T1318

download T1318

of 76

Transcript of T1318

  • 7/22/2019 T1318

    1/76

    i

    ZAMORANOCarrera de Ciencia y Produccin

    Anlisis de costos de produccin in vitro ymercado de orqudeas en Zamorano.

    Por :

    Alejandra Monserrath Lara Chvez.

    Zamorano, HondurasNoviembre, 2001

  • 7/22/2019 T1318

    2/76

    i

    ZAMORANOCarrera de Ciencia y Produccin

    Anlisis de costos de produccin in vitro ymercado de orqudeas en Zamorano.

    Tesis presentada como requisito parcialpara optar al titulo de Ingeniero Agrnomo

    en el grado acadmico de Licenciatura

    Por :

    Alejandra Monserrath Lara Chvez.

    Zamorano, HondurasNoviembre, 2001

  • 7/22/2019 T1318

    3/76

    ii

    El autor concede a Zamorano permisopar reproducir y distribuir copias de este

    trabajo para fines educativos. Para otras personasfsicas y jurdicas se reservan los derechos del autor.

    ___________________________________Alejandra Monserrath Lara Chvez.

    Zamorano-HondurasNoviembre,2001

  • 7/22/2019 T1318

    4/76

    iii

    Anlisis de costos de produccin in vitro y de mercado de orqudeas en Zamorano.

    Presentado por:

    Alejandra Monserrath Lara Chvez, Agr.

    Aprobada:

    ___________________________Dinie Espinal de Rueda, M.Sc.Asesor Principal

    ____ _____________________Gisela Godoy, M.Sc.Asesor

    ___________________________Guillermo Berlioz, Lic.Asesor

    ___________________________Pablo Paz, Ph.DCoordinador PIA Fitotecnia

    __________________________Alfredo Rueda, Ph.DCoordinador de rea Temtica

    _____________________________Jorge Ivn Restrepo, M.B.ACoordinador de la Carrera deCiencia y Produccin Agropecuaria

    ____________________________Antonio Flores, Ph.D.Decano

    _____________________________Keith Andrews, Ph.D.Director General

  • 7/22/2019 T1318

    5/76

    iv

    DEDICATORIA

    A mi Dios por que nunca me fall.

    A la virgen Maria, por ser mi protectora y mi fuente de inspiracin.

    A mi mam Elsa Cristina Chvez y mi pap Rigoberto Isaas Lara por ser los padres msmaravillosos y de los que he tenido el mejor ejemplo de mi vida.

    A mi hermano que me ha ayudado en toda mi vida, por ser mi mejor amigo y confidente.

    A Luis Danilo Zabala por todo su amor.A todos mis amigos por su cario y ayuda.

  • 7/22/2019 T1318

    6/76

    v

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por haberlo encontrado, y desde ese momento es la persona que nunca me hafallado y que ha sido mi mejor amigo.

    A mis padres por ser mi apoyo, mis mejores consejeros y asesores.

    A mi hermano por cada palabra de aliento, su confianza y por ser un gran amigo.

    A Luis Danilo Zabala, por todo tu amor, por ser mi amigo y por cada da que pasamos,

    entre risas y lagrimas.

    A Dinie Rueda, Gisella Godoy. y Guillermo Berlioz, por todo su apoyo y conocimientosbrindados en la elaboracin de este proyecto.

    A mis amigos Dulce Maria Espinoza, Cristina Iglesias, Jenny Castillo, Indira Velsquez,Margarita Maigualema, Roco Fallas lvaro Martnez, Daniel Surez, Dennis Portillo,Lennin Sabio, Pablo William, Willian Castro, Vctor Lpez, Jacquelin Moreno, GraciaLanza, Wilfredo Andino y Enuvia Puerto, por ser las personas de las que aprend aencontrar un amigo y quienes ocupan un lugar en mi corazn que jams olvidare.

    A mis amigas del alma Ivonne Daz del Valle, Wendy Hernndez y Eva Salazar.

    A Erika Ramos, Zoila Sandoval y Suyapa por su colaboracin y cario que me brindaron.

    A Suyapa Orchoa y Jos Linares por su apoyo y conocimientos en la elaboracin de estetrabajo

  • 7/22/2019 T1318

    7/76

    vi

    AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES

    A mis padres por darme el apoyo financiero y emocional en el trascurso de mi carrera.

    A la Secretaria de Agricultura y Ganadera de Honduras.

    Fondo Dotal Hondureo.

  • 7/22/2019 T1318

    8/76

    vii

    RESUMEN

    Lara Chvez, Alejandra Monserrath. 2001. Anlisis de costos de produccin in vitro y demercado de orqudeas en Zamorano. Proyecto especial del Programa de IngenieroAgrnomo, Zamorano, Honduras. 57 p

    Las orqudeas tienen un mecanismo de reproduccin natural poco efectivo para lasobrevivencia, por lo tanto la tala de rboles y los incendios forestales, las amenazan conextincin. Es por eso que la propagacin in vitroes una alternativa para la conservacinde estas especies y su propagacin en grandes cantidades. El objetivo de estainvestigacin fue establecer el costo de produccin de las orqudeas in vitro del

    Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagacin de Zamorano y de acuerdo alporcentaje de germinacin de la especie asignar un costo por frasco. Se utilizaron tresespecies, Cattleya patinii, Cattleya guatemalensisy Rhyncholaelia digbyana. Esta ltimaes la flor nacional de Honduras y de inters prioritario para su propagacin en ellaboratorio. De una cpsula de Rhyncholaelia digbyana, se sembraron en promedio 55frascos y hasta el subcultivo 1(S1) se esperan 412 frascos a un costo de $1.81 por frasco.Para Cattleya patinii se sembraronsiete frascos iniciales y un promedio de 226 frascos alsubcultivo 2 (S2) a un costo de $1.82 por frasco. En Cattleya guatemalensisse sembraroncuatro frascos por cpsula y de estos se obtuvieron 65 frascos hasta el S2a un costo de$1.92 por frasco. Los costos variables representan el mayor costos y dentro de stos lamano de obra en la produccin. Se calcul la tasa promedio de multiplicacin y el

    promedio total de prdidas por cpsula. Adems se realiz una investigacin exploratoriay descriptiva del mercado y una planeacin estratgica para la venta de orqudeas. Seencontr una preferencia por flor de color morado y blanco, asimismo se identificaron losfactores principales para la compra y no compra de orqudeas. El 50% de los encuestadossabe que la flor nacional de Honduras es una orqudea y en su mayora slo la han visto enilustraciones.

    Palabras claves: Flor nacional, micropropagacin, planeacin estratgica, reproduccinnatural, tasa de multiplicacin

    _________________Dr. Abelino Pitty

  • 7/22/2019 T1318

    9/76

    viii

    NOTA DE PRENSAORQUDEAS EN PELIGRO DE EXTINCIN

    Las orqudeas por su mecanismo de reproduccin natural poco efectivo para lasobrevivencia, la tala de rboles y los incendios forestales, enfrentan en la actualidad unacelerado proceso de extincin, es por eso que la propagacin in vitroes una alternativapara la conservacin de estas especies y su propagacin en grandes cantidades

    En febrero a septiembre del 2001, el Laboratorio de Cultivo de Tejidos yMicropropagacin de Zamorano realiz un estudio para conocer el costo de la produccin

    in vitrode orqudeas, para la cual se trabaj con tres especies, Cattleya patinii, Cattleyaguatemalensis y Rhyncholaelia digbyana, esta ltima por ser la Flor Nacional deHonduras y de inters prioritario para el laboratorio en su propagacin.

    La propagacin de la orqudea comienza con la polinizacin de las flores, de la cualproduce una cpsula que contiene los embriones (semillas), sta debe ser cosechada antesde que se abra para evitar la contaminacin.

    La propagacin in vitrocomprende cuatro etapas importantes en la produccin: Etapa I: siembra de embriones (semillas). Etapa II: traspaso a la multiplicacin. Cada mes se hace un traspaso a un frasco

    con medio de cultivo fresco para su crecimiento y se conocen como subcultivos.En orqudeas es de 6 a 8 dependiendo de la especie. Etapa III: Enraizamiento. Etapa IV: Aclimatacin que consiste en el traspaso al invernadero.

    En la produccin in vitro, la mano de obra representa el mayor porcentaje de los costos yva a depender de la cantidad de frascos y de plantas que salen por especie. En el cultivo deCattleya patinii un frasco en promedio cuesta $1.82 y para Cattleya guatemalensis enpromedio es de $1.92, ambas hasta el subcultivo 2. En el caso de la Flor Nacional deHonduras (Rhyncholaelia digbyana) se obtuvo un costo de $1.81, hasta el subcultivo 1.

    Con el fin de obtener mayor informacin se realiz un estudio de mercado para identificarlas preferencias en cuanto al color de la flor de orqudea. Los resultados de la encuestarealizada en las diferentes plazas de Tegucigalpa, mostr que el color preferido por loscompradores es el blanco y el morado. Asimismo se encontr que la comercializacin delas orqudeas es muy escasa por las pocas plazas para su venta.

    _______________________Licda Sobeyda Alvarez

  • 7/22/2019 T1318

    10/76

    ix

    CONTENIDO

    Portadilla......................................................................................................... iAutora............................................................................................................ iiPginas de firmas............................................................................................ iiiDedicatoria...................................................................................................... ivAgradecimientos............................................................................................. vAgradecimientos a patrocinadores.................................................................. viResumen.......................................................................................................... viiNota de prensa................................................................................................ viiiContenido........................................................................................................ ix

    ndice de Cuadros........................................................................................... xiindice de Figuras............................................................................................. xivndice de Anexos............................................................................................ xv

    1. lNTRODUCCIN ....................................................................................................12. REVISINDELITERATURA ..........................................................................2

    2.1 EL CULTIVO.............................................................................................................22.2 POLINIZACIN........................................................................................................2

    2.2.1 Polinizacin natural.............................................................................................22.2.2 Polinizacin controlada o cruzada.......................................................................2

    2.3 GERMINACIN DE LAS SEMILLAS DE ORQUDEAS......................................32.4 FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIN Y EL CRECIMIENTO.........42.5 PROPAGACIN DE LAS ORQUDEAS................................................................42.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESPECIES ENINVESTIGACIN...........................................................................................................5

    2.6.1 Cattleya patinii ....................................................................................................52.6.2 Cattleya guatemalensis........................................................................................52.6.3Rhyncholaelia digbyana (Lindley) Schlechter....................................................6

    2.7 ESTUDIO DE COSTOS ............................................................................................62.7.1 Concepto de costo................................................................................................62.7.2 Costos del proceso productivo.............................................................................62.7.3 Costo de amortizacin .........................................................................................72.7.4 Costos de las materias primas..............................................................................72.7.5 Costo de la mano de obra ....................................................................................72.7.6 Costo horario de funcionamiento de un equipo...................................................7

    2.8 ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................82.8.1 Investigacin exploratoria ...................................................................................82.8.2 Investigacin descriptiva.....................................................................................82.8.3 Encuesta piloto .................................................................................................... 9

  • 7/22/2019 T1318

    11/76

    x

    2.9 FUENTE DE DATOS ................................................................................................92.9.1 Comunicacin con encuestados...........................................................................92.10 PLANEACION ESTRATEGICA ............................................................................9

    3. MATERIALESYMETODOS ..........................................................................103.1 UBICACIN............................................................................................................103.2 MATERIALES DE ANLISIS TCNICO............................................................10

    3.2.1 Material Vegetal................................................................................................103.2.1 Equipo................................................................................................................113.2.2 Herramientas, cristalera y otros suministro......................................................11

    3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA GERMINACIN ASIMBITICA DEEMBRIONES DE ORQUDEAS IN VITRO ................................................................11

    3.3.1 Flujo de actividades...........................................................................................113.3.2 Preparacin del medio de cultivo para la siembra de embriones de orqudeas.133.3.3 Protocolo para la desinfeccin de cpsulas y siembra de embriones. ...............14

    3.4 PROCEDIMIENTO PARA LA MULTIPLICACIN Y SUBCULTIVOS DEORQUDEAS.................................................................................................................15

    3.4.1 Preparacin del medio de multiplicacin de orqudeas.....................................153.4.2 Multiplicacin....................................................................................................153.4.3 Subcultivos o repiques.......................................................................................173.4.4 Tasa de multiplicacin (TM).............................................................................173.4.5 Promedio total de prdida (PTP).......................................................................17

    3.5 ANLISIS DE COSTO ..........................................................................................17

    3.6 ANLISIS DE MERCADO.....................................................................................183.6.1 Investigacin piloto............................................................................................183.6.2 Investigacin descriptiva...................................................................................18

    4. RESULTADOSYDISCUSIN ........................................................................194.1 INICIACIN, MULTIPLICACIN SUBCULTIVOS ...........................................19

    4.1.1Rhyncholaelia digbyana ....................................................................................194.1.2.Cattleya patinii ..................................................................................................204.1.3 Cattleya guatemalensis......................................................................................22

    4.2 TASA DE MULTIPLICACIN (TM).....................................................................234.2.1Rhyncholaelia digbyana ....................................................................................234.2.2 Cattleya patinii ..................................................................................................23

    4.2.3 Cattleya guatemalensis......................................................................................244.3 PROMEDIO TOTAL DE PRDIDAS (PTP)..........................................................254.3.1Rhyncholaelia digbyana ....................................................................................254.3.2Cattleya patinii ...................................................................................................264.3.3 Cattleya guatemalensis......................................................................................27

    4.4 ANLISIS DE COSTOS .........................................................................................284. 4.1 Distribucin de los costos.................................................................................29

    4.5 ANLISIS DE MERCADO.....................................................................................31

  • 7/22/2019 T1318

    12/76

    xi

    4.5.1 Investigacin descriptiva...................................................................................314.5.2 Investigacin exploratoria .................................................................................334.6 PLANEACION ESTRATEGICA ............................................................................33

    4.6.1 Misin................................................................................................................334.6.2 Visin ................................................................................................................334.6.3 FODA ................................................................................................................334.6.4 Objetivos............................................................................................................354.6.5 Metas .................................................................................................................354.6.6 Estrategias..........................................................................................................35

    5. CONCLUSIONES ..................................................................................................376. RECOMENDACIONES ......................................................................................39

    7. LITERATURACITADA.....................................................................................408.ANEXOS .....................................................................................................................42

  • 7/22/2019 T1318

    13/76

    xii

    NDICE DE CUADROSCuadro Pag.

    1. Ancho, longitud y peso de cpsulas de Rhyncholaelia digbyana, Cattleyapatiniiy Cattleya guatemalensisutilizadas para la germinacin in vitrodeembriones. Zamorano, Honduras, 2001......................................................... 10

    2. Medio Knudson modificacin C (1951), utilizado la germinacinasimbitica de embriones de orqudeas in vitro. Zamorano, Honduras,2001................................................................................................................ 14

    3. Medio Murashige y Skoog (1962) modificado, utilizado para lamultiplicacin in vitrode orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001................ 16

    4. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a multiplicacin, subcultivo 1, para cada cpsula deRhyncholaelia digbyana.Zamorano, Honduras, 2001................................... 20

    5. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a multiplicacin, subcultivo 1 y subcultivo 2, para cadacpsula deCattleya patinii. Zamorano, Honduras, 2001.............................. 21

    6. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a la multiplicacin, subcultivo 1 y subcultivo 2, para cadacpsula deCattleya guatemalensis.Zamorano, Honduras, 2001................... 22

    7. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 1 (TMFS1) para cada cpsulade Rhyncholaelia digbyana, para cada cpsula. El Zamorano, Honduras,2001................................................................................................................ 23

    8. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 2 (TMFS2) para cada cpsulade Cattleya patinii. El Zamorano, Honduras, 2001....................................... 24

    9. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 2 (TMFS2) para cada cpsulade Cattleya guatemalensis. El Zamorano, Honduras, 2001.......................... 25

  • 7/22/2019 T1318

    14/76

    xiii

    10. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 1 (PTPS1), paraRhyncholaelia digbyana. El Zamorano, Honduras, 2001.............................. 26

    11. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 2 (PTPS2), paraCattleya patinii. El Zamorano, Honduras, 2001............................................ 27

    12. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 2 (PTPS2), paraCattleya guatemalensis. El Zamorano, Honduras, 2001................................ 28

    13. Costos en dlares de produccin in vitrode diferentes cpsulas de especiese hbridos de orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001.................................... 29

    14. Distribucin de los costos en la produccin in vitro de Rhyncholaeliadigbyanahasta el subcultivo 1. Zamorano, Honduras, 2001......................... 30

    15. Distribucin de los costos en la produccin in vitro de Cattleya patiniihasta el subcultivo 2. Zamorano, Honduras, 2001......................................... 30

    16. Distribucin de los costos en la produccin in vitro de Cattleyaguatemalensishasta el subcultivo 2. Zamorano, Honduras, 2001................ 30

    17. Nmero de encuestados y porcentaje de las principales razones por las quese compran o no se compran orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001............ 31

  • 7/22/2019 T1318

    15/76

    xiv

    NDICE DE FIGURASFigura Pag.

    1. Diagrama de actividades para la produccin in vitro de orqudeas.Zamorano, Honduras, 2001............................................................................ 12

    2. Preferencia de colores para flor de orqudea en Tegucigalpa, Honduras,2001................................................................................................................ 32

    3. Ventas de orqudeas de octubre del 2000 a septiembre del 2001, del

    Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagacin................................ 33

  • 7/22/2019 T1318

    16/76

    xv

    NDICE DE ANEXOS

    1. Marcacin de los frascos en cada transferencia en el proceso deproduccin in vitrode orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001.................... 43

    2. Costos en dlares de la produccin in vitrode Rhyncholaelia digbyana,cpsula A. Zamorano, Honduras, 2001........................................................ 44

    3. Costos en dlares de la produccin in vitrode Rhyncholaelia digbyana,cpsula B. Zamorano, Honduras, 2001........................................................ 46

    4. Costos en dlares de la produccin in vitrode Rhyncholaelia digbyana,cpsula C. Zamorano, Honduras, 2001........................................................ 48

    5. Costos en dlares de la produccin in vitrode Cattleya patinii, cpsula A.Zamorano, Honduras, 2001.......................................................................... 50

    6. Costos en dlares de la produccin in vitrode Cattleya patinii, cpsula B.Zamorano, Honduras, 2001.......................................................................... 52

    7. Costos en dlares de la produccin in vitro de Cattleya guatemalensis,cpsula A. Zamorano, Honduras, 2001........................................................ 54

    8. Costos en dlares de la produccin in vitro de Cattleya guatemalensis,cpsula A. Zamorano, Honduras, 2001........................................................ 56

    9. Encuesta realizada para el estudio de mercado de orqudeas. Zamorano,Honduras, 2001............................................................................................ 58

    10. Determinacin de la muestra a partir de las preguntas mas importantes dela encuesta piloto. Zamorano, Honduras, 2001............................................

    60

  • 7/22/2019 T1318

    17/76

    1

    1. lNTRODUCCIN

    Las orqudeas, por su mecanismo de reproduccin natural poco efectivo para lasobrevivencia, la tala de rboles y los incendios forestales, enfrentan en laactualidad un acelerado proceso de extincin; es por esta razn que la propagacinin vitroes una alternativa para la conservacin de estas especies y su propagacinen grandes cantidades.

    En Zamorano se cuenta con un Laboratorio de Cultivo de Tejidos yMicropropagacin en el cual se efecta el proceso de germinacin asimbitica deembriones de orqudeas in vitro haciendo uso de la tcnica de rescate deembriones. Se trabaja con varias especies e hbridos de orqudeas, iniciando con la

    polinizacin cruzada de las flores, para luego proceder a su establecimiento invitro, inoculacin, multiplicacin, enraizamiento y aclimatacin en el invernadero.

    El Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagacin de Zamorano no cuentacon un sistema para estimar los costos reales de la produccin in vitro deorqudeas, lo que dificulta el clculo de la rentabilidad real de esta operacin, ascomo compararla con la de otros laboratorios dedicados a la produccin deorqudeas. El no tener la informacin de los costos reales de este proceso dificulta

    la tarea de ser ms eficientes y reducir aquellas operaciones que representan unmayor porcentaje de los costos.

    El objetivo de esta investigacin es establecer un costo de produccin de lasorqudeas in vitroy de acuerdo al porcentaje de germinacin de la especie asignarun costo por frasco, ya que por factor tiempo se termin el estudio en la etapa II.Para efectos de este estudio se utiliz tres especies, Cattleya patinii, Cattleyadeckeri y Rhyncholaelia digbyana, esta ltima por ser la Flor Nacional deHonduras y de inters prioritario para el laboratorio en su propagacin.

    Se estim la demanda actual y potencial de orqudeas en Tegucigalpa, Honduras,

    para realizar una plantacin productiva al ao y establecer que cantidad deunidades se debe producir para la venta de acuerdo a la demanda estimada.

    Se elabor un plan estratgico de mercado el cual contiene la visin, misin,objetivos, metas y estrategias y que permitir mantener y llevar a cabo los

    propsito y capacidades del laboratorio.

  • 7/22/2019 T1318

    18/76

    2

    2. REVISIN DE LITERATURA

    2.1 EL CULTIVO

    Segn Stirnemann (2001), las orqudeas pertenecen a la familia Orchideaceae y se ubicandentro del grupo de las monocotiledneas. Las orqudeas poseen un gran nmero deespecies, aproximadamente unas 25.000, las que con el tiempo han evolucionado para serms atractivas a los polinizadores, asegurar su reproduccin y de este modo la variacingentica. Esta gran familia posee ciertas caractersticas que las distingue de las dems:1. Las flores son usualmente resupinadas (torcin del pedicelo, dejando el labelo en

    posicin abaxial al eje).2. Las flores poseen un labelo que se encuentra en sentido opuesto a la antera frtil.Su funcin principal es atraer los polinizadores.

    3. La mayora solo tiene un estambre frtil. Los estambres se encuentran a un lado dela flor.

    4. Los estambres y los pistilos se encuentran parcialmente unidos formando unaestructura llamada columna.

    5. El polen se encuentra en pequeas masas llamadas polonios6. Las cpsulas tienen muchas semillas y muy pequeas.

    2.2 POLINIZACIN

    2.2.1 Polinizacin natural

    Una de las caractersticas ms sobresaliente de las orqudeas es su adaptacin para serpolinizadas por animales, especialmente insectos. Algunas son capaces de autopolinizarse.La flor llama la atencin a sus polinizadores a travs del color, la forma y la fragancia. Larecompensa que reciben los polinizadores es su alimento, el cual usualmente es el nctar opolen; aprendiendo con rapidez a evitar aquellas flores de las que no reciban algnbeneficio (Dressler, 1990).

    2.2.2 Polinizacin controlada o cruzada

    Al igual que la polinizacin natural, en la polinizacin controlada o cruzada pueden estarinvolucradas una planta (autopolinizacin) o dos plantas (polinizacin cruzada). Tanto laplanta donadora como la planta que recibe el polen se les denomina plantas madres.Dependiendo de la morfologa de la flor se escoger el instrumento para la polinizacin,por ejemplo, con el gnero Cattleyase utiliza un palillo de madera largo que termine enforma de pico. Basta con colocar un polinio en la superficie estigmtica de la flor para que

  • 7/22/2019 T1318

    19/76

    3

    quede polinizada. Se prefiere obtener una cpsula por planta para que obtenga mayorsuministro de nutrientes para su formacin (Gonzles, 1992).La planta que recibe el polen es la que define el tiempo para la cosecha de la cpsula yesto depende de la especie y de la planta individual. En muchas ocasiones se puedecosechar las cpsulas en estado no maduro ( Gonzles, 1992).

    2.3 GERMINACIN DE LAS SEMILLAS DE ORQUDEAS

    Segn Pierik (1990), en la naturaleza las orqudeas viven en una relacin simbitica conalgunos hongos desde su germinacin. En 1900 se estableci que los protocormos y lasraces de las plantas son penetradas por las hifas y son digeridas suministrando a lasorqudeas nutrientes y otros materiales. El genero mas importante que tienen una relacinsimbitica con la orqudeas es el Rhizoctonia. Debido a la escasa cantidad de reservasalimenticias que poseen las semillas de orqudeas, se pensaba que solo los hongos podansuministrar los nutrientes. Knudson en 1922, citado por Pierik 1990, demostr que lasorqudeas podan germinar en un medio simple con minerales y azcares, sin la presenciadel hongo.

    Las semillas de orqudeas son muy pequeas, 1.0-2.0 mm de largo y 0.5-1.0 mm deancho, y las cantidades que se producen son grandes, aproximadamente de 1.3 a 4millones por cpsula. Las semillas constan de una testa gruesa que encierra un embrin dealrededor de 100 clulas y que tiene una forma redondeada o esfrica. La mayor parte delas semillas estn escasamente diferenciadas: no se distinguen cotiledones ni races y notienen endospermo (Pierik, 1990).

    Segn Pierik (1990) las razones para propagar orqudeas in vitropor medio de la tcnicade rescate de embriones, son:1. La germinacin de las semillas de orqudeas tiene ms probabilidades de xito in

    vitropor ser muy pequeas y por sus escasas reservas alimenticias.2. La germinacin y el desarrollo de los protocormos y eventualmente de las

    plntulas tiene lugar mucho ms rpidamente in vitro.3. En la naturaleza, la semilla para poder germinar depende de una relacin

    simbitica con un hongo. Sin embargo, in vitroes posible sustituir la accin del hongopor un medio nutritivo (asimbitico).

    4. Con un medio nutritivo se puede conseguir un 100% de germinacin in vitro, locual no sucede en la naturaleza

    5. La siembra de embriones inmaduros es posible mediante la propagacin in vitro,acortndose el ciclo de mejora.

    6. En el laboratorio se obtiene un ambiente controlado y sin competencia por hongosy bacterias.

    Segn Pierik (1990), los pasos para la germinacin de semillas de orqudeas son descritosde la siguiente manera: el embrin absorbe agua a travs de la testa para aumentar suvolumen; seguidamente se inicia la divisin celular, donde el embrin rompe la cubiertaseminal, formndose as una estructura de tipo protocormo a partir del agregado declulas; a este punto se puede distinguir el meristemo del vstago. Del vstago comienzauna diferenciacin de rganos y as comienza un periodo de crecimiento. El vstago

  • 7/22/2019 T1318

    20/76

    4

    adquiere un color verde al estar expuesto a la luz y eventualmente se desarrollan las hojas.De esta forma la planta se convierte en auttrofa. Cuando comienzan la formacin de laraces endgenas, el protocormo y los rizoides pierden su misin nutritiva y desaparecen.La siembra o el establecimiento in vitro se realiza generalmente en un medio nutritivoslido con cierta pendiente. Es necesario el uso de una esptula o aguja de siembra para

    distribuir las semillas uniformemente sobre el medio; las semillas tambin se puedensuspender en agua estril y hacer la siembras en forma de gota.

    Debe tenerse en cuenta que puede ser necesario multiplicar las plntulas de orqudeas dedos a tres veces o ms, hasta que alcancen el tamao que posean races, las cuales ayudana una mejor aclimatacin. El medio en el que se multiplican es diferente al medio desiembra o establecimiento de embriones. La permanencia en el tubo o matraz es muyvariable: puede ser de seis meses a dos aos, dependiendo de la especie. Lamultiplicacin es necesaria ya que si no se hace las plantas crecen demasiado apretadas yel desarrollo se detiene (Pierik, 1990).

    2.4 FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIN Y EL CRECIMIENTO

    La germinacin de las semillas inmaduras requiere condiciones mas controladas que lagerminacin de semillas completamente desarrolladas; tambin las orqudeas terrestresson mas difciles de germinar y cultivar que las epfitas. Existe un gran nmero defactores complejos que influyen en la germinacin y el crecimiento de las orqudeas, yque varan de una especie a otra (Pierik, 1990).

    1. Minerales:Se recomienda un medio que contenga micro y macro elementos. Lasorqudeas generalmente necesitan hierro y manganeso para germinar.

    2. Vitaminas: A veces se aaden las siguientes vitaminas: biotina, cido nicotnico,vitamina C, vitamina B1,piridoxina, cido pantotnico y myo-inositol

    3. Reguladores de crecimiento: Generalmente no son necesarios para lagerminacin de las semillas y su presencia suele producir efectos no deseados.

    4. Mezclas complejas: Los efectos estimuladores de estas mezclas se explican por sucontenido en vitaminas, aminocidos y a veces por su contenido en reguladores decrecimiento. Por lo general se utilizan: homogeneizado de pltano, leche de coco,peptona, triptona, levadura de fermentacin, hidrolizado de casena, jugo de tomate,jugo de pia y extracto de patata.

    5. Azcar:Es importante como fuente de energa, especialmente para las semillasque germinan en la oscuridad.

    6. El pH: Debe situarse entre 4.8-5.8. un pH, ms bajo de 4 o ms alto de 7 esdesfavorable.

    7. Agar:La concentracin recomendada es de 0.6-0.8%.8. Luz: Se utilizan fotoperodos de 12-16 horas.9. Temperatura: Generalmente germinan de 20-25C

    2.5 PROPAGACIN DE LAS ORQUDEAS

    Tanto en forma convencional como in vitro, las orqudeas se pueden multiplicar en formasexual as como asexual o vegetativamente. En la propagacin vegetativa se obtiene una

  • 7/22/2019 T1318

    21/76

    5

    descendencia igual a la planta madre. Al utilizar semillas de plantas cultivadas, ladescendencia ser heterognea y rara vez igual al material inicial (Pierik, 1990).

    Para Valmayor y Sagawa, (1967), citado por Pierik,( 1990), las semillas de orqudeaspueden germinar fcilmente in vitrocuando se cosecha la cpsula cerrada, y a pesar que la

    cpsula no est madura debido a: La esterilizacin es ms fcil en una cpsula cerrada y con menor riesgo que se dae. El aborto embrionario es menor. Las semillas inmaduras se pueden sembrar 2 3 meses antes de que las cpsulas

    maduren.

    En 1993, Linares a partir de una cpsula de Rhyncholaelia digbyana, sembr 12 frascosde los cuales solo sobrevivi uno, es decir que se obtuvo un 92 % de contaminacin. Estaalta incidencia de contaminacin fue debido a que la cpsula contena bacterias sistmicaspresentes. Sin embargo, a las cuatro semanas, Linares observ que en el nico frasco queno se contamin, los embriones se tornaron color verde. Luego comenz la formacin de

    protocormos, los cuales se reconocieron a simple vista seis semanas despus. A las cuatrosemanas siguientes las hojas ya eran visibles de aproximadamente 5 mm. A los seis meseslas plantas ya tenan una altura de 3 cm de alto y posean races; al finalizar un ao lasplantas ya estaban listas para traspasarlas al invernadero.

    2.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESPECIES ENINVESTIGACIN

    Todas las orqudeas pertenecen a la divisin Espermaphita, subdivisin Angiospermae,clase monocotiledoneae, orden Orchidales (Dressler, 1990). Las tres especies con las quese trabajo pertenecen a la familia Orchidaceae a la subfamilia Epidendroideae, tribu

    Epindendreae, subtribuLaeliinae (Dressler, 1990).2.6.1 Cattleya patinii

    Segn Linares (2001)1, antes se pensaba que la Cattleya deckeriera originaria del nortede Centroamrica y la Cattleya patiniioriginaria de Costa Rica y Panam, pero ahora sesabe que son la misma especie.

    La Cattleya deckeries una planta epfita que posee pseudobulbos estrechos en la base. Lainflorescencia es terminal, de 2-8 flores de color morado plido, de aproximadamente 8cm y con un labio prpura ms oscuro (Orchidmania, 2000a).

    2.6.2 Cattleya guatemalensis

    La Cattleya guatemalensises una planta epfita que posee pseudobulbos. Sus flores vandesde el blancos al rosado y generalmente posee de 6-10 flores por planta (Orchidmania,2000b).

    1Linares, J. 2001. Clasificacin del las Cattleyas. (Correo electrnico). Zamorano, Honduras.

  • 7/22/2019 T1318

    22/76

    6

    La Cattleya guatemalensis es un hbrido natural entre Cattleya skinnerii y Cattleyaaurantiaca (Orchidmania, 2000b). En las orqudeas existen muchos hbridos, los quepueden ocurrir en forma natural o artificial. Generalmente cuando dos especies crecen enuna determinada rea puede ocurrir la hibridacin cuando el polen de una flor de unaespecie llega al estigma de la flor de otra especie (Orchids, 1989).

    2.6.3Rhyncholaelia digbyana(Lindley) Schlechter

    Se conoce tambin como Brassavola digbyana Lindley y Laelia digbyana (Lindley)Bentham. Es una planta epifita de 40 cm de altura. El tamao de una flor es de 13 cmaproximadamente, de color verde (Orchidmania, 2000c) Sus flores estn soportadas entallos largos y sus ovarios se encuentran cerca de la base de un largo tubo floral.Generalmente son polinizadas por mariposas nocturnas, debido a su fragancia fuerte(Dressler, 1990). Los spalos y ptalos son blanco verdoso, con un labio de color verdefuerte. Necesita agua para la etapa de crecimiento y para promover la formacin depseudobulbos saludables; aunque permite los sustratos secos antes de volverse a regar.Cuando poseen seis pseudobulbos (aproximadamente 6 aos) la planta florea fcilmente.Los pases de origen son Guatemala, Mxico y Honduras ( De Araujo, sf).

    Esta especie de orqudea fue decretada como flor nacional de Honduras el 25 denoviembre de 1969 (Hotel Honduras, 2001). En su hbitat natural florece una vez al ao yla flor permanece abierta de 2-3 semanas. Si la flor no es polinizada en ese periodo de 2-3semanas se muere y despus se cae ( Linares, 1993).

    Su rango de distribucin es en Mxico (Yucatn y Quintana Roo), Guatemala, Honduras yHonduras Britnica. Es una flor muy apuesta pero difcil de cultivar (Williams, 1986).

    2.7 ESTUDIO DE COSTOS

    2.7.1 Concepto de costo

    En cualquier proceso de produccin los bienes y servicios sufren una transformacin paraconvertirse en productos. En esta transformacin existe un consumo de elementosproductivos y al valor de este consumo se le conoce como costo (Alonso y Serrano, 1991).

    Para la fijacin de precios se necesita mucha informacin, la mas utilizada es la que tomaen cuenta los costos. Los costos de los productos son los que mas influyen en ladeterminacin del precio de los productos (Lere, 1979).

    Segn Espinal-Rueda (2001), en un laboratorio convencional de cultivo de tejidos laestructura de costos se distribuye entre la mano de obra ( 65-80%), materiales directos ( 5-9%) y gastos indirectos ( 10-35%).

    2.7.2 Costos del proceso productivo

    Segn Alonso y Serrano (1991) los costos totales en un proceso productivo se clasificanen:

  • 7/22/2019 T1318

    23/76

    7

    Costos fijos: son los que permanecen invariables independientemente del nivel deproduccin y a corto plazo. Tambin se le conocen como costos de estructura ypermanecen constantes mientras no se modifique la estructura de la empresa.Costos Variables: son los que cambian de acuerdo al volmen de produccin y a cortoplazo.

    2.7.3 Costo de amortizacin

    Amortizacin es la prdida contable de valor de un inmobiliario a travs del perodo de suvida til. Si se le considera como un costo efectivo de amortizacin, al final de su vida tilla empresa habr acumulado contablemente el valor de lo depreciado y con ello adquirirun equipo que sustituya al anterior. Para aplicar una amortizacin se debe de considerar:

    El precio de adquisicin. La vida til El valor residual. El mtodo de amortizacin.

    La base de amortizacin.

    2.7.4 Costos de las materias primas

    Abarca los materiales que se incorporan al producto final. Se debe de poseer una graninformacin para que su estimacin sea la adecuada, como ser el precio de adquisicin ytodos los gastos generados para la adquisicin (Alonso y Serrano, 1991).

    2.7.5 Costo de la mano de obra

    Segn Alonso y Serrano (1991), son todos los trabajadores que intervienen en el proceso

    productivo. Para su clculo se debe de tomar en cuenta: Sueldo neto base Primas y complementos. Cargas sociales Gratificaciones al personal Parte promocional de mensualidades extraordinarias. Compensaciones salariales. Costos del departamento del personal Aportaciones a sistemas complementarios de pensiones.

    2.7.6 Costo horario de funcionamiento de un equipo

    Segn Alonso y Serrano (1991), es el costo de un equipo por cada unidad de tiempo quetrabaje. En el costo de horario de funcionamiento de un equipo intervienen:

    Costos fijos: sus componentes son la amortizacin, el inters del capital invertido, elalojamiento, los seguros e impuestos, el mantenimiento y las reparaciones.

    Costos variables: se considera la cantidad de energa utilizada y lubricantes.

  • 7/22/2019 T1318

    24/76

    8

    2.8 ESTUDIO DE MERCADO

    2.8.1 Investigacin exploratoria

    La investigacin exploratoria es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma

    de decisiones. Esta investigacin est diseada para obtener un anlisis preliminar de lasituacin con un mnimo gasto de dinero y de tiempo. El diseo de la investigacin secaracteriza por la flexibilidad para reaccionar ante lo inesperado y para descubririnformacin no identificada. Cuando se ha definido el problema con claridad, lainvestigacin exploratoria puede ser til en la identificacin de cursos y accionesalternativas. El propsito de esta investigacin es formular hiptesis con relacin aproblemas y/u oportunidades potenciales presentes en la situacin de decisin (Kinner yTaylor, 1998).

    Segn Kotler y Armstrong (1994), la investigacin exploratoria, es la investigacin demercados que obtiene informacin preliminar que ayude a definir problemas y sugerirhiptesis.

    2.8.2 Investigacin descriptiva

    Segn Kotler y Armstrong (1994), la investigacin descriptiva es la investigacin demercados que busca describir las situaciones o problemas de marketing, como elpotencial de mercado del producto o las caractersticas demogrficas y actitudes de losconsumidores.

    Segn Kinner y Taylor, (1998), la investigacin descriptiva es apropiada cuando lo que sebusca es:

    1. Describir en forma grfica las caractersticas de los fenmenos de marketing ydeterminar la frecuencia de ocurrencia,

    2. Determinar el grado hasta el cual se asocian las variables de marketing, y3. Hacer predicciones en cuanto a la ocurrencia de los fenmenos de marketing.

    La investigacin por encuestas es el enfoque idneo para conseguir informacindescriptiva. Una empresa que desea enterarse de los conocimientos, actitudes,preferencias o comportamientos de la gente, puede averiguarlo haciendo preguntasdirectamente a la persona (Kotler y Armstrong, 1994).

    La encuesta es el mtodo ms utilizado para recolectar datos primarios, y en muchos casoses el nico mtodo empleado en un estudio de investigacin. La principal ventaja de laencuesta es su flexibilidad; se le puede utilizar para obtener muchos tipos distintos deinformacin en muchas situaciones diferentes. Dependiendo del diseo de la encuesta,tambin podra proporcionar informacin mas rpidamente y a un costo mas bajo (Kotlery Armstrong, 1994).

  • 7/22/2019 T1318

    25/76

    9

    2.8.3 Encuesta piloto

    Se utiliza para probar la encuesta y mtodos de campo a una escala pequea. Se mejora laencuesta y evita problemas que en escala grande seran serios (Cochran, 1993).

    2.9 FUENTE DE DATOSLos encuestados son una fuente importante de datos de marketing. Hay dos mtodosprincipales para obtener datos de encuestados: Comunicacin y observacin.

    2.9.1 Comunicacin con encuestados:La formulacin de preguntas es esencial cuandolas necesidades de informacin de un estudio requieren de datos sobre actitudes,percepciones, motivaciones, conocimiento y comportamiento futuro de los encuestados.Los encuestados pueden ser consumidores, compradores industriales, mayoristas,minoristas o cualquier persona bien informada que pueda suministrar datos tiles para unasituacin de decisin.

    2.10 PLANEACION ESTRATEGICA

    Segn Kotler y Armstrong, (1994), la planeacin estratgica es el proceso de crear ymantener una coherencia estratgica entre las metas y capacidades de la organizacin ysus oportunidades de marketing cambiantes.

    Las empresas suelen preparar planes anuales, planes a largo plazo y planes estratgicos.Los planes anuales y a largo plazo se ocupan de los negocios actuales de la empresa parapoder aprovechar las oportunidades que ofrece su entorno al cambiar constantemente(Kotler y Armstrong, 1994).

    La planeacin estratgica prepara el escenario para el resto de la planeacin en la empresae implica definir una misin clara para la empresa, establecer objetivos de apoyo, disearuna cartera de negocios slida y coordinar estrategias funcionales. Esa misin que sedefine es la expresin del propsito de la organizacin, lo que sta desea lograr en elentorno ms amplio. Una declaracin de misin clara acta como mano invisible quegua al personal de la organizacin. Sin embargo, la declaracin de misin debe estarorientada hacia el mercado. Los productos y tecnologas tarde o temprano pierdenactualidad, pero las necesidades bsicas del mercado definen el negocio en trminos desatisfacer constantemente las necesidades bsicas de los clientes. Las declaraciones demisin deben ser motivadoras. La misin de una empresa no debe expresarse en trminosde lograr ms ventas o utilidades, ms bien stas deben ser tomadas como una recompensapor haber realizado una actividad provechosa. Los empleados de una empresa debensentir que su trabajo es importante y que aporta una contribucin a la vida de la gente(Kotler y Armstrong, 1994).

    Los objetivos de la empresa, al igual que sus metas, se deben realizar en base a la misinde la empresa. Las metas deberan tener tres componentes principales: ser cuantificablesen un determinado tiempo, especificas y realistas.

  • 7/22/2019 T1318

    26/76

    10

    3. MATERIALES Y METODOS

    3.1 UBICACIN

    El estudio se realiz en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagacin deZamorano. La investigacin piloto se realiz en el Puesto de Ventas de Zamorano y lainvestigacin descriptiva en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

    3.2 MATERIALES DE ANLISIS TCNICO

    3.2.1 Material Vegetal

    Se utilizaron embriones inmaduros de cpsulas polinizadas manualmente. Las cpsulasutilizadas tenan diferente tamao as como diferente peso (Cuadro 1):

    Cuadro 1. Ancho, longitud y peso de cpsulas de Rhyncholaelia digbyana, Cattleyapatinii y Cattleya guatemalensis utilizadas para la germinacin in vitro deembriones. Zamorano, Honduras, 2001.

    Especies Ancho(cm) Longitud (cm) Peso (g)Rhyncholaelia digbyana

    Cpsula A 4.0 7.1 30.95Cpsula B 3.7 6.7 28.38Cpsula C 4.0 6.9 31.16

    Promedio por cpsula 3.9 6.9 30.16Cattleyapatinii

    Cpsula A 2.0 3.5 1.83Cpsula B 1.9 3.4 1.52

    Promedio por cpsula 1.95 3.45 1.68Cattleya guatemalensis

    Cpsula A 1.5 4.4 1.58Cpsula B 1.1 3.2 1.44

    Promedio por cpsula 1.3 3.8 1.51

  • 7/22/2019 T1318

    27/76

    11

    Las tres cpsulas de Rhyncholaelia digbyana, se cosecharon a los seis meses dehaberse llevado la polinizacin. La cosecha se realiz directamente del orquideario delSeor Antonio Membreo, en Zamorano, Honduras.

    Las dos cpsulas del Cattleyapatinii y las dos cpsulas de Cattleya guatemalensis

    tenan 13-14 y 11 meses respectivamente desde la polinizacin hasta la cosecha. Estasdos especies fueron tradas de El Salvador.

    3.2.1 Equipo

    1. Horno2. Licuadora3. Balanza4.5. Microondas6. Autoclave

    7.

    1. Beakers2.3. Pipetas4.5.6. Tapaderas7.

    8. Marcador9.10.11.12.

    Potencimetro

    Cmara de flujo laminar3.2.2 Herramientas, cristalera y otros suministro

    Balones aforados

    Platos de PetriFrascos (4 Onz.)

    Parafilm

    AtomizadoresMascarillasGuantes quirrgicosPinzas

    3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA GERMINACIN ASIMBITICA DEEMBRIONES DE ORQUDEAS IN VITRO

    Para la elaboracin del proyecto se sembraron distintas especies de orqudeas: Rhyncholaelia digbyana (Rd) Cattleya patinii (Cp) Cattleya guatemalensis (Cg)

    3.3.1 Flujo de actividades

    A continuacin se presenta un esquema que muestra las actividades para la produccin deorqudeas in vitro:

  • 7/22/2019 T1318

    28/76

    12

    FLUJO DE ACTIVIDADES

    Secado de cristalera

    Preparacin de mediode cultivo

    Envasado y esterilizacindel medio de cultivo

    Inoculacin in vitrode embriones

    Traslado al cuarto decrecimiento

    Esterilizacinsuperficial de cpsulas

    Multiplicacin

    EliminacinContaminacinSi

    No

    Conector 1

    Lavado de cristalera

  • 7/22/2019 T1318

    29/76

    13

    EliminacinContaminacin

    Subcultivos

    Si

    No

    Conector 2

    Aclimatacin

    Transplante acontenedor individual

    Endurecimiento en

    bandejas mltiples

    Enraizamiento in vitro

    1El nmero de subcultivos depende de la especie y se repite cuantas veces sea necesario, sin daarla estabilidad gentica del cultivo. Generalmente de 6-8.

    Figura 1. Diagrama de actividades para la produccin in vitro de orqudeas

    Zamorano, Honduras, 2001.

    3.3.2 Preparacin del medio de cultivo para la siembra de embriones de orqudeas

    El medio de cultivo empleado para la germinacin asimbitica de embriones de orqudeain vitro fue el medioKC o Knudson modificacin C (cuadro 2). Este medio de cultivoes el utilizado actualmente en el LCTM de Zamorano.

  • 7/22/2019 T1318

    30/76

    14

    El medio se elabor en un beaker conteniendo una barra magntica, la que permita que semezclen todos los componentes a medida se van agregando. Se aadi las solucionesmadres de macronutrientes, micronutrientes e hierro, seguido de las fuentes de vitaminas,aminocidos y sacarosa. Se aadi agua de coco al 10%, se tom el pH hasta nivelarlo a5.8 y por ltimo se agreg el agente gelatinizador. Seguidamente el medio fue calentado

    en un microondas para disolver el agente gelatinizador y se distribuy en los frascoscorrespondientes con una jeringa dosificadora automtica a razn de 20 ml porcontenedor. Finalmente los contenedores fueron llevados al autoclave para seresterilizados durante 20 minutos a una temperatura de 120C y 15 PSI de presin.

    Cuadro 2. Medio Knudson modificacin C (1951), utilizado para la germinacinasimbitica de embriones de orqudeas in vitro. Zamorano, Honduras, 2001.

    Componente Cantidad (mg/l)

    MacroelementosCa(NO3)2*4H2O 1000.000(NH

    4)2SO

    4 500.000

    MgSO2*7H2O 250.000KH2PO4 250.000EDTAFeNa 50.000MicroelementosH3BO3 6.200CoCl2*6H2O 0.025CuSO4*5H2O 0.025KI 0.830MnSO4*4H2O 22.300Na2MO4*2H2O 0.250ZnSO4*7H2O 8.600Otros compuestosAgua de coco 10%AzcarSacarosa 20000.000Agente gelatinizadorPhytagel 2800.000pH 5.8

    Fuente: Espinal-Rueda. Gua de lecturas y prcticas de mdulo. Laboratorio de Cultivo de Tejidos y

    Micropropagacin, Zamorano, Honduras, 2001.

    3.3.3 Protocolo para la desinfeccin de cpsulas y siembra de embriones.

    Para desinfectar las cpsulas antes de extraer los embriones, se utiliz el mtodo deesterilizacin superficial que normalmente se utiliza en el Laboratorio de Cultivo deTejidos y Micropropagacin de Zamorano, el cual se detalla a continuacin:

  • 7/22/2019 T1318

    31/76

    15

    1.2.3.

    4.5.

    6.7.

    8.

    1.

    2.

    3.

    Lavar la cpsula con abundante agua, jabn y cepillo.Sumergir la cpsula en alcohol al 70% durante un minuto.Colocar la cpsula en una solucin de hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2) al 1% msdos gotas de Tween 80 por cada 100ml de solucin desinfectante, durante 15minutos.

    Colocar la cpsula en una solucin de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2% ms dosgotas de Tween 80 por cada 100ml de solucin desinfectante, durante 15 minutos.A nivel de la cmara de flujo laminar previamente preparada, hacer tres enjuaguescon agua destilada estril.Colocar la cpsula en un plato de Petri estril.Abrir la cpsula longitudinalmente y separar las dos mitades; raspar la pared de cadauna de las dos mitades para extraer los embriones.Con la ayuda de un bistur, colocar los embriones en los frascos con medio deiniciacin Knudson modificacin C (Cuadro 2).

    3.4 PROCEDIMIENTO PARA LA MULTIPLICACIN Y SUBCULTIVOS DEORQUDEAS

    3.4.1 Preparacin del medio de multiplicacin de orqudeas

    Para la multiplicacin de orqudeas se emple el medio Murashige y Skoog (1962)modificado, que es el utilizado actualmente por el LCTM de Zamorano (Cuadro 3). Elprocedimiento para la elaboracin es el mismo para la preparacin del medio de iniciacindetallado en el punto 3.3.2. Para este medio se agreg banano a razn de 25000 mg/l.

    3.4.2 Multiplicacin

    El tiempo de trasladar de la etapa de iniciacin a la de multiplicacin varia de un gnero aotro. Los embriones deben presentar protocormos de color verde, cubriendo la mayorcantidad posible del espacio en el frasco. Los pasos a seguir son:

    Se desinfecta la cmara de flujo laminar con alcohol al 70% y se enciende unos 30minutos antes de comenzar la multiplicacin. Adems se prepara el mechero, los botescon agua destilada, los platos de Petri y las tres pinzas que se utilizarn, rociadospreviamente con alcohol al 70%.Los contenedores con las orqudeas que han estado en el cuarto de crecimiento serocan con alcohol al 70% y se introducen a la cmara de flujo laminar.A nivel de la cmara de flujo laminar se quita el sellado de parafilm de los frascos, seabre el frasco lo ms cerca posible del mechero y se mantiene cerrado con el papelaluminio.

  • 7/22/2019 T1318

    32/76

    16

    Cuadro 3. Medio Murashige y Skoog (1962) modificado, utilizado para la multiplicacinin vitrode orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001.

    Componente Cantidades (mg/l)

    Macroelementos

    (NH)4NO3 440.000KNO3 170.000CaCl2* 2H2O 1900.000MgSO4* 7H2O 370.000KH2PO4 1650.000EDTAFeNa 50.000MicroelementosH3BO3 6.200CoCl2*6H2O 0.025CuSO4*5H2O 0.025

    KI 0.830MnSO4*4H2O 22.300Na2MO4*2H2O 0.250ZnSO4*7H2O 8.600Vitaminascido nicotnico 0.010Pantotenato 1.000Sulfato de adenina 5.000Biotina 1.000Piridoxina 0.010

    Tiamina 0.100Inositol 100.000casena hidrolizada 1.000AminocidosCisteina 10.000Otros compuestosPulpa de banano 25000.000AzcarSacarosa 30000.000Reguladores decrecimientoBAP 1000.000AIA 1000.000Agente gelatinizadorPhytagel 2800.000pH 5.8

    Fuente: Espinal- Rueda. Gua de lecturas y prcticas de mdulo. Laboratorio de Cultivo deTejidos y Micropropagacin, Zamorano, Honduras, 2001.

  • 7/22/2019 T1318

    33/76

    17

    4.

    5.

    Con la ayuda de pinzas previamente esterilizadas se separan las plantitas y se leslimpia del medio de cultivo anterior.Una vez separadas las vitroplantas, se transfieren a otro contenedor con medio decultivo fresco de multiplicacin (Cuadro 3). El contenedor se cubre con papel dealuminio, se sella con parafilm, se marca con nmero y fecha de transferencia (Anexo

    1).3.4.3 Subcultivos o repiques.

    El traslado de un subcultivo a otro en la etapa de multiplicacin, al igual que el anteriorvara de una especie a otra. Para el primer subcultivo se debe observar la formacin deplantas, y que cubra en su mayora el espacio del contenedor. Para los siguientessubcultivos las plantas se diferencias ms en tamao y forma y es posible sembrarlasindividualmente.

    El nmero de subdivisiones se repite cuantas veces sea necesario sin daar la estabilidadgentica del cultivo. En las dos primeras subdivisiones o subcultivos de Rhyncholaeliadigbyana y en las tres primeras subdivisiones de las Cattleyas, se llev un registro delnmero de contenedores obtenidos por cada contenedor de la etapa anterior (Anexo1).

    3.4.4 Tasa de multiplicacin (TM)

    Para obtener la tasa de multiplicacin al final de un subcultivo (TMFS) se utiliz lasiguiente frmula:

    TMFSn= Contenedores no contaminados al final del subcultivonContenedores al inicio de la Etapa I

    3.4.5 Promedio total de prdida (PTP)

    Para cada cpsula, el promedio total de prdida (PTP), se calcul en base a la suma totaldel promedio total de contaminados (PTC) y el promedio total de mortalidad (PTM) decada cpsula.

    PTP = PTC + PTM

    Los promedios se obtienen sumando el nmero total de todos los frascos contaminados ymuertos en cada transferencia, divididos para el nmero de transferencias para cadacpsula.

    3.5 ANLISIS DE COSTO

    Se calcul el costo de los dos medios de cultivos utilizados en el proceso productivo, ascomo el tiempo que se demoran las diferentes actividades.

    Se definieron dos categoras de costos: los costos variables de produccin y los costosfijos. Dentro de los costos variables se tomaron en cuenta los costos de mano de obra

  • 7/22/2019 T1318

    34/76

    18

    utilizada en el proceso de cada una de las cpsulas por especie y los costos de materiaprima. El costo de mano de obra se calcul con la suma de los sueldos ordinarios de cadauno de los empleados y se dividi para el nmero total de horas trabajadas. Para los costosfijos se tomaron en cuenta los gastos indirectos de fabricacin in vitroms los beneficiossociales, y se asign a cada cpsula dependiendo del nmero de horas trabajadas en su

    produccin (Anexos 2-8).3.6 ANLISIS DE MERCADO

    3.6.1 Investigacin piloto. Se realiz una encuesta (Anexo 9) en el Puesto de Ventas deZamorano, para obtener la desviacin estndar de la pregunta mas importante y sacar eltamao de la muestra para la investigacin descriptiva (Anexo 10).

    3.6.2 Investigacin descriptiva. Con la misma encuesta (Anexo 9) de la investigacinpiloto, la investigacin descriptiva se elabor en diferentes plazas de Tegucigalpa comoser:

    Plaza Miraflores Mall Multiplaza Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn

  • 7/22/2019 T1318

    35/76

    19

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 INICIACIN, MULTIPLICACIN SUBCULTIVOS

    Para el gnero Cattleyase realiz la siembra de los embriones y tres multiplicaciones. Enel caso de Rhyncholaelia digbyana se efectu la siembra de los embriones y dosmultiplicaciones. Para cada especie se obtuvo tasas de multiplicacin, porcentaje decontaminacin y porcentaje de mortalidad.

    4.1.1Rhyncholaelia digbyana

    En la especie deRhyncholaelia digbyanase sembraron tres cpsulas cosechadas el mismoda (A, B y C).

    4.1.1.1 Cpsula A: En la etapa de iniciacin se sembraron 61 frascos. Para latransferencia a la etapa de multiplicacin se contaba con 57 frascos, y de cada uno deestos 57 frascos se obtuvieron aproximadamente 4.33 frascos, transfiriendo un total de247 frascos a Etapa II. De estos 247 frascos, se obtuvo el 72% de sobrevivencia (169frascos), y de cada uno de estos frascos se sembr aproximadamente el doble de frascos alpasarlos al subcultivo1 (S1). El nmero de frascos que se tienen para poder transferir alsubcultivo 2 (S2) para la cpsula A deRhyncholaelia digbyanaes de 299 frascos (Cuadro

    4).

    4.1.1.2 Cpsula B: Se sembraron 41 frascos, de los cuales sobrevivi el 100% para eltraspaso a la etapa de multiplicacin. De cada uno de estos frascos se obtuvoaproximadamente 4.83 frascos, para un total de 198 frascos. Con 151 frascos se realiz latransferencia al S1 obtenindose 410, es decir que de cada frasco se consiguieronaproximadamente 2.72 frascos, superando el nmero de frascos que se obtuvo en lacpsula A. Para el traspaso al S2se comenzar con 338 frascos (Cuadro 4).

    4.1.1.3 Cpsula C: Se sembraron 63 frascos, de los cuales sobrevivieron 60 para latransferencia a la etapa de multiplicacin. De cada uno de estos 60 frascos se obtuvieron

    aproximadamente 5.32, superando a las cpsulas A y B. La transferencia al S1se realizcon 237 frascos y de cada uno se obtuvieron aproximadamente 2.74 frascos, para un totalde 649 frascos. De estos 649 frascos quedan 600 para la transferencia al S2(Cuadro 4).

  • 7/22/2019 T1318

    36/76

    20

    4.1.1.4 Promedio por cpsula: ParaRhyncholaelia digbyanase obtuvo un promedio de55 frascos en la etapa I, de los cuales se perdieron aproximadamente 2 frascos. De cadauno de los 53 frascos que quedaron al final de la etapa I se obtuvieron aproximadamente4.81 frascos haciendo un total de 255 frascos que se transfirieron a la etapa II. Con unasobrevivencia aproximada del 97% se obtuvieron 186 frascos para traspaso al S1. De cada

    uno de estos 186 frascos se transfiri un promedio de 2.52 frascos, obteniendo un total de469 frascos en el S1. Para esta especie, en promedio, se cuenta con 412 frascos por cpsulapara ser transferidos al S2(Cuadro 4).

    Cuadro 4. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a multiplicacin y subcultivo 1, para cada cpsula deRhyncholaelia digbyana. Zamorano, Honduras, 2001

    Nmero de frascosEtapa

    I II

    Siembra deembriones Transferenciaa etapa II Subcultivo 1Rhyncholaelia digbyana Inicial1 Final2 Inicial Final Inicial FinalCpsula A 61 57 247 169 349 299Cpsula B 41 41 198 151 410 338Cpsula C 63 60 319 237 649 600Total 165 158 764 557 1408 1237Promedio por cpsula 55 53 255 186 469 4121Nmero de frascos totales sembrados en cada etapa.2 Nmero de frascos al final de cada etapa, eliminando los contaminados y muertos. Son los que

    se utilizan para obtener los frascos iniciales en la siguiente etapa.

    4.1.2.Cattleya patinii

    Se sembraron dos cpsulas ( A y B), de las cuales se obtuvo los siguientes resultados:

    4.1.2.1 Cpsula A: Para la siembra de embriones en etapa I se sembraron 7 frascos de loscuales sobrevivieron 5. De cada uno de estos 5 frascos, al transferirlos a la etapa demultiplicacin se obtuvo aproximadamente 2.60 frascos, logrando as 13 frascos. Latransferencia al S1se realiz con 13 frascos es decir que hubo 0% de prdidas en la etapade multiplicacin. De cada uno de estos 13 frascos se sembraron aproximadamente 5.92obteniendo as 77 frascos. Al llegar al S2, se contaminaron 5 frascos, quedando 72 y de

    cada uno de estos se adquirieron aproximadamente 3.17 frascos, para un total de 228frascos. Para la transferencia al subcultivo 3 (S3) se tienen 225 frascos de los 228 frascosinicialmente transferidos al S2(Cuadro 5).

  • 7/22/2019 T1318

    37/76

    21

    4.1.2.2 Cpsula B: En la siembra de embriones se obtuvieron 7 frascos, de los cuales 3frascos sobrevivieron. De cada uno de estos 3 frascos al trasladarlos a la etapa II demultiplicacin, se consiguieron aproximadamente 3.67 frascos, obteniendo 11 frascos. Aligual que la cpsula A, se logr 0% de contaminacin en la etapa II y de cada unidad delos 11 frascos se sembraron aproximadamente 5.64 frascos, al transferirlos al S1,

    obteniendo un total de 62 frascos. Para el S2se utilizaron 51 frascos y se sembraron 229frascos, es decir que de cada frasco se consiguieron aproximadamente 4.49 frascos. Parala transferencia al S3se tienen 228 frascos de los 229 frascos (Cuadro 5).

    4.1.2.3 Promedio por cpsula: Para Cattleya patiniien promedio se sembraron 7 frascosy se perdieron 3 frascos. De cada uno de los 4 frascos sobrevivientes se transfirieronaproximadamente 3.00 frascos, para un total de 12 frascos, que tuvieron 100% desobrevivencia. Para la transferencia al S1, de cada uno de los 12 se consiguenaproximadamente 5.75 frascos, para un total de 69 frascos. En el S1, en promedio hubo un11% de prdidas para obtener en promedio 61 frascos para transferir al S2. De cada uno delos 61 frascos se obtienen aproximadamente 3.74 frascos, para un total de 228 frascos.Para la transferencia la S

    3se tiene en promedio 226 frascos por cpsula (Cuadro 5).

    Cuadro 5.. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a multiplicacin, subcultivo 1 y subcultivo 2, para cada cpsulade Cattleya patinii. Zamorano, Honduras, 2001.

    Nmero de frascosEtapa

    I II

    Siembra de embrionesTransferencia

    a etapa II subcultivo 1 subcultivo 2Cattleya

    patinii Inicial1

    Final2

    Inicial Final Inicial Final Inicial FinalCpsula A 7 5 13 13 77 72 228 225Cpsula B 7 3 11 11 62 51 229 228

    Total 14 8 24 24 139 123 457 453Promedio

    por cpsula 7 4 12 12 69 61 228 2261Nmero de frascos totales sembrados en cada etapa.2 Nmero de frascos al final de cada etapa, eliminando los contaminados y muertos. Son los que

    se utilizan para obtener los frascos iniciales en la siguiente etapa.

  • 7/22/2019 T1318

    38/76

    22

    4.1.3 Cattleya guatemalensis

    Se sembraron dos cpsulas (A y B), obteniendo los siguientes resultados:

    4.1.3.1 Cpsula A: En la siembra de embriones se obtuvieron 5 frascos y de estos

    sobrevivieron 2. De estos dos frascos se transfirieron 8 a la etapa II de multiplicacin, loscuales no se contaminaron. De cada uno de estos 8 frascos se transfirieron 6.38 frascosaproximadamente al S1, para un total de 51 frascos. En el S1 las prdidas alcanzaron el50% reducindose a 25 frascos que quedaron de los cuales se transfirieron 56 al S2. Parala siembra al S3se tienen 51 frascos (Cuadro 6).

    4.1.3.2 Cpsula B: De la cpsula B se obtuvieron 3 frascos, y al igual que la cpsula Asolamente sobrevivieron 2 , los que en el traspaso a la etapa II proporcionaron 7 frascoscon 100% de sobrevivencia. La transferencia al S1se realiz con 7 frascos y de cada unode estos se obtuvieron aproximadamente 5.43, para un total de 38 frascos. De los 38frascos en S1sobrevivieron 34, de los cuales se transfirieron 85 al S2. Para la transferenciaa la S

    3se cuenta con 79 frascos de los 85 frascos inicialmente transferidos (Cuadro 6).

    4.1.3.3 Promedio por cpsula: Para Cattleya guatemalensis,por cpsula se sembraron enpromedio 4 frascos y de estos se contaminaron en promedio 2 frascos. En la transferenciaa la etapa II, de cada uno de los 2 frascos se obtiene aproximadamente 3.50 frasco porcpsula. De cada uno de los 7 frascos transferidos a la etapa II, se obtuvoaproximadamente 6.29 frascos, para un total de 44 frascos en promedio por cpsula que setransfirieron al S1. De estos 44 frascos se tuvo un 34% de prdidas, para finalizar el S 1con29 frascos en promedio por cpsula. De cada uno de los 29 frascos se obtuvoaproximadamente 2.41 frascos para la transferencia al S2. En promedio se tiene 65 frascospor cpsula para la transferencia al S3 (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Nmero de frascos iniciales y finales en la etapa de establecimiento,transferencia a multiplicacin, subcultivo 1 y subcultivo 2, para cada cpsulade Cattleya guatemalensis. Zamorano, Honduras, 2001.

    Nmero de frascosEtapa

    I IISiembra deembriones

    Transferenciaa etapa II subcultivo 1 subcultivo 2Cattleya

    guatemalensis Inicial1 Final2 Inicial Final Inicial Final Inicial Final

    Cpsula A 5 2 8 8 51 25 56 51Cpsula B 3 2 7 7 38 34 85 79

    Total 8 4 15 15 89 59 141 130Promedio por

    cpsula 4 2 7 7 44 29 70 651Nmero de frascos totales sembrados en cada etapa.2 Nmero de frascos al final de cada etapa, eliminando los contaminados y muertos. Son los que

    se utilizan para obtener los frascos iniciales en la siguiente etapa.

  • 7/22/2019 T1318

    39/76

    23

    4.2 TASA DE MULTIPLICACIN (TM)

    4.2.1Rhyncholaelia digbyana

    Para Rhyncholaelia digbyana la tasade multiplicacin que se obtuvo al final del S1, fue

    muy similar para las tres cpsulas (Cuadro 7):1. En la cpsula A se dice que de cada frasco que se siembre en la etapa I se obtieneaproximadamente 5 al final del S1.

    2. As mismo en la cpsula B se logr un promedio de 8 frascos al final del S1 apartir de cada frasco sembrado en la etapa I.

    3. Para la cpsula C se obtuvieron 9 frascos al final del S1a partir de un frasco que sesiembre en la etapa I.

    4. ParaRhyncholaelia digbyana, en promedio se siembran 55 frascos por cpsula enla etapa I, y de cada uno de estos 55 frascos se obtiene un promedio de 7 frascos alfinal del S1,para un promedio total por cpsula de 412 frascos al final del S1.

    5. Estos resultados sugieren que la tasa de multiplicacin promedio por cpsula paraRhyncholaelia digbyana al final del S

    1es de 7.

    Para la transferencia de embriones a la etapa II se necesit en promedio 2 meses hasta quelos embriones tomaran un color verde y se distinguieran los protocormos. Para la siembraal S1 se necesitaron 4 semanas, perodo en el cual se distinguan pequeas hojas.

    Cuadro 7. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 1 (TMFS1) para cada cpsula deRhyncholaelia digbyana.Zamorano, Honduras, 2001

    EtapaI II

    Siembra deembriones Subcultivo 1Rhyncholaelia digbyana Inicial1 Final2 TMFS1

    Cpsula A 61 299 5Cpsula B 41 338 8Cpsula C 63 600 10

    Total 165 1237 7Promedio por cpsula 55 412 7

    1Nmero de frascos totales sembrados en la Etapa I2Nmero de frascos totales al final de la Etapa II, Subcultivo 1

    4.2.2 Cattleya patinii

    Para Cattleya patinii la tasa de multiplicacin que se obtuvo al final del S2 es igual paraambas cpsulas (Cuadro 8):

    1. En la etapa I, para la cpsula A se obtuvieron 7 frascos y de cada uno de estos seobtuvieron aproximadamente 32 frascos hasta el S2

    2. Para la cpsula B, a partir de 7 frascos en la siembra de embriones se lograron 32frascos al igual que la cpsula A

  • 7/22/2019 T1318

    40/76

    24

    3. En promedio se sembraron 7 frascos por cpsula en la etapa I, y de cada uno deestos 7 frascos se obtuvo un promedio de 32 frascos al final del S2.

    4. Estos resultados sugieren que la tasa de multiplicacin promedio por cpsula paraCattleya patinii al final del S2 es de 32.

    En Cattleya patinii, a los dos meses de la siembra de embriones, estos embrionesempezaron a tomar color verde y empez la formacin de protocormos, por lo que setraspasaron a la etapa II. Un mes despus se realiz el traspaso al S1, donde losprotocormos ocupaban en su totalidad el rea de los frascos. Despus de 7 semanas ya seobservaban plantas pequeas, y se transfirieron al S2. En la especie Cattleyaguatemalensis estas transferencias ocurrieron al mismo tiempo que Cattleya patinii.

    Cuadro 8. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 2 (TMFS2) para cada cpsula deCattleya patinii.Zamorano, Honduras, 2001

    EtapaI IISiembra deembriones Subcultivo 2Cattleya

    patinii Inicial1 Final2 TMFS2

    Cpsula A 7 225 32Cpsula B 7 228 32Total 14 453 32Promedio por cpsula 7 226 32

    1Nmero de frascos totales sembrados en la Etapa I2Nmero de frascos totales al final de la Etapa II, Subcultivo 2

    4.2.3Cattleya guatemalensis

    Para Cattleya guatemalensis las tasas de multiplicacin que se alcanzaron hasta elsubcultivo 2, para ambas cpsulas (Cuadro 9) fueron:

    1. En la siembra de embriones de la cpsula A se obtuvieron 5 frascos y de cadauno de estos se obtuvo aproximadamente 10 frascos hasta el S2,para un total de51 frascos.

    2. En la cpsula B, de cada uno de los 3 frascos que se obtuvieron en la siembrade embriones se lograron aproximadamente 26 frascos, finalizando con untotal de 79 frascos al final del S2.

    3. En promedio se siembran 4 frascos por cpsula en la etapa I, y de cada uno deestos 4 frascos se obtuvo en promedio de 16 frascos al final del S2.

    4. Estos resultados sugieren que la tasa de multiplicacin promedio por cpsulapara Cattleya guatemalensis al final del S2 es de 16.

    Al igual que en Cattleya patinii, en laCattleya guatemalensis los embriones se tornaroncolor verde a los dos meses despus de la siembra. Para la transferencia a la etapa II se

  • 7/22/2019 T1318

    41/76

    25

    necesit un mes. Para realizar el primer repique, es decir el S1 se necesit un mes. Lasplantas pequeas se observaron a las 7 semanas por lo que se trasladaron al S2.

    Cuadro 9. Tasa de multiplicacin al final del subcultivo 2 (TMFS2) para cada cpsula deCattleya guatemalensis. Zamorano, Honduras, 2001.

    Etapa

    I IISiembra deembriones Subcultivo 2Cattleya

    guatemalensis Inicial1 Final2 TMFS2

    Cpsula A 5 51 10Cpsula B 3 79 26Total 8 130 16Promedio porcpsula 4 65 16

    1Nmero de frascos totales sembrados en la Etapa I2Nmero de frascos totales al final de la Etapa II, Subcultivo 2

    4.3 PROMEDIO TOTAL DE PRDIDAS (PTP)

    Se obtuvo el promedio total de contaminados (PTC) y el promedio total de muerte (PTM),dividiendo el nmero total de frascos contaminados y el total de frascos con materialmuerto entre el nmero total de transferencias.

    El promedio total de prdidas (PTP) se calcula en base a la suma del PTC ms el PTM.

    4.3.1Rhyncholaelia digbyana

    A continuacin se describen las prdidas totales y promedio por contaminacin ymortalidad para cada cpsula de Rhyncholaelia digbyana (Cuadro 10):

    4.3.1.1 Cpsula A: Se obtuvieron en total 100 frascos perdidos por contaminacin y 32frascos con material muerto en las tres transferencias (siembra de embriones, transferenciaa multiplicacin y transferencia a S1). Para obtener una PTC de 33 frascos y PTM de 11frascos. La suma de ambos result en un PTP de 44 frascos, es decir que se obtiene enpromedio una prdida de 44 frascos por contaminacin y mortalidad en cada transferenciahasta el S1.

    4.3.1.2 Cpsula B: El nmero total de frascos contaminados fue de 79 y el de frascos conmaterial muerto fue de 30 en tres transferencias (siembra de embriones, transferencia amultiplicacin y transferencia a S1), para un PTC de 26 frascos y un PTM de 10 frascos,haciendo un PTP de 36 frascos en cada etapa de transferencia hasta el S1.

    4.3.1.3 Cpsula C: Se extrajeron en total 104 frascos contaminados y 30 frascos conmaterial muerto, en tres transferencias (siembra de embriones, transferencia a

  • 7/22/2019 T1318

    42/76

    26

    multiplicacin y transferencia a S1), El PTC fue de 35 frascos y el PTM de 10 frascos, conlo cual se obtiene un PTP de 45 frascos en cada transferencia hasta el S1.

    4.3.1.4 Promedio por cpsula: Para Rhyncholaelia digbyana, en tres transferencias(siembra de embriones, transferencia a multiplicacin y transferencia a S1), el PTP por

    cpsula fue de 41 frascos hasta el S1.Cuadro 10. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 1 (PTPS1) para

    Rhyncholaelia digbyana. Zamorano, Honduras, 2001.

    Rhyncholaelia digbyana PTC1 PTM2 PTPS1Cpsula A 33 11 44Cpsula B 26 10 36Cpsula C 35 10 45

    Total 94 31 125Promedio por cpsula 31 10 41

    1

    Promedio total de contaminados (PTC)2 Promedio total de muertos (PTM).

    4.3.2Cattleya patinii

    A continuacin se describen las prdidas totales y promedio por contaminacin ymortalidad en cada transferencia para cada cpsula de Cattleya patinii (Cuadro 11):

    4.3.2.1 Cpsula A: Se obtuvo en total 6 frascos con contaminacin y 4 frascos conmaterial muerto, en cuatro transferencias (siembra de embriones, transferencia amultiplicacin y transferencias a S1y S2). El PTC fue de 2 frascos y el PTM fue de 1

    frasco, as que el PTP es de 3 frascos, o sea que en promedio se eliminaron 3 frascos encada una de las cuatro transferencias realizadas para esta especie.

    4.3.2.2 Cpsula B: En total se perdieron 10 frascos por contaminacin y 6 frascos pormaterial muerto, en cuatro transferencias (siembra de embriones, transferencia amultiplicacin y transferencias a S1 y S2). El PTC fue de 3 frascos y el PTM fue de 2frascos, calculando entonces un PTP de 5 frascos. Aproximadamente se pierden 5 frascosen cada transferencia hasta el S2.

    4.3.2.3 Promedio por cpsula: Para Cattleya patiniien cuatro transferencias (siembra deembriones, transferencia a multiplicacin y transferencias a S1 y S2) se tuvo un PTP de 4

    frascos por cpsula hasta el S2.

  • 7/22/2019 T1318

    43/76

    27

    Cuadro 11. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 2 (PTPS2), paraCattleya patinii. Zamorano, Honduras, 2001.

    Cattleya

    patinii PTC1 PTM2 PTPS2

    Cpsula A 2 1 3Cpsula B 3 2 5Total 5 3 8

    Promedio porcpsula 2 2 4

    1 Promedio total de contaminados (PTC)2 Promedio total de muertos (PTM).

    4.3.3 Cattleya guatemalensis

    A continuacin se describen las prdidas totales y promedio por contaminacin y

    mortalidad en cada transferencia para cada cpsula de Cattleya guatemalensis (Cuadro12):

    4.3.3.1 Cpsula A: En las cuatro transferencias (siembra de embriones, transferencia amultiplicacin y transferencias a S1 y S2) se obtuvieron en total 24 frascos porcontaminacin y 10 frascos con material muerto. El PTC fue de 6 frascos y el PTM fue de3 frascos, obteniendo un PTP de 9 frascos. En promedio se eliminan 9 frascos en cadatransferencia hasta el S2.

    4.3.3.2 Cpsula B: El nmero total de frascos contaminados en esta cpsula fue de 10frascos y 1 frasco con material muerto, en cuatro transferencias (siembra de embriones,

    transferencia a multiplicacin y transferencias a S1 y S2). Se obtuvo un PTC de 3 frascos yun PTM de 0 frascos para un PTP de 3 frascos. Es decir que se pierden en promedio 3frascos en cada transferencia hasta el S2.

    4.3.3.3 promedio por cpsula: Para Cattleya guatemalensis en cuatro transferencias(siembra de embriones, transferencias a multiplicacin y transferencia a S1 y S2) se tuvoun PTP de 6 frascos por cpsula hasta el S2.

  • 7/22/2019 T1318

    44/76

    28

    Cuadro 12. Prdida total promedio de frascos al final del subcultivo 2 (PTPS2), paraCattleya guatemalensis al final del subcultivo 2. Zamorano, Honduras, 2001.

    Cattleya

    guatemalensis PTC1 PTM2 PTPS2

    Cpsula A 6 3 9Cpsula B 3 0 3Total 9 3 12

    Promedio por cpsula 5 1 61 Promedio total de contaminados (PTC)2 Promedio total de muertos (PTM).

    4.4 ANLISIS DE COSTOSEl menor de los costos se obtuvo en aquella cpsula que posea el mayor nmero defrascos al final del estudio.

    En Rhyncholaelia digbyana la cpsula C alcanz el mayor nmero de frascos (600) alfinal del S1 (Cuadro 4) a un costo de $1.68 por frasco. La cpsula B al final del S 1resulten 338 frascos a un costo de $1.85 por frasco. Para la cpsula A el costo es de $1.90. Enpromedio un frasco deRhyncholaelia digbyana cuesta $1.81 hasta el S1(Cuadro 13).

    En Cattleya patinii la cpsula B obtuvo 228 frascos (Cuadro 5) a un costo de $1.81 porfrasco. En cambio la cpsula A al final del S2 obtuvo 225 frascos a un costo de $1.84 porfrasco. Un frasco de Cattleya patinii tiene un costo promedio de$1.82 hasta el S2 (Cuadro13).

    En Cattleya guatemalensis la cpsula B result en 79 frascos (Cuadro 6) y el costo porfrasco al final del S2es de $1.87. Para la cpsula A el costo por frasco es de $1.96 con 51frascos tambin al final del S2. Para Cattleya guatemalensis un frasco hasta el S2 cuesta enpromedio $1.92 (Cuadro 13).

  • 7/22/2019 T1318

    45/76

    29

    Cuadro 13. Costos en dlares de produccin in vitrode diferentes cpsulas de especies ehbridos de orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001

    Especie de orqudeasCostos

    variablesCostosfijos Gastos Total

    Costo porfrasco S1 .1

    Costo porfrasco S2 2

    Rhyncholaeliadigbyana

    Cpsula A 646,50 195,40 407,01 1248,91 1,90Cpsula B 615,07 182,98 401,63 1199,69 1,85Cpsula C 828,66 265,46 636,52 1730,63 1,68Promedio porcpsula 696,74 214,61 481,72 1393,08 1,81Cattleya patinii

    Cpsula A 304,94 91,66 200,82 597,42 2,88 1,84Cpsula B 279,02 81,83 197,23 558,08 3,10 1,81Promedio por

    cpsula 291,98 86,74 199,02 577,75 2,99 1,82Cattleya

    guatemalensis

    Cpsula A 126,48 41,05 68,13 235,66 2,43 1,96Cpsula B 131,60 41,48 75,31 248,39 2,72 1,87Promedio porcpsula 129,04 41,26 71,72 242,02 2,58 1,921 Costo por frasco hasta el subcultivo 12Costo por frasco hasta el subcultivo 2

    4. 4.1 Distribucin de los costos

    4.4.1.1 Rhyncholaelia digbyana: En las tres cpsulas el mayor porcentaje de costos lorepresentan los costos variables, y dentro de este porcentaje est la mano de obra querepresenta el 32% de los costos totales. La materia prima esta entre el 16 al 20%,dependiendo del nmero de frascos que se obtengan por cpsula. Los costosadministrativos en la cpsula C son superiores por obtener mayor nmero de frascos alfinal del S1(Cuadro 14).

  • 7/22/2019 T1318

    46/76

    30

    Cuadro 14. Distribucin de los costos en la produccin in vitro de Rhyncholaeliadigbyana hasta el subcultivo 1. Zamorano, Honduras, 2001.

    Cpsula A Cpsula B Cpsula CConcepto Valor $ % Valor $ % Valor $ %

    Costos variables 646,50 52 615,07 51 828,66 48Mano de obra directa 405,62 32 379,84 32 551,05 32Materia prima 240,88 19 235,23 20 277,61 16

    Costos fijos 195,40 16 182,98 15 265,46 15Gastos administrativos 407,01 33 401,63 33 636,52 37Costo total 1248,91 100 1199,69 100 1730,63 100

    4.4.1.2 Cattleya patinii: El mayor porcentaje de los costos es la mano de obra que estentre 46 a 51%. Los costos fijos se sitan entre 15 a 16% y simbolizan el menor de loscostos. Los costos administrativos son de 34 a 39% y dependen del nmero de frascos quese obtienen por cpsula. Para esta especie los costos se presentan hasta el S2(Cuadro 15).

    Cuadro 15. Distribucin de los costos en la produccin in vitrode Cattleya patinii hastael subcultivo 2. Zamorano, Honduras, 2001.

    Cpsula A Cpsula BConcepto Valor $ % Valor $ %

    Costos variables 304,94 51 235,49 46Mano de obra directa 190,28 32 169,86 33

    Materia prima 114,66 19 65,63 13Costos fijos 91,66 15 81,83 16Gastos administrativos 200,82 34 197,23 38Costo total 597,42 100 514,54 100

    4.4.1.3 Cattleya guatemalensis: El costo de la materia prima figura en 18% para ambascpsulas y el de mano de obra es de 35 a 36%; la suma de ambos representa los costosvariables oscilando de 53 a 54%. Los costos fijos son el 17% y los gastos administrativosestn entre el 29 y el 30%, dependiendo del nmero de frascos al final del S 2(Cuadro 16).

    Cuadro 16. Distribucin de los costos en la produccin in vitro de Cattleyaguatemalensis hasta el subcultivo 2. Zamorano, Honduras, 2001.

    Cpsula A Cpsula BConcepto Valor $ % Valor $ %Costos variables 126,48 54 131,60 53

    Mano de obra directa 85,21 36 86,11 35Materia prima 41,27 18 45,49 18

    Costos fijos 41,05 17 41,48 17Gastos administrativos 68,13 29 75,31 30Costo total 235,66 100 248,39 100

  • 7/22/2019 T1318

    47/76

    31

    4.5 ANLISIS DE MERCADO4.5.1 Investigacin descriptiva

    Se encuestaron 310 personas, obteniendo los siguientes resultados:

    1. El 81% de las 310 personas encuestadas compran plantas, de estas el 64%prefieren plantas ornamentales.

    2. El 70% tienen conocimientos sobre orqudeas y 50% saben que la flor nacionalde Honduras es una orqudea, pero la mayora no la conocen, solamente la hanvisto en ilustraciones.

    3. De las 310 personas encuestadas, 242 (78%), contestaron que les gustaban lasorqudeas, pero solo un 28 % ha comprado alguna vez una orqudea, por serbonitas (60%), para regalo (21%), porque le gusta (10%) y por su color y aroma(9%). El 22% restante no ha comprado orqudeas, siendo las principales razonesque son escasas (25%), por caras(19%), por no saben dnde las venden (19%) yporque no la conocen (11%) (Cuadro 17 ).

    Cuadro 17.Nmero de encuestados y porcentaje de las principales razones por lasque se compran o no se compran orqudeas. Zamorano, Honduras, 2001.

    No compran orqudeas Compran orqudeas

    Razones

    Nmero deencuestados % Razones

    Nmero deencuestados %

    1. Por escasas 55 25 1. Por bonitas 52 602. Porque no sabendnde las venden 43 19 2. Para regalo 18 21

    3. Por caras43 19

    3. Porque legustan 9 10

    4. Porque no lasconocen 25 11

    4. Por su color yaroma 8 9

    5. Porque no lesgustan 16 7

    6. Por que no lesllama la atencin 14 6

    7. Por el cuidado querequieren 12 58. Por que se las han

    regalado 8 49. Porque no

    adornan 4 210. Por Delicadas 3 1Total 223 100 Total 87 100

  • 7/22/2019 T1318

    48/76

    32

    4. De las 242 personas que contestaron que les gustan las orqudeas, un 32% lesgustan todos los colores. El color de flor preferido es el morado representando un16%, seguido del blanco en un 15%. Un 20% de las personas gustan de amboscolores (blanco y morado). El color amarillo se prefiere en un 7%, el rosado en un

    6% y el rojo en un 3%. (Figura 2)5. Del total de los encuestados el 53% est dispuesto a pagar 50 lempiras por una

    planta de orqudea, y el 47% restante no esta dispuesto

    6. De las personas entrevistadas el 51% pertenecan al gnero femenino y 49%restante al gnero masculino.

    32

    16 15

    7 63

    20

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Todos loscolores

    Morado yblanco

    Morado Blanco Amarillo Rosada Rojo

    COLORES DE PREFERENCIA

    COMPRADORES(%)

    Figura 2Preferencia de colores para flor de orqudea en Tegucigalpa, Honduras, 2001.

  • 7/22/2019 T1318

    49/76

    33

    4.5.2 Investigacin exploratoria

    Se tomaron en cuenta las ventas de orqudeas desde octubre del 2000 hasta septiembre del

    2001, donde se observa que las ventas de orqudeas van aumentando (Figura 3)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    Octubre

    Novie

    mbre

    Dicie

    mbre

    Enero

    Febr

    eroMarzo

    Abril

    Mayo Ju

    nio Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Mes

    Lempiras(L)

    Figura 3. Ventas de orqudeas de octubre de 2000 a septiembre de 2001, del Laboratoriode Cultivo de Tejido y Micropropagacin. Zamorano, Honduras, 2001.

    4.6 PLANEACION ESTRATEGICA

    La siguiente planeacin estratgica contiene la misin, visin, objetivos, metas, unanlisis FODA y estrategias para las orqudeas.

    4.6.1 Misin

    Producir orqudeas de calidad, en maceteras, para los compradores de Tegucigalpa y deZamorano y as satisfacer las necesidades de los clientes actuales y potenciales, con unliderazgo y enseanza a los estudiantes.

    4.6.2 Visin

    Somos y seremos una empresa lder en produccin, investigacin y comercializacin deorqudeas en Honduras, as como cumplir con nuestra compromiso de enseanza a losestudiantes de la carrera

    4.6.3 FODA

    4.6.3.1 Fortalezas

  • 7/22/2019 T1318

    50/76

    34

    1. El laboratorio de Cultivo de Tejido y Micropropagacin (LCTM) de Zamorano esel nico laboratorio que produce y vende orqudeas a escala comercial.

    2. Mediante la propagacin in vitrode embriones se logra una produccin masificadade plantas de orqudeas.

    3. Mediante la propagacin in vitro se logra una alta produccin de plantas en un

    espacio reducido.4. Con la tcnica de rescate de embriones es posible la germinacin sin necesitar lapresencia del hongo.

    5. Actualmente el LCTM de Zamorano ofrece una amplia gama de especies ehbridos de orqudeas.

    6. No se incurre en costos de compra de las cpsulas.7. La continua capacitacin del personal en cuanto a tcnicas de propagacin y

    cuidado de las plantas.8. La variedad de productos que ofrece Zamorano

    4.6.3.2 Oportunidades

    1. Cambio de percepcin de los consumidores hacia las orqudeas como regalo.2. Dirigirse a otros segmentos de mercado, mediante la promocin a distintos

    viveros.3. La buena percepcin de los consumidores hacia los productos elaborados en

    Zamorano, tanto a nivel nacional como Latinoamericano.

    4.6.3.3 Debilidades

    1. La contaminacin por parte de las visitas constantes y de los estudiantes al realizarlas prcticas de laboratorio.

    2. El rea de transferencia y crecimiento no cuentan con una infraestructura quepermita observar el proceso sin entrar a dichos cuartos y evitar la contaminacinpor visitas.

    3. Debido a las actividades de docencia e investigacin no se