T2_102039_44

11
GEOGRAFIA ECONOMICA TRABAJO COLABORATIVO 2 INTEGRANTES: DIANA YICELA BARRIOS MURILLO CÓDIGO 52.729.746 INGRID CAROLINA CAMACHO CÓDIGO MYRIAM ANDREA CONTRERAS CÓDIGO 52.708.447 ANGELA AURORA ESPITIA ARIAS CÓDIGO 52.750.151 LUISA FERNANDA REYES CASTRO CÓDIGO Grupo: 102039_44 Director de Curso MARIO ZUBIRIA LARA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

Transcript of T2_102039_44

Page 1: T2_102039_44

GEOGRAFIA ECONOMICA

TRABAJO COLABORATIVO 2

INTEGRANTES:

DIANA YICELA BARRIOS MURILLO CÓDIGO 52.729.746

INGRID CAROLINA CAMACHO CÓDIGO

MYRIAM ANDREA CONTRERAS CÓDIGO 52.708.447

ANGELA AURORA ESPITIA ARIAS CÓDIGO 52.750.151

LUISA FERNANDA REYES CASTRO CÓDIGO

Grupo: 102039_44

Director de Curso

MARIO ZUBIRIA LARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

NOVIEMBRE DE 2012

Page 2: T2_102039_44

INTRODUCCIÓN

Con base en el análisis “Las regiones económicas de Colombia” de clúster cuyo autor es el

Sr. Juan David Barón Rivera y las gráficas que representan los porcentajes de producto

interno bruto PIB, población y la extensión territorial de las diferentes regiones de nuestro

país Colombia, identificar que situaciones se pueden presentar entre estos tres aspectos con

relación a la influencia que puede tener la geografía sobre el desarrollo económico.

Page 3: T2_102039_44

ANÁLISIS REGIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA

a. PARTICIPACIÓN EN EL PIB TOTAL EN 1998

REGION DEPARTAMENTOS PIB

REGION CENTRALBoyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila,Cauca y Nariño 16,95%

REGION CAFETERA

Caldas, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Quindío 12,37%

REGION ELITE Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle 54,79%

REGION NORTEBolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena ySucre 11,06%

REGION PERIFERICA

Caquetá y Chocó1,15%

RESTOArauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare,Amazonas, Putumayo y San Andres 3,67%

REGIO

N CEN

TRAL

REGIO

N CAFETE

RA

REGIO

N ELITE

REGIO

N NORTE

REGIO

N PERIFE

RICARES

TO

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

16.95%12.37%

54.79%

11.06%

1.15% 3.67%

PIB

PIB

b. EXTENSION TERRITORIAL EN 1998

Page 4: T2_102039_44

REGION DEPARTAMENTOSEXTENSION Km 2

REGION CENTRAL

Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila,Cauca y Nariño 239.062

REGION CAFETERA

Caldas, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Quindío 66.068

REGION ELITE Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle 90.745

REGION NORTEBolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena ySucre 128.826

REGION PERIFERICA

Caquetá y Chocó135.495

RESTOArauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare,Amazonas, Putumayo y San Andres 483.127

REGIO

N CEN

TRAL

REGIO

N CAFETE

RA

REGIO

N ELITE

REGIO

N NORTE

REGIO

N PERIFE

RICARES

TO

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000500,000

239,062

66,06890,745

128,826 135,495

483,127

EXTENSION

EXTENSION

c. PORCENTAJES DE POBLACION

REGION DEPARTAMENTOS

% POBLACION

Page 5: T2_102039_44

REGION CENTRAL

Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila,Cauca y Nariño 22,14%

REGION CAFETERA

Caldas, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Quindío 8,67%

REGION ELITE Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle 43,21%

REGION NORTEBolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena ySucre 16,32%

REGION PERIFERICA

Caquetá y Chocó1,96%

RESTOArauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare,Amazonas, Putumayo y San Andres 7,69%

REGION CENTRAL

REGION CAFETERA

REGION ELITE

REGION NORTE

REGION PERIFERICA

RESTO0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

22.14%

8.67%

43.21%

16.32%

1.96%

7.69%

% POBLACION

% POBLACION

2. ANALISIS GRAFICOS

¿Existe una relación entre territorio y desarrollo económico? Explique

Page 6: T2_102039_44

De acuerdo al análisis de los gráficos se puede concluir que la extensión del territorio no esta relacionada con el desarrollo económico; prueba de ello está en la Región Elite la cual es la que mas aporta al PIB nacional (54,79%) pero es de las menos extensas en cuanto a su superficie (90.745 Km2). Esto se debe a que los departamentos mas grandes no necesariamente ofrecen poseen todas las características ni ofrecen los recursos y ventajas necesarias para un gran desarrollo económico y adicionalmente como en el caso de los departamentos que hacen parte de la región denominada en este trabajo como RESTO, poseen importantes reservas naturales y diversidad de fauna que debe ser preservada por tal motivo no son zonas en las que se facilite el crecimiento económico. Lamentablemente tampoco podemos dejar de lado que los grupos armados se concentran en las zonas periféricas de Colombia lo cual trae como consecuencia que los índices de violencia sean mayores, por ende la población tiene a desplazarse hacia la zona centro de Colombia y así la zona Elite se sigue fortaleciendo y consolidando en su desarrollo.

¿Existe una relación entre demografía y desarrollo económico? Explique

Efectivamente la demografía esta estrechamente relacionada con el desarrollo económico. La zona Elite y la zona Central son las que mas aportan al PIB nacional y a la vez son las regiones mas pobladas. En parte y como se mencionaba en el punto anterior; un alto porcentaje de las personas que habitan otras regiones se desplazan hacia la zona Elite en búsqueda de mejores oportunidades y al radicarse en estas ciudades las generaciones siguientes continúan creciendo manteniendo su asentamiento en estas zonas . La transición demográfica ha tenido una estrecha relación con un proceso acelerado de migración hacia las zonas urbanas. Por otra parte elementos históricos, La disposición local de bases económicas propias, diversificadas y complementarias han sido factores determinantes en la relación entre la alta densidad poblacional y el crecimiento económico.

¿Existe una relación entre geografía y desarrollo económico? Explique

La geografía y el desarrollo económico tienen un amplio vínculo debido q que toda actividad económica se debe llevar a cabo en un determinado medio geográfico, y dependiendo de las necesidades de la población de dicho medio son también las actividades económicas que se llevan a cabo.

La geografía afecta tanto el nivel del ingreso municipal per cápita como su crecimiento. Entre las variables geográficas, la distancia a los mercados domésticos y el tipo de suelos ejercen la mayor influencia en el ingreso per cápita y su crecimiento. Sin embargo, las variables geográficas parecen ser más importantes en los municipios pobres que en los ricos. La geografía afecta el ingreso y su crecimiento de acuerdo a la productividad de la

Page 7: T2_102039_44

tierra, la disponibilidad de recursos naturales (tales como el agua y los ríos), y la aglomeración de las actividades económicas.

¿Concuerdan las regiones de Fals Borda con las regiones Cluster Si la respuesta es si ¿Por qué? Si es no ¿Por qué?

No concuerdan las regiones ya que Fals Borda define sus regiones desde la perspectiva sociodemográfica y Cluster maneja siete agrupaciones basándose en las características del PIB, superficie, población entre otras

Fals Define 8 regiones desde la perspectiva socio demográfica caribe, pacifico, norte, andina norte, andina central, andina sur, pacifico sur, Orinoquia, amazonia, mientras que Cluster define la región central, elite, periférica, norte y cafetera.

Page 8: T2_102039_44

CONCLUSIONES

Con base en el siguiente trabajo colaborativo realizamos un análisis en el cual

representaron las gráficas en cuanto a porcentajes, producto interno bruto PIB, población y

extensión territorial e identificamos los cambios que representan de acuerdo a una

población o región determinada en cuanto el desarrollo económico.

Se logró constatar que los aspectos territoriales no guardan relación con el desarrollo

económico del país, contrario a la demografía y la geografía las cuales si están

estrechamente relacionados al mismo.

Page 9: T2_102039_44

BIBLIOGRAFIA

Toro Diaz, William. Modulo y protocolo Curso Académico Geografía Económica. UNAD 2009. Bogotá, Colombia.

Barón Rivera, Juan.,(2002, Enero) Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters, Banco de la República, Cartagena de Indias Volumen 23.