TABLA DE CONTENIDO PLATAFORMA...

35

Transcript of TABLA DE CONTENIDO PLATAFORMA...

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

1. GESTIÓN DE LA AFILIACIÓN Y MERCADEO

2. GESTIÓN PLANEACION DE SERVICIOS DE SALUD

3. GESTIÓN DE CALIDAD

4. GESTIÓN JURÍDICA

5. AUTORIZACIONES DE SERVICIOS DE SALUD

6. GESTIÓN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO

7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

8. ANEXOS

8.1. Acta de Reunión Informe de Rendición de Cuentas 2015.

8.2. Registro de fotos.

8.3. Registro de asistencia.

8.4. Modelo distintivo “entregado a los usuarios al inicio de la reunión por su

participación y asistencia”

8.5. Aviso de invitación a los afiliados.

INTRODUCCION

La Rendición de Cuentas es un componente de los principios constitucionales de transparencia, publicidad y responsabilidad, enfocada al cumplimiento de los objetivos trazados y la revisión a los resultados de los procesos que hacen parte de una Organización, con el propósito de dar a conocer la gestión realizada de quienes participan para el logro efectivo de los mismos. La Rendición de Cuentas, más que un ejercicio de información de lo realizado en la gestión, debe entenderse como un momento privilegiado de interlocución entre los actores del sistema de salud y la ciudadanía, siendo una oportunidad para que la ciudadanía conozca al respecto y a la vez sea una herramienta para contribuir en el fortalecimiento de los procesos de la Entidad, generando confianza entre los actores del sistema de salud y la ciudadanía. Con base en La Normatividad Vigente, en especial a las Circulares Externas 049 de 2008 y 052 de 2008 de la Superintendencia Nacional de Salud, Resolución 425 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, refiere… “por mandato legal, las entidades de salud, deben adelantar procesos de Rendición de Cuentas a la comunidad, por lo menos una vez al año. En tal sentido, las entidades administradoras de los planes de beneficios y prestadoras del servicio de salud deberán convocar, programar, organizar y desarrollar la Rendición de Cuentas, a través de las Audiencias Públicas, dando Informe sobre la gestión adelantada en la prestación del servicio de salud, el manejo presupuestal, financiero y administrativo, los avances y logros obtenidos como producto de las reuniones concertadas con las asociaciones respectivas y las acciones correctivas tomadas por el ejercicio del proceso veedor”. COMFAMILIAR EPS, de conformidad con La Normatividad Vigente, dio cumplimiento a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Año 2015, con una participación positiva y activa de los Representantes de las Asociaciones de usuarios en los Municipios donde La EPS hace presencia, la cual se programó, organizó y realizó a cabalidad, el día 20 de Mayo de 2016, sustentado la gestión efectuada por cada una de las áreas de proceso de la EPS.

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

La EPS COMFAMILIAR, a través de su plataforma estratégica, tiene como misión: liderar programas de intervención social que generen inclusión y bienestar en afiliados y comunidad en general. Su visión en el año 2020, seremos los referentes de intervención social en Colombia, teniendo siempre como enfoque contribuir positivamente en la aplicación de nuestros principios y valores éticos, como son: compromiso, honestidad, honradez y transparencia. La EPS COMFAMILIAR HUILA, hace presencia a Nivel Nacional en los Departamentos de: Vichada, Huila y Boyaca, garantizando el aseguramiento y promoviendo el cuidado de la salud y la calidad de vida de la población afiliada. COMFAMLIAR, es una corporación de derecho privado, sin ánimo de lucro, creada para prestar servicios de alto contenido social, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los afiliados y su núcleo familiar, se caracteriza por brindar servicios con un nivel de calidad, para el logro y cumplimiento de los mismos contamos con un equipo de líderes y colaboradores que trabajan día a día con constancia y dedicación en cada uno de los procesos de la EPS, permitiendo identificar situaciones débiles inmediatas, las cuales generan acciones preventivas y correctivas hacia el mejoramiento y fortalecimiento del servicio, encaminadas al logro de la satisfacción de nuestros afiliados. La EPS COMFAMILIAR, es la Entidad Promotora de Salud que mantiene el nivel más alto en la prestación de servicios de salud en el País, producto de un trabajo esmerado en pro de sus afiliados, resultado de la encuesta de percepción EPS realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2015. Ofrecemos una amplia red de servicios con alta tecnología y actitud humana, lo que nos ha permitido llegar a 37 Municipios en el Departamento del Huila, 70 en Boyacá y 1 en Vichada, garantizando la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad en la prestación de los servicios de salud a nuestros afiliados.

1. GESTIÓN DE LA AFILIACIÓN Y MERCADEO

La EPS Comfamiliar, para el 2015, se ubicó como la EPS del régimen subsidiado más

grande en el Departamento del Huila, con una participación del 55% del total de la población

afiliada, como se evidencia en la siguiente gráfica.

En octubre de 2015, registró un incremento sustancial en el número de afiliados,

debido a la asignación de 52,368 de la EPS CAPRECOM.

La Pirámide Poblacional, para el año 2015, refleja que la mayor concentración de los afiliados

a la EPS, se ubicó en el rango de edades comprendido entre los 5 y 19 años de edad.

Para el Departamento del Huila las solicitudes de portabilidad aprobadas aumentaron en un

68,4 %; así mismo, los usuarios en portabilidad representan el 0,03 % del total de la población

afiliada para el Huila.

Las ciudades a las que más población migró fue Bogotá con un 28%, Cali con el 10%, Medellín

con el 7% y Popayán con un 5%.

Para el Departamento del Huila la movilidad al Régimen Contributivo aumento en un 76,3 %;

por su parte los usuarios en movilidad representan el 0,6 % del total de la población afiliada

para el Huila.

2. GESTIÓN PLANEACION DE SERVICIOS DE SALUD

La EPS Comfamiliar con el fin de garantizar las coberturas en salud a la población afiliada, en

el lugar más cercano a su residencia, cuenta con acuerdos de voluntades con la totalidad de

la red de I y II nivel de las ESE del departamento del Huila, distribuidos por zonas; de igual

manera con la las IPS de mediana y alta complejidad públicas y privadas en la ciudad de Neiva,

tales como, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Clínica Uros, Clínica

Medilaser.

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR

AIPE AGRADO ACEVEDO

ALGECIRAS ALTAMIRA ELIAS

BARAYA GARZON ISNOS

CAMPOALEGRE GIGANTE OPORAPA

COLOMBIA GUADALUPE PALESTINA

HOBO PITAL PITALITO

IQUIRA SUAZA SALADOBLANCO

NEIVA TARQUI SAN AGUSTIN

PALERMO TIMANA

RIVERA ZONA OCCIDENTE

SANTA MARIA LA ARGENTINA

TELLO LA PLATA

TERUEL NATAGA

VILLAVIEJA PAICOL

YAGUARA TESALIA

De igual manera, se cuenta con una red de especialistas contratados en la regional Huila, con

el fin de garantizar el acceso en aquellos casos en que la oferta de la red contratada es

insuficiente; de la misma manera, se han suscrito acuerdos de voluntades con IPS en la ciudad

de Bogotá, como es el caso del Hospital San Ignacio, Hospital la Misericordia, Instituto

Nacional de Cancerología, Instituto Roosevelt, entre otros; en Medellín con la Fundación San

Vicente de Paúl y Pablo Tobón Uribe, y en las ciudades de Pasto y Florencia para patologías

relacionadas con Salud Mental.

3. GESTIÓN DE CALIDAD Asociaciones de Usuarios y Cronogramas de Capacitación.

CONSOLIDADO RENOVACIÓN ASOCIACIONES DE USUARIOS

DETALLE TOTAL %

TOTAL ASOCIACIONES DE USUARIOS VIGENCIA 2013 – 2015 1 3%

TOTAL ASOCIACIONES DE USUARIOS VIGENCIA 2014 – 2016 10 27%

TOTAL ASOCIACIONES DE USUARIOS VIGENCIA 2015 – 2017 26 70%

TOTAL ASOCIACIONES USUARIOS 37 100%

La EPS Comfamiliar, cuenta con las Asociaciones de Usuarios vigentes para la totalidad de

los 37 municipios del Huila; adicionalmente, se elaboró cronograma de capacitaciones con una

periodicidad mensual, de acuerdo a temas de obligatorio cumplimiento y otros de interés para

nuestros afiliados, como son:

Derechos y Deberes - Plan Obligatorio de Salud Subsidiado - Servicios POS - Servicios No Pos y Proceso para

solicitar autorizaciones, Socialización Carta de Derechos y Carta de Desempeño - - Socialización Ley 1448 de

2011 (Victimas), - Buzón de sugerencias - Quejas y reclamos - Línea 018000.

Encuestas de Satisfacción

Para el 2015, los resultados de las encuestas de satisfacción, tanto para la EPS, como para

las IPS, se situaron en el 91% y 93% respectivamente, ubicándose por encima de la meta que

es del 90% para cada uno de ellos. Sin embargo, conjuntamente, entre la EPS y las IPS, se

realizan acciones tendientes a mejorar el grado de satisfacción de nuestros afiliados, de tal

manera que la brecha sea cada vez menor.

Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias

A continuación se presenta en detalle cual fue el comportamiento de las PQR en la Regional

Huila, para el año 2015; en las gráficas se puede observar los 10 municipios que tuvieron

mayor incidencia en el total de las PQR tramitadas; así mismo, cual fue el porcentaje sobre el

total de la población que para la anualidad se encontraba afiliada a nuestra EPS.

De igual manera, su comportamiento mes a mes, evidenciando un incremento para el segundo

semestre (julio a diciembre), con tendencia a disminución en diciembre.

Auditorias de Calidad

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad, nuestra EPS llevó a cabo

auditorías de calidad a la red de prestadores, es así como de un total de 48 IPS evaluadas

durante el año 2015, 42 tuvieron planes de mejoramiento, como se evidencia en la siguiente

gráfica:

4. GESTIÓN JURÍDICA

A continuación, se observa el comportamiento de las acciones de tutela que fueron

interpuestas por nuestros afiliados, en las que se detalla el comportamiento mes a mes, por

servicio, así como, del total, cuántas de ellas tuvieron fallos absolutorios y cuantas,

condenatorias.

Es importante mencionar que nuestra EPS, de manera mensual, realiza monitoreo al

comportamiento de las acciones de tutela, con el fin de implementar acciones de mejora que

garanticen el acceso a los servicios y en consecuencia minimicen el impacto de las tutelas.

5. AUTORIZACIONES DE SERVICIOS DE SALUD

A continuación se presentan las cantidades de servicios de las patologías agrupadas como

Alto Costo para el Departamento del Huila.

De los casos de usuarios con servicios autorizados, se seleccionaron los 10 eventos más

relevantes en costo, evidenciando el mayor peso en patologías congénitas, cáncer y hemofilia.

El mayor impacto de consumo se presenta para Huila en el agrupador Cuidados Intensivos.

COBERTURA ALTO COSTO %

Unidad Cuidados Intensivos 30,95%

Insuficiencia Renal 24,61%

Cáncer 20,51%

Enfermedad Cardiovascular 8,85%

Infeccion por VIH 6,62%

CTC 2,80%

Hemofilia 1,41%

Sistema Nervioso Central 1,18%

Medicamentos 0,88%

Apoyo Terapéutico 0,71%

Gran Quemado 0,47%

Artritis Reumatoide 0,38%

Hospitalización 0,29%

Transplantes 0,20%

Otros 0,15%

TOTAL 100%

Del total de servicios autorizados en la vigencia de 2015, se tomaron los 10 usuarios que

mayor impacto tuvieron en el costo de la EPS, evidenciando un total de $2.376.428.837

6. GESTIÓN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO

SEGUIMIENTO 2015, CUENTA ALTO COSTO DE CÁNCER: RESOLUCIÓN 247/2014

Reporte de obligatorio cumplimiento que deben realizar las EAPB al Fondo Colombiano de

Enfermedades de Alto Costo.

Las personas a reportar son aquellas con diagnóstico de Cáncer, que se encontraban vivas y

afiladas a la EAPB. En el reporte se realizó la notificación en la regional Huila de 1660

personas con el diagnostico, de las cuales el 99% (1654 usuarios) se encontraban afiliados al

régimen subsidiado y el 1% (6 afiliados) se encontraban en el régimen contributivo.

En esta gráfica se encuentra el número de casos para la regional Huila agrupados por tipo.

El tipo de cáncer que realiza más afección a nuestros afiliados es el cáncer de Cerviz, seguido

por el cáncer de mama.

Para lograr una mayor identificación es estadios tempranos, la EAPB desarrolla dos

programas: Prevención de Cáncer de mama mediante la realización de la mamografía a todas

las mujeres mayores de 50 años cada dos años y en prevención de cáncer de Cerviz la

realización de la citología vaginal. Las estrategias van de la mano con campañas educativas,

de fomento y adopción de prácticas de autocuidado.

En esta grafica se encuentra la distribución de la patología cáncer según la población de

usuarios afiliados en cada municipio. Lo anterior evidencia la concentración de casos,

ocupando los primeros lugares los municipios de Villavieja, Altamira, Yaguará y Neiva.

La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un

atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población

La prevalencia de la artritis reumatoide en Colombia es de 0,5 por cada 100 personas. Para

la EPS Comfamiliar, de la población Afiliada solo cumplen con esta tasa de prevalencia 4

municipios: Aipe-Algeciras – San Agustín – Isnos.

La EPS está trabajando en diversas estrategias de identificación y captación de estas personas

a fin de vincularlas a los programas de intervención.

SEGUIMIENTO 2015, CUENTA ALTO COSTO DE VIH: RESOLUCIÓN 4725/2011

Reporte de obligatorio cumplimiento que deben realizar las EAPB al Fondo Colombiano de

Enfermedades de Alto Costo.

Las personas a reportar son aquellas con diagnóstico de VIH, que se encontraban vivas y

afiladas a la EAPB

En el reporte se realizó la notificación en la regional Huila de 409 personas con el diagnostico,

de las cuales el 96% (396 usuarios) se encontraban afiliados al régimen subsidiado y el 4%

(13 afiliados) se encontraban en el régimen contributivo.

La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un

atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población.

La prevalencia del VIH en Colombia es de 0,12 por cada 100 afiliados. Para la EPS

Comfamiliar, de la población Afiliada solo cumplen con esta tasa de prevalencia 2 municipios:

Neiva y Timaná.

La EPS está trabajando en diversas estrategias de identificación y captación de estas personas

a fin de vincularlas a los programas de intervención.

En este reporte a la Cuenta de Alto Costo de Enfermedad Renal Crónica se entrega

información de los usuarios con diagnóstico de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y

enfermedad renal.

Para el reporte del 2015 se realizó en la Regional Huila la notificación de 23.723 usuarios entre

régimen subsidiado y contributivo.

Dentro de la distribución se cuenta en el Huila con un total de 20.718 personas con diagnóstico

de Hipertensión Arterial y 2.914 con Diabetes Mellitus, usuarios en programa de intervención

en las diferentes IPS en donde se realiza la prestación de los servicios de salud en

correspondencia a lo establecido en la Resolución 4003 del 2008. Para el 2015, se reportaron

283 personas en programa de Terapia de Remplazo renal (Hemodiálisis – Diálisis peritoneal y

trasplante renal).

La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica en Colombia es de 61,62 por cada 100.000

afiliados. Para la EPS Comfamiliar, de la población Afiliada solo cumplen con esta tasa de

prevalencia 15 municipios del Huila.

La EPS está trabajando en diversas estrategias de identificación y captación de estas personas

a fin de vincularlas a los programas de intervención.

La tasa de mortalidad materna es un indicador que refleja el grado de desarrollo sanitario,

cultural y económico de un país. Es en este indicador donde se establecen las brechas más

amplias entre los países según su nivel de desarrollo.

El comportamiento de este indicador desde el 2011 al 2014 presento un marcado descenso

atribuible a todas las estrategias desarrolladas por la EAPB a fin de garantizar una atención

oportuna, con calidad y eficiencia a todas las usuarias gestantes. Sin embargo en el 2015 se

presentó un caso de Mortalidad Materna que al ser analizado no se encontraron demoras o

dificultades en las atenciones y en la prestación de los servicios de salud.

Desafortunadamente el evento se presenta y genera una alarma para continuar prestando

servicios con calidad y exigir a las IPS la implementación de estrategias óptimas de captación

y aplicabilidad de las normas y guías de atención.

El bajo peso al nacer representa un problema mundial en la salud, dado que los recién nacidos

con peso deficiente presentan serias limitaciones en su sobrevida y, posteriormente, en su

calidad de vida. Globalmente el índice de bajo peso al nacer (BPN) se considera un indicador

de la calidad de los servicios de salud, y tiene valor pronóstico en la morbilidad y mortalidad

neonatal e infantil.

La EPS Comfamiliar a lo largo de los años ha logrado mantener indicadores por debajo de los

indicadores del Departamento y del País, esto es el reflejo de las intervenciones del programa

de Maternidad Segura desarrollados por la EAPB en el marco de garantizar la atención por

especialista de Obstetricia y Perinatología, la prestación de las tecnologías en salud requeridas

según la condición de salud, el seguimiento a las usuarias embarazadas y a los procesos de

educación e información brindados para el cuidado en la gestación.

La sífilis congénita en Colombia representa un grave problema de salud pública; existe una

necesidad interna y también un compromiso ante la comunidad internacional para llevar a cabo

la eliminación de la sífilis congénita como problema de salud pública en el país. El plan para la

eliminación de la sífilis congénita, adaptado del plan propuesto por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), tiene como propósito reducir la incidencia de la enfermedad

por medio de la detección y el diagnóstico precoz, y el suministro de trata miento adecuado y

oportuno a las mujeres gestantes infectadas y la reducción de la prevalencia de sífilis en

mujeres en edad fértil.

La EPS Comfamiliar logro nuevamente en el último mantener indicadores por debajo de los

indicadores del Departamento y del País, esto es el reflejo de las intervenciones del programa

de Maternidad Segura desarrollados por la EAPB en el marco de garantizar la atención por

especialista de Obstetricia y Perinatología, la prestación de las tecnologías en salud requeridas

según la condición de salud, el seguimiento a las usuarias embarazadas y a los procesos de

educación e información brindados para el cuidado en la gestación.

Desde la implementación de la Cuenta de Alto Costo, la EAPB Comfamiliar ha trabajado de

manera permanente el programa de Nefrocardioproteccion el cual busca vincular a las

personas con diagnóstico de Hipertensión Arterial y Diabetes a un programa que tiene como

objetivo disminuir la progresión del daño renal, lo cual se logra mediante la realización de las

valoraciones medicas completas con la identificación de factores de riesgo que mediante las

sesiones educativas, administración de medicamento y adopción por parte del usuario de

medidas de autocuidado buscan garantizar una mejor calidad de vida.

Fruto de esto, como se observa en la gráfica, es el aumento gradual que han tenido los

usuarios vinculados al programa.

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más importantes para padecer

enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal.

En Colombia prevalencia de la Hipertensión es que, por cada 100 personas, hay 23 personas

que padecen de esta enfermedad. La EPS Comfamiliar pese a tener el mayor número de

afiliados en el Departamento del Huila, le falta identificar población con esta enfermedad para

dar cumplimiento al número de pacientes esperados.

Por esto, se ha implementado estrategias de toma casual de tensión arterial, seguimiento a

paciente hospitalizado, visitas en domicilio, realización de brigadas de toma de laboratorios y

seguimiento a pacientes inasistentes a los controles, a fin de poder captar a los usuarios,

vincularlos a los programas y evitar los desenlaces fatales de la enfermedad.

7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

INGRESOS

Durante el 2015, la EPS COMFAMILIAR Regional Huila obtuvo ingresos por la suma de

doscientos treinta y dos mil cuatrocientos sesenta y seis millones ciento cuarenta mil ciento

ochenta y ocho pesos M/te ($232.466.140.188) detallados como se muestra a continuación:

COSTOS

Los costos de la prestación de los servicios de salud, durante la vigencia del 2015, para la EPS

COMFAMILIAR Regional Huila, ascendieron a la suma de Doscientos cincuenta y seis mil

doscientos setenta y siete millones trescientos un mil ochocientos cuarenta y un pesos M/cte.,

discriminados por cada uno de los niveles de complejidad y por servicios No Pos, como se

detalla a continuación:

DETALLE %

INGRESOS OPERACIONALES 100,00%

INGRESOS POR UPC 96,81%

RECOBROS AL FOSYGA Y SGP 2,92%

RECOBROS REASEGURADORAS 0,04%

COPAGOS Y OTROS 0,22%

TOTAL

232.466.140.188

225.057.599.988

6.799.331.103

88.662.520

520.546.578

DETALLE %

COSTOS POR SERVICIOS POS 100,00%

PRIMER NIVEL 96,38%

SEGUNDO Y TERCER NIVEL 2,91%

CUARTO NIVEL - ALTO COSTO 0,04%

15.961.683.130COSTOS POR SERVICIOS NO POS

TOTAL

256.277.301.841

77.704.419.003,61

106.645.495.643

71.927.387.195

GASTOS

Los gastos de operación, durante la vigencia del 2015, para la EPS COMFAMILIAR Regional

Huila, ascendieron a la suma de veintidós mil novecientos cincuenta y tres millones setecientos

cuarenta y un mil cincuenta pesos M/cte., discriminados en Gastos de Personal, Generales y

Depreciaciones, como se detalla a continuación:

DETALLE %

GASTOS OPERACIONALES 100,00%

GASTOS DE PERSONAL 14,40%

GASTOS GENERALES 85,13%

DEPRECIACIONES 0,47%

TOTAL

22.953.741.057

3.304.326.298,83

19.541.413.250,38

108.001.508,33

8. ANEXOS

8.1. Acta de Reunión Informe de Rendición de Cuentas 2015

ACTA DE LA REUNION FECHA: 20 de mayo de 2016 LUGAR: Auditorio FIDEL ANGEL RAMÍREZ HORA DE INICIO: 09:00 A.M. HORA DE FINALIZACION: 11:30 A.M. Siendo las 09:00 a.m. del día 20 de mayo de 2016, se reunieron en la Ciudad de Neiva, en el

auditorio FIDEL ANGEL RAMIREZ de las Instalaciones de COMFAMILIAR, ubicado en la calle

11 N° 5 - 63 Barrio Centro, los Representantes de la Asociaciones de Usuarios, donde la

EPS hace presencia en el Departamento del Huila; por parte de La EPS, la doctora OSIRIS

TRUJILLO, Coordinadora Regional Huila, los Coordinadores de área de la EPS, así: Gestión

de la Afiliación y Mercadeo, Gestión del Riesgo y Planeación de Servicios de Salud, Gestión

de Calidad, Gestión Autorizaciones de Servicios de Salud, Gestión de Intervención del Riesgo,

Gestión Administrativa y Financiera, con el objetivo de socializar el Informe de Rendición de

Cuentas de la gestión correspondiente a la EPS, Año 2015.

DESARROLLO AGENDA

1. Registro de asistencia

De acuerdo a convocatoria realizada para llevar a cabo Rendición de Cuentas correspondiente

al año 2015, se tomó registro de firmas de cada uno de los convocados, con el fin de evidenciar

la asistencia y participación.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

Se realizó lectura del orden del día, así mismo se resaltó la Normatividad Vigente aplicable y

criterios a tratar en cada uno de los temas objeto de la Rendición de Cuentas Vigencia 2015.

3. Apertura del evento

Se da la bienvenida a los asistentes por parte de la doctora, OSIRIS TRUJILLO, quien procedió a hacer la apertura del evento con un saludo a los asistentes, presentes en el auditorio en Neiva, como a los participantes en las agencias de Garzón, La Plata y Pitalito, conectados vía Skype Se entonan los Himnos

Posteriormente, se realizó la presentación de los Coordinadores de Procesos que lideran cada

una de las áreas, mencionado la labor objeto de cada uno, así mismo se socializó el Marco

Normativo en el cual se basa el informe, aplicable a la Rendición de Cuenta, Principios y

Políticas Corporativas (Misión, Visión y Valores Éticos), áreas de influencia, estructura

organizacional, destacando el compromiso con el Afiliado la razón de ser de La EPS.

4. Presentación Informe Rendición de Cuentas 2015

COMFAMILIAR EPS en cumplimiento de la Circular Única de la Superintendencia Nacional de

Salud, en especial a las Circulares Externas 049 de 2008 y 052 de 2008, Resolución 425 de

2008 del Ministerio de la Protección Social, realizó la socialización del Informe Rendición de

Cuentas 2015 de la Regional Huila, para tal efecto se desarrolló este ítem con la presentación

de diapositivas (Anexo 2)

5. Inquietudes presentadas por los asistentes

Terminada la presentación del informe se da la palabra a los asistentes a la reunión, quienes

destacan la buena labor que ha venido realizando la EPS, en especial por la ampliación de

servicios con el Hospital Universitario de Neiva, se hace un llamado al trabajo mancomunado

por parte de las Asociaciones, Usuarios y la EPS Comfamiliar; se presentan algunas

inquietudes que son resueltas de manera inmediata por cada uno de los Coordinadores

asistentes.

6. Cierre de la Reunión

Se da por terminada la reunión siendo las 11:30 am.

8.2. Registro Fotográfico

8.3. Registro de Asistencia

Anexo asistencia Neiva

Anexo asistencia Garzón y Pitalito

8.4. Modelo Distintivo “Entregado a los Usuarios al inicio de la reunión por

su participación y asistencia”

8.5. Aviso de invitación a los afiliados.