se le debe sentar por t iempos cortos.

Estimular a que gire su cabeza a ambos lados, mediante objetos

l lamativos. Cuando empiece a gatear se le debe estimular

colocándole juguetes a ciertas distancias para que los coja,

también envolver una frazadita y colocarlo como barrera para que

se esfuerce. Siempre se debe realizar ejercicios de flexión de

las manos, los pies y la cintura.

A los nueve meses puede empezar a dar sus primeros pasos con

ayuda y estimulándolo a pararse en la cuna, si l la, etc. Ponerle

música para que mueva sus manos, pies y cuerpo al r i tmo del

sonido.

2.1.2. Desarrollo integral y actividades de estimulación de

uno a dos años.

Durante el t iempo que transcurre de un año a dos años de edad,

se producen cambios resaltantes como: lenguaje, reconocimiento

de su entorno, el despertar de su curiosidad, control de

esfínteres, el acto de trepar, culminación de la etapa egocéntrica.

Durante esta etapa del desarrollo infanti l se recomienda las

siguientes actividades psicomotrices:

36

Page 48: t Utmach Fcs 092

Debe de tratar de comer solo, primero con las manos, con sus

dedos, hasta agarrar la cuchara. Darle tres veces al día, no

exigirle ni negarle si pide un alimento intermedio. Se le debe

permitir que duerma el t iempo que desee, manteniendo un

horario de dormir a una misma hora, cantándole o contándole un

cuento.

Bríndale sus vacunas. Iniciarlo en el uso del bacín, aprendiendo

a controlar sus defecaciones y enseñarle a que pida en forma

oral.

Que jale algún juguete con una pita y que lo haga haciendo

sonidos.

Colocarle objetos pequeños para que salte, primero ayudándolo y

luego que lo realice solo. Mostrarle cómo coger algo que esta

arriba uti l izando una sil la y luego ponerlo en situación similar

para que imite la acción.

Realizar juegos de movimientos vista – mano, golpeando objetos

con un palo o marti l lo. Que tire con sus manos o patee pelotas

pequeñas, hacer ejercicios de presión. Que l lenen envases con

diferentes sustancias.

2.1.3. Desarrollo integral y actividades de estimulación

de dos a tres años .

Durante t iempo que transcurre de dos a tres años de edad, se

producen cambios resaltantes como: aparición de la

representación mental o simbólica, el acto de correr, trepar, etc.

Reconocimiento de formas y colores y adquisiciones de hábitos.

37

Page 49: t Utmach Fcs 092

Las actividades dirigidas a niños de dos a tres años de edad,

están orientadas a lograr aprendizajes importantes en el

desarrollo y la madurez corporal del niño, entre las cuales

podemos evitar las siguientes:

Noción de estructuración especial: delante y detrás,

abajo y arriba, etc.

Habil idad de equil ibrio postural.

Reconocer las articulaciones de las manos y pies.

Tener confianza y seguridad para enfrentar

obstáculos.

Las actividades de psicomotricidad recomendables durante esta

etapa son:

Realizar ejercicios de caminar, saltar, correr trepar, con un pie y

con los dos pies, con música l levando el r i tmo, con obstáculos

(“túneles” l lantas, etc.), jugar a la “chapada”, subir y bajar

escaleras. Empujar, jalar y cargar cosas, en varias direcciones.

Realizar dibujos o actividades de pintar con las manos, dedos,

pinceles, motas de algodón con diversos materiales: crayones,

temperas, plumones, etc. En diversos espacios: papel, cartón,

revistas, etc. Uti l izando formas geométricas y otras formas, para

decorar o hacer estampados.

Darle material para que pueda machacar (arcil la, plasti l ina,

harina), golpear (almohada), exprimir (naranjas, trapos mojados),

marti l lar (con un palo para introducir un objeto, armar y desarmar

piezas de juegos de encajes.

Darle revistas o papeles (crepé, cometa) para que rasguen,

corten con las manos, con los dedos, con ti jeras para que formen

pequeñas bolitas y lo peguen en determinados espacios con

formas geométricas, de objetos o animales.

38

Page 50: t Utmach Fcs 092

Acciones de pegar dentro y fuera de determinados espacios con

varios elementos: semillas, f ideos, etc.

Que realicen actividades de enroscar (tapas de botellas, pernos,

etc. De tapas y destapar (corchos de diversos tamaños),

encender y apagar las luces, cerrar y abrir la l lave del caño.

Acciones como la de abotonar, subir y bajar cierres, abrochar y

desabrochar.

2.1.4. Desarrollo integral y actividades y estimulación de

cuatro y cinco años.

El cuarto año de vida constituye una etapa muy importante para

el inicio del aprendizaje formal.

El niñ@ de a cuatro años tienen una locomoción muy coordinada

y posee un buen sentido del equil ibrio y control de movimientos

en espacios reducidos. Todo el proceso de maduración

neurológica y física de los años anteriores desemboca ahora en

destrezas de movimientos f inos para el manejo de lápiz, las

t i jeras, los juguetes y el pincel.

El niño posee un vocabulario amplio y emplea expresiones

verbales propias de su cultura. Expresa su pensamiento en

oraciones compuestas, esta en capacidad de aprender a través

de las palabras y entiende nociones espacio – temporales – como

antes – después de hoy – mañana. También puede establecer

relaciones de causa – efecto y de orden (primero, segundo,

tercero.)

39

Page 51: t Utmach Fcs 092

Los niñ@ de cuatro años sienten una gran satisfacción al

participar en conversaciones con los adultos y pueden expresar

sus pensamientos de manera coherente y clara. Su pronunciación

se a perfeccionado notablemente. A esta edad el desarrollo del

lenguaje va de la mano con el del pensamiento simbólico, el cual

se manifiesta a través del dibujo, el juego del somático, la

expresión corporal y la compresión de imágenes.

Una característica del desarrollo del niñ@ de cuatro años es su

deseo e interés por aprender. Le justa investigar los fenómenos

de la naturaleza y el funcionamiento de objetos y maquinas que4

tienen a su alcance. Arma y desarma sus juguetes y desea

separar los objetos dañados. Posee un mayor t iempo de atención

y concentración lo que le permite escuchar explicaciones

verbales del adulto. Se concentra en profundidad el armar su

rompecabezas y en sus trabajos de expresión plásticas. Esta es

una etapa crit ica para el desarrollo del pensamiento lógico –

matemático.

Antes de la manipulación de objetos establece relaciones de

cantidad, inclusión, seriación y clasif icación. Posee establecer

relación entre el número y la cantidad de cuatro a cinco.

2.2. Áreas del Desarrollo Psicomotriz

2.2.1. Desarrollo Psicomotor.

Los ejercicios de esta área han orientado a conseguir por parte

del niñ@ el control sobre su propio cuerpo, lo que implica tanto

el establecimiento del tono muscular adecuado como de las

reacciones equil ibratorias, al mismo tiempo que la comprensión

de las relaciones espacio – temporales, de lo cual le va a permitir

desplazarse sin peligro por el espacio circulante.

40

Page 52: t Utmach Fcs 092

La adquisición motores durante la primera infancia son de capital

importancia en el desarrollo global del niñ@, como lo señala el

hecho de que eso pasa en el transcurso de pocos meses del

estado de postración y dependencia total a conseguir la

coordinación neuromotriz necesaria para moverse l ibremente

andar, correr, etc.

Todas estas adquisiciones si bien no habrían podido tener lugar

sin la correspondientes maduración neurológica, son también

producto de la expresión personal del niñ@ que ha l legado a

ellas a través de ensayos, sucesivos andado, cayéndose,

tanteando.

De lo que no cabe duda es que todos estos procesos están

estrecha ente l igados a la actividad mental, de forma que en

determinados grados de subnormalidad es evidente la correlación

que existe entre el desarrollo de la motricidad y el nivel

intelectivo.

2.2.2. Desarrollo Cognoscitivo.

La estimulación de esta área pretende englobar todas aquellas

actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras

cognoscit ivas que servirán de punto de partida para las

construcciones intelectuales superiores.

Todos los investigadores están de acuerdo en que la inteligencia

está presente en el niñ@ y que sus manifestaciones son

esencialmente practicas en esta primera etapa, es decir apoyan

en conocimientos y percepciones sin que intervengan la

representación y el pensamiento. De esta forma, el niñ@ llega a

aceptar el mundo que lo rodea y aprenderlo a través de sus

41

Page 53: t Utmach Fcs 092

conocimientos de los objetos materiales, primero sin poderlo

diferenciarlos de si mismo por su actitud egocéntrica que lo hace

interesarse mas que por el mundo externo, por su cuerpo, sus

movimientos y los resultados de estas acciones de forma que el

bebe no es capaz de delimitar lo que pertenece a si mismo y lo

que es propio del entorno. La capacitación de la realidad exterior

solo defina a través de manipulaciones y experimentaciones

progresivamente más complejas, las cuales nos hablan del

extraordinario desarrollo mental de esta época evolutiva.

2.2.3. Desarrollo Socio afectivo.

Dentro de esta área, la estimulación se orienta a proporcionarnos

al niñ@ el mayor grado de su autonomía e iniciativa posible en o

referente a los ámbitos de independencia personal (alimentación,

vestido, aseo….) así como una conducta socio normal y adapta al

ambiente en que se desenvuelve esta.

La realización de estos objetivos supone un paso decisivo para

que la armonía famil iar no resulte afectada con la presencia del

hi jo deficiente, ya que es frecuente el observar cómo los padres

vuelcan toda su atención hacia este, incluso cuando dicha

atención no se hace tan necesaria, manteniéndose la mayoría de

las veces por un sentido de hiperprotección que actúa en

detrimento de las relaciones con el resto de los hijos, que

pueden vivir esta situación como abandono.

Por otra parte, sabemos que la gran mayoría de subnormales

alcanza la capacidad en las habil idades corrientes de la vida

diaria que incluye además los hábitos del higiene y alimentación

habil idades tales como pequeñas cosas y posibil idades,

uti l ización de transportes públicos.

42

Page 54: t Utmach Fcs 092

Solo el porcentaje relativamente bajo de individuos más

seriamente afectados, se ven necesitados de una asistencia más

continua en este destino, que puede l legar a una total

dependencia en los casos muy graves.

2.3. Que son las destrezas.

El termino destrezas supone una resolución con celeridad,

seguridad y efectividad en la elaboración de una tarea especif ica.

Además se cristaliza en la capacitación del niñ@ para entender y

comprender otras cosas nuevas.

Todo ser humano es un mundo de habil idades y torpezas. Para lo

que uno es bueno, otro es malo, y en muchos casos el ser

humano esta frente a una situación en que le gustaría hacer

ciertas cosas, pero no es capaz de hacerlo simplemente porque

no tiene desarrollo esa habil idad o destreza.

Las destrezas constituyen la parte dinámica del aprendizaje,

éstas no son innatas en el ser humano, sino que se desarrollen,

adquieren y perfeccionan mediante el adiestramiento de las

funciones mentales en el aprendizaje.

Las destrezas no son una acumulación de repeticiones que se

adquieren por simple repetición, sin que estas conducen a la

adquisición de apatrones de comportamientos integrados y

altamente organizados.

Las destrezas deben desarrollarse de manera integrada y en

conjunto, y no en manera aislada o en bloque son:

43

Page 55: t Utmach Fcs 092

1. Destrezas físico – motoras.

2. Destrezas intelectuales o de razonamiento (pensamiento

reflexivo).

3. Destrezas de socialización (formación e integración de

grupo).

Todas deben desarrollarse a la vez y con la practica aumenta en

calidad y precisión.

El acto, función o operación mental se l lama destrezas.

El aprendizaje de las destrezas requiere de un proceso definido y

organizado en donde tanto el alumno como el docente

desempeñan una función dinámica interrelacionada.

2.3.1. Factores que fomentan la adquisición de las destrezas.

1. Los programas de estudio deben reflejar la intima

relación entre contenidos y destrezas. Destrezas sin

conceptos equivale a comprender o interpretar en el vació,

sin bases, seria pues un aprendizaje mecánico, memorístico.

2. Por esta misma razón, la escuela tendrá que

integrar los conocimientos con las destrezas. El aprendizaje

de las destrezas constituye la parte permanente y

prospectiva de cualquier enseñanza.

3. El docente debe conocer que el aprendizaje y la

aplicación de las destrezas no surgen de manera espontánea.

Por lo tanto es su responsabil idad crear un ambiente

propicio, para que las destrezas se aprendan, se integren y

se apliquen.

44

Page 56: t Utmach Fcs 092

4. El docente debe informar al alumno lo que espera

de él o de ella, y uti l izar el esfuerzo como medida para

acelerar el aprendizaje de destrezas.

El uso de fichas de diagnostico y evolución le permitirá apreciar

el avance en el desarrollo de las destrezas en los alumnos.

2.3.2.Las Diferencias Individuales en el Desarrollo de las

Destrezas.

La docente debe tomar en cuenta el desarrollo y la preparación

del pequeño, para planif icar la enseñanza de una destreza debe

tomar en consideración los siguientes aspectos.

1. No iniciar el desarrollo de una destreza hasta que

el niñ@ haya alcanzado el nivel apropiado para esa actividad.

2. Facil i tar al pequeño las expresiones que estimulan

en base de preparación para aprender aprendizajes.

3. Mostrar una diversidad más sencil la de las

destrezas final.

2.4. Tipos de la Psicomotricidad.

Existen dos tipos de psicomotricidad fina y gruesa.

2.4.1. Conceptos de la Psicomotricidad Fina.

Consiste principalmente en realizar ejercicios con manos y dedos

que nos permitan ir acercando al niñ@ el comienzo de la

escritura.

45

Page 57: t Utmach Fcs 092

Primero se procura que los párvulos trabajen uti l izando los

materiales concretos dispuestos en la sala, para seguir

realizando ejercicios tales como rasgar, recortar, modelar, etc.

Finamente los niños están preparados para trabajar a nivel

grafico, comenzando por el garabateo, el dibujo l ibre, para

proseguir con ejercicios de apresto a la lecto-escritura.

Presenta las habil idades de controlar los movimientos f inos de

las manos, muñecas y dedos, para alcanzar precisión y rapidez

progresiva.

2.4.2. Estos son las actividades que realiza el niñ@ en la

psicomotricidad fina.

Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital y

el dominio del espacio gráfico.

Desarrollar la creatividad.

Desarrollar en el niñ@ la precisión digital y control de

movimiento de la mano.

2.4.3. Concepto de la Psicomotricidad Gruesa.

La motricidad gruesa afecta a la coordinación de movimientos y

el equil ibrio corporal, aprendizajes que el niñ@ debe l levar a

cabo simultáneamente.

La coordinación en los movimientos de las manos y de los dedos

en un aprendizaje imprescindible para iniciar más adelante el de

la escritura.

46

Page 58: t Utmach Fcs 092

2.4.4. Actividades que realiza el niñ@ en la psicomotricidad

gruesa.

Perder el temor o inhibición a los movimientos.

Tener un desempeño segmentario de su cuerpo.

Lograr una maduración neurológica.

2.4.5.División de la Psicomotricidad gruesa.

Dominio Corporal Dinámico.

Dominio Corporal Estático.

Dominio Corporal Dinámico.- Son aquellas habil idades motoras

que brindan al niño, confianza y seguridad en si mismo, puesto

que se daría cuanta del dominio que tiene de su cuerpo en

cualquier situación que experimente y, su vez, se subdividen en:

coordinación general, equil ibrio, r i tmo y coordinación viso motriz.

Dominio Corporal Estático.- “Son todos aquellas habil idades

motrices que l levarán al niño a interiorizar el esquema corporal y

se subdivide en tonicidad, autocontrol, respiración y relajación” 14 .

2.5. Los Ejes del Desarrollo para el Proceso del Primer Año

de Educación Básica.

Surgen del perfi l de desempeño y responde el enfoque de

un currículo integrado, y a los consensos obtenidos.

Abarcan conjuntos de experiencias, relaciones y

actividades lúdicas que caracterizan el ser y el hacer del

niñ@ preescolar.

14 Ajuria Guepra, J . , Manual de Psiquiatr ía Infant i l , Pág. 186.

47

Page 59: t Utmach Fcs 092

Sirven de guía para la organización del trabajo en el jardín

de infantes, y no signif ican una delimitación rigurosa de

actividades, contenidos, habil idades y destrezas con

intención programática.

Los ejes de desarrollo son:

Desarrollo personal.

Conocimiento del entorno inmediato.

Expresión y comunicación creativa.

2.5.1. Eje de desarrollo personal.

Constituye el núcleo integrador del desarrollo infanti l desde una

perspectiva integral, en tanto abarca los dos polos o líneas

principales de crecimiento: formación del yo personal

(autoestima, autonomía, yo corporal, desarrollo físico), y

formación del yo social ( interacción con el otro, valores,

actividades y normas de convivencia social).

2.5.2. Eje del conocimiento del entorno inmediato.

Se relaciona con la ampliación creciente del ámbito de sus

experiencias, optimizándolas para construir conocimientos y

destrezas por medio del establecimiento de relaciones con el

mundo físico, social y cultural.

2.5.3. Eje de Expresión y Comunicación Creativa.

Engloba las diferentes manifestaciones expresivas creativas,

surgidas de las vivencias y experiencias signif icativas.

48

Page 60: t Utmach Fcs 092

2.5.4. Bloques de Experiencias.

Los bloques agrupan un conjunto de experiencias diversas en un

núcleo integrador que no tiene intención programática de dividir y

segmentar bajo ningún criterio clasif icatorio.

Los bloques de experiencias movil izan a los ejes de desarrollo y

se operativizan por medio de experiencias expresadas en

términos de habil idades, destrezas y actitudes. Su relación

responde a criterios de pertinencia, actualidad, alcance,

continuidad e integración. Contribuyen a organizar el desarrollo

de actividades que favorecen formas de cooperación e

integración (niños, espacios y materiales).

“Los bloques de experiencia permiten integrar en la practica

desarrollo del niñ@ y responden a necesidades de orden

metodológico”15 .

15 Consejo Nacional de Educación, Minis ter io de Educación y Cul tura .

49

EJE DE DESARROLLO PERSONAL BLOQUES DE EXPERIENCIAS

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

DESARROLLO FÍSICO (Salud y Nutrición)

DESARROLLO SOCIAL (Socialización)

Page 61: t Utmach Fcs 092

50

EJE DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODEL ENTORNO INMEDIATO

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

EJE DE DESARROLLO DE EXPRESIONES YCOMUNICACIÓN CREATIVABLOQUES D EXPERIENCIAS

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

DESARROLLO SOCIAL (Socialización)

EXPRESIONES CORPORALES

EXPRESIÓN LÚDICA

EXPRESIÓN MUSICAL

EXPRESIÓN PLÁSTICA

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Page 62: t Utmach Fcs 092

EJE DE DESARROLLO:

DESARROLLO PERSONAL

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Confianza y seguridad en el mismo.

Aprender de los errores cometidos y aceptar los éxitos y fracasos.

Plantearse metas y aspiraciones positivas, acorde a sus posibilidades.

Esfuerzo en el logro de metas.

Uso de sus potencialidades y limitaciones en la solución de los problemas cotidianos y en la satisfacción de necesidades.

Identificación con modelos positivos de comportamiento de su núcleo familiar, de su grupo y de la sociedad.

Toma de decisiones sencillas y asunción de las responsabilidades.

Sentirse como sujeto de derechos y obligaciones. Rechazo de actitudes de sumisión y de dominio.

Expresión y comunicación de sus emociones, sentimientos y necesidades con respecto a los otros.

DESARROLLO FÍSICO (SALUD Y

NUTRICIÓN)

Identificación y valoración de su cuerpo, sus funciones y las de los demás.

Incorporación de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal y el fortalecimiento de la salud.

Cuidado, respeto y valoración del medio ambiente.

51

Page 63: t Utmach Fcs 092

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

Incorporación de hábitos alimenticios correctos.

Disfrutar de los alimentos y la buena salud

Gusto por la cultura física.

Prevención de enfermedades y accidentes.

Reconocimiento y rechazo de toda forma de peligro y amenaza a su integridad física.

DESARROLLO SOCIAL

(Socialización)

Reconocimiento y valoración de los logros y esfuerzos propios y de los demás.

Práctica de normas de relación y conveniencia: saludar, dar las gracias, despedirse.

Hábitos de trabajo: orden, organización, iniciativa, capacidad de esfuerzo.

Respeto al punto de vista de los otros.

Actitudes de equidad y no discriminación de genero.

Amor y aceptación de sus cercanos.

Reconocimiento y respeto de las diferencias individuales y culturales.

Respeto por las emociones, sentimientos y necesidades de los otros en su entorno familiar y social.

Participación e integración en juegos y trabajos individuales y grupales, cultivo de la alegría y el buen humor.

Reconocimiento y rechazo de toda forma de violencia y maltrato.

Participación, valoración y disfrute de las fiestas, tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales de su entorno.

EJE DE DESARROLLO:

52

Page 64: t Utmach Fcs 092

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

RELACIONES LÓGICO

MATEMÁTICAS

Discriminación perceptiva: visual, auditiva, manual, gustativa, táctil, kinestésica-sinestésica.

Nociones de objeto: color, tamaño, forma, grosor, temperatura, sabor, olor, textura, longitud, peso.

Nociones de espacio: (concreto y grafico)cerca – lejosarriba – abajodelante – detrásencima – debajo

En la relación:sujeto – objetoobjetos entre siobjetos: estáticos – en movimientoobjetos: en equilibrio – no equilibrio

Nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, antes, después.

Noción de casualidad: relación causa – efecto.

Noción del esquema corporal: lateralidad.

Noción de cuantificación.

Nociones de clasificación seriacióncorrespondenciaConservación de cantidad.

53

Page 65: t Utmach Fcs 092

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

MUNDO SOCIAL, CULTURAL Y

NATURAL

Observación y exploración del mundo físico y social que le rodea.

Relación y diferenciación de ambientes del entorno: familiar, jardín, barrio, comunidad.

Valoración de manifestaciones culturales.

Identificación de los seres vivos: personas, animales y plantas del entorno.

Conocimiento de la utilidad de otros seres vivos para el hombre.

Participación en campañas de defensa, cuidado y protección del medio ambiente, que involucre a la familia.

Experimentación, vivencia, registro de hechos, fenómenos y situaciones.

Interacción selectiva con los medios de comunicación.

EJE DE DESARROLLO:EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA

54

Page 66: t Utmach Fcs 092

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

EXPRESIÓN CORPORAL

Noción del esquema corporal: vivenciar, interiorizar el cuerpo, partes, lateralidad.

Equilibrio postural y coordinación de movimientos funcionales y armónicos del cuerpo y sus partes.

Coordinación psicomotora y representación.

Expresión con el cuerpo en forma global.

Expresión con cada una de sus partes en forma parcial.

Interpretación de mensajes del lenguaje corporal.

Ubicación y relación del cuerpo en el espacio.

EXPRESIÓN LUDICA

Juegos libres, recreativos, tradicionales y simbólicos.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Expresión oral, espontánea y fluida de emociones, vivencias, inquietudes, sentimientos e ideas.

Comprensión del lenguaje hablado, saber escuchar.

Vivencia y conocimiento de los distintos usos y funciones del lenguaje:Informar comprenderentretener expresarpercudir

Desarrollo del vocabulario relativo a contenidos y actividades de los diferentes bloques de experiencias.

55

Page 67: t Utmach Fcs 092

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

Interpretación de imágenes, carteles, fotografías, acompañadas de textos escritos.

Oír, mirar, relatar, comentar y crear textos (cuentos, poesías, trabalenguas, chistes, etc).

Comprensión y producción de textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, copias, dichos populares, refranes, trabalenguas, adivinanzas, etc.

Uso de signos gráficos como medio de expresión.

Discriminación auditivo - verbal.

Percepción, discriminación, memoria visual, memoria auditiva, atención, concentración.

Coordinación oculo manual y auditivo motora.

Nociones especiales, temporales y de conservación.

Desarrollo de la motricidad fina.

Comprensión y producción de secuencias lógicas (historietas graficas).

Diferenciación entre formas escritas y otras formas de expresión y comunicación.

Producción y utilización de pictogramas e ideogramas.

Interés por la lectura.

Valoración y cuidado de los libros.

56

Page 68: t Utmach Fcs 092

BLOQUES DE EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO(EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

EXPRESIÓN MUSICAL

EXPRESIÓN PLASTICA

Imitación y producción de sonidos y ritmos con el cuerpo.

Imitación y discriminación de sonidos.

Discriminación de contrastes: largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave.

Vivencia y discriminación de pulso, acento, ritmo.

Interpretación y discriminación de estribillos y canciones sencillas, siguiendo el ritmo y melodía.

Ejecución de danzas, rondas y bailes.

Expresión y representación del mundo personal y del entorno, mediante una combinación y aplicación de técnicas y materiales:dibujo pinturamodelado collage

Interpretación personal de trabajos propios y de los demás.

Comprensión del mensaje implícito en electos plásticos.color texturaforma tamañoUbicación.

2.6. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA

PSICOMOTRICIDAD FINA.

57

Page 69: t Utmach Fcs 092

TRAZADO.

Concepto .- Trazar consiste en cortar papeles pequeños

uti l izando los dedos índice y pulgar.

Pasos:

Expresión corporal con el papel.

Trozar l ibremente y pegar en toda la hoja.

Trozar y pegar los papeles juntitos en toda la hoja.

Trozar y pegar los papeles separadamente.

Trozar y pegar los papeles.

Trozar y pegar los papeles en la parte superior.

Trozar y pegar los papeles en la parte inferior.

Trozar y pegar los papeles en la parte superior

l imitando espacios.

Trozar y pegar en el lado derecho.

Trozar y pegar en el lado izquierdo.

Trozar y pegar los papeles en los lados l imitados

espacios.

Trozar y pegar los papeles en el centro, en líneas

horizontales y verticales.

Trozar y pegar los papeles dentro de la f iguras.

Tozar y pegar papeles fuera de las f iguras.

Trozar y pegar papeles sobre líneas trazadas.

Trozar y pegar papeles sobre líneas de izquierda a

derecha de arriba abajo, renglón por renglón.

Con el trazado formar gráficos, paisajes escenas, etc.

RASGADO:

58

Page 70: t Utmach Fcs 092

Concepto.- Es cortar con los dedos índice y pulgar papeles

largos y f inos.

Pasos:

Expresión corporal con el papel y sus posibil idades.

Rasgar l ibremente.

Rasgar y pegar las t iras, distantes.

Rasgar y pegar las t iras juntitas, en cualquier parte de

la hoja.

Rasgar el papel en tiras largas y f initas.

Rasgar y pegar el papel y pegar del más largo al más

corto.

Rasgar y pegar el papel y pegar del más corto al más

largo.

Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.

Hacer escaleras uti l izando parantes señalados.

Pegar t iras rasgadas formando figuras.

Pegar t iras rasgadas en diferentes aplicaciones de

acuerdo a la creatividad del niño.

ARMADO.

Concepto.- Armar consiste en transformar creativamente

un objeto o elementos otros de diferentes signif icación y

uso.

Pasos:

Con círculos tr iángulos y cuadrados armar.

Armar una figura humana con triángulos.

Armar con círculos la famil ia.

Armar con círculo un animal.

Armar con círculo un objeto l ibremente.

59

Page 71: t Utmach Fcs 092

Armar con círculo una escena.

Armar con triángulos y cuadrados una casa.

Armar con figuras geométricas un objeto.

DÁCTILO PINTURA.

Concepto.- Consiste en extenderos expandir materiales

colorantes líquidos coloidales en un espacio plano (papel

grueso, cartulina o cartón) uti l izando directamente la mano

y los dedos, en forma total o segmentaría.

Paso:

a) Pintar con imágenes. Ponerse el guante en las dos

manos, espacio total.

Pinta las hojas, de todas maneras con las dos manos.

Pinta la hoja con el dorso de la mano.

Pinta la hoja con el anverso de la mano.

b) Con la mano predominante, espacio restringido.

Estampar con la mano abierta, cerrada.

Con el dorso y el anverso.

Con la mano, con los mudil los, con las palmas, con los

dedos, con las puntas, con los bordes, con las yemas,

con uñas, con las muñecas.

c) Disociación digital. Con la mano predominante realizar

ejercicios de movimiento separados con los dedos

cerrados van de ida y de vuelta.

d) Pinta con el dedo índice por todas las partes.

Haz tres cruces en la parte superior de la hoja.

Haz un punto en la mitad.

Haz una hoja en la mitad de las hojas.

Haz un camino de la punta a otra.

60

Page 72: t Utmach Fcs 092

e) Laberintos, son de doble y una línea.

Se busca realizar actividades de interés para el niñ@ “el

niño va a casa” señala el camino.

f) Cuento, tiene doble significación.

Hacer dibujar a niñ@ lo que más le guste del cuento.

Dividir al cuento en tres escenas, por que empiece a

dibujar de izquierda a derecha.

MODELADO.

Concepto.- Consiste en transformar una masa informe, en

algo que tiene forma.

Pasos:

Hacer bolitas usando las palmas de la mano en

dirección contraria a las manecil las del reloj.

Hacer bolitas con las yemas de los dedos, siguiendo la

dirección contraria al reloj.

Trabajar con el pulgar en oposición.

PICADO.

Concepto.- Consiste en perforar papel con ayuda de un

punzón.

Pasos:

Presión correcta del punzón.

Ejercicios de flexión de la muñeca sosteniendo el

punzón.

Picado espontánea sobre el papel.

61

Page 73: t Utmach Fcs 092

Picado con límite superior.

Picado con límite inferior.

Picado con límite en ambos cortados.

Picado dentro de cuadro.

Picado dentro de un círculo.

Picado dentro de un rectángulo.

PLEGADO.

Concepto.- El plegado consiste en doblar papel de poca

consistencia uniendo borde, vértices, según orden verbal

de la maestra.

Pasos:

El plegado se puede empezar en el segundo mes del

segundo trimestre dos veces semanales de 15 minutos

diarios:

Señalar esquinas poniendo una cruz en cada una de las

f iguras geométricas.

Señalar el centro de las f iguras.

Señalar el borde de las f iguras

Marcar las esquinas opuestas y pegar.

Señalar los bordes opuestos de las f iguras y pegarlos.

Doblar l ibremente una hoja de papel.

Doblar f iguras geométricas y unir para l ibros de 2, 3, 4

paginas.

Trazar una diagonal en cuadrado y doblar para simular

una servil leta.

Señalar el centro del cuadrado y unir las esquinas al

centro.

Doblar el círculo por la mitad, luego en la otra mitad y

así sucesivamente.

Desdoblar el círculo y pegar solo los bordes.

62

Page 74: t Utmach Fcs 092

PINTURA.

Concepto.- Pintar resplasmar en una superficie, materiales

formales e informales expresando experiencias, vivencias

gráficas determinados.

Materiales:

Formales.- Templas, acuarelas anil inas, t ierra de colores,

papeles, t izas, crayones, pasteles, pinturas, vegetales,

cartulina, papeles de diferentes consistencias, cartones.

Informales.- Pomas, rodil los, cordeles, impresión de sellos,

hojas, romastelas, esponja lana y elementos del medio

fabricados; l laves, monedas, topas collage con elementos

naturales y artif iciales.

Arrugado.- Es el que favorece la adquisición del concepto

de volumen. Es el arrugado de trazos de papel para formar

bolitas, que después, son uti l izadas normalmente en la

confección de otros trabajos.

Pasos:

Arrugar y pegar l ibremente en la hoja

Arrugar y pegar en la parte superior,

Arrugar y pegar en la parte inferior.

Arrugar y pegar en el lado derecho.

Arrugar y pegar en el lado izquierdo.

Arrugar y pegar fuera de las f iguras.

Arrugar y pegar por el borde de la f igura.

DIBUJOS CIEGOS.

63

Page 75: t Utmach Fcs 092

Los l lamados dibujos ciegos son de varios t ipos:

a. En cartulina blanca pintar con crayón blanco y pasar

una mano de aguado de tempera clara y aparecerá el

dibujo hecho.

b. En cartulina negra pintar con crayón negro y pasar una

mano de tempera clara y asomara el dibujo.

c. En papel cometa de cualquier color dibujar con hisopos

empapados de cloro.

d. Esparcido en una cartulina cubrimos con crayones

fuertes, rayado, pasamos talco abundante y luego una

mano de tinta china negra. Con un punzón o clavo

raspamos y dibujamos en la cartulina.

e. Con el rapado de crayón y la plancha caliente o

sustituto.

Pasos:

1.- Etapas Libres:

Se puede dar al niñ@ varios elementos informales.

Cuando se trate de usar elementos formales se debe

dar una de ellas. El niño experimenta y encuentra las

posibil idades del material.

2.- Etapas Semidiriguidas .

Puede hacer uso de varios elementos informales a la

vez la maestra dirige verbalmente facil i tando la

comprensión de los conceptos, de las acciones y sus

posibil idades.

3 .- Etapa dirigida:

64

Page 76: t Utmach Fcs 092

El niñ@ cumple consignas de la maestra.

Con diferentes formas: pintando, deslizando,

rellenando.

Delineado, pasar por sobre la línea.

Los laberintos.

Corte y colado.

Estampado.

TÉCNICAS DEL RODILLO.

Concepto.- Consiste en hacer rodar rodil los impregnados

de materiales colorantes.

Pasos:

Trabajar con rodil los grandes y luego con pequeños.

Conviene trabajar solo en grupos.

Actividades l ibres buscando todas las posibil idades.

Subiendo direcciones de arriba, abajo, de izquierda a

derecha, bordean la hoja, estampar, golpear, hacer

laberintos.

Armar alguna escena con el rodil lo.

ESTAMPADO .

Concepto.- Consiste en imprimir un patrón o plasti l ina

sobre una superficie.

Pasos:

1.- Etapa Libre.

Descubrir las posibil idades del pincel.

65

Page 77: t Utmach Fcs 092

Pintar l ibremente.

2.- Etapa semidiriguida:

La maestra dirige verbalmente, estimula, orienta la

creatividad del niño despertándole nuevas iniciativas.

3.- Etapa Dirigida:

Se usa el pincel correctamente: rellenado, delineado,

rayado, laberinto, corte, colado y estampado.

Pintar escenas de la vida real, cuentos, aprovechar

todas las oportunidades para pintar.

CORTADO CON TIJERAS:

Concepto.- Cortar con ti jeras signif ica separar con esta

herramienta pedazos de papeles, hilos, etc. Y pegarlos

sobre una superficie determinada.

Pasos:

Expresión corporal con las t i jeras.

Aprender a manipular correctamente las t i jeras.

Cortar l ibremente papel periódico.

Cortar caminos y pegarlos.

Cortar papeles de diferentes consistencias.

Cortar entre los caminos horizontal y verticalmente.

Recortar diagonalmente conjuntos de partida.

Dibujar curvas y recortar dentro del camino.

Dibujar líneas onduladas y cortar dentro del camino.

Dibujar líneas quebradas y cortar dentro del camino.

Dibujar líneas mixtas y cortar dentro del camino.

Hacer cortes en hojas de papel de diferentes

consistencias.

66

Page 78: t Utmach Fcs 092

Cortar f iguras geométricas simples del más grande al

más pequeño.

Recortar si luetas simples y aumentar progresivamente

la dif icultad.

ROMPECABEZAS.

Conceptos.- Es un juego de reconstrucción de diferentes

motivos y escenas.

Pasos:

Rompecabezas con líneas vertical en cuerpo humano.

Rompecabezas con línea horizontal en cuerpo humano.

Rompecabezas con líneas verticales en tres partes

iguales.

Rompecabezas con líneas horizontales en tres partes

iguales.

Rompecabezas con líneas verticales en tres partes

desiguales.

Rompecabezas con líneas diagonales y onduladas.

COLLAGE.

Concepto.- Es una manifestación de expresión plástica en

la que se uti l iza toda clase de elementos.

Pasos:

Sobre superficie de tela, en bastidores, en madera, en

caucho, espuma flex.

Cartulina usando retazos.

Cartulina modelando.

67

Page 79: t Utmach Fcs 092

En tela con recortes de tela.

En cartulina o cartón con elementos metálicos.

Con madera y otros elementos orgánicos e inorgánicos.

Con semillas.

Con elementos varios: cauchos, cascarón, marmolina,

cintas, etc.

Con lana.

ARTES GRAFICAS.

En esta actividad encontramos varias técnicas:

a.- Sellado.- Es la uti l ización de un sello o patrón en forma

repetit iva, una de sus aplicaciones es el estampado.

b.- Grabado.- Es esculpir o señalar profundamente en

diferentes superficies: hortalizas, cortezas, jabones, balsa.

c.- Planti l lado.- Uso de planti l las o moldes o patrones que

ya pueden ser contorneados sobre superficies planas.

d.- Esgrafiado.- Grabar sobre una superficie preparada,

uti l izando un punzón, clavos.

PLUVIOMÉTRIA.

Concepto.- Consiste en salpicar t intas de colores u otras

pinturas al agua, sobre una superficie, uti l izando un cepil lo

de dientes, un cernidor, un colador pequeño y raspando

con un elemento resistente.

Pasos:

68

Page 80: t Utmach Fcs 092

Util izar el especio total.

Util izar el espacio parcial.

Util izar cada vez menos espacio parcial, cubriendo la

hoja con papel diario.

Reducir el espacio hacia arriba.

Reducir el espacio hacia abajo.

Reducir el espacio hacia los lados.

En papel de diario o revistas recortar círculos de

distintos tamaños y superponerlos en una hoja y

salpicar el agua de color.

Patrones con cuadrados.

Patrones con triángulos.

Colocar círculos cuadrados y tr iángulos y salpicar el

agua de color en la hoja.

Salpicar agua de color con una planti l la formada y

superpuesta en la hoja.

INICIACIÓN AL LÁPIZ.

La toma de lápiz exige la máxima precisión por parte del

niñ@, debe haber alcanzado una armónico coordinación

del ojo y de la mano y además que todas las funciones

mentales hayan alcanzado un punto madurativo adecuado.

Es necesario que los niños hayan sensibil izado su mano a

través de otras actividades, un manejo correcto de las

nociones espaciales gráficas ya comprenda con la mayor

perfección las órdenes verbales. Solo cuando haya

reunido esas condiciones el niño está en capacidad de

toma el lápiz.

Pasos Pedagógicos.

69

Page 81: t Utmach Fcs 092

Es importante comenzar con lápiz de carpintero.

Se debe continuar con el lápiz,

No son aconsejables los lápices con adornos.

Comenzamos a trabajar con la expresión corporal.

Con el lápiz con el propio cuerpo y el lápiz con otro

objetos.

Buscar distintas posibil idades de deslizar, rotar y

sostener, con la mano y con los dedos.

Encontrar sonidos con el lápiz.

Pasar el lápiz por los distintos niveles del espacio.

Trabajar con el lápiz. Ritmos,

Transformar mentalmente el lápiz en un objeto.

Algunas secuencias del lápiz en relación con otros

objetos.

USO DEL LÁPIZ DE COLORES.

Para cualquier t ipo de lápiz que usamos el papel más

aconsejable es el papel bón. Es fundamental que los

lápices sean de buena calidad. Es aconsejable usar el

lápiz de color después de experimentar con dos lápices

anteriores.

Antes de pintar con los lápices de color se aconseja que

el niñ@ haya pintado con otras técnicas.

Pasos: Pedagógicos del uso del lápiz de color.

Dibujar y pintar con lápiz de color.

Rellenar si luetas con lápiz de color partiendo de

patrones de siluetas sencil las, partiendo del circulo,

tr iangulo y cuadrado del más grande al pequeño.

Delinear f iguras.

Dibujar con lápiz negro y luego pintar con colores.

70

Page 82: t Utmach Fcs 092

Rellenar con trazos diferentes y sin salirse de las líneas

trabajos con laberintos.

2.6.1. Coordinación Motriz Fina.

Se refiere a la armonía y sincronización de los movimientos

cuando en el intervienen los músculos f inos del cuerpo. Esta

coordinación esta presente al realizar las actividades como

cortar, pegar, rasgar, escribir, rayar y dibujar. Dentro de la

coordinación motriz f ina, se considera la coordinación viso

motriz16 .

2.6.2. Equilibrio.

Es el conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad, es decir

su manifestación a las necesidades de bipedestación y de los

desplazamientos en posesión erecta. Es la capacidad de

mantener una posición, cualquiera durante un tiempo

determinado al usar ambos lados del cuerpo simultaneo,

individual o alternativamente.

Con el desarrollo del equil ibrio, el niñ@ aprende a relacionarse

con la “fuerza de la gravedad, a tener una conciencia interior de

la diferencia que hay entre los lados del cuerpo.

El equil ibrio se debe desarrollar en sus dos formas: Dinámico y

Estático.

Ejercicios de Equil ibrio Dinámico y Estático.

Caminar siguiendo una línea recta.

Equil ibrio sobre una viga, con apoyo visual avanza hacia delante,

hacia atrás y hacia lado.

16 Dr . Lema Ruiz Rubén Arturo, Mgs. Módulo de Expresión Plást ica Pág. 7 – 30.

71

Page 83: t Utmach Fcs 092

NOTA: Para los ejercicios sobre una viga no debe de faltar nunca

el apoyo físico del educador y no obligar a quien no quiera

cruzarlo. Esperar hasta que el niño voluntariamente lo decida.

Caminar sobre bloques de madera o adobes juntos.

Desplazarse sobre bloques de madera o adobes un

poco separados y dispuestos en línea, hacia delante, hacia

atrás y hacia los lados. Puede hacerse con acompañamiento

sonoro.

Desplazarse cogido de la mano de un compañero

sobre bloques paralelos, colocados juntos o separados.

Subirse al bloque, mantenerse sobre la superficie en

un solo pie y bajarse sin hacer ruido.

Atravesar el salón o el patio saltando sobre bloque

dispersos.

De pie sobre los bloques agacharse, enderezarse, o

recoger un objeto del suelo sin mover los pies.

De pie sobre los bloques realizar todo tipo de saltos,

sin hacer ruido. Caer en punta de pie f lexionando las

piernas.

De pie sobre los bloques hacer diferentes giros hacia

la derecha, hacia la izquierda.

Sobre un bloque, con los pies juntos, inclinar el cuerpo

en adelante hacia atrás de derecha a izquierda. Puede

incluirse movimientos de los brazos.

Permanecer en punti l las de 10 a 15 segundos.

72

Page 84: t Utmach Fcs 092

Sostener en un pie y extender la pierna que no se

apoya.

Con los brazos extendidos hacia los lados, sostenerse

sobre una pierna y extender la otra hacia atrás, inclinando

el cuerpo hacia delante, hasta conseguir un ángulo recto

con las dos piernas.

Mantenerse sobre una viga de equil ibrio, con los

brazos extendidos hacia los lados o hacia el frente y un pie,

delante de otro.

Permanecer en cuncli l las sobre las puntas de los pies,

con los brazos extendidos al frente durante 10 a 15

segundos.

Ronda para el desarrollo del equil ibrio. Por ejemplo.

“La ronda del equil ibrio”.

La ronda de equil ibrio.

Vamos hoy a realizar

Caminar sobre una viga,

Tierra no debo tocar.

Como cigüeña descanso,

Como avión quisiera ser.

No despejo de la pista

Porque no quiero caer.

De un extremo al otro voy

Tratando de acelerar

De alas me sirven los brazos.

Pero no para volar.

Los niños ejecutaran todos los movimientos de la ronda.

73

Page 85: t Utmach Fcs 092

Es posible que el educador, aprovechando los recursos del

medio, obtenga o constituya una serie de implementos para la

correcta realización de todos los ejercicios anteriores.

Las l lantas viejas sirven para desarrollar el equil ibrio y la

agil idad. Al caminar el niño por los bordes de ella, el caucho se

dobla lo suficiente para obligarlo a sostener el equil ibrio. Los

troncos de madera, con uno de los soportes más altos, ofrecen la

oportunidad de subirse y de bajar por un plano inclinado.

2.6.3. Lateralidad.

El desarrollo de la lateralidad conduce a un mayor y mejor

dominio o control de un lado del cuerpo sobre el otro. La

lateralidad es un aspecto muy importante en la construcción del

esquema corporal. Gracias e ella el niñ@ establecer la diferencia

entre su lado derecho y su lado izquierdo, lo mismo que la

capacidad de controlar sus movimientos en forma separa y

simultanea.

La lateralidad debe ser aprendida y sólo experimentado con

ambos lados del cuerpo l legamos a alcanzar este aprendizaje.

La experiencia con el movimiento de las dos mitades del cuerpo y

la observación y confrontación de la diferencia que existe entre

dos movimientos, son la base primordial para conseguir el

aprendizaje de la distinción del lado derecho y de lado izquierdo

y por lo tanto, de adscribir ciertas cualidades a cada uno de los

lados.

Una evolución normal en la afirmación de la lateralidad influye en

forma decisiva en todos los aprendizajes de tipo manipulativo, y

en conciencia, en la escritura. Igualmente, repercute

74

Page 86: t Utmach Fcs 092

posit ivamente en el aprendizaje de la lectura ya que esta supone

una orientación en un espacio concreto. En el campo de las

letras y símbolos numéricos una característica fundamental es el

reconocimiento de derecha a izquierda que se basa en el

concepto de lateralidad. Ejemplo:

b,d – p,q – 6,9 – 3,E – u,n

si el niño no percibe la lateralidad de ambas mitades de su

propio cuerpo, no sabrá proyectarse fuera de el y, por

consiguiente, como ya se dijo. Desaparecerían las características

direccionales de las letras y de los números.

Ejercicios:

Desplazamiento hacia los lados, acompañando con la mano

respectiva dicho movimiento.

Ejercicios de péndulo,

Brincar con los dos pies, hacia el lado derecho, luego hacia el

lado izquierdo.

Desplazamiento en círculos hacia la derecha y hacia la

izquierda.

Ejecutar ordenes, verbales; ejemplo: caminar tres pasos en

línea recta, voltea hacia la izquierda, etc.

Todos estos ejercicios y otros más que de acuerdo con la

creatividad del maestro realicen los niñ@, se harán con o sin

apoyo visual.

Localizar en el cuerpo: ojo, oreja, brazo, mano, pierna, pie,

etc. Derecho e izquierdo 17 .

2.6.4. Direccionalidad.

17 Dr . Lema Ruiz Rubén Arturo, Mgs. Módulo de Aprestamiento a la Lecto-Escri tura y Calculo

75

Page 87: t Utmach Fcs 092

La direccionalidad resulta de proyección al exterior del sentido de la

lateralidad. Por lo tanto, la direccionalidad depende de la lateralidad. Cuando

el niñ@ conoce la existencia de los dos lados del cuerpo, y le adscribe

cualidades a cada uno de ellos, esta preparado para proyectar estas

nociones direccionales al mundo exterior. Es a través del movimiento dirigido

hacia los objetos del espacio y de la relación de su propio cuerpo con los

objetos del mundo exterior, como el niñ@ se da cuenta que para alcanzar un

objeto ha de hacer movimiento en diferentes direcciones, arriba, abajo, a la

derecha, a la izquierda. Después el niño aprende a discriminar la derecha y

la izquierda en relación con los objetos exteriores a él, independientemente

de su posesión frente a los objetos.

Ejercicios:

Brazos arriba, adelante, atrás, a los lados; pierna derecha arriba, abajo,

a lado. Cambiar de pierna.

Mirar hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a la izquierda, adelante,

atraz.

Hacer que el niñ@ se coloque delante, atrás, debajo, encima, cerca,

lejos, a la derecha, a la izquierda, etc, de un pupitre, un asiento.

Relacionar un objeto con otro (primero con objetos y luego en forma

gráfica en el tablero).

Situarse con respecto a otro niño, adelante, atrás a lado derecho, a la

izquierda, etc.

En graficas identificar diferentes posiciones: debajo, encima, derecha de

izquierda.

Trazar círculos en el suelo o utilizar llantas, aros, cuerdas para que el

niño reciba órdenes tales como: colócate dentro del circulo, a la

derecha, a la izquierda, adelante, atrás, etc.

Trazar líneas verticales y horizontales en la pared, limitando alturas y

lados para que el niñ@ tire la pelota a una orden.

Juego rítmico de direcciones:

Periquito, periquito

Se parece a su papá

Por arriba, por abajo,

76

Page 88: t Utmach Fcs 092

Por delante y por detrás.

2.7. Técnicas para el desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa.

2.7.1. Coordinación motriz.

a) Movimiento.

El hombre desde su vida intrauterina escruta por medio de movimientos su

movimiento cuando en él intervienen las grandes masas musculares. Esta

coordinación esta presente al realizar actividades como correr, caminar,

saltar, trepar, lanzar, objetos, etc., en las cuales los grandes músculos entran

en actividad.

Por esto el niño debe tener experiencias corporales en todas las posiciones,

estados y situaciones.

Posiciones: acostado, erguido, sentado, de rodillas, en cuclillas a gatas.

Estados: Relajación o de Tensión:

Situaciones: de movimiento o de quietud.

Es necesario tener en cuenta que la posición de acostado es relajante de

descanso, e induce a la tranquilidad, y se debe aprovechar para hacer

ejercitaciones sin apoyo visual ya que esta supresión es importante para la

mejor interiorización de algunas partes y funciones corporales. También es

bueno utilizar esta posición, de acostado, después de la fatiga física o

cuando se note inquietud en los alumnos, con ejercicios similares a los

siguientes.

Ejercicios:

Rodar, en posición de acostado, en diferentes superficies, con apoyo

visual y sin el, con ayuda de los brazos y sin ellos, para interiorizar la

masa corporal completa.

77

Page 89: t Utmach Fcs 092

Arrastrarse, reptar como un gusano (boca abajo y boca arriba) tomando

la posición de acostado, arrastrarse para interiorizar el abdomen,

músculos, rodillas y dedos.

Segunda posición de espaldas para interiorizar espaldas, nalgas, piernas y

talones.

Todo esto se hace en diferentes superficies, con apoyo visual y, sin el.

La intervención de los brazos debe ser poca.

Voltereta adelante, apoyando la cabeza y las manos en el suelo dar

vueltas sobre la espalda para interiorizar el peso de la masa corporal, los

glúteos, el eje medial, la espalda, las manos y los brazos.

Arco o hamaca, Imitación del pecado. En posición acostada, boca abajo,

arquear el cuerpo y caer con flaccidez. Repetir varias veces con apoyo y

sin apoyo visual; con esto se interioriza abdomen, cintura y músculos.

Medió Arco. Imitación de cabra. En posición acostada, boca abajo,

arquear la columna vertical para levantar pecho y abdomen

sosteniéndose en las manos para luego volver a bajar. Así se interiorizan

columna vertebral, cintura, pelvis, espalda. Repetir varias veces con y sin

apoyo visual.

Gateo: Posición cuadrúpeda. Con apoyo de rodillas y manos

movilizarse para interiorizar manos, rodillas, piernas y pies por el contacto

físico de los miembros con el suelo. Este ejercicio se puede hacer en dos

posiciones: en cuatro y de rodillas, además no se puede olvidar la

importancia de experimentar diferentes superficies y con apoyo visual o

sin él.

Desplazamiento sobre nalgas, para interiorización de glúteos y piernas.

Eje Medial y Movimientos Céfalo caudales, para tomar conciencias del

eje medial, en posición sentado organizar los movimientos, se puede

78

Page 90: t Utmach Fcs 092

acompañar de la verbalización para que hay interacción entre la palabra y

la acción.

Posición inicial, sentados con piernas cruzadas y el eje medial derecho,

doblar el eje medial hacia delante, desperezarse y doblar el eje medial hacia

atrás. Inclinar el eje medial sobre la izquierda y sobre la derecha.

Eje Medial y Movimiento Próximos Dístales. Estos ejercicios se pueden

hacer sentados o de `pie, verbalizando la acción. Posición Inicial:

sentados, eje medial derecho, manos en el pecho. El ejercicio se inicia

movilizando las manos del centro hacia arriba y del centro hacia abajo,

diciendo a la par con la acción: centro arriba, centro abajo. Luego se

sigue, centro – delante, centro – al frente y controlados (cada vez que se

cambie de posición, las manos vuelven al centro pecho)

Cambiar los movimientos.

Puede hacerse variaciones integrándose otros objetos de soporte como:

bancos, sillas, mesas, etc.

Sentados sobre la mesa, con los pies colgando

balancearlos y llevarlos al frente y a los lados.

Sentados sobre un banco, apoyan los pies formando

ángulo con el muslo.

Sentados sobre un banco, extender las piernas,

apoyan los talones contra una pared o contra los talones de un

compañero.

Sentados a caballo sobre una silla o un banco,

flexionar el tronco hacia adelante, hacia atrás, combinar ejercicios del

tronco con movimientos de los brazos.

Ejercicios en posición de pie o erguido.

79

Page 91: t Utmach Fcs 092

Los desplazamientos en posición erguida permiten al niño investigar las

relaciones que hay en el espacio que lo rodea. El movimiento a través del

espacio, hace que el niño aprenda la posición de los objetos y conozca las

relaciones entre ellos.

Esta posición será más precisa haciendo intervenir un apoyo exterior (pared,

respaldo de la silla), con el cual el sujeto tomara el máximo contacto; un

control visual (espejo) o un pequeño objeto exterior que controle la

verticalidad (libro, periódico, etc), colocando sobre la cabeza.

Caminar.-

Con paso lento, normal rápido.

Hacia delante, hacia atrás, hacia los lados.

Hablar los lados separando y juntando los pies, cruzados

uno de ellos delante o detrás del otro. Con pasos largos y con pasos

cortos.

Con apoyo de todo el pie, de la punta y del talón de los

bordes externos e internos de los pies, haciendo ruido y sin hacerlo.

Siguiendo un diseño trazado en el piso, con piernas tiesas

(tensas) o extendidas exageradamente.

Con combinaciones de pasos hacia delante, hacia atrás y

acostados.

Con ritmo impuesto.

Con trayectoria definida (línea recta, circulo, con

obstáculos, en trayecto no definidos)

Estimado el cuerpo al máximo (gigantes), encogiendo el

cuerpo (enanos).

Con objetos colocados sobre la cabeza (libros –

periódicos)

80

Page 92: t Utmach Fcs 092

Correr, trotar.-

Los niñ@ realizar los ejercicios de carreras con mucho justo; el educador

debe utilizarlos con frecuencia y exigir; en un momento dado, que los niñ@

se detengan en el desplazamiento para ayudar a controlar el freno inhibitorio,

agudizar la atención y el equilibrio (freno inhibitorio es la capacidad de

dirigir, suprimir o modificar un movimiento según la necesidad).

Apoyar todo el pie, en punta de pie haciendo ruido y sin

hacerlo.

Llevando un ritmo determinado ( rápido, lento).

Hacia adelante, hacia atrás.

Carrera con acentuación del movimiento de brazos.

Golpeando los glúteos con el talón.

Trate con desplazamiento.

Galope.

Todos los ejercicios de caminar.

Saltar.-

Ayuda a la coordinación motriz y es un excelente ejercicio

para desarrollar la musculatura gruesa o músculos largos.

Con un pie adelante y otro atrás (tijera), hacia los lados

con pies unidos, separados y la combinación de ambos.

Separado y juntando los pies.

En un solo pie (pata sola)

De un pie a otro.

En un pie y caer en los dos.

De los pies a uno.

Con carrera de impulso, con o sin obstáculo.

En el mismo lugar, rebote.

Juegos de Aplicación – Estaturas.

81

Page 93: t Utmach Fcs 092

El juego de las estaturas es conveniente para desarrollar el control y la

conciencia corporal.

Los niños brincan, corren o se desplazan. Cuando suena una campanilla o

un pito deben interrumpir la actividad y permanecer quietos como estatuas.

Se puede elegir al niño que adopto la posición más original para que dirija

nuevamente el juego.

Juegos de Resistencia y Apoyo.-

En el desarrollo de la imagen corporal, es interesante la sensación de

resistencia o de apoyo. Pueden reunirse los niños de dos en dos,

haciéndoles realizar juegos en los que deben apoyarse o resistirse

mutuamente.

Hacer que los niños traten de “derribar la pared “parados frente a esta la

empujaran con las manos o acostados de espaldas empujaran con los pies.

82

Page 94: t Utmach Fcs 092

CAPITULO III.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDO DE

LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ESCUELAS INVESTIGADAS

La escuela “Luís Amando Ugarte Lemus” está ubicada en las calles Sucre y

Jorge Murillo Ugarte en la parroquia La Providencia, fue creada el 10 de

agosto de 1950.

En la actualidad posee un Director, con maestros de planta y profesores

especiales. Su infraestructura es de cerramiento de hormigón armado para

mayor seguridad de los niños. Además cuenta de ventilación natural, cancha

múltiple grande, 2 bares, bodegas, laboratorio de computación y ciencias

naturales, labora en jornada matutina.

La escuela fiscal mixta “Simón Bolívar” se encuentra ubicada al sur de

Machala, en las calles Pasaje entre El Cisne y Avenida Las Palmeras, labora

en jornada matutina y presta el servicio oficial de una muestra de PRONEPE.

Esta escuelita pertenece al estado.

La infraestructura de la escuela es de hormigón, tiene cerramiento de

hormigón armado para mayor seguridad de los niños. Además cuenta con

ventilación natural, cancha deportiva grande, cancha de fútbol, 2 bares,

bodegas y baterías higiénicas.

Fue creada el año de 1861 con el nombre de Escuela Elemental de Niños y

en 1922 le pusieron el nombre de Escuela Fiscal “Simón Bolívar”.

El jardín de infantes “Las Ardillitas” fue creado el 15 de abril de 1991, está

ubicado en la ciudadela Los Vergeles, fue favorecida por el EB – PRODEC,

quienes construyeron 3 aulas, 1 comedor, la cancha múltiple, alcantarillado,

canalización y dirección.

83

Page 95: t Utmach Fcs 092

Posee una directora que a la vez funciona como maestra, en dicha institución

laboran 2 maestras: una titular y una contratada.

TIPOS DE INVESTIGACION

Para fortalecer nuestra investigación y a su vez tenga mayor veracidad

nuestro trabajo, hemos decidido enmarcarlo en un paradigma cuantitativo, el

mismo que permitirá a través de datos empíricos comprobar la hipótesis

planteada, brindándonos de esta manera un resultado confiable que nos

llevará a establecer una propuesta para así resolver o por lo menos obtener

los problemas que se han detectado en la investigación – acción.

HIPOTESIS GENERAL

La inadecuada aplicación de técnicas para el desarrollo de las destrezas

motrices en los niños del primer año de educación básica de los planteles

“Luis Amando Ugarte”, “Las Ardillitas” y “Simón Bolívar” del cantón Machala,

se debe a la escasa preparación del docente y a la indiferencia de las

autoridades educativas por capacitarlos.

3.3.1. VARIABLES E INDICADORES

Aplicación de técnicas para el desarrollo de destrezas motrices.

- Numero de muestras que aplican las técnicas de

- Numero de muestras que no aplican las destrezas motrices.

- Numero de niños que han desarrollado la motricidad.

- Numero de niños que no han desarrollado la motricidad.

- Porcentajes de maestros que motivan a los niñ@ .

- Porcentaje de maestros que no motivan a los niñ@.

- Número de maestros que estimulan a los niñ@.

- Numero de maestros que no estimulan a los niñ@.

Programas de profesionalización Psico – Pedagógico

84

Page 96: t Utmach Fcs 092

- Número de programas de profesionalización Psicopedagógica por años

1990 – 2003.

- Numero de beneficiarios de programa de profesionalización

Psicopedagógico por años 1990 – 2003

Coordinación Motriz Fina

- Número de docentes con problemas de lateralidad.

- Número de docentes sin problemas de lateralidad.

- Número de niñ@ que reconocen su direccionalidad.

- Número de niñ@ que no reconocen su direccionalidad.

- Número de niñ@ que reconocen su lateralidad.

- Número de niñ@ que no reconocen su lateralidad.

Preparación del personal Docente.

- Porcentaje de docentes con titulo profesional.

- Porcentaje de docente sin titulo profesional.

- Porcentaje de docentes que reciben capacitación especializada.

- Porcentajes de docentes que no reciben capacitación especializada.

Esquema Corporal

- Número de niñ@ que tienen noción acerca de su esquema corporal.

- Número de niñ@ que no tiene noción acerca de su esquema corporal.

- Número de niñ@ que diferencian las nociones del espacio.

- Número de niñ@ que no diferencian las nociones del espacio.

- Número de niñ@ que desarrollan la motricidad fina.

- Número de niñ@ que no desarrollan la motricidad fina.

- Número de niñ@ que desarrollan la motricidad gruesa.

- Número de niñ@ que no desarrollan la motricidad gruesa.

- Número de niñ@ que ejercitan la motricidad fina en los niñ@.

- Número de docentes que no ejercitan la motricidad gruesa en los niñ@.

85

Page 97: t Utmach Fcs 092

Nuevos Paradigmas.

- Porcentaje de niñ@ con una mente creativa y critica y capaz de auto-

aprender.

- Número de niñ@ con una adecuada socialización

- Número de docentes que tengan la capacidad de pensar y expresarse.

- Número de docentes con adecuada metodología.

- Número de docentes con inadecuada metodología.

METODOLOGÍA

La actividad investigativa requiere de un proceso metodológico adecuado,

con el propósito de garantizar el desarrollo del trabajo de investigación en

forma ordenada, para lograr el cumplimiento de los objetivos y la

comprobación de las hipótesis que nos permitan arribar a conclusiones

válidas.

Para el desarrollo del proceso investigativo en primera instancia se procedió

a la identificación de las fuentes de información bibliográfica y de

observación; a fin de contar con información teórica, científica, técnica y

verídica del fenómeno investigado, información que fue recopilada y

almacenada en fichas bibliográficas.

Se identificó, además las unidades de investigación y se seleccionó a los

maestros, los mismos que permitieron obtener datos objetivos y reales,

también se llevó a cabo la aplicación de técnicas e instrumentos

investigativos tales como: encuesta, archivo, estadística, observación y

entrevista; que proporcionaron datos que fueron tabulados y representados

de carácter cuantitativo y cualitativo.

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes y docentes de

Primer Año Básica de las escuelas investigadas.

86

Page 98: t Utmach Fcs 092

El universo total de los casos investigados es de 169 estudiantes, a los

cuales se les aplico los instrumentos de investigación donde se obtuvieron

datos útiles para dicho propósito.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EMPIRICA

Luego de procesar la información empírica recopilada con los instrumentos

de investigación de campo, se interpretaron sus resultados y se procedió a

elaborar los siguientes cuadros estadísticos y a realizar su respectivo análisis

con los criterios recogidos de profesores y alumnos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES.

3.5.1.1. NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN

Es importante conocer el nivel de profesionalización, por cuanto ello nos

permite apreciar los títulos que poseen los docentes y su nivel de formación

en la especialidad y si cuenta con títulos docentes

CUADRO # 1

TITULO DE LOS DOCENTES

TITULO Fr %

Licenciado en educación parvularia 3 15,00

Licenciado en Ciencias de la Educación 7 35,00

Doctor 0 -

Bachiller HH. MM. 5 25,00

Bachiller CC. MM. 5 25,00

Otros 0 -

    -

  20 100,00

Fuente: Investigación DirectaElaboración: Autoras

87

Page 99: t Utmach Fcs 092

GRAFICO # 1

TITULO DE LOS DOCENTES EN PORCENTAJE

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Licenciadoen

eduaciónparvularia

Licenciadoen Ciencias

de laEduación

Doctor BachillerHH. MM.

BachillerCC. MM.

Otros

Licenciado en eduación parvularia

Licenciado en Ciencias de laEduación

Doctor

Bachiller HH. MM.

Bachiller CC. MM.

Otros

Fuente: Cuadro # 1

Como se observa en el cuadro # 1 del total de maestros encuestados, el 35%

posee título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mientras que un

25% encontramos a los bachilleres en Humanidades y Ciencias Modernas, y

tan solo el 15 % posee un título de Licenciados en Educación Parvularia.

Hay que considerar que dadas las exigencias de la educación actual, es

importante saber que las escuelas encuestadas cuentan con los

conocimientos adquiridos durante sus estudios; sin embargo para estas

instituciones se les vuelve un imperativo contar con maestros para el área de

párvulos que tengan título docente acorde a ésta área.

3.5.1.2. EXPERIENCIA DE SERVICION EN EL MAGISTERIO

La experiencia es un factor importante en el desempeño de un trabajo, por lo

tanto un maestro con experiencia sabe desenvolverse con facilidad ante sus

alumnos, permitiéndole que sus servicios en el magisterio de muchos años.

Además los años de servicio en el magisterio dan la pauta para que los

maestros vayan adquiriendo experiencias que les permiten ubicarse en una

plaza de trabajo acorde a sus necesidades.

88

Page 100: t Utmach Fcs 092

CUADRO # 2

AÑOS DE SERVICIO DOCENTE

AÑOS DE SERVICIO DOCENTE Fr. %

MAGISTERIO

1º BASICO

35

20

63,64

36,36

 Total 55 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 2

AÑOS DE SERVICIO DOCENTE EN PORCENTAJE

0

10

20

30

40

50

60

70

MAGISTERIO 1º BASICO

MAGISTERIO

1º BASICO

Fuente: Cuadro # 2

Mediante el cuadro # 2 observamos que el 63,64 % de docentes

encuestados manifiestan que tienen como mínimo 35 años en el magisterio y

el 36,36 % con 20 años laborando en el 1er año de básica. En base a los

datos obtenidos, podemos deducir que por sus años de servicio como

docentes en la educación, han adquirido conocimientos y experiencias, los

mismos que les ha ayudado día a día a mejorar la forma de impartir sus

clases, comprender y escuchar a sus alumnos, lo que ello, a permitido en su

mayoría ganarse el respeto dentro y fuera del aula de clases por parte de los

estudiantes y sus colegas.

3.5.1.3. REFORMA CURRICULAR

Desde hace 12 años varios planteles secundarios y algunas unidades

educativas se han integrado a una red nacional de 200 instituciones que

actualmente aplican ya las reformas al bachillerato técnico.

89

Page 101: t Utmach Fcs 092

Entre los objetivos específicos se plantea también actualizar a los docentes

en el manejo de los contenidos científicos de cada asignatura. Capacitar a

las autoridades y docentes en áreas de gestión y manejo institucional.

Complementariamente se analizará, revisará y formularán propuestas de

solución a los problemas pedagógicos que surgen en las aulas o durante el

desempeño de la docencia.

CUADRO # 3

CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE REFORMA CURRICULAR

CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES Nº %

Reforma Curricular 5 15,63

Reforma Educativa 8 25,00

Proyecto de Aula 6 18,75

Computación 2 6,25

Lecto – Escritura 7 21,88

Problema de aprendizaje 4 12,50

Ingles 0 0

  Total 32 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 3

CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE REFORMA CURRICULAR

EN PORCENTAJE

15,63

25,00

18,75 6,25

21,88

12,50 - Reforma Curricular

Reforma Educativa

Proyecto de Aula

Computación

Lecto – Escritura

Problema de aprendizaje

Ingles

Fuente: Cuadro # 3

En el cuadro # 3, permite conocer los resultados obtenidos de las encuestas

aplicadas a los maestro de las escuelas investigadas, según los datos el 25

90

Page 102: t Utmach Fcs 092

% ha recibido capacitación sobre la Reforma Educativa; seguida con el 21,87

% en lecto – escritura, el 87,75 % en Proyecto de Aula, luego tenemos con el

15,63 % en Reforma Curricular, un 12,50 % sobre Problemas de Aprendizaje

y tan solo un 6,25 % sobre Computación.

Por tanto señalamos que de acuerdo a estos datos pocos son los maestros

que reciben capacitación constante, en cuanto a Reforma Curricular se

refiere; esto se da, debido a la falta de presupuesto que existe en la

Educación Actual.

3.5.1.4. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

La elaboración de la planificación de la clase o asignatura, es el como se va

a impartir una u ocho horas de clases, dependiendo de la modalidad de

estudio.

Esta planificación es necesaria, porque permite al maestro ordenar

específicamente que es lo que quiere y como piensa impartir las clases,

cuales son los métodos, técnicas y materiales que va a utilizar en el

desarrollo de la misma.

CUADRO # 4

PLANIFICACIÓN QUE UTILIZAN LOS DOCENTES DEL PRIMER AÑO

BÁSICO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Nº %

Planificación Curricular Institucional 4 12,50

Planeación Curricular para 1er Año de Básica 6 18,75

Planeación Didactica de Aula 5 15,63

Proyecto de Aula 8 25,00

Metodología – juego 8 25,00

Otros 1 3,13

  Total 32 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

91

Page 103: t Utmach Fcs 092

GRAFICO # 4

PLANIFICACIÓN QUE UTILIZAN LOS DOCENTES DEL PRIMER AÑO

BÁSICO EN PORCENTAJE

- 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Planificación CurricularInstitucional

Planeación Curricular para1er Año de Básica

Planeación Didactica deAula

Proyecto de Aula

Metodología - juego

Otros

Otros

Metodología - juego

Proyecto de Aula

Planeación Didactica de Aula

Planeación Curricular para 1erAño de Básica

Planificación CurricularInstitucional

Fuente: Cuadro # 4

Como observamos en el cuadro # 4, el 25 % que corresponde a los maestros

encuestados dan a conocer que ellos para el elaborar la planificación que

utilizan para la enseñanza del primer año de básica se guían por el proyecto

de aula y métodologia juego – trabajo y arte, mientras que el 18,75 % se

guían por la planeación curricular institucional y tan solo un 3,12 % de otras.

Así como nos podemos dar cuenta en estos datos, los docentes si tienen una

guía en su planificación, la misma que se realiza para cumplir y llevar a cabo

las clases, no improvisarla y pensar que cuando está al frente de sus

alumnos lo que va ha hacer en esos momentos, perdiendo minutos

importantes.

3.5.1.5. TECNICAS DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA

Las técnicas son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la

planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo

procesos de enseñanza – aprendizaje, en la que los individuos forman parte

92

Page 104: t Utmach Fcs 092

activa del proceso. Además las técnicas fortalecen el aprendizaje de alumnos

puesto que constituyen conocimientos.

CUADRO # 5

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LA

PSICOMOTRICIDAD FINA

TECNICAS Nº %

Rasgado 8 16,67 Arrugado 8 16,67 Collage 5 10,42 Modelado 4 8,33 Plegado 5 10,42 Estampado 7 14,58 Uso de tijeras 8 16,67 Trazados 3 6,25

  Total 32 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 5

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LA

PSICOMOTRICIDAD FINA EN PORCENTAJE

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Rasgado Arrugado Collage Modelado Plegado Estampado Uso detijeras

Trazados

Rasgado

Arrugado

Collage

Modelado

Plegado

Estampado

Uso de tijeras

Trazados

Fuente: Cuadro # 5

En el cuadro # 5 observamos que del 100 % , el 16,67 % cuyo porcentaje se

aprecia en tres ítems manifiestan que utilizan el rasgado, arrugado y uso de

93

Page 105: t Utmach Fcs 092

tijeras como primeras técnicas para el desarrollo de la psicomotricidad fina,

seguida con poca diferencia del 14,57 % con estampados, luego tenemos el

10,42 % con el collage y plegado, mientras que el 8,33 % tomar en cuenta el

modelado y tan solo el 6,25 % tenemos que usan el trenzado.

Tal como podemos apreciar en estos datos, los maestros utilizan las

diferentes técnicas planteadas en la encuesta, porque por medio de estas si

desarrollan la psicomotricidad fina en el educando del primer año de

ecuación básica.

3.5.1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos son el conjunto de elementos, equipos y materiales

utilizados durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Pueden ser

directamente constitutivos del medio natural, social y cultural, como también

representaciones de seres, cosas, fenómenos y hechos que se utilizan con

fines didácticos.

CUADRO # 6

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES

TECNICAS Nº %Laminas 6 12,00Carteles 5 10,00Gráficos 7 14,00Franelografos 2 4,00DVD 0 0Revistas 6 12,00Observación Directa 6 12,00Títeres 4 8,00TV 0 0Grabadoras 7 14,00Móvil 2 4,00Proyectos 4 8,00Otros 1 2,00 Total 50 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

94

Page 106: t Utmach Fcs 092

GRAFICO # 6

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES EN

PORCENTAJE

- 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

Laminas

Gráf icos

DVD

Observación Directa

TV

Móvil

Otros

Otros

Proyectos

Móvil

Grabadoras

TV

Títeres

Observación Directa

Revistas

DVD

Franelografos

Gráficos

Carteles

Laminas

Fuente: Cuadro # 6La Utilización de recursos didácticos utilizados por los docentes de Primer

Año Básico de algunos escuelas es muy favorable ya que aprovechan al

máximo dichos recursos, aquí en este cuadro demostramos que utilizan un

14% en gráficos; y utilización de grabadora; un 12% en la utilización de

laminas, revistas y observaciones directas; en 10% en utilización de carteles;

un 8% en utilización de títeres y proyectos, un 4% de franelografos y móviles;

un 2% en utilización de otros recursos; esto nos demuestra que los docentes

poseen creatividad en la enseñanzas para sus educandos.

Los recursos didácticos son materiales muy imprescindibles si los utilizamos

para cumplir los objetivos y metas que nos hemos propuesto. Ejm: El niño

desarrolla su capacidad motriz con la utilización grafica y así desarrolla su

creatividad aumenta su visión e inteligencia; el docente procura utilizar varios

recursos como laminas, carteles, franelógrafos, observaciones directas, etc.

Para que el educando pueda captar de mejor manera lo que se le esta

enseñando.

95

Page 107: t Utmach Fcs 092

3.5.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS

3.5.2.1. LA PINTURA

La pintura es pintar y resplasmar en una superficie, materiales formales e

informales expresando experiencias, vivencias gráficas determinadas.

Además la pintura es un arte o técnica de pintar.

CUADRO # 7

PREFERENCIA DE LA PINTURA DE AGUA SEGÚN CRITERIO DE LOS

ALUMNOS

PARALELOS

ALTERNATIVAS A B C Nº %

SI 54 51 26 131 77,51

NO 11 15 12 38 22,49

TOTAL 65 66 38 169 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 7

PREFERENCIA DE LA PINTURA DE AGUA EN PORCENTAJE

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

SI NO

SI

NO

Fuente: Cuadro # 7

96

Page 108: t Utmach Fcs 092

Como lo demuestra el Cuadro # 7, que de los 169 niños encuestados 131

afirman que si les gusta pintar con pintura de agua y 38 niños no les gusta.

De los datos obtenidos nos damos cuenta que el 78 % de los niños

encuestados si les gusta pintar con pintura de agua.

La dáctilo pintura es un aspecto muy fundamental en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, le ayuda al niño a desarrollar su creatividad,

imaginación y su amor al arte.

3.5.2.2. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Las técnicas de aprendizaje son procesos para lograr que el aula se

convierta en el espacio donde los alumnos se constituyan en elementos

activos, dinámicos y participantes, el maestro también cuenta con una gran

variedad de técnicas de aprendizaje.

Además las técnicas son un proceso académico o didáctico, un instrumento a

través del cual se viabiliza la aplicación de métodos, procedimientos y

recursos y recursos para la fijación del conocimiento y facilitar el proceso

enseñanza aprendizaje.

CUADRO # 8

TÉCNICAS QUE LE GUSTAN A LOS ALUMNOS

ESCUELAS

TECNICAS

LUIS AMANDO UGARTE

% ARDILLITAS %SIMON

BOLIVAR%

TRAZADO 35 53,84 35 74,47 31 54,39RAZGADO 15 23,08 9 19,15 12 21,05PLEGADO 9 13,85 2 4,25 9 15,79ARMADO 6 9,23 1 2,13 5 8,77TOTAL 65 100 47 100 57 100,00Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

97

Page 109: t Utmach Fcs 092

GRAFICO # 8

TÉCNICAS QUE LE GUSTAN A LOS ALUMNOS EN PORCENTAJE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TRAZADO RAZGADO PLEGADO ARMADO

LUIS AMANDO UGARTE

ARDILLITAS

SIMON BOLIVAR

Fuente: Cuadro # 8

Como se aprecia en el cuadro # 8, que del total de alumnos encuestados, 35

que equivalen a 74,47 % de a Escuela Las Ardillitas opinan que la técnica

que más les gusta es el trazado que es el índice más alto en relación al

8,77% equivalente a 5 estudiantes que dicen que es el armado, los mismos

que pertenecen a la escuela Simón Bolívar.

En cambio al relacionar los ítems de rasgado que es de 23,08 % como el

más alto porcentaje ubicado en la escuela Luis Amando Ugarte; también

podemos ver que el más bajo se ubica en el 2,13 % del item armado

correspondiente a un estudiante de la escuela Las Ardillitas.

Así podemos apreciar que el mayor porcentaje se ubica entre rasgado y

trazado respectivamente, lo que da como conclusión que a los alumnos lo

que más les agrada es todo lo referente al uso de las manos

3.5.2.3. EL COLLAGE

El collage es una manifestación de expresión plástica en la que se utiliza

toda clase de elementos, es importante porque favorece la creatividad,

estimula la sensibilidad y desarrolla la coordinación psicomotora.

98

Page 110: t Utmach Fcs 092

El collage se lo puede realizar sobre una superficie de tela, en bastidores, en

madera, en caucho, espuma flex, etc.

CUADRO # 9

REALIZACIÓN DE COLLAGE POR LOS ALUMNOS

ALTERNATIVAS

ESCUELAS

SI % NO %

LUIS AMANDO UGARTE 53 41,73 12 28,57

ARDILLITAS 31 24,41 16 38,10

SIMON BOLIVAR 43 33,86 14 33,33

TOTAL 127 100 42 100

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 9

REALIZACIÓN DE COLLAGE POR LOS ALUMNOS EN PORCENTAJE

LUISAMANDOUGARTE

ARDILLITAS SIMONBOLIVAR

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

SI

NO

Fuente: Cuadro # 9

En la investigación realizada a los 169 niños encuestados 127 afirmaron que

los maestros si han realizado un Collage, pero 42 afirman que no.

99

Page 111: t Utmach Fcs 092

De acuerdo a los resultados obtenidos nos damos cuenta que el 75% de los

niños encuestados si respondieron que si han elaborado un collage.

En las representaciones estadísticas se aprecia que todos los docentes

realizan actividades previas en el aula. Porcentajes que al ser analizados

individualmente correspondían el 100% tomando en cuenta al numero de

docentes encuestados por plantel. Esta información, nos demuestra que el

docente si promueve un ambiente de aprendizaje favorable para potenciar

las inteligencias múltiples en los educandos.

3.5.2.4. ESGRAFIADO

Grabar sobre una superficie refinada, utilizando un punzón, clavos, etc.

CUADRO # 10

UTILIZACIÓN DEL ESGRAFIADO POR EL MAESTRO SEGÚN CRITERIO

DEL ALUMNO

ESCUELAS

ALTERNATIVAS

LUIS

AMANDO

UGARTE

ARDILLITASSIMON

BOLIVARTOTAL %

SI 56 40 44 140 82,84

NO 9 7 13 29 17,16

TOTAL 65 47 57 169 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

100

Page 112: t Utmach Fcs 092

GRAFICO # 10

UTILIZACIÓN DE LA AGUJA PUNTA ROMA POR EL MAESTRO EN PORCENTAJE

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

SI NO

SI

NO

Fuente: Cuadro # 10

De los 169 niños encuestados 140 de ellos afirman que se utiliza el

esgrafiado, y 29 no les gusta Pinzas con la guja, esto se debe a que la

maestra utiliza otro material.

De acuerdo a los resultados obtenidos nos damos cuenta que el 83% de los

niños encuestados si les gusta trabajar con el esgrafiado.

Como podemos darnos cuenta la mayoría de los niños prefieren utilizar el

esgrafiado ya que desarrolla en el niño la precisión digital y control del

movimiento de la mano.

3.5.2.5. LOS SALTOS LIBRES

Los saltos libres son todos aquellos ejercicios que se realizan saltando.

Saltar ayuda a la coordinación motriz y es un excelente ejercicio para

desarrollar la musculatura gruesa

101

Page 113: t Utmach Fcs 092

CUADRO # 11

FRECUENCIA DE SALTOS LIBRES SEGÚN CRITERIO DE LOS ALUMNOS

ESCUELAS

ALTERNATIVAS

LUIS AMANDO UGARTE

ARDILLITASSIMON

BOLIVARTOTAL %

DE VEZ EN CUANDO 52 27 42 121 71,60TODOS LOS DIAS 9 12 9 30 17,75

NUNCA 4 8 6 18 10,65

TOTAL 65 47 57 169 100,00Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 11

FRECUENCIA DE SALTOS LIBRES EN PORCENTAJE

- 20,00 40,00 60,00 80,00

DE VEZ ENCUANDO

TODOS LOSDIAS

NUNCA

NUNCA

TODOS LOS DIAS

DE VEZ EN CUANDO

Fuente: Cuadro # 11

Con los datos investigados el 71,60 % de los niños respondieron que su

maestro de vez en cuando si les enseñan los saltos libres y el 17,75 % de los

niños respondieron que todos los días les enseñan, pero el 10,65 % de ellos

exclamaron que nunca hacen saltos libres.

De las respuestas obtenidas podemos deducir que el 71,60 % de los niños

encuestados sus maestros de vez en cuando les enseñan a hacer saltos

libres. Los maestros deberían enseñar a los niños a hacer ejercicios para que

ellos puedan desarrollar su motricidad gruesa y tener su buen equilibrio en

su movimiento de su cuerpo.

3.5.2.6. EJERCICIOS EN EL PATIO

102

Page 114: t Utmach Fcs 092

Un circuito en el patio podría tener los siguientes ejercicios: Una hilera de

ruedas andando por encima imaginando que es un puente sobre un río; Una

hilera de anillas grandes pasando de una a la otra saltando con los dos pies

juntos; Correr haciendo zigzag entre la hilera de los árboles o de algún otro

material orientativo, aprovechando los recursos que tenga el mismo patio;

Saltar a la pata coja en un espacio determinado; Subir por un extremo de un

banco, andar y bajar por el otro extremo.

CUADRO # 12

EJERCICIOS REALIZADOS EN EL PATIO SEGÚN CRITERIO DE LOS

ALUMNOS

ESCUELAS

ALTERNATIVAS

LUIS

AMANDO

UGARTE

ARDILLITASSIMON

BOLIVARTOTAL %

CORRER 15 5 3 23 13,61

TROTAR 9 3 13 25 14,79

SALTOS LIBRES 5 1 6 12 7,10

SALTO OBSTACULOS 4 5 3 12 7,10

CAMINATAS 8 5 6 19 11,24

MARCHAR 6 8 6 20 11,83

FÚTBOL 18 20 20 58 34,32

TOTAL 65 47 57 169 100,00

Fuente: Investigación directaElaboración: Autoras

GRAFICO # 12

EJERCICIOS REALIZADOS EN EL PATIO EN PORCENTAJE

103

Page 115: t Utmach Fcs 092

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

CORRER TROTAR SALTOSLIBRES

SALTOOBSTACULOS

CAMINATAS MARCHAR FÚTBOL

CORRER

TROTAR

SALTOS LIBRES

SALTO OBSTACULOS

CAMINATAS

MARCHAR

FÚTBOL

Fuente: Cuadro # 12

De los niños encuestados podemos deducir que prefieren diferentes

ejercicios, entre ellos con un porcentaje de 34,32 %, trotar con el 14,79 %,

correr con un 13,61 %, marchar con el 11,83 %, caminatas con el 11,24 %,

saltos libres y con obstáculos el 7,10 %.

De las respuestas obtenidas podemos deducir que el 34,32 % de los niños

encuestados prefieren hacer ejercicios de fútbol ya que de esa manera el

niño desarrolla todo el movimiento de su cuerpo.

3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

104

Page 116: t Utmach Fcs 092

3.6.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a la fecha de observación realizada en las Escuelas Fiscales de

la Parroquia 9 de Mayo, podemos señalar lo siguiente:

La hipótesis planteada en la investigación fue comprobado, debido a

que los docentes poco saben sobre aplicación de técnicas para el

desarrollo de destrezas motrices en base a su autopreparación,

porque las autoridades educativas se muestran indiferentes a las

necesidades que aquejan a la educación de hoy.

Que las escuelas citadas anteriormente son de tenencia propia lo

que permite que sigan mejorando su infraestructura para el

beneficio de la institución, otro aspectos es que todos los Primeros

Años de Educación- Básica trabajan en jornada matutina siendo

este horario el más aconsejable y adecuado porque el niño esta

en plenitud de condiciones tanto físicas como psicológicas y lo que

es más motivado; en donde el alumnado está conformado por

hombres y mujeres.

La mayoría de las escuelas proporcionan a los docentes y

docentes las condiciones necesarias para desenvolverse en el

proceso de enseñanza aprendizaje, es decir que el espacio y el

ambiente físico que disponen cada una de ellas es satisfactorio,

sin embargo no existen juegos recreativos necesarios par el

Primer Año de Educación Básica que aporten a favor del niño ya

que el juego facilita el desarrollo psicomotriz, social e intelectual

y además hace agradable la jornada diaria de labores.

En las escuelas investigadas no existe un jardín para que los

niños puedan interactuar con la naturaleza y aprender de una forma

participativa y activa, todos los contenidos de la educación

ambiental.

105

Page 117: t Utmach Fcs 092

Los materiales didácticos son elaborados por los maestros donde

muestran su creatividad para dar sus clases.

3.6.2. RECOMENDACIONES

Al culminar la elaboración de nuestra tesis de grado presentamos estas

recomendaciones:

Que la Facultad de Ciencias Sociales imparta seminarios - talleres

dirigidos a egresados y profesionales en la especialidad de

educación parvularia, con la finalidad de hacer conocer nuevas

técnicas y métodos de enseñanza para impartir una educación de

calidad.

Que se fortalezca la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales

exigiendo que cada docente la emplee en sus módulos a fin de

no tener dificultades al momento de elaborar el proyecto de tesis.

Que los trabajos de investigación elaborados por los alumnos y

egresados en las diferentes especializaciones no se archiven en

biblioteca; sino que se remitan a las instituciones educativas

investigadas, para que sus directivos y docentes observen sus

fortalezas y debilidades.

Que las maestras parvularias se actualicen frecuentemente para

mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Que el Nivel de Graduación (NIGRA) al momento de distribuir los

temas de los proyectos a los asesores de tesis lo hagan de

acuerdo a la especialidad de los docentes

CAPITULO IV

106

Page 118: t Utmach Fcs 092

PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

“Estrategia para lograr mejorar la calidad de la educación en las Instituciones

Educativas, mediante la utilización de las técnicas del plegado y armado para

el desarrollo de la motricidad fina”

UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS

La propuesta será desarrollada en el cantón Machala, provincia de El Oro en

la escuela fiscal “Simón Bolívar”, “Luis Amando Ugarte” y “Las Ardillitas” que

está ubicada en la zona urbana de la ciudad.

Esta propuesta está dirigida a los maestros parvularios de las instituciones

investigadas y sus alrededores.

JUSTIFICACIÓN

A través de las encuestas realizadas a los maestros y alumnos de los

establecimientos educativos involucrados en esta investigación nos hemos

podido dar cuenta que existan una serie de dificultades que afectan a la

educación del niño/a en lo referente a desarrollo motriz en el aula de clases.

El desarrollo de las destrezas motrices que los maestros han utilizado dentro

del aula de clases no ha sido el adecuado; por esa razón, es que aún existen

niños con dificultades de motricidad.

Es por ello que hemos creído conveniente elaborar una propuesta guiada a

concienciar a los maestros del desarrollo de la motricidad en los niños y

niñas con dificultades.

107

Page 119: t Utmach Fcs 092

Por tal motivo la propuesta tiene como título: “Estrategias para lograr mejorar

la calidad de la educación en las instituciones educativas investigadas,

mediante la utilización de las técnicas del plegado y armado para el

desarrollo de la motricidad final”.

Anhelando para esto la participación de los docentes, con el propósito de

propiciar un buen bagaje de conocimiento que nos permite mejorar y así

poder lograr un óptimo desarrollo de las destrezas motrices en el educando.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Mediante el Seminario Taller que se realizará a los docentes de los tres

centros educativos “Luis Amando Ugarte”, “Las Ardillitas” y el “Simón Bolívar”

para la utilización de las técnicas del Plegado y Armado en la psicomotricidad

fina en los nin@ del Primer Año de Educación Básica, nuestro objetivo es

que este seminario taller va hacer capacitado por el personal capacitado en

el área de psicomotricidad fina y cuando las actividades de las tres

instituciones presenten la debida autorización en poder realizar tal servicio;

para que los maestros de los centros imparten tales conocimientos hacia los

infantes; conocimientos que deberán mejorar en la aplicación de la

psicomotricidad fina, para desempeñar cualquier actividad en el área.

Esto es lo que planteamos en nuestra propuesta que consiste en las técnicas

como es el Plegado y Armado en cuanto los docentes puedan conocer como

crear un hermoso estilo de plegados?, es realmente fácil, conseguir y

comprender unas cuantas reglas muy sencillas para llevar a cabo con éxito

los plegados, al doblar deben seguir las instrucciones, sea al “doblar hacia

arriba” como “doblar hacia abajo”.

Se conocerá los pasos al doblado y darle forma al plagado de la siguiente

manera:

- ¿Cómo doblar el papel?.

- Cortes básicos.

108

Page 120: t Utmach Fcs 092

- ¿Cómo hacer los recortes?.

- Tiritas de papel.

- Tarjetas.

- Tiritas.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Elaborar una Propuesta para desarrollar las estrategias que ayuden a

mejorar el uso de las técnicas del plegado y armado, en el Primer Año de

Educación Básica, de las Escuelas Fiscales Urbanas del Cantón Machala.

Objetivos Específicos.

- Establecer la Metodología de las técnicas del Plegado y Armado con la

finalidad de mejorar el desarrollo motriz.

- Establecer la Nociones de Espacio y Tiempo en los niñ@ del Primer

Año de Educación Básica.

- Incentivar al docente a experimentar con nuevos materiales didácticos y

descubrir nuevas técnicas.

- Estimular el gusto e interés por la aplicación de técnicas.

- Organizar talleres, seminarios y otras actividades similares

encaminadas a la unificación de criterios en cuanto el empleo de

recursos, técnicas, metodologías en las labores docentes de las

maestras parvularias.

- Inculcar la psicomotricidad fina para alimentar las habilidades gráficas,

en el dibujo y en la escritura.

109

Page 121: t Utmach Fcs 092

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

La presente propuesta de intervención tiene por objeto transformar

considerablemente las Encuestas educativas en los establecimientos fiscales

“Luís Amando Ugarte”, “Las Ardillitas” y “Simón Bolívar”,

Para el efecto se contratará los servicios de un profesional en el área de

Educación Parvularia, quien será el responsable de la construcción del

conocimiento del desarrollo y potencialización de habilidades y destrezas

científicas y metodológicas en los seminaristas.

El presente Seminario Taller tendrá una duración de 2 meses y medio

contados a partir del 27 de Noviembre hasta el 2 de Febrero que comprende

desde la difusión de la propuesta hasta el desarrollo del evento de

capacitación.

Para el desarrollo del mismo se consideran, día lunes a sábado en el horario

8H00 a 13H00.

Este evento será dirigido a los docentes de los jardines circundantes que se

interesen en la propuesta, las clases del seminario serán dictadas en un aula

de la Facultad de Ciencias Sociales, tendrá una duración de 40 horas y se

receptarán en un número de 32 aspirantes.

El Seminario abordara las siguientes temáticas.

Técnicas Activas.

- Plegado.- Es aquel que se dobla el papel, uniendo bordes y vértices

según la orden verbal de la maestra.

Importancia.

110

Page 122: t Utmach Fcs 092

Esta técnica es importante porque ayuda a desarrollar viso manual y así fijar

la creatividad y el empleo de algunos objetos.

Materiales:

- Papeles Brillantes.

- Revistas.

- Goma Tijera.

- Servilletas.

Con estos materiales se confeccionará los siguientes plegados.

Diseños Sencillos.

- Peces.

- Figuras geométricas.

- Molinos de vientos.

- Paracaídas.

- Animales Domésticos.

- Flores, varios modelos.

- Barcos.

- Gorros – sobreros.

- Mariposas.

Diseños Intermedios.

- Esterillas

- Pulseras.

- Cajas.

- Marcos de fotografía.

- Aves.

- Gallos.

- Cisne.

Diseños Avanzados.

- Ratones.

- Antílopes.

- Ranas.

111

Page 123: t Utmach Fcs 092

- Caracol.

- Sombrillas.

Armado.

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elementos e otro de

diferente significación y uso.

Armado con volumen.

- El Cubo.

- La Pirámide.

- El Cilindro.

- El Cono.

- La Esfera.

- Un faro.

112

Page 124: t Utmach Fcs 092

4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

ACTIVIDADES

Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición de la propuesta x

Inscripciones x x

Adquisición de recursos x

Reproducción de materiales

bibliográficos, x

Contratación del facilitador x

Inicio del evento x

Desarrollo del seminario x x

Clausura y entrega de

certificadosx

Evaluación de la propuesta x

Page 125: t Utmach Fcs 092

PRESUPUESTO.

4.8. PRESUPUESTO

A. RECURSOS HUMANOS

Nº DENOMINACIÓN TIEMPO COSTO H/T

TOTAL

1 Psicopedagogo 16 $20.00 $320.00

1 Lcda. Parv. en capacitación didáctica y elaboración de técnicas

16 $25.00 $400.00

SUBTOTAL $ 720.00

B. RECURSOS MATERIALES

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO U.

TOTAL

Marcadores acrílicos 4 $ 1,00 $ 4.00

Borradores de pizarrón 2 $ 0,80 $ 1,60

Punteros 2 $ 2,50 $ 5,00

Carpetas 40 $ 0,20 $ 8,00

Pliego de papel periódico 30 $ 0,25 $ 7,50

SUBTOTAL $ 26,10

C. RECURSOS TECNICOS

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO U.

TOTAL

Alquile de equipo de audio y amplificación

2 $ 160,00 $ 320,00

SUBTOTAL $ 320,00

C. IMPREVISTOS 10% A+B+C $106,61

COSTO TOTAL $1.172.71

114

Page 126: t Utmach Fcs 092

EVALUACIÓN

La Evaluación del Seminario – taller se efectuará de la siguiente manera:

1. Al inicio. Con una prueba de diagnóstico para ver en que nivel se

encuentra para determinar el conocimiento real que tienen los

docentes seminaristas sobre las “Estrategias para mejorar la calidad

de la Educación Fiscal en la ciudad de Machala mediante la utilización

de las técnicas del Plegado y Armado, para el desarrollo de la

motricidad fina.

2. Evaluación Procesual o Formativa.- Se realizara durante el proceso

del evento por medio de los facilitadotes.

3. Evaluación final.- Inmediata se lo realizará a través de una plenaria y

luego se aplicara una evaluación inmediata, después de un tiempo

perentorio, que se evaluara la propuesta mediante los siguientes

indicadores.

- Funcionalidad de los instrumentos.

- Aplicación de nuevas técnicas en el trabajo de los maestros

parvularios.

- Entrevistas a los beneficiarios de la propuesta.

- A través de talleres de evaluación participativa.

115

Page 127: t Utmach Fcs 092

BIBLIOGRAFÍA.

ALVARADO Jimena, JAÉN Rebeca, Proyecto de Tesis.

Consejo Nacional de Educación. Ministerio de Educación y Cultural.

CUADROS Magdalena, Colección Biblioteca Pedagógica.

Estimulación Temprana, Tomo I, II, III.

GESELL, Arnold. La Evaluación del Niño en la Cultura Moderna Edit.

Nova, Buenos Aires 1960.

GUEPRA Ajuria, Manual de Psiquiatría Infantil.

LEMA Rubén Dr., Módulo Estimulación Temprana.

LEMA Rubén Dr., Módulo de Expresión Plástica.

LEMA Rubén Dr., Módulo de Aprestamiento a la lecto-Escritura y

Cálculo.

Nueva Pedagogía Infantil (La Infancia).

PIEGET Jean, Enciclopedia de la Educación Pre-escolar.

REYES Consuelo Dra., Módulo de Didáctica Aplicada.

www.ef.deportes.com/γf duqPsucom.

116

Page 128: t Utmach Fcs 092

Anexos

117

Page 129: t Utmach Fcs 092

118

Page 130: t Utmach Fcs 092

UNIVERSIDAD DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

ENCUESTAS PARA LOS DOCENTES.

Sr/a. Profesora de la Escuela. __________________________________

Con la finalidad de realizar un trabajo de investigación (Tesis) sobre las

Destrezas Motrices, Metodologías y Técnicas; solicítanos vuestra

colaboración académica.

Sus respectivas respuestas serán acogidas con las reservas del caso.

Fecha. _______________________________________________________

1. DATOS PERSONALES: ______________________________________

1.1. SEXO:

M ( ) F ( )

1.2. TITULO:

Bachiller de HH.MM. ( ).

Bachiller en CC. EE. ( ).

Licenciado en CC.EE. ( ).

Lcdo. Educación Parvularia ( )

Doctor. ( ).

Otros ( )

2. ¿CUANTOS AÑOS DE SERVICIO DOCENTE?

EN EL MAGISTERIO ( ).

EN PRIMER AÑO DE BÁSICA ( ).

119

Page 131: t Utmach Fcs 092

3. ¿HAZ RECIBIDO CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA REFORMA

CURRICULAR?.

REFORMA EDUCATIVA LECTO-ESCRITURA

REFORMA CURRICULAR PROBLEMA APRENDIZAJE

PROYECTOS DE AULA INGLÉS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

COMPUTACIÓN PARA NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

4. ¿PLANIFICACIÓN QUE UTILIZAN LAS MAESTRAS PARA LA

ENSEÑANZA DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PLANEACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

PLANEACIÓN CURRICULAR PARA PRIMER AÑO BÁSICA.

PLANEACIÓN DIDACTICA DE AULA.

MOTODOLOGÍA JUEGO – TRABAJO ARTE

OTROS: Especifique: _________________________________

5. ¿QUÉ TÉCNICAS USTED CONSIDERA MÁS PARA EL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA?.

a. RASGADO.

b. ARRUGADO.

c. COLLAGE.

d. MODELADO.

e. PLEGADOS.

f. ESTAMPADOS.

g. USO DE TIJERAS.

h. TRENZADO

120

Page 132: t Utmach Fcs 092

6. ¿CON QUE RECURSOS DIDÁCTICOS USTED DESARROLLA LAS

DESTREZAS BENEFICIENDO LA PSICIMITRICIDAD FINA?

LAMINAS OBSERVACIÓN DIRECTA.

CARTELES TITERES.

GRÁFICOS TV.

FRAMELÓGRAFO GRABADORA.

DVD MÓVILES.

REVISTAS PROYECTOS.

OTROS.

121

Page 133: t Utmach Fcs 092

UNIVERSIDAD DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

ENCUESTAS PARA LOS DOCENTES.

ENCUESTA PARA LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

Nombre de la Institución: ________________________________________

¿Cómo te llamas?.

_____________________________________________________________

1. ¿Te gustaría Pintar con pintura de agua.

Si ( ) No ( ).

2. Que clases de técnicas te gustan.

Trazado

Rasgado.

Plegado.

Armado.

3. Has realizado un collage.

Si ( ) No ( ).

4. ¿Tú maestra utiliza aguja punta roma para punzar?.

Si ( ) No ( ).

5. ¿Cada que tiempo realizan los Saltos libres?

De vez en cuando.

Todos los días.

Nunca.

122

Page 134: t Utmach Fcs 092

6. Enumere los ejercicios que realizan en el patio con la maestra y

compañeros?.

Correr.

Trotar.

Saltos libres.

Saltos obstáculos.

Caminatas.

Marchar.

Fútbol.

123

Page 135: t Utmach Fcs 092

EL CONTENIDO DE ESTA OBRA ES UNA CONTRIBUCIÓN DEL AUTOR AL REPOSITORIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, POR TANTO EL (LOS) AUTOR (ES) TIENE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD SOBRE EL MISMO Y NO NECESARIAMENTE REFLEJA LOS PUNTOS DE VISTA DE LA UTMACH.ESTE TRABAJO SE ALMACENA BAJO UNA LICENCIA DE DISTRIBUCIÓN NO EXCLUSIVA OTORGADA POR EL AUTOR AL REPOSITORIO, Y CON LICENCIA CREATIVE COMMONS – RECONOCIMIENTO – NO COMERCIAL – SIN OBRAS DERIVADAS 3.0 ECUADOR.

124